ACÁ PODRÁS ENCONTRAR DE LA LITERATURA UNIVERSAL POEMAS, POESÍAS, FÁBULAS, LEYENDAS, MITOS , CUENTOS, RESUMENES DE NOVELAS, BIOGRAFÍAS Y ARGUMENTOS DE OBRAS LITERARIAS.
Facundo Cabral fue un cantautor, poeta y filósofo argentino, nacido como Rodolfo Enrique Cabral Camiñas el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Argentina. Es ampliamente reconocido por su canción "No soy de aquí ni soy de allá", que se convirtió en un himno de identidad universal y lo catapultó a la fama internacional. Cabral creció en la pobreza extrema. Su padre abandonó a la familia antes de su nacimiento, y su madre, Sara Camiña, tuvo que criar sola a sus hijos, de los cuales cuatro murieron debido a las duras condiciones de vida. Facundo fue analfabeto hasta los 14 años y mudo hasta los 9. A los 9 años, viajó solo a Buenos Aires para pedirle trabajo al presidente Juan Domingo Perón, lo que resultó en un empleo para su madre y marcó un punto de inflexión en su vida. Su carrera musical comenzó en 1959 bajo el seudónimo "El Indio Gasparino". En 1970, alcanzó el éxito con "No soy de aquí ni soy de allá", grabada en varios idiomas y versionada por artistas como Julio Iglesias y Chavela Vargas. Cabral combinaba música con reflexiones filosóficas y espirituales, influenciado por figuras como Jesús, Lao-Tsé y Gandhi. Se describía a sí mismo como un "anarquista filosófico" y un "violento pacifista". Durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), Cabral se exilió en México, donde continuó su carrera y realizó giras por más de 160 países. En 1996, fue nombrado Mensajero Mundial de la Paz por la UNESCO. El 9 de julio de 2011, Cabral fue asesinado en Ciudad de Guatemala mientras se dirigía al aeropuerto. El ataque estaba dirigido a su acompañante, el empresario Henry Fariña, vinculado al narcotráfico. Cabral murió en el acto, y cinco personas fueron condenadas por su asesinato. Facundo Cabral dejó un legado de más de 30 álbumes y una profunda influencia en la música y la poesía latinoamericana. Su mensaje de paz, amor y libertad continúa inspirando a generaciones.
Josué (en hebreo: יְהוֹשֻׁעַ, Yehoshúa, que significa "El Señor es salvación") es una figura central en el Antiguo Testamento, sucesor de Moisés y líder del pueblo de Israel en la conquista de la Tierra Prometida. Era de la tribu de Efraín, hijo de Nun. Primer aparición: Éxodo 17, como comandante del ejército de Israel en la batalla contra Amalec. Fue asistente personal de Moisés desde joven (Éxodo 24:13). Uno de los doce espías enviados a explorar Canaán (Números 13). Solo él y Caleb confiaron en que Dios les daría la victoria. Tras la muerte de Moisés, Dios lo elige como líder (Josué 1). Conduce al pueblo a través del río Jordán, y bajo su liderazgo: Se cae el muro de Jericó (Josué 6). Se distribuye la tierra entre las tribus de Israel. Su liderazgo se destaca por la obediencia a Dios, la estrategia militar, y la fe. Libro de Josué Lleva su nombre el sexto libro del Antiguo Testamento, que narra: La conquista de Canaán. La repartición de la tierra. Su discurso final y llamado a la fidelidad.
Baruch Spinoza (1632–1677), también conocido como Benedictus de Spinoza, fue un filósofo neerlandés de origen sefardí portugués, considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XVII y una figura clave en el surgimiento de la Ilustración y el racionalismo moderno. Spinoza nació en Ámsterdam en una familia judía que había huido de la Inquisición en Portugal. Recibió una educación religiosa tradicional, destacándose en los estudios del Talmud. Sin embargo, sus ideas filosóficas heterodoxas lo llevaron a ser excomulgado de la comunidad judía en 1656, a los 24 años, mediante un severo edicto de herem que nunca fue revocado. Tras su expulsión, Spinoza adoptó una vida modesta como pulidor de lentes, dedicando su tiempo al estudio y la escritura filosófica. Rechazó cátedras universitarias y vivió de forma independiente, manteniendo correspondencia con destacados intelectuales de su época. Ética demostrada según el orden geométrico (1677), Esta obra, publicada póstumamente, es su tratado más conocido. En ella, Spinoza aplica un método geométrico, similar al de Euclides, para desarrollar una visión sistemática de la realidad, la mente y la moralidad. Propone que Dios y la naturaleza son una misma sustancia infinita (monismo), y que todo lo que existe es una manifestación de esta única realidad. Tratado teológico-político (1670), Publicado anónimamente, este tratado defiende la libertad de pensamiento y expresión, argumentando que la teología y la filosofía deben mantenerse separadas. Critica la interpretación literal de las Escrituras y sostiene que los milagros pueden explicarse mediante leyes naturales. Además, aboga por un gobierno democrático que garantice la libertad individual. Principios de la filosofía de Descartes (1663), En esta obra, Spinoza presenta una exposición de la filosofía de René Descartes utilizando el método geométrico. Incluye también pensamientos metafísicos propios, mostrando tanto su admiración como sus críticas hacia el cartesianismo. Ideas filosóficas: Monismo: Sostiene que solo existe una sustancia, Dios o la naturaleza, y que todo lo que existe es una manifestación de esta única realidad. Determinismo: Cree que todo ocurre según leyes necesarias, negando el libre albedrío en el sentido tradicional. Ética racional: Propone que la virtud y la felicidad se alcanzan mediante el conocimiento racional de uno mismo y del universo. Crítica religiosa: Rechaza la idea de un Dios antropomórfico y los dogmas religiosos, promoviendo una comprensión naturalista de la religión. Las ideas de Spinoza influyeron profundamente en el pensamiento moderno, anticipando conceptos de la Ilustración y el secularismo. Filósofos como Hegel, Nietzsche y Einstein reconocieron su impacto. Su defensa de la libertad de pensamiento y su visión racional del mundo continúan siendo relevantes en debates contemporáneos sobre religión, política y ética. Crítica religiosa: Rechaza la idea de un Dios antropomórfico y los dogmas religiosos, promoviendo una comprensión naturalista de la religión.
Joan Manuel Serrat es uno de los cantautores más emblemáticos de la música en español y catalana. Nacido en Barcelona el 27 de diciembre de 1943, Serrat ha desarrollado una carrera artística que abarca más de seis décadas, combinando la música con la poesía y la defensa de valores humanistas y democráticos. Canta tanto en catalán como en castellano. Fue una figura crucial en el movimiento de la Nova Cançó catalana durante los años 60, que buscaba preservar y promover el uso del catalán en plena dictadura franquista. Ha musicalizado a poetas como Antonio Machado y Miguel Hernández. Su disco "Mediterráneo" (1971) es considerado una obra maestra de la música en español. Serrat ha sido una voz crítica frente a las injusticias sociales y políticas tanto en España como en América Latina. Por esta razón fue censurado durante el franquismo y ha sido un referente de la libertad de expresión. Ha recibido innumerables premios y homenajes en todo el mundo hispanohablante. En 2022 se despidió de los escenarios con una gira titulada “El vicio de cantar 1965-2022”.
Graciela Eldredge es una escritora ecuatoriana nacida en Quito en 1947. Desde 1972, se ha dedicado a la literatura infantil y juvenil, convencida de que la lectura es un derecho fundamental para el desarrollo intelectual y emocional de niños y jóvenes. Entre sus obras destacadas se encuentran Ojos de luna, la llama náufraga y Shishí: Autobiografía de una gata romana. También ha contribuido a antologías como Baúl de tesoros. Nueva antología de literatura infantil . Su libro Ecuador: leyendas de nuestro país recopila relatos tradicionales del folclore ecuatoriano, con ilustraciones de Pablo Pincay, y forma parte de la colección de la Smithsonian Libraries. Además de su labor como escritora, Graciela Eldredge es maestra y terapeuta de Reiki, y reside en Quito, Ecuador. En 2008, su leyenda El padre encantado obtuvo el primer premio en el Concurso Alicia Yánez Cossío, organizado por el Consejo Provincial de Pichincha.
David Harkins es un poeta y pintor británico, conocido principalmente por su poema “Remember Me” (en español, “Recuérdame”), también difundido bajo el título “She Is Gone” (“Ella se ha ido”). Nacimiento: 14 de noviembre de 1958 en Carlisle, Cumbria (Reino Unido). Escribió el poema en 1982, inspirado por un amor no correspondido, mientras trabajaba como ayudante en una panadería. El poema se hizo famoso cuando fue leído en el funeral de la Reina Madre (madre de la reina Isabel II) en 2002. En ese momento, fue atribuido erróneamente a "Autor Anónimo". Aunque nació del desamor, el texto se convirtió en un mensaje reconfortante para quienes están de duelo por la pérdida de un ser querido. Además de la poesía, Harkins se ha dedicado a la pintura, especialmente de retratos desnudos y eróticos de su esposa. Vende sus obras en línea y ha trabajado desde casa, cuidando a su hijo con discapacidad. A pesar de la fama de su poema, él ha declarado: “Nunca fui un buen escritor, y mi poesía tampoco era muy buena.”
El presbítero Constantino Villamizar fue un sacerdote católico activo en Colombia durante la primera mitad del siglo XX. Se desempeñó como párroco en la localidad deVetas, Santander, y también tuvo funciones como vicario foráneo en Suratá. En documentos eclesiásticos de la época, se encuentra su firma en solicitudes de dispensas matrimoniales. Por ejemplo, en mayo de 1944, emitió una respuesta pastoral en Suratá relacionada con una dispensa por consanguinidad para el matrimonio de dos feligreses, indicando las penitencias correspondientes. Asimismo, en mayo de 1944, como párroco de Vetas, solicitó una dispensa al vicario foráneo de Suratá para el matrimonio de Vidal Suárez y María Luisa Ramírez, quienes presentaban un impedimento de consanguinidad. Estos registros reflejan su rol activo en la administración pastoral y en la aplicación del derecho canónico en su comunidad. No obstante, la información disponible sobre su vida y ministerio es limitada. Si deseas profundizar en su trayectoria o contexto histórico, te recomendaría consultar archivos parroquiales de Vetas y Suratá, o contactar con la diócesis correspondiente en Santander, donde podrían conservarse más documentos relacionados con su labor sacerdotal.
Publio Virgilio Marón, conocido como Virgilio, fue uno de los más grandes poetas de la antigua Roma y una figura clave en la literatura occidental. Nació el 15 de octubre del año 70 a.C. en Andes, una aldea cercana a Mantua, en la región de la Galia Cisalpina (actual norte de Italia). Proveniente de una familia de origen modesto pero acomodada, recibió una educación sólida en diversas ciudades como Cremona, Milán, Roma y Nápoles, donde estudió retórica, filosofía, matemáticas y otras disciplinas. Virgilio es autor de tres obras fundamentales de la literatura latina: Bucólicas o Églogas: Una colección de diez poemas pastoriles que idealizan la vida rural y reflejan las tensiones políticas y sociales de su tiempo. Geórgicas: Un poema didáctico en cuatro libros que exalta el trabajo agrícola y la conexión del hombre con la naturaleza, promoviendo los valores tradicionales romanos . Eneida: Su obra más ambiciosa, una epopeya en doce libros que narra las aventuras de Eneas, un héroe troyano que, tras la caída de Troya, viaja hasta Italia para convertirse en ancestro de los romanos. Esta obra busca glorificar los orígenes míticos de Roma y fue encargada por el emperador Augusto. Virgilio fue parte del círculo de Mecenas, un grupo de intelectuales protegidos por el político Cayo Mecenas, estrechamente vinculado al emperador Augusto. Su obra tuvo una profunda influencia en la literatura posterior, siendo considerado un modelo de perfección estilística. En la Edad Media, su figura fue venerada hasta el punto de ser retratado como guía espiritual en la "Divina Comedia" de Dante Alighieri. Murió en el año 19 a.C. en Brundisium (actual Brindisi) tras enfermar durante un viaje a Grecia. Según la tradición, pidió que la Eneida fuera destruida por considerarla inacabada, pero Augusto ordenó su publicación, asegurando así su legado literario. Hoy, Virgilio es recordado no solo por su maestría poética, sino también por haber capturado en sus versos la esencia del espíritu romano y los valores que forjaron una civilización.
Lilia Gutiérrez Riveros es una destacada escritora, poeta, ensayista y narradora colombiana, nacida en 1956 en Macaravita, Santander. Su formación académica incluye estudios en química y biología, así como en astroquímica y medicina cuántica. Además, ha sido catedrática universitaria y ha publicado numerosos libros en las áreas de química y biología. En el ámbito literario, Gutiérrez Riveros ha desarrollado una prolífica carrera, con obras que abarcan la poesía, el ensayo y la narrativa infantil. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Sinfonía del orbe: poesía completa 1985–2014, Intervalos/Intervals, Inventarios, Pasos alquilados y La cuarta hoja del trébol. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente, siendo galardonada con el Premio Mundial de Ecopoesía en 2010. En 2022, recibió el Doctorado Honoris Causa en Literatura por la Academia Mundial de Arte y Cultura. Además, ha sido nombrada Embajadora de la Paz por el Círculo Universal de Embajadores de la Paz, con sede en París y Ginebra .Gutiérrez Riveros es fundadora y presidenta de la Fundación Poesía Sin Fronteras, una organización que promueve la poesía como herramienta de transformación social y cultural. Su poesía, influenciada por su formación científica, aborda temas relacionados con la naturaleza, el universo y la condición humana, y ha sido traducida a varios idiomas, incluyendo inglés, francés, portugués, alemán, italiano, árabe, rumano, nepalí y mandarín.
Cora Coralina fue el seudónimo de Anna Lins dos Guimarães Peixoto Bretas (1889–1985), una de las escritoras más queridas y representativas de la literatura brasileña. Nació en la ciudad de Goiás, en el estado de Goiás, Brasil, y es reconocida por su poesía profundamente humana, sencilla y arraigada en la vida cotidiana del interior brasileño. Aunque escribió desde joven, publicó su primer libro a los 75 años: Poemas dos Becos de Goiás e Estórias Mais (1965). A pesar de ello, es considerada una de las más importantes poetas brasileñas del siglo XX. Vivió gran parte de su vida como una mujer común —panadera, ama de casa— y eso se refleja en su escritura. Fue autodidacta y mantuvo un profundo vínculo con el pueblo, la tierra y las tradiciones populares. Su poesía aborda la vida rural, la mujer, los pobres, los marginados, la memoria, el paso del tiempo y la dignidad humana. Utilizaba un lenguaje coloquial, accesible y lleno de afecto. Su obra se caracteriza por la oralidad, la naturalidad y una sensibilidad profunda. Su voz poética es firme, tierna y resistente. Frases célebres de Cora Coralina: “Feliz aquele que transfere o que sabe e aprende o que ensina.” “Mesmo quando tudo parece desabar, cabe a mim decidir entre rir ou chorar, ir ou ficar, desistir ou lutar.”
Milagros Palma, nacida en León, Nicaragua, en 1949, es una escritora y antropóloga que ha desarrollado su carrera principalmente en Francia. Su obra abarca ensayos antropológicos y novelas que exploran temas como la mitología indígena, la feminidad y la violencia simbólica en América Latina. Entre sus ensayos destacan La mujer es puro cuento (1986), El gusano y la fruta (1994) y Palabra mítica de la gente del agua (1980). En el ámbito de la ficción, ha publicado novelas como Bodas de cenizas (1992), El Pacto (1996) y Un latinoamericano en París (2011). Además, fundó la editorial Indigo & Côté-Femmes en 1986, enfocada en publicar obras de mujeres y textos sobre las relaciones de género. También ha sido profesora en universidades francesas y organizadora de eventos literarios internacionales.
León de Greiff (1895–1976) fue uno de los poetas más destacados y singulares de Colombia en el siglo XX. Su obra se caracteriza por un estilo muy personal, barroco y lúdico, cargado de neologismos, juegos de palabras, referencias eruditas y una musicalidad exuberante. Fue una figura central del modernismo tardío y del vanguardismo colombiano. Nombre completo: Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Haeusler. Nacimiento: 22 de julio de 1895 en Medellín, Colombia. Muerte: 11 de julio de 1976 en Bogotá, Colombia. De Greiff cultivó una poesía muy elaborada, llena de aliteraciones, ritmos extraños y un lenguaje que a menudo raya en lo críptico. Jugaba con la sonoridad de las palabras y con referencias literarias, filosóficas, científicas y mitológicas. Su obra se percibe como una gran sinfonía verbal. Algunos temas recurrentes son: El exotismo. El escepticismo. El arte por el arte. La ironía y el humor. La figura del "malogrado", el personaje romántico y melancólico. "Tergiversaciones" (1925): su primer libro importante, y el que marcó el inicio de su estilo particular. Otros títulos incluyen Variaciones alrededor de nada, Delirio, Libro de signos, entre muchos otros. Su poesía fue recopilada en varias antologías, siendo una figura de culto entre los amantes de la poesía compleja. Fue miembro fundador del grupo de los Panidas, un colectivo artístico y literario en Medellín que incluía a otros escritores como Fernando González. Este grupo marcó un hito en la renovación literaria del país a principios del siglo XX. León de Greiff es considerado una figura casi mítica en la poesía colombiana. Su casa en Bogotá es hoy un museo, y su figura aparece incluso en billetes de moneda nacional (por ejemplo, el antiguo billete de 20.000 pesos colombianos).
Miguel Hernández Gilabert (1910–1942) fue un poeta y dramaturgo español, considerado una de las voces más destacadas de la literatura española del siglo XX. Nacido enOrihuela (Alicante), su obra se caracteriza por una profunda sensibilidad social, humana y política, y se enmarca dentro de la generación del 36, aunque también guarda afinidad con la Generación del 27.
Gabriel José de la Concordia García Márquez Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Magdalena, Colombia. Su nombre refleja una tradición común en muchas familias latinoamericanas católicas, donde se incluyen nombres religiosos como “de la Concordia”. murió el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México. fue un escritor, periodista y guionista colombiano, considerado uno de los más grandes autores en lengua española del siglo XX. Es especialmente conocido por ser uno de los principales exponentes del realismo mágico, un estilo literario que mezcla elementos fantásticos con la realidad cotidiana de América Latina. Cien años de soledad (1967), una novela que narra la historia de la familia Buendía en el mítico pueblo de Macondo. Esta obra es considerada una de las más importantes de la literatura universal. Premio Nobel de Literatura: Lo recibió en 1982, “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación”. Otras obras destacadas: El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), Del amor y otros demonios (1994), Memoria de mis putas tristes (2004), etc, Estilo: García Márquez fusiona la realidad social y política de América Latina con elementos mágicos, míticos o sobrenaturales, sin romper la lógica narrativa. Su estilo está profundamente influido por la tradición oral caribeña, el periodismo, y autores como William Faulkner y Franz Kafka. Periodismo: Antes y durante su carrera literaria fue un periodista muy activo. De hecho, consideraba el periodismo como “el mejor oficio del mundo”.
ÁngelaTello González nacio en Santander de Quilichao, Cauca Colombia en 1959. Es poeta economista y socióloga, también fue actriz de teatro. Ha participado en diferentes movimientos culturales de la región y del país. Su trabajo ha estado centrado en el apoyo a procesos de fortalecimiento comunitario con diversos sectores poblacionales.
Elsa Isabel Bornemann, una destacada escritora argentina de literatura infantil y juvenil. Nacida el 20 de febrero de 1952 en Buenos Aires, Bornemann fue autora de obras como "Socorro" y "Queridos monstruos" que vendieron más de 100,000 ejemplares . Obtuvo su título de Maestra Normal Nacional en la Escuela Normal N° 11 Ricardo Levene y se licenció en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires . Además, fue diplomada en varios idiomas, incluyendo inglés, alemán, italiano, latín y griego clásico. Durante la dictadura militar en Argentina, algunas de sus obras fueron prohibidas, pero posteriormente recibió reconocimiento internacional por sus cuentos de terror, novelas y poesías . Falleció el 24 de mayo de 2013 en Buenos Aires.
Alfonsina Storni fue una destacada poeta, dramaturga, periodista y docente argentina, nacida el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, Suiza. A los cuatro años, su familia emigró a Argentina, estableciéndose inicialmente en San Juan. Desde temprana edad enfrentó dificultades económicas, lo que la llevó a trabajar desde niña, primero ayudando a su madre modista y luego en diversos oficios. En 1912, se trasladó a Buenos Aires, donde nació su hijo Alejandro. Allí, desempeñó varios trabajos, incluyendo cajera en una farmacia y vendedora en una tienda. Simultáneamente, comenzó a escribir y publicar poesía, destacándose por su estilo innovador y su enfoque en temas feministas, lo que la convirtió en una figura central del modernismo literario iberoamericano. Entre sus obras más reconocidas se encuentran "La inquietud del rosal" (1916), "El dulce daño" (1918), "Irremediablemente" (1919), "Languidez" (1920) y "Ocre" (1925). Su poesía evolucionó desde un tono romántico hacia un estilo más vanguardista, abordando temas como la identidad femenina, el amor y la muerte. En 1935, le fue diagnosticado cáncer de mama, enfermedad que afectó profundamente su estado de ánimo. El 25 de octubre de 1938, Alfonsina Storni se suicidó en Mar del Plata, arrojándose al mar. Su trágico final inspiró la zamba "Alfonsina y el mar", compuesta por Ariel Ramírez y Félix Luna, que rinde homenaje a su vida y obra. utilizó el pseudónimo de Tao-Lao; obtuvo el premio municipal de poesía en Argentina y dos veces el premio nacional de literatura.
James Riordan (1936–2012) fue un escritor británico, historiador del deporte y especialista en estudios rusos. Fue muy reconocido por su trabajo académico sobre el deporte en la Unión Soviética y por sus libros infantiles. Fue autor del libro Sport in Soviet Society, considerado el primer estudio académico serio sobre el deporte en la URSS. Fue jefe del Departamento de Lengua Rusa en la Universidad de Surrey. Afirmó haber sido el primer británico en jugar fútbol profesional en la Unión Soviética, con el equipo FC Spartak de Moscú en 1963. Sin embargo, esta afirmación ha sido cuestionada debido a la falta de pruebas documentales. Escribió varias novelas infantiles, entre ellas Sweet Clarinet y The Sniper (El francotirador), esta última basada en entrevistas con la francotiradora soviética Tania Chernova.
Luis Eduardo Ardila Flores.
Juan Manuel Roca es uno de los poetas y escritores más reconocidos de Colombia. Nacido en Medellín el 29 de diciembre de 1946, pasó su infancia en México y París, lo que influyó en su sensibilidad literaria y visión cosmopolita. Su obra abarca poesía, narrativa, ensayo y crítica de arte, consolidándolo como una figura clave en la literatura hispanoamericana contemporánea. Roca es considerado parte de la llamada “Generación Desencantada”, un grupo de poetas colombianos nacidos en los años 40 que publicaron sus primeras obras en los años 70, caracterizados por una visión crítica y desilusionada del mundo. Su poesía se distingue por una mezcla de imaginación, lirismo y compromiso social, influenciada por autores como César Vallejo, Juan Rulfo y los surrealistas franceses. Además, ha sido director del Magazín Dominical de El Espectador y del taller de poesía de la Casa de Poesía Silva en Bogotá, espacios fundamentales para la difusión de la cultura literaria en Colombia. Entre sus libros más importantes se encuentran: Luna de ciegos (1976) – Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia. Biblia de pobres (2009) – Premio Casa de América de Poesía Americana. Cantar de lejanía (2005) – Premio José Lezama Lima de Casa de las Américas. Los ladrones nocturnos (1977). Las hipótesis de Nadie (2005). Un violín para Chagall (2003). Sus poemas han sido traducidos a múltiples idiomas, incluyendo inglés, francés, ruso, japonés y alemán, lo que evidencia su proyección internacional. A lo largo de su carrera, Roca ha recibido numerosos premios, entre ellos: Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus (1975). Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia (1979). Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1993). Premio Nacional de Cuento Universidad de Antioquia (2000). Premio Nacional de Poesía Ministerio de Cultura (2004). Premio Casa de las Américas, Premio de Poesía José Lezama Lima (2007). Premio Casa de América de Poesía Americana (2009). Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional de Colombia (2014).
Era un esclavo, probablemente de origen tracio o frigio. Se le atribuye un talento notable para contar historias con moralejas, muchas veces protagonizadas por animales con características humanas. Su existencia no está completamente documentada, y mucho de lo que se sabe sobre él proviene de fuentes posteriores, como la obra Vida de Esopo, escrita en época helenística o romana. Su obra es breve y clara. Contiene personajes animales que representan tipos humanos (el zorro astuto, el león poderoso, el burro torpe, etc.). y una moraleja final, que resume la enseñanza ética o práctica del relato.Entre sus famosas fábulas se incluyen: La zorra y las uvas (de donde viene la expresión "están verdes"), La liebre y la tortuga, El pastor mentiroso (también conocida como Pedro y el lobo), El cuervo y la jarra. Las fábulas de Esopo han influido enormemente en la literatura y la educación moral de generaciones enteras. Autores como Jean de La Fontaine en Francia y Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego en el mundo hispano adaptaron y recrearon muchas de sus historias.
Gabriel José de la Concordia García Márquez Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Magdalena, Colombia. Su nombre refleja una tradición común en muchas familias latinoamericanas católicas, donde se incluyen nombres religiosos como “de la Concordia”. murió el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México. fue un escritor, periodista y guionista colombiano, considerado uno de los más grandes autores en lengua española del siglo XX. Es especialmente conocido por ser uno de los principales exponentes del realismo mágico, un estilo literario que mezcla elementos fantásticos con la realidad cotidiana de América Latina. Cien años de soledad (1967), una novela que narra la historia de la familia Buendía en el mítico pueblo de Macondo. Esta obra es considerada una de las más importantes de la literatura universal. El Premio Nobel de Literatura: Lo recibió en 1982, “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación”. Otras obras destacadas: El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), Del amor y otros demonios (1994), Memoria de mis putas tristes (2004), etc, Estilo: García Márquez fusiona la realidad social y política de América Latina con elementos mágicos, míticos o sobrenaturales, sin romper la lógica narrativa. Su estilo está profundamente influido por la tradición oral caribeña, el periodismo, y autores como William Faulkner y Franz Kafka. Periodismo: Antes y durante su carrera literaria fue un periodista muy activo. De hecho, consideraba el periodismo como “el mejor oficio del mundo”.
Anónimo: Que no se conoce de quien es la autoría del escrito o trabajo.
Anacreonte (en griego Ἀνακρέων) fue un poeta lírico griego que vivió aproximadamente entre el 570 y el 485 a. C., originario de Teos, una ciudad jónica en Asia Menor (actual Turquía). Es especialmente conocido por sus poemas dedicados al amor, al vino y a los placeres de la vida. Su poesía es ligera, elegante y hedonista, muchas veces con un tono irónico o juguetón. Usó predominantemente el verso yámbico y lírico melódico, destinado a ser cantado con acompañamiento de lira. Sus poemas no abordan temas épicos ni políticos, sino que celebran lo efímero de la vida y los placeres sensuales. Canta al vino, al amor (tanto heterosexual como homosexual), a la música, la danza y la juventud. Escribía en verso lírico, muchas veces acompañado de música de lira. Su métrica favorita era el verso anacreóntico, una forma métrica que lleva su nombre y se caracteriza por una cadencia suave y musical. En épocas helenísticas y romanas se desarrolló un género llamado "anacreóntica", imitación de su estilo. Incluso en el Renacimiento y el Neoclasicismo europeo su obra inspiró a muchos poetas. Su estilo inspiró una corriente literaria conocida como anacreóntica, especialmente durante el Renacimiento y el Neoclasicismo. En la literatura europea, se escribieron muchas poesías “anacreónticas” en su honor, imitando su tono festivo y ligero. En el siglo XVIII, su influencia fue tan grande que incluso existieron “clubes anacreónticos”, como el Anacreontic Society en Londres, cuya canción “To Anacreon in Heaven” se convirtió más tarde en la melodía del himno nacional de los EE. UU. Gran parte de su obra se ha perdido. Lo que ha sobrevivido son fragmentos, muchos de ellos citados por autores posteriores o conservados en papiros. Por ejemplo: "Bebe, pues la vida es corta, dulce es el vino y fugaz el amor."
Luis Carlos López Escauriaza, conocido popularmente como "El Tuerto López", fue un destacado poeta colombiano nacido el 11 de junio de 1879 en Cartagena de Indias, donde también falleció el 30 de octubre de 1950. Su apodo proviene de su estrabismo, aunque no era tuerto. Es ampliamente reconocido por su obra poética que retrata con ironía y realismo la vida cotidiana de su ciudad natal. López nació en una familia de comerciantes de escasos recursos. Estudió en escuelas locales y cursó estudios de dibujo y pintura. Inició estudios de medicina en la Universidad de Cartagena, pero los abandonó debido a la Guerra de los Mil Días, durante la cual fue apresado por el ejército conservador. Posteriormente, trabajó en el negocio familiar, aunque esta actividad no le satisfacía. Se casó en 1909 con Áura Marina Cowan Tono, con quien tuvo tres hijos. Tuvo una activa carrera periodística y colaboró en diversas revistas y periódicos. Ejerció cargos diplomáticos como cónsul en Múnich desde 1928 y, posteriormente, desde 1937 y durante siete años, en Baltimore. Siempre estuvo vinculado a los ambientes literarios de Cartagena, formando parte de varias tertulias. Luis Carlos López es considerado parte de la Generación del Centenario y del movimiento posmodernista en la literatura hispanoamericana. Su poesía se caracteriza por un tono antirromántico, irónico y prosaico, con una mirada crítica hacia la sociedad provinciana y decadente. Utilizaba formas métricas clásicas, especialmente el soneto, y su estilo ha influido en poetas posteriores como el venezolano Aquiles Nazoa. Entre sus obras más destacadas se encuentran: De mi villorrio (1908), Posturas difíciles (1909), Por el atajo (1920), Versos (1946), Varios a Varios (1910), en colaboración con Abraham López Penha y Manuel Cervera; Uno de sus poemas más conocidos es "A mi ciudad nativa", en el cual expresa su afecto por Cartagena comparándola con unos "zapatos viejos". Este poema inspiró la escultura "Los zapatos viejos", ubicada cerca del castillo de San Felipe de Barajas en Cartagena. Luis Carlos López es considerado uno de los poetas más importantes de Cartagena y de Colombia. Su obra ofrece una visión única y crítica de la vida en su ciudad natal durante la primera mitad del siglo XX. A pesar de su relevancia, su poesía ha sido poco difundida fuera de Colombia. En homenaje a su legado, en 1957 se erigió la escultura "Los zapatos viejos", obra del escultor Tito Lombana, inspirada en su poema "A mi ciudad nativa". Esta escultura se ha convertido en un símbolo de la ciudad de Cartagena.
Leyenda: Relato que mezcla hechos históricos y elementos sobrenaturales, transmitido de generación en generación, ya sea de forma oral o escrita.
Elsa Isabel Bornemann, una destacada escritora argentina de literatura infantil y juvenil. Nacida el 20 de febrero de 1952 en Buenos Aires, Bornemann fue autora de obras como "Socorro" y "Queridos monstruos", que vendieron más de 100,000 ejemplares . Obtuvo su título de Maestra Normal Nacional en la Escuela Normal N° 11 Ricardo Levene y se licenció en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires . Además, fue diplomada en varios idiomas, incluyendo inglés, alemán, italiano, latín y griego clásico. Durante la dictadura militar en Argentina, algunas de sus obras fueron prohibidas, pero posteriormente recibió reconocimiento internacional por sus cuentos de terror, novelas y poesías . Falleció el 24 de mayo de 2013 en Buenos Aires.
Gregorio Ignacio Gutiérrez González (La Ceja del Tambo, Antioquia, 9 de mayo de 1826 – Medellín, 6 de julio de 1872) fue un destacado poeta, abogado y político colombiano del siglo XIX. Es ampliamente reconocido por su obra cumbre, Memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia, un extenso poema que combina elementos literarios y científicos para describir detalladamente las prácticas agrícolas de su región natal. Gutiérrez González nació en el seno de una familia acomodada. Realizó sus estudios primarios en el Seminario de Medellín y los secundarios en el Colegio Seminario de Santafé de Antioquia. Posteriormente, se trasladó a Bogotá, donde cursó Filosofía y Literatura en el Seminario de la Arquidiócesis y Jurisprudencia en la Universidad Nacional (Colegio de San Bartolomé). En 1847, obtuvo el título de doctor y fue admitido como abogado por la Suprema Corte de la Nación. Además de su carrera literaria, desempeñó importantes cargos públicos en Antioquia, incluyendo el de magistrado del Tribunal Superior de Medellín y representante en la Cámara por su estado. Participó activamente en tertulias literarias en Bogotá y fue traductor de autores como Lord Byron y Victor Hugo. Su obra más reconocida, Memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia (1866), es un poema didáctico que describe con precisión las etapas del cultivo del maíz, desde la preparación del terreno hasta la cosecha. Escrita en verso y con un lenguaje que refleja el habla antioqueña de la época, esta obra se considera una de las más importantes de la literatura colombiana del siglo XIX. Otras obras notables incluyen poemas como A Julia, ¿Por qué no cantas?, Aures y A los Estados Unidos de Colombia, además de traducciones de poesías de autores europeos. La casa donde nació en La Ceja del Tambo aún se conserva y ha sido declarada patrimonio cultural. Aunque no está habitada, se mantiene en buen estado y puede ser visitada con previa autorización. Gregorio Gutiérrez González es recordado como una figura clave en la transición entre el romanticismo y el realismo en la literatura colombiana. Su capacidad para combinar la estética literaria con la descripción detallada de la vida rural le ha asegurado un lugar destacado en la historia cultural de Colombia.
Ana Milena López de Vélez es una profesional colombiana destacada por su versatilidad en diversos campos como la poesía, la agronomía, la docencia universitaria y la gestión cultural.
Jorge Isaacs Ferrer fue un destacado novelista, poeta y político colombiano del siglo XIX, reconocido principalmente por su novela María, una obra emblemática del romanticismo hispanoamericano. Nació el 1 de abril de 1837 en Santiago de Cali, en el entonces Estado Soberano del Cauca. Su padre, George Henry Isaacs, era un comerciante inglés de origen judío sefardí que se estableció en Colombia en la década de 1820, mientras que su madre, Manuela Ferrer Scarpetta, era criolla de ascendencia española . Isaacs cursó estudios en Cali, Popayán y Bogotá, aunque no completó su bachillerato. Desde joven, Isaacs participó activamente en los conflictos civiles de su época. En 1854 luchó contra la dictadura del general José María Melo, y en 1860 combatió al general Tomás Cipriano de Mosquera. Estas experiencias influyeron en su visión política, inicialmente conservadora y posteriormente liberal radical. En 1870 fue nombrado cónsul general en Chile y, al regresar, desempeñó diversos cargos políticos, incluyendo la representación del Estado Soberano del Tolima en el Congreso de la República. La producción literaria de Isaacs incluye un libro de poemas publicado en 1864 y su única novela, María (1867), considerada una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana del siglo XIX . La novela, de tono elegíaco, narra la historia de los amores trágicos de María y su primo Efraín en el Valle del Cauca. La obra destaca por su descripción del paisaje y la calidad artística de su prosa, y ha sido traducida a 31 idiomas. Isaacs falleció el 17 de abril de 1895 en Ibagué, a los 58 años, debido a complicaciones del paludismo que contrajo durante sus trabajos en la construcción del camino entre Buenaventura y Cali . Su legado perdura en la literatura colombiana y en lugares emblemáticos como la Hacienda El Paraíso, escenario de su novela María, que actualmente funciona como museo.
Fray Antón de Lezcano (a veces mencionado como Lezcanez o Lezcana) fue un fraile franciscano que desempeñó un papel importante en la evangelización de los pueblos indígenas en el territorio de lo que hoy es Colombia durante el periodo colonial. Perteneció a la Orden de los Franciscanos, que fueron activos en las campañas misioneras del Nuevo Mundo. Se le reconoce por su labor evangelizadora en regiones como el Nuevo Reino de Granada, particularmente entre comunidades indígenas del interior del país. Su actividad se desarrolló entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Se le atribuyen textos o informes que describen costumbres indígenas, los avances de la evangelización, y los retos que enfrentaban los misioneros. En algunos casos, sus escritos han sido citados por cronistas o historiadores coloniales. Fray Antón de Lezcano formó parte de un movimiento más amplio de misioneros que, tras la conquista, buscaron convertir al cristianismo a los pueblos originarios. Estos religiosos muchas veces también sirvieron como intermediarios entre las autoridades coloniales y las comunidades indígenas.
Antonio Machado (1875–1939) fue uno de los poetas más importantes de la literatura española del siglo XX y una figura central de la llamada Generación del 98, un grupo de escritores que reflexionaron sobre la identidad de España tras la pérdida de las últimas colonias en 1898. Nombre completo: Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado Ruiz. Nacimiento: 26 de julio de 1875 en Sevilla, España. Muerte: 22 de febrero de 1939 en Collioure, Francia, en el exilio, poco después de huir de la Guerra Civil Española. Su primer libro, Soledades (1903), revisado luego como Soledades, galerías y otros poemas (1907), muestra una lírica influida por el simbolismo francés y el modernismo, con una profunda introspección y melancolía. En Campos de Castilla (1912), Machado adopta un tono más sobrio y realista, reflexionando sobre la decadencia de España, su paisaje y su gente. Esta obra lo consagra como poeta nacional. En sus últimos años, sus textos —como los de Nuevas canciones (1924)— se vuelven más reflexivos, abordando temas filosóficos, éticos y existenciales, además de incorporar aforismos y proverbios. Machado fue republicano y antifascista. Durante la Guerra Civil Española apoyó activamente a la República. Su poesía de esta etapa es profundamente comprometida con la causa y el sufrimiento del pueblo. Machado es recordado por su estilo claro, su lenguaje sencillo pero profundo, su amor por Castilla y su compromiso moral. Frases como: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar” (de su poema "Proverbios y cantares") han quedado grabadas en la memoria colectiva.
Anónimo o autor desconocido: Algo que no tiene un nombre ocuya autoría no es conocida.
Leyenda: Relato que mezcla hechos históricos y elementos sobrenaturales, transmitido de generación en generación, ya sea de forma oral o escrita.
Ángela Tello González nacio en Santander de Quilichao, Cauca Colombia en 1959. Es poeta economista y socióloga, también fue actriz de teatro. Ha participado en diferentes movimientos culturales de la región y del país. Su trabajo haestado centrado en el apoyo a procesos de fortalecimiento comunitario con diversos sectores poblacionales.
Félix María de Samaniego (1745–1801) fue un destacado escritor español del siglo XVIII, célebre por sus fábulas moralizantes escritas en verso. Nacido en Laguardia, Álava, en una familia noble, recibió una educación esmerada que incluyó estudios en Francia y en la Universidad de Valladolid. Su tío abuelo, el conde de Peñaflorida, lo introdujo en la Sociedad Bascongada de Amigos del País, donde Samaniego leyó por primera vez sus fábulas. Su obra más conocida es Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado (1781), una colección de 157 fábulas distribuidas en nueve libros. Inspirado por autores como Esopo, Fedro y La Fontaine, Samaniego utilizó animales y situaciones alegóricas para criticar los defectos humanos y transmitir enseñanzas morales. Entre sus fábulas más populares se encuentran: La cigarra y la hormiga, La lechera, La zorra y las uvas, El león y el ratón, La gallina de los huevos de oro. Estas fábulas han sido ampliamente utilizadas en la educación infantil por su lenguaje accesible y sus enseñanzas claras. Samaniego mantuvo una conocida rivalidad con el también fabulista Tomás de Iriarte, quien publicó su propia colección de fábulas en 1782. Aunque Samaniego había leído las fábulas de Iriarte en manuscrito y lo consideraba un modelo, se sintió agraviado cuando Iriarte presentó su obra como la primera colección de fábulas originales, lo que llevó a una disputa literaria entre ambos. Además de sus fábulas, Samaniego escribió poesía erótica de tono humorístico, que circuló de manera manuscrita entre amigos y fue publicada por primera vez en 1921 bajo el título El jardín de Venus. Samaniego falleció en su ciudad natal el 11 de agosto de 1801, dejando un legado literario que perdura en la tradición educativa y cultural hispana.
Juan Guerra Cáceres fue un autor peruano reconocido por sus obras de autoayuda, espiritualidad y literatura reflexiva. Su legado literario se caracteriza por promover valores como el amor, la paz, la sabiduría y la superación personal.Falleció en diciembre de 2001, poco antes de la publicación de su libro El camino del éxito.A lo largo de su carrera, Guerra Cáceres publicó numerosos libros que han sido valorados por su enfoque positivo y humanista. Algunas de sus obras más conocidas incluyen: 150 cuentos para ser feliz: Una colección de cuentos breves diseñados para inspirar y fomentar la felicidad personal. La alegría de compartir: Obra que resalta la importancia de compartir y la generosidad como caminos hacia una vida plena. Fábulas del duende sabio: Relatos que combinan sabiduría y fantasía para transmitir enseñanzas valiosas. Fabulas y cuentos del Hada de las Nieves: Un viaje mágico y encantador a través de la mitología de hadas y duendes, recomendado para todas las edades .
Marcela Valdeavellano es una destacada artista visual, curadora, escritora y coach internacional especializada en creatividad y desarrollo cultural sostenible. Es fundadora y directora de Arteresponsable Centroamericano, una plataforma que integra arte, turismo cultural y responsabilidad social. Su enfoque innovador combina el arte con el coaching apreciativo para fortalecer identidades culturales y marcas comunitarias. Ha curado más de 40 exposiciones internacionales y ha impartido conferencias sobre arte descolonial en países como Costa Rica y Nicaragua. Además, es profesora de innovación disruptiva en turismo cultural en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Método “Hotel Destino”: Desarrolló este modelo de mercadeo apreciativo que identifica “el corazón de lo mejor” en comunidades y organizaciones, transformándolo en una estrategia de marca sostenible. Este método ha sido implementado con éxito en proyectos como el Hotel Punta Islita en Costa Rica, reconocido con el Investor in People Award 2006. Ha colaborado con comunidades indígenas en Chile y ha trabajado con empresas internacionales como GRUMA y MONACA para desarrollar marcas culturales y estrategias de turismo sostenible. En su perfil de ResearchGate, se encuentran publicaciones que exploran la obra de artistas latinoamericanos, como "Aimée Joaristi, through the night" y "Mariu F. Lacayo, arte multidimensional".
Juan Guerra Cáceres fue un autor peruano reconocido por sus obras de autoayuda, espiritualidad y literatura reflexiva. Su legado literario se caracteriza por promover valores como el amor, la paz, la sabiduría y la superación personal. Falleció en diciembre de 2001, poco antes de la publicación de su libro El camino del éxito.A lo largo de su carrera, Guerra Cáceres publicó numerosos libros que han sido valorados por su enfoque positivo y humanista. Algunas de sus obras más conocidas incluyen: 150 cuentos para ser feliz: Una colección de cuentos breves diseñados para inspirar y fomentar la felicidad personal. La alegría de compartir: Obra que resalta la importancia de compartir y la generosidad como caminos hacia una vida plena. Fábulas del duende sabio: Relatos que combinan sabiduría y fantasía para transmitir enseñanzas valiosas. Fabulas y cuentos del Hada de las Nieves: Un viaje mágico y encantador a través de la mitología de hadas y duendes, recomendado para todas las edades .
Tomás de Iriarte y Nieves Ravelo (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1750 – Madrid, 1791) fue un destacado escritor, traductor, dramaturgo y poeta español del siglo XVIII, asociado al movimiento de la Ilustración y el Neoclasicismo. Es especialmente reconocido por sus "Fábulas literarias", una colección de fábulas originales que combinan crítica social con enseñanzas morales. Proveniente de una familia culta y aristocrática, Iriarte se trasladó a Madrid a los 14 años bajo la tutela de su tío, Juan de Iriarte, un notable humanista y bibliógrafo. Allí estudió lenguas clásicas y modernas, y comenzó su carrera como traductor de teatro francés y del "Arte poética" de Horacio. Su obra más destacada, "Fábulas literarias" (1782), le valió tanto reconocimiento como controversia, especialmente con su antiguo amigo Félix María de Samaniego, debido a disputas sobre la originalidad de sus respectivas colecciones de fábulas. Además de la literatura, Iriarte tenía inclinaciones musicales; tocaba el violín y la viola, y compuso sinfonías y piezas teatrales, aunque muchas de estas composiciones se han perdido. Falleció en Madrid a los 40 años, víctima de la gota. Entre sus fábulas más conocidas se encuentran: El burro y la flauta: Ilustra cómo el éxito ocasional no necesariamente refleja habilidad o talento. Los dos conejos: Critica la tendencia a distraerse con discusiones triviales en momentos cruciales. El oso, la mona y el cerdo: Destaca la importancia de la crítica sincera frente a los halagos vacíos. El rico erudito: Reflexiona sobre la superficialidad y la apariencia frente al verdadero conocimiento. El té y la salvia: Subraya cómo a menudo se valora más lo extranjero que lo propio.
Rafael Pombo (1833–1912) fue un destacado poeta, fabulista, traductor y diplomático colombiano, reconocido como una de las figuras más influyentes de la literatura infantil en el mundo hispanohablante. Nació en Bogotá el 7 de noviembre de 1833, en el seno de una familia aristocrática; su padre, Lino de Pombo, fue un notable político y diplomático, y su madre, Ana María Rebolledo, provenía de una familia de alta alcurnia . Desde temprana edad, Pombo mostró inclinación por las letras. A los once años ingresó al seminario, donde estudió latín, y posteriormente cursó humanidades en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1848, obtuvo el título de doctor en Matemáticas e Ingeniería del Colegio Militar, fundado por Tomás Cipriano de Mosquera . En 1855, viajó a Estados Unidos para desempeñar un cargo diplomático en Washington. Durante su estancia de diecisiete años en ese país, trabajó como traductor para la editorial D. Appleton & Company en Nueva York, adaptando canciones infantiles de la tradición anglosajona al español. Estas adaptaciones se publicaron en dos volúmenes: Cuentos pintados para niños y Cuentos morales para niños formales, destacando su talento para la narración y el manejo de la prosa dirigida al público infantil . Aunque su obra abarca diversos géneros, Pombo es principalmente recordado por su contribución a la literatura infantil. Sus fábulas y poemas para niños, que combinan humor, ritmo y enseñanzas morales, se han convertido en clásicos de la literatura colombiana. Entre sus obras más conocidas se encuentran: El renacuajo paseador, La pobre viejecita, El gato bandido, Mirringa mirronga, Pastorcita. Su estilo se caracteriza por un lenguaje sencillo, sensibilidad extraordinaria y un gran sentido del humor . El 20 de agosto de 1905, Rafael Pombo fue coronado como Poeta Nacional de Colombia en una ceremonia en el Teatro Colón de Bogotá . En 1912, fue elegido miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, donde se desempeñó como secretario perpetuo. Falleció en Bogotá el 5 de mayo de 1912. Su legado perdura a través de la Fundación Casa Rafael Pombo, ubicada en su casa natal en el barrio La Candelaria de Bogotá. Inaugurada en 1985, esta institución alberga una biblioteca con alrededor de 4,000 volúmenes y ofrece actividades lúdicas y académicas para niños, promoviendo la lectura y la cultura .
Gabriel José García Márquez (1927–2014) fue un escritor, periodista y guionista colombiano, considerado uno de los más grandes autores del siglo XX. Es especialmente conocido por ser uno de los principales exponentes del realismo mágico, un estilo literario que mezcla elementos fantásticos con la realidad cotidiana de América Latina.
Miguel Rasch Isla fue un destacado poeta colombiano, nacido en Barranquilla el 9 de febrero de 1887 y fallecido en Bogotá el 6 de octubre de 1953. Es reconocido como pionero de la literatura erótica en Colombia, gracias a sus poemas de tono dionisíaco que exploraban abiertamente temas de erotismo y sensualidad, lo que generó tanto admiración como controversia en su época. Su estilo audaz le valió el apodo de “el caballero del soneto” . Entre sus obras más destacadas se encuentran: A flor del alma (1911,) Para leer en la tarde (1921), Cuando las hojas caen (1923), La visión (1925), La manzana del Edén (1926), Púrpura y oro – Camafeos Taurinos (1944). Su obra La manzana del Edén, publicada en Europa durante su servicio diplomático en Alemania en 1940, fue especialmente polémica por su contenido erótico, siendo considerada escandalosa por algunos y atrevida por otros. A pesar de su relevancia en la literatura colombiana, a petición de sus descendientes, sus poemas no han sido reeditados oficialmente. Sin embargo, algunas de sus obras pueden encontrarse en línea, como en la colección de sonetos disponible en Internet Archive.
Ángela Tello González nacio en Santander de Quilichao, Cauca Colombia en 1959. Es poeta economista y socióloga, también fue actriz de teatro. Ha participado en diferentes movimientos culturales de la región y del país. Su trabajo ha estado centrado en el apoyo a procesos de fortalecimiento comunitario con diversos sectores poblacionales.
Ana Milena López de Vélez es una profesional colombiana destacada por su versatilidad en diversos campos como la poesía, la agronomía, la docencia universitaria y la gestión cultural.
Eduardo Galeano (1940–2015) fue un escritor y periodista uruguayo, reconocido por su estilo literario único que combina historia, crónica, ensayo, poesía y narrativa. Es ampliamente conocido por su compromiso con las causas sociales y políticas de América Latina, así como por su crítica profunda al colonialismo, el imperialismo y las desigualdades sociales.
El presbítero Constantino Villamizar fue un sacerdote católico activo en Colombia durante la primera mitad del siglo XX. Se desempeñó como párroco en la localidad de Vetas, Santander, y también tuvo funciones como vicario foráneo en Suratá. En documentos eclesiásticos de la época, se encuentra su firma en solicitudes de dispensas matrimoniales. Por ejemplo, en mayo de 1944, emitió una respuesta pastoral en Suratá relacionada con una dispensa por consanguinidad para el matrimonio de dos feligreses, indicando las penitencias correspondientes.Asimismo, en mayo de 1944, como párroco de Vetas, solicitó una dispensa al vicario foráneo de Suratá para el matrimonio de Vidal Suárez y María Luisa Ramírez, quienes presentaban un impedimento de consanguinidad. Estos registros reflejan su rol activo en la administración pastoral y en la aplicación del derecho canónico en su comunidad. No obstante, la información disponible sobre su vida y ministerio es limitada. Si deseas profundizar en su trayectoria o contexto histórico, te recomendaría consultar archivos parroquiales de Vetas y Suratá, o contactar con la diócesis correspondiente en Santander, donde podrían conservarse más documentos relacionados con su labor sacerdotal.
Jorge Luis Borges (1899–1986) fue un escritor, poeta, ensayista y bibliotecario argentino, considerado una de las figuras más destacadas de la literatura universal del siglo XX. Su obra abarca una vasta gama de temas, desde la metafísica, el infinito y los laberintos, hasta los espejos, los libros y el tiempo.
María Elena Walsh (1930–2011) fue una destacada escritora, poeta, cantautora y compositora argentina, reconocida por su invaluable aporte a la literatura y música infantil, así como por su compromiso político y social.(Wikipedia)
Federico Estévez Aguas Colombiano, Ingeniero Industrial, quien actualmente se desempeña en el área financiera como controlles corporativo. Su natalicio es el 27 de marzo de 1987 en Palmira Valle del Cauca.
Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, y murió el 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile. Fue uno de los poetas más influyentes del siglo XX y recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971 por una obra que mezcló pasión amorosa,compromiso político y exploración de la naturaleza y el destino humano.