Literatura Universal con Adolfo Estévez

Follow Literatura Universal con Adolfo Estévez
Share on
Copy link to clipboard

ACÁ PODRÁS ENCONTRAR DE LA LITERATURA UNIVERSAL POEMAS, POESÍAS, FÁBULAS, LEYENDAS, MITOS , CUENTOS, RESUMENES DE NOVELAS, BIOGRAFÍAS Y ARGUMENTOS DE OBRAS LITERARIAS.

ADOLFO ESTÉVEZ GALVIS


    • Aug 6, 2025 LATEST EPISODE
    • weekdays NEW EPISODES
    • 4m AVG DURATION
    • 518 EPISODES


    Search for episodes from Literatura Universal con Adolfo Estévez with a specific topic:

    Latest episodes from Literatura Universal con Adolfo Estévez

    516. Gracias a tí. Juan Diego Mejía.

    Play Episode Listen Later Aug 6, 2025 1:15


    Juan Diego Mejía nació en 1952 en Medellin Colombia y fue estudiante del colegio San José.

    515. A mi madre. Manuel Gutiérrez Nájera.

    Play Episode Listen Later Aug 5, 2025 3:24


    Manuel Gutiérrez Nájera fue un destacado poeta, narrador y periodista mexicano del siglo XIX, considerado uno de los precursores del modernismo literario en México. Nació el 22 de diciembre de 1859 en la Ciudad de México y falleció el 3 de febrero de 1895 en la misma ciudad. Desde temprana edad, mostró inclinación por la literatura. A los 16 años, publicó su primer ensayo titulado “Un soneto” en el periódico El Porvenir . Su obra se caracteriza por un estilo elegante y melancólico, influenciado por autores franceses como Paul Verlaine, Alfred de Musset y Théophile Gautier, así como por los místicos españoles del Siglo de Oro. Utilizó diversos seudónimos a lo largo de su carrera, siendo el más conocido "El Duque Job", con el que firmó su famoso poema "La Duquesa Job". Otros seudónimos incluyen "Puck", "Junius", "Recamier" y "Mr. Can-Can". Además de su labor poética, Gutiérrez Nájera fue un prolífico cronista teatral y crítico literario. En 1894, fundó junto a Carlos Díaz Dufoo La Revista Azul, una publicación que desempeñó un papel crucial en la consolidación del modernismo en México. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Cuentos frágiles (1883): una colección de relatos breves que abordan temas cotidianos con un enfoque lírico y reflexivo. Cuentos color de humo (publicación póstuma en 1917): reúne cuentos que exploran la vida urbana y las emociones humanas con un estilo sutil y evocador. Cuaresmas del Duque Job (publicación póstuma en 1922): una serie de textos que combinan la crítica social con la introspección personal. Su legado perdura como una influencia significativa en la literatura mexicana, marcando la transición entre el romanticismo y el modernismo.

    514. La hermosa villa de Palmira. Jonathan Vallejo.

    Play Episode Listen Later Aug 4, 2025 3:25


    Jonathan Vallejo Estudiante de la Institución Educativa Humberto Raffo Rivera sede Alejandro Durán, Ganador del concurso de cuento infantil de Palmira Valle del Cauca en 2011.

    513. Primer viaje. Pablo Neruda.

    Play Episode Listen Later Aug 3, 2025 2:30


    Pablo Neruda fue un poeta chileno, considerado uno de los más importantes y reconocidos de la literatura del siglo XX. Su verdadero nombre era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, y nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, y murió el 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile. Neruda escribió una amplia variedad de poesía, desde amorosa hasta política y épica. Algunos de sus libros más destacados son: "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" (1924): Uno de sus libros más populares, escrito cuando era muy joven. Mezcla pasión, erotismo y melancolía. "Residencia en la tierra" (1933-1935): Una obra más surrealista y oscura, escrita durante su tiempo como cónsul en Asia. "Canto general" (1950): Una epopeya que recorre la historia de América Latina, desde sus raíces indígenas hasta la lucha contra la opresión. Muestra su compromiso político. "Odas elementales" (1954): Poemas dedicados a objetos y experiencias cotidianas (una cebolla, el vino, el mar), escritos con sencillez y belleza. Neruda fue militante del Partido Comunista de Chile y llegó a ser senador. Fue perseguido por el gobierno de Gabriel González Videla y tuvo que vivir exiliado durante un tiempo. Fue también embajador de Chile en Francia durante el gobierno de Salvador Allende. Premio Nobel de Literatura (1971): Por una obra que "con la acción de una fuerza elemental da vida al destino y los sueños de un continente". Premio Nacional de Literatura de Chile (1945). Murió poco después del golpe militar de Augusto Pinochet. Aunque oficialmente se dijo que murió de cáncer, hay teorías y estudios que apuntan a un posible envenenamiento.

    512. Versos a Jorge Manrique. Álvarez Gato.

    Play Episode Listen Later Aug 2, 2025 1:32


    Juan Álvarez Gato (¿1440?-1509), poeta madrileño del Prerrenacimiento y mayordomo de la reina Isabel la Católica. Su obra, compuesta por más de un centenar de composiciones, abarca desde temas amorosos hasta piezas devotas, y es considerada una muestra destacada de la lírica cancioneril castellana.

    511. Fundición y forja. Jairo Anibal Niño.

    Play Episode Listen Later Aug 1, 2025 1:35


    Jairo Aníbal Niño fue un destacado escritor, poeta y dramaturgo colombiano, nacido el 5 de septiembre de 1941 en Moniquirá, Boyacá, y fallecido el 30 de agosto de 2010 en Bogotá. Es ampliamente reconocido por su obra dirigida a niños y jóvenes, aunque también escribió para adultos. Fue un autor fundamental en la literatura infantil y juvenil en Colombia y América Latina. Nacimiento: 5 de septiembre de 1941 en Moniquirá, Boyacá, Colombia. Fallecimiento: 30 de agosto de 2010 en Bogotá, Colombia. Sus obras suelen estar cargadas de ternura, humor, imaginación y sensibilidad. Aborda temas como la infancia, la paz, la fantasía, los sueños y la esperanza, muchas veces con un lenguaje sencillo pero poético.Obras destacadas: El trapezista volador. Preguntario (una serie de preguntas filosóficas y poéticas para niños). Zoro. La alegría de querer. Puro Pueblo (obra teatral). Las bodas de lata. Razzgo, el sabueso de la guerra. La bicicleta de Leonardo. De las alas caracolí. Piojos y otros bichos. Niño tenía un estilo muy particular, tierno, imaginativo y lleno de sensibilidad, que conectaba fácilmente con niños y jóvenes, pero también con lectores adultos. Muchos de sus libros están impregnados de lirismo y de una visión profundamente humanista. Además de escribir cuentos y poesía, también trabajó en teatro, tanto como dramaturgo como director. Su obra ayudó a legitimar y fortalecer el campo de la literatura infantil y juvenil en Colombia, llevándola a espacios educativos y culturales donde antes era escasa o marginal. Fue también un influyente dramaturgo. Muchas de sus obras teatrales fueron montadas por grupos escolares y profesionales en Colombia. A lo largo de su carrera recibió varios premios y distinciones, tanto nacionales como internacionales, por su contribución a la literatura infantil y juvenil. Además de escritor, Niño fue un importante promotor de la lectura y formador de nuevas generaciones de escritores y lectores en Colombia. Trabajó en bibliotecas, centros culturales y proyectos educativos.

    510. Coplas. Jorge Manrique.

    Play Episode Listen Later Jul 31, 2025 1:25


    Jorge Manrique (1440 – 1479). Fue un poeta y noble castellano, conocido sobre todo por su obra maestra: "Coplas por la muerte de su padre"Esta elegía está dedicada a su padre, Don Rodrigo Manrique, maestre de la Orden de Santiago. Es uno de los textos fundamentales de la literatura medieval española. Reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la muerte, la fama y el más allá. Destaca por su tono sobrio, sereno y profundamente humano. Fragmento famoso: Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando... Jorge Manrique vivió durante la Castilla convulsa del siglo XV, época de luchas entre nobles y el fortalecimiento de la monarquía. Murió joven, en combate, luchando por Isabel la Católica.

    509. Variaciones. Alfredo Ocampo Zamorano.

    Play Episode Listen Later Jul 30, 2025 1:50


    Alfredo Ocampo Zamorano es un destacado poeta, científico social e investigador académico colombiano-estadounidense, nacido en Cali en 1930. Su trayectoria abarca la literatura, las ciencias sociales y la docencia universitaria, con una notable presencia tanto en Colombia como en el ámbito internacional. Doctor en Ciencias Jurídicas y Económicas por la Universidad Javeriana (1957). MBA dirigido por Peter Drucker en la Universidad del Valle (1966). Ph.D. en Sociología de la Universidad de Columbia, Nueva York (1972), donde estudió bajo la tutela de reconocidos académicos como Lucien Goldman, Inmanuel Wallerstein y Robert Merton. Ha desempeñado roles como profesor e investigador en diversas instituciones, incluyendo la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana y la Tulane University en Nueva Orleans. Además, ha sido consultor para el Banco de la República y ha trabajado en investigaciones sobre líderes de opinión en Colombia. Como poeta bilingüe, Ocampo Zamorano escribe en inglés y español. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Poemas Reunidos (1974), que le valió el Primer Premio Nacional de Poesía de Colcultura en 1973. La Savia Sin Nombre (1975). Bitácora, año dos mil (2002). Desde las mil colinas de Ruanda (2008). Farewell: Poems in American-English, 1995–1999. También ha sido galardonado con el Premio Nacional de Poesía en el Año Internacional de la Mujer (1976) y recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Poesía Alférez Real (1989). unto a la poeta Guiomar Cuesta Escobar, fundó Apidama Ediciones, una editorial dedicada a promover la poesía afrocolombiana y la literatura escrita por mujeres. Han compilado antologías como ¡Negras Somos! y Poesía colombiana del siglo XX escrita por mujeres, contribuyendo significativamente a la visibilización de voces tradicionalmente marginadas en la literatura colombiana. El 4 de septiembre de 2023, Alfredo Ocampo Zamorano fue nombrado miembro honorario de una academia, destacando su invaluable contribución a la literatura y las ciencias sociales. Su vida y obra reflejan un compromiso profundo con la poesía, la investigación social y la promoción de la diversidad cultural, consolidándolo como una figura influyente en el panorama intelectual colombiano e internacional.

    508. Las 12 leyes de la negociación. Alfred Font Barrot.

    Play Episode Listen Later Jul 29, 2025 3:31


    Alfred Font Barrot (Barcelona, 1947) es un abogado y profesor universitario español especializado en negociación estratégica y divulgación jurídica. Ha sido profesor asociado en el Departamento de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y director del posgrado de Negociación Estratégica del IDEC (UPF) . Además, cuenta con amplia experiencia en la negociación internacional de derechos de autor en áreas como literatura, música, artes plásticas y audiovisual. ha publicado varios libros orientados tanto a profesionales como al público general. Algunos de sus títulos más conocidos incluyen: Las 12 leyes de la negociación (2013): Una guía práctica que combina principios estratégicos con ejemplos aplicados al mundo empresarial y personal. Curso de negociación estratégica (2007): Un manual académico que ofrece herramientas para analizar y resolver situaciones de negociación complejas. Negociar con arte (2008): Enfocado en técnicas para lograr acuerdos efectivos sin recurrir a la confrontación. El derecho para no juristas (2009): Coescrito con José Luis Pérez Triviño, este libro busca acercar los conceptos jurídicos básicos a lectores sin formación legal.

    507. El clamor. Alfonsina Storni.

    Play Episode Listen Later Jul 28, 2025 2:12


    Alfonsina Storni fue una destacada poeta, dramaturga, periodista y docente argentina, nacida el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, Suiza. A los cuatro años, su familia emigró a Argentina, estableciéndose inicialmente en San Juan. Desde temprana edad enfrentó dificultades económicas, lo que la llevó a trabajar desde niña, primero ayudando a su madre modista y luego en diversos oficios. En 1912, se trasladó a Buenos Aires, donde nació su hijo Alejandro. Allí, desempeñó varios trabajos, incluyendo cajera en una farmacia y vendedora en una tienda. Simultáneamente, comenzó a escribir y publicar poesía, destacándose por su estilo innovador y su enfoque en temas feministas, lo que la convirtió en una figura central del modernismo literario iberoamericano. Entre sus obras más reconocidas se encuentran "La inquietud del rosal" (1916), "El dulce daño" (1918), "Irremediablemente" (1919), "Languidez" (1920) y "Ocre" (1925). Su poesía evolucionó desde un tono romántico hacia un estilo más vanguardista, abordando temas como la identidad femenina, el amor y la muerte. En 1935, le fue diagnosticado cáncer de mama, enfermedad que afectó profundamente su estado de ánimo. El 25 de octubre de 1938, Alfonsina Storni se suicidó en Mar del Plata, arrojándose al mar. Su trágico final inspiró la zamba "Alfonsina y el mar", compuesta por Ariel Ramírez y Félix Luna, que rinde homenaje a su vida y obra. utilizó el pseudónimo de Tao-Lao; obtuvo el premio municipal de poesía en Argentina y dos veces el premio nacional de literatura.

    506. Acuarimantima. Porfirio Barba Jacob.

    Play Episode Listen Later Jul 27, 2025 22:00


    Porfirio Barba Jacob, seudónimo de Miguel Ángel Osorio Benítez, fue un destacado poeta y periodista colombiano nacido el 29 de julio de 1883 en Santa Rosa de Osos Antioquia, y fallecido el 14 de enero de 1942 en Ciudad de México. Es reconocido por su estilo lírico y su vida errante, que influyó profundamente en su obra.(Elem)

    ciudad santa rosa elem porfirio barba jacob
    505. Salto peligroso. Ambrose Bierce.

    Play Episode Listen Later Jul 26, 2025 8:24


    Ambrose Bierce (1842 – ¿desaparecido en 1913?) fue un escritor, periodista y satirista estadounidense, conocido por su estilo mordaz, su visión pesimista de la naturaleza humana y su maestría en el relato corto. Es especialmente célebre por: "El diccionario del Diablo", Una obra satírica en la que redefine palabras comunes con sarcasmo e ironía. Ejemplos: Diplomacia: el arte de decir “buen perro” mientras se busca una piedra. Cerebro: aparato con el que pensamos que pensamos. Relatos de horror y guerra: Bierce fue un veterano de la Guerra Civil estadounidense, y muchas de sus historias reflejan el trauma, el absurdo y la brutalidad del conflicto. Entre sus cuentos más destacados están: “Un suceso en el puente sobre el río Owl”: una de las mejores narraciones cortas de la literatura estadounidense, con un sorprendente giro final. “Chickamauga”: un relato sobre la guerra visto desde la inocencia de un niño, que contrasta brutalmente con la realidad de la violencia. Bierce es considerado precursor del realismo psicológico y del horror moderno. Su escritura es aguda, precisa, a menudo sarcástica y con finales inesperados. Influenció a escritores como H. P. Lovecraft y Jorge Luis Borges. En 1913, Bierce viajó a México durante la Revolución Mexicana. Se unió (según se cree) a las fuerzas de Pancho Villa como observador, y nunca más se supo de él. Su desaparición alimentó leyendas y mitos.

    504. Las gallinas gordas y las flacas. Esopo.

    Play Episode Listen Later Jul 25, 2025 1:46


    Esopo, fabulista de la antigua grecia, nació en Mesembria y murió en 564 a.c., además de fábulas escribio chistesy aforismos en el siglo VI a.c. sus obras fueron compiladas en la época clásica. Era un esclavo, probablemente de origen tracio o frigio. Se le atribuye un talento notable para contar historias con moralejas, muchas veces protagonizadas por animales con características humanas. Su existencia no está completamente documentada, y mucho de lo que se sabe sobre él proviene de fuentes posteriores, como la obra Vida de Esopo, escrita en época helenística o romana. Su obra es breve y clara. Contiene personajes animales que representan tipos humanos (el zorro astuto, el león poderoso, el burro torpe, etc.). y una moraleja final, que resume la enseñanza ética o práctica del relato.Entre sus famosas fábulas se incluyen: La zorra y las uvas (de donde viene la expresión "están verdes"), La liebre y la tortuga, El pastor mentiroso (también conocida como Pedro y el lobo), El cuervo y la jarra. Las fábulas de Esopo han influido enormemente en la literatura y la educación moral de generaciones enteras. Autores como Jean de La Fontaine en Francia y Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego en el mundo hispano adaptaron y recrearon muchas de sus historias.

    503. Redondillas. Sor Juana Inés de la Cruz.

    Play Episode Listen Later Jul 24, 2025 3:49


    Sor Juana Inés de la Cruz (1648–1695) fue una de las figuras más brillantes del Siglo de Oro en América Latina, destacándose como poeta, dramaturga, filósofa y defensora del derecho de las mujeres al conocimiento. Nació en San Miguel Nepantla, en el Virreinato de la Nueva España (actual México), y desde muy joven demostró una inteligencia excepcional y un profundo amor por el saber. Nombre completo: Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. Ingresó al convento de San Jerónimo en Ciudad de México, donde adoptó el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz. La obra más conocida: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, una defensa apasionada de su derecho a estudiar y escribir, dirigida al obispo de Puebla, quien le había criticado bajo el seudónimo de "Sor Filotea". Temas recurrentes: Amor, conocimiento, crítica a la hipocresía social, y los derechos de la mujer a la educación. Géneros: Escribió poesía lírica, teatro, villancicos religiosos y prosa filosófica. "Hombres necios que acusáis / a la mujer sin razón, / sin ver que sois la ocasión / de lo mismo que culpáis." Este fragmento de su poema "Redondillas" es uno de los más emblemáticos de la literatura feminista temprana. Sor Juana es considerada una de las primeras feministas de América. Su vida fue un acto de resistencia intelectual en una época en la que las mujeres tenían escaso acceso a la educación formal. Hoy es una figura nacional en México y símbolo universal de la lucha por el derecho a pensar, escribir y ser libre.

    502. El fantasma provechoso. Daniel Defoe.

    Play Episode Listen Later Jul 23, 2025 6:39


    Daniel Defoe (c. 1660 – 1731) fue un escritor, periodista y panfletista inglés, ampliamente reconocido como uno de los fundadores de la novela en lengua inglesa. Es famoso sobre todo por su obra "Robinson Crusoe" (1719), que muchos consideran la primera novela inglesa moderna. Nacimiento: Hacia 1660, en Londres, Inglaterra. Su nombre de nacimiento fue Daniel Foe; más tarde añadió el "De" para darle un aire más aristocrático. Profesiones: Comerciante, espía, periodista, escritor y panfletista político. A lo largo de su vida tuvo diversos oficios. Obras destacadas: Robinson Crusoe (1719): basada en parte en la historia real de Alexander Selkirk, trata sobre un náufrago que sobrevive en una isla desierta durante 28 años. Moll Flanders (1722): la historia ficticia de una mujer ladrona y prostituta que busca la redención. Diario del año de la peste (1722): una recreación novelada de la Gran Peste de Londres de 1665. Roxana (1724): otra novela sobre una mujer que sobrevive por medios cuestionables en una sociedad patriarcal. Fue pionero del realismo en la narrativa, con un estilo que mezcla la ficción con un tono documental o periodístico. Sus novelas suelen tener un fuerte contenido moral, religioso y social. Muerte: 24 de abril de 1731, en Londres.

    501. Espejismo. Howard Philis Lovecraff.

    Play Episode Listen Later Jul 22, 2025 2:04


    Howard Phillips Lovecraft (1890–1937) fue un escritor estadounidense, ampliamente reconocido como una figura central en la literatura de terror del siglo XX. Es célebre por haber creado los "Mitos de Cthulhu", una mitología ficticia que dio origen al subgénero del horror cósmico. Desde temprana edad, mostró un intelecto prodigioso: recitaba poesía a los dos años, leía a los tres y escribía a los seis . A pesar de su brillantez, su salud mental y física fue frágil, lo que limitó su vida social y académica. Lovecraft es considerado un innovador del cuento de terror, al que aportó una mitología propia —los Mitos de Cthulhu—, desarrollada en colaboración con otros autores, actualmente en vigencia . Su obra constituye un clásico del horror cósmico, una línea narrativa que se aparta de las tradicionales historias de terror sobrenatural —satanismo, fantasmas—, incluyendo elementos de ciencia ficción como, por ejemplo, razas alienígenas, viajes en el tiempo o existencia de otras dimensiones. Entre sus relatos más destacados se encuentran: La llamada de Cthulhu (1926), En las montañas de la locura (1931), El caso de Charles Dexter Ward (publicado póstumamente en 1941). Estos relatos exploran la insignificancia de la humanidad frente a entidades cósmicas incomprensibles, una visión que Lovecraft denominó "cosmicismo". Lovecraft mantuvo una vasta correspondencia a lo largo de su vida, escribiendo aproximadamente 75,000 cartas, de las cuales unas 10,000 han sobrevivido . Estas cartas ofrecen una visión profunda de su mundo interior, incluyendo sus pesadillas, fracasos, aficiones y prejuicios racistas. Su correspondencia fue su principal medio de comunicación debido a su fobia social y el rechazo que sufrió en su carrera literaria, que nunca despegó en vida. En 1924, contrajo matrimonio con Sonia Greene y se mudó a Nueva York. Sin embargo, el matrimonio fracasó y Lovecraft regresó a Providence, donde vivió con sus tías hasta su muerte en 1937, a causa de cáncer intestinal. A pesar de su talento literario, Lovecraft ha sido objeto de críticas por sus opiniones racistas y xenófobas, evidentes tanto en su correspondencia como en algunas de sus obras . Estas actitudes han generado debates sobre su legado y la separación entre el autor y su obra. Tras su muerte, su trabajo fue rescatado del olvido por amigos y admiradores, como August Derleth y Donald Wandrei, quienes fundaron la editorial Arkham House para preservar y difundir su obra . Hoy en día, Lovecraft es considerado una figura fundamental en la literatura de terror y su influencia se extiende a diversos medios, incluyendo el cine, los videojuegos y los juegos de rol.

    500. Aprendiendo. Jorge Luis Borges.

    Play Episode Listen Later Jul 21, 2025 4:18


    Jorge Luis Borges (1899–1986) fue un escritor, poeta, ensayista y bibliotecario argentino, considerado una de las figuras literarias más importantes del siglo XX. Su obra es fundamental en la literatura universal y se caracteriza por su erudición, su exploración de temas metafísicos, y el uso de laberintos, espejos, bibliotecas infinitas y realidades alternativas como símbolos recurrentes. Nacimiento: 24 de agosto de 1899, Buenos Aires, Argentina. Muerte: 14 de junio de 1986, Ginebra, Suiza. Obras destacadas: Ficciones (1944), El Aleph (1949), El hacedor (1960), Otras inquisiciones (1952). Su prosa es precisa y densa, con influencia de la filosofía, la teología, la literatura inglesa, alemana y oriental. Temas frecuentes: el infinito, el tiempo, la identidad, los sueños, los laberintos, los libros, la literatura como juego. Fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Argentina en 1955. Se quedó ciego progresivamente, como su padre, lo cual marcó profundamente su vida y su literatura. Nunca recibió el Premio Nobel de Literatura, lo cual sigue siendo tema de debate.

    499. El tigre de la señora Packletide. Héctor Hugh Munro.

    Play Episode Listen Later Jul 20, 2025 11:45


    Hector Hugh Munro (1870–1916), que firmaba sus obras bajo el seudónimo Saki, fue un escritor británico reconocido por sus cuentos cortos satíricos, ingeniosos y frecuentemente macabros. Sus relatos critican con agudeza la hipocresía y las convenciones de la sociedad eduardiana británica. Nació en Akyab, Birmania (actual Myanmar), donde su padre trabajaba como alto funcionario del Imperio Británico. Tras la muerte de su madre cuando él tenía solo dos años, fue enviado a Inglaterra y criado por sus tías, mujeres estrictas que luego inspiraron personajes autoritarios en sus cuentos. Comenzó escribiendo para periódicos como The Morning Post y The Westminster Gazette. Publicó inicialmente un libro de historia, The Rise of the Russian Empire (1900), antes de dedicarse al cuento satírico. Tomó el nombre "Saki" probablemente del copero de El Rubaiyat de Omar Khayyam, símbolo de irreverencia y agudeza. Algunas de sus colecciones y cuentos más conocidos incluyen: Reginald (1904). The Chronicles of Clovis (1911). Beasts and Super-Beasts (1914). La ventana abierta (The Open Window). Tobermory (sobre un gato que habla). Sredni Vashtar (niño enfermo con una mascota "divina"). Laura (reencarnaciones inesperadas). Sus historias combinan humor negro, ironía y giros inesperados, y suelen mostrar a niños o animales como agentes de subversión contra figuras adultas opresivas. A pesar de tener 43 años, se alistó voluntariamente en el ejército británico durante la Primera Guerra Mundial. Murió en combate en Francia en 1916, abatido por un francotirador alemán. Según se dice, sus últimas palabras fueron: "¡Apaga ese maldito cigarrillo!" Saki es considerado un maestro del cuento corto. Su estilo influyó en autores como P. G. Wodehouse, A. A. Milne y Roald Dahl. Sus relatos siguen siendo leídos y estudiados por su brillantez narrativa y crítica social sutil.

    498. Aquí no hay viejos. Mario Benedetti.

    Play Episode Listen Later Jul 19, 2025 2:05


    Mario Orlando Hardy Hamlet Breno Benedetti Farrugiaa (1920–2009) fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, ampliamente reconocido en América Latina y el mundo por su obra literaria profundamente humana, comprometida y accesible. Fue una figura clave de la llamada Generación del 45 en Uruguay, junto a otros intelectuales como Juan Carlos Onetti e Idea Vilariño.

    497. Transformar las cosas. Ramiro Jiménez.

    Play Episode Listen Later Jul 18, 2025 1:11


    Ramiro Jiménez, ecuatoriano.

    496. La vieja azul del pantano. James Riordan.

    Play Episode Listen Later Jul 17, 2025 20:52


    James Riordan (1936–2012) fue un escritor británico, historiador del deporte y especialista en estudios rusos. Fue muy reconocido por su trabajo académico sobre el deporte en la Unión Soviética y por sus libros infantiles. Fue autor del libro Sport in Soviet Society, considerado el primer estudio académico serio sobre el deporte en la URSS. Fue jefe del Departamento de Lengua Rusa en la Universidad de Surrey. Afirmó haber sido el primer británico en jugar fútbol profesional en la Unión Soviética, con el equipo FC Spartak de Moscú en 1963. Sin embargo, esta afirmación ha sido cuestionada debido a la falta de pruebas documentales. Escribió varias novelas infantiles, entre ellas Sweet Clarinet y The Sniper (El francotirador), esta última basada en entrevistas con la francotiradora soviética Tania Chernova.

    495. Los camisa blanca. Antonio Machado.

    Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 1:58


    Antonio Machado fue uno de los poetas más importantes de la literatura española del siglo XX, y una figura central de la llamada Generación del 98. Nació en Sevilla en 1875 y murió en el exilio en Collioure, Francia, en 1939, poco después del final de la Guerra Civil Española. Machado evitó los excesos del modernismo más ornamental, optando por una poesía sobria, clara y cargada de contenido filosófico y emocional. Reflexión sobre el tiempo y la muerte: El paso del tiempo, la fugacidad de la vida y la nostalgia son temas recurrentes. Paisaje y alma: Especialmente en su libro Campos de Castilla, el paisaje castellano se convierte en espejo del alma y símbolo de la realidad española. En sus últimos años, sobre todo durante la Guerra Civil, su obra se volvió más comprometida, defendiendo la República y la justicia social. Obras destacadas: Soledades (1903) y Soledades, galerías y otros poemas (1907): Poesía intimista, simbolista, influenciada por el modernismo. Campos de Castilla (1912): Una de sus obras más conocidas, centrada en la realidad social y espiritual de España. Nuevas canciones (1924): Poemas breves, filosóficos y aforísticos. Poesías de guerra y escritos políticos durante la Guerra Civil. Frases célebres: “Caminante, son tus huellas / el camino, y nada más; / caminante, no hay camino, / se hace camino al andar.” “Hoy es siempre todavía.”

    494. La vida. Facundo Cabral.

    Play Episode Listen Later Jul 15, 2025 4:21


    Facundo Cabral fue un cantautor, poeta y filósofo argentino, nacido como Rodolfo Enrique Cabral Camiñas el 22 de mayo de 1937 en La Plata, Argentina. Es ampliamente reconocido por su canción "No soy de aquí ni soy de allá", que se convirtió en un himno de identidad universal y lo catapultó a la fama internacional. Cabral creció en la pobreza extrema. Su padre abandonó a la familia antes de su nacimiento, y su madre, Sara Camiña, tuvo que criar sola a sus hijos, de los cuales cuatro murieron debido a las duras condiciones de vida. Facundo fue analfabeto hasta los 14 años y mudo hasta los 9. A los 9 años, viajó solo a Buenos Aires para pedirle trabajo al presidente Juan Domingo Perón, lo que resultó en un empleo para su madre y marcó un punto de inflexión en su vida. Su carrera musical comenzó en 1959 bajo el seudónimo "El Indio Gasparino". En 1970, alcanzó el éxito con "No soy de aquí ni soy de allá", grabada en varios idiomas y versionada por artistas como Julio Iglesias y Chavela Vargas. Cabral combinaba música con reflexiones filosóficas y espirituales, influenciado por figuras como Jesús, Lao-Tsé y Gandhi. Se describía a sí mismo como un "anarquista filosófico" y un "violento pacifista". Durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983), Cabral se exilió en México, donde continuó su carrera y realizó giras por más de 160 países. En 1996, fue nombrado Mensajero Mundial de la Paz por la UNESCO. El 9 de julio de 2011, Cabral fue asesinado en Ciudad de Guatemala mientras se dirigía al aeropuerto. El ataque estaba dirigido a su acompañante, el empresario Henry Fariña, vinculado al narcotráfico. Cabral murió en el acto, y cinco personas fueron condenadas por su asesinato. Facundo Cabral dejó un legado de más de 30 álbumes y una profunda influencia en la música y la poesía latinoamericana. Su mensaje de paz, amor y libertad continúa inspirando a generaciones.

    493. Libro de Josué. Josué.

    Play Episode Listen Later Jul 14, 2025 5:19


    Josué (en hebreo: יְהוֹשֻׁעַ, Yehoshúa, que significa "El Señor es salvación") es una figura central en el Antiguo Testamento, sucesor de Moisés y líder del pueblo de Israel en la conquista de la Tierra Prometida. Era de la tribu de Efraín, hijo de Nun. Primer aparición: Éxodo 17, como comandante del ejército de Israel en la batalla contra Amalec. Fue asistente personal de Moisés desde joven (Éxodo 24:13). Uno de los doce espías enviados a explorar Canaán (Números 13). Solo él y Caleb confiaron en que Dios les daría la victoria. Tras la muerte de Moisés, Dios lo elige como líder (Josué 1). Conduce al pueblo a través del río Jordán, y bajo su liderazgo: Se cae el muro de Jericó (Josué 6). Se distribuye la tierra entre las tribus de Israel. Su liderazgo se destaca por la obediencia a Dios, la estrategia militar, y la fe. Libro de Josué Lleva su nombre el sexto libro del Antiguo Testamento, que narra: La conquista de Canaán. La repartición de la tierra. Su discurso final y llamado a la fidelidad.

    492. Dios según Spinoza. Baruch Spinoza.

    Play Episode Listen Later Jul 13, 2025 2:50


    Baruch Spinoza (1632–1677), también conocido como Benedictus de Spinoza, fue un filósofo neerlandés de origen sefardí portugués, considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XVII y una figura clave en el surgimiento de la Ilustración y el racionalismo moderno. Spinoza nació en Ámsterdam en una familia judía que había huido de la Inquisición en Portugal. Recibió una educación religiosa tradicional, destacándose en los estudios del Talmud. Sin embargo, sus ideas filosóficas heterodoxas lo llevaron a ser excomulgado de la comunidad judía en 1656, a los 24 años, mediante un severo edicto de herem que nunca fue revocado. Tras su expulsión, Spinoza adoptó una vida modesta como pulidor de lentes, dedicando su tiempo al estudio y la escritura filosófica. Rechazó cátedras universitarias y vivió de forma independiente, manteniendo correspondencia con destacados intelectuales de su época. Ética demostrada según el orden geométrico (1677), Esta obra, publicada póstumamente, es su tratado más conocido. En ella, Spinoza aplica un método geométrico, similar al de Euclides, para desarrollar una visión sistemática de la realidad, la mente y la moralidad. Propone que Dios y la naturaleza son una misma sustancia infinita (monismo), y que todo lo que existe es una manifestación de esta única realidad. Tratado teológico-político (1670), Publicado anónimamente, este tratado defiende la libertad de pensamiento y expresión, argumentando que la teología y la filosofía deben mantenerse separadas. Critica la interpretación literal de las Escrituras y sostiene que los milagros pueden explicarse mediante leyes naturales. Además, aboga por un gobierno democrático que garantice la libertad individual. Principios de la filosofía de Descartes (1663), En esta obra, Spinoza presenta una exposición de la filosofía de René Descartes utilizando el método geométrico. Incluye también pensamientos metafísicos propios, mostrando tanto su admiración como sus críticas hacia el cartesianismo. Ideas filosóficas: Monismo: Sostiene que solo existe una sustancia, Dios o la naturaleza, y que todo lo que existe es una manifestación de esta única realidad. Determinismo: Cree que todo ocurre según leyes necesarias, negando el libre albedrío en el sentido tradicional. Ética racional: Propone que la virtud y la felicidad se alcanzan mediante el conocimiento racional de uno mismo y del universo. Crítica religiosa: Rechaza la idea de un Dios antropomórfico y los dogmas religiosos, promoviendo una comprensión naturalista de la religión. Las ideas de Spinoza influyeron profundamente en el pensamiento moderno, anticipando conceptos de la Ilustración y el secularismo. Filósofos como Hegel, Nietzsche y Einstein reconocieron su impacto. Su defensa de la libertad de pensamiento y su visión racional del mundo continúan siendo relevantes en debates contemporáneos sobre religión, política y ética. Crítica religiosa: Rechaza la idea de un Dios antropomórfico y los dogmas religiosos, promoviendo una comprensión naturalista de la religión.

    491. Padre. Joan Manuel Serrat.

    Play Episode Listen Later Jul 12, 2025 3:41


    Joan Manuel Serrat es uno de los cantautores más emblemáticos de la música en español y catalana. Nacido en Barcelona el 27 de diciembre de 1943, Serrat ha desarrollado una carrera artística que abarca más de seis décadas, combinando la música con la poesía y la defensa de valores humanistas y democráticos. Canta tanto en catalán como en castellano. Fue una figura crucial en el movimiento de la Nova Cançó catalana durante los años 60, que buscaba preservar y promover el uso del catalán en plena dictadura franquista. Ha musicalizado a poetas como Antonio Machado y Miguel Hernández. Su disco "Mediterráneo" (1971) es considerado una obra maestra de la música en español. Serrat ha sido una voz crítica frente a las injusticias sociales y políticas tanto en España como en América Latina. Por esta razón fue censurado durante el franquismo y ha sido un referente de la libertad de expresión. Ha recibido innumerables premios y homenajes en todo el mundo hispanohablante. En 2022 se despidió de los escenarios con una gira titulada “El vicio de cantar 1965-2022”.

    490. El vigía de Limpiopungo. Graciela Eldegre.

    Play Episode Listen Later Jul 11, 2025 5:19


    Graciela Eldredge es una escritora ecuatoriana nacida en Quito en 1947. Desde 1972, se ha dedicado a la literatura infantil y juvenil, convencida de que la lectura es un derecho fundamental para el desarrollo intelectual y emocional de niños y jóvenes. Entre sus obras destacadas se encuentran Ojos de luna, la llama náufraga y Shishí: Autobiografía de una gata romana. También ha contribuido a antologías como Baúl de tesoros. Nueva antología de literatura infantil . Su libro Ecuador: leyendas de nuestro país recopila relatos tradicionales del folclore ecuatoriano, con ilustraciones de Pablo Pincay, y forma parte de la colección de la Smithsonian Libraries. Además de su labor como escritora, Graciela Eldredge es maestra y terapeuta de Reiki, y reside en Quito, Ecuador. En 2008, su leyenda El padre encantado obtuvo el primer premio en el Concurso Alicia Yánez Cossío, organizado por el Consejo Provincial de Pichincha.

    489. Recuerdame. David harkins.

    Play Episode Listen Later Jul 10, 2025 1:33


    David Harkins es un poeta y pintor británico, conocido principalmente por su poema “Remember Me” (en español, “Recuérdame”), también difundido bajo el título “She Is Gone” (“Ella se ha ido”). Nacimiento: 14 de noviembre de 1958 en Carlisle, Cumbria (Reino Unido). Escribió el poema en 1982, inspirado por un amor no correspondido, mientras trabajaba como ayudante en una panadería. El poema se hizo famoso cuando fue leído en el funeral de la Reina Madre (madre de la reina Isabel II) en 2002. En ese momento, fue atribuido erróneamente a "Autor Anónimo". Aunque nació del desamor, el texto se convirtió en un mensaje reconfortante para quienes están de duelo por la pérdida de un ser querido. Además de la poesía, Harkins se ha dedicado a la pintura, especialmente de retratos desnudos y eróticos de su esposa. Vende sus obras en línea y ha trabajado desde casa, cuidando a su hijo con discapacidad. A pesar de la fama de su poema, él ha declarado: “Nunca fui un buen escritor, y mi poesía tampoco era muy buena.”

    488. A monseñor Rafael Afanador Cadena. Constantino Villamizar.

    Play Episode Listen Later Jul 9, 2025 1:56


    El presbítero Constantino Villamizar fue un sacerdote católico activo en Colombia durante la primera mitad del siglo XX. Se desempeñó como párroco en la localidad deVetas, Santander, y también tuvo funciones como vicario foráneo en Suratá. En documentos eclesiásticos de la época, se encuentra su firma en solicitudes de dispensas matrimoniales. Por ejemplo, en mayo de 1944, emitió una respuesta pastoral en Suratá relacionada con una dispensa por consanguinidad para el matrimonio de dos feligreses, indicando las penitencias correspondientes. Asimismo, en mayo de 1944, como párroco de Vetas, solicitó una dispensa al vicario foráneo de Suratá para el matrimonio de Vidal Suárez y María Luisa Ramírez, quienes presentaban un impedimento de consanguinidad. Estos registros reflejan su rol activo en la administración pastoral y en la aplicación del derecho canónico en su comunidad. No obstante, la información disponible sobre su vida y ministerio es limitada. Si deseas profundizar en su trayectoria o contexto histórico, te recomendaría consultar archivos parroquiales de Vetas y Suratá, o contactar con la diócesis correspondiente en Santander, donde podrían conservarse más documentos relacionados con su labor sacerdotal.

    487. La Eneida. Virgilio.

    Play Episode Listen Later Jul 8, 2025 7:11


    Publio Virgilio Marón, conocido como Virgilio, fue uno de los más grandes poetas de la antigua Roma y una figura clave en la literatura occidental. Nació el 15 de octubre del año 70 a.C. en Andes, una aldea cercana a Mantua, en la región de la Galia Cisalpina (actual norte de Italia). Proveniente de una familia de origen modesto pero acomodada, recibió una educación sólida en diversas ciudades como Cremona, Milán, Roma y Nápoles, donde estudió retórica, filosofía, matemáticas y otras disciplinas. Virgilio es autor de tres obras fundamentales de la literatura latina: Bucólicas o Églogas: Una colección de diez poemas pastoriles que idealizan la vida rural y reflejan las tensiones políticas y sociales de su tiempo. Geórgicas: Un poema didáctico en cuatro libros que exalta el trabajo agrícola y la conexión del hombre con la naturaleza, promoviendo los valores tradicionales romanos . Eneida: Su obra más ambiciosa, una epopeya en doce libros que narra las aventuras de Eneas, un héroe troyano que, tras la caída de Troya, viaja hasta Italia para convertirse en ancestro de los romanos. Esta obra busca glorificar los orígenes míticos de Roma y fue encargada por el emperador Augusto. Virgilio fue parte del círculo de Mecenas, un grupo de intelectuales protegidos por el político Cayo Mecenas, estrechamente vinculado al emperador Augusto. Su obra tuvo una profunda influencia en la literatura posterior, siendo considerado un modelo de perfección estilística. En la Edad Media, su figura fue venerada hasta el punto de ser retratado como guía espiritual en la "Divina Comedia" de Dante Alighieri. Murió en el año 19 a.C. en Brundisium (actual Brindisi) tras enfermar durante un viaje a Grecia. Según la tradición, pidió que la Eneida fuera destruida por considerarla inacabada, pero Augusto ordenó su publicación, asegurando así su legado literario. Hoy, Virgilio es recordado no solo por su maestría poética, sino también por haber capturado en sus versos la esencia del espíritu romano y los valores que forjaron una civilización.

    486. País soñado. Lilia Gutiérrez Riveros.

    Play Episode Listen Later Jul 7, 2025 3:02


    Lilia Gutiérrez Riveros es una destacada escritora, poeta, ensayista y narradora colombiana, nacida en 1956 en Macaravita, Santander. Su formación académica incluye estudios en química y biología, así como en astroquímica y medicina cuántica. Además, ha sido catedrática universitaria y ha publicado numerosos libros en las áreas de química y biología. En el ámbito literario, Gutiérrez Riveros ha desarrollado una prolífica carrera, con obras que abarcan la poesía, el ensayo y la narrativa infantil. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Sinfonía del orbe: poesía completa 1985–2014, Intervalos/Intervals, Inventarios, Pasos alquilados y La cuarta hoja del trébol. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente, siendo galardonada con el Premio Mundial de Ecopoesía en 2010. En 2022, recibió el Doctorado Honoris Causa en Literatura por la Academia Mundial de Arte y Cultura. Además, ha sido nombrada Embajadora de la Paz por el Círculo Universal de Embajadores de la Paz, con sede en París y Ginebra .Gutiérrez Riveros es fundadora y presidenta de la Fundación Poesía Sin Fronteras, una organización que promueve la poesía como herramienta de transformación social y cultural. Su poesía, influenciada por su formación científica, aborda temas relacionados con la naturaleza, el universo y la condición humana, y ha sido traducida a varios idiomas, incluyendo inglés, francés, portugués, alemán, italiano, árabe, rumano, nepalí y mandarín.

    485. Retazos. Cora Coralina.

    Play Episode Listen Later Jul 6, 2025 2:25


    Cora Coralina fue el seudónimo de Anna Lins dos Guimarães Peixoto Bretas (1889–1985), una de las escritoras más queridas y representativas de la literatura brasileña. Nació en la ciudad de Goiás, en el estado de Goiás, Brasil, y es reconocida por su poesía profundamente humana, sencilla y arraigada en la vida cotidiana del interior brasileño. Aunque escribió desde joven, publicó su primer libro a los 75 años: Poemas dos Becos de Goiás e Estórias Mais (1965). A pesar de ello, es considerada una de las más importantes poetas brasileñas del siglo XX. Vivió gran parte de su vida como una mujer común —panadera, ama de casa— y eso se refleja en su escritura. Fue autodidacta y mantuvo un profundo vínculo con el pueblo, la tierra y las tradiciones populares. Su poesía aborda la vida rural, la mujer, los pobres, los marginados, la memoria, el paso del tiempo y la dignidad humana. Utilizaba un lenguaje coloquial, accesible y lleno de afecto. Su obra se caracteriza por la oralidad, la naturalidad y una sensibilidad profunda. Su voz poética es firme, tierna y resistente. Frases célebres de Cora Coralina: “Feliz aquele que transfere o que sabe e aprende o que ensina.” “Mesmo quando tudo parece desabar, cabe a mim decidir entre rir ou chorar, ir ou ficar, desistir ou lutar.”

    484. La candileja. Milagros Palma.

    Play Episode Listen Later Jul 5, 2025 2:53


    Milagros Palma, nacida en León, Nicaragua, en 1949, es una escritora y antropóloga que ha desarrollado su carrera principalmente en Francia. Su obra abarca ensayos antropológicos y novelas que exploran temas como la mitología indígena, la feminidad y la violencia simbólica en América Latina. Entre sus ensayos destacan La mujer es puro cuento (1986), El gusano y la fruta (1994) y Palabra mítica de la gente del agua (1980). En el ámbito de la ficción, ha publicado novelas como Bodas de cenizas (1992), El Pacto (1996) y Un latinoamericano en París (2011). Además, fundó la editorial Indigo & Côté-Femmes en 1986, enfocada en publicar obras de mujeres y textos sobre las relaciones de género. También ha sido profesora en universidades francesas y organizadora de eventos literarios internacionales.

    483. La soledad. León de Greiff.

    Play Episode Listen Later Jul 4, 2025 2:41


    León de Greiff (1895–1976) fue uno de los poetas más destacados y singulares de Colombia en el siglo XX. Su obra se caracteriza por un estilo muy personal, barroco y lúdico, cargado de neologismos, juegos de palabras, referencias eruditas y una musicalidad exuberante. Fue una figura central del modernismo tardío y del vanguardismo colombiano. Nombre completo: Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Haeusler. Nacimiento: 22 de julio de 1895 en Medellín, Colombia. Muerte: 11 de julio de 1976 en Bogotá, Colombia. De Greiff cultivó una poesía muy elaborada, llena de aliteraciones, ritmos extraños y un lenguaje que a menudo raya en lo críptico. Jugaba con la sonoridad de las palabras y con referencias literarias, filosóficas, científicas y mitológicas. Su obra se percibe como una gran sinfonía verbal. Algunos temas recurrentes son: El exotismo. El escepticismo. El arte por el arte. La ironía y el humor. La figura del "malogrado", el personaje romántico y melancólico. "Tergiversaciones" (1925): su primer libro importante, y el que marcó el inicio de su estilo particular. Otros títulos incluyen Variaciones alrededor de nada, Delirio, Libro de signos, entre muchos otros. Su poesía fue recopilada en varias antologías, siendo una figura de culto entre los amantes de la poesía compleja. Fue miembro fundador del grupo de los Panidas, un colectivo artístico y literario en Medellín que incluía a otros escritores como Fernando González. Este grupo marcó un hito en la renovación literaria del país a principios del siglo XX. León de Greiff es considerado una figura casi mítica en la poesía colombiana. Su casa en Bogotá es hoy un museo, y su figura aparece incluso en billetes de moneda nacional (por ejemplo, el antiguo billete de 20.000 pesos colombianos).

    482. Después de un golpe de agua necesario. Miguel Hernández Gilabert.

    Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 2:01


    Miguel Hernández Gilabert (1910–1942) fue un poeta y dramaturgo español, considerado una de las voces más destacadas de la literatura española del siglo XX. Nacido enOrihuela (Alicante), su obra se caracteriza por una profunda sensibilidad social, humana y política, y se enmarca dentro de la generación del 36, aunque también guarda afinidad con la Generación del 27.

    481. Eva está dentro de su gato. Gabriel García Márquez.

    Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 31:24


    Gabriel José de la Concordia García Márquez Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Magdalena, Colombia. Su nombre refleja una tradición común en muchas familias latinoamericanas católicas, donde se incluyen nombres religiosos como “de la Concordia”. murió el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México. fue un escritor, periodista y guionista colombiano, considerado uno de los más grandes autores en lengua española del siglo XX. Es especialmente conocido por ser uno de los principales exponentes del realismo mágico, un estilo literario que mezcla elementos fantásticos con la realidad cotidiana de América Latina. Cien años de soledad (1967), una novela que narra la historia de la familia Buendía en el mítico pueblo de Macondo. Esta obra es considerada una de las más importantes de la literatura universal. Premio Nobel de Literatura: Lo recibió en 1982, “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación”. Otras obras destacadas: El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), Del amor y otros demonios (1994), Memoria de mis putas tristes (2004), etc, Estilo: García Márquez fusiona la realidad social y política de América Latina con elementos mágicos, míticos o sobrenaturales, sin romper la lógica narrativa. Su estilo está profundamente influido por la tradición oral caribeña, el periodismo, y autores como William Faulkner y Franz Kafka. Periodismo: Antes y durante su carrera literaria fue un periodista muy activo. De hecho, consideraba el periodismo como “el mejor oficio del mundo”.

    480. La partida. Ángela Tello González.

    Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 2:03


    ÁngelaTello González nacio en Santander de Quilichao, Cauca Colombia en 1959. Es poeta economista y socióloga, también fue actriz de teatro. Ha participado en diferentes movimientos culturales de la región y del país. Su trabajo ha estado centrado en el apoyo a procesos de fortalecimiento comunitario con diversos sectores poblacionales.

    479. Poemas para chicos enamorados. Elsa Isabel Bornemann.

    Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 1:47


    Elsa Isabel Bornemann, una destacada escritora argentina de literatura infantil y juvenil. Nacida el 20 de febrero de 1952 en Buenos Aires, Bornemann fue autora de obras como "Socorro" y "Queridos monstruos" que vendieron más de 100,000 ejemplares . Obtuvo su título de Maestra Normal Nacional en la Escuela Normal N° 11 Ricardo Levene y se licenció en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires . Además, fue diplomada en varios idiomas, incluyendo inglés, alemán, italiano, latín y griego clásico. Durante la dictadura militar en Argentina, algunas de sus obras fueron prohibidas, pero posteriormente recibió reconocimiento internacional por sus cuentos de terror, novelas y poesías . Falleció el 24 de mayo de 2013 en Buenos Aires.

    478. Dolor. Alfonsina Storni.

    Play Episode Listen Later Jun 29, 2025 2:38


    Alfonsina Storni fue una destacada poeta, dramaturga, periodista y docente argentina, nacida el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, Suiza. A los cuatro años, su familia emigró a Argentina, estableciéndose inicialmente en San Juan. Desde temprana edad enfrentó dificultades económicas, lo que la llevó a trabajar desde niña, primero ayudando a su madre modista y luego en diversos oficios. En 1912, se trasladó a Buenos Aires, donde nació su hijo Alejandro. Allí, desempeñó varios trabajos, incluyendo cajera en una farmacia y vendedora en una tienda. Simultáneamente, comenzó a escribir y publicar poesía, destacándose por su estilo innovador y su enfoque en temas feministas, lo que la convirtió en una figura central del modernismo literario iberoamericano. Entre sus obras más reconocidas se encuentran "La inquietud del rosal" (1916), "El dulce daño" (1918), "Irremediablemente" (1919), "Languidez" (1920) y "Ocre" (1925). Su poesía evolucionó desde un tono romántico hacia un estilo más vanguardista, abordando temas como la identidad femenina, el amor y la muerte. En 1935, le fue diagnosticado cáncer de mama, enfermedad que afectó profundamente su estado de ánimo. El 25 de octubre de 1938, Alfonsina Storni se suicidó en Mar del Plata, arrojándose al mar. Su trágico final inspiró la zamba "Alfonsina y el mar", compuesta por Ariel Ramírez y Félix Luna, que rinde homenaje a su vida y obra. utilizó el pseudónimo de Tao-Lao; obtuvo el premio municipal de poesía en Argentina y dos veces el premio nacional de literatura.

    477. El vendedor de palabras. James Riordan.

    Play Episode Listen Later Jun 28, 2025 16:15


    James Riordan (1936–2012) fue un escritor británico, historiador del deporte y especialista en estudios rusos. Fue muy reconocido por su trabajo académico sobre el deporte en la Unión Soviética y por sus libros infantiles. Fue autor del libro Sport in Soviet Society, considerado el primer estudio académico serio sobre el deporte en la URSS. Fue jefe del Departamento de Lengua Rusa en la Universidad de Surrey. Afirmó haber sido el primer británico en jugar fútbol profesional en la Unión Soviética, con el equipo FC Spartak de Moscú en 1963. Sin embargo, esta afirmación ha sido cuestionada debido a la falta de pruebas documentales. Escribió varias novelas infantiles, entre ellas Sweet Clarinet y The Sniper (El francotirador), esta última basada en entrevistas con la francotiradora soviética Tania Chernova.

    476. Himno del seminario. Luis Eduardo Ardila Flores.

    Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 2:37


    Luis Eduardo Ardila Flores.

    475. César Vallejo invita a una cena. Juan Manuel Roca.

    Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 3:03


    Juan Manuel Roca es uno de los poetas y escritores más reconocidos de Colombia. Nacido en Medellín el 29 de diciembre de 1946, pasó su infancia en México y París, lo que influyó en su sensibilidad literaria y visión cosmopolita. Su obra abarca poesía, narrativa, ensayo y crítica de arte, consolidándolo como una figura clave en la literatura hispanoamericana contemporánea. Roca es considerado parte de la llamada “Generación Desencantada”, un grupo de poetas colombianos nacidos en los años 40 que publicaron sus primeras obras en los años 70, caracterizados por una visión crítica y desilusionada del mundo. Su poesía se distingue por una mezcla de imaginación, lirismo y compromiso social, influenciada por autores como César Vallejo, Juan Rulfo y los surrealistas franceses. Además, ha sido director del Magazín Dominical de El Espectador y del taller de poesía de la Casa de Poesía Silva en Bogotá, espacios fundamentales para la difusión de la cultura literaria en Colombia. Entre sus libros más importantes se encuentran: Luna de ciegos (1976) – Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia. Biblia de pobres (2009) – Premio Casa de América de Poesía Americana. Cantar de lejanía (2005) – Premio José Lezama Lima de Casa de las Américas. Los ladrones nocturnos (1977). Las hipótesis de Nadie (2005). Un violín para Chagall (2003). Sus poemas han sido traducidos a múltiples idiomas, incluyendo inglés, francés, ruso, japonés y alemán, lo que evidencia su proyección internacional. A lo largo de su carrera, Roca ha recibido numerosos premios, entre ellos: Premio Nacional de Poesía Eduardo Cote Lamus (1975). Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia (1979). Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1993). Premio Nacional de Cuento Universidad de Antioquia (2000). Premio Nacional de Poesía Ministerio de Cultura (2004). Premio Casa de las Américas, Premio de Poesía José Lezama Lima (2007). Premio Casa de América de Poesía Americana (2009). Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional de Colombia (2014).

    474. El lobo y el cordero. Esopo.

    Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 2:49


    Era un esclavo, probablemente de origen tracio o frigio. Se le atribuye un talento notable para contar historias con moralejas, muchas veces protagonizadas por animales con características humanas. Su existencia no está completamente documentada, y mucho de lo que se sabe sobre él proviene de fuentes posteriores, como la obra Vida de Esopo, escrita en época helenística o romana. Su obra es breve y clara. Contiene personajes animales que representan tipos humanos (el zorro astuto, el león poderoso, el burro torpe, etc.). y una moraleja final, que resume la enseñanza ética o práctica del relato.Entre sus famosas fábulas se incluyen: La zorra y las uvas (de donde viene la expresión "están verdes"), La liebre y la tortuga, El pastor mentiroso (también conocida como Pedro y el lobo), El cuervo y la jarra. Las fábulas de Esopo han influido enormemente en la literatura y la educación moral de generaciones enteras. Autores como Jean de La Fontaine en Francia y Tomás de Iriarte y Félix María Samaniego en el mundo hispano adaptaron y recrearon muchas de sus historias.

    473. La otra costilla de la muerte. Gabriel García Márquez.

    Play Episode Listen Later Jun 24, 2025 23:22


    Gabriel José de la Concordia García Márquez Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Magdalena, Colombia. Su nombre refleja una tradición común en muchas familias latinoamericanas católicas, donde se incluyen nombres religiosos como “de la Concordia”. murió el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México. fue un escritor, periodista y guionista colombiano, considerado uno de los más grandes autores en lengua española del siglo XX. Es especialmente conocido por ser uno de los principales exponentes del realismo mágico, un estilo literario que mezcla elementos fantásticos con la realidad cotidiana de América Latina. Cien años de soledad (1967), una novela que narra la historia de la familia Buendía en el mítico pueblo de Macondo. Esta obra es considerada una de las más importantes de la literatura universal. El Premio Nobel de Literatura: Lo recibió en 1982, “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación”. Otras obras destacadas: El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), Del amor y otros demonios (1994), Memoria de mis putas tristes (2004), etc, Estilo: García Márquez fusiona la realidad social y política de América Latina con elementos mágicos, míticos o sobrenaturales, sin romper la lógica narrativa. Su estilo está profundamente influido por la tradición oral caribeña, el periodismo, y autores como William Faulkner y Franz Kafka. Periodismo: Antes y durante su carrera literaria fue un periodista muy activo. De hecho, consideraba el periodismo como “el mejor oficio del mundo”.

    472. No le salen las cuentas. Autor desconocido.

    Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 1:25


    Anónimo: Que no se conoce de quien es la autoría del escrito o trabajo.

    471. A la rosa. Anacreonte.

    Play Episode Listen Later Jun 22, 2025 1:48


    Anacreonte (en griego Ἀνακρέων) fue un poeta lírico griego que vivió aproximadamente entre el 570 y el 485 a. C., originario de Teos, una ciudad jónica en Asia Menor (actual Turquía). Es especialmente conocido por sus poemas dedicados al amor, al vino y a los placeres de la vida. Su poesía es ligera, elegante y hedonista, muchas veces con un tono irónico o juguetón. Usó predominantemente el verso yámbico y lírico melódico, destinado a ser cantado con acompañamiento de lira. Sus poemas no abordan temas épicos ni políticos, sino que celebran lo efímero de la vida y los placeres sensuales. Canta al vino, al amor (tanto heterosexual como homosexual), a la música, la danza y la juventud. Escribía en verso lírico, muchas veces acompañado de música de lira. Su métrica favorita era el verso anacreóntico, una forma métrica que lleva su nombre y se caracteriza por una cadencia suave y musical. En épocas helenísticas y romanas se desarrolló un género llamado "anacreóntica", imitación de su estilo. Incluso en el Renacimiento y el Neoclasicismo europeo su obra inspiró a muchos poetas. Su estilo inspiró una corriente literaria conocida como anacreóntica, especialmente durante el Renacimiento y el Neoclasicismo. En la literatura europea, se escribieron muchas poesías “anacreónticas” en su honor, imitando su tono festivo y ligero. En el siglo XVIII, su influencia fue tan grande que incluso existieron “clubes anacreónticos”, como el Anacreontic Society en Londres, cuya canción “To Anacreon in Heaven” se convirtió más tarde en la melodía del himno nacional de los EE. UU. Gran parte de su obra se ha perdido. Lo que ha sobrevivido son fragmentos, muchos de ellos citados por autores posteriores o conservados en papiros. Por ejemplo: "Bebe, pues la vida es corta, dulce es el vino y fugaz el amor."

    470. Muchachas de provincia. Luis Carlos López

    Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 1:28


    Luis Carlos López Escauriaza, conocido popularmente como "El Tuerto López", fue un destacado poeta colombiano nacido el 11 de junio de 1879 en Cartagena de Indias, donde también falleció el 30 de octubre de 1950. Su apodo proviene de su estrabismo, aunque no era tuerto. Es ampliamente reconocido por su obra poética que retrata con ironía y realismo la vida cotidiana de su ciudad natal. López nació en una familia de comerciantes de escasos recursos. Estudió en escuelas locales y cursó estudios de dibujo y pintura. Inició estudios de medicina en la Universidad de Cartagena, pero los abandonó debido a la Guerra de los Mil Días, durante la cual fue apresado por el ejército conservador. Posteriormente, trabajó en el negocio familiar, aunque esta actividad no le satisfacía. Se casó en 1909 con Áura Marina Cowan Tono, con quien tuvo tres hijos. Tuvo una activa carrera periodística y colaboró en diversas revistas y periódicos. Ejerció cargos diplomáticos como cónsul en Múnich desde 1928 y, posteriormente, desde 1937 y durante siete años, en Baltimore. Siempre estuvo vinculado a los ambientes literarios de Cartagena, formando parte de varias tertulias. Luis Carlos López es considerado parte de la Generación del Centenario y del movimiento posmodernista en la literatura hispanoamericana. Su poesía se caracteriza por un tono antirromántico, irónico y prosaico, con una mirada crítica hacia la sociedad provinciana y decadente. Utilizaba formas métricas clásicas, especialmente el soneto, y su estilo ha influido en poetas posteriores como el venezolano Aquiles Nazoa. Entre sus obras más destacadas se encuentran: De mi villorrio (1908), Posturas difíciles (1909), Por el atajo (1920), Versos (1946), Varios a Varios (1910), en colaboración con Abraham López Penha y Manuel Cervera; Uno de sus poemas más conocidos es "A mi ciudad nativa", en el cual expresa su afecto por Cartagena comparándola con unos "zapatos viejos". Este poema inspiró la escultura "Los zapatos viejos", ubicada cerca del castillo de San Felipe de Barajas en Cartagena. Luis Carlos López es considerado uno de los poetas más importantes de Cartagena y de Colombia. Su obra ofrece una visión única y crítica de la vida en su ciudad natal durante la primera mitad del siglo XX. A pesar de su relevancia, su poesía ha sido poco difundida fuera de Colombia. En homenaje a su legado, en 1957 se erigió la escultura "Los zapatos viejos", obra del escultor Tito Lombana, inspirada en su poema "A mi ciudad nativa". Esta escultura se ha convertido en un símbolo de la ciudad de Cartagena.

    469. La llorona. Leyenda de los pueblos americanos.

    Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 4:10


    Leyenda: Relato que mezcla hechos históricos y elementos sobrenaturales, transmitido de generación en generación, ya sea de forma oral o escrita.

    468. La sombra se escapó. Elsa Isabel Bordemann.

    Play Episode Listen Later Jun 19, 2025 2:32


    Elsa Isabel Bornemann, una destacada escritora argentina de literatura infantil y juvenil. Nacida el 20 de febrero de 1952 en Buenos Aires, Bornemann fue autora de obras como "Socorro" y "Queridos monstruos", que vendieron más de 100,000 ejemplares . Obtuvo su título de Maestra Normal Nacional en la Escuela Normal N° 11 Ricardo Levene y se licenció en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires . Además, fue diplomada en varios idiomas, incluyendo inglés, alemán, italiano, latín y griego clásico. Durante la dictadura militar en Argentina, algunas de sus obras fueron prohibidas, pero posteriormente recibió reconocimiento internacional por sus cuentos de terror, novelas y poesías . Falleció el 24 de mayo de 2013 en Buenos Aires.

    467. Aures. Gregorio Gutiérrez.

    Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 1:53


    Gregorio Ignacio Gutiérrez González (La Ceja del Tambo, Antioquia, 9 de mayo de 1826 – Medellín, 6 de julio de 1872) fue un destacado poeta, abogado y político colombiano del siglo XIX. Es ampliamente reconocido por su obra cumbre, Memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia, un extenso poema que combina elementos literarios y científicos para describir detalladamente las prácticas agrícolas de su región natal. Gutiérrez González nació en el seno de una familia acomodada. Realizó sus estudios primarios en el Seminario de Medellín y los secundarios en el Colegio Seminario de Santafé de Antioquia. Posteriormente, se trasladó a Bogotá, donde cursó Filosofía y Literatura en el Seminario de la Arquidiócesis y Jurisprudencia en la Universidad Nacional (Colegio de San Bartolomé). En 1847, obtuvo el título de doctor y fue admitido como abogado por la Suprema Corte de la Nación. Además de su carrera literaria, desempeñó importantes cargos públicos en Antioquia, incluyendo el de magistrado del Tribunal Superior de Medellín y representante en la Cámara por su estado. Participó activamente en tertulias literarias en Bogotá y fue traductor de autores como Lord Byron y Victor Hugo. Su obra más reconocida, Memoria sobre el cultivo del maíz en Antioquia (1866), es un poema didáctico que describe con precisión las etapas del cultivo del maíz, desde la preparación del terreno hasta la cosecha. Escrita en verso y con un lenguaje que refleja el habla antioqueña de la época, esta obra se considera una de las más importantes de la literatura colombiana del siglo XIX. Otras obras notables incluyen poemas como A Julia, ¿Por qué no cantas?, Aures y A los Estados Unidos de Colombia, además de traducciones de poesías de autores europeos. La casa donde nació en La Ceja del Tambo aún se conserva y ha sido declarada patrimonio cultural. Aunque no está habitada, se mantiene en buen estado y puede ser visitada con previa autorización. Gregorio Gutiérrez González es recordado como una figura clave en la transición entre el romanticismo y el realismo en la literatura colombiana. Su capacidad para combinar la estética literaria con la descripción detallada de la vida rural le ha asegurado un lugar destacado en la historia cultural de Colombia.

    466. China. Ana Milena López de Vélez.

    Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 2:18


    Ana Milena López de Vélez es una profesional colombiana destacada por su versatilidad en diversos campos como la poesía, la agronomía, la docencia universitaria y la gestión cultural.

    Claim Literatura Universal con Adolfo Estévez

    In order to claim this podcast we'll send an email to with a verification link. Simply click the link and you will be able to edit tags, request a refresh, and other features to take control of your podcast page!

    Claim Cancel