POPULARITY
Categories
Federico comenta cómo Sánchez se desmiente a sí mismo en tiempo récord en TVE sin que Silvia Intxaurrondo, muy incisiva con Feijóo, dijera nada.
Nos hemos visto obligados a echar un cable al Gobierno y a la corona española con el tema del himno. Ha sido difícil, pero diría que hemos solucionado el asunto. Para colmo se acaba Cuéntame y Feijóo se ha apuntado mal al feminismo.
Nos hemos visto obligados a echar un cable al Gobierno y a la corona española con el tema del himno. Ha sido difícil, pero diría que hemos solucionado el asunto. Para colmo se acaba Cuéntame y Feijóo se ha apuntado mal al feminismo.
Xavier Vidal-Folch reflexiona sobre los últimos nombramientos del líder popular Alberto Núñez Feijóo.
Tertulia y análisis con Diego Garrocho, Esther Palomera y Fernando Garea.
Federico analiza cómo mientras Sánchez sigue corrompiendo todas las instituciones, todo el grupo del PP europeo se ha reunido con Feijóo.
La prensa recoge la reunión del PP europeo en Barcelona en la que Feijóo tuvo mucho protagonismo para hablar de la amnistía de Sánchez.
Xavier Vidal-Folch reflexiona sobre la actitud política de Núñez Feijóo.
Tertulia y análisis con Lucía Méndez, Juanma Marqués y Pablo Simón.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en iVoox y Patreon: Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-se-habla-espanol_sq_f1171214_1.html Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Hola, ¿qué tal? Aquí estoy otra vez para acompañarte durante los próximos minutos. Y hoy empiezo con una pregunta. ¿Sabes qué día se celebraron las últimas elecciones generales en España para elegir presidente? Te lo digo yo, el pasado 23 de julio. ¿Y sabes cuándo ha terminado por fin todo el proceso hasta conocer el nombre de la persona que va a dirigir el gobierno? Pues el 16 de noviembre, hace poco más de una semana. Sí, casi cuatro meses después de las elecciones. Así que, tenía muy claro que la noticia de este nuevo episodio exclusivo iba a ser esa, la reelección del socialista Pedro Sánchez como presidente del gobierno de España, el mismo que estaba antes de las votaciones de finales de julio. Intentaré explicarte por qué hemos tardado tanto tiempo en llegar hasta aquí. Y lo primero que debemos hacer es profundizar en el sistema electoral español. Para empezar, en las elecciones generales cada partido político presenta una lista con los nombres de las personas que optan a ser diputados. Y cada ciudadano con derecho a voto escoge la lista de un partido, la mete en un sobre y después introduce ese voto en una urna transparente. La votación siempre termina a las 8 de la tarde, y a partir de ese instante comienza el recuento. O sea, se cuentan uno por uno todos los votos. Dependiendo del porcentaje de votos obtenidos, a cada partido le corresponde un número de diputados en el Congreso, en el Parlamento, donde hay un total de 350 diputados. En las elecciones de julio, el Partido Popular, conservador, logró el 33% de los votos, lo que le dio derecho a tener 136 diputados, los 136 primeros nombres de esa lista que presentó a las elecciones. Por su lado, el Partido Socialista Obrero Español se llevó el 31% de los votos y 122 diputados. Y ahora viene la clave de todo. Para que el primer nombre de la lista de un partido se convierta en presidente del gobierno necesita tener mayoría absoluta en diputados, es decir, la mitad más uno. Como en el Congreso hay 350 diputados, para la mayoría absoluta se necesitan 176. Y como ninguno de los dos partidos más importantes llegó a ese número, empezaron a negociar con otras fuerzas políticas para llegar a acuerdos. Porque también se puede alcanzar la mayoría absoluta sumando los diputados de varios partidos. Como es lógico, el Partido Popular, conocido como PP, fue el primero en intentar esos acuerdos, un derecho que le corresponde al más votado. El problema es que sumando los diputados del resto de fuerzas conservadoras, tampoco llegaba a la mayoría absoluta. Así que, el intento de su líder, Alberto Nuñez Feijó, terminó siendo un fracaso. A continuación fue el turno del segundo partido más votado, el Partido Socialista Obrero Español, conocido como PSOE. Y sí, esta fuerza política sí ha conseguido los apoyos necesarios para que su cabeza de lista, Pedro Sánchez, fuera reelegido presidente del gobierno el pasado 16 de noviembre, cuatro meses después de las elecciones, pero dentro del tiempo que marca la constitución española para este tipo de procesos. Y ahora viene la polémica. Si recuerdas, en 2017 el gobierno de Cataluña proclamó la independencia de esa comunidad autónoma de manera unilateral, sin contar con el resto de España, y, por supuesto, fuera de la ley. La independencia era completamente ilegal, de modo que algunos políticos catalanes terminaron en la cárcel, y otros se marcharon de España para evitar ser detenidos. Pues bien, Pedro Sánchez necesitaba el apoyo de esos partidos políticos catalanes para ser otra vez presidente. Y han votado a favor porque ha prometido una amnistía, o sea, el perdón para todos esos políticos que están en la cárcel o fugados fuera de España. Seguro que durante las últimas semanas has visto imágenes de manifestaciones en contra de esa amnistía. Pues así están las cosas en España. Tenemos gobierno, tenemos presidente, y ahora hace falta saber si esos acuerdos son estables , si van a durar los cuatro años de la legislatura. Pero eso ya lo veremos. Ahora lo que vamos a hacer es escuchar la noticia por primera vez. Y ojo porque aparecen los nombres de dos partidos políticos de Cataluña, Esquerra y Junts. En español serían Izquierda y Juntos. ¿Vale? Pues vamos allá. Presta mucha atención. “Casi cuatro meses después de las elecciones generales, y tras una negociación larga y no siempre fácil, hoy todo era felicidad en la bancada socialista. El candidato afronta a partir de ahora su tercer mandato entre duras críticas por la amnistía. Sandra Gallardo, buenas noches. Buenas noches. Con 179 votos, siguiendo el guión previsto, Pedro Sánchez, elegido por tercera vez presidente del gobierno… Euforia, Sánchez repartiendo besos y abrazos a los suyos. El desenlace tras casi cuatro meses de negociaciones discretas, difíciles, con la amnistía en el centro. El camino no ha sido fácil… No lo voy a olvidar nunca. Por eso os aseguro que sabremos emplear este tiempo tan duramente conquistado. Reivindica el presidente la legitimidad de su gobierno frente a una oposición que habla de fraude y de golpe, por pactar la amnistía con Esquerra y Junts. Un gobierno legítimo, un gobierno democrático, un gobierno constitucional. Sánchez promete diálogo en una legislatura complicada, pero que en el PSOE creen que será larga.” ¿Qué te ha parecido? Imagino que habrá sido algo más fácil después de mi explicación. Para serte sincero, no me gusta mucho traer noticias políticas, pero en este caso me parecía obligado, porque en España no se ha hablado de otra cosa durante las últimas semanas. Y también me parecía una buena ocasión para que supieras cómo funcionan aquí las elecciones. Bueno, vamos a explicar algunas palabras que pueden tener cierta dificultad. La primera es bancada. La noticia habla de la bancada socialista, es decir, de los bancos o asientos utilizados por el Partido Socialista dentro del Congreso. Eso es la bancada socialista, el lugar donde se sientan sus miembros. Dentro del Congreso cada partido ocupa un lugar. Y a cada una de esas zonas las llamamos bancadas. Tenemos la bancada socilista, la bancada popular, y así con el resto de partidos. A continuación aparece mandato, que es una palabra sencilla, ¿no? Pedro Sánchez está en su tercer mandato, en su tercera etapa al mando del gobierno, dirigiendo el gobierno. En este caso, el mandato es el período de tiempo en el que una persona está al frente de una institución. Pero en otros contextos puede ser sinónimo de orden. He recibido el mandato de aprobar una nueva ley, la orden de aprobar una nueva ley. Es algo que debes tener en cuenta, pero sabrás distinguirlo por el contexto. Vamos con el guión previsto, que es lo que todo el mundo piensa que va a suceder. Es como si estuviera escrito en un guión, en un documento. Cuando se produce alguna sorpresa decimos que algo se ha salido del guión, porque no estaba previsto que ocurriera. Te voy a poner un ejemplo. Se ha cumplido el guión previsto, y el Real Madrid le ha ganado al último clasificado. Eso era lo normal, lo que todo el mundo esperaba. La siguiente palabra es muy fácil, porque es prácticamente igual en idiomas como el inglés o el francés. Estoy hablando de la euforia, una alegría tan grande que no se puede contener, que se debe expresar de alguna forma. Eso era lo que sintieron los socialistas cuando Pedro Sánchez fue reelegido presidente, mucha euforia, una alegría desmedida. En cuanto a la palabra desenlace, pues también muy sencilla. El desenlace es el final de un proceso o de una historia. Se usa mucho en literatura. El desenlace de una novela es su final, la manera en que termina esa historia. Por otro lado, algo es discreto cuando no llama la atención, cuando se hace de manera que nadie sabe que se está produciendo. Se puede aplicar a una situación, como en este caso, o a una persona. Alguien discreto es una persona que no llama la atención, que todo lo hace de modo silencioso, sin atraer las miradas de otras personas. Pero en la noticia se refiere a las negociaciones del Partido Socialista, porque se han producido en segundo plano, sin llamar la atención. El verbo reivindicar significa reclamar o pedir algo. En este caso, el presidente reclama que su gobierno es legítimo, que es completamente legal. En otro contexto, por ejemplo, los médicos reivindican un salario más alto, o sea, piden un sueldo mayor. ¿Entendido? Pues la última palabra que tengo apuntada es legislatura, que es el período de tiempo que dura el mandato de un órgano elegido por el pueblo. En España, si no pasa nada raro, las legislaturas del gobierno duran cuatro años. ¿Sí? Pues vamos a escuchar de nuevo la noticia. Aquí la tienes. “Casi cuatro meses después de las elecciones generales, y tras una negociación larga y no siempre fácil, hoy todo era felicidad en la bancada socialista. El candidato afronta a partir de ahora su tercer mandato entre duras críticas por la amnistía. Sandra Gallardo, buenas noches. Buenas noches. Con 179 votos, siguiendo el guión previsto, Pedro Sánchez, elegido por tercera vez presidente del gobierno… Euforia, Sánchez repartiendo besos y abrazos a los suyos. El desenlace tras casi cuatro meses de negociaciones discretas, difíciles, con la amnistía en el centro. El camino no ha sido fácil… No lo voy a olvidar nunca. Por eso os aseguro que sabremos emplear este tiempo tan duramente conquistado. Reivindica el presidente la legitimidad de su gobierno frente a una oposición que habla de fraude y de golpe, por pactar la amnistía con Esquerra y Junts. Un gobierno legítimo, un gobierno democrático, un gobierno constitucional. Sánchez promete diálogo en una legislatura complicada, pero que en el PSOE creen que será larga.” Venga, te cuento lo que acabas de escuchar con otras palabras. En primer lugar, como te decía al principio del episodio, los españoles votamos en julio y ahora en noviembre se ha terminado todo. Pedro Sánchez será presidente del gobierno por tercera vez. Y la noticia ha provocado reacciones opuestas. Los socialistas están muy contentos, mientras que los conservadores siguen protestando porque entienden que la amnistía no es legal, que está fuera de la ley. Pero, finalmente, el candidato del PSOE ha logrado la mayoría absoluta que necesitaba para seguir en el palacio de la Moncloa, en la sede del gobierno español. Después de la votación que se produjo en el Congreso, el presidente recibió la felicitación por parte de todos aquellos que le dieron su confianza. Pedro Sánchez dijo que era un momento inolvidable, y que ha sido tan difícil llegar al acuerdo con otros partidos que espera aprovechar al máximo esta nueva oportunidad como presidente. Frente a las críticas por el perdón a los políticos catalanes que proclamaron la independencia de manera ilegal, Sánchez recordó que el acuerdo con otras fuerzas políticas es totalmente legal, que está dentro de lo que marca la carta magna, la constitución española. Por último, el presidente aseguró que durante los próximos cuatro años intentará mantener conversaciones con todos los partidos, porque espera cumplir su nuevo mandato de forma íntegra, totalmente. Y este sería el resumen. Ahora sólo nos queda escuchar la noticia por última vez. Vamos con ella. “Casi cuatro meses después de las elecciones generales, y tras una negociación larga y no siempre fácil, hoy todo era felicidad en la bancada socialista. El candidato afronta a partir de ahora su tercer mandato entre duras críticas por la amnistía. Sandra Gallardo, buenas noches. Buenas noches. Con 179 votos, siguiendo el guión previsto, Pedro Sánchez, elegido por tercera vez presidente del gobierno… Euforia, Sánchez repartiendo besos y abrazos a los suyos. El desenlace tras casi cuatro meses de negociaciones discretas, difíciles, con la amnistía en el centro. El camino no ha sido fácil… No lo voy a olvidar nunca. Por eso os aseguro que sabremos emplear este tiempo tan duramente conquistado. Reivindica el presidente la legitimidad de su gobierno frente a una oposición que habla de fraude y de golpe, por pactar la amnistía con Esquerra y Junts. Un gobierno legítimo, un gobierno democrático, un gobierno constitucional. Sánchez promete diálogo en una legislatura complicada, pero que en el PSOE creen que será larga.” Como es lógico, en el Partido Socialista esperan que dure el tiempo establecido, los cuatro años, pero no va a ser sencillo. Al menos, eso es lo que dicen los expertos. Ya veremos lo que sucede. Y si es interesante, espero contártelo aquí. Venga, vamos a repasar las palabras que hemos aprendido hoy. -Bancada: zona del congreso donde se sientan los diputados de un partido político. -Mandato: período de tiempo en el que una persona está al frente de una institución. -Guión previsto: lo que todo el mundo piensa que va a suceder. -Euforia: una alegría tan grande que no se puede contener, que se debe expresar de alguna forma. -Desenlace: el final de un proceso o de una historia. -Discreta: que no llama la atención, que se hace de manera que nadie sabe que se está produciendo. -Reivindicar: reclamar o pedir algo. -Legislatura: período de tiempo que dura el mandato de un órgano elegido por el pueblo. Hablando de elegir, mil gracias por escoger este proyecto dentro de tus apoyos mensuales. Tu ayuda me resulta muy útil. Así que, seguiré trabajando duro para merecerla durante más tiempo. Espero que te haya gustado este episodio y te espero la próxima semana con nuevos contenidos. Para mí ha sido un placer acompañarte durante estos minutos. Te mando un saludo desde Madrid. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Sánchez ha conseguido la presidencia del Gobierno, pero la legislatura será muy complicada. Ni puede ni debe contar con el PP, porque Feijóo no debería convertirse en el pagafantas del sanchismo. No cabe ninguna tregua. El sanchismo político y mediático ha sido implacable. Es bueno recordar que el aparato propagandístico socialista lo fue con Suárez, Aznar, Rajoy y Casado. La mentira, la manipulación y la descalificación han sido algo habitual desde el inicio de la Transición hasta nuestros días.
'La Ventana' se traslada a Barcelona, con motivo de la celebración de los Premios Ondas 2023
En España el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, comenzó a definir el gabinete que lo acompañará en su segundo mandato, para el cual obtuvo el aval del Parlamento el jueves pasado, gracias a un polémico acuerdo con partidos independentistas catalanes a cambio de una ley de amnistía. Sánchez decidió renovar en sus puestos a ministros clave y dar más poder a sus colaboradores cercanos en su equipo de 22 ministerios, de los cuales 12 estarán encabezados por mujeres. De los 22 ministros, 17 son del Partido Socialista y cinco son de Sumar, una plataforma de izquierda radical encabezada por la comunista Yolanda Díaz, que se mantendrá al frente del Ministerio del Trabajo. "Son las personas indicadas para una legislatura de alto perfil político, personas capaces de gestionar, pero también de llegar a acuerdos y de explicarlos públicamente", agregó el líder socialista de 51 años, en el poder desde 2018". Tras quedar segundo en las elecciones generales del mes de julio por detrás de su rival del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, y sin que ninguno de los dos obtuviera mayorías propias para ser investido, para garantizar su reelección Sánchez recurrió a los apoyos de varios partidos regionales. A cambio de ese respaldo, el independentismo catalán se aseguró la próxima aprobación de una ley de amnistía que beneficiará a sus dirigentes y activistas procesados por su participación en el intento de secesión de Cataluña en el año 2017. Esta medida provocó una profunda fractura en el país, donde se han producido numerosas manifestaciones de protesta, algunas de ellas violentas, en los últimos días. El sábado, 170.000 personas se concentraron en Madrid contra la amnistía. El Partido Popular (PP), de Feijóo, acusa a Sánchez de que para mantenerse en el poder ha vendido España a los independentistas. La Mesa de Análisis Internacional con Gustavo Calvo, Leonel Harari, Fernando Gutiérrez y Homero Fernández.
En una entrevista en Antena3, Feijóo ha llegado a hacer una sugerencia al programa: "Sería bueno que usted traiga aquí algún especialista y que le diga si ese tipo de carcajada [de Sánchez ]en el Congreso de los Diputados es una carcajada normal o por el contrario hay algún indicio desde el punto de vista patológico que no es menor", en referencia a la risa tras recordar que el líder del PP había dicho que no era presidente porque no quería.
Em dólar é o melhor preço desde novembro de 2015 e em reais carioca já é negociado na casa dos R$300 por saca
Jabois reflexiona sobre las palabras de Feijóo hoy que ha pedido que un especialista investigue la risa de Sánchez en el Congreso.
La prensa recoge una entrevista a Feijóo en la que marca cómo será su oposición a la amnistía.
P. Juan María Más Feijóo
Con Cristina Monge, Javier Aroca y Josep Ramoneda. En el 'cuaderno' de Ángeles Caballero tiene anotado todo lo que le llamó la atención ayer en la sesión de investidura. Además, hablamos del futuro que tienen por delante Pedro Sánchez al frente de una nueva legislatura y Feijóo en la oposición y presidiendo su partido. Y en Sumar, se espera una crisis inminente con Podemos
Pedro Sánchez comenzará su tercer mandato como presidente del Gobierno de España, luego de lograr la mayoría en el Congreso de los Diputados y del intento fallido de investidura del derechista Alberto Núñez Feijóo. Para lograrlo, Sánchez cerró un pacto con los independentistas catalanes en el que prometió una amnistía para los acusados por el proceso soberanista de Cataluña. ¿Qué tanto cedió Sánchez para seguir en el poder? ¿Qué tanta gobernabilidad tendrá con un Parlamento dividido? Lo analizamos en este debate.
Pedro Sánchez prometerá el cargo a las diez en el Palacio de la Zarzuela ante Felipe VI. La sesión de investidura de este jueves también convirtió a Feijóo en el líder de la oposición. Mientras, el PP intenta frenar la ley de amnistía por todas las vías posibles. Todo esto en una nueva noche de disturbios frente a Ferraz con 10 detenidos y 7 heridos.
Hablamos con Rodrigo Carrillo, tractorista de Castilla, en relación con la rima que Aitor Esteban, portavoz del PNV, comento cuando subió al estrado ayer durante la sesión de investidura. Conocemos la palabra del día con Isaías Lafuente: 'Hijoputa'. Hablamos con Carlos Olalla, actor y uno de los protagonistas del anuncio de la lotería de navidad. María Larrea, cineasta y escritora, nos presenta su nuevo libro 'Los de Bilbao nacen donde quieren'.
¿Cómo será el Gobierno de Pedro Sánchez? ¿Qué tipo de oposición hará Alberto Núñez Feijóo? Y la crispación de las calles, ¿tendrá alguna consecuencia? Lo analizamos con Marisa Cruz, corresponsal político de EL MUNDO. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Tras la investidura como presidente del Gobierno de Pedro Sánchez, la legislatura comienza de manera tensa por la ley de amnistía. Las primeras reacciones al resultado de la votación, en la que ha logrado una mayoría absoluta de 179 votos, vuelven a escenificar este clima político.El líder del Partido Popular ha sido el primero en felicitar al presidente electo. Alberto Núñez Feijóo le ha estrechado la mano a Sánchez a quien le ha dicho que está cometiendo un error. Informa Veronica Múñoz. Escuchar audio
A estas alturas me sigue sorprendiendo que alguien pueda pensar que Sánchez quiere irse a un organismo internacional. El único que le interesaría es presidente del mundo, pero no existe. Otra cosa es que le gratifique la política exterior y pasearse como un líder influyente. Es más interesante y agradable que aguantar a sus socios o escuchar los insultos de los manifestantes. No hay más que ver su cara y gestos durante el debate. Lo que quiere es ser presidente del Gobierno y lo ha conseguido, así como estar más años que su enemigo Felipe González. Por tanto, es un claro ganador. A Feijóo le gustaría estar en sus circunstancias. El poder puede ser duro e ingrato, pero es infinitamente peor no tenerlo. Por tanto, ha ganado, dormirá feliz e intentará levantarles la cartera a sus socios. Es verdad que tiene que lograr que le aprueben los presupuestos. Lo conseguirá, porque es muy fácil. No hay más que pagar. Como es normal, los suyos le felicitaron, pero se vieron eclipsados por la efusividad de Yolanda Díaz. Es otra ganadora.
La primera sesión del debate de investidura acabó con la advertencia de los independentistas a Sánchez de que tiene que cumplir sus pactos. Feijóo y Abascal atacaron a Sánchez, el líder de la ultraderecha lo comparó con Hitler. La jornada acabó con una nueva noche de protestas frente la sede del PSOE en Ferraz alentadas por Vox. También les contamos la última hora de la reunión entre Xi Jinping y Joe Biden.
Santiago González comenta algunos comentarios de tonnntos patrios y recuerda uno de los grandes momentos de la intervención de Feijóo.
Lluís Pastor, nuestro experto en persuasión y comunicación verbal y no verbal, y profesor de Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), nos descubre, a través del análisis de los gestos, el lenguaje corporal y la oratoria de nuestros políticos, qué hay ‘Más allá de las palabras’.¿Han sido congruentes los discursos en la primera jornada del debate de investidura?Sánchez hace un discurso muy trabajado para defender la amnistía que promueve la convivencia catalana. Sin embargo, se juega la del resto de España al describir un país con dos frentes: el reaccionario y el progresista. Analizamos con detalle la escencia de esta jornada, desgranamos las palabras de Pedro Sánchez y la réplica del líder de la oposición Núñez Feijóo. Escuchar audio
El cantautor Ismael Serrano se convirtió inesperadamente en uno de los protagonistas de la primera sesión de investidura de Pedro Sánchez y nos cuenta en Julia en la onda cómo vivió ese momento.
Jabois reflexiona sobre el intercambio de palabras entre Aitor Esteban y Feijóo.
Cuatro meses después de las elecciones generales, el líder del PSOE, Pedro Sánchez, ha sido investido presidente del Gobierno en primera votación y por mayoría absoluta gracias a los 179 votos de PSOE, Sumar, ERC, Junts, EH Bildu, PNV, BNG y CC, que configuran un nuevo bloque de investidura más que heterogéneo en un Congreso de los diputados que queda partido en dos mitades muy enfrentadas. Marta Lois, portavoz de Sumar en el Congreso de los Diputados, afirma en el 24 horas de RNE que "hoy ha ganado la opción de seguir avanzando y ensanchar la democracia". A su vez, Lois confiesa que "a veces las fuerzas políticas pensamos diferente en muchos temas, pero vamos a ser capaces de ponernos de acuerdo". La portavoz de Sumar en el Congreso también se ha referido a Feijóo: "todavía no está a la altura de ser el líder de la oposición, porque abraza en demasiada ocasiones todo lo que tiene que ver con la extrema derecha de Vox" . Y al tema del que más se ha hablado en esta investidura: "La amnistía es el primer paso para un gran pacto territorial" Escuchar audio
Marta García Aller hace un repaso por las distintas lecturas o crónicas de la primera sesión del debate de investidura de Pedro Sánchez celebrado ayer en el Congreso.
El ex ministro socialista reconoce que no se ha ido del PSOE pero que su manifestación de crítica a la estrategia de Pedro Sánchez es "clara".
El cantautor ha pasado por los micrófonos de la SER después del error de Feijóo en el Congreso
Al mediodía, el candidato socialista abrirá el debate de investidura sin límite de tiempo. Por la tarde, será el turno de la oposición con Alberto Núñez Feijóo. Además, el PP busca recurrir la ley de amnistía en Europa y también ha aprobado un cambio en la normativa del Senado para retrasar la aprobación de la amnistía. También les contamos la última hora del conflicto en Gaza, donde Israel ha entrado en el mayor hospital de la Franja.
El enfrentamiento entre el presidente del Gobierno en funciones y el líder de la oposición ha acaparado buena parte de la sesión de investidura. Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo han adoptado un tono muy bronco, rozando el insulto. El debate sobre la amnistía ha sido omnipresente, así como la repetición electoral o los pactos con partidos independentistas. Algunos gazapos han dominado la conversación en redes sociales.Informa Sandra Gallardo.Escuchar audio
Vox ya ha presentado una querella contra el candidato para suspender la sesión de investidura. El PP no se ha atrevido a tanto, pero hace el ridículo a nivel internacional. Además, quiere salvar la democracia modificando el reglamento del Senado para ralentizar la tramitación de la ley de amnistía.
El negociador de Sumar para la amnistía, Jaume Asens, defiende los alcanzados por Pedro Sánchez para lograr la investidura y concretamente su cambio de opinión sobre la amnistía.
Cuando el líder del PP dice que hay que volver a votar, lo que quiere decir es que hay que volver a votar hasta que los españoles voten bien.
Federico analiza el éxito de las manifestaciones contra la amnistía pese a la incompetencia de miembros del PP como Cuca que Feijóo debería cesar.
Hablamos con el vicesecretario de organización del PP: "Nosotros no hemos pactado con nadie. Feijóo tenía el compromiso de Vox de que no entraría en el Gobierno".
Coalición Canaria ha alcanzado un acuerdo con el PSOE para respaldar la investidura de Pedro Sánchez. Su única diputada en el Congreso, Cristina Valido, también votó a favor de la investidura del popular Alberto Núñez Feijóo. Su secretario nacional de organización, David Toledo, asegura "que esto no va de izquierda o de derecha", sino de "quien se comprometa con los problemas de Canarias". Toledo destaca la crisis migratoria o el incendio de tres meses en Tenerife: "Quien no vive en esta tierra no se da cuenta de lo que es vivir a 2.000 km de distancia". Pese a que han alcanzado un acuerdo de legislatura con el PSOE, este excluye el apoyo a la ley de amnistía: "Vamos a votar en contra, la rechazamos de manera tajante". Preguntado por las protestas frente a las sedes del PSOE, Toledo defiende el derecho de manifestación, pero condena "todo acto de violencia". Escuchar audio
Desde que llegó a Madrid, el líder popular, que tenía fama de moderado, se ha dejado llevar por la derecha que busca la crispación.
Xavier Vidal-Folch reflexiona sobre la respuesta del líder del Partido Popular a los disturbios contra la amnistía.
Soledad Gallego Díaz reflexiona sobre la postura del Partido Popular y su líder, Alberto Núñez Feijóo, ante las manifestaciones en contra de la amnistía.
Manuel Jabois reflexiona sobre las palabras de Feijóo y Ayuso tras los disturbios en la manifestación contra la amnistía en Madrid.
Y lo que es peor, nadie puede asegurar que la formación de un nuevo gobierno permita que las aguas vuelvan a su cauce.
Federico analiza la gravedad del momento que vive España con un golpe de Estado en marcha mientras Feijóo dice respetar a Puigdemont.
Federico analiza lo dicho por Feijóo en Barcelona, desde que respeta a Puigdemont hasta que hay que normalizar la relación con los independentistas.