POPULARITY
Categories
Pomáhajú nám kultúrne politiky budovať odolnejšie inštitúcie? Na čo nám slúžia stratégie kultúry? A aká by mala byť dobre spravovaná kultúra? Diskutovať budeme o výzvach štátnej kultúrnej politiky, ktoré sú (nielen v našej krajine) dlhodobo na okraji záujmu. Porovnáme si kultúrne stratégie okolitých krajín, rozoberieme aktuálne potreby rezortu kultúry. Aký bude osud slovenskej kultúry po tom, čo vláda zrušila povinnosť MK SR vypracovať Akčný plán stratégie kultúry a kreatívneho priemyslu SR 2030 na roky 2024 až 2026? Prezentuje: Mária Beňačková Rišková Diskutujú: Mária Beňačková Rišková, Jakub Bakule, Zuzana Novotová Godálová Moderuje: Jozef Kovalčik Podujatie Zodpovedná kultúra organizoval kritický portál Kapitál v KKC Hviezda v Trenčíne. Podcast je súčasťou projektu PERSPECTIVES – novej značky pre nezávislú, konštruktívnu a multiperspektívnu žurnalistiku. Projekt Perspectives je financovaný Európskou úniou. Vyjadrené názory a postoje sú názormi a vyhláseniami autora(-ov) a nemusia nevyhnutne odrážať názory a stanoviská Európskej únie alebo Európskej výkonnej agentúry pre vzdelávanie a kultúru (EACEA). Európska únia ani EACEA za ne nepreberajú žiadnu zodpovednosť. Podujatie Zodpovedná kultúra z verejných zdrojov podporil Fond na podporu umenia.
Federico Zapata Politólogo y co director de la consultora Escenarios (@zapatafederico) @ASTERISCOSTV 22-10-2025
EN LA TRINCHERA con Gustavo Tubio 22-10-2025 Entrevistas a: Sebastián Halperín @SebasHalperin (Sociólogo, Politólogo) Hernán Dobry @HernanDobry (Periodista Argentino en España)
Sebastián Halperín @SebasHalperin (Sociólogo, Politólogo) En La Trinchera @trinchera_en
Donald Trump no ejecutó este lunes su amenaza de decretar nuevos aranceles a las exportaciones colombianas pero tampoco la ha retirado. Además, el día terminó con un encuentro entre el presidente Gustavo Petro y John McNamara, embajador interino estadounidense, lo que marca un respiro en la crisis entre Colombia y Estados Unidos, un día después de su fuerte choque con Donald Trump. Recordemos que el despliegue estadounidense en aguas del caribe ha matado ya 30 personas que Washington considera pertenecen a carteles de droga venezolanos y a la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional. Petro sin embargo ha denunciado que estas operaciones no se produjeron en aguas internacionales, sino en aguas colombianas, violando así la soberanía del país. La maraña de insultos cruzados entre Donald Trump y Gustavo Petro apenas deja entrever los estrechos lazos que aún mantienen Estados Unidos y Colombia en materia de comercio, migración y seguridad. Las operaciones militares desplegadas por Trump en el Caribe son contrarias al derecho internacional, pero eso no parece un problema para el presidente estadounidense. “Sin duda, se trataría de una violación al derecho internacional. Sería un irrespeto a la soberanía territorial colombiana, porque eso sería mar territorial colombiano, si efectivamente el gobierno colombiano logra probar que tuvo lugar esa incursión“, explica a RFI Sandra Borda, politóloga y profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de los Andes en Colombia. “No sería la primera violación al derecho internacional desde el despliegue de la flotilla en el Caribe Internacional por parte de Estados Unidos, porque lo que ha estado cometiendo Estados Unidos con los tripulantes de estas lanchas que en teoría están transportando droga, son ejecuciones extrajudiciales que también están prohibidas por el derecho internacional humanitario”, añade. De acuerdo con su análisis, estas operaciones responden a una estrategia de Trump para involucrar a varios gobiernos de América Latina con el tráfico de drogas, lo que le sirve de excusa para llevarlas a cabo sin la aprobación del Congreso estadounidense. Primero lo hizo con el presidente venezolano Nicolás Maduro y ahora sin escrúpulos, ha calificado a Petro de líder narcotraficante acusándolo de fomentar los cultivos ilegales. “Es un mecanismo de disuasión. Es un mecanismo de retaliación fuertísimo que está destinado a mostrar el músculo de Estados Unidos en la región. A retornar a las épocas en las que había un tutelaje claro de Estados Unidos sobre los países latinoamericanos y a dejar en claro cuáles son las consecuencias si no hay sumisión frente a eso”, asegura la especialista. Donald Trump amenaza a Petro con suspender la ayuda financiera a Colombia, el país latinoamericano que más fondos recibe de Estados Unidos, más de 740 millones de dólares en 2023, de los cuales la mitad se destinan a la lucha antidrogas. Frente a esto, Gustavo Petro ha elevado el tono comparando a Trump con Hitler e incitando a darle un golpe de Estado. “Petro ya no tiene nada que perder electoralmente hablando y está en proceso de gestar su liderazgo internacional justamente oponiéndose a Trump. Y el problema que tenemos es que a este paso, el daño que le pueden causar a la relación binacional puede ser un daño irreparable”, advierte Borda. A falta de diplomacia, las relaciones entre Colombia y Estados Unidos están en la cuerda floja y la alianza entre ambos países irreconocible.
La reciente concesión del Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, constituye un histórico reconocimiento que trasciende su figura personal y coloca nuevamente a Venezuela en el centro del debate global sobre la lucha por la recuperación democracia y en especial la resistencia cívica en contextos autoritarios. El anuncio del Comité Nobel como es ya costumbre, ha generado una ola de reacciones: entusiasmo entre los sectores democráticos dentro y fuera del país por una parte, por la otra irritación e inquietud en el gobierno de Nicolás Maduro cada vez más aislado en su afán de perpetuidad en el poder. Un premio que refuerza la importancia que tiene el papel del liderazgo femenino en las luchas políticas de nuestro continente. En este sentido, Machado más que un símbolo de la oposición política venezolana, representa también una de las voces más firmes contra el autoritarismo y el deterioro democrático que aqueja la vida política contemporánea. Asimismo, este galardón destaca la importancia del activismo no violento y la persistencia de una sociedad civil que, pese al exilio, la represión y la censura, sigue apostando por un cambio democrático tal como lo demostró en 2024.En el actual contexto geopolítico en el que se encuentra Venezuela ¿qué implicaciones concretas tiene este premio Nobel? ¿Podrá traducirse en nuevas oportunidades para la oposición venezolana de recuperar la democracia? ¿O será más bien un reconocimiento, sin efectos prácticos inmediatos para su causa? Y es que detrás del premio hay algo más que una medalla y un diploma: hay una pregunta urgente sobre el futuro de la lucha política en uno de los países más golpeados, pero también más resistentes de la región. Para examinar el complejo tablero geopolítico en el que este premio es otorgado, nos acompaña en este programa Juan Manuel Trak. Politólogo venezolano, Doctor por la Universidad de Salamanca y experto en análisis cuantitativos de datos aplicados a la política. Con su respaldo analítico nos adentraremos en el marco de las crecientes tensiones entre el despliegue militar estadounidense en el caribe y el atrincheramiento del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.Manuel Alcántara SáezMaría Puerta RieraJuan Manuel TrakXavier Rodríguez FrancoAnalistas:Invitado:Edición y Conducción:
Algunos dicen que es una crisis institucional, otros que es de fin de régimen...La inestabilidad va a marcar el final de la era Macron. Hasta tal punto, que para la superviviencia del gobierno de Lecornu ha tenido que sacrificarse la reforma de las pensiones, la gran reforma estructural de Macron que elevaba de 62 a 64 años la edad de jubilación. Hoy nos preguntamos por las causas y consecuencias de esta crisis interminable que vive Francia. Nos acompañan: -Víctor Hugo Ramírez, Politólogo adscrito al Centro de estudios europeos y de ciencia política de la Sorbona -Toni Cerdà, periodista en la agencia France Presse -Enric Bonet, corresponsal de El Correo y El Confidencial Coordinación editorial: Florencia Valdés Realización: Souheil Khedir, Yann Bourdelas, Lauren Neumasat Presenta: Carlos Herranz.
US-Demokrat Beto O'Rourke sieht den Gouverneur von Kalifornien als möglichen Präsidentschaftskandidaten der Demokraten – der sei keineswegs zu links. Doch es fällt noch ein weiterer Name.
Trump - Milei En Vuelo de Regreso dialogamos con: Juan Negri, Politólogo | Director carreras de ciencia política y estudios internacionales Con Santiago Pont Lezica y Gisela Larsen De 17 a 19 FM MILENIUM
El alumnado egresado del Máster en Diseño, Desarrollo y Comercialización de Videojuegos de la Politécnica de Ingeniería de Ferrol presentó su juego «Renegade Jammer» en la VIII edición del BCN Game Fest, celebrada este fin de semana en La Farga de Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Con más de 15.000 visitantes y cerca de 200 compañías del sector, entre publishers y prensa internacional, el BCN Game Fest es ya una de las citas «gamer» de referencia en el sur de Europa, con presencia de desarrolladores independientes y estudios emergentes. El proyecto ferrolano, nacido como Trabajo Fin de Máster, está desarrollado por Team Kaulu, formado por Andrea Alonso, Álvaro Martos, David Muradás, Gael Alberto Quintela, Andrea Salgado y Manuel Sanjurjo. «Renegade Jammer» es un juego de plataformas 3D en el que la protagonista y su equipo deben irrumpir en instalaciones de una compañía que realiza mutaciones genéticas poco éticas para sabotear sus sistemas y detener su actividad. El juego ya se presentó en ExpOtaku, ExpoCoruña y obtuvo el Primer Premio al Mejor Juego Indie en el Lérez Up de Pontevedra.
Detrás de las Palabras: Ana Iparraguirre, politóloga Con Claudio Jacquelin Martes 20 h FM MILENIUM
Marcelo Falak, periodista y politólogo, dialogó con Pablo Wende sobre el acuerdo entre Argentina y Estados Unidos.
El politólogo Alberto Spektorowski analizó el alcance de la liberación de rehenes y el futuro de Gaza.
Boleta Única de Papel Hablamos con FACUNDO CRUZ, Consultor y analista político. Co Director del Centro de Investigación para la Calidad Democrática (CICaD) Vuelo de Regreso - de 17 a 19 Con Santiago Pont Lezica y Gisela FM MILENIUM
Holaaaa:), bienvenidos de nuevo a un episodio del podcast y al inicio de una nueva temporada, que viene con novedades muy importantes: entre ellas, la incorporación del formato vídeo y la presencia de invitados muy especiales, tanto a nivel personal como profesional.Y creo que no podría haber mejor persona para acompañarme en este comienzo que la doctora Teresa Bas: cirujana de columna, experta en el abordaje de la escoliosis en adultos e infantil, jefa clínica de la Unidad de Raquis del Hospital Universitario La Fe de Valencia, profesora asociada en la Universidad de Valencia y, además, mi madre.En el episodio de hoy aprenderemos qué es el dolor lumbar, cuáles pueden ser sus diferentes causas, qué lo distingue de la ciática y cómo se abordan médicamente y quirúrgicamente estos problemas. También veremos qué medidas de estilo de vida y qué suplementos pueden ayudar a mejorar el dolor lumbar, las hernias y las ciáticas, así como el papel fundamental del ejercicio y la alimentación en la salud de nuestra columna vertebral. Y, por último, pero no menos importante, abordaremos las diferencias que existen en la patología de columna entre mujeres y hombres.Espero que os resulte útil y que aprendáis mucho.El instagram de mi madre es @dra.teresabasSu consulta privada es Clinica Bas, en calle Joaquin Costa 42 en Valencia España.Su trabajo en el hospital esta en la unidad de Raquis en el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe en Valencia, España.Para mas información ya sabéis que me tenéis en mi instagram @isabelvina dónde te comparto contenido diario Mi TikTok @isabelvinabasEn mi canal de YouTube Canal YoutubeY los suplementos formulados por mi en mi web Mi web
Dr. Marcos Zelaya, abogado y politólogo@GUILLERIZZO 30-9-2025.mp3
Dr. Luis Tonelli, politólogo La Bisagra 29-9-2025
DEL ARCO POLÍTICO con Darío Del Arco 25-09-2025 Entrevistas a: Claudio Caprarulo @ClauCaprarulo (Economista, Director en Analytica Consultora @AnalyticaArg ) Juan Negri @jjnegri4 (Politólogo, Director carreras de ciencia política y estudios internacionales @utditella ) Dr. Alan Sigal (MN 152.717, Cardiólogo del Equipo de Cardiología Crítica del ICBA Instituto Cardiovascular) Marian Aguilar (Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, España)
Juan Negri @jjnegri4 (Politólogo, Director carreras de ciencia política y estudios internacionales @utditella ) Del Arco Político @delarcopolitico @DarioDelArco
Juan Negri @jjnegri4 (Politólogo, Director carreras de ciencia política y estudios internacionales @utditella ) En La Trinchera @trinchera_en
EN LA TRINCHERA con Gustavo Tubio 24-09-2025 Entrevistas a: Juan Negri @jjnegri4 (Politólogo, Director carreras de ciencia política y estudios internacionales @utditella ) Gabriel Lombardo (Integrante de "Vecinos en Alerta" de Lomas del Mirador) Ana ortiz (Periodista de TN) Hernán Dobry @HernanDobry (Periodista Argentino en España)
EN LA TRINCHERA con Gustavo Tubio 23-09-2025 Entrevistas a: Sebastián Halperín @SebasHalperin (Sociólogo, Politólogo) Pedro Marín (Especialista y Asesor en Planificación Financiera)
Sebastián Halperín @SebasHalperin (Sociólogo, Politólogo) En La Trinchera @trinchera_en
En Elogio de los Oficios (1961), Carlos Castro Saavedra rinde homenaje a los trabajadores colombianos de diversos oficios. Con un lenguaje sencillo y directo, el poeta describe la importancia del trabajo manual y la dignidad de los trabajadores y artesanos. El libro merece ser redescubierto como un clásico popular. Su mensaje resuena hoy en una burbuja tecnológica en que simplemente los oficios no mueren, se transforman en la piel de la historia. La reedición del texto fue lanzada para celebrar el centenario de su nacimiento con prólogo de Alberto Escovar y diagramación de María Lucía Giraldo, y se consigue en La Pascasia y en Ítaca, Medellín. En esta conversación sobre el oficio de hacer un elogio, hablé con la profesora Dorys Liliana Henao Henao, directora del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia; el periodista Luis Fernando Gómez, amigo personal y profe del Politécnico Jaime Isaza; Sandra Montoya Carvalho, la Jefa de Servicios Bibliotecarios Sistema de Bibliotecas UdeA, y otro amigo de la casa: Daniel Suárez Montoya de la Fundación Al Margen.
Juan Negri Politólogo Director carreras de ciencia política y estudios internacionales (@jjnegri4) @utditella @asteriscostv 17-9-2025.mp3
Der Mord am rechten Influencer Charlie Kirk erschüttert die USA. Donald Trump gibt der Linken die Schuld. Aber Morde und Mordanschläge hat es in den letzten Monaten in beängstigender Zahl auch an Politikern der Demokratischen Partei gegeben. Die US-Journalistin Linda Feldman (Christian Science Monitor) über einen gefährlichen Trend in der amerikanischen Politik. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Gustavo Marangoni Politólogo Director M&R asociados @ciudadhumana 15-9-2025.mp3
Sendung vom 12.09.2025 Besuchen Sie uns gerne auf den anderen Plattformen:https://www.youtube.com/@oe24TV/featuredoe24.tvtiktok.com/@oe24atinstagram.com/oe24.at
SALA TUSP #58 - GRUPO DE TEATRO DA ESCOLA POLITÉCNICA DA USP com Néia BarbosaO GTP – Grupo de Teatro da Poli é um grupo de teatro não profissional que existe desde a década de 40, na Escola Politécnica da USP e pertence ao Departamento de Cultura do Grêmio Politécnico. O Grêmio atualmente é o sustentáculo financeiro do GTP, pois propicia a remuneração necessária aos profissionais da área de artes cênicas que faz parte do Grupo: uma coordenadora e quatro diretores de núcleo. Desde 2011 o GTP é coordenado por Néia Barbosa. Néia Barbosa é formada em Relações Públicas, na Faculdade Cásper Líbero, mestre em Comunicação e Mídia e possui pós graduação em Psicodrama eе Artes Cênicas. Atua como coordenadora de relação sócioemocional no GTP - Grupo de Teatro da Poli/ Universidade de São Paulo. Trabalhou, entre outras faculdades, no Insper - Ensino Superior em Negócios, Direito e Engenharia, desde 2018 a 2023, na área de Softskills, Relação sócio emocional, Storytelling e Comunicação Corporativa. Tem uma trajetória que abrange experiências em diversas áreas, desde instituições acadêmicas e nas artes cênicas até gestão de negócios.Os Causos do Cadopô - podcast do Grupo de Teatro da Poli
La amplia derrota de Javier Milei en las elecciones legislativas provinciales ha sido sorpresiva y no fue anticipada por ninguna encuesta.
EN LA TRINCHERA con Gustavo Tubio 08-09-2025 Entrevistas a: Juan Negri @jjnegri4 (Politólogo, Director carreras de ciencia política y estudios internacionales @utditella ) Daniel Pardini @DanielPardini3 (Profesor de Historia y Ciencias Sociales) Pedro Marín (Especialista y Asesor en Planificación Financiera)
Juan Negri @jjnegri4 (Politólogo, Director carreras de ciencia política y estudios internacionales @utditella ) En La Trinchera @trinchera_en
A lo largo de los últimos días se ha incrementado la presencia naval estadounidense en las inmediaciones de las costas venezolanas, tensionando aún más la compleja geopolítica del Caribe. Y es que recientemente los EEUU calificó el sobrevuelo de dos aviones F-16 venezolanos cerca de uno de sus destructores como "una acción altamente provocadora", la cual se produce pocos días después de la destrucción de una embarcación presuntamente destinada al tráfico de drogas que se dirigía a Trinidad y Tobago. Todo lo cual aumenta la presión política y militar sobre el régimen de Maduro y sus actividades ilícitas en la región.Incidentes en el plano militar, que ocurren al mismo tiempo en el que se registran distintas respuestas diplomáticas de otros países del Caribe, Centro y Sudamérica con respecto a las operaciones antinarcóticos de EEUU. Tal como el propio Secretario de Estado Marco Rubio ha destacado en su reciente visita a Ecuador y México. En este contexto cabría preguntarse ¿qué elementos de doctrina militar tiene la política exterior estadounidense en su confrontación con el régimen de Maduro? ¿qué implicaciones geopolíticas deben tener en cuenta los gobiernos de la región? y en especial ¿qué nivel de efectividad pudiera llegar a tener este despliegue militar a efectos de un cambio político en Caracas?Para examinar las particularidades que tiene la geopolítica del Caribe, nos acompañó para este episodio Víctor Mijares. Politólogo internacionalista, profesor e investigador de la Universidad de los Andes (Uniandes) quien ha dedicado buena parte de su actividad profesional a los estudios de seguridad internacional, política exterior y regímenes autoritarios. Fundador además de Geostrategos, un laboratorio dedicado a la enseñanza y capacitación en análisis de riesgo global. Con su respaldo analítico, intentaremos explicar el contexto geopolítico y el alcance de estas crecientes tensiones entre Washington y Caracas.Analistas:Manuel Alcántara SáezMaría Puerta RieraInvitados:Víctor MijaresEdición y Conducción:Xavier Rodríguez Franco.
Werden Sie JETZT Abonnent der Weltwoche. Digital nur CHF 9.- im ersten Monat. https://weltwoche.ch/abonnemente/Aktuelle Ausgabe der Weltwoche: https://weltwoche.ch/aktuelle-ausgabe/KOSTENLOS: Täglicher Newsletter https://weltwoche.ch/newsletter/App Weltwoche Schweiz https://tosto.re/weltwocheDie Weltwoche: Das ist die andere Sicht! Unabhängig, kritisch, gut gelaunt.Meilensteine: Prof. Mörgeli über die Schaffhauser Polit-Gröse Walther BringolfDie Weltwoche auf Social Media:Instagram: https://www.instagram.com/weltwoche/Twitter: https://twitter.com/WeltwocheTikTok: https://www.tiktok.com/@weltwocheTelegram: https://t.me/Die_Weltwoche Facebook: https://www.facebook.com/DIE.WELTWOCHE Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
¿En qué medida el narcotráfico de pequeña escala, en barrios periféricos donde se da alta violencia, se relaciona con los “peces gordos” de este negocio? ¿Cómo el narcotráfico logra extenderse a otro tipo de rubros y ampliar el mercado ilegal? ¿Por qué hoy en muchos países los políticos terminan “pactando” con los narcos a cambio de cierta paz social? ¿En qué medida este fenómeno se acerca a Uruguay? Conversamos En Perspectiva con el politólogo uruguayo Juan Pablo Luna, que lleva décadas estudiando este tema y que abordó estas interrogantes en un seminario organizado por el canal digital Yunta el 4 de agosto.
Tras dos décadas de hegemonía política de la izquierda, en Bolivia se ha consolidado un cambio político histórico a través del voto. Más 6.9 millones de bolivianos el pasado domingo 17 de agosto escogieron un panorama político diferente en el que el Movimiento Al Socialismo (MAS) partido hegemónico de la izquierda boliviana, consigue su mayor derrota electoral y con ello buena parte de su influencia en el nuevo panorama político, que terminará de definirse en segunda vuelta para el mes de octubre. Para el balotaje se presentarán el senador Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano quien obtuvo el 32% de los votos, y el expresidente Jorge Tuto Quiroga con otro 27% de los sufragios.Un nuevo esquema en el que sorprende la figura de Rodrigo Paz Pereira, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, ya que en la mayor parte de los sondeos de opinión no figuraba como opción clara para pasar a la segunda vuelta. Cabe destacar que en tercer lugar, con más de un 20% del electorado, está el candidato liberal Samuel Doria quien con su posible adhesión, pudiera ser un factor decisivo los próximos días.Para entender los pormenores del nuevo mapa político boliviano que comienza a configurarse con esta elección, nos acompañó Franz Flores. Politólogo profesor e investigador de la Universidad San Francisco Xavier en Sucre, Bolivia. Articulista en L21 y Doctor en Ciencias Sociales con mención en Estudios Políticos por FLACSO-Ecuador. Con su apoyo analítico, destacaremos las principales claves de este cambio político, las explicaciones de este desplome electoral del MAS, así como también cuáles son las propuestas de los candidatos que siguen en carrera.Analistas:Manuel Alcántara SáezMaría Puerta RieraInvitado:Franz FloresEdición y Conducción:Xavier Rodríguez Franco
Capturan a “Cachorro”, presunto operador del CJNG y traficante de armas ¡Corre en GAM! Participa en la carrera UTOPÍA este domingo 24 de agosto EU cancela visas para choferes extranjeros; busca proteger a transportistas localesMás información en nuestro Podcast
La doble sorpresa de las presidenciales en Bolivia celebradas el domingo es la ausencia de un candidato del bloque de izquierda en la segunda vuelta en octubre próximo, así como la llegada en primer lugar del candidato demócrata crisitiano Rodrigo Paz. Análisis con el politólogo Marcelo Arequipa. Rodrigo Paz pateó el tablero electoral. Ninguna encuesta anticipaba su paso a la segunda vuelta, pero el senador del Partido Demócrata Cristiano, de 57 años, no solo disputará el balotaje el 19 de octubre, sino que parte en primera posición. Obtuvo la mayor votación (32,1%), por delante del expresidente Jorge Quiroga (26,8%). Dentro del deseo generalizado de cambio, su propuesta de centroderecha es vista como la más moderada. Lejos de ser un outsider, Paz tiene un amplio recorrido como político, ya que fue edil, alcalde y senador de Tarija. "Rodrigo Paz no es un político nuevo, pero sí alguien que ha sabido moverse y conectar con la gente, haciendo algo que Jorge Quiroga no ha hecho: trabajo territorial constante", explicó a RFI el politólogo Marcelo Arequipa. Si una mayoría de bolivianos ha decidido otorgarle la delantera en la primera vuelta, es, según Arequipa, porque "tiene un perfil más de político que de empresario". Rechazo al perfil empresarial de Doria Su rival, Jorge Quiroga, por su parte, es un "político tradicional, pero no ha estado todos estos años recorriendo Bolivia de manera constante, como sí lo ha hecho Paz. Quiroga siempre ha tenido una agenda internacional, en contra de las izquierdas o del denominado Socialismo del siglo XXI. Se le puede considerar, en cierta medida, un político tecnocrático, si bien conserva un cariz de corte político. Samuel Doria Medina, en cambio, quiso mostrarse más como un presidente-empresario que como un auténtico político", sostiene Marcelo Arequipa. "Paz y Quiroga se diferencian en la forma, pero comparten propuestas de fondo como la eliminación de los subsidios a los combustibles y reducciones de impuestos. Ambos anuncian una ruptura con el sistema de corte estatal que impuso el MAS bajo la guía de Evo Morales. Cualquiera que gane la presidencia tendrá el reto de cumplir los recortes de gastos prometidos a una población que se ha favorecido durante dos décadas de subsidios, bonos y programas sociales. La tarea no se anuncia fácil", agrega el analista. La propuesta de Rodrigo Paz de un "capitalismo para todos" caló hondo entre el electorado desencantado de la izquierda. Pero, ¿qué explica justamente el desencanto por el Movimiento al Socialsimo (MAS)? "La disputa interna entre los políticos del bloque de la izquierda —Luis Arce, Evo Morales y Andrónico Rodríguez— terminó por cansar a la gente. No tanto por ser una pelea entre políticos, sino porque la ciudadanía empezó a sentir que esa disputa afectaba su bolsillo. La economía de las familias, la subsistencia diaria, comenzó a resentirse. La conexión entre política y economía se convirtió en un cóctel complicado y volátil para ese sector de la izquierda. Esto explica, en parte, el golpe que hoy recibe el bloque de izquierda en las urnas", explica Arequipa. Paz: "Cambiar el modelo económico que trabaja para el Estado y no para los bolivianos" El principal reto del próximo presidente será cumplir los recortes de gastos que ofreció, pues la población ya está habituada a recibir subsidios, bonos y programas sociales. "Esta elección está demostrando que el electorado boliviano no está dispuesto a darle el poder a un candidato que represente un extremo, algo así como una vertiente pro-Milei, por decirlo de alguna manera. La gente se inclina más por un discurso de centro, más conciliador", subraya Marcelo Arequipa. De hecho, "tanto Rodrigo Paz como Jorge Quiroga no han propuesto medidas radicales para la economía, es decir, medidas de shock, sino que han propuesto aquello que se conoce como el gradualismo, hacer las cosas de manera gradual. Y creo que eso es relevante en la medida en la que se traduce en la idea de que el pueblo de Bolivia no está dispuesto a escuchar medidas de shock, porque esos ajustes siempre van hacia abajo. En un Estado no van hacia arriba. Ése es un apunte importante para quien vaya a ganar realmente la segunda vuelta y cómo traduzca sus medidas económicas", concluye Arequipa.
La doble sorpresa de las presidenciales en Bolivia celebradas el domingo es la ausencia de un candidato del bloque de izquierda en la segunda vuelta en octubre próximo, así como la llegada en primer lugar del candidato demócrata crisitiano Rodrigo Paz. Análisis con el politólogo Marcelo Arequipa. Rodrigo Paz pateó el tablero electoral. Ninguna encuesta anticipaba su paso a la segunda vuelta, pero el senador del Partido Demócrata Cristiano, de 57 años, no solo disputará el balotaje el 19 de octubre, sino que parte en primera posición. Obtuvo la mayor votación (32,1%), por delante del expresidente Jorge Quiroga (26,8%). Dentro del deseo generalizado de cambio, su propuesta de centroderecha es vista como la más moderada. Lejos de ser un outsider, Paz tiene un amplio recorrido como político, ya que fue edil, alcalde y senador de Tarija. "Rodrigo Paz no es un político nuevo, pero sí alguien que ha sabido moverse y conectar con la gente, haciendo algo que Jorge Quiroga no ha hecho: trabajo territorial constante", explicó a RFI el politólogo Marcelo Arequipa. Si una mayoría de bolivianos ha decidido otorgarle la delantera en la primera vuelta, es, según Arequipa, porque "tiene un perfil más de político que de empresario". Rechazo al perfil empresarial de Doria Su rival, Jorge Quiroga, por su parte, es un "político tradicional, pero no ha estado todos estos años recorriendo Bolivia de manera constante, como sí lo ha hecho Paz. Quiroga siempre ha tenido una agenda internacional, en contra de las izquierdas o del denominado Socialismo del siglo XXI. Se le puede considerar, en cierta medida, un político tecnocrático, si bien conserva un cariz de corte político. Samuel Doria Medina, en cambio, quiso mostrarse más como un presidente-empresario que como un auténtico político", sostiene Marcelo Arequipa. "Paz y Quiroga se diferencian en la forma, pero comparten propuestas de fondo como la eliminación de los subsidios a los combustibles y reducciones de impuestos. Ambos anuncian una ruptura con el sistema de corte estatal que impuso el MAS bajo la guía de Evo Morales. Cualquiera que gane la presidencia tendrá el reto de cumplir los recortes de gastos prometidos a una población que se ha favorecido durante dos décadas de subsidios, bonos y programas sociales. La tarea no se anuncia fácil", agrega el analista. La propuesta de Rodrigo Paz de un "capitalismo para todos" caló hondo entre el electorado desencantado de la izquierda. Pero, ¿qué explica justamente el desencanto por el Movimiento al Socialsimo (MAS)? "La disputa interna entre los políticos del bloque de la izquierda —Luis Arce, Evo Morales y Andrónico Rodríguez— terminó por cansar a la gente. No tanto por ser una pelea entre políticos, sino porque la ciudadanía empezó a sentir que esa disputa afectaba su bolsillo. La economía de las familias, la subsistencia diaria, comenzó a resentirse. La conexión entre política y economía se convirtió en un cóctel complicado y volátil para ese sector de la izquierda. Esto explica, en parte, el golpe que hoy recibe el bloque de izquierda en las urnas", explica Arequipa. Paz: "Cambiar el modelo económico que trabaja para el Estado y no para los bolivianos" El principal reto del próximo presidente será cumplir los recortes de gastos que ofreció, pues la población ya está habituada a recibir subsidios, bonos y programas sociales. "Esta elección está demostrando que el electorado boliviano no está dispuesto a darle el poder a un candidato que represente un extremo, algo así como una vertiente pro-Milei, por decirlo de alguna manera. La gente se inclina más por un discurso de centro, más conciliador", subraya Marcelo Arequipa. De hecho, "tanto Rodrigo Paz como Jorge Quiroga no han propuesto medidas radicales para la economía, es decir, medidas de shock, sino que han propuesto aquello que se conoce como el gradualismo, hacer las cosas de manera gradual. Y creo que eso es relevante en la medida en la que se traduce en la idea de que el pueblo de Bolivia no está dispuesto a escuchar medidas de shock, porque esos ajustes siempre van hacia abajo. En un Estado no van hacia arriba. Ése es un apunte importante para quien vaya a ganar realmente la segunda vuelta y cómo traduzca sus medidas económicas", concluye Arequipa.
Aristóteles oferece equilíbrio, virtude e representatividade — mas onde entra o Espírito? Neste episódio, confrontamos o risco de transformar a igreja em um organismo técnico e eficiente, mas espiritualmente domesticado.
Friedrich Merz und die Bundesregierung sind am Mittwoch genau 100 Tage im Amt. Das Verdikt der Bevölkerung fällt verheerend, das der Finanzmärkte bestenfalls gemischt aus. Die beiden Wirtschaftsjournalisten Dietmar Deffner und Holger Zschäpitz streiten über die wirtschaftliche und politische Bilanz des neuen Kanzlers, der schon häufiger mehrere Anläufe brauchte, um sein Ziel zu erreichen. Weitere Themen: - Vehikel für vorbörsliche Beteiligungen – diese Aktie bietet Investments in Enpal, Raisin und ARX Robotics - Kleinanleger-Schock bei Northern Data – warum die Aktie trotz Übernahmeangebot gefallen ist - Reform der staatlichen Altersvorsorge – warum eine Rente nach Lebenserwartung und Geldbeutel in die Irre führt - Nutella-Index – was die Schokoschmiere über die Inflation in Deutschland verrät - Keine Anleihen trotz Leitzinssenkung – was gegen Investments am Rentenmarkt spricht DEFFNER & ZSCHÄPITZ sind wie das wahre Leben. Wie Optimist und Pessimist. Im wöchentlichen WELT-Podcast diskutieren und streiten die Journalisten Dietmar Deffner und Holger Zschäpitz über die wichtigen Wirtschaftsthemen des Alltags. Schreiben Sie uns an: wirtschaftspodcast@welt.de Impressum: https://www.welt.de/services/article7893735/Impressum.html Datenschutzerklärung: https://www.welt.de/services/article157550705/Datenschutzerklaerung-WELT-DIGITAL.html
Die Themen: Geschichtsstudent gewinnt 646 mal in französischer Quiz-Show; Punktgenaue Prognose FDP Vorhersage von der BTW; Generaldebatte im Bundestag: Merz wirbt für Zuversicht; Geheime Aufnahme enthüllt Trump drohte Putin, Moskau zu bombardieren; Schauspieler Ulrich Matthes kritisiert Kulturstaatsminister Weimer; Hersteller ersetzen teure Zutaten durch günstigere; Scarlett Johansson ist dank Jurassic World die erfolgreichste Schauspielerin überhaupt und 4.000 Komparsen für „Tribute von Panem“in Köln und Duisburg gesucht Du möchtest mehr über unsere Werbepartner erfahren? Hier findest du alle Infos & Rabatte: https://linktr.ee/ApokalypseundFilterkaffee
In der heutigen Folge sprechen die Finanzjournalisten Daniel Eckert und Holger Zschäpitz über die Angst vor Zollbriefen, die Favoriten der YOLO-Community und die Gewinner der One Big Beautiful Bill. Außerdem geht es um Aeva Technologies, Carvana, Avis, Hertz, WisdomTree NASDAQ 100 3x Daily Leveraged (WKN: A3GL7E), Caterpillar, Dow, Amgen, Pfizer, Johnson&Johson, Verizon, UPS, Altria, Tyson Foods, LyondellBasell, Lockheed Martin, General Dynamics, Northrop Grumman, Munich Re (Münchener Rück), Hannover Rück, Rheinmetall, iShares Edge MSCI USA Value Factor ETF (WKN: A2AP35), Nvidia, Apple, Amazon, BYD, Xiaomi, Alphabet, Palantir, D-Wave Quantum, Renk, Hensoldt, Allianz, Deutsche Bank, Siemens Energy, Thyssenkrupp, Deutsche Telekom, Mercedes-Benz, Volkswagen, Strategy, Coinbase, Commerzbank und Aena. Wir freuen uns über Feedback an aaa@welt.de. Noch mehr "Alles auf Aktien" findet Ihr bei WELTplus und Apple Podcasts – inklusive aller Artikel der Hosts und AAA-Newsletter.[ Hier bei WELT.](https://www.welt.de/podcasts/alles-auf-aktien/plus247399208/Boersen-Podcast-AAA-Bonus-Folgen-Jede-Woche-noch-mehr-Antworten-auf-Eure-Boersen-Fragen.html.) [Hier] (https://open.spotify.com/playlist/6zxjyJpTMunyYCY6F7vHK1?si=8f6cTnkEQnmSrlMU8Vo6uQ) findest Du die Samstagsfolgen Klassiker-Playlist auf Spotify! Disclaimer: Die im Podcast besprochenen Aktien und Fonds stellen keine spezifischen Kauf- oder Anlage-Empfehlungen dar. Die Moderatoren und der Verlag haften nicht für etwaige Verluste, die aufgrund der Umsetzung der Gedanken oder Ideen entstehen. Hörtipps: Für alle, die noch mehr wissen wollen: Holger Zschäpitz können Sie jede Woche im Finanz- und Wirtschaftspodcast "Deffner&Zschäpitz" hören. +++ Werbung +++ Du möchtest mehr über unsere Werbepartner erfahren? [**Hier findest du alle Infos & Rabatte!**](https://linktr.ee/alles_auf_aktien) Impressum: https://www.welt.de/services/article7893735/Impressum.html Datenschutz: https://www.welt.de/services/article157550705/Datenschutzerklaerung-WELT-DIGITAL.html
Statt einen „herrschaftsfreien Diskurs“ als eine Weiterentwicklung der Demokratie zu wagen, kultiviert die mediale Politöffentlichkeit voller Elan einen „herrschaftlichen Monolog“ aus den vordemokratischen Zeiten. Dazu gehört ein staatsmächtig gelenktes Ignorieren, Auslachen und sogar Bestrafen von Stimmen, in denen die Meinungsvielfalt und Demokratie bereichernde Diskussionsbereitschaft über die systemimmanenten Fehlentwicklungen lebendig gehalten werden. Und dies ist leiderWeiterlesen
Invitada: Olga L. Gonzáles, socióloga.
Elon Musk und Donald Trump waren in den letzten Monaten scheinbar unzertrennlich. Letzten Herbst trat Musk auf Trumps Wahlkampfrallys auf, hüpfte auf Bühnen herum und pumpte ziemlich viel Geld in Trumps Kampagne.Einmal gewählt, machte Trump den Tech-Multimilliardären Musk zu seinem wichtigsten Berater und zum Leiter seiner neu geschaffenen Enffizienz-Behörde Doge. Als solcher hat er zehntausende Staatsangestellte gefeuert, Ämter aufgelöst, Budgets gekürzt. Auf einer Bühne schwang er im Februar sinnbildlich eine Kettensäge, die ihm Argentiniens Präsident Javier Milei überreicht hatte.Was lange aussah wie die Geschichte einer Polit-Bromance, entpuppte sich in den letzten Wochen aber als die Geschichte einer zunehmenden Entfremdung: Seinen Firmen geht es schlecht, privat steht er vor verschiedenen Problemen und in Trumps Kabinett zettelte er zuletzt immer mehr Konflikte an. Letzten Freitag ist er nach 134 Tagen abgetreten.Was hat er in dieser Zeit erreicht? Was nicht? Was bleibt von seinem Ausflug in die Politik? Und kommt es jetzt noch zum grossen Zerwürfnis mit Donald Trump?Der langjährige USA-Korrespondent Martin Kilian zieht in einer neuen Folge des Podcasts «Alles klar, Amerika?» eine Bilanz in fünf Kapiteln.Host: Noah FendProduzentin: Laura BachmannMehr zum Thema:Er war Trumps «first buddy»: Warum Elon Musk das Weisse Haus verlässtZum Abschied gibts für den «Dogefather» einen goldenen Schlüssel Mehr USA-Berichterstattung finden Sie auf unserer Webseite und in den Apps. Den «Tages-Anzeiger» können Sie 3 Monate zum Preis von 1 Monat testen: tagiabo.ch.Feedback, Kritik und Fragen an: podcasts@tamedia.ch
Send us a textIn this episode of the L3 Leadership Podcast, Doug Smith sits down with Rob and Kelsey Mercuri to discuss their experiences in politics, leadership, and parenting.Rob, a former State Representative and candidate for Congress, shares his journey through six elections, offering insights into the challenges of campaigning, the importance of great teams, and the lessons learned from both victories and setbacks. He reflects on the personal and professional aspects of serving in office and emphasizes the need for an engaged and informed electorate. Kelsey offers her perspective on the balancing act of supporting Rob's political career while raising a family, and both share their approach to leadership, community involvement, and family dynamics.00:00 Introduction and Background02:04 The Demands of Running for Office04:45 The Role of Campaign Teams06:12 The Importance of Community Engagement09:50 Lessons Learned from Election Losses12:38 Staying Involved in Politics After a Loss15:06 The Complexities of Serving in Office17:22 Managing a Full-Time Role as a State Representative20:30 Building Relationships Across the Aisle23:45 The Impact of Social Media on Politics25:12 The Need for an Engaged Electorate27:45 Parenting Tips and Leading a Family Team30:15 Communication and Involvement with Kids32:00 Raising Kids with Responsibility and Gratitude34:21 Balancing Political and Family Life36:50 Final Thoughts on Leadership and ParentingThe L3 Leadership Podcast is sponsored by Andocia Marketing Solutions. Andocia exists to bring leaders' visions to life. Visit https://andocia.com to learn more.▶️ WATCH FULL EPISODE