POPULARITY
En este episodio hablamos con Luis Cañada, fundador de Fitstore, con formación en marketing y nutrición clínica aplicada. Luis se ha convertido en una de las voces más críticas y claras a la hora de hablar de marketing alimentario y consumo saludable.
En este episodio te cuento las 5 cosas que puedes cambiar desde hoy para dejar de sabotear tu salud sin darte cuenta.Son pequeños hábitos que veo cada día en consulta —comer deprisa, cenar tarde, dormir poco, no llegar a la proteína, vivir desde el perfeccionismo o comer por estrés— que, aunque parecen “inofensivos”, tienen un impacto enorme en cómo te sientes, en tu energía, tus digestiones, tu relación con la comida y tu capacidad de mantener hábitos a largo plazo.Aquí no hablamos de dietas estrictas ni de fuerza de voluntad, sino de entender qué está pasando en tu día a día y cómo ajustar lo que sí depende de ti para empezar a sentir resultados reales: más saciedad, menos ansiedad, mejor descanso, mejores digestiones y una sensación de control más amable y sostenible.Un episodio práctico, directo y muy fácil de aplicar, ideal si sientes que haces muchas cosas bien pero aún así algo no termina de funcionar.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
En el episodio de hoy te cuento el caso real de una paciente que acudió a consulta para regular sus ciclos menstruales, después de más de un año con menstruaciones irregulares, ciclos muy largos y períodos sin ovulación. Aunque le habían dicho que “era normal”, su cuerpo estaba enviando señales claras de que algo no iba bien.Analizamos qué estaba ocurriendo realmente: estrés crónico que alteraba su ovulación, deficiencias nutricionales importantes, resistencia a la insulina leve, un ritmo circadiano completamente desordenado y hábitos que estaban afectando directamente a su eje hormonal. A partir de ahí, diseñamos un plan integral basado en alimentación, suplementación, fuerza, descanso y manejo del estrés. En este episodio descubrirás por qué los ciclos irregulares no aparecen por casualidad, qué factores pueden alterar la ovulación y cómo pequeños cambios sostenidos pueden devolverle al cuerpo su equilibrio natural. Un caso que demuestra, una vez más, que cuando abordamos la salud hormonal desde una perspectiva global, los resultados llegan.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
En este episodio te explico, de forma clara y práctica, cómo funciona el ciclo menstrual, qué cambios hormonales ocurren en cada fase, qué síntomas son normales y cuáles no, y cómo adaptar la alimentación para sentirte mejor, tener más energía y reducir molestias.Un episodio imprescindible para entender tu cuerpo y para dejar de sentir que cada mes “pierdes el control”.Cercano, basado en ciencia y fácil de aplicar en tu día a día.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Figure majeure de la justice française, François Molins incarne la rigueur et l'engagement de l'État, de l'affaire Merah aux commémorations des dix ans des attentats de Paris.
Figure majeure de la justice française, François Molins incarne la rigueur et l'engagement de l'État, de l'affaire Merah aux commémorations des dix ans des attentats de Paris.
Un programa d'actualitat esportiva amb tot el rigor que caracteritza el periodisme esportiu, és a dir, cap. Tots els esports de Molins i del món amb el to desenfadat d'un divendres a la tarda. Amb Arnau Santero i Joana Forner podcast recorded with enacast.com
El magazín matinal de Ràdio Molins de Rei. Actualitat, entreteniment, cultura, opinió, participació. Els matins més complets a "la ràdio nostra". Amb Oriol Romeu, Sílvia Artés i Roger Tuset. podcast recorded with enacast.com
durée : 00:37:29 - L'Invité(e) des Matins - par : Guillaume Erner, Yoann Duval - Dix ans après les attentats du 13 novembre 2015, François Molins revient sur cette nuit qui a marqué la France. Procureur de Paris à l'époque, il est devenu la voix des attentats. Une décennie plus tard, ses souvenirs du Bataclan restent intacts, tout comme son engagement pour la justice. - réalisation : Félicie Faugère - invités : François Molins Magistrat à la retraite, ancien procureur de Paris et procureur général près la Cour de Cassation
durée : 02:30:02 - Les Matins - par : Guillaume Erner, Yoann Duval - - réalisation : Félicie Faugère
Hoy charlo con Andrea Barrios, doctora en psicología y especialista en trastornos de la conducta alimentaria (TCA), para profundizar en un tema que afecta cada vez a más adolescentes y familias: la relación entre la comida, el cuerpo y las emociones.Hablamos de por qué la adolescencia es una etapa de tanta vulnerabilidad, del impacto de la cultura de la dieta y las redes sociales, de cómo nace la culpa después de comer y del papel que juegan las emociones en nuestra relación con la comida. Andrea comparte señales tempranas que madres y padres pueden detectar, qué frases debemos evitar en casa, cómo acompañar sin juicios y cuándo es momento de pedir ayuda profesional. Además, analizamos la distorsión de la imagen corporal, las diferencias entre chicos y chicas, y por qué cada vez más adolescentes presentan síntomas relacionados con la autoexigencia, el control y el miedo a engordar. Un episodio imprescindible para familias, profesionales y cualquier persona que quiera entender mejor el origen de los TCA, cómo prevenirlos y cómo acompañar sin generar más presión ni culpa.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
El magazín matinal de Ràdio Molins de Rei. Actualitat, entreteniment, cultura, opinió, participació. Els matins més complets a "la ràdio nostra". Amb Oriol Romeu, Sílvia Artés i Roger Tuset. podcast recorded with enacast.com
Vendredi 13 novembre 2015. Le stade de France, les terrasses et le Bataclan. L'attentat terroriste le plus meurtrier de l'histoire de l'Hexagone. Très vite, la connexion avec la Belgique est établie. Deux hommes vont donc émerger dans le paysage médiatico-judiciaire de ces temps troublés. François Molins, alors procureur de Paris, côté français et Frédéric Van Leeuw, alors procureur fédéral, côté belge. Les deux hommes se connaissent, s'estiment et s'apprécient. Le Soir les a réuni au coeur de la rédaction pour un entretien mené par Xavier Counasse, rédacteur en chef et Louis Colart, chef du pôle Enquêtes. Un entretien riche et passionnant que l'on va vous proposer en plusieurs épisodes. Tous disponibles sur notre site et dans notre application. Dans ce premier numéro, on se concentre sur la nuit du 13, sur les souvenirs des deux hommes et sur les conséquences psychologiques d'une telle enquête.« À propos », c'est notre sélection de l'actualité, du lundi au vendredi dès 5 heures sur Le Soir et votre plateforme de podcasts préférée. Retrouvez tous les podcasts du journal « Le Soir » sur https://podcasts.lesoir.be
13 novembre 2015 : « cette nuit qui nous hante encore », soupire Le Parisien en première page. « C'est comme si c'était hier. » Tout le monde se rappelle ce qu'il faisait ce soir-là. « Chacun son 13-novembre, pointe le journal, chacun son histoire, chacun sa soirée, chacun ses souvenirs (…), c'est la somme de ces minuscules histoires personnelles qui fait notre mémoire collective. » « Les sanglots qui remontent avec les images des terrasses endeuillées, la fosse du Bataclan transformée en enfer, les rues de Paris traversées par le cri strident des sirènes. Larmes de peur et de douleur, glas du deuil : rien n'a disparu, s'exclame Le Figaro, tout est inscrit dans nos mémoires. » Prétexte ? Le Figaro qui se réfère à Boualem Sansal, libéré hier de sa prison algérienne : « La menace islamiste est au cœur de l'œuvre prophétique de l'écrivain, écrit le journal. Il y voit la forme ultime du totalitarisme, celle qui broie l'existence dans les moindres détails. Force hostile qui n'aime ni la musique, ni le football, ni les cafés, les jeunes filles, les cloches des églises, les chants des synagogues, Charlie, Voltaire, Péguy, Sansal… Force hideuse qui progresse encore et veut soumettre le pays des enfants de la liberté. » Attention, prévient pour sa part Le Monde : « Si le dessein des terroristes consistant à provoquer la peur (…) a globalement échoué, si Paris, meurtrie voilà dix ans, brille à nouveau dans le monde, les attentats de 2015 ont servi de prétexte à la montée d'une violence d'ultradroite antimusulmane, déplore le quotidien du soir. Ils ont aussi suscité une série de reculs des libertés publiques et accentué une focalisation des discours de la droite et de l'extrême droite sur l'islam, dont les conséquences politiques ne finissent pas d'être mesurées. » Insouciance et vigilance… Certes, « aujourd'hui, constate Libération, la République est chahutée, morcelée, attaquée, mais elle est là. Le monde a changé et nous aussi. Le groupe de l'EI n'étend plus sa terreur sur tout le Moyen-Orient et notre capacité à faire face à la menace jihadiste s'est améliorée. Ce 13-novembre aura certes fait basculer toute une génération dans l'horreur. Mais dix ans après, ce que nous n'avons pas perdu, c'est notre capacité à être vivant. À être insouciants, être parisiens, être en terrasse. » Alors, « arrive aujourd'hui le temps, si ce n'est de l'histoire, au moins celui de la mémoire, relève La Croix. Il faut impérativement qu'elle demeure vive, en souvenir des victimes du 13-novembre comme des autres attentats commis sur notre sol. Notre démocratie nous fournit les outils de cette vigilance. Elle passe par la recherche, l'éducation, la création, et l'information : tout ce qui porte haut notre compréhension et notre réflexion communes. Comme autant de victoires sur la barbarie. » À lire aussiAttentats du 13-Novembre: «Au Bataclan, je n'arrive pas à croire ce que je vois», se souvient François Molins
Actualitat dels esports americans. Amb Antonio Valverde, David Lay i Ivan Beas. podcast recorded with enacast.com
Les notícies del dia, amb Sílvia Artés podcast recorded with enacast.com
Hoy hablamos de tiroiditis de Hashimoto y de hipotiroidismo subclínico, dos diagnósticos que suelen confundirse pero que no son exactamente lo mismo. Te explico cuáles son sus diferencias, qué tienen en común y, sobre todo, cómo abordarlos desde la alimentación y el estilo de vida.Veremos qué papel tienen los anticuerpos, la TSH y las hormonas tiroideas, qué factores pueden influir en su evolución y cuáles son las claves del tratamiento dietético: desde la importancia de los micronutrientes (selenio, zinc, hierro, yodo, omega 3...) hasta la gestión del estrés, el descanso y el ejercicio de fuerza.Si te han diagnosticado Hashimoto o hipotiroidismo subclínico —o simplemente te interesa entender mejor cómo funciona tu tiroides—, este episodio te ayudará a comprender y cuidar tu salud tiroidea desde un enfoque integral y sin alarmismosConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Attentats du 13 novembre, justice restaurative pour les victimes d'attentats, menace terroriste en France…On en parle avec François Molins, ancien procureur de la République de Paris (2011-2018) et auteur du livre : « Pratique judiciaire du contre-terrorisme », aux éditions Lefebvre Dalloz.Tous les soirs du lundi au vendredi à partir de 18h57 sur France 5, Anne-Elisabeth Lemoine et toute son équipe accueillent celles et ceux qui font l'actualité du jour.
Vendredi 13 novembre 2015. Le stade de France, les terrasses et le Bataclan. L'attentat terroriste le plus meurtrier de l'histoire de l'Hexagone. Très vite, la connexion avec la Belgique est établie. Deux hommes vont donc émerger dans le paysage médiatico-judiciaire de ces temps troublés. François Molins, alors procureur de Paris, côté français et Frédéric Van Leeuw, alors procureur fédéral, côté belge. Les deux hommes se connaissent, s'estiment et s'apprécient. Le Soir les a réuni au coeur de la rédaction pour un entretien mené par Xavier Counasse, rédacteur en chef et Louis Colart, chef du pôle Enquêtes. Un entretien riche et passionnant que l'on va vous proposer en plusieurs épisodes. Tous disponibles sur notre site et dans notre application. Pour ce troisième numéro, on prend un peu de hauteur. Dix ans après les attentats, on a demandé à François Molins et à Frédéric Van Leeuw ce qui restait, aujourd'hui, comme traces de cette période avant de les emmener sur le chemin de l'actualité judiciaire.
Vendredi 13 novembre 2015. Le stade de France, les terrasses et le Bataclan. L'attentat terroriste le plus meurtrier de l'histoire de l'Hexagone. Très vite, la connexion avec la Belgique est établie. Deux hommes vont donc émerger dans le paysage médiatico-judiciaire de ces temps troublés. François Molins, alors procureur de Paris, côté français et Frédéric Van Leeuw, alors procureur fédéral, côté belge. Les deux hommes se connaissent, s'estiment et s'apprécient. Le Soir les a réuni au coeur de la rédaction pour un entretien mené par Xavier Counasse, rédacteur en chef et Louis Colart, chef du pôle Enquêtes. Un entretien riche et passionnant que l'on va vous proposer en plusieurs épisodes. Tous disponibles sur notre site et dans notre application. Pour ce deuxième numéro, focus sur l'aspect communication. Malgré eux, François Molins et Frédéric Van Leeuw sont devenus des figures médiatiques. Dans cet épisode on va aussi se concentrer sur les nombreuses victimes des attentats et sur leur place dans toute la procédure qui a suivi.
Vendredi 13 novembre 2015. Le stade de France, les terrasses et le Bataclan. L'attentat terroriste le plus meurtrier de l'histoire de l'Hexagone. Très vite, la connexion avec la Belgique est établie. Deux hommes vont donc émerger dans le paysage médiatico-judiciaire de ces temps troublés. François Molins, alors procureur de Paris, côté français et Frédéric Van Leeuw, alors procureur fédéral, côté belge. Les deux hommes se connaissent, s'estiment et s'apprécient. Le Soir les a réuni au coeur de la rédaction pour un entretien mené par Xavier Counasse, rédacteur en chef et Louis Colart, chef du pôle Enquêtes. Un entretien riche et passionnant que l'on va vous proposer en plusieurs épisodes. Tous disponibles sur notre site et dans notre application. Dans ce premier numéro, on se concentre sur la nuit du 13, sur les souvenirs des deux hommes et sur les conséquences psychologiques d'une telle enquête.
Nos invités du mercredi 12 novembre - Boualem Sansal libéré: son avocat François Zimeray, Augustin Trapenard qui lui consacrera ce soir une “Grande Librairie” spéciale et Etienne Girard de la rédaction de L'Express. Attentats du 13 novembre: On en parle avec François Molins, ancien procureur de la République de Paris (2011-2018) et auteur du livre : « Pratique judiciaire du contre-terrorisme », aux éditions Lefebvre Dalloz.Avec également comme chaque soir L'édito de Patrick Cohen, la story de Louis Amar et le 5 sur 5 de Lorrain Sénéchal.Tous les soirs du lundi au vendredi à 18h55 sur France 5, Anne-Elisabeth Lemoine et toute son équipe accueillent celles et ceux qui font l'actualité du jour.
¿Alguna vez te has sorprendido pensando “no debería comer esto”, “he comido fatal” o “mañana compenso”?Estos son pensamientos intrusivos relacionados con la alimentación, ideas automáticas que aparecen sin control y que muchas veces nos generan culpa, ansiedad o frustración. En este episodio hablamos de por qué aparecen, cómo reconocerlos y, sobre todo, cómo gestionarlos para que dejen de condicionar tu forma de comer.Aprenderás a observarlos sin juzgarte, a responder con compasión y a construir una relación más libre y tranquila con la comida. Porque la libertad alimentaria no consiste en que los pensamientos desaparezcan, sino en que dejen de tener poder sobre ti. Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy te cuento la historia de una paciente que llegó con una tiroiditis de Hashimoto, cansancio extremo y una anemia que no mejoraba a pesar de suplementar hierro.Al revisar su caso en profundidad descubrimos que detrás había una celiaquía no diagnosticada que estaba perpetuando la inflamación y dificultando la recuperación.En este episodio te explico cómo fue el proceso: desde la sospecha hasta el diagnóstico, los cambios de estilo de vida que implementamos —alimentación antiinflamatoria, descanso, manejo del estrés y ejercicio de fuerza— y cómo, poco a poco, logramos estabilizar su tiroides y mejorar su calidad de vida.Un caso que demuestra que las enfermedades autoinmunes no aparecen por casualidad, y que cuando tratamos el cuerpo de forma integral, los resultados llegan.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Vous aimez notre peau de caste ? Soutenez-nous ! https://www.lenouvelespritpublic.fr/abonnementUne émission de Philippe Meyer, enregistrée au studio l'Arrière-boutique le 7 novembre 2025.Avec cette semaine :Béatrice Giblin, directrice de la revue Hérodote et fondatrice de l'Institut Français de Géopolitique.Nicole Gnesotto, vice-présidente de l'Institut Jacques Delors.Michaela Wiegel, correspondante à Paris de la Frankfurter Allgemeine Zeitung.Lionel Zinsou, ancien Premier ministre du Bénin et président de la fondation Terra Nova.COMMENT LE TERRORISME A TRANSFORMÉ LA SOCIÉTÉ FRANÇAISE DEPUIS DIX ANS ? Voilà bientôt dix ans qu'un commando terroriste a semé la terreur dans les rues de Paris, le 13 novembre 2015, assassinant 130 personnes et en blessant plusieurs centaines d'autres. Trois rescapés se sont depuis donné la mort, succombant à leurs blessures psychiques. Ces attentats ont profondément impacté la société française. Les médias jouent un rôle central lors de tels événements. Difficile d'informer avec précision dans un climat de peur et d'incertitude après un attentat. Le 9 janvier 2015 notamment, des chaînes d'information en continu ont divulgué la présence d'otages cachés dans la chambre froide de l'Hypercacher de Vincennes, mettant leur vie en danger. Les médias servent de caisse de résonance aux terroristes, qui, pour la plupart sont avides de spectacle. Face à la sidération après les attentats contre Charlie Hebdo et l'Hypercacher, la société française s'est immédiatement massivement mobilisée comme en témoigne la grande manifestation du 11 janvier 2015. La vie quotidienne a été transformée, bouleversée par les dispositifs de surveillance, de prévention et de lutte antiterroriste. Le terrorisme provoque également des effets perturbateurs comme la montée de sentiments xénophobes, antimusulmans ou antisémites et leurs réponses politiques. Il a induit des progrès considérables de la recherche, en particulier, depuis 2015, sur la question des traumatismes. Il impacte les procédures judiciaires. En France, depuis 2019, le nombre de procès criminels pour terrorisme a été multiplié par sept : la raison principale en est non seulement la création d'un parquet national antiterroriste, mais aussi la volonté de donner réparation à toutes les victimes et leur offrir la possibilité de s'exprimer dans le lieu symbolique d'une cour de justice.Procureur de la République de Paris en charge de la lutte contre le terrorisme entre 2011 et 2018, François Molins a vécu les événements les plus dramatiques qui se sont succédé pendant cette période, des attentats de Mohamed Merah en 2012, au 13 novembre 2015, en passant par le massacre de la rédaction de Charlie Hebdo. Insistant sur le fait qu'il a fallu trouver une juste mesure entre le durcissement de la réponse et le respect des libertés et droits fondamentaux, François Molins considère que « dans l'ensemble, la France y est parvenue » : L'état d'urgence décrété au lendemain du 13 Novembre a duré un peu moins de deux ans, jusqu'au 1er novembre 2017. Il a rassuré les gens et permis une amplification de la lutte - assignations à résidence, perquisitions, interdictions de séjour, fermeture de mosquées radicalisées -, toujours sous le contrôle de la justice administrative et du Parlement. Mais le risque de dérive est réel, met en garde François Mollins. En octobre 2025, cinq actes terroristes d'inspiration djihadiste ont été réalisés ou projetés, dans quatre pays européens, rappelle l'ancien procureur antiterroriste Jean-François Ricard. Ces faits, insiste-t-il, doivent nous alerter sur la persistance d'une menace qui prend des formes nouvelles.LA GUERRE AU SOUDAN Au Soudan, le 26 octobre la ville d'El-Facher, capitale de la province du Darfour du Nord est tombée aux mains des Forces de soutien rapide (FSR) qui assiégeaient la ville depuis plus de dix-huit mois. C'était le dernier bastion, au Darfour, des Forces armées soudanaises (FAS). La guerre au Soudan a commencé en avril 2023 lorsque les tensions autour du projet d'intégration des FSR à l'armée régulière ont éclaté en un conflit qui a fait des dizaines de milliers de morts et déplacé de 12 à 13 millions de personnes. Deux acteurs qui s'étaient partagé le pouvoir après la chute du dictateur Omar el-Béchir, renversé en 2019 s'affrontent : l'armée soudanaise, héritière de l'ancien régime, avec à sa tête le général Abdel Fattah al-Burhane ; et les FSR, une unité paramilitaire dissidente dirigée par le général Mohamed Hamdan Dagalo, dit Hemetti. En début d'année, l'armée soudanaise et ses supplétifs miliciens ont reconquis la capitale, Khartoum, ainsi que la région agricole de la Jézira, le long du Nil. Depuis, ils contrôlent toute la moitié orientale du Soudan. A l'ouest, en revanche, les RSF dominent. Le noyau dur des hommes de Hemetti est composé d'anciens combattants arabes jenjawids employés, à l'époque d'El-Béchir, pour effectuer les sales besognes du régime et écraser les mouvements rebelles du Darfour. Ils sont eux-mêmes originaires de cette région, grande comme la France métropolitaine.Situé à la lisière de la partie subsaharienne de l'Afrique et du Moyen-Orient, le Soudan concentre une multitude de richesses et d'avantages géostratégiques suscitant toutes sortes de convoitises et d'ingérences : d'immenses terres arables, les eaux du Nil, des mines d'or, du pétrole, l'accès à la mer Rouge face à l'Arabie saoudite, des frontières avec huit pays africains. Soutenues par une partie des Émirats arabes unis, les FSR contrôlent les mines d'or du Darfour, les circuits de contrebande vers la Libye et la Centrafrique, et finance une armée privée plus riche que l'État soudanais, tandis que les FAS ont bénéficié de l'appui de l'Égypte, de l'Arabie saoudite, de l'Iran et de la Turquie, selon des observateurs. Tous nient toute implication.Les réactions internationales demeurent d'une discrétion gênée. Lundi, toutefois, le bureau du procureur de la Cour pénale internationale a averti que les atrocités commises par les FRS à El-Fasher « pourraient constituer des crimes de guerre et des crimes contre l'humanité ». Le Haut-Commissariat des Nations unies aux droits de l'homme mentionne des « massacres massifs de civils et de combattants désarmés ». La région, déjà extrêmement affaiblie depuis les massacres de Geneina en 2023, s'enfonce dans un nouveau cycle de violences entre communautés, où vengeance et désordre remplacent toute stratégie politique. Le pays s'est disloqué en zones d'influence : le Darfour aux mains des FSR, le Nord et l'Est sous commandement militaire, le Sud livré au chaos. L'État soudanais, déjà amputé du Soudan du Sud en 2011, se délite à nouveau.Chaque semaine, Philippe Meyer anime une conversation d'analyse politique, argumentée et courtoise, sur des thèmes nationaux et internationaux liés à l'actualité. Pour en savoir plus : www.lenouvelespritpublic.frHébergé par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.
Muchos llegan a consulta esperando un menú… y cuando les dices que no lo haces, aparece la pregunta: “¿Y entonces qué?”.En este episodio te explico por qué no necesitas un menú para mejorar tu alimentación y qué hay detrás de un enfoque que busca enseñarte a comer y tomar decisiones por ti mismo, sin depender de una hoja con horarios y gramos.También quiero que este episodio sirva como reflexión para los compañeros nutricionistas: ¿de verdad ayudar a una persona es darle un menú o acompañarla a construir autonomía?Quizá ha llegado el momento de repensar la forma en la que trabajamos y poner el foco en la educación, no en la prescripción.
¿El ejercicio puede prevenir la osteoporosis? ¿Qué tipo de entrenamiento realmente mejora la densidad ósea? ¿Y hasta qué punto el ejercicio puede “curar” una osteoporosis ya diagnosticada?En este episodio charlamos con Daniel Canseco, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, especialista en ejercicio terapéutico y fundador de DCM Readapta, sobre el papel del entrenamiento de fuerza en la salud ósea. Hablamos de por qué el ejercicio es una herramienta fundamental —pero no mágica— en la prevención y tratamiento de la osteoporosis, cómo debe adaptarse según la edad y el estado físico, qué tipo de ejercicios son más eficaces y qué errores se cometen con frecuencia. Además, reflexionamos sobre el papel del movimiento en mujeres menopáusicas, la importancia de llegar al fallo muscular, los riesgos de no entrenar fuerza y cómo diseñar rutinas seguras y efectivas para cada caso.
La inflamación silenciosa o de bajo grado es uno de los procesos más estudiados de los últimos años, y se ha convertido en la base común de muchas patologías modernas: desde la resistencia a la insulina, el hígado graso o las enfermedades cardiovasculares, hasta trastornos del ánimo, alteraciones digestivas o incluso ciertos tipos de cáncer. En este episodio te explico qué es exactamente esta inflamación crónica, qué la causa y por qué puede pasar desapercibida durante años. Hablaremos del papel del estrés, el sueño, la microbiota, la alimentación y el sedentarismo, y de cómo pequeños cambios en tu estilo de vida pueden reducir los marcadores inflamatorios y mejorar tu salud a largo plazo. Una guía completa para entender qué significa realmente “comer y vivir de forma antiinflamatoria” y por qué este enfoque puede marcar la diferencia entre tener energía o arrastrar cansancio constante, entre salud y enfermedad.
El ejercicio es sinónimo de salud… hasta que deja de serlo. En este episodio reflexiono sobre cómo una conducta tan beneficiosa puede convertirse en una fuente de ansiedad, culpa o autoexigencia, y qué señales pueden alertarte de que tu relación con el deporte se ha vuelto poco sana. Hablaremos de:Cuándo el ejercicio pasa de ser autocuidado a castigo.La delgada línea entre constancia y obsesión.Qué papel juegan la culpa y la compensación (“como esto, así que mañana entreno más”).Cómo influye la cultura fitness y las redes sociales en la percepción del cuerpo y el rendimiento.Estrategias para reconciliarte con el movimiento desde el placer, la flexibilidad y el descanso.Porque moverse debería ser una forma de cuidarse, no una obligación para merecer comer o descansar.
En este episodio te cuento el caso de una paciente que, tras dejar los anticonceptivos, empezó a notar un hambre incontrolable, antojos constantes y cambios en su cuerpo que no entendía. A pesar de comer igual que antes, sentía que algo se había “desajustado”. A lo largo del episodio analizamos qué ocurre realmente en el cuerpo cuando se interrumpe la píldora: cómo se reajusta el eje hormonal, por qué cambian las señales de hambre y saciedad, y qué papel juegan las hormonas como los estrógenos, la leptina o el cortisol. Además, hablamos de cómo acompañar este proceso desde la alimentación y la conciencia corporal, sin culpas ni restricciones, entendiendo que el cuerpo no se descontrola: se está readaptando. Un episodio imprescindible para quienes han dejado o están pensando en dejar los anticonceptivos y quieren entender qué pasa con su apetito, su energía y su estado emocional.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Fin de semana de castañadas, Halloween, panellets, castañas y muchas películas que llegan a los cines para dar miedo, risa o ambas cosas. En una primera parte recomendamos tres pelis ya estrenadas: Maspalomas, Un simple accidente y Jugar con fuego. Hacemos un avance del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei que celebra del 7 al 16 de noviembre su edición número 44. Y, para acabar, los estrenos de esta semana: Together con Dave Franco y Alison Brie, Esa cosa con alas con Benedict Cumberbatch, Los Tigres de Alberto Rodríguez con Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, Recién nacidas de los hermanos Dardenne.
¿Por qué nos apetecen ciertos alimentos según el momento? En este episodio hablamos de cómo las hormonas, las emociones y el cerebro influyen en nuestros antojos y elecciones alimentarias.Veremos por qué justo antes de la regla solemos tener más ganas de dulce, qué hay detrás de los antojos del embarazo o por qué después de una noche de fiesta solo queremos pasta o comida basura. También desmontamos mitos como el del chocolate “sustituto del sexo”, y explicamos por qué a veces necesitamos un vaso de leche para dormir o siempre acompañamos el café con algo dulce.Analizamos cómo factores como el estrés, el estado de ánimo, el descanso o la cultura condicionan lo que comemos, y cómo aprender a escuchar el cuerpo sin juzgar puede ayudarnos a tener una relación más libre y consciente con la comida.Un episodio para entender que los antojos no son el enemigo, sino una forma en la que tu cuerpo y tu mente se comunican contigo.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
En este episodio hablamos con la Dra. Bianca Granados, psiquiatra perinatal, sobre la importancia de cuidar la salud mental de las mujeres durante el embarazo, el posparto y la lactancia.Bianca nos explica en qué consiste la psiquiatría perinatal, cómo se diferencia de la psiquiatría general y por qué esta etapa requiere una mirada específica que integre cuerpo, mente y entorno. Conversamos sobre el impacto que tiene la alimentación en el estado de ánimo, los déficits nutricionales más frecuentes en este periodo (como hierro, omega-3 o vitamina D) y su relación con la depresión posparto y la ansiedad. También abordamos temas tan necesarios como la presión social por “recuperar la figura” tras el parto, la culpa y las exigencias que rodean la maternidad, y el valor del acompañamiento emocional cuando aparecen dificultades con la lactancia o el ajuste a la nueva vida.Un episodio para reflexionar sobre cómo la salud mental materna se construye desde la prevención, la empatía y la colaboración entre profesionales — psiquiatras, nutricionistas, psicólogos y ginecólogos — y para recordar que cuidar a la madre es cuidar también al bebé.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Todos decimos que cuidar la salud es importante… hasta que toca invertir en ella.En este episodio te invito a reflexionar sobre tus prioridades y tus excusas.Porque ir al nutricionista no es un lujo, es una inversión en conocimiento, en salud y en bienestar. Si puedes gastar en cigarrillos, delivery, uñas o colágeno, también puedes invertir en ti.Y si todavía no puedes, aprovecha los recursos gratuitos como este podcast para empezar a aprender desde hoy.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
“Más allá del puré: cómo disfrutar la comida con disfagia” Cuando una persona mayor tiene dificultad para tragar, muchas veces se recurre directamente a los alimentos triturados. Pero… ¿de verdad es la única opción? En este episodio, María nos invita a mirar más allá del puré y a descubrir cómo las personas mayores con disfagia pueden seguir disfrutando de la comida con seguridad, placer y dignidad. Hablamos sobre qué es la disfagia, los errores más comunes en la alimentación, las texturas adaptadas que permiten mantener la variedad y el sabor, y la importancia del acompañamiento emocional y profesional. Porque comer bien no es solo cuestión de nutrición: también es bienestar, disfrute y calidad de vida.
En este episodio te cuento el caso de una paciente con una larga historia de dietas, culpa y prohibiciones, que llegó a consulta con el deseo de “aprender a comer bien” y dejar de vivir pendiente de la comida. A través de un proceso de reeducación nutricional, trabajamos en cuatro fases: observar sin juzgar, flexibilizar las normas, reconectar con las señales del cuerpo y construir hábitos estables. Te explico con ejemplos reales cómo fuimos recuperando el placer de comer sin miedo, desmontando creencias como “esto engorda” o “hoy me he portado mal”, y aprendiendo a nutrirse desde el respeto y no desde la restricción. Un episodio para entender que la verdadera salud empieza cuando dejamos de luchar contra la comida y aprendemos a convivir con ella de forma sana, consciente y libre.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Aceite de oliva, dieta mediterránea y evidencia científica — con Jesús de la OsadaEn este episodio converso con Jesús de la Osada García, doctor en Farmacia, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Zaragoza y uno de los mayores expertos en aceite de oliva virgen extra y dieta mediterránea. Juntos analizamos qué hay realmente detrás de los titulares que hablan del “oro líquido”:
En este episodio hablamos del cortisol, una hormona esencial que últimamente se ha convertido en protagonista de muchas conversaciones sobre salud, estrés y pérdida de peso. Pero… ¿realmente entendemos su papel?Te explico qué es el cortisol, por qué no es “el enemigo”, y cómo su exceso o desregulación puede influir en el metabolismo, la composición corporal y la salud hormonal.También desmontamos algunos mitos populares sobre “bajar el cortisol” o “curarlo con suplementos”, y repasamos qué sí está en tus manos: alimentación, descanso, movimiento, gestión emocional y rutinas diarias que ayudan a equilibrarlo de forma natural.Un episodio para entender que no se trata de eliminar el estrés, sino de aprender a regularlo y convivir con él sin que domine tu salud.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
¿Funcionan realmente los batidos y suplementos de Herbalife para bajar de peso?En este episodio analizamos por qué esta famosa marca no es la mejor opción para perder kilos de forma segura y duradera. Hablamos de la evidencia científica, los riesgos para la salud, los costos y por qué las soluciones rápidas casi nunca funcionan a largo plazo. También compartimos alternativas más saludables y sostenibles para alcanzar tus objetivos de peso sin depender de productos milagro.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy te traigo el caso de una paciente que probablemente representa a muchas personas que llegan a consulta agotadas, sin energía, con la sensación de estar “haciendo todo bien” pero sin ver resultados.Se trata de una mujer con un trabajo muy estresante, dos hijos y su madre a cargo. Duerme mal, se levanta cansada, y a lo largo del día tira de café, picoteos y fuerza de voluntad para seguir adelante. Su desayuno se limita a un café con leche, come a mediodía lo único que prepara con calma y, por la noche, muchas veces no cena o toma algo rápido —un yogur, una fruta— con la idea de “compensar” para adelgazar.Pese a tomar varios suplementos, no mejora: sigue agotada, con digestiones pesadas, sueño irregular y aumento de peso. En este episodio analizamos qué está pasando realmente en su cuerpo y por qué la solución no pasa por más suplementos ni más restricción, sino por parar, nutrirse, y reconstruir los pilares básicos de descanso, alimentación y autocuidado.Un caso muy común que refleja cómo el cansancio crónico y el estrés mantenido pueden afectar a nuestras hormonas, al metabolismo y a la relación con la comida.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
En este episodio te cuento 10 hábitos diarios que pueden ayudarte a bajar la inflamación —no solo a nivel físico, sino también mental y emocional.Porque la inflamación no viene solo de lo que comemos: también del estrés, la falta de descanso, el exceso de estímulos y el poco espacio que nos damos para desconectar.
En este episodio conversamos con Laura Caorsi, periodista y editora especializada en alimentación y salud, autora del libro “Comida fantástica”. Con una mirada crítica y divulgativa, Laura nos ayuda a entender cómo la industria alimentaria construye la fantasía alrededor de lo que comemos y por qué muchas veces creemos estar eligiendo bien… cuando en realidad no es así.Hablamos sobre el papel del periodismo en la educación alimentaria, la dificultad de acceder a información fiable y la influencia del marketing en nuestra forma de comprar y comer. Laura explica cómo se utilizan las etiquetas, los claims saludables y las frases atractivas —como “sin azúcar añadido”, “rico en fibra” o “natural”— para dar una imagen de salud que muchas veces dista de la realidad.También reflexionamos sobre la responsabilidad de los profesionales de la salud, los límites de la regulación actual y la necesidad de dotar al consumidor de herramientas para leer las etiquetas con criterio. Un episodio para abrir los ojos, aprender a mirar más allá del envase y reconectar con una alimentación más consciente y real.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Resignación o autoaceptación: cómo vivir los cambios del cuerpo sin perderte en el procesoCon el paso del tiempo, nuestro cuerpo cambia: la piel ya no es la misma, la masa muscular disminuye, las hormonas se alteran y la energía no siempre acompaña como antes. Pero… ¿cómo afrontamos esos cambios?¿Desde la resignación —como si no hubiera nada que hacer— o desde la autoaceptación —entendiendo y cuidando el cuerpo que tenemos hoy—? En este episodio reflexiono sobre cómo diferenciar ambos conceptos y cómo la forma en que nos hablamos puede marcar la diferencia entre rendirse o cuidarse.La autoaceptación no significa conformarse, sino reconocer el momento vital en el que estamos y actuar desde el respeto, no desde la lucha. Porque no se trata de tener el cuerpo de hace 20 años, sino de tener salud, bienestar y coherencia con la etapa que vivimos. Hablamos de:Los cambios hormonales y físicos más comunes con la edad.Cómo influye la presión estética y la comparación.Estrategias para transitar esta etapa desde la compasión y el autocuidado.Por qué aceptar no es rendirse, y resignarse no es aceptar.
En este episodio hablamos de cómo conseguir cenas ligeras, equilibradas y de fácil digestión, perfectas para descansar bien y levantarte con energía.A veces no es solo qué cenamos, sino cómo lo hacemos: la hora, el entorno, la forma de cocinar y la cantidad son claves para evitar pesadez, gases o reflujo. Te explico las medidas higiénico-dietéticas más importantes que deberías tener en cuenta si quieres mejorar tu digestión nocturna y cuidar tu salud digestiva.Desde trucos sencillos —como evitar pantallas mientras comes, no cenar justo antes de dormir o elegir métodos de cocción suaves— hasta consejos prácticos sobre combinaciones de alimentos, raciones y rutinas que favorecen el descanso y el bienestar digestivo.
Hoy te cuento el caso real de una mujer que entrenaba CrossFit cinco días por semana y seguía una dieta “súper limpia” que le habían dado en su gimnasio. Al principio todo parecía ir bien, pero con el paso de los meses empezó a sentirse cada vez más débil… hasta que su cuerpo dijo basta: apareció la amenorrea.En este episodio hablamos de cómo las dietas demasiado restrictivas —aunque parezcan saludables— pueden afectar a tu rendimiento, tus hormonas y tu salud menstrual. Analizamos qué ocurre cuando no comes suficiente, cómo identificar un déficit energético y qué señales te da tu cuerpo cuando necesita más energía.Una historia muy habitual en mujeres deportistas que buscan resultados rápidos sin darse cuenta del precio que paga su salud.
En este episodio hablamos sobre la perimenopausia, una etapa de transición en la vida de la mujer que muchas veces llega acompañada de cambios físicos, emocionales y hormonales. Te explico qué ocurre exactamente en el cuerpo durante estos años, cómo adaptar tu alimentación y qué nutrientes no pueden faltar para mantener la masa muscular, cuidar los huesos y equilibrar las hormonas.Veremos con detalle qué fuentes dietéticas aportan proteína de calidad, calcio, vitamina D, omega 3 y fitoestrógenos, y cómo combinarlas dentro del plato del día a día. También repasamos la importancia del ejercicio de fuerza, el descanso y la gestión del estrés, tres pilares clave para sentirse bien en esta etapa. Y, por supuesto, hablaremos de algo igual de importante: la autoaceptación. Aprender a aceptar los cambios del cuerpo con respeto, sin miedo y sin luchar contra el paso del tiempo, entendiendo que la perimenopausia no es el final de nada, sino el comienzo de una nueva fase llena de oportunidades para cuidarse y reconectar con una misma. Un episodio completo, real y lleno de información práctica para vivir esta etapa con calma, salud y bienestar.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy hablamos con Helena Rodero, farmacéutica especializada en cabello, piel, menopausia y salud femenina, sobre cómo cuidar nuestro bienestar desde una mirada integral: la farmacia, la alimentación y las hormonas.En esta conversación desmontamos muchos mitos sobre el cuidado capilar, la piel y la nutricosmética, y entendemos hasta qué punto lo que comemos, cómo nos cuidamos y cómo nos sentimos influye directamente en nuestra salud estética y emocional.Helena nos explica qué hay detrás de la alopecia androgénica femenina, cómo actúa el minoxidil, cuándo tiene sentido suplementar y qué vitaminas o nutrientes realmente marcan la diferencia. También hablamos de los errores más comunes al cuidar el cabello o tratar el acné, de la automedicación, y del papel del farmacéutico en la divulgación basada en evidencia. Además, profundizamos en los cambios hormonales de la menopausia, cómo afectan al cabello y la piel, y qué estrategias o tratamientos ayudan a sobrellevar esta etapa con salud y confianza.
¿Te cuesta comer verduras?
¿Te gustaría comer sano, pero cocinar no es lo tuyo?