POPULARITY
Miguel Hernández Gilabert(1910–1942) fue un poeta y dramaturgo español, uno de los grandes exponentes de la poesía española del siglo XX. Nació en Orihuela, Alicante, en una familia humilde. Su formación fue en gran parte autodidacta, y aunque trabajó como pastor desde joven, desarrolló un gran amor por la literatura y la poesía. Su poesía mezcla el neobarroco, el surrealismo y el realismo social. Cultivó una voz muy personal, llena de pasión, dolor, lucha y ternura. Sus temas recurrentes incluyen el amor, la muerte, la naturaleza, la injusticia social y la guerra. Su evolución poética va desde un lirismo influido por Góngora hasta una poesía comprometida con la realidad social y política. Obras destacadas: Perito en lunas (1933): de estilo gongorino, con metáforas complejas.El rayo que no cesa (1936): poesía amorosa con fuerte tono trágico; incluye el famoso soneto “Elegía a Ramón Sijé”.Viento del pueblo (1937): poesía de combate durante la Guerra Civil; lo consolida como poeta del pueblo.El hombre acecha (1939): poemas sombríos que retratan el sufrimiento humano durante la guerra.Cancionero y romancero de ausencias (1938–1941): escrito en prisión, con un tono íntimo, marcado por el dolor, la pérdida y el amor a su esposa y su hijo. Participó activamente en la Guerra Civil Española del lado republicano. Al terminar la guerra, fue perseguido por el régimen franquista, condenado a muerte (luego conmutado por 30 años). Murió de tuberculosis en la cárcel de Alicante en 1942, a los 31 años. Miguel Hernández es recordado como el “poeta del pueblo” por su compromiso social, su honestidad poética y su capacidad de expresar con belleza las emociones humanas más profundas incluso en los momentos más difíciles.
Hoy en Más de Uno Puente Genil hablamos de las mejoras en la Piscina Cubierta Municipal, que incorpora un nuevo sistema de placas solares para reducir su consumo energético. En el ámbito empresarial, el Grupo Ximénez amplía sus instalaciones con la adquisición de las antiguas naves de Adean en el Polígono San Pancracio. Además, Cruz Roja celebra el Día de la Banderita con una campaña dedicada a la inclusión social, y la Plataforma por la Sanidad Pública organiza una mesa redonda sobre las listas de espera. En el espacio de entrevistas, conversamos con representantes de la Cofradía de la Borriquita, que prepara su Noche de la Copla, y con los ferroviarios de la 37ª promoción de Renfe, que se reúnen este año en Puente Genil.
El balance es constante y diario, basado en datos objetivos. En los primeros días de agosto, se ha registrado la afectación aproximadamente 20 hectáreas, con un 42% de los incendios cuto origen no se ha podido determina, un 20% se atribuye a descargas eléctricas causadas por rayos y lo restante a accidentes fortuitos.El Plan INFOMUR, dotado con una inversión de cinco millones de euros, ha supuesto la mayor asignación económica destinada a medios aéreos. Esta labor se complementa con el trabajo en tierra, donde el protocolo de actuación marca cada paso para lograr la extinción final de los incendios de manera segura y eficaz.En relación al Plan COPLA, el balance es positivo, se ha registrado un incremento del 7% en el número de intervenciones respecto al mismo período del año anterior. Cabe resaltar que ya se han producido más de 300 rescates, tanto de bañistas como de elementos peligrosos para las zonas de playa.
Jiménez con Jota, dúo musical español de copla con un estilo más moderno y folklore experimental electrónico, compuesto por Marina Villuendas y Borja Moreno, ha presantado en Madrid Directo su último EP Sí, soy. Borja Moreno ha señalado que "pocos países pueden tener sonido propio como en el caso de España con la copla”, y confiesa que "me embarcó Marina en este proyecto. Si marina es tardía en la copla, yo lo soy más". Por su parte, Marina Villuendas ha comentado que "me consideró una coplera tardía. Descubrí la copla cuando era mayor. La primera copla que escuche fue el cordón de mi corpiño".
Este evento esta compuesto por más de un centenar de propuestas culturales, turísticas, deportivas y de ocio para todos los públicos, el objetivo del Consistorio es llenar de vida tanto el casco urbano como las pedanías durante todo el periodo estival.Joaquín Zaplana explica las actividades del área de cultura.Las pedanías tendrán un papel protagonista con conciertos como “Siempre” de Sergio Fábregas dentro del ciclo “Noche de Copla” o la segunda edición de “Noches de Raíz. Juan Manuel Navarro es el edil de Promoción del medio rural. Otra cita será en el mes de agosto, con el ciclo ‘A la luna de Barranda'. Ana Fernández es la edil de Festejos en Pedanías.Toda la programación se puede descargar en formato digital en la página oficial de eventos del Ayuntamiento en la web.
En este episodio, Armadura del Durmiente —proyecto liderado por Esteban Alcalde y Ruth García— nos sumerge en su álbum 'Por La Belleza del Acto' (2025), una obra que fusiona folk tradicional español, copla, flamenco y sonidos industriales. Desde su génesis en el proyecto Mann of Seasons hasta la creación de un disco crudo, lírico y profundamente ibérico, exploramos cómo las letras poéticas y las voces intensas dialogan con instrumentación sobria y atmósferas oscuras. Además, hablamos de su lanzamiento en vinilo, sus influencias y lo que viene para este singular proyecto.https://motsmusic.bandcamp.com/album/por-la-belleza-del-actohttps://www.instagram.com/motsmusic.es/
Ana Martín Villegas recorre la música de la Transición a través de la música y memoria del pueblo. Suenan Ana Belén, Cecilia, Lola Flores, María Ostiz o Jarcha.
Ana Martín Villegas explora la figura de Genaro Monreal Lacosta, natural de Ricla y autor de temas tan populares como 'Clavelitos', 'Campanera' o 'El lerele'. Además, saludamos a José Luis Lafuente, estudioso de su figura e impulsor del homenaje que le harán este fin de semana en su localidad natal.
Nuestros humoristas Agustín Jiménez, Leonor Lavado y Borja Fernández Sedano nos acompañan en 'La quinta hora'. Además, Martirio viene a presentarnos su nuevo espectáculo, 'Al Sur del Tango'.
Nuestros humoristas Agustín Jiménez, Leonor Lavado y Borja Fernández Sedano nos acompañan en 'La quinta hora'. Además, Martirio viene a presentarnos su nuevo espectáculo, 'Al Sur del Tango'.
Nuestros humoristas Agustín Jiménez, Leonor Lavado y Borja Fernández Sedano nos acompañan en 'La quinta hora'. Además, Martirio viene a presentarnos su nuevo espectáculo, 'Al Sur del Tango'.
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria junto a la Peña Flamenca `El Piyayo´ han presentado una nueva convocatoria del Certamen de Copla que este año alcanza su undécima edición. Se trata “de uno de los certámenes más consolidados y participativos que reparte más de 3.000 euros en premios, y que además supone una importante plataforma de promoción para las nuevas promesas de la canción española”, explica la edil del Área, Paz Couto (PP). El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP) ha destacado “la extraordinaria labor que realiza la Peña Flamenca `El Piyayo´ con una programación anual con actividades, concursos para jóvenes flamencos, el Festival Flamenco, los Recitales de Otoño, entre otros que suponen una promoción de la cultura, y puesta en valor del flamenco”. El certamen comprende diversas fases con sesiones preliminares los días 17, 24, 31 de mayo, 7 y 14 de junio a partir de las 21:30 horas en la sede de la peña flamenca ante el público y el jurado del certamen. Se clasificarán para la gran final los cuatro concursantes con mayor puntuación. La final se celebrará a mediados del mes de julio, en el marco de la feria de Rincón de la Victoria, con una gala abierta donde los finalistas interpretarán cuatro temas completos en el Auditorio Municipal. La presidenta de la Peña `El Piyayo´, María del Carmen Lastre, ha reiterado su agradecimiento por la colaboración permanente del Ayuntamiento en este tipo de eventos, al tiempo que ha destacado “la ilusión de los participantes por acudir a esta cita con la llegada de más de una treintena de artistas procedentes de las distintas provincias de Andalucía”. El primer premio recibirá 1.500 euros junto a un contrato para actuar en la gran final del año siguiente. El resto de premiados recibirán 1.000, 750, y 500 euros para el segundo, tercero, cuarto y quinto premio respectivamente. La inscripción deberá realizarse antes del 10 de mayo por vía telefónica al 690 81 91 77 o email a la dirección: malcalahpiyayo@gmail.com. La ganadora de la pasada edición fue la jienense Toñi Ronquillo.
El Auditorio Municipal de Rincón de la Victoria será el epicentro de la programación cultural para los meses estivales del municipio en un nuevo evento que aunará música, teatro, humor, copla, flamenco, y espectáculo infantil, desde el 14 de junio al 6 de septiembre, denominado las `Noches de Verano de Rincón de la Victoria´, y en las que Pitingo, Melody, La Llave o Paco Candela serán algunos de los protagonistas. El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), junto a la concejala de Cultura, Paz Couto (PP), y el artista, Antonio Manuel Álvarez Vélez `Pitingo´, han dado a conocer “uno de los proyectos culturales más ambiciosos de los últimos años, y que convertirá a nuestra ciudad en punto de referencia en toda la provincia”, explica el regidor. El alcalde ha asegurado que “estamos ante una programación de altísima calidad. Una programación cultural y de ocio que se une a nuestro ya amplio calendario de ferias, semanas culturales, verdiales, festival de la comedia, títeres, zarzuela, y un sinfín de actividades donde todas las artes escénicas están representadas durante los 12 meses”. La programación ofrecerá una amplia y variada programación, con el humor de Alex O`Doherty o El Monaguillo, los conciertos de los artistas Pitingo o Melody, espectáculos infantiles o conciertos exclusivamente para los más jóvenes, y todas las edades como Radio Macandé, flamenco con Paco Candela, copla, entre otros. La concejala ha indicado que “hemos presentado una iniciativa cultural de un alto nivel, con grandísimos artistas, cotizados y referentes en sus distintos estilos, que vienen a enriquecer la oferta cultural y de ocio de nuestro municipio”. La programación comenzará los días 14 y 15 de junio con el mejor humor de El Monaguillo y Alex O`Doherty. También se subirán al escenario del auditorio David Navarro, Gualmi y Jesús Piña, el sábado 21 de junio con sus monólogos. Todas las actuaciones serán a las 22.30 horas. Los jóvenes tendrán un festival propio dentro de estas noches de verano `Teen Fest´ los días 4 de julio, 8 de agosto y 5 de septiembre. Además, también podrán disfrutar de una noche muy especial que será el 18 de julio con Óscar el Ruso, Julio Benavente y Líder J. El 5 de julio a las 22:30 horas llegará el concierto de el trío La Llave, “un grupo que se dio a conocer en La Voz pero que se ha ganado al público en muy poco tiempo”, indica la edil. El mes de julio ofrecerá espectáculos de nivel. Comenzará el domingo 6 con una Noche de Copla. Los días 17, 19 y 20 el auditorio recibirá a los artistas Pintingo, el jueves 17; a Melody, el sábado 19, y a Paco Candela el domingo 20. Todos ellos actuarán a las 23.00 horas. En este sentido, Pitingo ha dicho que “es un placer estar en Rincón de la Victoria, estoy deseando actuar con mi espectáculo multicultural de grandes éxitos, flamenco, soul, gospel, música latina, sin olvidar los cantes malagueños y los verdiales”. Pitingo ha mostrado su cariño a Rincón de la Victoria, asegurando que “la gente de aquí es maravillosa. Hace tiempo que no venía por aquí, desde mi actuación en el año 2013, eso sí, vengo mucho a comer, y estoy deseando que llegue el próximo 17 de julio”. La programación continuará el 27 de julio, a las 22.00 horas, con un musical infantil. La actuación de Radio Macandé será el 9 de agosto. “Y el colofón a estas Noches de Verano lo pondrán grupos locales en un festival muy rinconero. Será el 6 de septiembre y podremos disfrutar de `Desmelenao´, al que pusimos voz y cara con la campaña de Turismo Costa del Sol de hace dos años, Wasabi Cru y Shinning Soul”, explica Couto. Las entradas se podrán adquirir desde el 14 de abril en malagaentradas.com. Los precios de las entradas para cada uno de los espectáculos oscilarán entre los 10 y los 20 euros.
Ana Martín Villegas repasa la trayectoria e influencia en la copla de un conjunto vocal-instrumental argentino muy popular a nivel mundial en la década de los años 60, y considerado por muchos como el grupo de habla hispana más famoso de todos los tiempos: Los cinco Latinos.
Per parlar de 'L'aranya', una de les obres menys conegudes d
Ana Martín Villegas explora el influjo de la luna en la copla. Suenan María Dolores Pradera, Mecano, Miguel Poveda, José Guardiola, Juan Lozano o Marujita Díaz.
La cantante andaluza Diana Navarro ha visitado los estudios de Madrid Directo con Nieves Herrero para presentar su espectáculo Ya no estoy sola, con el que estará en el Teatro Real el próximo 6 de abril. Diana Navarro, que ha dicho que “soy consciente del regalo que es cantar en ese escenario”, ha destacado que “en su momento tuve muchos monstruos internos que por suerte ya no están conmigo. Ha cometando que "es muy difícil cantar una copla sin emocionarse", y que “cuando uno termina de actuar tiene que colgar el ego como una bata de cola”.
Ana Martín Villegas celebra en su sección el Día del Padre y trae una selección musical con dedicatoria especial para las Pepas y Pepes en su día.
Con Ana Martín Villegas exploramos la figura del bandolero en la copla cuando se cumple el 150º aniversario del Bandido Cucaracha.
¡Queridas amigas, hemos vuelta hechas una copleras! Nos acompaña Alejandro Postigo para contarnos todo su conocimiento de la copla que desplegó en su cabaret con ese mismo nombre
Ana Martín Villegas explora la influencia del sombrero en la copla. Suenan Manolo Escobar, Rocío Dúrcal, Marifé de Triana, Enrique Campos o Lola Flores, entre otros.
Ana Martín Villegas nos propone un viaje sonoro a los años 50, 60 y 70 para recordar algunos de los momentos más memorables de la radio. Además, Eduardo Lolumo se suma a la causa.
En septiembre de 1945 Encarnación López Júlvez, la Argentinita, fallecía a la edad de 47 años. A pesar de su temprana muerte, la Argentinita es uno de los referentes en la creación de la actual danza española, cuyo arte llevó por escenarios de todo el mundo.Con guión de Lara López y realización de Mayca Aguilera, Documentos RNE recupera su figura con el testimonio central de su hermana Pilar López, también maestra del baile, quien volcó su esfuerzo en fijar el legado de su hermana mayor.La Argentinita fue una artista completa e innovadora que pronto entra en contacto con las tendencias renovadoras de la escena, acercándose al ambiente cultural de la Generación del 27 y al grupo de la Residencia de Estudiantes de Madrid; con ellos quedará vinculada artística y sentimentalmente.Lorca y la Argentinita fueron una fructífera pareja artística. En 1931, con Federico al piano y la voz de Encarnación, realizaron la histórica grabación Colección de Canciones Populares Españolas; una recopilación y adaptación de romances tradicionales hecha por el poeta. Y el torero amante de las letras, Ignacio Sánchez Mejías, uno de los principales inspiradores del grupo, también lo fue de la Argentinita.Pero la guerra romperá el mundo cultural de la Segunda República. La Argentinita compartió su tiempo con Lorca hasta el momento de su trágico regreso a Granada. Y emprende una nueva gira internacional hasta que le sorprende la muerte en Nueva York, donde había llevado su versión del Amor Brujo al Metropolitan Opera House.El programa cuenta con la participación de la musicóloga e investigadora de la UCM, Inmaculada Matía Polo, autora, entre otros, de Copla, ideología y poder; la bailarina e investigadora de danza española, María Cabrera Fructuoso; y la escritora Paulina Fariza, autora de La vida encontrada de Encarnación López, la Argentinita. Además, la actriz Patricia Extremera recrea la voz de la Argentinita.Escuchar audio
Ana Martín Villegas repasa la trayectoria de Luis Pardos, recién condecorado como Zaragozano Ejemplar por el Ayuntamiento y director de la única compañía de Revista que queda en España.
Ana Martín Villegas explora la figura de Cecilia, cuyo nombre real era Evangelina Sobredo Galanes. Hija de un coronel de Armada diplomático, pasó su infancia en un ambiente intelectual y liberal entre España, Inglaterra, Estados Unidos, Portugal y Jordania. Esta vida itinerante le permitió un dominio absoluto del inglés, una educación cosmopolita y una visión amplia del mundo.
Rincón de la Victoria presenta una nueva edición del Festival de Música de la Cueva del Tesoro que se celebrará del 7 al 28 de febrero. Se trata, explica el concejal de Turismo, Antonio José Martín (PP), “de una cita ineludible con la cultura y la música con cuatro conciertos de estilos diferentes para un aforo de 80 espectadores en el interior de la cavidad que ofrece un marco muy íntimo y personal tanto para el artista como para el público”. La voz lírica de Mariola Cantarero será la encargada de abrir esta edición el 7 de febrero, para dar paso a Ginés González (14 de febrero), Erika Leiva (21 de febrero) y Muchopelo que cerrará la edición de este año en la festividad del Día de Andalucía”. El alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP), ha destacado, “la experiencia única que supone disfrutar de un concierto musical en el interior de la gruta, en un marco incomparable como es la Cueva del Tesoro”. Además, Salado, ha valorado “la apuesta por la calidad musical de este festival que contará este año con actuaciones de diferentes géneros musicales”. “Estamos realizando una importante labor de promoción cultural desde la propia Cueva del Tesoro, y que durante el mes de febrero también se convierte en el mejor escenario posible para los amantes de la música”, añade. Todos los conciertos tendrán un precio de 10 euros por localidad. Las entradas podrán adquirirse a partir del martes 21 de enero a las 12:00 horas en el portal turístico de Rincón de la Victoria: https://entradas.turismoenrincon.es/ (por cada reserva se podrá adquirir un máximo de dos entradas). Para más información sobre el festival, pueden contactar a través del siguiente número de teléfono: 952406162. El festival cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Málaga, y el apoyo de Turismo Costa del Sol. Sobre Mariola Cantarero Considerada uno de los máximos exponentes del repertorio belcantista de los últimos años, Mariola Cantarero ha obtenido también importantes triunfos en obras como Traviata, Rigoletto o Boheme, en la búsqueda continua de las obras más adecuadas a su evolución vocal, ampliando su repertorio con éstas y otras obras como María Stuarda, Lucrezia Borgia, Anna Bolena, así como Don Giovanni o Cosi fan Tutte. Granadina de nacimiento, comienza sus estudios musicales en el Conservatorio de su ciudad natal, y posteriormente los amplía con el Catedrático de canto Carlos Hacar, y ya en carrera se perfecciona con Ruthilde Böesch en Viena. Es premiada en diferentes concursos internacionales de canto como el “Francisco Viñas”, “Operalia´99”, “Pedro Lavirgen” y “A.S.L.I.C.O. 2000”. Recibe distintos premios por su trayectoria como “Premio ópera Actual”, “Revalación del círculo de amigos del Liceo”, “Premio Imagen de la Ciudad de Granada”, “Ojo Crítico de RNE”, “La Mención de Honor de la Diputación de Granada”, “La Medalla de Oro de la Ciudad de Granada”, así como “La Medalla de Oro de Andalucía”. Sobre Ginés González Ginés González es un talentoso cantante y compositor malagueño que está conquistando corazones con su voz. Ginés ha participado recientemente en el programa La Voz, donde logró llegar hasta las semifinales, con interpretaciones brillantes como se nos rompió el amor demostrando su pasión y calidad vocal y artística en cada actuación. Su última canción, "Loca de Remate", ha sido un éxito rotundo, alcanzando ya más de 100,000 visitas en plataformas digitales. Este tema combina su estilo flamenco pop con letras que conectan con el público. A día de hoy se encuentra ultimando fechas en salas, teatros y festivales para el próximo año 2025. Sobre Erika Leiva Erika Leiva, una talentosa cantante nacida en Tarragona (Cataluña) en 1985, ha cautivado al público con su voz y su pasión por la música. Aunque su familia de origen andaluz se estableció en Tarragona por motivos laborales, finalmente se trasladaron a La Línea de la Concepción, donde Erika creció y se desarrolló como artista. Erika saltó a la fama en la primera edición del programa «Se llama Copla» de Canal Sur TV en 2008, donde dejó una impresión duradera al obtener el tercer puesto. Sin embargo, su camino en la música comenzó mucho antes, habiendo participado en otros certámenes de copla y canción ligera. Hasta la fecha de 2009, Erika ha lanzado dos discos: una maqueta titulada «Erika Leiva», que contiene versiones de canciones conocidas, y otro álbum con temas originales llamado «Tras el cristal». Este último fue el resultado de su tercer premio en un concurso musical. Junto con los demás concursantes de «Se llama Copla», Erika ha realizado una gira por el sur de España durante 2008, desde Cádiz hasta Valdepeñas, llevando su música y su talento a diferentes escenarios. Con su voz emocional y poderosa, Erika Leiva ha dejado una marca en el mundo de la música, cautivando a los oyentes con su interpretación única. Su trayectoria prometedora y su talento innato la han convertido en una artista que no debes perder de vista. Sobre Muchopelo Alejandro Granizo es un malagueño cuyas dos profesiones, baterista profesional y pegador de carteles para eventos, se fulminaron este pasado marzo del 2020 con la llegada de la pandemia. Desde ese encierro comienza a forjarse la personalidad de su alter ego, @Muchopelo, lanzándose con su proyecto en solitario en el que no sólo compone y canta sus temas, si no que llega incluso a encargarse de toda la producción, además de tocar todos los instrumentos de las canciones. Muchopelo es el creador de lo que él ha denominado “POTAJE MODERNO”, una mezcla de estilos que fusiona el mestizaje y el rock con la electrónica. Él mismo lo cuenta: “Tras muchos años trabajando en la producción con otros artistas he decidido emprender mi proyecto en solitario. A mi estilo musical lo he denominado “potaje moderno” y en él intento combinar todas mis influencias venidas del rock, pop mestizaje o funk con sonidos electrónicos. Necesitaba mostrar todo el material que tenía elaborado y ha llegado el momento”.
Con más de 20 años sobre los escenarios, Juan Valderrama es un artista que ha sabido forjar su propio camino, pese al peso del apellido que lleva. En esta entrevista, nos habla de su debut como poeta con Laberinto de espejos, un libro que refleja su mundo interior y sus pasiones musicales. Además, nos adelanta su próximo espectáculo Historias de la Copla, en el que rinde homenaje a un género tan ligado a su historia familiar.Escuchar audio
Pícaros o luceros, Ana Martín Villegas explora cómo se han retratado y empleado los ojos en la copla. Suenan Manolo Escobar, Paquita Rico, Gracia Montes, Concha Piquer, Lola Flores o Lorenzo Antonio, entre otros.
Ana Martín explora la trayectoria de “La más grande”, una artista gaditana de fama internacional, una cantante fuera de serie, con una garganta privilegiada y la fuerza de un huracán que, aunque especializada en copla y en flamenco en un principio, interpretó también la balada romántica y la canción melódica.
Ana Martín Villegas repasa las canciones dedicadas a "malas mujeres" en la copla. Suenan Lola Flores, Falete, Marifé de Triana, Concha Piquer o Juanita Reina, entre otros.
El estreno tendrá lugar el próximo 24 de noviembre en el Teatro de Los Remedios
La profesora y especialista en temas flamencos Caty León Benítez, presenta el libro, escrito junto a otros profesores y especialistas, "Antología poética de la copla flamenca. Una aproximación al flamenco a través de sus letras".Escuchar audio
Ana Martín Villegas explora el lenguaje y significado del abanico en la copla. Suenan Manolo Escobar, el Grupo de Sevillanas del Rocío, Lola Flores, Marujita Díaz o Lolita Sevilla, entre otros.
Ana Martín Villegas explora la figura de Carmen Flores y su legado en la canción popular. De Jerez y hermana de la también cantante y actriz Lola Flores, triunfó en España y Argentina, le hubiese gustado ser deportista profesional y tuvo un papel de éxito en 'El último cuplé'.
Con Ana Martín Villegas descubrimos las similitudes entre la copla y la música ranchera. Por ejemplo, que ambos géneros musicales cuentan historias apasionadas y emotivas, con letras cuidadas y llenas de poesía. Suenan Rocío Durcal, Jorge Negrete, Manolo Escobar o Vicente Fernández.
Ana Martín Villegas recupera a este grupo musical español que triunfó en las décadas de los 50 y 60 y supuso una renovación significativa dentro de la historia de la copla, de la canción andaluza y, en general, de la música popular española.
Con Ana Martín Villegas recordamos la figura de Gracia Montes, "la voz de cristal". Desde pequeña participaba en fiestas familiares y festivales benéficos hasta ingresar en la Academia de Arte Español de Adelita Domingo.
Ana María Martín Villegas explora la figura de vendedores ambulantes y pregoneros en la copla. Suenan José Luis Perales, Antonio Amaya, Celia Gámez o Lola Flores, entre otros.
Ana Martín Villegas recuerda a través de sus canciones la figura de José Guardiola, el barcelonés que representó a España en el Festival de Eurovisión de 1963.
Ana María Martín Villegas recorre la historia de la mítica Sala Oasis de Zaragoza, con nombres residentes como el de Lita Claver, "La Maña", a quien también saludamos.
Ana María Martín Villegas explora la trayectoria de la primera artista en representar a España en Eurovisión. Fue en el año 1961 en Cannes donde interpretó 'Estando contigo', uno de los primeros ejemplos de lo que luego se conoció como "flamenco-ye-yé", composición con letra de Augusto Algueró y música de Antonio Guijarro.
Ana María Martín Villegas explora el género del chotis, sus letras y significado y la influencia en otros tipos de folclore.
Ana María Martín Villegas nos sumerge en el curioso género de las habaneras, adaptado y usado por diferentes formaciones musicales, grupos corales, bandas de música, tunas y rondallas.
'Todo por la Copla' con Lidia García y Javier Lodín nos habla de su libro 'Las Claves del Vuelo 605" . Ese 'Vuelo 605' era el nombre de un programa musical que Ángel Álvarez presentó durante más de cuarenta años a través de distintas emisoras de radio.
Un dueto de folklore experimental, que restaura la huella imborrable de uno de los sonidos más españoles: un género popular injustamente desterrado por antiguo y marcado por haber alcanzado su esplendor en la época más oscura de la historia de nuestro país.
Ana Martín Villegas desgrana las particularidades del tango en una nueva entrega de "Quédate con la copla".
Ana Martín Villegas dedica su sección a repasar y recordar la vida y los grandes himnos que dejó ‘La Piquer'.
Nuestro invitado ya visitó el barrio para hablarnos del documental que había dirigido, '¡Dolores, guapa!'. Y casi a modo de spin off regresa ahora para profundizar en la figura de uno de sus protagonistas, Antonio ‘la palomita’, y ligar toda la disidencia afectivo sexual marica durante el franquismo a las letras de la copla. Con Jesús Pascual, su autor, vamos a hablar del ensayo 'Querer como las locas. Pasiones maricas ocultas en la copla de Rafael de León'.Escuchar audio