POPULARITY
“El alumno me tiene manía”, dice el profesor. ¿El mundo al revés? No, la iniciativa de ANECA para mejorar la calidad de la enseñanza en la Universidad de Oviedo, los alumnos podrán calificar al profesorado que se preste a ello. Oyentes, opinantes y profesorado nos dan su punto de vista. Xulio Concepción, cronista oficial de Lena, propone adivinanzas de antaño, con la participación de nuestros oyentes. Entramos en consulta con el médico de familia y Presidente en Asturias de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, Antonio Fernández, para hablar del herpes zoster. Tono Permuy hace su recomendación cultural: el poemario de Gema Fernández y hablamos con León Benavente, que actuarán este fin de semana en Asturias. Han estado con nosotros también “la abu”, Josefina Martínez, y El Quijote. Y el director de cine Julio de la Fuente, con quien hacemos un recorrido por su filmografía, que podrá verse, parte de ella, en Tapia de Casariego en un ciclo sobre el director.
Nos lo explica el decano de la facultad de Química de la Universidad de Murcia, Guillermo Díaz.La UMU confía en que el próximo curso haya alumnos en empresas de la Región en el marco de la implantación del grado de Ingeniería Química en su modalidad de Formación Dual Universitaria. La institución espera tener todo el papeleo listo para enviarlo a la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación (Aneca) en las próximas semanas y que sea una realidad el curso que viene. Es una fórmula como la FP Dual pero en el ámbito universitario, una alternativa que ya funciona en otros lugares como Euskadi. El decano de la facultad de Química ha explicado que se trata de que al menos un 20 por ciento de la formación se desarrolle en la empresa. Eso se traduce en un curso completo, según Guillermo Díaz, que espera que los primeros alumnos lleguen a las empresas el curso que viene. El plan formativo se desarrolla de forma conjunta con la empresa. De momento ya están trabajando con dos implantadas en la Región de Murcia: Repsol y Olon Derivados Químicos.
El desarrollo del conocimiento sobre la historia y la cultura de Irán en España es todavía un asunto pendiente. A pesar de ser un país con una fuerte presencia en los medios de comunicación, son escasos los trabajos académicos publicados en español sobre el tema. Sin embargo, España e Irán han mantenido un constante contacto desde la Edad Media hasta la actualidad, pasando por distintas etapas, cada una con sus propias características en función del escenario político del momento. Desde ambos territorios se organizaron embajadas que hicieron un registro detallado de sus viajes, que iban más allá de los asuntos políticos, y que hoy resultan ser extraordinarios documentos para conocer la realidad de cada una de estas dos naciones en aquel momento. En los últimos años se ha producido un claro aumento de la cooperación universitaria entre centros españoles e iraníes, que han dado como resultado el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes en ambas direcciones, favoreciendo el conocimiento mutuo y abriendo nuevas posibilidades de colaboración.En esta obra se ofrece un amplio espectro de la diversidad temática en la que trabajan los distintos especialistas en iranología, españoles e iraníes, que son parte de las relaciones de la Universidad Autónoma de Madrid con las universidades de Irán. A través de las contribuciones aportadas por los distintos autores, se analizan aspectos históricos, religiosos, literarios y cinematográficos que ayudan a comprender con mayor claridad el Irán de ayer y de hoy. Fernando Camacho Padilla es profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Santiago de Chile y en la Universidad de Teherán. Ha sido invitado a impartir cursos en la Universidad Allameh Tabataba'i en Irán, la Universidad del Punjab en Pakistán y la Universidad de Azerbaiyán de Lenguas Extranjeras, entre otras. Sus principales publicaciones tratan sobre las relaciones entre Chile y Suecia, así como las comisiones de la verdad en el Cono Sur. En los últimos años, sus investigaciones se han centrado den la historia de Irán, así como en las relaciones contemporáneas de América Latina con el mundo islámico. El profesor Camacho Padilla tiene un doctorado en Historia por la UAM y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Nadereh Farzamnia Hajardovom es doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesora de Lengua y Literatura Persas, así como de política y sociedad de Irán en el Departamento de Estudios Árabes, Islámicos y Estudios Orientales de la UAM. Además de traducir varios libros de autores iraníes y afganos al castellano, es autora de varios trabajos científicos en el campo de la iranología. Fernando Escribano Martín se desempeña como codirector del Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egipto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y como profesor del Departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática de la misma institución. Es especialista en el Oriente Próximo antiguo, concretamente en el estudio de rituales y de la arquitectura. José Luis Neila es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid (1994) y profesor titular en el Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (1994-2008). Catedrático acreditado por la ANECA desde enero de 2013 en el citado Departamento, su actividad académica se ha desarrollado en torno a diversas líneas de investigación: historia de las relaciones internacionales del siglo xx, historia de la política exterior de España en esa misma centuria, el Mediterráneo y las relaciones internacionales a lo largo del siglo xx, la política exterior de Estados Unidos y la imagen internacional de España. Entrevista realizada por Zayra Badillo Castro, historiadora de Asia Central y profesora de relaciones internacionales. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El desarrollo del conocimiento sobre la historia y la cultura de Irán en España es todavía un asunto pendiente. A pesar de ser un país con una fuerte presencia en los medios de comunicación, son escasos los trabajos académicos publicados en español sobre el tema. Sin embargo, España e Irán han mantenido un constante contacto desde la Edad Media hasta la actualidad, pasando por distintas etapas, cada una con sus propias características en función del escenario político del momento. Desde ambos territorios se organizaron embajadas que hicieron un registro detallado de sus viajes, que iban más allá de los asuntos políticos, y que hoy resultan ser extraordinarios documentos para conocer la realidad de cada una de estas dos naciones en aquel momento. En los últimos años se ha producido un claro aumento de la cooperación universitaria entre centros españoles e iraníes, que han dado como resultado el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes en ambas direcciones, favoreciendo el conocimiento mutuo y abriendo nuevas posibilidades de colaboración.En esta obra se ofrece un amplio espectro de la diversidad temática en la que trabajan los distintos especialistas en iranología, españoles e iraníes, que son parte de las relaciones de la Universidad Autónoma de Madrid con las universidades de Irán. A través de las contribuciones aportadas por los distintos autores, se analizan aspectos históricos, religiosos, literarios y cinematográficos que ayudan a comprender con mayor claridad el Irán de ayer y de hoy. Fernando Camacho Padilla es profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Santiago de Chile y en la Universidad de Teherán. Ha sido invitado a impartir cursos en la Universidad Allameh Tabataba'i en Irán, la Universidad del Punjab en Pakistán y la Universidad de Azerbaiyán de Lenguas Extranjeras, entre otras. Sus principales publicaciones tratan sobre las relaciones entre Chile y Suecia, así como las comisiones de la verdad en el Cono Sur. En los últimos años, sus investigaciones se han centrado den la historia de Irán, así como en las relaciones contemporáneas de América Latina con el mundo islámico. El profesor Camacho Padilla tiene un doctorado en Historia por la UAM y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Nadereh Farzamnia Hajardovom es doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesora de Lengua y Literatura Persas, así como de política y sociedad de Irán en el Departamento de Estudios Árabes, Islámicos y Estudios Orientales de la UAM. Además de traducir varios libros de autores iraníes y afganos al castellano, es autora de varios trabajos científicos en el campo de la iranología. Fernando Escribano Martín se desempeña como codirector del Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egipto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y como profesor del Departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática de la misma institución. Es especialista en el Oriente Próximo antiguo, concretamente en el estudio de rituales y de la arquitectura. José Luis Neila es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid (1994) y profesor titular en el Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (1994-2008). Catedrático acreditado por la ANECA desde enero de 2013 en el citado Departamento, su actividad académica se ha desarrollado en torno a diversas líneas de investigación: historia de las relaciones internacionales del siglo xx, historia de la política exterior de España en esa misma centuria, el Mediterráneo y las relaciones internacionales a lo largo del siglo xx, la política exterior de Estados Unidos y la imagen internacional de España. Entrevista realizada por Zayra Badillo Castro, historiadora de Asia Central y profesora de relaciones internacionales. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El desarrollo del conocimiento sobre la historia y la cultura de Irán en España es todavía un asunto pendiente. A pesar de ser un país con una fuerte presencia en los medios de comunicación, son escasos los trabajos académicos publicados en español sobre el tema. Sin embargo, España e Irán han mantenido un constante contacto desde la Edad Media hasta la actualidad, pasando por distintas etapas, cada una con sus propias características en función del escenario político del momento. Desde ambos territorios se organizaron embajadas que hicieron un registro detallado de sus viajes, que iban más allá de los asuntos políticos, y que hoy resultan ser extraordinarios documentos para conocer la realidad de cada una de estas dos naciones en aquel momento. En los últimos años se ha producido un claro aumento de la cooperación universitaria entre centros españoles e iraníes, que han dado como resultado el intercambio de profesores, investigadores y estudiantes en ambas direcciones, favoreciendo el conocimiento mutuo y abriendo nuevas posibilidades de colaboración.En esta obra se ofrece un amplio espectro de la diversidad temática en la que trabajan los distintos especialistas en iranología, españoles e iraníes, que son parte de las relaciones de la Universidad Autónoma de Madrid con las universidades de Irán. A través de las contribuciones aportadas por los distintos autores, se analizan aspectos históricos, religiosos, literarios y cinematográficos que ayudan a comprender con mayor claridad el Irán de ayer y de hoy. Fernando Camacho Padilla es profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Santiago de Chile y en la Universidad de Teherán. Ha sido invitado a impartir cursos en la Universidad Allameh Tabataba'i en Irán, la Universidad del Punjab en Pakistán y la Universidad de Azerbaiyán de Lenguas Extranjeras, entre otras. Sus principales publicaciones tratan sobre las relaciones entre Chile y Suecia, así como las comisiones de la verdad en el Cono Sur. En los últimos años, sus investigaciones se han centrado den la historia de Irán, así como en las relaciones contemporáneas de América Latina con el mundo islámico. El profesor Camacho Padilla tiene un doctorado en Historia por la UAM y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Nadereh Farzamnia Hajardovom es doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es profesora de Lengua y Literatura Persas, así como de política y sociedad de Irán en el Departamento de Estudios Árabes, Islámicos y Estudios Orientales de la UAM. Además de traducir varios libros de autores iraníes y afganos al castellano, es autora de varios trabajos científicos en el campo de la iranología. Fernando Escribano Martín se desempeña como codirector del Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egipto de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y como profesor del Departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática de la misma institución. Es especialista en el Oriente Próximo antiguo, concretamente en el estudio de rituales y de la arquitectura. José Luis Neila es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid (1994) y profesor titular en el Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (1994-2008). Catedrático acreditado por la ANECA desde enero de 2013 en el citado Departamento, su actividad académica se ha desarrollado en torno a diversas líneas de investigación: historia de las relaciones internacionales del siglo xx, historia de la política exterior de España en esa misma centuria, el Mediterráneo y las relaciones internacionales a lo largo del siglo xx, la política exterior de Estados Unidos y la imagen internacional de España. Entrevista realizada por Zayra Badillo Castro, historiadora de Asia Central y profesora de relaciones internacionales. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Se ha constatado una progresiva pérdida de atractivo por los estudios de Turismo, a la vista de los altibajos registrados en el sector con motivo de la pandemia reciente. Esto ha supuesto que en otros centros docentes se haya adoptado la decisión de impartir un grado conjunto que amplíe las posibilidades de futuro de los egresados. En el caso de la Politécnica, están pendientes del visto bueno de ANECA y podría implantarse el doble grado con cuatro cursos y un trimestre el próximo curso académico.
In episode 10, Matt McCullin, Chief Financial Officer at ANECA Federal Credit Union in Shreveport, LA joins the show. Matt, Vin, and Zach explore a wide range of topics, including Matt's time in the banking and public accounting industries prior to his arrival at ANECA, being an opportunistic banker, not sweating the small stuff, and the "unfathomable" Karl Malone.For more insights and ideas, visit DCG at DarlingConsulting.com or follow us on LinkedIn.
La universidad, ese ámbito que parece intocable, ya tiene nueva Ley. El congreso ha aprobado el Proyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario con las dudas de los realmente implicados: profesores, rectores, sindicatos, alumnos… Lo analizamos con Olga R. Sanmartín, periodista de EL MUNDO especializada en Educación y Universidades Además, escuchamos a María Jesús Moro —portavoz de Universidades del PP— y a Ramón Caballero —responsable de Universidades del sindicato CSIF—See omnystudio.com/listener for privacy information.
In this episode, Phil and Roy have a discussion with Sam Aneca, both a private keeper and zookeeper at Antwerp Zoo! We discuss the origins of Sam's interest in herpetofauna, how he became a zookeeper, his private collection, the need for better methods of herpetoculture education, and his thoughts on the craft as a whole. Have a listen! And please like, subscribe, and share this episode, if you feel so inclined. To offer direct support to the show, please consider subscribing to our Patreon (https://patreon.com/projectherpetoculture) and have a look at our generous sponsors! SHOW NOTES: https://www.animalsathomenetwork.com/22-sam-aneca/ LINKS FROM THE EPISODE: Follow Sam on Instagram: @aneca_terra Follow Antwerp Zoo on Instagram: @zooantwerpen Our Sponsors: CHECK OUT Custom Reptile Habitats CLICK HERE Cold Blooded Caffeine (apply the code ‘projectherp' for 10% off): https://coldbloodedcaffeine.com/?ref=PH Tortoise Supply: https://www.tortoisesupply.com Reptile Rocks: https://www.superuro.com Redline Shipping: https://www.redlineshipping.com Support, Subscribe & Follow: Support us on Patreon: patreon.com/projectherpetoculture Subscribe on YouTube: https://www.youtube.com/@projectherpetoculture4860 Follow P : H on Instagram: @projectherpetoculture Follow Phil on Instagram: @aridsonly Follow Roy on Instagram: @wellspringherp
Finalizando el mes de agosto del 2022, se dio la reunión de 8 expertos en influenza aviar, título ganado a pulso por sus experiencias en el campo, en la investigación y docencia, así como en el vinculo con la industria y la función en entidades oficiales de salud animal. La sesión fue moderada por el Dr. Assad Heneidi, presidente de ANECA y resultó muy exitosa en la cantidad de seguidores que tuvo a través de las plataformas digitales y por la aportación de conocimiento y experiencias muy valiosas que los convocados compartieron durante poco más de dos horas. El evento fue coordinado por la FedMVZ y por la ANECA. Participaron los MVZs especialistas y expertos: Roberto Navarro, Ricardo Cuetos, Bernardo Lozano, Ramón López, Lorenzo Tlacomulco, Mariano Salem, Juan Carlos Valladares y José Quesada. Invitamos a seguir el desarrollo del panel en este episodio potcast de Acontecer Avícola/ Acontecer Agropecuario.
What's up Cartel? I took a 1 week vacation and spent 3 days with my oldest and dearest brother Wally who lives off grid up in Field Ontario Canada. We had a great time just connecting deeply with one another all weekend and decided to do an episode together. I hope you guys can take what he says & learn that it's not particularly the easiest thing to do but it is pretty damn rewarding! We hope you enjoy the show! Make sure to visit https://www.owlcreekcoffee.com and make a purchase with the promo code: cartel15 for 15% off your order of this great tasting coffee. 10% of all proceeds go to people with Duchenne Muscular Dystrophy!! Owl Creek Coffee on IG here: @owlcreekcoffeecompany Please like, share, subscribe and leave a review on #iTunes! Also you can feed Nigel the goat some extra shekels at my patreon if you would be so kind. He will love you for all eternity. Patreon here: patreon.com/redpillcartelpodcast Telegram here: t.me/redpillcartel Instagram here: @redpillcartelpodcast Always feel free to ask to get on the show! Email redpillcartelpod@gmail.com
En esta edición de Acontecer Avícóla tocamos los temas: Influenza Aviar. Información DINESA. Bachoco muy buen 2do trimestre. Mucho pollo de Brasil en México. Entrevista Fernando Mendizabal, presidente de ANR. Entrevista Assad Heneidi, presidente ANECA. Entrevista Jorge Sánchez Zúñiga, presidente de AVEM. Resiliencia Agropecuaria Mexicana. Magno evento AVECAO. OVUM2022. Si desea conocer mas de esta información visite www.acontecer-agropecuario.com para tener acceso a las entrevistas y notas amplias.
Meet TJ Aneca! She is 45 years young, has been married for 24 years and has 6 kids that range from 22 years old to 5 years old. She has lived in Spruce Grove for about 17 years and is a woman who wears many hats. She's been a photographer for 15 years, a stay at home mom for 22 years, and was an owner of a clothing store for a few years. She is now a certified health and life coach, as well as a certified personal trainer and is currently working on her nutrition coaching certification. And if that isn't enough she is also an Independent Arbonne Consultant. You can find her on Instagram @bethatgirl_tjaneca. Resources: Website: www.daniandmadi.com Instagram: @daniandmadi Facebook: daniandmadi
¿Qué fue primero? ¿el huevo
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy: Adiós a Emiliano Aguirre (min 5:00); Plantas más resistentes. Entrevista J.M. Mulet (12:00); Nuevo tomógrafo y aplicaciones físicas. Entrevista a Elena Pérez del Río (57:20); La polémica del informe de ANECA (1:41:20); Señales de los oyentes (2:33:00). Contertulios: Sara Robisco, Francis Villatoro, Héctor Socas. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso. CB:SyR es una actividad del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife.
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Dr. José Antonio Sanahuja sobre el fin de la globalización como etapa histórica y los cambios en el orden hegemónico. El Dr. Sanahuja identifica el declive de los elementos materiales, instituciones e ideas de la globalización. Nos habla sobre el ascenso de nuevas fuerzas de ultraderecha, el retroceso del orden internacional liberal, y la democracia. Se refiere a los planes estratégicos y alianzas de la Unión Europea, la respuesta a la pandemia, la autonomía estratégica, y el Pacto Verde Europeo. El Dr. Sanahuja reflexiona sobre el libre comercio, el comercio administrado, la economía circular, los combustibles fósiles, la expansión del mercado interno, los mercados ampliados, las desigualdades, la política industrial, y la transición verde. También nos comenta sobre las crisis dictatoriales y militares de LATAM, la gobernanza regional sin líderes, la pérdida de peso de LATAM en la agenda de política exterior de la UE, y el papel de UE en la encrucijada entre América Latina, China, y Estados Unidos. El Dr. Sanahuja nos comenta sobre las estructuras geopolíticas multipolares, bipolares, y unipolares. Finaliza comentándonos sobre el papel de la Fundación Carolina en las relaciones entre España y América Latina.Membresía del Podcast https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca del Dr. José Antonio Sanahuja Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y M.A. en Relaciones Internacionales por la Universidad para la Paz de Naciones Unidas. Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y profesor de la Escuela Diplomática. En la actualidad es director de la Fundación Carolina y Asesor especial para América Latina y el Caribe del Alto Representante para la política exterior y de seguridad de la Unión Europea y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell (ad honorem). Ha sido investigador del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y Robert Schuman Fellow del Instituto Universitario Europeo de Florencia. Investigador y consultor de la Comisión y el Parlamento Europeo, el PNUD, SEGIB, la Fundación EU-LAC, y distintas ONG. En dos mandatos diferentes, ha sido también Vocal Experto del Consejo de Cooperación al Desarrollo (Órgano consultivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España), y miembro del Patronato de Oxfam Intermón. Cuenta con la evaluación positiva de tres sexenios de investigación y un sexenio de transferencia e innovación por parte de la Agencia Nacional de Evaluación, calidad y Acreditación (ANECA). Índice H de impacto: 36 (Google Scholar). Tiene un amplio historial de publicaciones, accesibles en http://ucm.academia.edu/JoséAntonioSanahuja Support the show (https://www.patreon.com/hablemosHI)
Hoy hablamos con Javier sobre: - El factor de impacto y la medida del mérito/valor de los científicos - ANECA y su sistema de baremación de méritos para docentes universitarios - Perfil del docente (¿qué es más importante? ¿ser buen docente? ¿buen investigador? ¿buen divulgador?) >Sigue a Javier: @Malnutridos Mándame tu pregunta: https://t.me/nutrifriki >Sígueme en Instagram: @nutrifriki >Asesoría online: borjacaballerodn@gmail.com
Hoy hablamos con Javier sobre: - El factor de impacto y la medida del mérito/valor de los científicos - ANECA y su sistema de baremación de méritos para docentes universitarios - Perfil del docente (¿qué es más importante? ¿ser buen docente? ¿buen investigador? ¿buen divulgador?) >Sigue a Javier: @Malnutridos Mándame tu pregunta: https://t.me/nutrifriki >Sígueme en Instagram: @nutrifriki >Asesoría online: borjacaballerodn@gmail.com
Compartimos café con micro con Francisco Campos Freire es periodista y profesor de Gestión de la Empresa Informativa y Audiovisual de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Compostela. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor por la Universidad de Santiago de Compostela, acreditado como Catedrático de Universidad por la ANECA en 2011, es también MBA en Dirección y Gestión de Empresas Industriales y de Servicios, Experto Europeo en Gestión de Responsabilidad Social Corporativa y de la Calidad certificado por European Organization for Quality (EOQ) y Asociación Española de la Calidad (AEC). Impartió cursos de Gestión de la Empresa Informativa y Audiovisual y de Nuevos Medios de Comunicación en varias Universidades extranjeras y ha sido profesor visitante en Facultades de Portugal, Argentina, Colombia, Brasil, República Dominicana y Ecuador. Es miembro de la directiva de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (AE-IC). Como integrante del Grupo de Investigación de Nuevos Medios de la Universidad de Santiago de Compostela es uno de los creadores y coordinador del sistema original propio Nostracker de análisis y gestión de contenidos on line a través de medios digitales, blogs y redes sociales. Como investigador, sus áreas de especialización son Gestión y Financiación de Medios, Sistemas de Comunicación, Organización y Gestión de la Empresa Informativa y Audiovisual, Empresa Familiar de Comunicación, Sistemas de Calidad de la Información y Comunicación y Responsabilidad Social Corporativa e Industrias Culturales y de la Comunicación. En el ámbito periodístico empezó su actividad profesional como delegado de La Voz de Galicia en Lugo (1979-1985), subdirector y director de La Región de Ourense (1985-1990), director-gerente de Agencia Gallega de Noticias (AGN) en 1990-94, director general de la Compañía de Radio Televisión de Galicia de 1994-2005 y presidente de FORTA en 1994, 1997, 2001 y 2004. Tiene varios libros editados, los tres últimos sobre “El cambio mediático” (2009), “El nuevo escenario mediático” (2010) y “Gobernanza y comunicación en Europa” (2011).
Get to know our featured client of the month.
Get to know our featured client of the month.
Stephanie Sievers, CEO of ANECA Federal Credit Union has made a name for herself working at small credit unions and being active in the movement. She’s a member of CUNA’s Board of Directors and Chair of CUNA’s Small Credit Union Committee.
Julio Alonso Arévalo https://universoabierto.org/ Esteban Galán. Universitat Jaume I de Castelló . Grupo de investigación ITACA-UJI http://comtransmedia.com Transmedia: el programa de investigación en comunicación Esteban Galán presenta un programa de entrevistas a investigadores y profesionales de la comunicación. El objetivo es pasar un buen rato mientras conocemos el trabajo que se hace desde los principales centros de investigación en comunicación. La revolución en la comunicación que hemos vivido ha cambiado el mundo y nuestra manera de relacionarnos. Transmedia es un programa que explora esta nueva realidad gracias a los profesionales e investigadores de la comunicación que generosamente comparten con nosotros sus vivencias. Buscamos, siempre con una sonrisa, las claves para comunicar de manera efectiva. Social media, storytelling, audiovisual 2.0, big data, realidad virtual, branded content o gamificación son algunos de los apasionantes temas que nos encanta tratar en este podcasT. --- http://comtransmedia.com/ --- Transmedia is a podcasT with interviews to communication and professional researchers. The goal is to have fun while we find out the highlights from the main research labs. The communication revolution has changed the world and our way of relating each other. Transmedia explores this new scenario with a smile, looking for the main keys to communicate today in an effective way. Social Media, storytelling, transmedia, cross-media, audiovisual 2.0, big data, virtual reality, branded content or gamification are some of the exciting topics that we are happy to deal with in this Transmedia podcasT.
ACONTECER AGROPECUARIO (Podcast) - http://www.acontecer-agropecuario.com
Entrevista al MVZ Nestor Ledezma actual presidente de la ANECA.
Grados de Ciencias de la Salud de la Universidad Miguel Hernández.
El Libro Blanco del Título de Grado en Terapia Ocupacional publicado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), define que el objetivo general del Título de Grado en Terapia Ocupacional es formar profesionales terapeutas ocupacionales generalistas, con preparación científica y capacitación suficiente como para que puedan describir, identificar, prevenir, tratar y comparar problemas de salud a los que se puede dar respuesta desde la Terapia Ocupacional.