ACÁ PODRÁS ENCONTRAR DE LA LITERATURA UNIVERSAL POEMAS, POESÍAS, FÁBULAS, LEYENDAS, MITOS , CUENTOS, RESUMENES DE NOVELAS, BIOGRAFÍAS Y ARGUMENTOS DE OBRAS LITERARIAS.
Howard Phillips Lovecraft (1890–1937) fue un escritor estadounidense, ampliamente reconocido como una figura central en la literatura de terror del siglo XX. Es célebre por haber creado los "Mitos de Cthulhu", una mitología ficticia que dio origen al subgénero del horror cósmico. Desde temprana edad, mostró un intelecto prodigioso: recitaba poesía a los dos años, leía a los tres y escribía a los seis . A pesar de su brillantez, su salud mental y física fue frágil, lo que limitó su vida social y académica. Lovecraft es considerado un innovador del cuento de terror, al que aportó una mitología propia —los Mitos de Cthulhu—, desarrollada en colaboración con otros autores, actualmente en vigencia . Su obra constituye un clásico del horror cósmico, una línea narrativa que se aparta de las tradicionales historias de terror sobrenatural —satanismo, fantasmas—, incluyendo elementos de ciencia ficción como, por ejemplo, razas alienígenas, viajes en el tiempo o existencia de otras dimensiones. Entre sus relatos más destacados se encuentran: La llamada de Cthulhu (1926), En las montañas de la locura (1931), El caso de Charles Dexter Ward (publicado póstumamente en 1941). Estos relatos exploran la insignificancia de la humanidad frente a entidades cósmicas incomprensibles, una visión que Lovecraft denominó "cosmicismo". Lovecraft mantuvo una vasta correspondencia a lo largo de su vida, escribiendo aproximadamente 75,000 cartas, de las cuales unas 10,000 han sobrevivido . Estas cartas ofrecen una visión profunda de su mundo interior, incluyendo sus pesadillas, fracasos, aficiones y prejuicios racistas. Su correspondencia fue su principal medio de comunicación debido a su fobia social y el rechazo que sufrió en su carrera literaria, que nunca despegó en vida. En 1924, contrajo matrimonio con Sonia Greene y se mudó a Nueva York. Sin embargo, el matrimonio fracasó y Lovecraft regresó a Providence, donde vivió con sus tías hasta su muerte en 1937, a causa de cáncer intestinal. A pesar de su talento literario, Lovecraft ha sido objeto de críticas por sus opiniones racistas y xenófobas, evidentes tanto en su correspondencia como en algunas de sus obras . Estas actitudes han generado debates sobre su legado y la separación entre el autor y su obra. Tras su muerte, su trabajo fue rescatado del olvido por amigos y admiradores, como August Derleth y Donald Wandrei, quienes fundaron la editorial Arkham House para preservar y difundir su obra . Hoy en día, Lovecraft es considerado una figura fundamental en la literatura de terror y su influencia se extiende a diversos medios, incluyendo el cine, los videojuegos y los juegos de rol.
Antonio Machado fue uno de los poetas más importantes de la literatura española del siglo XX, y una figura central de la llamada Generación del 98. Nació en Sevilla en 1875 y murió en el exilio en Collioure, Francia, en 1939, poco después del final de la Guerra Civil Española. Machado evitó los excesos del modernismo más ornamental, optando por una poesía sobria, clara y cargada de contenido filosófico y emocional. Reflexión sobre el tiempo y la muerte: El paso del tiempo, la fugacidad de la vida y la nostalgia son temas recurrentes. Paisaje y alma: Especialmente en su libro Campos de Castilla, el paisaje castellano se convierte en espejo del alma y símbolo de la realidad española. En sus últimos años, sobre todo durante la Guerra Civil, su obra se volvió más comprometida, defendiendo la República y la justicia social. Obras destacadas: Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907): Poesía intimista, simbolista, influenciada por el modernismo. Campos de Castilla (1912): Una de sus obras más conocidas, centrada en la realidad social y espiritual de España. Nuevas canciones (1924): Poemas breves, filosóficos y aforísticos. Poesías de guerra y escritos políticos durante la Guerra Civil. Frases célebres: “Caminante, son tus huellas / el camino, y nada más; / caminante, no hay camino, / se hace camino al andar.” “Hoy es siempre todavía.”
Adolfo Estévez Galvis Colombiano Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, docente de Español y literatura nacido el 22 de agosto de 1950 en Bucaramanga Santander.
Pastor Orduz Cabrera es, ante todo, un poeta reconocido en Colombia. Su nombre aparece en medios literarios por su obra El vigor de la nostalgia, un libro de poemas en el que explora temas como la infancia, el paso del tiempo y la fugacidad de la vida. Obra destacada: “El vigor de la nostalgia”: Se trata de una colección de poemas autoeditados por el autor. En ellos, Cabrera transmite sensaciones coloridas de la infancia, el movimiento de la rueca y la delicadeza de una flor, que simboliza tanto la belleza de la vida como su fragilidad. Fuera de su faceta como escritor, no hay información pública clara que indique su cargo pastoral o ministerio dentro de una denominación específica. No aparecen en redes ni medios oficiales detalles sobre su trabajo como pastor (por ejemplo, congregación, ubicación parroquial, historia ministerial, etc.). Es posible que combine su vocación espiritual con la literaria, pero no hay datos confirmados.
Juan Guerra Cáceres fue un autor poeta y escritor español reconocido por sus obras de autoayuda, espiritualidad y literatura reflexiva. Su legado literario se caracteriza por promover valores como el amor, la paz, la sabiduría y la superación personal. Falleció en diciembre de 2001, poco antes de la publicación de su libro El camino del éxito.A lo largo de su carrera, Guerra Cáceres publicó numerosos libros que han sido valorados por su enfoque positivo y humanista. Algunas de sus obras más conocidas incluyen: 150 cuentos para ser feliz: Una colección de cuentos breves diseñados para inspirar y fomentar la felicidad personal. La alegría de compartir: Obra que resalta la importancia de compartir y la generosidad como caminos hacia una vida plena. Fábulas del duende sabio: Relatos que combinan sabiduría y fantasía para transmitir enseñanzas valiosas. Fabulas y cuentos del Hada de las Nieves: Un viaje mágico y encantador a través de la mitología de hadas y duendes, recomendado para todas las edades.
Delmira Agustini (Montevideo, Uruguay, 1886 – 1914) nacio el 24 de octubre de 1886 en Montevideo Uruguay y murio allí mismo el 6 de julio de 1914. Fue una destacada poeta modernista uruguaya, considerada una de las voces más originales de la poesía en lengua española de principios del siglo XX. Su obra se caracteriza por una profunda sensualidad, un uso refinado del lenguaje y una perspectiva femenina inédita para la época, especialmente en lo que respecta al deseo y la vida interior de la mujer. fue una de las poetas más importantes del modernismo hispanoamericano. Nació en Montevideo en una familia de clase media y desde muy joven mostró talento para la poesía. Su obra se caracteriza por una voz femenina fuerte y sensual, lo cual fue bastante rompedor en su época. Fue admirada por Rubén Darío, quien la consideraba una de las mayores exponentes del modernismo. Su poesía mezcla lo erótico con lo espiritual, lo romántico con lo oscuro. Temas recurrentes: erotismo, amor, muerte, espiritualidad, belleza, y el papel de la mujer en la sociedad. Obras principales: El libro blanco (1907). Cantos de la mañana (1910). Los cálices vacíos (1913). El rosario de Eros (póstumo, 1924). Influenciada por el modernismo de Rubén Darío, aunque con una voz propia, más íntima, simbolista y audaz. Fue asesinada a los 27 años por su exesposo Enrique Job Reyes, pocos días después de haberse separado. Este hecho marcó profundamente su legado y simboliza, para muchos, la violencia de género latente incluso en contextos intelectuales.
Samuel es una figura central en la Biblia hebrea (Antiguo Testamento), especialmente en los libros de 1 y 2 Samuel. Es un personaje clave en la transición del período de los Jueces al de la monarquía en Israel. Libros donde aparece: 1 Samuel. 2 Samuel (aunque su muerte ocurre antes de la mitad del primer libro). También es mencionado en Salmos, Jeremías y Hebreos (en el Nuevo Testamento). Su madre, Ana, era estéril y oró fervientemente a Dios por un hijo. Al nacer Samuel, Ana lo consagró a Dios y lo llevó al templo de Silo para que fuera criado por el sacerdote Elí. Desde joven, Samuel escuchó la voz de Dios, lo cual marcó el inicio de su ministerio profético (1 Samuel 3). Último Juez de Israel: Samuel actuó como líder civil, militar y espiritual de Israel antes del establecimiento de la monarquía. Guiaba al pueblo en la adoración y en la lucha contra enemigos como los filisteos. Fue un profeta muy respetado, conocido por su fidelidad y capacidad para escuchar la voz de Dios. Bajo presión del pueblo, Samuel ungió al primer rey de Israel: Saúl. Cuando Saúl desobedeció a Dios, Samuel lo reprendió y más tarde ungió a David, el futuro y más famoso rey de Israel. Samuel murió en 1 Samuel 25:1 y fue llorado por todo Israel. Después de su muerte, es mencionado nuevamente cuando el rey Saúl, en desesperación, consulta a una médium en Endor para invocar su espíritu (1 Samuel 28), lo cual es presentado negativamente en la narrativa bíblica. Samuel representa la obediencia a Dios y el liderazgo piadoso. Su vida muestra cómo una sola persona puede marcar un antes y un después en la historia de un pueblo cuando actúa conforme a la voluntad divina.
José Santos Chocano (14 mayo 1875, Lima – 13 diciembre 1934, Santiago) fue un destacado poeta peruano conocido como “El Cantor de América” y considerado uno de los más importantes en el modernismo hispanoamericano. Nació en Lima en plena ocupación chilena y, a los 20 años, fue encarcelado por participar en movimientos subversivos contra Andrés A. Cáceres. Tras ser liberado en 1895, publicó obras como Iras santas, En la aldea, Azahares, Selva virgen y La epopeya del Morro, destacando por su virtuosismo formal. Su colección Alma América (1906), con prólogo de Unamuno, buscaba retratar el “alma” de América para distinguirla del afinesamiento de Rubén Darío. Su estética, rica en color, ritmo y referencias al paisaje americano lo define como un mundonovista. Trabajó como diplomático en Colombia, España, Guatemala y México, y fue consejero de líderes como Pancho Villa, Estrada Cabrera y amistó con Woodrow Wilson. En 1922 fue nombrado “Poeta de América” y recibió una corona de laureles de oro de manos del presidente Augusto B. Leguía. En 1925, luego de un altercado con el periodista Edwin Elmore, Chocano le disparó en el diario El Comercio, provocando su muerte; fue sentenciado, pero pasó solo dos o tres años en prisión. En 1934, fue apuñalado en un tranvía por un hombre que afirmaba buscar un tesoro con él. El agresor, diagnosticado con esquizofrenia paranoide, fue internado en un manicomio, mientras Chocano murió casi al instante de la herida. En 1965, sus restos fueron repatriados a Lima y enterrados “de pie en un metro cuadrado”, como había solicitado poéticamente. Obras representativas: Iras santas, En la aldea 1895. Debut lírico. Azahares 1896. Poesía amatoria. La epopeya del Morro 1899. Poema histórico sobre la batalla de Arica. Alma América 1906. Declaración de identidad americana, prólogo de Unamuno.Fiat Lux! 1908. Recopilación acompañada por Rubén Darío.Primicias de Oro de Indias 1934. Última obra póstuma. Fue un pionero del modernismo americano, privilegiando temas nacionales frente al parnasianismo europeo. Su poesía, marcada por la grandilocuencia y el color, influenció a figuras como Pablo Neruda (Canto General) y poetas nicaragüenses. Su fama popular llegó a igualar la de Ricardo Palma en su época, aunque críticas posteriores destacaron la evolución hacia César Vallejo. José Santos Chocano fue un poeta magnífico y complejo: su lírica épica definió una voz nueva para América Latina, pero su vida estuvo marcada por la pasión, el poder y la violencia. Hoy perdura como una figura imprescindible del modernismo, testimonio de la ambición y los conflictos del continente.
Esopo, fabulista de la antigua Grecia, nació en Mesembria y murió en 564 a.c., además de fábulas escribio chistes y aforismos en el siglo VI a.c. sus obras fueron compiladas en la época clásica. Era un esclavo, probablemente de origen tracio o frigio. Se le atribuye un talento notable para contar historias con moralejas, muchas veces protagonizadas por animales con características humanas. Su existencia no está completamente documentada, y mucho de lo que se sabe sobre él proviene de fuentes posteriores, como la obra Vida de Esopo, escrita en época helenística o romana. Su obra es breve y clara. Contiene personajes animales que representan tipos humanos (el zorro astuto, el león poderoso, el burro torpe, etc.). y una moraleja final, que resume la enseñanza ética o práctica del relato.Entre sus famosas fábulas se incluyen: La zorra y las uvas (de donde viene la expresión "están verdes"), La liebre y la tortuga, El pastor mentiroso (también conocida como Pedro y el lobo), El cuervo y la jarra. Las fábulas de Esopo han influido enormemente en la literatura y la educación moral de generaciones enteras. Autores como Jean de La Fontaine en Francia y Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego en el mundo hispano adaptaron y recrearon muchas de sus historias.
Pablo Alexander Valencia estudiante de la Institución Educativa Humberto Raffo Rivera sede Alejandro Durán, quien participo en el XVI concurso escolar de cuento en Palmira Valle del cauca en el año 2011, ocupando el segundo puesto.
"Autor desconocido" o "anónimo" se usan para referirse a obras cuyo creador no se conoce o no ha sido identificado. Aunque a veces se usan como sinónimos, hay una pequeña diferencia entre ambos términos: Autor desconocido: significa que no se sabe quién es el autor, pero no necesariamente fue su intención ocultarlo. Simplemente no hay registro de quién escribió la obra. Esto puede pasar con textos muy antiguos, documentos perdidos o mal conservados. Anónimo: implica que el autor decidió no revelar su identidad. Es decir, el anonimato fue intencional. Esto puede hacerse por razones personales, políticas, sociales o de seguridad.
"Autor desconocido" o "anónimo" se usan para referirse a obras cuyo creador no se conoce o no ha sido identificado. Aunque a veces se usan como sinónimos, hay una pequeña diferencia entre ambos términos: Autor desconocido: significa que no se sabe quién es el autor, pero no necesariamente fue su intención ocultarlo. Simplemente no hay registro de quién escribió la obra. Esto puede pasar con textos muy antiguos, documentos perdidos o mal conservados. Anónimo: implica que el autor decidió no revelar su identidad. Es decir, el anonimato fue intencional. Esto puede hacerse por razones personales, políticas, sociales o de seguridad.
Jacques Prévert fue un destacado poeta, guionista y dramaturgo francés del siglo XX, conocido por su estilo accesible y su compromiso social. Nació el 4 de febrero de 1900 en Neuilly-sur-Seine, Francia, y falleció el 11 de abril de 1977 en Omonville-la-Petite. Tras servir en el ejército durante la Primera Guerra Mundial, Prévert se integró en los círculos surrealistas de París en la década de 1920, formando parte del grupo de la Rue du Château junto a figuras como Raymond Queneau y Marcel Duhamel . Aunque se distanció del surrealismo ortodoxo, mantuvo elementos de su estética en su obra. En los años 30, participó activamente en el Grupo Octubre, una compañía de teatro comprometida con causas sociales y políticas. Su primer libro de poemas, Paroles (1946), fue un éxito rotundo y lo consolidó como uno de los poetas más leídos de Francia . Sus poemas, caracterizados por un lenguaje sencillo y coloquial, a menudo abordan temas de amor, libertad y crítica social. Entre sus poemas más conocidos se encuentran "Déjeuner du matin" y "Le Cancre", este último ampliamente estudiado en las escuelas francesas. Prévert también dejó una huella significativa en el cine francés, colaborando con el director Marcel Carné en películas emblemáticas como Les Enfants du paradis (1945), considerada una de las mejores películas francesas de todos los tiempos . Sus guiones se caracterizan por un realismo poético que combina elementos líricos con una representación crítica de la sociedad. La casa donde vivió sus últimos años en Omonville-la-Petite se ha convertido en un museo dedicado a su vida y obra, abierto al público desde 1995 . Además, su poema "Les Feuilles Mortes", musicalizado por Joseph Kosma, se ha convertido en una canción clásica interpretada por artistas como Yves Montand y Édith Piaf. acques Prévert es recordado como un poeta del pueblo, cuya obra sigue siendo relevante por su humanidad y compromiso con la justicia social.
José Asunción Silva (1865–1896) fue un destacado poeta colombiano y una figura central en el surgimiento del modernismo literario en Hispanoamérica. Nacido en Bogotá en el seno de una familia aristocrática, su vida estuvo marcada por la sensibilidad artística, las tragedias personales y una profunda melancolía que se reflejan intensamente en su obra. Desde temprana edad, Silva mostró inclinación por la literatura. A los diez años escribió sus primeros poemas. Estudió en el Colegio de San José y en el Liceo de la Infancia. En 1884 emprendió un viaje a Europa, donde residió en París, Londres y Suiza. Durante su estancia en París, tuvo contacto con figuras del simbolismo francés como Stéphane Mallarmé y Gustave Moreau, influencias que marcaron su estilo literario. A su regreso a Colombia, enfrentó dificultades económicas tras la muerte de su padre, lo que lo llevó a asumir responsabilidades comerciales para sostener a su familia. Posteriormente, ocupó un cargo diplomático en Caracas, Venezuela, donde entabló amistad con escritores y poetas de la época. La vida de Silva estuvo marcada por múltiples tragedias. La muerte de su hermana Elvira en 1892, a quien estaba profundamente unido, lo sumió en una profunda depresión. En 1895, durante su regreso de Venezuela, el barco en el que viajaba naufragó, perdiéndose gran parte de su obra literaria, incluidos manuscritos inéditos. El 24 de mayo de 1896, a los 30 años, José Asunción Silva se quitó la vida en su residencia en Bogotá. Se encontró una copia del libro "El triunfo de la muerte" de Gabriele D'Annunzio en su mesita de noche, lo que ha sido interpretado como una señal de su estado emocional. Silva es considerado uno de los precursores del modernismo en la literatura hispanoamericana. Su poesía se caracteriza por una profunda introspección, musicalidad y el uso innovador del lenguaje. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Nocturno: Poema emblemático escrito tras la muerte de su hermana, que refleja su dolor y melancolía. El libro de versos: Publicado póstumamente en 1923, recopila gran parte de su producción poética. De sobremesa: Novela publicada en 1925 que explora temas de decadencia y estética modernista. La influencia de Silva en la literatura colombiana y latinoamericana es profunda. Su rostro adornó el billete de 5.000 pesos colombianos desde 1995, y su poema "Nocturno" estaba impreso en microtexto en el reverso . La Casa de Poesía Silva, ubicada en Bogotá, funciona como museo y centro cultural dedicado a su memoria y a la promoción de la poesía. Su vida y obra han sido objeto de estudios y biografías, destacando "Almas en pena, chapolas negras" de Fernando Vallejo, que ofrece una visión apasionada y crítica de su existencia.
Senel Paz es un destacado escritor, guionista y profesor cubano, nacido en 1950 en Fomento, Sancti Spíritus, Cuba. Proveniente de una familia campesina, logró completar sus estudios gracias a las oportunidades educativas que surgieron tras la Revolución Cubana. Se graduó en Periodismo en la Universidad de La Habana en 1973 y comenzó su carrera en el periódico Adelante y en el Departamento de Divulgación del Ministerio de Cultura cubano. Su obra más reconocida internacionalmente es el cuento El lobo, el bosque y el hombre nuevo, que recibió el Premio Juan Rulfo en 1990. Este relato fue adaptado al cine por el propio autor en la película Fresa y chocolate (1994), dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío. La película obtuvo numerosos reconocimientos, incluyendo el premio al Mejor Guion en el XIV Festival Internacional de Cine Latinoamericano de La Habana, y fue la única película cubana nominada al Premio Óscar en la categoría de Mejor Película Extranjera. Además de su labor como escritor, Senel Paz ha sido guionista de varias películas destacadas, como Una novia para David (1985), Adorables mentiras (1992) y Malena es un nombre de tango (1996). También ha colaborado en los guiones de filmes como Lista de espera, Un paraíso bajo las estrellas, Cosas que dejé en La Habana y Una rosa de Francia. En el ámbito académico, Paz ha impartido clases y talleres de guion cinematográfico tanto en Cuba como en el extranjero. Durante tres cursos, dirigió la cátedra de guiones en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Entre sus obras literarias se encuentran: El niño aquel (1980). El rey en el jardín (1983). Los muchachos se divierten (1989). Las hermanas (1993). No le digas que la quieres (2004). En el cielo con diamantes (2007). Sus obras han sido traducidas a siete idiomas y publicadas en diversas antologías alrededor del mundo. Senel Paz es considerado una de las voces más penetrantes y poéticas de la narrativa cubana contemporánea, destacándose por su enfoque humanista y su habilidad para abordar temas complejos como la identidad, la amistad y la intolerancia.
Rafael Pombo (1833–1912) fue un destacado poeta, fabulista, traductor y diplomático colombiano, reconocido como una de las figuras más influyentes de la literatura infantil en el mundo hispanohablante. Nació en Bogotá el 7 de noviembre de 1833, en el seno de una familia aristocrática; su padre, Lino de Pombo, fue un notable político y diplomático, y su madre, Ana María Rebolledo, provenía de una familia de alta alcurnia . Desde temprana edad, Pombo mostró inclinación por las letras. A los once años ingresó al seminario, donde estudió latín, y posteriormente cursó humanidades en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1848, obtuvo el título de doctor en Matemáticas e Ingeniería del Colegio Militar, fundado por Tomás Cipriano de Mosquera . En 1855, viajó a Estados Unidos para desempeñar un cargo diplomático en Washington. Durante su estancia de diecisiete años en ese país, trabajó como traductor para la editorial D. Appleton & Company en Nueva York, adaptando canciones infantiles de la tradición anglosajona al español. Estas adaptaciones se publicaron en dos volúmenes: Cuentos pintados para niños y Cuentos morales para niños formales, destacando su talento para la narración y el manejo de la prosa dirigida al público infantil . Aunque su obra abarca diversos géneros, Pombo es principalmente recordado por su contribución a la literatura infantil. Sus fábulas y poemas para niños, que combinan humor, ritmo y enseñanzas morales, se han convertido en clásicos de la literatura colombiana. Entre sus obras más conocidas se encuentran: El renacuajo paseador, La pobre viejecita, El gato bandido, Mirringa mirronga, Pastorcita. Su estilo se caracteriza por un lenguaje sencillo, sensibilidad extraordinaria y un gran sentido del humor . El 20 de agosto de 1905, Rafael Pombo fue coronado como Poeta Nacional de Colombia en una ceremonia en el Teatro Colón de Bogotá . En 1912, fue elegido miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, donde se desempeñó como secretario perpetuo. Falleció en Bogotá el 5 de mayo de 1912. Su legado perdura a través de la Fundación Casa Rafael Pombo, ubicada en su casa natal en el barrio La Candelaria de Bogotá. Inaugurada en 1985, esta institución alberga una biblioteca con alrededor de 4,000 volúmenes y ofrece actividades lúdicas y académicas para niños, promoviendo la lectura y la cultura.
Juan José Botero Ruiz (1840–1926) fue un destacado escritor, poeta, novelista, cuentista y dramaturgo colombiano, nacido en Rionegro, Antioquia. Su obra abarcó diversos géneros literarios, incluyendo la poesía festiva, el teatro y la novela, y se caracterizó por un estilo costumbrista que reflejaba la vida y las tradiciones de su región natal. Hijo del comandante José María Botero Villegas, quien fue edecán de Simón Bolívar y compañero de armas del general José María Córdova, Juan José Botero también participó en campañas militares como oficial del general Tomás Cipriano de Mosquera, destacándose en la batalla de Cuaspud. Tras su retiro del ámbito militar, se dedicó a la agricultura, siendo uno de los pioneros en el cultivo del café en gran escala en Antioquia. Alternó sus labores agrícolas con sus inquietudes literarias, cultivando la poesía festiva y el teatro al estilo de su época. Fue redactor de los periódicos La Golondrina y El Estudio, y colaboró en diversas revistas literarias como La Idea, El Oasis, El Repertorio, El Álbum, La Pluma, El Hogar, El Ruiz, La Semana Literaria, El Liceo Antioqueño, Antioquia Literaria, El Pasatiempo y La Tertulia. Su obra más conocida es la novela Lejos del nido, publicada póstumamente en 1926. Esta novela romántica y costumbrista narra la historia de una niña raptada que, tras vivir diversas peripecias, logra reencontrarse con su familia. La obra ha sido reconocida por su estilo narrativo y su capacidad para retratar las costumbres y valores de la sociedad antioqueña de la época. escribió diversas obras en prosa y verso, incluyendo: Dramas: Margarita, Los Cazadores de Guamito, El Mártir del Santuario, Las Bodas de un Francés. Sainetes: Un Duelo a Taburete, Nosce te Ipsum. Cuento: Historia de un Bagaje contada por él mismo. Poesía: Cantares, Dolencia y remedio, En el lavadero de agua clara, En mi cafetal, La nigua, Quiero ser gato, Un buen penitente, Una pregunta suelta, Al pie del Ruiz, Un duelo a taburete, Margarita, Perfiles de mi parroquia, La venganza de un republicano, Las bodas de un francés, Cuentos, Poesías, Comedias. Juan José Botero Ruiz es considerado un pionero de la novela y el cuento en Colombia, influyendo en la narrativa romántica y costumbrista del país. Su obra ha sido objeto de estudio y reconocimiento en el ámbito literario colombiano, y su legado perdura como parte fundamental de la literatura antioqueña.
Gabriel José de la Concordia García Márquez Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Magdalena, Colombia. Su nombre refleja una tradición común en muchas familias latinoamericanas católicas, donde se incluyen nombres religiosos como “de la Concordia”. murió el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México. fue un escritor, periodista y guionista colombiano, considerado uno de los más grandes autores en lengua española del siglo XX. Es especialmente conocido por ser uno de los principales exponentes del realismo mágico, un estilo literario que mezcla elementos fantásticos con la realidad cotidiana de América Latina. Cien años de soledad (1967), una novela que narra la historia de la familia Buendía en el mítico pueblo de Macondo. Esta obra es considerada una de las más importantes de la literatura universal. Premio Nobel de Literatura: Lo recibió en 1982, “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación”. Otras obras destacadas: El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), Del amor y otros demonios (1994), Memoria de mis putas tristes (2004), etc, Estilo: García Márquez fusiona la realidad social y política de América Latina con elementos mágicos, míticos o sobrenaturales, sin romper la lógica narrativa. Su estilo está profundamente influido por la tradición oral caribeña, el periodismo, y autores como William Faulkner y Franz Kafka. Periodismo: Antes y durante su carrera literaria fue un periodista muy activo. De hecho, consideraba el periodismo como “el mejor oficio del mundo”.
José Asunción Silva (1865–1896) fue un destacado poeta colombiano y una figura central en el surgimiento del modernismo literario en Hispanoamérica. Nacido en Bogotá en el seno de una familia aristocrática, su vida estuvo marcada por la sensibilidad artística, las tragedias personales y una profunda melancolía que se reflejan intensamente en su obra. Desde temprana edad, Silva mostró inclinación por la literatura. A los diez años escribió sus primeros poemas. Estudió en el Colegio de San José y en el Liceo de la Infancia. En 1884 emprendió un viaje a Europa, donde residió en París, Londres y Suiza. Durante su estancia en París, tuvo contacto con figuras del simbolismo francés como Stéphane Mallarmé y Gustave Moreau, influencias que marcaron su estilo literario. A su regreso a Colombia, enfrentó dificultades económicas tras la muerte de su padre, lo que lo llevó a asumir responsabilidades comerciales para sostener a su familia. Posteriormente, ocupó un cargo diplomático en Caracas, Venezuela, donde entabló amistad con escritores y poetas de la época. La vida de Silva estuvo marcada por múltiples tragedias. La muerte de su hermana Elvira en 1892, a quien estaba profundamente unido, lo sumió en una profunda depresión. En 1895, durante su regreso de Venezuela, el barco en el que viajaba naufragó, perdiéndose gran parte de su obra literaria, incluidos manuscritos inéditos. El 24 de mayo de 1896, a los 30 años, José Asunción Silva se quitó la vida en su residencia en Bogotá. Se encontró una copia del libro "El triunfo de la muerte" de Gabriele D'Annunzio en su mesita de noche, lo que ha sido interpretado como una señal de su estado emocional. Silva es considerado uno de los precursores del modernismo en la literatura hispanoamericana. Su poesía se caracteriza por una profunda introspección, musicalidad y el uso innovador del lenguaje. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Nocturno: Poema emblemático escrito tras la muerte de su hermana, que refleja su dolor y melancolía. El libro de versos: Publicado póstumamente en 1923, recopila gran parte de su producción poética. De sobremesa: Novela publicada en 1925 que explora temas de decadencia y estética modernista. La influencia de Silva en la literatura colombiana y latinoamericana es profunda. Su rostro adornó el billete de 5.000 pesos colombianos desde 1995, y su poema "Nocturno" estaba impreso en microtexto en el reverso . La Casa de Poesía Silva, ubicada en Bogotá, funciona como museo y centro cultural dedicado a su memoria y a la promoción de la poesía. Su vida y obra han sido objeto de estudios y biografías, destacando "Almas en pena, chapolas negras" de Fernando Vallejo, que ofrece una visión apasionada y crítica de su existencia.
Rafael Pombo (1833–1912) fue un destacado poeta, fabulista, traductor y diplomático colombiano, reconocido como una de las figuras más influyentes de la literatura infantil en el mundo hispanohablante. Nació en Bogotá el 7 de noviembre de 1833, en el seno de una familia aristocrática; su padre, Lino de Pombo, fue un notable político y diplomático, y su madre, Ana María Rebolledo, provenía de una familia de alta alcurnia . Desde temprana edad, Pombo mostró inclinación por las letras. A los once años ingresó al seminario, donde estudió latín, y posteriormente cursó humanidades en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1848, obtuvo el título de doctor en Matemáticas e Ingeniería del Colegio Militar, fundado por Tomás Cipriano de Mosquera . En 1855, viajó a Estados Unidos para desempeñar un cargo diplomático en Washington. Durante su estancia de diecisiete años en ese país, trabajó como traductor para la editorial D. Appleton & Company en Nueva York, adaptando canciones infantiles de la tradición anglosajona al español. Estas adaptaciones se publicaron en dos volúmenes: Cuentos pintados para niños y Cuentos morales para niños formales, destacando su talento para la narración y el manejo de la prosa dirigida al público infantil . Aunque su obra abarca diversos géneros, Pombo es principalmente recordado por su contribución a la literatura infantil. Sus fábulas y poemas para niños, que combinan humor, ritmo y enseñanzas morales, se han convertido en clásicos de la literatura colombiana. Entre sus obras más conocidas se encuentran: El renacuajo paseador, La pobre viejecita, El gato bandido, Mirringa mirronga, Pastorcita. Su estilo se caracteriza por un lenguaje sencillo, sensibilidad extraordinaria y un gran sentido del humor . El 20 de agosto de 1905, Rafael Pombo fue coronado como Poeta Nacional de Colombia en una ceremonia en el Teatro Colón de Bogotá . En 1912, fue elegido miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, donde se desempeñó como secretario perpetuo. Falleció en Bogotá el 5 de mayo de 1912. Su legado perdura a través de la Fundación Casa Rafael Pombo, ubicada en su casa natal en el barrio La Candelaria de Bogotá. Inaugurada en 1985, esta institución alberga una biblioteca con alrededor de 4,000 volúmenes y ofrece actividades lúdicas y académicas para niños, promoviendo la lectura y la cultura .
Andrés Henestrosa Morales fue un destacado escritor, poeta, ensayista, orador, historiador y político mexicano, nacido el 30 de noviembre de 1906 en San Francisco Ixhuatán, Oaxaca, y fallecido el 11 de enero de 2008 en la Ciudad de México . Su vida y obra estuvieron profundamente marcadas por su origen zapoteco y su compromiso con la preservación y difusión de la cultura indígena mexicana. Henestrosa creció en un entorno donde se hablaban exclusivamente lenguas indígenas, aprendiendo español recién a los 15 años al trasladarse a la Ciudad de México . Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1927, su maestro Alfonso Caso lo motivó a recopilar los mitos, leyendas y fábulas zapotecas que conocía, lo que dio origen a su primera obra, Los hombres que dispersó la danza (1929). A lo largo de su carrera, Henestrosa se dedicó a la investigación y promoción de la cultura zapoteca, trabajando en la fonetización del idioma y en la creación de un alfabeto basado en el latín, así como en la elaboración de un diccionario zapoteco-español . Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1964 y recibió numerosos reconocimientos, incluyendo la Medalla Belisario Domínguez en 1993 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1994. Entre sus obras más reconocidas se encuentran: Los hombres que dispersó la danza (1929), una recopilación de mitos y leyendas zapotecas. Retrato de mi madre (1940), una obra de carácter autobiográfico. Los caminos de Juárez, que aborda aspectos de la vida de Benito Juárez. Cuatro siglos de literatura mexicana (1946), una antología realizada en colaboración con otros escritores. Además, Henestrosa fue autor de numerosas cartas autobiográficas y ensayos sobre literatura, cultura y política. Henestrosa también tuvo una destacada participación en la vida política y cultural de México. Fue diputado federal y senador en varias legislaturas, y dirigió revistas como El Libro y el Pueblo y Letras Patrias . Su labor periodística se extendió por más de 50 años, colaborando en diversos diarios de circulación nacional. En reconocimiento a su legado, en 1993 se creó el Premio y Medalla Andrés Henestrosa, otorgado por la Asociación de Escritores de Oaxaca y el Gobierno del Estado de Oaxaca
"Autor desconocido" o "anónimo" se usan para referirse a obras cuyo creador no se conoce o no ha sido identificado. Aunque a veces se usan como sinónimos, hay una pequeña diferencia entre ambos términos: Autor desconocido: significa que no se sabe quién es el autor, pero no necesariamente fue su intención ocultarlo. Simplemente no hay registro de quién escribió la obra. Esto puede pasar con textos muy antiguos, documentos perdidos o mal conservados. Anónimo: implica que el autor decidió no revelar su identidad. Es decir, el anonimato fue intencional. Esto puede hacerse por razones personales, políticas, sociales o de seguridad.
Jorge Manrique (1440 – 1479). Fue un poeta y noble castellano, conocido sobre todo por su obra maestra: "Coplas por la muerte de su padre" Esta elegía está dedicada a su padre, Don Rodrigo Manrique, maestre de la Orden de Santiago. Es uno de los textos fundamentales de la literatura medieval española. Reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la muerte, la fama y el más allá. Destaca por su tono sobrio, sereno y profundamente humano. Fragmento famoso: Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando... Jorge Manrique vivió durante la Castilla convulsa del siglo XV, época de luchas entre nobles y el fortalecimiento de la monarquía. Murió joven, en combate, luchando por Isabel la Católica.
Jackeline Henao Merchán es una profesional colombiana con experiencia en finanzas y administración. Actualmente, se desempeña como Jefe de Finanzas y Administración en RSec, donde lidera áreas financieras, contables y administrativas, además de gestionar equipos y procesos de implementación organizacional. En el ámbito académico, ha compartido presentaciones sobre temas como cultura y valores organizacionales, destacando aspectos como orientación al cliente, autonomía y productividad a través del compromiso del personal. En su vida personal, Jackeline estuvo involucrada en un proceso de divorcio con Carlos Andrés Ríos Moncayo, con quien contrajo matrimonio civil el 30 de mayo de 2007 y tuvo una hija nacida en febrero del mismo año. El proceso judicial fue registrado en la Rama Judicial de Colombia. Además, mantiene una presencia en redes sociales, como Instagram, donde comparte aspectos personales y reflexiones. A sus 10 años en 1997 siendo estudiante de Quinto grado de la Institución Educativa Santísima Trinidad de Palmira Valle del Cauca, escribió El cuento El sol y la luna.
Alfredo Ocampo Zamorano es un destacado poeta, científico social e investigador académico colombiano-estadounidense, nacido en Cali en 1930. Su trayectoria abarca la literatura, las ciencias sociales y la docencia universitaria, con una notable presencia tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas por la Universidad Javeriana (1957). MBA dirigido por Peter Drucker en la Universidad del Valle (1966). Ph.D. en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York (1972), donde estudió bajo la tutela de reconocidos académicos como Lucien Goldman, Inmanuel Wallerstein y Robert Merton. Ha desempeñado roles como profesor e investigador en diversas instituciones, incluyendo la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana y la Tulane University en Nueva Orleans. Además, ha sido consultor para el Banco de la República y ha trabajado en investigaciones sobre líderes de opinión en Colombia. Como poeta bilingüe, Ocampo Zamorano escribe en inglés y español. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Poemas Reunidos (1974), que le valió el Primer Premio Nacional de Poesía de Colcultura en 1973. La Savia Sin Nombre (1975). Bitácora, año dos mil (2002). Desde las mil colinas de Ruanda (2008). Farewell: Poems in American-English, 1995–1999. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía en el Año Internacional de la Mujer (1976) y recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía Alférez Real (1989). unto a la poeta Guiomar Cuesta Escobar, fundó Apidama Ediciones, una editorial dedicada a promover la poesía afrocolombiana y la literatura escrita por mujeres. Han compilado antologías como ¡Negras Somos! y Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres, contribuyendo significativamente a la visibilización de voces tradicionalmente marginadas en la literatura colombiana. El 4 de septiembre de 2023, Alfredo Ocampo Zamorano fue nombrado miembro honorario de una academia, destacando su invaluable contribución a la literatura y las ciencias sociales. Su vida y obra reflejan un compromiso profundo con la poesía, la investigación social y la promoción de la diversidad cultural, consolidándolo como una figura influyente en el panorama intelectual colombiano e internacional.
Pablo Neruda fue un poeta chileno, considerado uno de los más importantes y reconocidos de la literatura del siglo XX. Su verdadero nombre era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, y nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, y murió el 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile. Neruda escribió una amplia variedad de poesía, desde amorosa hasta política y épica. Algunos de sus libros más destacados son: "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" (1924): Uno de sus libros más populares, escrito cuando era muy joven. Mezcla pasión, erotismo y melancolía. "Residencia en la tierra" (1933-1935): Una obra más surrealista y oscura, escrita durante su tiempo como cónsul en Asia. "Canto general" (1950): Una epopeya que recorre la historia de América Latina, desde sus raíces indígenas hasta la lucha contra la opresión. Muestra su compromiso político. "Odas elementales" (1954): Poemas dedicados a objetos y experiencias cotidianas (una cebolla, el vino, el mar), escritos con sencillez y belleza. Neruda fue militante del Partido Comunista de Chile y llegó a ser senador. Fue perseguido por el gobierno de Gabriel González Videla y tuvo que vivir exiliado durante un tiempo. Fue también embajador de Chile en Francia durante el gobierno de Salvador Allende. Premio Nobel de Literatura (1971): Por una obra que "con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente". Premio Nacional de Literatura de Chile (1945). Murió poco después del golpe militar de Augusto Pinochet. Aunque oficialmente se dijo que murió de cáncer, hay teorías y estudios que apuntan a un posible envenenamiento.
Adolfo Estévez Galvis Colombiano Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, docente de Español y literatura nacido el 22 de agosto de 1950 en Bucaramanga Santander.
José Eustaquio Palacios (1830–1898) fue un destacado escritor, educador y político colombiano del siglo XIX, reconocido por su aporte a la literatura costumbrista e histórica del país. Nació el 17 de febrero de 1830 en Roldanillo, Valle del Cauca, y falleció el 6 de febrero de 1898 en Santiago de Cali. Palacios provenía de una familia que se consideraba de noble linaje, aunque con recursos económicos limitados. Estudió en Cali, Bogotá y Popayán, donde obtuvo el título de doctor en jurisprudencia en la Universidad del Cauca en 1852 . Desempeñó diversos cargos públicos, incluyendo rector del Colegio de Santa Librada en Cali, presidente del cabildo municipal y procurador suplente del departamento judicial de occidente. Además, fundó y dirigió el semanario "El Ferrocarril del Cauca" desde 1878 hasta su muerte, donde publicó numerosos artículos de opinión, políticos y literarios. La obra más reconocida de Palacios es la novela histórica El alférez real (1886), que retrata la vida en la hacienda Cañasgordas, cerca de Cali, a finales del siglo XVIII. La novela combina elementos de crónica y ficción para explorar temas como la desigualdad social, la esclavitud y las costumbres coloniales. Aunque la obra ha sido elogiada por su valor histórico y literario, también ha sido objeto de críticas por su representación idealizada de la esclavitud y su postura conservadora respecto a las jerarquías sociales. Otras obras destacadas de Palacios incluyen: Lecciones de gramática y literatura castellana. Esneda, poema que obtuvo un premio en un certamen literario en Chile. Amor por siempre, poema. Eustaquio Palacios es considerado una figura clave en la literatura colombiana del siglo XIX. Su obra El alférez real ha sido adaptada en diferentes formatos, incluyendo una telenovela, y continúa siendo objeto de estudio en el ámbito académico. En 2010, fue homenajeado en el Concurso Nacional de Cuento de Colombia, reconociendo su influencia en la narrativa nacional.
Sor Juana Inés de la Cruz (1648–1695) fue una de las figuras más brillantes del Siglo de Oro en América Latina, destacándose como poeta, dramaturga, filósofa y defensora del derecho de las mujeres al conocimiento. Nació en San Miguel Nepantla, en el Virreinato de la Nueva España (actual México), y desde muy joven demostró una inteligencia excepcional y un profundo amor por el saber. Nombre completo: Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. Ingresó al convento de San Jerónimo en Ciudad de México, donde adoptó el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz. La obra más conocida: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, una defensa apasionada de su derecho a estudiar y escribir, dirigida al obispo de Puebla, quien le había criticado bajo el seudónimo de "Sor Filotea". Temas recurrentes: Amor, conocimiento, crítica a la hipocresía social, y los derechos de la mujer a la educación. Géneros: Escribió poesía lírica, teatro, villancicos religiosos y prosa filosófica. "Hombres necios que acusáis / a la mujer sin razón, / sin ver que sois la ocasión / de lo mismo que culpáis." Este fragmento de su poema "Redondillas" es uno de los más emblemáticos de la literatura feminista temprana. Sor Juana es considerada una de las primeras feministas de América. Su vida fue un acto de resistencia intelectual en una época en la que las mujeres tenían escaso acceso a la educación formal. Hoy es una figura nacional en México y símbolo universal de la lucha por el derecho a pensar, escribir y ser libre.
Juan Guerra Cáceres fue un autor peruano reconocido por sus obras de autoayuda, espiritualidad y literatura reflexiva. Su legado literario se caracteriza por promover valores como el amor, la paz, la sabiduría y la superación personal. Falleció en diciembre de 2001, poco antes de la publicación de su libro El camino del éxito.A lo largo de su carrera, Guerra Cáceres publicó numerosos libros que han sido valorados por su enfoque positivo y humanista. Algunas de sus obras más conocidas incluyen: 150 cuentos para ser feliz: Una colección de cuentos breves diseñados para inspirar y fomentar la felicidad personal. La alegría de compartir: Obra que resalta la importancia de compartir y la generosidad como caminos hacia una vida plena. Fábulas del duende sabio: Relatos que combinan sabiduría y fantasía para transmitir enseñanzas valiosas. Fabulas y cuentos del Hada de las Nieves: Un viaje mágico y encantador a través de la mitología de hadas y duendes, recomendado para todas las edades .
Maurice Maeterlinck (1862–1949) fue un destacado dramaturgo, poeta y ensayista belga de expresión francesa, reconocido como una de las figuras centrales del teatro simbolista. Nacido en Gante, Bélgica, el 29 de agosto de 1862, provenía de una familia acomodada y estudió Derecho en la Universidad de Gante. Sin embargo, su verdadera vocación surgió durante una estancia en París, donde se relacionó con escritores simbolistas como Villiers de l'Isle-Adam, lo que lo llevó a dedicarse plenamente a la literatura. Maeterlinck es considerado una figura clave del simbolismo, un movimiento que buscaba expresar lo inefable y lo espiritual a través de símbolos y atmósferas sugerentes. Sus obras teatrales, caracterizadas por un lenguaje poético y una ambientación onírica, exploran temas como la muerte, el destino y la búsqueda de sentido en la existencia humana. Entre sus obras más destacadas se encuentran: La princesa Malena (La Princesse Maleine, 1889): su primera obra importante, que llamó la atención del crítico Octave Mirbeau. El intruso (L'Intruse, 1890) y Los ciegos (Les Aveugles, 1890): piezas breves que profundizan en la percepción y la espera. Pelléas y Mélisande (Pelléas et Mélisande, 1893): su obra más influyente, adaptada posteriormente por Claude Debussy en una ópera homónima. El pájaro azul (L'Oiseau bleu, 1908): una fábula teatral sobre la búsqueda de la felicidad, que se convirtió en su obra más popular y dio origen a la expresión "el pájaro azul de la felicidad". Además de su producción teatral, Maeterlinck escribió ensayos filosóficos y científicos, como La vida de las abejas (La Vie des abeilles, 1901), donde reflexiona sobre la naturaleza y la sociedad humana. En 1911, Maeterlinck recibió el Premio Nobel de Literatura "en reconocimiento a su actividad literaria polifacética y, en particular, a sus obras dramáticas, que se distinguen por una rica imaginación y una fantasía poética que, a veces con la apariencia de un cuento de hadas, revelan una profunda inspiración y, de manera misteriosa, apelan a los sentimientos del lector y estimulan su imaginación". Mantuvo una relación sentimental y artística con la soprano Georgette Leblanc, quien interpretó varios de sus papeles femeninos y fue fuente de inspiración en su obra. Sin embargo, su relación terminó en 1918, y en 1919 contrajo matrimonio con Renée Dahon. Falleció el 6 de mayo de 1949 en Niza, Francia, a los 86 años. Su legado perdura como una de las voces más singulares de la literatura europea de finales del siglo XIX y principios del XX, influyendo en movimientos posteriores como el teatro del absurdo y el surrealismo. El pájaro azul: una fábula teatral sobre la búsqueda de la felicidad. Pelléas y Mélisande: una tragedia simbolista que inspiró a numerosos compositores. La vida de las abejas: un ensayo poético sobre la organización de las colmenas y su paralelismo con la sociedad humana.
Giovanni Boccaccio (1313–1375) fue un escritor, poeta y humanista italiano del Renacimiento temprano, considerado una de las figuras más importantes de la literatura italiana junto con Dante Alighieri y Francesco Petrarca. Nacimiento: Certaldo o Florencia, en 1313. Muerte: Certaldo, 1375. Obra más conocida: Il Decameron (El Decamerón); Es una colección de 100 cuentos contados por diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) que se refugian en una villa campestre para escapar de la peste negra que asolaba Florencia en 1348. Los cuentos abordan temas como el amor, la inteligencia, la fortuna, el deseo y la religión, con un tono a menudo irónico y crítico hacia la hipocresía social y clerical. Otras obras importantes: Filostrato y Teseida – poemas narrativos en verso. La Fiammetta – novela en forma de confesión amorosa. De mulieribus claris – colección biográfica sobre mujeres famosas (una de las primeras en su tipo). Genealogia deorum gentilium – tratado enciclopédico sobre la mitología clásica. Fue gran amigo y admirador de Petrarca, con quien compartió ideales humanistas. Fue también un gran admirador de Dante y uno de los primeros comentaristas de la Divina Comedia. Boccaccio es una figura clave en la transición de la literatura medieval al Renacimiento. Su estilo mezcla lo popular y lo culto, lo cómico y lo trágico, y su obra tuvo una gran influencia en autores posteriores, incluidos Chaucer, Cervantes y Shakespeare.
José Martí (José Julián Martí Perez), (1853–1895) nació el 28 de enero de 1853 en la Habana y murió el 19 de mayo de 1895 en Río Cauto,(Dos Ríos), Cuba durante una acción militar contra las fuerzas coloniales españolas. Fue un destacado escritor, pensador, político, diplomático, poeta, ensayista, periodista y filósofo y revolucionario cubano llamado el apostol de la independencia americana; Considerado uno de los grandes próceres de la independencia de Cuba frente a España. Su obra abarca temas como la libertad, la justicia social, la identidad latinoamericana y la dignidad humana. Fundador del Partido Revolucionario Cubano (1892), cuyo objetivo era organizar la guerra de independencia de Cuba y ayudar también a la de Puerto Rico. Fue un gran organizador del movimiento independentista desde el exilio, principalmente en Estados Unidos. Escribió ensayos, poemas, discursos y artículos periodísticos. Su estilo combina pasión, claridad y una visión ética del mundo. Obras destacadas: Versos sencillos (1891), donde se incluye el famoso poema “Yo soy un hombre sincero…”, que fue musicalizado como la canción “Guantanamera”. Nuestra América (1891), un ensayo fundamental para el pensamiento latinoamericano, en el que Martí defiende la unidad y autonomía de los pueblos latinoamericanos frente al imperialismo. Fue un firme defensor de la justicia, la educación, la igualdad racial y la libertad. Opositor al imperialismo, especialmente al de Estados Unidos, aunque vivió allí muchos años. José Martí es una figura central en la historia y la cultura cubana y latinoamericana. Su legado sigue siendo fuente de inspiración para movimientos de liberación y justicia social en todo el continente.
Garcilazo de la Vega, del siglo de Oro, renacentista español, Nacido en Toledo alrededor de 1501 y fallecido en Niza en 1536, Garcilaso de la Vega fue un escritor, noble militar, soldado, violador y poeta destacado del Renacimiento español, diplomático; Su obra marcó un hito en la poesía castellana al introducir formas métricas italianas como el soneto y el verso endecasílabo, en colaboración con su amigo Juan Boscán. Su estilo se caracteriza por una expresión clara y natural, influenciado por autores como Petrarca y Virgilio. Entre sus composiciones se encuentran 40 sonetos, 3 églogas y varias canciones y elegías. Su poesía, impregnada de melancolía y belleza idealizada, ha sido considerada una de las cumbres del Siglo de Oro español. Fallecido en Niza, Francia el14 de octubre de 1536.
Federico Estévez Aguas Colombiano, Ingeniero Industrial, quien actualmente se desempeña en el área financiera como controlles corporativo. Su natalicio es el 27 de marzo de 1987 en Palmira Valle del Cauca.
Rafael Pombo (1833–1912) fue un destacado poeta, fabulista, traductor y diplomático colombiano, reconocido como una de las figuras más influyentes de la literatura infantil en el mundo hispanohablante. Nació en Bogotá el 7 de noviembre de 1833, en el seno de una familia aristocrática; su padre, Lino de Pombo, fue un notable político y diplomático, y su madre, Ana María Rebolledo, provenía de una familia de alta alcurnia . Desde temprana edad, Pombo mostró inclinación por las letras. A los once años ingresó al seminario, donde estudió latín, y posteriormente cursó humanidades en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. En 1848, obtuvo el título de doctor en Matemáticas e Ingeniería del Colegio Militar, fundado por Tomás Cipriano de Mosquera . En 1855, viajó a Estados Unidos para desempeñar un cargo diplomático en Washington. Durante su estancia de diecisiete años en ese país, trabajó como traductor para la editorial D. Appleton & Company en Nueva York, adaptando canciones infantiles de la tradición anglosajona al español. Estas adaptaciones se publicaron en dos volúmenes: Cuentos pintados para niños y Cuentos morales para niños formales, destacando su talento para la narración y el manejo de la prosa dirigida al público infantil . Aunque su obra abarca diversos géneros, Pombo es principalmente recordado por su contribución a la literatura infantil. Sus fábulas y poemas para niños, que combinan humor, ritmo y enseñanzas morales, se han convertido en clásicos de la literatura colombiana. Entre sus obras más conocidas se encuentran: El renacuajo paseador, La pobre viejecita, El gato bandido, Mirringa mirronga, Pastorcita. Su estilo se caracteriza por un lenguaje sencillo, sensibilidad extraordinaria y un gran sentido del humor . El 20 de agosto de 1905, Rafael Pombo fue coronado como Poeta Nacional de Colombia en una ceremonia en el Teatro Colón de Bogotá . En 1912, fue elegido miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, donde se desempeñó como secretario perpetuo. Falleció en Bogotá el 5 de mayo de 1912. Su legado perdura a través de la Fundación Casa Rafael Pombo, ubicada en su casa natal en el barrio La Candelaria de Bogotá. Inaugurada en 1985, esta institución alberga una biblioteca con alrededor de 4,000 volúmenes y ofrece actividades lúdicas y académicas para niños, promoviendo la lectura y la cultura .
Howard Phillips Lovecraft (1890–1937) fue un escritor estadounidense, ampliamente reconocido como una figura central en la literatura de terror del siglo XX. Es célebre por haber creado los "Mitos de Cthulhu", una mitología ficticia que dio origen al subgénero del horror cósmico. Desde temprana edad, mostró un intelecto prodigioso: recitaba poesía a los dos años, leía a los tres y escribía a los seis . A pesar de su brillantez, su salud mental y física fue frágil, lo que limitó su vida social y académica. Lovecraft es considerado un innovador del cuento de terror, al que aportó una mitología propia —los Mitos de Cthulhu—, desarrollada en colaboración con otros autores, actualmente en vigencia . Su obra constituye un clásico del horror cósmico, una línea narrativa que se aparta de las tradicionales historias de terror sobrenatural —satanismo, fantasmas—, incluyendo elementos de ciencia ficción como, por ejemplo, razas alienígenas, viajes en el tiempo o existencia de otras dimensiones. Entre sus relatos más destacados se encuentran: La llamada de Cthulhu (1926), En las montañas de la locura (1931), El caso de Charles Dexter Ward (publicado póstumamente en 1941). Estos relatos exploran la insignificancia de la humanidad frente a entidades cósmicas incomprensibles, una visión que Lovecraft denominó "cosmicismo". Lovecraft mantuvo una vasta correspondencia a lo largo de su vida, escribiendo aproximadamente 75,000 cartas, de las cuales unas 10,000 han sobrevivido . Estas cartas ofrecen una visión profunda de su mundo interior, incluyendo sus pesadillas, fracasos, aficiones y prejuicios racistas. Su correspondencia fue su principal medio de comunicación debido a su fobia social y el rechazo que sufrió en su carrera literaria, que nunca despegó en vida. En 1924, contrajo matrimonio con Sonia Greene y se mudó a Nueva York. Sin embargo, el matrimonio fracasó y Lovecraft regresó a Providence, donde vivió con sus tías hasta su muerte en 1937, a causa de cáncer intestinal. A pesar de su talento literario, Lovecraft ha sido objeto de críticas por sus opiniones racistas y xenófobas, evidentes tanto en su correspondencia como en algunas de sus obras . Estas actitudes han generado debates sobre su legado y la separación entre el autor y su obra. Tras su muerte, su trabajo fue rescatado del olvido por amigos y admiradores, como August Derleth y Donald Wandrei, quienes fundaron la editorial Arkham House para preservar y difundir su obra . Hoy en día, Lovecraft es considerado una figura fundamental en la literatura de terror y su influencia se extiende a diversos medios, incluyendo el cine, los videojuegos y los juegos de rol.
Samuel es una figura central en la Biblia hebrea (Antiguo Testamento), especialmente en los libros de 1 y 2 Samuel. Es un personaje clave en la transición del período de los Jueces al de la monarquía en Israel. Libros donde aparece: 1 Samuel. 2 Samuel (aunque su muerte ocurre antes de la mitad del primer libro). También es mencionado en Salmos, Jeremías y Hebreos (en el Nuevo Testamento). Su madre, Ana, era estéril y oró fervientemente a Dios por un hijo. Al nacer Samuel, Ana lo consagró a Dios y lo llevó al templo de Silo para que fuera criado por el sacerdote Elí. Desde joven, Samuel escuchó la voz de Dios, lo cual marcó el inicio de su ministerio profético (1 Samuel 3). Último Juez de Israel: Samuel actuó como líder civil, militar y espiritual de Israel antes del establecimiento de la monarquía. Guiaba al pueblo en la adoración y en la lucha contra enemigos como los filisteos. Fue un profeta muy respetado, conocido por su fidelidad y capacidad para escuchar la voz de Dios. Bajo presión del pueblo, Samuel ungió al primer rey de Israel: Saúl. Cuando Saúl desobedeció a Dios, Samuel lo reprendió y más tarde ungió a David, el futuro y más famoso rey de Israel. Samuel murió en 1 Samuel 25:1 y fue llorado por todo Israel. Después de su muerte, es mencionado nuevamente cuando el rey Saúl, en desesperación, consulta a una médium en Endor para invocar su espíritu (1 Samuel 28), lo cual es presentado negativamente en la narrativa bíblica. Samuel representa la obediencia a Dios y el liderazgo piadoso. Su vida muestra cómo una sola persona puede marcar un antes y un después en la historia de un pueblo cuando actúa conforme a la voluntad divina.
Juan Diego Mejía nació en 1952 en Medellin Colombia y fue estudiante del colegio San José.
Manuel Gutiérrez Nájera fue un destacado poeta, narrador y periodista mexicano del siglo XIX, considerado uno de los precursores del modernismo literario en México. Nació el 22 de diciembre de 1859 en la Ciudad de México y falleció el 3 de febrero de 1895 en la misma ciudad. Desde temprana edad, mostró inclinación por la literatura. A los 16 años, publicó su primer ensayo titulado “Un soneto” en el periódico El Porvenir . Su obra se caracteriza por un estilo elegante y melancólico, influenciado por autores franceses como Paul Verlaine, Alfred de Musset y Théophile Gautier, así como por los místicos españoles del Siglo de Oro. Utilizó diversos seudónimos a lo largo de su carrera, siendo el más conocido "El Duque Job", con el que firmó su famoso poema "La Duquesa Job". Otros seudónimos incluyen "Puck", "Junius", "Recamier" y "Mr. Can-Can". Además de su labor poética, Gutiérrez Nájera fue un prolífico cronista teatral y crítico literario. En 1894, fundó junto a Carlos Díaz Dufoo La Revista Azul, una publicación que desempeñó un papel crucial en la consolidación del modernismo en México. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Cuentos frágiles (1883): una colección de relatos breves que abordan temas cotidianos con un enfoque lírico y reflexivo. Cuentos color de humo (publicación póstuma en 1917): reúne cuentos que exploran la vida urbana y las emociones humanas con un estilo sutil y evocador. Cuaresmas del Duque Job (publicación póstuma en 1922): una serie de textos que combinan la crítica social con la introspección personal. Su legado perdura como una influencia significativa en la literatura mexicana, marcando la transición entre el romanticismo y el modernismo.
Jonathan Vallejo Estudiante de la Institución Educativa Humberto Raffo Rivera sede Alejandro Durán, Ganador del concurso de cuento infantil de Palmira Valle del Cauca en 2011.
Pablo Neruda fue un poeta chileno, considerado uno de los más importantes y reconocidos de la literatura del siglo XX. Su verdadero nombre era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, y nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, y murió el 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile. Neruda escribió una amplia variedad de poesía, desde amorosa hasta política y épica. Algunos de sus libros más destacados son: "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" (1924): Uno de sus libros más populares, escrito cuando era muy joven. Mezcla pasión, erotismo y melancolía. "Residencia en la tierra" (1933-1935): Una obra más surrealista y oscura, escrita durante su tiempo como cónsul en Asia. "Canto general" (1950): Una epopeya que recorre la historia de América Latina, desde sus raíces indígenas hasta la lucha contra la opresión. Muestra su compromiso político. "Odas elementales" (1954): Poemas dedicados a objetos y experiencias cotidianas (una cebolla, el vino, el mar), escritos con sencillez y belleza. Neruda fue militante del Partido Comunista de Chile y llegó a ser senador. Fue perseguido por el gobierno de Gabriel González Videla y tuvo que vivir exiliado durante un tiempo. Fue también embajador de Chile en Francia durante el gobierno de Salvador Allende. Premio Nobel de Literatura (1971): Por una obra que "con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente". Premio Nacional de Literatura de Chile (1945). Murió poco después del golpe militar de Augusto Pinochet. Aunque oficialmente se dijo que murió de cáncer, hay teorías y estudios que apuntan a un posible envenenamiento.
Juan Álvarez Gato (¿1440?-1509), poeta madrileño del Prerrenacimiento y mayordomo de la reina Isabel la Católica. Su obra, compuesta por más de un centenar de composiciones, abarca desde temas amorosos hasta piezas devotas, y es considerada una muestra destacada de la lírica cancioneril castellana.
Jairo Aníbal Niño fue un destacado escritor, poeta y dramaturgo colombiano, nacido el 5 de septiembre de 1941 en Moniquirá, Boyacá, y fallecido el 30 de agosto de 2010 en Bogotá. Es ampliamente reconocido por su obra dirigida a niños y jóvenes, aunque también escribió para adultos. Fue un autor fundamental en la literatura infantil y juvenil en Colombia y América Latina. Nacimiento: 5 de septiembre de 1941 en Moniquirá, Boyacá, Colombia. Fallecimiento: 30 de agosto de 2010 en Bogotá, Colombia. Sus obras suelen estar cargadas de ternura, humor, imaginación y sensibilidad. Aborda temas como la infancia, la paz, la fantasía, los sueños y la esperanza, muchas veces con un lenguaje sencillo pero poético.Obras destacadas: El trapezista volador. Preguntario (una serie de preguntas filosóficas y poéticas para niños). Zoro. La alegría de querer. Puro Pueblo (obra teatral). Las bodas de lata. Razzgo, el sabueso de la guerra. La bicicleta de Leonardo. De las alas caracolí. Piojos y otros bichos. Niño tenía un estilo muy particular, tierno, imaginativo y lleno de sensibilidad, que conectaba fácilmente con niños y jóvenes, pero también con lectores adultos. Muchos de sus libros están impregnados de lirismo y de una visión profundamente humanista. Además de escribir cuentos y poesía, también trabajó en teatro, tanto como dramaturgo como director. Su obra ayudó a legitimar y fortalecer el campo de la literatura infantil y juvenil en Colombia, llevándola a espacios educativos y culturales donde antes era escasa o marginal. Fue también un influyente dramaturgo. Muchas de sus obras teatrales fueron montadas por grupos escolares y profesionales en Colombia. A lo largo de su carrera recibió varios premios y distinciones, tanto nacionales como internacionales, por su contribución a la literatura infantil y juvenil. Además de escritor, Niño fue un importante promotor de la lectura y formador de nuevas generaciones de escritores y lectores en Colombia. Trabajó en bibliotecas, centros culturales y proyectos educativos.
Jorge Manrique (1440 – 1479). Fue un poeta y noble castellano, conocido sobre todo por su obra maestra: "Coplas por la muerte de su padre"Esta elegía está dedicada a su padre, Don Rodrigo Manrique, maestre de la Orden de Santiago. Es uno de los textos fundamentales de la literatura medieval española. Reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la muerte, la fama y el más allá. Destaca por su tono sobrio, sereno y profundamente humano. Fragmento famoso: Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando... Jorge Manrique vivió durante la Castilla convulsa del siglo XV, época de luchas entre nobles y el fortalecimiento de la monarquía. Murió joven, en combate, luchando por Isabel la Católica.
Alfredo Ocampo Zamorano es un destacado poeta, científico social e investigador académico colombiano-estadounidense, nacido en Cali en 1930. Su trayectoria abarca la literatura, las ciencias sociales y la docencia universitaria, con una notable presencia tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas por la Universidad Javeriana (1957). MBA dirigido por Peter Drucker en la Universidad del Valle (1966). Ph.D. en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York (1972), donde estudió bajo la tutela de reconocidos académicos como Lucien Goldman, Inmanuel Wallerstein y Robert Merton. Ha desempeñado roles como profesor e investigador en diversas instituciones, incluyendo la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana y la Tulane University en Nueva Orleans. Además, ha sido consultor para el Banco de la República y ha trabajado en investigaciones sobre líderes de opinión en Colombia. Como poeta bilingüe, Ocampo Zamorano escribe en inglés y español. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Poemas Reunidos (1974), que le valió el Primer Premio Nacional de Poesía de Colcultura en 1973. La Savia Sin Nombre (1975). Bitácora, año dos mil (2002). Desde las mil colinas de Ruanda (2008). Farewell: Poems in American-English, 1995–1999. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía en el Año Internacional de la Mujer (1976) y recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía Alférez Real (1989). unto a la poeta Guiomar Cuesta Escobar, fundó Apidama Ediciones, una editorial dedicada a promover la poesía afrocolombiana y la literatura escrita por mujeres. Han compilado antologías como ¡Negras Somos! y Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres, contribuyendo significativamente a la visibilización de voces tradicionalmente marginadas en la literatura colombiana. El 4 de septiembre de 2023, Alfredo Ocampo Zamorano fue nombrado miembro honorario de una academia, destacando su invaluable contribución a la literatura y las ciencias sociales. Su vida y obra reflejan un compromiso profundo con la poesía, la investigación social y la promoción de la diversidad cultural, consolidándolo como una figura influyente en el panorama intelectual colombiano e internacional.
Alfred Font Barrot (Barcelona, 1947) es un abogado y profesor universitario español especializado en negociación estratégica y divulgación jurídica. Ha sido profesor asociado en el Departamento de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y director del posgrado de Negociación Estratégica del IDEC (UPF) . Además, cuenta con amplia experiencia en la negociación internacional de derechos de autor en áreas como literatura, música, artes plásticas y audiovisual. ha publicado varios libros orientados tanto a profesionales como al público general. Algunos de sus títulos más conocidos incluyen: Las 12 leyes de la negociación (2013): Una guía práctica que combina principios estratégicos con ejemplos aplicados al mundo empresarial y personal. Curso de negociación estratégica (2007): Un manual académico que ofrece herramientas para analizar y resolver situaciones de negociación complejas. Negociar con arte (2008): Enfocado en técnicas para lograr acuerdos efectivos sin recurrir a la confrontación. El derecho para no juristas (2009): Coescrito con José Luis Pérez Triviño, este libro busca acercar los conceptos jurídicos básicos a lectores sin formación legal.
Alfonsina Storni fue una destacada poeta, dramaturga, periodista y docente argentina, nacida el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, Suiza. A los cuatro años, su familia emigró a Argentina, estableciéndose inicialmente en San Juan. Desde temprana edad enfrentó dificultades económicas, lo que la llevó a trabajar desde niña, primero ayudando a su madre modista y luego en diversos oficios. En 1912, se trasladó a Buenos Aires, donde nació su hijo Alejandro. Allí, desempeñó varios trabajos, incluyendo cajera en una farmacia y vendedora en una tienda. Simultáneamente, comenzó a escribir y publicar poesía, destacándose por su estilo innovador y su enfoque en temas feministas, lo que la convirtió en una figura central del modernismo literario iberoamericano. Entre sus obras más reconocidas se encuentran "La inquietud del rosal" (1916), "El dulce daño" (1918), "Irremediablemente" (1919), "Languidez" (1920) y "Ocre" (1925). Su poesía evolucionó desde un tono romántico hacia un estilo más vanguardista, abordando temas como la identidad femenina, el amor y la muerte. En 1935, le fue diagnosticado cáncer de mama, enfermedad que afectó profundamente su estado de ánimo. El 25 de octubre de 1938, Alfonsina Storni se suicidó en Mar del Plata, arrojándose al mar. Su trágico final inspiró la zamba "Alfonsina y el mar", compuesta por Ariel Ramírez y Félix Luna, que rinde homenaje a su vida y obra. utilizó el pseudónimo de Tao-Lao; obtuvo el premio municipal de poesía en Argentina y dos veces el premio nacional de literatura.
Porfirio Barba Jacob, seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez, fue un destacado poeta y periodista colombiano nacido el 29 de julio de 1883 en Santa Rosa de Osos Antioquia, y fallecido el 14 de enero de 1942 en Ciudad de México. Es reconocido por su estilo lírico y su vida errante, que influyó profundamente en su obra.(Elem)