POPULARITY
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha destacado el papel de España como el país que "más hace por Palestina" y ha criticado la reacción tardía de la UE, que ha actuado tarde y con escasa contundencia. Netanyahu convoca al gabinete de seguridad con el objetivo de "ir a por la ocupación total de Gaza"Convocan una protesta pro Palestina a las puertas del Arenal Sound por vínculos con KKR
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha destacado el papel de España como el país que "más hace por Palestina" y ha criticado la reacción tardía de la UE, que ha actuado tarde y con escasa contundencia. Netanyahu convoca al gabinete de seguridad con el objetivo de "ir a por la ocupación total de Gaza"Convocan una protesta pro Palestina a las puertas del Arenal Sound por vínculos con KKR
José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación está en Nueva York, donde va a participar en una Conferencia de Alto Nivel de la ONU para avanzar en una resolución al conflicto en Oriente Próximo. Albares va a defender la solución de los dos Estados: "Uno ya existe, que es el Estado de Israel y nosotros defendemos su existencia. Falta el otro, que es el Estado de Palestina, que hay que poner en pie", afirma el ministro en Las mañanas de RNE. Albares denuncia la "terrible hambruna inducida" a los habitantes de Gaza por parte de Israel: "La ayuda humanitaria de la Agencia Española de Cooperación se amasa en la frontera de Gaza. Hay 100.000 niños que están en riesgo de muerte en los próximos días. Por todo ello esta conferencia es más importante que nunca, para poner en pie ese Estado de Palestina y dar viabilidad a la solución de los dos Estados". El ministro de Asuntos Exteriores reconoce que Netanyahu no da "ningún indicio" de que vaya a aceptar esa solución y defiende la importancia de la conferencia: "Es necesario que sea la comunidad internacional la que ponga en pie esa solución de dos Estados. No podemos darle a Israel una especie de derecho de veto sobre la existencia o no del Estado de Palestina, sobre si pueden o no pueden comer los niños y los bebés de Gaza", afirma Albares mientras insiste en el cumplimiento del derecho internacional, las decisiones del Tribunal Internacional de Justicia o la existencia de organismos como la UNRWA: "No puede ser que esté en manos del gobierno de Israel decidir cosas como la vida o la muerte de los palestinos".El Gobierno de España esta preparando "un importantísimo envío de alimentos y de ayuda humanitaria de urgencia a la Franja de Gaza" que esperan poder trasladar el 1 de agosto: "Mi exigencia en Naciones Unidas no es este pequeño goteo, sino que la ayuda humanitaria entre de manera masiva, de manera permanente y por todos los pasos terrestres abiertos y habilitados a ello. No puede estar en manos de Israel el decidir si los palestinos de Gaza se pueden alimentar o no". Entrevista completa en RNE Audio.Escuchar audio
El motivo ha sido un incendio forestal en Brazatortas, Ciudad Real. Un incendio que ha afectado a las vías de ese tramo. Según informa Adif, los trenes programados para el día de hoy seguirán acumulando retrasos como consecuencia del humo. El reconocimiento de Palestina como Estado es la única solución posible para avanzar en la resolución del conflicto en Oriente Medio. Es el mensaje en el que acaba de insistir el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Álvarez, en Nueva York, donde está participando en la conferencia de Naciones Unidas. Álvarez acaba de presentar las conclusiones del ...
Pablo Tallón entrevista al Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
El viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Alexandr Grushkó, avisó que a medida que la Unión Europea se transforma en una alianza militar similar a la OTAN, Rusia debe estar alerta y prepararse para responder a esta amenaza. En este contexto, el gigante euroasiático ha aumentado exponencialmente su producción de armamento.
El primer ministro australiano, Anthony Albanese, descarta un aumento del gasto en defensa, mientras la ministra de Asuntos Exteriores, Penny Wong, viaja a Estados Unidos. Una ola de calor se intensifica en el sur de Europa y comienzan a aparecer los primeros incendios. Escucha estas y otras noticias importantes del día.
El ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araghchi, ha negado los informes que indican que existe un acuerdo de alto al fuego entre Israel e Irán, a pesar de que el presidente estadounidense, Donald Trump, lo declarara en redes sociales.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Trump entra en la guerra contra Irán: "Estados Unidos ha arrasado las tres principales bases nucleares" Hoy se cumplen 1.214 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 107 días. Hoy es lunes 23 de junio de 2025. Día Internacional de las Viudas. El 23 de junio se celebra el Día Internacional de las Viudas, una fecha oficial promulgada por la ONU y que trata de paliar los problemas relacionados con la viudedad en todo el mundo. Quizás si vives en una sociedad avanzada no pienses que, en otros lugares del mundo, el hecho de quedarte viuda acarrea una serie de consecuencias graves que afectan a la vida de estas mujeres y de sus hijos. La pérdida irreparable de un compañero de vida y cabeza de familia es una experiencia dura de afrontar para las mujeres en el mundo. En países en vías de desarrollo y con elevados niveles de pobreza la viudedad está rodeada de estigmas, falsas creencias, discriminación y abusos contra las viudas, vulnerando sus derechos humanos y la satisfacción de sus necesidades básicas para seguir sosteniendo a sus familias. De acuerdo a las estadísticas se estima que en el mundo hay más de 285 millones de viudas, de las cuales más de 115 millones viven en la pobreza extrema. No se trata solo de las viudas, sino también de los hijos huérfanos menores de edad que en la mayoría de los casos no cuentan con el debido apoyo socio-económico y familiar. 1830.- Creación del Real Conservatorio de Música de Madrid por iniciativa de la reina Cristina de Borbón. 1870.- Promulgada en España la Ley Orgánica del Poder Judicial. 1902.- Albert Einstein ingresa como funcionario en la Oficina Confederal de Patentes de Berna. 1938.- El Comité de no intervención aprueba la retirada de los voluntarios extranjeros que luchaban en la Guerra Civil española. 1949.- Pío XII decreta la excomunión de los comunistas y sus simpatizantes. 1964.- Debate sobre Gibraltar en el Comité de Descolonización de la ONU. 1970.- Ciento catorce intelectuales y personalidades españolas son multadas por firmar una carta en la que piden la retirada de las bases estadounidenses en España. 2001.- Herri Batasuna desaparece formalmente para dar paso a un nuevo partido denominado Batasuna. 2016.- Reino Unido decide salir de la UE después de apoyarlo un 52% de la población en un referéndum histórico. El Inmaculado Corazón de la Virgen María; Santas Agripina y Ethel y San José Cafasso. EE.UU. golpea el corazón del programa nuclear iraní: estas son las instalaciones atacadas. El ministro de Asuntos Exteriores de Irán sobre EE.UU.: "No hay línea roja que no hayan cruzado" Irán ha acordado bloquear el Estrecho de Ormuz: ¿Qué le supone a Europa? El PSOE reconoce estar pasando "días duros": "No vamos a consentir que unos pocos manchen" Díaz habla de "vergüenza" ante los "golfos" y "corruptos": "No todos somos iguales, que caiga el peso de la ley" El 94% de los españoles prevé viajar este verano con un gasto récord y mayor antelación por la incertidumbre global. Canarias no certificó viviendas protegidas en el primer trimestre de 2025 La colaboración entre la consejería autonómica, Provivienda y el ministerio es “la primera experiencia nacional en este ámbito” El incentivo fiscal de la RIC al alquiler podría sacar al mercado 10.000 viviendas en Canarias. Clavijo confía en que “el empujón” se note fundamentalmente en el tramo de precios del arrendamiento asequible para la clase media. Los constructores de Las Palmas amenazan con traer trabajadores de Latinoamérica por el “desesperante” absentismo en Canarias. Anuncian que los alojarán en casas prefabricadas de 30 metros que niegan que sean barracones. El cártel de los Balcanes, rey de la droga, se asienta en Canarias para controlar la entrada de cocaína La mafia albanesa es responsable del 80% de los envíos de Sudamérica a Europa y usa las islas, por su ubicación, como almacén y proveedor de mano de obra. Hoy 23 de junio de 1969 nació, Noa, cantante israelí. La vida es bella.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Trump entra en la guerra contra Irán: "Estados Unidos ha arrasado las tres principales bases nucleares" Hoy se cumplen 1.214 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 107 días. Hoy es lunes 23 de junio de 2025. Día Internacional de las Viudas. El 23 de junio se celebra el Día Internacional de las Viudas, una fecha oficial promulgada por la ONU y que trata de paliar los problemas relacionados con la viudedad en todo el mundo. Quizás si vives en una sociedad avanzada no pienses que, en otros lugares del mundo, el hecho de quedarte viuda acarrea una serie de consecuencias graves que afectan a la vida de estas mujeres y de sus hijos. La pérdida irreparable de un compañero de vida y cabeza de familia es una experiencia dura de afrontar para las mujeres en el mundo. En países en vías de desarrollo y con elevados niveles de pobreza la viudedad está rodeada de estigmas, falsas creencias, discriminación y abusos contra las viudas, vulnerando sus derechos humanos y la satisfacción de sus necesidades básicas para seguir sosteniendo a sus familias. De acuerdo a las estadísticas se estima que en el mundo hay más de 285 millones de viudas, de las cuales más de 115 millones viven en la pobreza extrema. No se trata solo de las viudas, sino también de los hijos huérfanos menores de edad que en la mayoría de los casos no cuentan con el debido apoyo socio-económico y familiar. 1830.- Creación del Real Conservatorio de Música de Madrid por iniciativa de la reina Cristina de Borbón. 1870.- Promulgada en España la Ley Orgánica del Poder Judicial. 1902.- Albert Einstein ingresa como funcionario en la Oficina Confederal de Patentes de Berna. 1938.- El Comité de no intervención aprueba la retirada de los voluntarios extranjeros que luchaban en la Guerra Civil española. 1949.- Pío XII decreta la excomunión de los comunistas y sus simpatizantes. 1964.- Debate sobre Gibraltar en el Comité de Descolonización de la ONU. 1970.- Ciento catorce intelectuales y personalidades españolas son multadas por firmar una carta en la que piden la retirada de las bases estadounidenses en España. 2001.- Herri Batasuna desaparece formalmente para dar paso a un nuevo partido denominado Batasuna. 2016.- Reino Unido decide salir de la UE después de apoyarlo un 52% de la población en un referéndum histórico. El Inmaculado Corazón de la Virgen María; Santas Agripina y Ethel y San José Cafasso. EE.UU. golpea el corazón del programa nuclear iraní: estas son las instalaciones atacadas. El ministro de Asuntos Exteriores de Irán sobre EE.UU.: "No hay línea roja que no hayan cruzado" Irán ha acordado bloquear el Estrecho de Ormuz: ¿Qué le supone a Europa? El PSOE reconoce estar pasando "días duros": "No vamos a consentir que unos pocos manchen" Díaz habla de "vergüenza" ante los "golfos" y "corruptos": "No todos somos iguales, que caiga el peso de la ley" El 94% de los españoles prevé viajar este verano con un gasto récord y mayor antelación por la incertidumbre global. Canarias no certificó viviendas protegidas en el primer trimestre de 2025 La colaboración entre la consejería autonómica, Provivienda y el ministerio es “la primera experiencia nacional en este ámbito” El incentivo fiscal de la RIC al alquiler podría sacar al mercado 10.000 viviendas en Canarias. Clavijo confía en que “el empujón” se note fundamentalmente en el tramo de precios del arrendamiento asequible para la clase media. Los constructores de Las Palmas amenazan con traer trabajadores de Latinoamérica por el “desesperante” absentismo en Canarias. Anuncian que los alojarán en casas prefabricadas de 30 metros que niegan que sean barracones. El cártel de los Balcanes, rey de la droga, se asienta en Canarias para controlar la entrada de cocaína La mafia albanesa es responsable del 80% de los envíos de Sudamérica a Europa y usa las islas, por su ubicación, como almacén y proveedor de mano de obra. Hoy 23 de junio de 1969 nació, Noa, cantante israelí. La vida es bella. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Nuestro Abogado Particular: Juan Inurria. En este nuevo episodio, el abogado Juan Inurria analiza con su estilo claro y directo los temas más relevantes de la actualidad jurídica, política y social. Con un enfoque riguroso pero cercano, Inurria desgrana las claves legales detrás de las noticias que marcan la agenda, ofreciendo contexto, opinión fundamentada y respuestas a las dudas más comunes de nuestros oyentes. El silencio de los buenos y el secuestro de las instituciones. La corrupción moderna llega con un decreto por la vía de urgencia y argumentario. Pero entre los escombros de lo que fue un partido constitucionalista, quedan socialistas que siguen creyendo en la democracia, pero en silencio, calladitos, muy calladitos. - El Burgado | Deporte, Actualidad y Opinión con Rita Media y Gabriel Suárez El Burgado regresa con una hora de información, análisis y voces relevantes, en un formato ágil y cercano. - 🔹 La Tertulia de La Diez | Opinión, Actualidad y Debate. Cada semana, La Tertulia de La Diez reúne voces con criterio para analizar, comentar y debatir los temas que marcan la actualidad. 🗣️ Con la participación de Rosi Rivero y Matías Hernández, esta tertulia se convierte en un espacio libre, plural y directo, donde no se esquivan los temas incómodos y se busca siempre una mirada crítica sobre lo que pasa. 🌍 Política, sociedad, economía, medios… Nada queda fuera del foco de nuestros tertulianos, en un formato cercano y sin filtros.
Este sábado, EEUU atacó tres objetivos nucleares en Irán: Fordo, Natanz eIsfahán. El presidente de aquel país, Donald Trump, justificó la ofensiva aldecir que EEUU e Israel pretenden acabar con el enriquecimiento de uranio deIrán.Por su parte, el ministro iraní de Asuntos Exteriores, Abbas Araghchi, dijo quelos ataques representan una grave violación a la Carta de las NacionesUnidas, así como al derecho internacional. De igual modo, destacó que su paísse reserva el derecho de tomar represalias.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El vice primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Irak, Fuad Hussein, advirtió que un eventual cierre del estrecho de Ormuz podría desencadenar una grave crisis energética a nivel global, con consecuencias de drásticos aumentos de los precios del petróleo. Auguró que los precios pueden trepar hasta los 300 dólares el barril.
Continúan los ataques entre Israel e Irán en una nueva escalada del conflicto. En el informativo '24 Horas' de RNE hablamos con Foni Díaz, un español que se ha quedado atrapado en Teherán mientras recorría el país: "Yo estaba ya dentro del avión y nos desalojaron, nos metieron en el aeropuerto y ahí nos enteramos de que había habido un ataque de Israel". Díaz ha tenido que regresar al hotel y nos cuenta que la situación es muy precaria. Es el único huésped que queda y está preocupado por lo que pueda pasar. "Hay un servicio mínimo de dos personas que están en la recepción que no hablan inglés". Foni Díaz asegura que su familia ha intentado contactar con el Ministerio de Asuntos Exteriores, pero "no han tenido prácticamente ninguna respuesta ni atención". "El Gobierno de España tiene que tomar medidas como fletar un autobús y activar la diplomacia. Somos pocos, yo no he visto casi occidentales, no creo que sea tan costoso ponerse de acuerdo con otras embajadas y sacar a la gente".Escuchar audio
En la hora del inversor, José Antonio Esteban de IronIA Fintech nos explica lo que son las "Carteras Modelo" de la plataforma y para qué sirven. Además José Manuel García-Margallo, Ex ministro de Asuntos Exteriores nos analiza si EEUU puede implicarse directamente en el conflicto entre Irán e Israel. Y Alberto Loza, responsable de Selección de Producto de Norwealth Capital ayuda a nuestra audiencia con las mejores ideas de inversión en el Consultorio de Fondos.
Más de 200 muertos y miles de heridos ha dejado la ofensiva que Israel comenzó el viernes 13 de junio contra Irán. Teherán ha respondido con oleadas de ataques con misiles y drones, que han causado la muerte de al menos 24 personas y heridas a más de 600 en territorio israelí. Ninguno de los dos países apunta a ceder, mientras crece la tensión regional por una escalada del conflicto. Los bombardeos entre Israel e Irán no paran. Los primeros en atacar fueron los israelíes. Su argumento es que el país persa estaba a días de lograr una bomba atómica, pero no presentó evidencias de ello. Teherán respondió con el mayor ataque aéreo que ha lanzado contra Israel. El intercambio ha dejado en ambos lados decenas de civiles muertos. En medio de la andanada de ataques, el Ejército israelí incluso bombardeó un medio estatal de televisión iraní en plena transmisión y ninguna de las dos partes habla de ceses ni pausas. Esta escalada llevó a Irán a suspender las negociaciones con Estados Unidos para revivir el acuerdo nuclear pactado en 2015 y del que Donald Trump retiró a su país en 2018, durante su primer mandato. Ahora, el presidente se acercó a los iraníes para renegociar el pacto, pero los diálogos quedaron en suspenso. La tensión, mientras tanto, sigue creciendo en toda la región ya que, en paralelo, el Parlamento de Irán discute si retirar o no al país del Tratado de No Proliferación Nuclear, un pacto internacional que restringe las armas atómicas. Leer tambiénAnte el fuego cruzado entre Israel e Irán, ¿hay peligro de una escalada nuclear? Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) aseguraron este martes que Israel e Irán deben resolver sus diferencias por la vía diplomática y la alta representante del bloque para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, aseguró que todos coincidían "en que Irán nunca debió tener armas nucleares". Una postura rechazada tajantemente por Irán. "Por favor, deje de actuar como defensora del agresor. ¿Cómo puede expresar preocupación por el programa pacífico de Irán que está bajo las inspecciones más estrictas del OIEA e ignorar el hecho de que el régimen israelí tiene un enorme arsenal de armas nucleares?", dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores, Ismail Baghaei, en un mensaje en X. Leer tambiénEl terror, la zozobra y la ira se apoderan de iraníes e israelíes ante la escalada bélica ¿Hasta dónde llegará este enfrentamiento? ¿Escalará a un conflicto regional? ¿Quién realmente representa una mayor amenaza para Medio Oriente? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados. - Desde Viña del Mar (Chile), Fernando Wilson, analista internacional y profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez. - En Madrid, Taleb Alisalem, licenciado en Relaciones Internacionales y Cooperación por parte de la Open University de Londres, analista político, activista por los Derechos Humanos y autor del libro “Un viaje a la libertad”.
El ministro de Asuntos Exteriores ha pasado por los micrófonos de Más de uno con motivo del acuerdo alcanzado con Reino Unido sobre la relación con Gibraltar.Monólogo de Alsina: "Cerdán, en el alambre"Fin a la Verja y controles para España: las claves del histórico acuerdo sobre Gibraltar
El ministro de Asuntos Exteriores ha pasado por los micrófonos de Más de uno con motivo del acuerdo alcanzado con Reino Unido sobre la relación con Gibraltar.Monólogo de Alsina: "Cerdán, en el alambre"Fin a la Verja y controles para España: las claves del histórico acuerdo sobre Gibraltar
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, defiende en el '24 Horas de RNE' al acuerdo "histórico" alcanzado entre España, Reino Unido y Gibraltar sobre el estatus del Peñón. "Este es un gran paso adelante por la convivencia [...] Permite y abre toda una nueva gama de posibilidades de la relación entre España y el Reino Unido. Era la última pieza del puzle", valora en el informativo.Sobre la cuestión de la soberanía, Albares asegura que "España no renuncia en ningún momento a su reclamación de soberanía y eso ha quedado totalmente claro en el acuerdo". El ministro garantiza que "los objetivos que se marcaba España están alcanzados" e insiste en que este acuerdo significa una mayor estabilidad y seguridad para las personas que viven allíRespectos a las informaciones que se han publicado esta miércoles sobre Santos Cerdán, el PSOE ha compartido un escrito en el que asegura que el número tres del partido "no ha participado ni mucho menos" en adjudicaciones de obra pública. Respecto a esto, el ministro de Asuntos Exteriores reconoce: "No conozco estas informaciones, lo estoy oyendo por primera vez, me acabo de bajar del avión. Pero tengo el mejor concepto de Santos Cerdán, tanto el PSOE como el Gobierno somos absolutamente transparentes".Escuchar audio
España, Reino Unido y Gibraltar han anunciado haber alcanzado un acuerdo histórico para la gestión de la relación entre la colonia británica y la Unión Europea (UE) tras el Brexit. Arancha González Laya, exministra de Asuntos Exteriores, comenzó esas primeras negociaciones con el Reino Unido, ahora se alegra de haber alcanzado el acuerdo con el país británico, según ha comentado en el informativo 24 horas de RNE: "Lo estoy celebrando por los cientos de ciudadanos que ven restaurados sus derechos a un tránsito normal por uno de los últimos bastiones de anormalidad dentro de la UE".España llevará a cabo los controles de pasaportes en el puerto y el aeropuerto de Gibraltar, lo cual también conllevará a la supresión de la Verja. "Este acuerdo marca un antes y un después para la estabilidad, la cooperación y el bienestar", ha resaltado Albares. El exministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, hace otra lectura del panorama: "No veo ninguna ventaja en que un país independiente como el nuestro asuma que siga vigente una colonia, la única que existe en el territorio europeo", opina.Escuchar audio
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llamó "loco" al líder ruso, Vladimir Putin, después de que Moscú lanzara sobre Ucrania los ataques más grandes con drones desde que comenzó la guerra. El jefe de la Casa Blanca advirtió, además, que Putin está "jugando con fuego". ¿Se acabó la paciencia de Trump con Rusia? En pocos días, el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, ha dado un giro narrativo y endurecido el tono con el líder ruso, Vladimir Putin, de quien solía hablar con admiración.El domingo 25 de mayo aseguró que Putin "se ha vuelto completamente loco" y el martes lo acusó de estar "jugando con fuego" al negarse a detener su ofensiva con drones y misiles contra Ucrania."Lo que Vladimir Putin no comprende es que, si no fuera por mí, ya habrían ocurrido muchas cosas realmente malas a Rusia, y quiero decir MUY MALAS. ¡Está jugando con fuego!", declaró en su red Truth Social.La respuesta del Kremlin fue una minimización de las críticas: el portavoz Dmitri Peskov achacó las declaraciones de Trump a una "sobrecarga emocional" y este miércoles dijo que Moscú comprende el afán de Washington, pero afirmó que Rusia también tiene intereses nacionales, que nadie va a "sacrificar".Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, siguió la misma línea de decir que Trump estaba "emocional" y reprochó el permiso que le otorgaron varios países europeos a Ucrania para que utilizara armas de largo alcance.Trump, que no ha aprobado por el momento sanciones contra Rusia, ha advertido con dejar su rol de mediación para un proceso de paz entre Ucrania y Rusia ante la falta de avances.En abril pasado, de hecho el mandatario dijo que Estados Unidos "no participará" en la mediación de nuevas conversaciones si las dos partes insisten en "hacer que sea muy difícil" alcanzar un acuerdo de paz.Leer tambiénTrump llama a Putin "loco" tras los masivos ataques en Ucrania; Moscú minimiza las críticas ¿Qué tanto se está alejando Trump de Putin? ¿O es solo un cambio narrativo? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.- En Ciudad de México, Isaac Martínez Monterrosas, licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigador del Observatorio Geohistórico de la Universidad Nacional de Luján, en Argentina.- En Buenos Aires, Christian Lamesa, analista geopolítico, escritor y autor del libro “La paternidad del mal – Los cómplices de Hitler”.
El pasado 6 de mayo Friedrich Merz se convirtió en canciller de Alemania tras dos votaciones en el Bundestag. En la primera, obtuvo 310 votos, seis menos de los necesarios, algo inédito en la historia de la República Federal. En la segunda votación logró 325 votos asegurando así su investidura. Esa misma noche formó Gobierno y al día siguiente viajó a París para reunirse con Emmanuel Macron, y luego a Varsovia para encontrarse con Donald Tusk. Merz llega al poder en un momento muy delicado, seis meses después del colapso del Gobierno de Olaf Scholz que precipitó las elecciones del 23 de febrero. En ellas Merz se impuso, pero sin mayoría absoluta, lo que le obligó a negociar con los socialdemócratas. Tras más de dos meses de negociaciones alcanzó un pacto de legislatura que le ha costado entregar la vicecancillería y seis ministerios al SPD. La situación internacional, marcada por la guerra en Ucrania, la amenaza rusa y las tensiones transatlánticas provocadas por Donald Trump, exige una acción decidida. Merz prometió superar la parálisis de la política exterior alemana y materializar el llamado “Zeitenwende” (cambio de era) en seguridad y defensa que Scholz no logró poner en marcha . Para ello ha centralizado la política exterior en la cancillería. Ha roto con la tradición de ceder el ministerio de Asuntos Exteriores al socio de coalición. Ese puesto se lo ha reservado a Johann Wadephul, alguien de su máxima confianza. Se ha encargado de llenar la cancillería con personal alineado completamente con su programa. Ha creado un nuevo organismo, el Consejo de Seguridad Nacional que deberá coordinar la diplomacia, la defensa y la economía. Es la primera vez que existe ese consejo en Alemania, por lo que no se sabe bien si servirá de algo o se terminará convirtiendo en la enésima capa burocrática perfectamente inútil. También pretende acabar con la ambigüedad alemana en la UE, donde las tradicionales abstenciones en las rondas de coordinación interministerial, fruto de desacuerdos internos dentro del Gobierno anterior, frustraban a otros miembros importantes de la UE como Francia e Italia. En defensa, ha confirmado a Boris Pistorius como ministro, un socialdemócrata muy popular en la calle que aboga por aumentar el gasto militar y apoyar a Ucrania, pese a que hay sectores del SPD favorables a estrechar la relación con Rusia. El vicecanciller y ministro de Finanzas, Lars Klingbeil, refuerza esa misma línea. Merz, que a grandes rasgos es un conservador atlantista y proeuropeo, quiere reactivar la diplomacia alemana y que el país deje claro su apoyo a Ucrania. En la relación con EEUU puede pasar de todo ya que Trump impredecible, pero su intención es coexistir con él sin provocar roces innecesarios. Sobre China su postura es ambigua, especialmente ante las exportaciones chinas y su apoyo a Rusia. Por de pronto su principal cometido es reanimar la economía y abordar su propia defensa, a la que se ha dedicado muy poca inversión en las últimas tres décadas. Con una política exterior más coherente, Merz rompe con la pasividad de Scholz, posicionando a Alemania en un papel mucho más activo en Europa y en el mundo. Su éxito dependerá de que consiga conjurar la atomización que hay en Bundestag, la misma que acabó con su antecesor. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:49 ¿Puede Merz salvar a Alemania? 31:11 Axa Responsabilidad Civil 32:52 Clase media 43:07 Inteligencia artificial en la educación 49:18 Emigración cualificada · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #merz #alemania Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Ministerio de Asuntos Exteriores acogió una reunión con una veintena de representantes de países europeos, del mundo árabe, y también de Brasil. El motivo: Gaza. España dignifica así una política exterior que no se resigna ante la barbarie que todos observamos en directo. La cita de Madrid es necesaria, es valiente, y es esperanzadora, aunque no se vislumbren todavía acuerdos significativos que permitan sancionar al agresor.
El Ministerio de Asuntos Exteriores acogió una reunión con una veintena de representantes de países europeos, del mundo árabe, y también de Brasil. El motivo: Gaza. España dignifica así una política exterior que no se resigna ante la barbarie que todos observamos en directo. La cita de Madrid es necesaria, es valiente, y es esperanzadora, aunque no se vislumbren todavía acuerdos significativos que permitan sancionar al agresor.
Al frente de la presidencia rotativa de los BRICS, cuya reunión de cancilleres se inició la víspera en Río de Janeiro, Brasil impulsa el multilateralismo como vía para resolver los conflictos en Ucrania y Gaza. Sin embargo, según la politóloga Miriam Gomes Saraiva, de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, esta postura 'obviamente beneficiaría más a Rusia que a Ucrania''. El ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, inauguró la reunión de cancilleres de los BRICS en Río de Janeiro con un discurso en el que afirmó que el bloque "está en una posición única para promover la paz y la estabilidad a través del diálogo, el desarrollo y la cooperación multilateral".Brasil aboga por el multilateralismo como solución a los principales conflictos internacionales, incluidos los de Ucrania y Gaza. Pero ¿en qué consiste exactamente el multilateralismo que propone Brasil?"El multilateralismo supone que participan no solamente los países directamente implicados, sino también otros actores que podrían ejercer una función más equilibrada, más neutral", dice a RFI la politóloga Miriam Gomes Saraiva, experta en geopolítica de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.Priorizar el fin de la guerra a costa de las pérdidas para UcraniaSin embargo, en el contexto actual de guerra tras la invasión de Rusia a Ucrania y las ambiciones territoriales expansionistas de Moscú, ¿a quién podría beneficiar esta postura? "Para Rusia es mejor porque este grupo [de los BRICS] va a darle prioridad a terminar la guerra, aunque eso pueda acarrear problemas y pérdidas para Ucrania. En el fondo, esta posición obviamente da más beneficios a Rusia que a Ucrania", dice.Uno de los temas clave de la reunión fue también la respuesta del bloque a la nueva guerra arancelaria iniciada por Donald Trump, lo que dejó en evidencia las divergencias entre los once países que integran los BRICS, entre ellos Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.Evitar la confrontación con WashingtonMientras China aboga por una respuesta firme ante el aumento del 125 % en los aranceles a sus productos, otros miembros prefieren evitar una confrontación directa con Washington."Para Rusia en este momento no sería ideal que el BRICS se fuera directamente en contra de Estados Unidos con mucha fuerza porque de una u otra manera la solución del problema en Ucrania está en las manos de Estados Unidos. Estados Unidos es el principal suministrador de armas para Ucrania. Así que no sería el ideal [para Moscú]", concluye.El primer día de reuniones concluyó sin una declaración final sobre los temas en agenda, reflejando las tensiones internas del bloque, que también incluye a Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudita.
Al frente de la presidencia rotativa de los BRICS, cuya reunión de cancilleres se inició la víspera en Río de Janeiro, Brasil impulsa el multilateralismo como vía para resolver los conflictos en Ucrania y Gaza. Sin embargo, según la politóloga Miriam Gomes Saraiva, de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, esta postura 'obviamente beneficiaría más a Rusia que a Ucrania''. El ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, inauguró la reunión de cancilleres de los BRICS en Río de Janeiro con un discurso en el que afirmó que el bloque "está en una posición única para promover la paz y la estabilidad a través del diálogo, el desarrollo y la cooperación multilateral".Brasil aboga por el multilateralismo como solución a los principales conflictos internacionales, incluidos los de Ucrania y Gaza. Pero ¿en qué consiste exactamente el multilateralismo que propone Brasil?"El multilateralismo supone que participan no solamente los países directamente implicados, sino también otros actores que podrían ejercer una función más equilibrada, más neutral", dice a RFI la politóloga Miriam Gomes Saraiva, experta en geopolítica de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.Priorizar el fin de la guerra a costa de las pérdidas para UcraniaSin embargo, en el contexto actual de guerra tras la invasión de Rusia a Ucrania y las ambiciones territoriales expansionistas de Moscú, ¿a quién podría beneficiar esta postura? "Para Rusia es mejor porque este grupo [de los BRICS] va a darle prioridad a terminar la guerra, aunque eso pueda acarrear problemas y pérdidas para Ucrania. En el fondo, esta posición obviamente da más beneficios a Rusia que a Ucrania", dice.Uno de los temas clave de la reunión fue también la respuesta del bloque a la nueva guerra arancelaria iniciada por Donald Trump, lo que dejó en evidencia las divergencias entre los once países que integran los BRICS, entre ellos Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.Evitar la confrontación con WashingtonMientras China aboga por una respuesta firme ante el aumento del 125 % en los aranceles a sus productos, otros miembros prefieren evitar una confrontación directa con Washington."Para Rusia en este momento no sería ideal que el BRICS se fuera directamente en contra de Estados Unidos con mucha fuerza porque de una u otra manera la solución del problema en Ucrania está en las manos de Estados Unidos. Estados Unidos es el principal suministrador de armas para Ucrania. Así que no sería el ideal [para Moscú]", concluye.El primer día de reuniones concluyó sin una declaración final sobre los temas en agenda, reflejando las tensiones internas del bloque, que también incluye a Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudita.
José Manuel Albares, ministro español de asuntos exteriores I Jan Černý, diseñador de la ropa checa para la Expo 2025 I Nuevo restaurant peruano Maču Pikču.
Arantxa González, exministra de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, habló en La W sobre la guerra comercial con Estados Unidos por los aranceles anunciados por Donald Trump.
El orden liberal internacional muestra claros signos de agotamiento. La etapa de hegemonía unipolar estadounidense ha quedado atrás y el sistema global atraviesa una transformación acelerada, marcada por tensiones geopolíticas, desglobalización y una creciente prioridad por la seguridad económica y los intereses nacionales. El deterioro del orden liberal no está siendo impulsado por actores externos, sino por su principal arquitecto: Estados Unidos. En los últimos años, Washington ha abandonado organismos clave como la OMS o los Acuerdos de París, debilitando las instituciones que sostenían el orden internacional basado en reglas. Esta retirada ha acelerado el surgimiento de un sistema multipolar en el que potencias como China, India, Arabia Saudí o Turquía ganan influencia y desafían el liderazgo tradicional de Occidente. Europa, por su parte, enfrenta desafíos estratégicos sin precedentes. La invasión rusa de Ucrania reveló la necesidad de volver al poder duro y cuestionó la dependencia europea de Estados Unidos en materia de seguridad. El retorno de Trump a la presidencia solo intensificó esta incertidumbre, forzando a la Unión Europea a considerar su autonomía en defensa y política exterior. En este nuevo orden mundial, Bruselas debe equilibrar su relación con potencias rivales y redefinir su papel en un escenario cada vez más competitivo e imprevisible. Para saber más sobre el papel de la Unión Europea en este orden internacional cada vez más competitivo e imprevisible, en el decimotercer episodio de la quinta temporada de Conversaciones Elcano, Marta Driessen e Ignacio Urbasos conversan con Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (2019-2024), presidente de CIDOB Barcelona e Investigador Sénior Distinguido del Real Instituto Elcano. ----more---- Visita nuestra web: www.realinstitutoelcano.org Síguenos en nuestras redes sociales: X: https://x.com/rielcano LinkedIn: https://es.linkedin.com/company/real-instituto-elcano Facebook: https://www.facebook.com/RealInstitutoElcano Instagram: https://www.instagram.com/rielcano/ Threads: https://threads.net/@rielcano Bluesky: https://bsky.app/profile/rielcano.bsky.social YouTube: https://www.youtube.com/user/RealInstitutoElcano
Con Javier Aroca, Estefanía Molina y Carlos Sánchez. Incorporamos a Arancha González Laya, ex-ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Actual decana de la Escuela de París de Asuntos Internacionales del Sciences Po. El presidente de los Estados Unidos ha anunciado un arancele del 10% a todo producto que entre en su país independientemente de la procedencia, aranceles que ha elevado hasta el 20% a Europa, o el 34% a China. Toda una declaración de guerra comercial. Bruselas abre la mano a negociar para evitar la entrada en vigor de estos aranceles. Pero también avisan: no van a quedarse de brazos cruzados.
El ministro de Asuntos Exteriores español y la cantante Rozalén han sido entrevistados en el programa La Cafetera de Radiocable.com. José Manuel
Luis Herrero entrevista a Ana Palacio, exministra de Asuntos Exteriores.
Un grupo de alpinistas españoles han quedado atrapados por un alud en el Cáucaso, en Georgia. José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, ha confirmado un fallecimiento entre los montañeros en el informativo 24 horas RNE. En relación con el gasto en defensa, Albares ha defendido que "no se trata de hacer una seguridad distinta a la que tenemos, sino que esté cada vez más en manos europeas" y ha vuelto a insistir que eso "incluye defensa y más cosas." Sobre las sanciones a Rusia, ha recalcado que el tiempo que duren dependerá de Putin. Y en relación con las relaciones con Israel, Albares ha explicado que España tiene esta relación "por las mismas razones que las mantenemos con los Estados que pueden ser parte de una solución".Albares, además, ha criticado que Feijóo hay solicitado un encuentro con el JEMAD y los jefes de los ejércitos: "¿Se imagina a los partidos políticos pidiendo reuniones directamente con los militares y no con el Gobierno? Esos tiempos pasaron hace tiempo", ha dicho. Y ha considerado que intenta "acosar al Gobierno" y que "no está a la altura de las circunstancias." Sobre los PGE 2025, el ministro de Exteriores ha vuelto a mirar a la oposición en lugar de a sus aliados parlamentarios dejando claro que "PSOE y Sumar quieren nuevas cuentas." Aunque, ha dejado entrever que se podría volver a estar con los presupuestos prorrogados de 2023.Escuchar audio
Omar Awdallah, asesor del ministro de Asuntos Exteriores del Estado palestino, se refirió en La W a la ofensiva en Gaza mientras Egipto y la Unión Europea dan pasos para conseguir un alto al fuego.
Hablamos con el cantante, compositor y escritor Zoe García que ha sacado su primer álbum “Cicatrices”. Once canciones en las que profundiza en las marcas que deja el desamor y el duelo y en las que reivindica que las personas trans son mucho más que una disidencia. Y además, Víktor Orbán, el primer ministro de Hungría, ha prohibido, por ley, la marcha del Orgullo LGTBIQ+ en su país. Esta noticia saltó en medio del IV Congreso Empresas y DDHH, organizado por la Federación Estatal LGTBI+, en la que participaba el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Tratamos este asunto con Óscar Rodríguez, vocal de relaciones exteriores de FELGTBI+.Escuchar audio
Tras la reunión del Consejo Europeo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, rechazaba el término "rearme" para referirse a la estrategia europea en Defensa. Sobre eso se ha pronunciado la exministra de Asuntos Exteriores entre 2002 y 2004, Ana Palacio, en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní. Para la exministra, este es un "debate semántico" que no beneficia a la Unión Europea y cree que hay que llegar, al menos, al 2% del gasto en Defensa porque "necesitamos más capacidades militares". "Con Rusia no tenemos historia conflictiva, entonces no tenemos la idea de Rusia como amenaza, aquí hay pedagogía que hacer", dice Palacio, "ahora las cosas se complican en el sentido de que ahora hay que poner dinero sobre la mesa". Palacio señala que es fundamental en estos momentos la unión de Europa, incluido Reino Unido. Sobre EE.UU., afirma que siempre se han movido por sus propios intereses, "lo que pasa es que también nos ha convenido" y por eso Europa ha contado siempre con el país americano. Ahora, con Donald Trump, señala que "todo ha cambiado". "Trump ha catalizado una sensación de debilidad de EE.UU.", declara.Escuchar audio
El ministro de Asuntos Exteriores habla en 'Más de uno' sobre la vuelta de la guerra en Gaza, lo que espera de la llamada entre Trump y Putin y también el aumento del gasto en Defensa.Israel rompe el alto el fuego con nuevos ataques en Gaza que dejan más de 300 muertosTerrenos y centrales eléctricas: los pactos entre Trump y Putin para acabar con la guerra en Ucrania
En diálogo con La W, María Zajárova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, se refirió a la guerra con Ucrania.
Luis Herrero analiza junto a Marisol Hernández, Juan Pablo Polvorinos y Maite Loureiro las palabras del ministro de Asuntos Exteriores.
Arancha González Laya, decana de la Paris School of International Affairs de Sciences Po y exministra de Asuntos Exteriores de España, ha analizado la actualidad internacional en el informativo 24 horas de RNE. Ha insistido que ante el contexto actual, "España tiene que posicionarse con la UE y no porque queramos convertir a Europa en una máquina de guerra, sino porque tenemos una amenaza muy clara hacia Europa", ha dicho refiriéndose a Rusia. Y recalca en la necesidad de "actuar ya".Ha calificado de "vergonzosa" la tensa reunión entre Trump y Zelenski del viernes pasado en el Despacho Oval. González Laya ha señalado que "todos quieren la paz, pero tiene que ser justa" y que con la actitud del presidente estadounidense ayuda poco a conseguirla". Además, ha pedido el máximo respeto por la legalidad internacional: "Hay que mantener la coherencia. Si aceptamos dos varas de medir, perderemos fortaleza".Escuchar audio
Tras el encuentro entre Trump y Zelenski en el Despacho Oval, no se ha firmado ningún acuerdo respecto a las tierras raras y Zelenski se ha marchado sin ser despedido por el presidente estadounidense. En '24 Horas de RNE' hablamos sobre esta tensión política con José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación: "España está con Ucrania y con Zelenski [...] Hoy Europa es más necesaria que nunca para defender los valores de tolerancia y los valores democráticos".Albares ha destacado que Europa siempre ha sido "rápida y eficaz dando las soluciones correctas" y añade: "Estamos en un momento que es solo similar a la caída del Muro de Berlín o incluso a 1945. Estamos en un momento de cambio". El ministro de Asuntos Exteriores afirma contundentemente que en este momento vamos a dar la respuesta rápida y que hay que "avanzar en la línea del proyecto Europeo".Escuchar audio
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En Viajo en moto casi nunca hablamos de sociopolítica, ni de política internacional, ni de conflictos entre estados. Pero esta es una ocasión especial porque hay un secuestro/detención de una pareja de motoristas que pretendían dar la vuelta al mundo. No creo que merezca la pena hacer una reflexión sobre los avisos a los que el Ministerio de Asuntos Exteriores nos tiene acostumbrados sobre los peligros de viajar a este o ese país porque si no ni saldríamos de casa. ¿O sí hay que hacer esa reflexión? Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Aimar Bretos entrevista a Peter Ptassek, director de la comunicación estratégica del Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania
El viernes pasado el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, puso patas arriba la Conferencia de Seguridad de Múnich, una conferencia que ya había comenzado agitada tras revelar Donald Trump dos días antes su conversación telefónica con Vladimir Putin. Vance subió al estrado y pronunció un discurso muy duro en el que expuso de manera cruda no sólo la nueva política exterior estadounidense respecto a Europa, sino algunos de los problemas internos que, a su juicio, tienen los países europeos. La audiencia se quedó estupefacta ya que no esperaban un ataque tan directo y en público desde la misma Casa Blanca. En su discurso Vance evitó a propósito hablar de la guerra de Ucrania (que era lo que todos esperaban), tampoco se detuvo en las garantías de seguridad para el continente. Se centró en lo que describió como una amenaza interna que no proviene ni de Rusia ni China, sino de sus propios Gobiernos. Criticó la erosión de la libertad de expresión en Europa y los intentos de los Estados europeos de suprimir ciertas opiniones, particularmente las de derecha identitaria. Junto a eso denunció la ola migratoria, y cómo los Gobiernos europeos estaban fallando a sus ciudadanos permitiendo que entren millones de inmigrantes de forma ilegal. Una vez recuperados del shock, las reacciones no se hicieron esperar. En Alemania, donde se celebraba la conferencia, el discurso fue recibido con indignación por parte de casi todos los partidos políticos. Alemania se encuentra en plena campaña electoral y los ánimos están muy sensibles. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, calificó las declaraciones de Vance como “inaceptables”. Para él cuestionar la democracia europea en esos términos es ofensivo y está fuera de lugar. En Bruselas también sentaron mal las palabras de Vance. Kaja Kallas, la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores, dijo que el discurso pretendía provocar una pelea con los aliados europeos en un momento en el que la unidad es más importante que nunca. A quien si gustó, y mucho, fue a esos partidos de derecha identitaria a los que Vance defendió. La presidenta de Alternativa por Alemania, Alice Weidel, elogió las palabras de Vance. Se apresuró en compartir por las redes sociales su apoyo a la crítica de Vance sobre la falta de libertad de expresión y las políticas migratorias. Lo mismo sucedió con otros partidos de derecha identitaria que en toda Europa atraviesan un momento dulce en expectativa de voto. Con idea dar una respuesta común, Emmanuel Macron convocó una reunión urgente de líderes europeos en París este lunes. Esta cumbre, informal e improvisada, se celebró en el Palacio del Elíseo y reunió a los jefes de Gobierno de Alemania, Italia, España, Polonia, Dinamarca, los Países Bajos, el Reino Unido y la presidenta de la Comisión Europea. La agenda tenía un solo punto: discutir sobre el papel de Europa en las negociaciones de paz sobre Ucrania y fijar una postura única. Junto a eso debatieron formas de incrementar la autonomía europea en materia de defensa, y una propuesta de despliegue de una fuerza de paz europea en Ucrania una vez se haya alcanzado un armisticio. Esto permitiría a las potencias europeas a sentarse en la mesa de negociaciones. Pero todo se quedó en mera palabrería porque lo único cierto es que Europa está tan dividida como de costumbre. No se ponen de acuerdo ni en lo que tienen que aumentar el presupuesto de defensa, ni en cómo responder a Estados Unidos, ni en si deben enviar tropas a Ucrania. Franceses y británicos son partidarios, el resto reticentes. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:02 Vance revuelve a Europa 31:47 La prohibición de RT en Europa 37:52 VOX y Ucrania 44:34 Milei y LIBRA · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #jdvance #unioneuropea Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha convocado a los principales líderes europeos en París para dar una respuesta al futuro de Ucrania. El papel de Europa en la paz puede incluir a soldados sobre el terreno, a lo que Pedro Sánchez habla de "prematuro" y matiza que cuando exista esa opción tendrá que ser con el respaldo de "todos lo aliados". Nos acompaña el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares: "España trabajará con cualquier oportunidad de paz realista, justa y duradera. Hay que barajar todas las hipótesis, como el envío de tropas, pero todos tenemos que dar el mismo contenido a la palabra paz", asegura el Ministro. En uno de los momentos de mayor tensión en las relaciones transatlánticas y con las negociaciones de paz de Donald Trump sobre Ucrania, el ministro de Exteriores señala que "los términos de una paz en Ucrania impacta directamente en la seguridad europea. Por eso, no puede ser que no estemos en la mesa". "No podemos permitir terminar con una paz injusta. Si hay premio para el agresor, estamos enviando un mensaje de que ser un agresor tiene un incentivo", concluye Albares. Escuchar audio
Luis Herrero analiza junto a Inocencio Arias, Ignacio Cembrero y Ana I. Sánchez los conflictos del ministro de Asuntos Exteriores.
La Ministra de Asuntos Exteriores, Penny Wong, acudió al acto de conmemoración del 80 aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz. En Australia, supervivientes afirmaron que este año la conmemoración del genocidio es «diferente» por la cantidad de actos vandálicos antisemitas en los últimos meses.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, defiende que "Estados Unidos es el aliado natural de Europa" y, por tanto, España mantendrá una postura cercana a Trump.
Con Ainhoa Martínez, Antonio Caño, Javier Caraballo, Marta García Aller y Rubén Amón comentamos la actualidad política. Empezamos analizando la toma de posesión de Donald Trump y los riesgos para la geopolítica y la economía de su dinámica política. Después, entrevistamos al ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, que defiende que "Estados Unidos es el aliado natural de Europa" y, por tanto, España mantendrá una postura cercana a Trump.