ACÁ PODRÁS ENCONTRAR DE LA LITERATURA UNIVERSAL POEMAS, POESÍAS, FÁBULAS, LEYENDAS, MITOS , CUENTOS, RESUMENES DE NOVELAS, BIOGRAFÍAS Y ARGUMENTOS DE OBRAS LITERARIAS.

Paola Andrea Vivas – Colombia (sector académico y jurídico). En algunas fuentes aparece como abogada o vinculada al área jurídica y académica en Colombia. No obstante, no hay información pública detallada sin saber si se trata de una docente, funcionaria o profesional del derecho.

"Autor desconocido" o "anónimo" se usan para referirse a obras cuyo creador no se conoce o no ha sido identificado. Aunque a veces se usan como sinónimos, hay una pequeña diferencia entre ambos términos: Autor desconocido: significa que no se sabe quién es el autor, pero no necesariamente fue su intención ocultarlo. Simplemente no hay registro de quién escribió la obra. Esto puede pasar con textos muy antiguos, documentos perdidos o mal conservados. Anónimo: implica que el autor decidió no revelar su identidad. Es decir, el anonimato fue intencional. Esto puede hacerse por razones personales, políticas, sociales o de seguridad.

Howard Phillips Lovecraft (1890–1937) fue un escritor estadounidense, ampliamente reconocido como una figura central en la literatura de terror del siglo XX. Es célebre por haber creado los "Mitos de Cthulhu", una mitología ficticia que dio origen al subgénero del horror cósmico. Desde temprana edad, mostró un intelecto prodigioso: recitaba poesía a los dos años, leía a los tres y escribía a los seis . A pesar de su brillantez, su salud mental y física fue frágil, lo que limitó su vida social y académica. Lovecraft es considerado un innovador del cuento de terror, al que aportó una mitología propia —los Mitos de Cthulhu—, desarrollada en colaboración con otros autores, actualmente en vigencia . Su obra constituye un clásico del horror cósmico, una línea narrativa que se aparta de las tradicionales historias de terror sobrenatural —satanismo, fantasmas—, incluyendo elementos de ciencia ficción como, por ejemplo, razas alienígenas, viajes en el tiempo o existencia de otras dimensiones. Entre sus relatos más destacados se encuentran: La llamada de Cthulhu (1926), En las montañas de la locura (1931), El caso de Charles Dexter Ward (publicado póstumamente en 1941). Estos relatos exploran la insignificancia de la humanidad frente a entidades cósmicas incomprensibles, una visión que Lovecraft denominó "cosmicismo". Lovecraft mantuvo una vasta correspondencia a lo largo de su vida, escribiendo aproximadamente 75,000 cartas, de las cuales unas 10,000 han sobrevivido . Estas cartas ofrecen una visión profunda de su mundo interior, incluyendo sus pesadillas, fracasos, aficiones y prejuicios racistas. Su correspondencia fue su principal medio de comunicación debido a su fobia social y el rechazo que sufrió en su carrera literaria, que nunca despegó en vida. En 1924, contrajo matrimonio con Sonia Greene y se mudó a Nueva York. Sin embargo, el matrimonio fracasó y Lovecraft regresó a Providence, donde vivió con sus tías hasta su muerte en 1937, a causa de cáncer intestinal. A pesar de su talento literario, Lovecraft ha sido objeto de críticas por sus opiniones racistas y xenófobas, evidentes tanto en su correspondencia como en algunas de sus obras . Estas actitudes han generado debates sobre su legado y la separación entre el autor y su obra. Tras su muerte, su trabajo fue rescatado del olvido por amigos y admiradores, como August Derleth y Donald Wandrei, quienes fundaron la editorial Arkham House para preservar y difundir su obra . Hoy en día, Lovecraft es considerado una figura fundamental en la literatura de terror y su influencia se extiende a diversos medios, incluyendo el cine, los videojuegos y los juegos de rol.

Jeremías fue uno de los grandes profetas del Antiguo Testamento, activo entre los siglos VII y VI a. C., durante uno de los períodos más convulsos de la historia del antiguo Israel: la caída de Jerusalén y el exilio en Babilonia. Jeremías nació alrededor del año 650 a. C. en Anatot, cerca de Jerusalén, en el seno de una familia sacerdotal. Comenzó su ministerio profético durante el reinado del rey Josías, y lo continuó bajo los reyes Joacaz, Joacim, Joaquín y Sedequías, hasta después de la caída de Jerusalén en 586 a. C., cuando el Templo fue destruido y el pueblo judío deportado a Babilonia. El mensaje de Jeremías fue profundamente crítico y doloroso, centrado en la infidelidad del pueblo de Judá a la alianza con Dios, denunciando la idolatría, la corrupción social y religiosa, y la falsa seguridad de confiar solo en el Templo. Predijo repetidamente el juicio divino que vendría en forma de destrucción y exilio. Sin embargo, también ofreció palabras de esperanza: habló de un nuevo pacto que Dios haría con su pueblo, uno que estaría escrito en sus corazones (Jeremías 31:31-34), un concepto que sería retomado en el cristianismo como anuncio del Nuevo Testamento. Jeremías es conocido como el “profeta llorón” o el “profeta de las lágrimas” por la intensidad emocional de sus lamentos, que expresan su sufrimiento personal por el destino de su pueblo. También tuvo una vida marcada por la soledad, la persecución y el rechazo. A menudo fue encarcelado, golpeado y acusado de traidor por sus contemporáneos. El Libro de Jeremías, atribuido a él y a su escriba Baruc, recoge sus profecías, visiones, relatos autobiográficos y oráculos contra naciones extranjeras. Su estilo combina prosa y poesía, y es uno de los libros más extensos de la Biblia.

Wilson Bejarano Hernández – Escritor, pintor y gestor cultural colombiano. Nacido en Bogotá en 1963, radicado en Bucaramanga desde 1974. Falleció en 2012 (datos coincidentes entre fuentes como AutoresEditores y Artelista). Fue escritor, poeta, pintor y muralista, con autoría en múltiples poemarios y obras plásticas. Ejerció como director de la Fundación Museo de la Paz, ubicada en Colombia, promoviendo el arte con enfoque cultural y pacífico. Coordinador de la DICA (Dirección Internacional de Cultura Artística) dentro del Museo de la Paz y del LIU (2020). Instructor y asesor del SINFAB (Sistema de Información Artística de Bucaramanga) en el Instituto Municipal de Cultura de Bucaramanga desde 2002. Participó en antologías colectivas y publicó varios poemarios, entre ellos:Memorias al viento (1998), con 14 poetas del Santander .Pinceles afilados destajando bodegones (1999), acción poética en la Feria del Libro de Bogotá .Otros títulos: Ni la sombra te ha visto, Suma y resta poética, Notas para una elegía, Cuadernillo existencial, entre otros. Participó en eventos como el Salón Holos BPMGT (2005) en Bucaramanga, el Primer Salón de pequeño formato de FUSADER (1996) y ferias regionales de cultura en Santander durante las décadas de 1990 y 2000. Fue cofundador de la Asociación de Poetas en Santander “Palabra en el Tiempo”, y animador regular de tertulias literarias. Participó como candidato o promotor artístico en política cultural, incluso con aspiraciones al Senado de la República de Colombia por el grupo "Artistas" en 2022 según fuentes vinculan su imagen con la Fundación Museo de la Paz. Resumen: Roles destacables Poeta, pintor, muralista, gestor cultural, director de museoInstituciones Museo de la Paz, DICA, SINFAB, Asociación Palabra en el TiempoObras literarias Antologías y poemarios como Memorias al viento y Pinceles afilados...Actividades culturales Exposiciones, fomento de arte y cultura en SantanderProyectos políticos Vinculado en campañas como candidato por artistas en 2022.

José Ángel Buesa (1910–1982) fue uno de los poetas cubanos más emblemáticos del neorromanticismo y figura central de la lírica amorosa en Hispanoamérica. Nacido el 2 de septiembre de 1910 en Cruces, en la antigua provincia de Las Villas (actual Cienfuegos), Cuba Publicó su primer poemario en 1932, obra titulada La fuga de las horas Entre sus obras más influyentes: Misas paganas (1933), Babel (1936), Canto final (1936), Oasis (1943), Canciones de Adán y Lamentaciones de Proteo (1947), entre otras Oasis se reeditó más de 26 veces, reflejo de su impacto duradero en la poesía romántica En 1961 se vio obligado a emigrar de Cuba; vivió en Canarias, El Salvador y finalmente se estableció en Santo Domingo, donde fue profesor universitario hasta su fallecimiento en 1982 Falleció el 14 de agosto de 1982, y posteriormente sus restos fueron trasladados a Miami. Considerado el poeta más popular de Cuba en su época, especialmente valorado por su sensibilidad romántica y accesibilidad al gran público Su poesía se caracteriza por temas como el amor, el desamor y la melancolía, expresados con imágenes de la naturaleza y un lenguaje directo y emocional Algunos de sus poemas, como “Poema de la despedida” o “Poema del fracaso”, se volvieron emblemáticos y fueron musicalizados en varios países Poemas destacadosPoema de la despedida“Te digo adiós, y acaso te quiero todavía...”Una elegía al amor que se aleja y que conserva una ternura persistente en la memoria Poema del fracaso“Quería aprisionar un alma en un poema… Pero no pudo ser.”Reflexiona sobre el anhelo creativo y emocional que no se realiza, con un tono melancólico universal Canción de la búsqueda “Todavía te busco mujer que busco en vano...”Expresa la espera incesante, la ilusión y la posible decepción en una búsqueda de amor imposible Arte poética“Ama tu verso, y ama sabiamente tu vida…”Consejos sobre la autenticidad, la claridad y la conexión con el lector desde la propia experienciaSu poesía fue ampliamente traducida (inglés, ruso, polaco, japonés, chino) y musicalizada en cerca de 40 discos de larga duración Aunque parte de la crítica lo consideró un poeta «fácil» o «comercial», su poder de conectar con los jóvenes y con lectores sensibles definió su sitial literario popular.

Samuel C. “S.C.” Gwynne III es un periodista y escritor estadounidense reconocido por sus libros de no ficción sobre historia de Estados Unidos, especialmente temas relacionados con el Viejo Oeste, la Guerra Civil y el deporte. Se graduó en Historia en la Universidad de Princeton (1974) y obtuvo una maestría en Escritura en la Universidad Johns Hopkins, donde estudió con el novelista John Barth. Comenzó su carrera enseñando francés y luego trabajó en banca internacional antes de dedicarse al periodismo. Fue corresponsal, jefe de oficina y editor sénior en la revista Time. Más tarde, fue editor ejecutivo de Texas Monthly.Ha escrito para The New York Times, Harper's, The Wall Street Journal, Los Angeles Times, entre otros medios importantes. Obras más conocidas:Empire of the Summer Moon (2010)Relata la vida del jefe comanche Quanah Parker y las guerras contra los colonos blancos. Fue finalista del Premio Pulitzer y se convirtió en superventas en EE. UU.Rebel Yell (2014)Biografía del general confederado Stonewall Jackson durante la Guerra Civil. También fue un gran éxito de ventas. The Perfect Pass (2016)Explora la evolución táctica del fútbol americano a través de la historia de entrenadores innovadores.Hymns of the Republic (2019)Narración del último año de la Guerra Civil estadounidense, centrada en figuras como Ulysses Grant, William Sherman y Abraham Lincoln.His Majesty's Airship (2023)Cuenta la historia del dirigible británico R101, uno de los mayores fracasos en la historia de la aviación. Fue finalista del Premio Pulitzer. Ha recibido premios como el Gerald Loeb Award, Jack Anderson Award y reconocimientos literarios en Texas y Oklahoma. Nació en Worcester (Massachusetts) y creció en New Canaan (Connecticut). Vive actualmente en Austin, Texas, junto a su esposa, la artista Katie Maratta. Es conferencista frecuente y participa en entrevistas, incluyendo en medios como C-SPAN. Actualmente colabora como editor en Texas Monthly.

Alfredo Ocampo Zamorano es un destacado poeta, científico social e investigador académico colombiano-estadounidense, nacido en Cali en 1930. Su trayectoria abarca la literatura, las ciencias sociales y la docencia universitaria, con una notable presencia tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas por la Universidad Javeriana (1957). MBA dirigido por Peter Drucker en la Universidad del Valle (1966). Ph.D. en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York (1972), donde estudió bajo la tutela de reconocidos académicos como Lucien Goldman, Inmanuel Wallerstein y Robert Merton. Ha desempeñado roles como profesor e investigador en diversas instituciones, incluyendo la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana y la Tulane University en Nueva Orleans. Además, ha sido consultor para el Banco de la República y ha trabajado en investigaciones sobre líderes de opinión en Colombia. Como poeta bilingüe, Ocampo Zamorano escribe en inglés y español. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Poemas Reunidos (1974), que le valió el Primer Premio Nacional de Poesía de Colcultura en 1973. La Savia Sin Nombre (1975). Bitácora, año dos mil (2002). Desde las mil colinas de Ruanda (2008). Farewell: Poems in American-English, 1995–1999. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía en el Año Internacional de la Mujer (1976) y recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía Alférez Real (1989). unto a la poeta Guiomar Cuesta Escobar, fundó Apidama Ediciones, una editorial dedicada a promover la poesía afrocolombiana y la literatura escrita por mujeres. Han compilado antologías como ¡Negras Somos! y Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres, contribuyendo significativamente a la visibilización de voces tradicionalmente marginadas en la literatura colombiana. El 4 de septiembre de 2023, Alfredo Ocampo Zamorano fue nombrado miembro honorario de una academia, destacando su invaluable contribución a la literatura y las ciencias sociales. Su vida y obra reflejan un compromiso profundo con la poesía, la investigación social y la promoción de la diversidad cultural, consolidándolo como una figura influyente en el panorama intelectual colombiano e internacional.

Gabriela Mistral fue una destacada poeta, diplomática y educadora chilena, nacida como Lucila Godoy Alcayaga el 7 de abril de 1889 en Vicuña, Chile, y fallecida el 10 de enero de 1957 en Hempstead, Nueva York, Estados Unidos. es reconocida por su poesía profundamente emotiva, centrada en temas como el amor, la maternidad, la muerte, la naturaleza y el dolor humano. Su primer gran reconocimiento llegó cuando ganó el primer premio en un concurso literario con el poemario Sonetos de la muerte en 1914.Entre sus obras más importantes se encuentran:Desolación (1922).Ternura (1924).Tala (1938).Lagar (1954). En 1945, Gabriela Mistral se convirtió en la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura, por su poesía “inspirada por poderosas emociones”, y por reflejar sus ideales humanitarios y su lucha por la justicia. Además de su carrera literaria, Mistral fue una ferviente defensora de la educación. Trabajó como maestra en Chile y luego colaboró con varios gobiernos latinoamericanos en la reforma de sus sistemas educativos. Desempeñó cargos diplomáticos en México, Estados Unidos, Brasil y otros países. Su legado permanece como símbolo de la literatura y la educación en América Latina. Su figura representa el compromiso social y la sensibilidad poética, y continúa influyendo en generaciones de escritores, especialmente mujeres.

Gabriel José de la Concordia García Márquez Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Magdalena, Colombia. Su nombre refleja una tradición común en muchas familias latinoamericanas católicas, donde se incluyen nombres religiosos como “de la Concordia”. murió el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México. fue un escritor, periodista y guionista colombiano, considerado uno de los más grandes autores en lengua española del siglo XX. Es especialmente conocido por ser uno de los principales exponentes del realismo mágico, un estilo literario que mezcla elementos fantásticos con la realidad cotidiana de América Latina. Cien años de soledad (1967), una novela que narra la historia de la familia Buendía en el mítico pueblo de Macondo. Esta obra es considerada una de las más importantes de la literatura universal. Premio Nobel de Literatura: Lo recibió en 1982, “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación”. Otras obras destacadas: El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), Del amor y otros demonios (1994), Memoria de mis putas tristes (2004), etc, Estilo: García Márquez fusiona la realidad social y política de América Latina con elementos mágicos, míticos o sobrenaturales, sin romper la lógica narrativa. Su estilo está profundamente influido por la tradición oral caribeña, el periodismo, y autores como William Faulkner y Franz Kafka. Periodismo: Antes y durante su carrera literaria fue un periodista muy activo. De hecho, consideraba el periodismo como “el mejor oficio del mundo”.

Ángela Tello González es una destacada economista, socióloga, investigadora y poeta colombiana, nacida en Santander de Quilichao en 1959. Economista de la Universidad del Valle. Especialista en desarrollo comunitario. Magíster en Sociología, también por la Universidad del Valle. Investigadora y coordinadora de procesos sociales y culturales, con especial enfoque en la prevención y atención de adicciones. Ha tenido responsabilidad en la dirección y administración de entidades sociales, y en la coordinación de proyectos nacionales e internacionales . Diplomada en “Introducción al Modelo Epistemología de la Complejidad Ética y Comunitaria” (México, 2007). Autora de varios poemarios publicados en Cali:De Raíces y Alas (1997).En el Corazón de la Bestia o Transfiguraciones del Rostro de la Ciudad (2005).Cartas a Farim Nasem (2011). Su poesía explora temas como el amor, la guerra, el coraje, el miedo, la memoria, el olvido y la soledad en el paisaje urbano. Ha sido publicada en revistas como La Manzana de la Discordia y fuentes académicas diversas. Colaboró con la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali en el libro colectivo La Vuelta a la Manzana – Una Memoria Literaria de Cali (2013). Ángela Tello González combina una formación sólida en economía y sociología con una apasionada labor en el desarrollo comunitario y la prevención de adicciones. Paralelamente, ha señalado con fuerza su voz poética, capturando los rincones íntimos y sociales de la vida urbana en Cali. Su trayectoria refleja un compromiso profundo con la transformación social y la expresión literaria.

Rogelio Echavarría Múnera (Santa Rosa de Osos, Antioquia, 27 de marzo de 1926 – Bogotá, 29 de noviembre de 2017) fue un destacado poeta, periodista, antólogo y crítico literario colombiano. Nació en Antioquia, en un entorno con fuerte tradición intelectual. Publicó sus primeros poemas (Edad sin tiempo) en 1948, recopilando versos escritos desde su adolescencia. Obra emblemática – El transeúnte: Su poemario más reconocido, escrito entre 1945 y 1952, y publicado inicialmente en 1964. A través de múltiples ediciones (hasta 1998) fue creciendo, alcanzando cerca de 60 poemas y convirtiéndose en un clásico de la lírica urbana colombiana. Su poesía se caracteriza por la brevedad, la hondura existencial y una mirada hacia lo cotidiano y urbano. Darío Jaramillo lo señala como pionero en incorporar la vida urbana y autobiográfica en sus versos, sin perder su vuelo lírico. Trabajó durante décadas en los periódicos El Espectador y El Tiempo de Bogotá. Actuó como compilador en antologías como Versos memorables, Antología de la poesía colombiana, entre otras. Miembro de la Academia Colombiana de la Lengua (desde 1990). Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia, 2003, por su trayectoria. También recibió el Premio Nacional de Poesía José Asunción Silva (2002). El transeúnte reúne poemas emblemáticos, como el que abre: “Todas las calles que conozco son un largo monólogo mío,llenas de gentes como árboles batidos por oscura batahola…” Su voz poética evoca la soledad en la ciudad, lo cotidiano, el movimiento anónimo del transeúnte urbano. Su poesía es breve pero con profunda carga emocional y filosófica, tópicos como la soledad, la libertad y la transitoriedad. Obras principales: Edad sin tiempo (1948), El transeúnte (1964, sucesivas ediciones). Versos memorables (1989), Antología de la poesía colombiana (1997‑98), Poemas al padre (1997), entre otras. Mil y una notas (reseñas literarias, 1995). Co-fundador del Círculo de Periodistas de Bogotá, muy activo en medios literarios. Su hijo, Juan Fernando Echavarría (1953–2002), fue músico y miembro del grupo Los Viajeros de la Música —un dúo andino que recorrió Sudamérica. Rogelio Echavarría fusionó su labor como periodista y poeta para captar con voz sobria y profunda la cotidianidad urbana. Su poemario El transeúnte sigue vigente como ejemplo de poesía breve y existencial. Además, su trabajo antológico y crítico ayudó a consolidar el panorama lírico de Colombia en el siglo XX.

David Martínez Collazos, escritor, poeta, historiador y periodista colombiano nacido en Bucaramanga en (1891–1967) fue un destacado académico y promotor cultural de Santander, Colombia, cuyo legado abarca la literatura, la educación y el deporte. En 1925, profesor en La Salle de Bucaramanga, introdujo el baloncesto en el oriente colombiano junto al hermano francés Janebaud. Trajo las primeras canastas, balones y el reglamento oficial al país, financiando personalmente su divulgación. Es autor de obras como Acentos líricos (1987) y Gobernabilidad (editorial Pontificia Universidad Javeriana, (1996). Su formación como jurista le permitió participar en debates académicos y contribuir al desarrollo institucional en la región. Sus restos descansan en la Capilla de los Dolores, junto a otros personajes ilustres de Bucaramanga; el mantenimiento de su tumba ha sido obra de sus sobrinos. En Bucaramanga, funciona la Biblioteca David Martínez Collazos (Cl. 37 #1‑37, barrio García Rovira), abierta de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 y sábado hasta la 1 p.m. David Martínez Collazos fue un hombre comprometido con la difusión cultural y deportiva en Santander. Como profesor, promotor del baloncesto, autor e impulsor de espacios educativos, dejó una huella profunda en Bucaramanga y la región.

Luis Vidales (1900/1904–1990) fue un poeta, ensayista, periodista, estadístico y político colombiano originario de Calarcá, Quindío. Publica Suenan timbres en 1926, su revolucionario libro de poesía vanguardista que causó impacto inmediato —se agotó en tres días— y aún es considerado la única obra de este tipo en Colombia. Fue cofundador del influyente grupo literario Los Nuevos en Bogotá, junto a figuras como Luis Tejada, León de Greiff y Ricardo Rendón. En 1930 fue uno de los fundadores del Partido Comunista Colombiano, llegando a ser su Secretario General entre 1932 y 1934. Como editor del diario Tierra, promovió campañas por la paz durante la guerra con Perú. Tras el asesinato de Gaitán en 1948, enfrentó persecución y vivió exiliado en Chile de 1953 a 1958, donde trabajó en estadística y en revistas culturales como Espiral. A su regreso, presidió el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y también se dedicó a la docencia en estética e historia del arte. En 1979 fue detenido arbitrariamente durante el gobierno de Turbay Ayala, pero su encarcelamiento generó protestas internacionales, inclusive con el respaldo de Jean‑Paul Sartre. Gana el Premio Nacional de Poesía (1982) y el Premio Lenin de la Paz (1985). Obra destacada:Suenan timbres (1926) – poesía vanguardista.La Obreriada (1978), Poemas del abominable hombre… (1985), El libro de los fantasmas (1986) Ensayos: Tratado de estética (1945), La insurrección desplomada (1948), La circunstancia social en el arte (1973). Vidales es reconocido como el único poeta verdaderamente vanguardista de su generación en Colombia, un intelectual comprometido que entrelazó poesía, estadística y política en su vida.

Amado Nervo (1870–1919) fue un poeta, Escritor, periodista, novelista y diplomático mexicano, asociado con el Modernismo, una corriente literaria de finales del siglo XIX y principios del XX caracterizada por el refinamiento estético, la musicalidad del lenguaje y el simbolismo. Nombre completo: Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Orda. Nacimiento: 27 de agosto de 1870, Tepic, Nayarit, México. Muerte: 24 de mayo de 1919, Montevideo, Uruguay. Temas recurrentes en su obra:El amor idealizado. La espiritualidad y la religión. La muerte y el más allá. La melancolía y la introspección. Obras destacadas:"La amada inmóvil" (1922, póstuma): quizás su obra más conocida, escrita tras la muerte de su gran amor."Serenidad" (1914)"Los jardines interiores" (1905)"Elevación" (1916)"Plenitud" (1918. Uno de sus poemas más citados es "En paz", donde muestra una actitud serena y agradecida hacia la vida: Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,porque nunca me diste ni esperanza fallida ni trabajos injustos, ni pena inmerecida... Amado Nervo es considerado uno de los grandes poetas de habla hispana. Su estilo reflexivo, musical y profundamente espiritual lo ha mantenido vigente, especialmente en contextos educativos y populares. También fue diplomático en Argentina y Uruguay, donde falleció en cumplimiento de su deber.

James Riordan (1936–2012) fue un escritor británico, historiador del deporte y especialista en estudios rusos. Fue muy reconocido por su trabajo académico sobre el deporte en la Unión Soviética y por sus libros infantiles. Fue autor del libro Sport in Soviet Society, considerado el primer estudio académico serio sobre el deporte en la URSS. Fue jefe del Departamento de Lengua Rusa en la Universidad de Surrey. Afirmó haber sido el primer británico en jugar fútbol profesional en la Unión Soviética, con el equipo FC Spartak de Moscú en 1963. Sin embargo, esta afirmación ha sido cuestionada debido a la falta de pruebas documentales. Escribió varias novelas infantiles, entre ellas Sweet Clarinet y The Sniper (El francotirador), esta última basada en entrevistas con la francotiradora soviética Tania Chernova.

Jorge Manrique (1440 – 1479). Fue un poeta del prerenacimiento y hombre de armas y letras castellanas, nació en santa María, España el 24 de abril de 1440, noble castellano, conocido sobre todo por su obra maestra: "Coplas por la muerte de su padre" Esta elegía está dedicada a su padre, Don Rodrigo Manrique, maestre de la Orden de Santiago. Es uno de los textos fundamentales de la literatura medieval española. Reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la muerte, la fama y el más allá. Destaca por su tono sobrio, sereno y profundamente humano. Fragmento famoso: Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando... Jorge Manrique vivió durante la Castilla convulsa del siglo XV, época de luchas entre nobles y el fortalecimiento de la monarquía. Murió joven, en combate, luchando por Isabel la Católica en 1479.

Octavio García Medrano es un autor y cantautor español con trayectoria en poesía y música. "Tenazas y Mariposas" es una colección de poemas escrita por Octavio (licenciado en Derecho, originario de Burgos), donde aborda el miedo y la superación, con un estilo directo y emotivo. Destacan temas como “Olvidos”, “Felicidad” y “Hermanos”, con excelentes reseñas de lectores. Es compositor e intérprete de canciones en estilo pop. Su álbum La Risa del perdedor incluye temas como “Alegre como el sol”, “Otro color” y “Nena”. Canciones populares suyas incluyen: Alegre como el sol (destacada en Shazam, pop). Otro color (Shazam). Por la borda (2019) y Atlético de mi vida (2018). Octavio combina dos facetas artísticas:Poesía: reflexiva, íntima, con metáforas que hablan de transformación emocional.Música pop: melódica y desenfadada, con letras propias, tanto como intérprete como compositor.

"Autor desconocido" o "anónimo" se usan para referirse a obras cuyo creador no se conoce o no ha sido identificado. Aunque a veces se usan como sinónimos, hay una pequeña diferencia entre ambos términos: Autor desconocido: significa que no se sabe quién es el autor, pero no necesariamente fue su intención ocultarlo. Simplemente no hay registro de quién escribió la obra. Esto puede pasar con textos muy antiguos, documentos perdidos o mal conservados. Anónimo: implica que el autor decidió no revelar su identidad. Es decir, el anonimato fue intencional. Esto puede hacerse por razones personales, políticas, sociales o de seguridad.

Pablo Neruda fue un poeta chileno, considerado uno de los más importantes y reconocidos de la literatura del siglo XX. Su verdadero nombre era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, y nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, y murió el 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile. Neruda escribió una amplia variedad de poesía, desde amorosa hasta política y épica. Algunos de sus libros más destacados son: "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" (1924): Uno de sus libros más populares, escrito cuando era muy joven. Mezcla pasión, erotismo y melancolía. "Residencia en la tierra" (1933-1935): Una obra más surrealista y oscura, escrita durante su tiempo como cónsul en Asia. "Canto general" (1950): Una epopeya que recorre la historia de América Latina, desde sus raíces indígenas hasta la lucha contra la opresión. Muestra su compromiso político. "Odas elementales" (1954): Poemas dedicados a objetos y experiencias cotidianas (una cebolla, el vino, el mar), escritos con sencillez y belleza. Neruda fue militante del Partido Comunista de Chile y llegó a ser senador. Fue perseguido por el gobierno de Gabriel González Videla y tuvo que vivir exiliado durante un tiempo. Fue también embajador de Chile en Francia durante el gobierno de Salvador Allende. Premio Nobel de Literatura (1971): Por una obra que "con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente". Premio Nacional de Literatura de Chile (1945). Murió poco después del golpe militar de Augusto Pinochet. Aunque oficialmente se dijo que murió de cáncer, hay teorías y estudios que apuntan a un posible envenenamiento

Howard Phillips Lovecraft (1890–1937) fue un escritor estadounidense, ampliamente reconocido como una figura central en la literatura de terror del siglo XX. Es célebre por haber creado los "Mitos de Cthulhu", una mitología ficticia que dio origen al subgénero del horror cósmico. Desde temprana edad, mostró un intelecto prodigioso: recitaba poesía a los dos años, leía a los tres y escribía a los seis . A pesar de su brillantez, su salud mental y física fue frágil, lo que limitó su vida social y académica. Lovecraft es considerado un innovador del cuento de terror, al que aportó una mitología propia —los Mitos de Cthulhu—, desarrollada en colaboración con otros autores, actualmente en vigencia . Su obra constituye un clásico del horror cósmico, una línea narrativa que se aparta de las tradicionales historias de terror sobrenatural —satanismo, fantasmas—, incluyendo elementos de ciencia ficción como, por ejemplo, razas alienígenas, viajes en el tiempo o existencia de otras dimensiones. Entre sus relatos más destacados se encuentran: La llamada de Cthulhu (1926), En las montañas de la locura (1931), El caso de Charles Dexter Ward (publicado póstumamente en 1941). Estos relatos exploran la insignificancia de la humanidad frente a entidades cósmicas incomprensibles, una visión que Lovecraft denominó "cosmicismo". Lovecraft mantuvo una vasta correspondencia a lo largo de su vida, escribiendo aproximadamente 75,000 cartas, de las cuales unas 10,000 han sobrevivido . Estas cartas ofrecen una visión profunda de su mundo interior, incluyendo sus pesadillas, fracasos, aficiones y prejuicios racistas. Su correspondencia fue su principal medio de comunicación debido a su fobia social y el rechazo que sufrió en su carrera literaria, que nunca despegó en vida. En 1924, contrajo matrimonio con Sonia Greene y se mudó a Nueva York. Sin embargo, el matrimonio fracasó y Lovecraft regresó a Providence, donde vivió con sus tías hasta su muerte en 1937, a causa de cáncer intestinal. A pesar de su talento literario, Lovecraft ha sido objeto de críticas por sus opiniones racistas y xenófobas, evidentes tanto en su correspondencia como en algunas de sus obras . Estas actitudes han generado debates sobre su legado y la separación entre el autor y su obra. Tras su muerte, su trabajo fue rescatado del olvido por amigos y admiradores, como August Derleth y Donald Wandrei, quienes fundaron la editorial Arkham House para preservar y difundir su obra . Hoy en día, Lovecraft es considerado una figura fundamental en la literatura de terror y su influencia se extiende a diversos medios, incluyendo el cine, los videojuegos y los juegos de rol.

"Autor desconocido" o "anónimo" se usan para referirse a obras cuyo creador no se conoce o no ha sido identificado. Aunque a veces se usan como sinónimos, hay una pequeña diferencia entre ambos términos: Autor desconocido: significa que no se sabe quién es el autor, pero no necesariamente fue su intención ocultarlo. Simplemente no hay registro de quién escribió la obra. Esto puede pasar con textos muy antiguos, documentos perdidos o mal conservados. Anónimo: implica que el autor decidió no revelar su identidad. Es decir, el anonimato fue intencional. Esto puede hacerse por razones personales, políticas, sociales o de seguridad.

Porfirio Barba‑Jacob fue el seudónimo literario de Miguel Ángel Osorio Benítez (Santa Rosa de Osos, Antioquia, 1883 – Ciudad de México, 1942), uno de los poetas más intensos y errantes de Colombia. Nacido en una familia campesina, creció con sus abuelos en Angostura y desde joven recorrió Colombia fundando revistas y escribiendo bajo distintos seudónimos: Marín Jiménez, Ricardo Arenales y finalmente Porfirio Barba‑Jacob desde 1922. A partir de 1907 vivió en Centroamérica, Estados Unidos y México. Periodista polémico, fue encarcelado por criticar al régimen de Porfirio Díaz, expulsado luego de México y Guatemala, y vivió en Cuba, Honduras, El Salvador (donde presenció el terremoto de 1917), antes de regresar en 1930 a México, donde escribió columnas como “Perifonemas” hasta su muerte por tuberculosis en 1942. Sus primeros poemas fueron “Campiña florida” (Barranquilla, 1907), junto a “Árbol viejo” y la célebre “Canción de la vida profunda”. Obras recogidas en antologías durante su vida: Rosas negras (1932, Guatemala), Canciones y elegías (1933, México) y La canción de la vida profunda y otros poemas (1937, Manizales). Póstumamente se publicaron Poemas intemporales (1944) y Antorchas contra el viento (1944) entre otras. Como periodista, su crónica "El combate de la Ciudadela narrado por un extranjero" sobre la Decena Trágica de México (1913) reflejó su compromiso político y literario. Escribió también relatos de alta calidad literaria como El terremoto de San Salvador: narración de un superviviente (1917), considerada un clásico de la crónica hispanoamericana. Su obra es representativa de un modernismo ecléctico, influido por Baudelaire y Rubén Darío, con una sensibilidad romántica, musical y trágica. Refleja temas como la muerte, la pasión, la nostalgia y la dualidad entre belleza y horror. Abiertamente gay, trató el amor entre hombres en varios poemas, convirtiéndose en un referente pionero de la literatura LGBT en Colombia y América Latina. Falleció en pobreza y enfermedad en Ciudad de México. Sus restos fueron repatriados a Colombia en 1946 y depositados en la Rotonda de los Hombres Ilustres. En resumen, Porfirio Barba‑Jacob fue un espíritu cosmopolita y transgresor, cuya poesía y crónicas siguen impactando por su intensidad lírica, su compromiso político y su apertura afectiva.

León de Greiff (1895–1976) fue uno de los poetas más destacados y singulares de Colombia en el siglo XX. Su obra se caracteriza por un estilo muy personal, barroco y lúdico, cargado de neologismos, juegos de palabras, referencias eruditas y una musicalidad exuberante. Fue una figura central del modernismo tardío y del vanguardismo colombiano. Nombre completo: Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Haeusler. Nacimiento: 22 de julio de 1895 en Medellín, Colombia. Muerte: 11 de julio de 1976 en Bogotá, Colombia. De Greiff cultivó una poesía muy elaborada, llena de aliteraciones, ritmos extraños y un lenguaje que a menudo raya en lo críptico. Jugaba con la sonoridad de las palabras y con referencias literarias, filosóficas, científicas y mitológicas. Su obra se percibe como una gran sinfonía verbal. Algunos temas recurrentes son: El exotismo. El escepticismo. El arte por el arte. La ironía y el humor. La figura del "malogrado", el personaje romántico y melancólico. "Tergiversaciones" (1925): su primer libro importante, y el que marcó el inicio de su estilo particular. Otros títulos incluyen Variaciones alrededor de nada, Delirio, Libro de signos, entre muchos otros. Su poesía fue recopilada en varias antologías, siendo una figura de culto entre los amantes de la poesía compleja. Fue miembro fundador del grupo de los Panidas, un colectivo artístico y literario en Medellín que incluía a otros escritores como Fernando González. Este grupo marcó un hito en la renovación literaria del país a principios del siglo XX. León de Greiff es considerado una figura casi mítica en la poesía colombiana. Su casa en Bogotá es hoy un museo, y su figura aparece incluso en billetes de moneda nacional (por ejemplo, el antiguo billete de 20.000 pesos colombianos).

"Autor desconocido" o "anónimo" se usan para referirse a obras cuyo creador no se conoce o no ha sido identificado. Aunque a veces se usan como sinónimos, hay una pequeña diferencia entre ambos términos: Autor desconocido: significa que no se sabe quién es el autor, pero no necesariamente fue su intención ocultarlo. Simplemente no hay registro de quién escribió la obra. Esto puede pasar con textos muy antiguos, documentos perdidos o mal conservados. Anónimo: implica que el autor decidió no revelar su identidad. Es decir, el anonimato fue intencional. Esto puede hacerse por razones personales, políticas, sociales o de seguridad.

Hideki Wada (和田 秀樹) es un psiquiatra, ensayista y escritor japonés nacido en 1960 en Osaka. Es conocido tanto por su trabajo clínico como por sus intervenciones en temas de educación, salud mental y sociedad japonesa contemporánea. Se graduó en Medicina por la Universidad de Tokio, donde más tarde trabajó en el Hospital de la Universidad y en otras instituciones médicas. A lo largo de su carrera, Wada ha sido una voz crítica frente al sistema educativo japonés y al excesivo estrés social que, según él, afecta gravemente la salud mental de niños y adultos en Japón. Entre sus aportes más reconocidos están sus reflexiones sobre la depresión, la ansiedad, el envejecimiento, y la presión social por el éxito académico y laboral. También ha escrito sobre la importancia de la empatía y el equilibrio emocional frente al modelo competitivo de la sociedad japonesa. Hideki Wada es autor de numerosos libros de divulgación psicológica, entre ellos:"Los japoneses y la depresión" (日本人のうつ病)"El poder de no esforzarse demasiado" (がんばりすぎない力)"Cómo vivir sin estresarse en una sociedad enferma"Además de su faceta médica y literaria, ha participado en programas de televisión y debates públicos, siendo una figura influyente en el campo de la psiquiatría humanista en Japón.

Ángela Tello González es una destacada economista, socióloga, investigadora y poeta colombiana, nacida en Santander de Quilichao en 1959. Economista de la Universidad del Valle. Especialista en desarrollo comunitario. Magíster en Sociología, también por la Universidad del Valle. Investigadora y coordinadora de procesos sociales y culturales, con especial enfoque en la prevención y atención de adicciones. Ha tenido responsabilidad en la dirección y administración de entidades sociales, y en la coordinación de proyectos nacionales e internacionales . Diplomada en “Introducción al Modelo Epistemología de la Complejidad Ética y Comunitaria” (México, 2007). Autora de varios poemarios publicados en Cali:De Raíces y Alas (1997).En el Corazón de la Bestia o Transfiguraciones del Rostro de la Ciudad (2005).Cartas a Farim Nasem (2011). Su poesía explora temas como el amor, la guerra, el coraje, el miedo, la memoria, el olvido y la soledad en el paisaje urbano. Ha sido publicada en revistas como La Manzana de la Discordia y fuentes académicas diversas. Colaboró con la Secretaría de Cultura y Turismo de Cali en el libro colectivo La Vuelta a la Manzana – Una Memoria Literaria de Cali (2013). Ángela Tello González combina una formación sólida en economía y sociología con una apasionada labor en el desarrollo comunitario y la prevención de adicciones. Paralelamente, ha señalado con fuerza su voz poética, capturando los rincones íntimos y sociales de la vida urbana en Cali. Su trayectoria refleja un compromiso profundo con la transformación social y la expresión literaria.

Miguel Hernández Gilabert(1910–1942) fue un poeta y dramaturgo español, uno de los grandes exponentes de la poesía española del siglo XX. Nació en Orihuela, Alicante, en una familia humilde. Su formación fue en gran parte autodidacta, y aunque trabajó como pastor desde joven, desarrolló un gran amor por la literatura y la poesía. Su poesía mezcla el neobarroco, el surrealismo y el realismo social. Cultivó una voz muy personal, llena de pasión, dolor, lucha y ternura. Sus temas recurrentes incluyen el amor, la muerte, la naturaleza, la injusticia social y la guerra. Su evolución poética va desde un lirismo influido por Góngora hasta una poesía comprometida con la realidad social y política. Obras destacadas: Perito en lunas (1933): de estilo gongorino, con metáforas complejas.El rayo que no cesa (1936): poesía amorosa con fuerte tono trágico; incluye el famoso soneto “Elegía a Ramón Sijé”.Viento del pueblo (1937): poesía de combate durante la Guerra Civil; lo consolida como poeta del pueblo.El hombre acecha (1939): poemas sombríos que retratan el sufrimiento humano durante la guerra.Cancionero y romancero de ausencias (1938–1941): escrito en prisión, con un tono íntimo, marcado por el dolor, la pérdida y el amor a su esposa y su hijo. Participó activamente en la Guerra Civil Española del lado republicano. Al terminar la guerra, fue perseguido por el régimen franquista, condenado a muerte (luego conmutado por 30 años). Murió de tuberculosis en la cárcel de Alicante en 1942, a los 31 años. Miguel Hernández es recordado como el “poeta del pueblo” por su compromiso social, su honestidad poética y su capacidad de expresar con belleza las emociones humanas más profundas incluso en los momentos más difíciles.

"Autor desconocido" o "anónimo" se usan para referirse a obras cuyo creador no se conoce o no ha sido identificado. Aunque a veces se usan como sinónimos, hay una pequeña diferencia entre ambos términos: Autor desconocido: significa que no se sabe quién es el autor, pero no necesariamente fue su intención ocultarlo. Simplemente no hay registro de quién escribió la obra. Esto puede pasar con textos muy antiguos, documentos perdidos o mal conservados. Anónimo: implica que el autor decidió no revelar su identidad. Es decir, el anonimato fue intencional. Esto puede hacerse por razones personales, políticas, sociales o de seguridad.

Miguel Hernández Gilabert(1910–1942) fue un poeta y dramaturgo español, uno de los grandes exponentes de la poesía española del siglo XX. Nació en Orihuela, Alicante, en una familia humilde. Su formación fue en gran parte autodidacta, y aunque trabajó como pastor desde joven, desarrolló un gran amor por la literatura y la poesía. Su poesía mezcla el neobarroco, el surrealismo y el realismo social. Cultivó una voz muy personal, llena de pasión, dolor, lucha y ternura. Sus temas recurrentes incluyen el amor, la muerte, la naturaleza, la injusticia social y la guerra. Su evolución poética va desde un lirismo influido por Góngora hasta una poesía comprometida con la realidad social y política. Obras destacadas: Perito en lunas (1933): de estilo gongorino, con metáforas complejas.El rayo que no cesa (1936): poesía amorosa con fuerte tono trágico; incluye el famoso soneto “Elegía a Ramón Sijé”.Viento del pueblo (1937): poesía de combate durante la Guerra Civil; lo consolida como poeta del pueblo.El hombre acecha (1939): poemas sombríos que retratan el sufrimiento humano durante la guerra.Cancionero y romancero de ausencias (1938–1941): escrito en prisión, con un tono íntimo, marcado por el dolor, la pérdida y el amor a su esposa y su hijo. Participó activamente en la Guerra Civil Española del lado republicano. Al terminar la guerra, fue perseguido por el régimen franquista, condenado a muerte (luego conmutado por 30 años). Murió de tuberculosis en la cárcel de Alicante en 1942, a los 31 años. Miguel Hernández es recordado como el “poeta del pueblo” por su compromiso social, su honestidad poética y su capacidad de expresar con belleza las emociones humanas más profundas incluso en los momentos más difíciles.

Asdrúbal López Orozco, es un escritor colombiano nacido el 2 de octubre de 1962 en Villahermosa (Tolima). Vivió los primeros diez años en el campo y es egresado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Católica de Colombia y Licenciado en Administración Educativa por la Universidad de San Buenaventura de Bogotá. Es autor de numerosas obras divulgativas y culturales, con libros como:Mitos y leyendas de Colombia, Mitos y leyendas del mundo, Mitos griegos, Mitos, leyendas y biografía de BogotáVampiros, magos y hadas, Bogotá sin antifaz, Historia crítica de Colombia, Cómo roban los ricos a los pobres, entre otros También ha publicado obras recientes como 100 leyendas del coronavirus en 2022 Formación: Derecho y Ciencias Políticas; Licenciatura en Administración EducativaTemática literaria: Mitología, cultura colombiana, pensamiento crítico, derechos civilesObras destacadas: Varios volúmenes sobre mitos y leyendas nacionales e internacionalesPublicaciones recientes: 100 leyendas del coronavirus (2022).

Mario Benedetti (1920–2009) fue un destacado escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, una de las figuras más representativas de la literatura latinoamericana del siglo XX. Su obra abarca géneros como la poesía, el cuento, la novela, el ensayo y el teatro, caracterizándose por su lenguaje claro, emotivo y comprometido con lo social. Nombre completo: Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. Nacimiento: 14 de septiembre de 1920, Paso de los Toros, Uruguay. Fallecimiento: 17 de mayo de 2009, Montevideo, Uruguay. Benedetti abordó temas como el amor, la soledad, el exilio, la lucha social, la política y la vida cotidiana. Fue un intelectual comprometido con las causas populares, lo que lo llevó al exilio durante la dictadura militar en Uruguay (1973–1985). Obras destacadas: La tregua (1960) – Una historia de amor en medio de la rutina y la resignación.Gracias por el fuego (1965) – Crítica al poder económico y político.Primavera con una esquina rota (1982) – Refleja la vida de los presos políticos y sus familias. Montevideanos (1959) – Relatos breves de personajes urbanos y cotidianos. Poesía:Inventario (varios tomos) – Recopila buena parte de su obra poética.Poemas de la oficina (1956) – Refleja el tedio del trabajo burocrático.El amor, las mujeres y la vida (1995) – Poesía amorosa muy popular. Benedetti apoyó al Frente Amplio en Uruguay y militó en causas progresistas. A raíz de la represión, vivió en varios países (Argentina, Perú, Cuba, España) durante su exilio. Esta experiencia marcó profundamente su obra. Su estilo directo, íntimo y accesible lo hizo uno de los autores más leídos en el mundo hispano. Su poesía ha sido musicalizada por artistas como Joan Manuel Serrat y Nacha Guevara.

"Autor desconocido" o "anónimo" se usan para referirse a obras cuyo creador no se conoce o no ha sido identificado. Aunque a veces se usan como sinónimos, hay una pequeña diferencia entre ambos términos: Autor desconocido: significa que no se sabe quién es el autor, pero no necesariamente fue su intención ocultarlo. Simplemente no hay registro de quién escribió la obra. Esto puede pasar con textos muy antiguos, documentos perdidos o mal conservados. Anónimo: implica que el autor decidió no revelar su identidad. Es decir, el anonimato fue intencional. Esto puede hacerse por razones personales, políticas, sociales o de seguridad.

Julián del Casal (José Julián Herculano del Casal y de la Lastra; Habana, 7 noviembre 1863 – 21 octubre 1893) fue un poeta, periodista y figura clave del Modernismo latinoamericano, especialmente en Cuba. Nace en La Habana en 1863. Su madre fallece cuando él tenía alrededor de 5 años, y su padre muere en 1885, privándolo de herencia y sumiéndolo en dificultades económicas y emocionalmente marcado. Cursa bachillerato en el Real Colegio de Belén (título en 1879) y estudia Derecho brevemente en la Universidad de La Habana antes de abandonarlos para dedicarse a la literatura. Trabaja como escribiente en la oficina del Ministerio de Hacienda, colabora con revistas como La Habana Elegante, y usa el seudónimo Hernani en algunos escritos. En 1888 viaja a España (llega a Madrid) con la intención de conocer París, pero regresa a Cuba en 1889 sin cumplir ese sueño. Obras principales:Hojas al viento (1890): Primera colección de poemas, influidos por el Parnasianismo francés y Charles Baudelaire. Nieve (1892): Incluye cinco secciones temáticas, reflejando un tono melancólico y esteticista. Bustos y rimas (1893, póstumo): Mezcla de prosa y poesía, publicada tras su muerte con ayuda de Enrique Hernández Miyares. Además, tradujo a Baudelaire al español y mantuvo correspondencia con figuras como Rubén Darío y el pintor Gustave Moreau. Es considerado uno de los precursores del Modernismo en la literatura hispanoamericana, junto a Rubén Darío, Manuel Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva. Sus versos muestran una clara preferencia por lo artificial y esteticista, alejándose de la naturaleza y de los sentimientos sentimentales tradicionales. José Martí lo admiró, señalándolo como parte de una generación que buscaba “expresión artística y sincera” . Casal fallece a los 29 años de edad en La Habana, durante una sobremesa, tras reírse de un chiste. Este episodio desata una hemorragia grave por ruptura de un aneurisma, aunque algunos expertos también señalan que pudo tratase de una bronquitis tuberculosa.

Alberto Rodríguez de Lista y Aragón (Sevilla, 15 octubre 1775 – Sevilla, 5 octubre 1848) fue una figura clave en la transición cultural y educativa de España, destacando como poeta, crítico, docente y pensador liberal. Comenzó a enseñar a los 15 años y, poco después de cumplir 20, fue nombrado profesor de elocución y poesía en la Universidad de Sevilla. Estudió Filosofía, Teología y Matemáticas, donde evidenció su versatilidad intelectual temprano. Exiliado en 1813 por sus ideas políticas (afrancesado), vivió en Bayona, París y Londres; regresó en 1817. Enseñó en Bilbao antes de establecerse en Madrid, donde fundó el colegio libre San Mateo y una revista crítica. Sin embargo, el centro fue clausurado en 1823 por su liberalismo. En 1833 regresó para dirigir oficialmente la Gaceta de Madrid. Contribuyó a fundar el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid y en 1836 fue catedrático, dando lecciones de literatura y matemáticas. Luego se trasladó a Cádiz, donde entre 1838 y 1843 dirigió el Colegio San Felipe Neri, ampliándolo con laboratorios de física e historia natural, y atrayendo más de 200 alumnos. Maestro de futuras figuras como Espronceda, Larra y Bécquer. Autor prolífico: poesía, traducciones, matemáticas, ensayos críticos e historia universal. Su poesía buscaba casar métrica variada con la elegancia calderoniana, y aunque conservador en lo estilístico, fue vital en la transición al Romanticismo. Fue canónigo de la Catedral de Sevilla, miembro de la Real Academia de la Historia y fundador de instituciones clave del saber. Rechazó el obispado de Astorga en 1834. Obras destacadas y estilo:Poesías (1822, 1837),Colección de trozos escogidos… (popular antología pedagógica),Tratado elemental de geometría,Lecciones de Literatura Española (Ateneo, 1836),Ensayos literarios y críticos (1844). Sus escritos combinan rigor crítico e inclinación humanista, comparándolo con enciclopedistas, aunque cercano al clasicismo. Pedagogía liberal: impulsó modelos educativos modernos, fundando centros innovadores y abogando por la libertad intelectual.Impronta cultural: formado en lo clásico, abrió el camino al Romanticismo, defendiendo el neoclasicismo pero estimulando el cambio. Influencia duradera: sembró ideas sociales y literarias en generaciones posteriores, ayudando a moldear el pensamiento del siglo XIX español. En resumen, Alberto Lista fue un pionero del pensamiento liberal y la educación moderna en España, cuya amplia obra —desde la matemática y la poesía hasta la crítica literaria y la enseñanza— dejó huella profunda en la cultura y en quienes lo siguieron.

Fernando Ayala Poveda fue un escritor, periodista, ensayista y diplomático colombiano, reconocido por su vasta labor intelectual y su compromiso con la cultura y la política del país. Nació en Bogotá en 1931 y falleció en 2008. A lo largo de su carrera, Ayala Poveda se desempeñó en múltiples campos: fue columnista en importantes medios nacionales, diplomático en países como Chile y España, y autor de ensayos, biografías y estudios sobre literatura y pensamiento colombiano. Su estilo se caracteriza por la elegancia del lenguaje, el rigor analítico y una profunda reflexión sobre los valores sociales, políticos y morales de Colombia.Entre sus obras más conocidas se destacan “Los conjurados de Florencia”, “El poder y la sombra” y “Retrato de un caballero”, textos en los que combinó la investigación histórica con la narrativa ensayística. También dedicó buena parte de su vida al estudio de figuras relevantes de la historia nacional, como Rafael Uribe Uribe y Jorge Eliécer Gaitán. Además, Ayala Poveda fue miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y recibió varios reconocimientos por su aporte a la cultura. Su pensamiento y su escritura reflejan una mirada crítica pero esperanzada sobre la identidad colombiana, marcada por su fe en la educación, la ética pública y el poder de la palabra.

Fernando Ayala Poveda fue un escritor, periodista, ensayista y diplomático colombiano, reconocido por su vasta labor intelectual y su compromiso con la cultura y la política del país. Nació en Bogotá en 1931 y falleció en 2008. A lo largo de su carrera, Ayala Poveda se desempeñó en múltiples campos: fue columnista en importantes medios nacionales, diplomático en países como Chile y España, y autor de ensayos, biografías y estudios sobre literatura y pensamiento colombiano. Su estilo se caracteriza por la elegancia del lenguaje, el rigor analítico y una profunda reflexión sobre los valores sociales, políticos y morales de Colombia.Entre sus obras más conocidas se destacan “Los conjurados de Florencia”, “El poder y la sombra” y “Retrato de un caballero”, textos en los que combinó la investigación histórica con la narrativa ensayística. También dedicó buena parte de su vida al estudio de figuras relevantes de la historia nacional, como Rafael Uribe Uribe y Jorge Eliécer Gaitán. Además, Ayala Poveda fue miembro de la Academia Colombiana de la Lengua y recibió varios reconocimientos por su aporte a la cultura. Su pensamiento y su escritura reflejan una mirada crítica pero esperanzada sobre la identidad colombiana, marcada por su fe en la educación, la ética pública y el poder de la palabra.

"Autor desconocido" o "anónimo" se usan para referirse a obras cuyo creador no se conoce o no ha sido identificado. Aunque a veces se usan como sinónimos, hay una pequeña diferencia entre ambos términos: Autor desconocido: significa que no se sabe quién es el autor, pero no necesariamente fue su intención ocultarlo. Simplemente no hay registro de quién escribió la obra. Esto puede pasar con textos muy antiguos, documentos perdidos o mal conservados. Anónimo: implica que el autor decidió no revelar su identidad. Es decir, el anonimato fue intencional. Esto puede hacerse por razones personales, políticas, sociales o de seguridad.

Amado Nervo (1870–1919) fue un poeta, Escritor, periodista, novelista y diplomático mexicano, asociado con el Modernismo, una corriente literaria de finales del siglo XIX y principios del XX caracterizada por el refinamiento estético, la musicalidad del lenguaje y el simbolismo. Nombre completo: Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Orda. Nacimiento: 27 de agosto de 1870, Tepic, Nayarit, México. Muerte: 24 de mayo de 1919, Montevideo, Uruguay. Temas recurrentes en su obra:El amor idealizado. La espiritualidad y la religión. La muerte y el más allá. La melancolía y la introspección. Obras destacadas:"La amada inmóvil" (1922, póstuma): quizás su obra más conocida, escrita tras la muerte de su gran amor."Serenidad" (1914)"Los jardines interiores" (1905)"Elevación" (1916)"Plenitud" (1918. Uno de sus poemas más citados es "En paz", donde muestra una actitud serena y agradecida hacia la vida: Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,porque nunca me diste ni esperanza fallida ni trabajos injustos, ni pena inmerecida... Amado Nervo es considerado uno de los grandes poetas de habla hispana. Su estilo reflexivo, musical y profundamente espiritual lo ha mantenido vigente, especialmente en contextos educativos y populares. También fue diplomático en Argentina y Uruguay, donde falleció en cumplimiento de su deber.

El Sistema de Información Cultural de Colombia (SINIC) es una plataforma creada para recopilar, organizar, divulgar y actualizar información sobre la cultura del país, con el fin de apoyar la toma de decisiones, la formulación de políticas públicas y la participación ciudadana en el ámbito cultural. Objetivos principales: Ofrecer información actualizada sobre el estado del sector cultural. Visibilizar la diversidad cultural de Colombia. Apoyar la gestión cultural de las entidades públicas y privadas. Facilitar el acceso ciudadano a datos culturales confiables. El sistema se organiza en diferentes módulos temáticos y territoriales, entre ellos: Mapas culturales: registro de actores, organizaciones, procesos y eventos culturales. Biblioteca de recursos: documentos, investigaciones, planes y políticas culturales. Estadísticas culturales: datos cuantitativos del sector (presupuesto, empleo cultural, producción artística, etc.). Patrimonio cultural: inventarios de patrimonio material e inmaterial. Agenda cultural: eventos y actividades culturales programadas en todo el país. Información por territorios: datos desagregados por departamento y municipio. El SINIC es administrado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, en colaboración con entidades territoriales y otras organizaciones del sector. Se puede consultar públicamente en línea a través del sitio oficial:

León de Greiff (1895–1976) fue uno de los poetas más destacados y singulares de Colombia en el siglo XX. Su obra se caracteriza por un estilo muy personal, barroco y lúdico, cargado de neologismos, juegos de palabras, referencias eruditas y una musicalidad exuberante. Fue una figura central del modernismo tardío y del vanguardismo colombiano. Nombre completo: Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Haeusler. Nacimiento: 22 de julio de 1895 en Medellín, Colombia. Muerte: 11 de julio de 1976 en Bogotá, Colombia. De Greiff cultivó una poesía muy elaborada, llena de aliteraciones, ritmos extraños y un lenguaje que a menudo raya en lo críptico. Jugaba con la sonoridad de las palabras y con referencias literarias, filosóficas, científicas y mitológicas. Su obra se percibe como una gran sinfonía verbal. Algunos temas recurrentes son: El exotismo. El escepticismo. El arte por el arte. La ironía y el humor. La figura del "malogrado", el personaje romántico y melancólico. "Tergiversaciones" (1925): su primer libro importante, y el que marcó el inicio de su estilo particular. Otros títulos incluyen Variaciones alrededor de nada, Delirio, Libro de signos, entre muchos otros. Su poesía fue recopilada en varias antologías, siendo una figura de culto entre los amantes de la poesía compleja. Fue miembro fundador del grupo de los Panidas, un colectivo artístico y literario en Medellín que incluía a otros escritores como Fernando González. Este grupo marcó un hito en la renovación literaria del país a principios del siglo XX. León de Greiff es considerado una figura casi mítica en la poesía colombiana. Su casa en Bogotá es hoy un museo, y su figura aparece incluso en billetes de moneda nacional (por ejemplo, el antiguo billete de 20.000 pesos colombianos).

Porfirio Barba‑Jacob fue el seudónimo literario de Miguel Ángel Osorio Benítez (Santa Rosa de Osos, Antioquia, 1883 – Ciudad de México, 1942), uno de los poetas más intensos y errantes de Colombia. Nacido en una familia campesina, creció con sus abuelos en Angostura y desde joven recorrió Colombia fundando revistas y escribiendo bajo distintos seudónimos: Marín Jiménez, Ricardo Arenales y finalmente Porfirio Barba‑Jacob desde 1922. A partir de 1907 vivió en Centroamérica, Estados Unidos y México. Periodista polémico, fue encarcelado por criticar al régimen de Porfirio Díaz, expulsado luego de México y Guatemala, y vivió en Cuba, Honduras, El Salvador (donde presenció el terremoto de 1917), antes de regresar en 1930 a México, donde escribió columnas como “Perifonemas” hasta su muerte por tuberculosis en 1942. Sus primeros poemas fueron “Campiña florida” (Barranquilla, 1907), junto a “Árbol viejo” y la célebre “Canción de la vida profunda”. Obras recogidas en antologías durante su vida: Rosas negras (1932, Guatemala), Canciones y elegías (1933, México) y La canción de la vida profunda y otros poemas (1937, Manizales). Póstumamente se publicaron Poemas intemporales (1944) y Antorchas contra el viento (1944) entre otras. Como periodista, su crónica "El combate de la Ciudadela narrado por un extranjero" sobre la Decena Trágica de México (1913) reflejó su compromiso político y literario. Escribió también relatos de alta calidad literaria como El terremoto de San Salvador: narración de un superviviente (1917), considerada un clásico de la crónica hispanoamericana. Su obra es representativa de un modernismo ecléctico, influido por Baudelaire y Rubén Darío, con una sensibilidad romántica, musical y trágica. Refleja temas como la muerte, la pasión, la nostalgia y la dualidad entre belleza y horror. Abiertamente gay, trató el amor entre hombres en varios poemas, convirtiéndose en un referente pionero de la literatura LGBT en Colombia y América Latina. Falleció en pobreza y enfermedad en Ciudad de México. Sus restos fueron repatriados a Colombia en 1946 y depositados en la Rotonda de los Hombres Ilustres. En resumen, Porfirio Barba‑Jacob fue un espíritu cosmopolita y transgresor, cuya poesía y crónicas siguen impactando por su intensidad lírica, su compromiso político y su apertura afectiva.

Franz Kafka (1883–1924) fue un escritor de origen judío nacido en Praga, entonces parte del Imperio Austrohúngaro. Es uno de los autores más influyentes de la literatura del siglo XX. Su obra se caracteriza por una prosa precisa, situaciones absurdas, ambientes opresivos y una profunda exploración de la angustia existencial, la alienación y el poder deshumanizador de las instituciones. Temas recurrentes en su obra: La burocracia asfixiante. El sentimiento de culpa y el absurdo de la existencia. La transformación del cuerpo y la identidad. Obras más destacadas:La metamorfosis (1915): relato en el que Gregor Samsa despierta convertido en un insecto gigante. Es una metáfora de la alienación y el rechazo.El proceso (publicado póstumamente en 1925): narra la historia de Josef K., arrestado por un crimen que nunca se le explica. Representa la impotencia del hombre ante sistemas opacos e ininteligibles.El castillo (también póstuma, 1926): un agrimensor intenta acceder a un castillo cuya autoridad es inaccesible y confusa. Explora la burocracia, el absurdo y la búsqueda de sentido.El aislamiento del individuo frente al poder y la sociedad. Estilo:Prosa sobria y directa, con descripciones minuciosas. Ambientes grises, fríos y desolados. Sentido del absurdo, a menudo con tonos oníricos o pesadillescos. Kafka murió joven y pidió a su amigo Max Brod que destruyera sus manuscritos. Brod desobedeció, los publicó y gracias a eso Kafka es hoy un autor fundamental. Su nombre dio lugar al adjetivo “kafkiano”, que se usa para describir situaciones absurdas, opresivas o sin salida lógica.

Ana Milena López de Vélez es una destacada poeta, columnista, ingeniera agrónoma y gestora cultural colombiana, nacida el 14 de enero de 1954 en Palmira, Valle del Cauca. Desde hace más de una década reside en la zona rural del Eje Cafetero, donde combina su labor literaria con la producción agropecuaria y la docencia universitaria. López de Vélez es ingeniera agrónoma especializada en fisiología vegetal, con estudios en la Universidade Federal da Bahía . Su formación científica se refleja en su enfoque analítico y profundo sobre temas rurales y ambientales, los cuales aborda en sus columnas de opinión publicadas en medios como Eje 21, Proclama del Cauca y Palmiguía. En el ámbito literario, ha sido parte del Encuentro de Poetas Colombianas del Museo Rayo desde 2007 y fundadora del Movimiento Poético Musas de la Casa del Virrey en Cartago, así como del Recital de Velas y Faroles en Quimbaya, Quindío. Su primer libro de poemas, Sinfonía para violín de dos cuerdas, fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2016. Además de su actividad literaria, López de Vélez participa en espacios de análisis y opinión como el programa El Acertijo en plataformas como Facebook Live yYouTube . En redes sociales, mantiene una presencia activa en X (anteriormente Twitter) bajo el usuario @AnaMiledeVelez, donde comparte reflexiones y comentarios sobre temas de actualidad.Recientemente, fue invitada al podcast Literatura Universal con Adolfo Estévez, donde presentó su obra "Las gárgolas del río". López de Vélez ha representado la palabra escrita en la Fundación Mythos Art Gallery mediante entrevistas y ensayos. Su trabajo ha sido incluido en antologías como Universos del Museo Rayo y Verso Roldanillense . Su poesía se caracteriza por una sensibilidad profunda hacia la naturaleza, la vida rural y las emociones humanas, como se aprecia en su poema "Tomates rojos". En resumen, Ana Milena López de Vélez es una figura integral en la cultura colombiana, cuya obra entrelaza la ciencia, la poesía y el activismo social, reflejando su compromiso con el desarrollo rural y la expresión artística.

Gianni Rodari (1920–1980) fue un escritor, pedagogo y periodista italiano, ampliamente reconocido por su labor en la literatura infantil. Su obra se caracteriza por el uso de la fantasía, la imaginación creativa y el humor como herramientas para estimular el pensamiento crítico en los niños. Fue uno de los más influyentes autores de literatura infantil del siglo XX en Europa. Nacimiento: 23 de octubre de 1920, en Omegna, Italia. Fallecimiento: 14 de abril de 1980, en Roma, Italia. Obra destacada: Rodari escribió cuentos, poemas, novelas y ensayos. Algunas de sus obras más conocidas son: "Cuentos por teléfono" (Favole al telefono, 1962): una colección de cuentos breves que un padre le cuenta a su hija por teléfono desde diferentes ciudades. Es un clásico lleno de imaginación, juegos de palabras y críticas sutiles a la sociedad. "Gramática de la fantasía" (Grammatica della fantasia, 1973): su obra más influyente en el ámbito educativo. En este ensayo, Rodari ofrece herramientas para que los adultos —padres y maestros— estimulen la creatividad infantil a través del juego y la narración. "Las aventuras de Cebolleta" (Le avventure di Cipollino): una novela donde los personajes son frutas y vegetales humanizados, con un claro mensaje social y de justicia. "El libro de los errores" (Il libro degli errori): una divertida forma de enseñar a los niños a través de equivocaciones gramaticales y de sentido común, siempre con humor y juego.Promovía una pedagogía basada en la imaginación, la libertad de expresión y el juego. Utilizaba el absurdo y lo inesperado como recursos para cuestionar normas y estructuras establecidas. Creía en la educación democrática y el poder de la palabra para cambiar el mundo. Fue galardonado con el Premio Hans Christian Andersen en 1970, considerado el Nobel de la literatura infantil.

"Autor desconocido" o "anónimo" se usan para referirse a obras cuyo creador no se conoce o no ha sido identificado. Aunque a veces se usan como sinónimos, hay una pequeña diferencia entre ambos términos: Autor desconocido: significa que no se sabe quién es el autor, pero no necesariamente fue su intención ocultarlo. Simplemente no hay registro de quién escribió la obra. Esto puede pasar con textos muy antiguos, documentos perdidos o mal conservados. Anónimo: implica que el autor decidió no revelar su identidad. Es decir, el anonimato fue intencional. Esto puede hacerse por razones personales, políticas, sociales o de seguridad.

Jaime Sabines (1926–1999) fue uno de los poetas mexicanos más leídos y valorados del siglo XX, apelado como “el francotirador de la literatura” por su estilo directo y fulminante . Nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y durante su juventud estudió Medicina en la UNAM, aunque pronto se volcó a la literatura. En 1950 publicó su primer libro, Horal (a veces también La señal), escrito en una sola noche con un estilo espontáneo, sin correcciones. A lo largo de su carrera, Sabines publicó diez volúmenes de poesía, destacando obras como Tarumba (1956), Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973) y Los amorosos (1983) Su estilo es claro, sencillo, coloquial y profundamente emotivo, cercano a temas cotidianos como el amor, la muerte y la soledad. Reconocimientos: 1959 Premio Chiapas1972–1973 Xavier Villaurrutia (por Maltiempo)1982 Premio Elías Sourasky1983 Premio Nacional de Ciencias y Artes1994 Medalla Belisario Domínguez1996 Premio Mazatlán de Literatura. Federico García Lorca y otros como Octavio Paz lo vieron como figura esencial de la poesía hispanoamericana. Sabines incursionó en la política: fue diputado federal por Chiapas (1976–1979) y también por el Distrito Federal (1988). En 1953 se casó con Josefa “Chepita” Rodríguez Zebadúa, con quien tuvo cuatro hijos. Era famoso por sus recitales multitudinarios en el Palacio de Bellas Artes y la Sala Nezahualcóyotl, especialmente en sus últimos años. Su poesía ha sido traducida a más de doce idiomas, incluida la traducción al inglés por W.S. Merwin (Pieces of Shadow) y al francés, alemán, árabe, entre otros. Murió en Ciudad de México, el 19 de marzo de 1999, a causa de cáncer. Obras recomendadas para empezar:Horal (1950) – poesía temprana, vivida y cruda.Tarumba (1956) – fruto de su experiencia como trabajador urbano. Algo sobre la muerte del mayor Sabines (1973) – impactante por su tono autobiográfico y conmovedor.Los amorosos (1983) – su poema más emblemático sobre el amor imposible.Pieces of Shadow – antología bilingüe (español/inglés) traducida por W.S. Merwin, ideal para lectores bilingües.

Arthur Koestler (1905–1983) fue un escritor, periodista y pensador húngaro-británico, conocido por su profunda crítica a los totalitarismos y su exploración de la psicología, la ciencia y la filosofía. Nació en Budapest, en una familia judía, y a lo largo de su vida adoptó distintas nacionalidades y posiciones ideológicas. En su juventud, Koestler se afilió al Partido Comunista alemán y vivió de cerca los conflictos políticos de Europa en los años treinta. Sin embargo, su desilusión con el comunismo, tras presenciar los procesos estalinistas y la represión del pensamiento libre, marcó un giro decisivo en su obra. Esta transformación se refleja con fuerza en su novela más famosa, “El cero y el infinito” (1940), donde retrata los mecanismos de autoinculpación y manipulación ideológica de los regímenes totalitarios. Koestler fue también un ensayista prolífico. En obras como “La rebelión de los condenados”, “Los sonámbulos” y “El espíritu en la máquina”, abordó temas tan diversos como la historia de la ciencia, la evolución de la mente humana y la relación entre razón y misticismo. Otro de sus libros célebres es “La decimotercera tribu” (1976), donde desarrolla una controvertida hipótesis histórica según la cual gran parte de los judíos asquenazíes descienden del antiguo reino jázaro, de origen túrquico, y no de los antiguos israelitas. Esta obra generó intensos debates, tanto por sus implicaciones históricas como políticas. Arthur Koestler murió en Londres en 1983. Su legado combina el pensamiento crítico, la reflexión filosófica y la denuncia de los dogmas ideológicos, lo que lo convierte en una de las figuras intelectuales más influyentes del siglo XX.

Jaime Eduardo Muñoz Flórez es un destacado Profesor Titular e investigador de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, especializado en diversidad biológica, genética de plantas y metodología molecular aplicada a la agricultura, oriundo de Palmira en el año 1951, ingeniero Agrónomo, escritor, estadista y poeta. Posición académica: Profesor titular en la Facultad de Ciencias, coordinador y director del grupo de investigación en Diversidad Biológica (categoría A1), con amplia experiencia en dirección de tesis (unos 28 doctorados, 70 maestrías y 100 pregrados). Posición académica: Profesor titular en la Facultad de Ciencias, coordinador y director del grupo de investigación en Diversidad Biológica (categoría A1), con amplia experiencia en dirección de tesis (unos 28 doctorados, 70 maestrías y 100 pregrados). Doctorado (Ph.D), con trayectoria sólida en genética vegetal, agronomía y biotecnología. Líneas de investigación: Diversidad genética, biología molecular, marcadores moleculares (microsatélites, SSR), aplicada a cultivos como banano, chícharo y plantas medicinales. Publicaciones destacadas (algunas referencias):Diversidad bacteriana, fúngica y micorrícica en Lippia alba y Petiveria alliacea (2023).Marcadores SSR en genotipos de Pisum sativum (2019).Genotipado molecular de banano y componentes del complejo Scapophilus en Colombia (2012). ResearchGate: Perfil con 9 publicaciones, 1.091 lecturas y 11 citas Google Académico: Reconocido por su formación en diversidad genética y biología molecular, con más de 1.400 citas Red institucional: Figura en enlaces de LinkedIn como profesor titular en la Universidad Nacional. Profesor e investigador de renombre en biología molecular y diversidad genética en la Universidad Nacional de Colombia.Áreas de impacto: Mejora agronómica, genética de cultivos, conservación de diversidad biológica.Reconocimientos: Amplio liderazgo académico, con alto impacto en investigación y formación de nuevos profesionales.

Alfredo Ocampo Zamorano es un destacado poeta, científico social e investigador académico colombiano-estadounidense, nacido en Cali en 1930. Su trayectoria abarca la literatura, las ciencias sociales y la docencia universitaria, con una notable presencia tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas por la Universidad Javeriana (1957). MBA dirigido por Peter Drucker en la Universidad del Valle (1966). Ph.D. en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York (1972), donde estudió bajo la tutela de reconocidos académicos como Lucien Goldman, Inmanuel Wallerstein y Robert Merton. Ha desempeñado roles como profesor e investigador en diversas instituciones, incluyendo la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana y la Tulane University en Nueva Orleans. Además, ha sido consultor para el Banco de la República y ha trabajado en investigaciones sobre líderes de opinión en Colombia. Como poeta bilingüe, Ocampo Zamorano escribe en inglés y español. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Poemas Reunidos (1974), que le valió el Primer Premio Nacional de Poesía de Colcultura en 1973. La Savia Sin Nombre (1975). Bitácora, año dos mil (2002). Desde las mil colinas de Ruanda (2008). Farewell: Poems in American-English, 1995–1999. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía en el Año Internacional de la Mujer (1976) y recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía Alférez Real (1989). unto a la poeta Guiomar Cuesta Escobar, fundó Apidama Ediciones, una editorial dedicada a promover la poesía afrocolombiana y la literatura escrita por mujeres. Han compilado antologías como ¡Negras Somos! y Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres, contribuyendo significativamente a la visibilización de voces tradicionalmente marginadas en la literatura colombiana. El 4 de septiembre de 2023, Alfredo Ocampo Zamorano fue nombrado miembro honorario de una academia, destacando su invaluable contribución a la literatura y las ciencias sociales. Su vida y obra reflejan un compromiso profundo con la poesía, la investigación social y la promoción de la diversidad cultural, consolidándolo como una figura influyente en el panorama intelectual colombiano e internacional.

Anónimo: implica que el autor decidió no revelar su identidad. Es decir, el anonimato fue intencional. Esto puede hacerse por razones personales, políticas, sociales o de seguridad.