POPULARITY
El magazín matinal de Ràdio Molins de Rei. Actualitat, entreteniment, cultura, opinió, participació. Els matins més complets a "la ràdio nostra". Amb Oriol Romeu, Sílvia Artés i Roger Tuset. podcast recorded with enacast.com
Les notícies del dia, amb Sílvia Artés podcast recorded with enacast.com
En nuestra comunidad viven ya más de 600 personas centenarias, cuatro veces más que hace veinte años. Lo más sorprendente es que, según un estudio reciente, su salud es en muchos casos mejor que la de los octogenarios. La doctora Carmen Elías de Molins, geriatra del Hospital Provincial, nos ayuda a entender las razones de este fenómeno.
El magazín matinal de Ràdio Molins de Rei. Actualitat, entreteniment, cultura, opinió, participació. Els matins més complets a "la ràdio nostra". Amb Oriol Romeu, Sílvia Artés i Roger Tuset. podcast recorded with enacast.com
Les notícies del dia, amb Sílvia Artés podcast recorded with enacast.com
El programa d'autoconeixement de Ràdio Molins de Rei que va més enllà del que et van ensenyar a l'escola. Amb Marta Treig i Rocio Vallejo podcast recorded with enacast.com
Caso real: “Cuando la báscula vuelve a subir”
Hoy quiero proponerte un ejercicio diferente. Muchas veces, antes de sentarnos a comer, nos hacemos preguntas automáticas. Preguntas que quizás hemos aprendido de dietas, de la cultura de la delgadez, de lo que escuchamos en redes sociales o incluso en conversaciones del día a día. Son esas preguntas que parecen inocentes, pero que esconden detrás una relación con la comida basada en el miedo, en la culpa o en la necesidad de control. Y que, además, lejos de ayudarnos, lo que hacen es alejarnos de una alimentación sana, flexible y placentera.
Resum setmanal dels temes més importants de la setmana. Amb Sílvia Artés podcast recorded with enacast.com
Un programa d'actualitat esportiva amb tot el rigor que caracteritza el periodisme esportiu, és a dir, cap. Tots els esports de Molins i del món amb el to desenfadat d'un divendres a la tarda. Amb Arnau Santero i Joana Forner podcast recorded with enacast.com
El magazín matinal de Ràdio Molins de Rei. Actualitat, entreteniment, cultura, opinió, participació. Els matins més complets a "la ràdio nostra". Amb Oriol Romeu, Sílvia Artés i Roger Tuset. podcast recorded with enacast.com
Actualitat dels esports americans. Amb Antonio Valverde, David Lay i Ivan Beas. podcast recorded with enacast.com
Les notícies del dia, amb Sílvia Artés podcast recorded with enacast.com
El magazín matinal de Ràdio Molins de Rei. Actualitat, entreteniment, cultura, opinió, participació. Els matins més complets a "la ràdio nostra". Amb Oriol Romeu, Sílvia Artés i Roger Tuset. podcast recorded with enacast.com
Hoy vamos a hablar de uno de los alimentos más completos, versátiles y sostenibles que tenemos a nuestro alcance: las legumbres. Muchas veces quedan relegadas a los guisos de invierno o a recetas “de la abuela”, pero la realidad es que son una auténtica joya nutricional y gastronómica. Ricas en proteína vegetal, fibra, vitaminas y minerales, ayudan a cuidar el corazón, controlar la glucemia, mejorar el tránsito intestinal y aportar saciedad. Además, son económicas, fáciles de conservar y su producción tiene un bajo impacto ambiental. En este episodio descubrirás:Por qué deberíamos comer legumbres varias veces a la semana.Qué beneficios tienen para la salud y cómo se relacionan con la prevención de enfermedades.Ideas y trucos para incorporarlas en tu día a día más allá de los platos tradicionales.Cómo combinarlas para que aporten proteína completa.Un episodio para reconciliarte con las legumbres y darles el lugar que se merecen en tu mesa.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
La autoestima es la forma en la que nos valoramos a nosotros mismos: cómo nos vemos, cómo nos hablamos y cuánto creemos que valemos. No es un rasgo fijo, sino algo que se construye a lo largo de la vida y que puede subir o bajar en función de nuestras experiencias, relaciones y la manera en la que gestionamos lo que nos pasa. ¿Por qué es importante la autoestima?Influye en nuestras decisiones: Una persona con buena autoestima se atreve más a tomar riesgos saludables y a salir de su zona de confort.Protege nuestra salud mental: Tener una buena percepción de uno mismo reduce la probabilidad de caer en ansiedad, depresión o comparaciones destructivas.Mejora las relaciones: Cuando nos valoramos, ponemos límites sanos y no buscamos la validación constante de los demás.Favorece el autocuidado: Creer que merecemos sentirnos bien nos motiva a cuidar la alimentación, el descanso y la actividad física.Cómo trabajar para subir la autoestimaIdentificar el diálogo interno: Escucha cómo te hablas. Si descubres frases como “no valgo para nada” o “siempre fracaso”, cámbialas por mensajes más realistas y amables.Ponerte metas pequeñas y alcanzables: Lograr objetivos, aunque sean sencillos, refuerza la confianza en ti mismo.Practicar el autocuidado diario: Comer bien, dormir lo suficiente, moverte y dedicar tiempo a actividades que disfrutas envían el mensaje de que eres importante.Rodearte de personas que sumen: Estar con quienes te apoyan y respetan potencia tu autovaloración.Aceptar los errores como parte del proceso: Equivocarse no define tu valor; es una oportunidad de aprendizaje.Celebrar los logros: Reconocer tus avances, por pequeños que parezcan, te ayuda a sentirte capaz y válido.
Caso real: “Cuando tu cuerpo no responde”PresentaciónHoy os cuento el caso de una paciente de 28 años que vino a consulta completamente frustrada. Me dijo la frase con la que empezamos tantas historias:“Hago dieta, voy al gimnasio y no bajo ni un gramo. Mi cuerpo no me obedece”. Hasta entonces, nadie le había dado una explicación real. Solo había recibido consejos sueltos: “come menos”, “haz más cardio”, “quizá estás estresada”. Pero detrás había algo más: un síndrome de ovario poliquístico no diagnosticado hasta hacía pocas semanas. Contexto personalTrabaja en una oficina, pasa ocho horas al día sentada y, aunque se esfuerza en cuidarse, arrastraba un sentimiento constante de culpa. Vive con su pareja, que no entendía por qué ella estaba siempre tan cansada o tan irritable antes de la menstruación. Sus amigas la animaban a hacer más dieta o a probar suplementos milagro que veían en redes.Motivo de consultaLo que más le dolía no era el acné ni el vello facial —que también—, sino la sensación de perder el control de su cuerpo. Su ciclo menstrual era un caos (entre 40 y 50 días sin regla) y cada intento fallido de perder peso reforzaba la idea de que “no valgo para esto”.Desarrollo en consultaAl revisar su dieta descubrimos que:Había pasado por mil “dietas detox” que solo empeoraban su hambre.Comía bien de lunes a viernes, pero los fines de semana el cansancio y la frustración la llevaban a atracones de pizza y dulces.Su entrenamiento era solo cardio intenso, lo que aumentaba el estrés en lugar de mejorar la sensibilidad a la insulina.El plan fue:✅ Cambiar la visión: no contar calorías, sino equilibrar hormonas y energía.✅ Introducir fuerza progresiva para ganar masa muscular.✅ Regular horarios de comida sin prohibiciones extremas.✅ Reforzar proteína, verduras y grasas saludables, dejando sitio para lo social sin culpa. EvoluciónA los tres meses, la báscula apenas marcaba 4 kg menos. Pero algo increíble había pasado:Sus ciclos se regularon a 33 días.La piel mejoró.La caída de cabello frenó.Y, sobre todo, recuperó la confianza en su cuerpo.A los cuatro meses su resistencia a la insulina se revirtió.El aprendizaje fue claro:“Si sientes que tu cuerpo no responde, no significa que seas vaga ni que lo estés haciendo mal. Quizá solo necesitas un diagnóstico y un plan adaptado a ti”.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
El magazín matinal de Ràdio Molins de Rei. Actualitat, entreteniment, cultura, opinió, participació. Els matins més complets a "la ràdio nostra". Amb Oriol Romeu, Sílvia Artés i Roger Tuset. podcast recorded with enacast.com
Les notícies del dia, amb Sílvia Artés podcast recorded with enacast.com
Hoy hablamos en detalle de los carbohidratos, un macronutriente que muchas veces se ha demonizado injustamente. Te explico cuáles son sus principales fuentes dietéticas —desde cereales, legumbres y tubérculos hasta frutas y verduras—, cómo calcular una ración adecuada y cuál debería ser su frecuencia de consumo para mantener una alimentación equilibrada. También aprenderás a distinguir entre hidratos de carbono simples y complejos, entendiendo por qué no todos los azúcares son iguales ni tienen el mismo efecto en nuestro cuerpo. Si quieres aclarar dudas, perder el miedo a los hidratos y aprender a integrarlos de forma práctica en tu día a día, este episodio es para ti.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
El magazín matinal de Ràdio Molins de Rei. Actualitat, entreteniment, cultura, opinió, participació. Els matins més complets a "la ràdio nostra". Amb Oriol Romeu, Sílvia Artés i Roger Tuset. podcast recorded with enacast.com
Resum setmanal dels temes més importants de la setmana. Amb Sílvia Artés podcast recorded with enacast.com
Un programa d'actualitat esportiva amb tot el rigor que caracteritza el periodisme esportiu, és a dir, cap. Tots els esports de Molins i del món amb el to desenfadat d'un divendres a la tarda. Amb Arnau Santero i Joana Forner podcast recorded with enacast.com
Hoy charlamos con Jesús Serrano, licenciado en INEF y fisioterapeuta, apasionado del movimiento natural y uno de los grandes defensores del barefoot, la práctica de caminar y entrenar descalzo. En este episodio nos explica por qué cada vez más profesionales hablan de los beneficios de quitarse los zapatos: desde la mejora de la postura y la prevención de lesiones, hasta la recuperación de la movilidad y la fuerza en pies y tobillos. También desmontamos mitos, hablamos de la transición hacia el minimalismo y de cómo volver a conectar con la forma en que nuestro cuerpo está diseñado para moverse. Un episodio lleno de ciencia, práctica y experiencia que te hará replantearte si el calzado que usas es realmente tu aliado o tu enemigo.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy vamos a hablar de un tema poco habitual, pero que muchos me habéis preguntado: cómo alimentarnos en caso de guerra o emergencia.No es un tema para alarmar, sino para reflexionar y estar preparados: ¿qué alimentos deberíamos tener en casa?, ¿cómo organizamos nuestra despensa y nevera para que nos dure lo máximo posible?, ¿qué opciones son más seguras y prácticas?
Hoy quiero hablar de un tema muy importante y que, por desgracia, muchas veces pasa desapercibido: la anorexia nerviosa atípica. Una condición reconocida dentro de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), pero que suele confundirse, minimizarse o incluso invalidarse porque no encaja en la imagen clásica de la anorexia nerviosa.
Nuevo caso real: el picoteo invisible
En este episodio me acompaña Carla Romero, dietista con experiencia en restauración colectiva hospitalaria, que nos abre las puertas a un mundo poco conocido pero fundamental: el de las cocinas de los hospitales. Hablamos de cómo se organiza la alimentación en un centro sanitario, cuáles son los retos diarios en la planificación de menús, la selección y control de materias primas, la coordinación con el equipo médico y de cocina, y las dificultades que implica ofrecer una dieta segura y adaptada a pacientes con necesidades tan diversas. Carla nos comparte también su visión sobre los problemas más frecuentes en la gestión alimentaria hospitalaria, la importancia del papel del dietista en este entorno y cómo su trabajo repercute directamente en la recuperación y bienestar de los pacientes. Si quieres descubrir qué hay detrás de cada bandeja que llega a las habitaciones, este episodio te va a interesar.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Det första larmet om skottlossning kommer från fotbollsstadion. Sedan attackeras flera restauranger inne i Paris. På en av dem, sitter fyra svenskar. Nya avsnitt från P3 Dokumentär hittar du först i Sveriges Radio Play. Det är fredag den 13 november 2015. Strax efter klockan nio på kvällen spränger sig en man till döds utanför arenan Stade de France, där en fotbollsmatch spelas. Därefter riktas koordinerade attacker mot flera barer och restauranger i centrala Paris.På en av barerna sitter de svenska kompisarna Vera Grass och Sofia Jönsson. Med dem sitter också Veras barndomsvän. Vännen blir ett av attentatens många offer. För första gången berättar Vera och Sofia tillsammans om attackerna.Terrorister belägrar Le BataclanInte långt ifrån platsen de befinner sig på ligger konsertlokalen Le Bataclan, som belägras av terrorister under flera timmar. Där inleds jakten på gärningsmännen – en jakt som ska prägla Europa i månader.130 personer dödas och flera hundra skadas när gärningsmän i terrorsekten IS:s namn utför de koordinerade attackerna.Det här är berättelsen om Frankrikes värsta terrordåd i modern tid – berättad av dem som var där när det hände.Medverkande:Vera Grass, överlevande från attentaten.Sofia Jönsson, överlevande från attentaten.Alix Cical, överlevande från attentaten.Arthur Dénouveaux, överlevande från attentaten.François Molins, dåvarande chefsåklagare i Paris.Christophe Molmy, tidigare chef för insatsstyrkan BRI.Ahn-Za Hagström, chef för Nationellt center för terrorhotbedömning på SÄPO.Beatrice Janzon, tidigare korrespondent i Paris, för Sveriges Radio.En dokumentär av: Fanny Härgestam.Producent: Gustav Asplund.Exekutiv producent på Sveriges Radio: Ida Lundqvist.Dokumentären är gjord 2025.
En este episodio charlo con Raquel del Águila Bravo, psicóloga experta en autoestima, imagen corporal y relaciones con la comida. Juntas abordamos cómo se construye la percepción que tenemos de nuestro cuerpo, qué factores influyen desde la infancia y la adolescencia —comentarios, comparaciones, redes sociales, cambios hormonales— y cómo todo esto puede afectar a nuestra manera de comer y de cuidarnos. Hablamos de la relación entre la autoestima y la imagen corporal, de la importancia de trabajar en la aceptación y el autoconocimiento, y de por qué cambiar la forma en que nos vemos no siempre pasa por cambiar nuestro cuerpo, sino por cambiar la mirada con la que lo observamos. Un episodio lleno de reflexión y herramientas prácticas para empezar a reconciliarte con tu cuerpo desde el respeto y el autocuidado.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy vamos a hablar de una dieta que seguramente muchos habréis escuchado si os interesa la salud digestiva: la dieta baja en FODMAP, también conocida como la Monash Diet, porque fue desarrollada y validada científicamente por la Universidad de Monash, en Australia.
El efecto acumulado: pequeños cambios que transforman tu saludHoy quiero hablaros de algo que parece muy obvio, pero que a la vez solemos pasar por alto: los pequeños hábitos. Muchas veces creemos que para mejorar la salud necesitamos hacer cambios radicales: dietas extremas, entrenar a diario o dormir diez horas. Y la realidad es que no es así. Lo que realmente marca la diferencia es la constancia en pequeños gestos cotidianos.
Hoy os traigo el caso de una paciente de 32 años que acudió a consulta con un objetivo muy claro: quería perder peso y mejorar su salud hormonal.
Hoy vamos a hablar de algo que todos intentamos una y otra vez: crear hábitos saludables. Hacer más ejercicio, comer mejor, beber más agua, dormir más… Pero, ¿por qué nos cuesta tanto? ¿Y qué podemos hacer para que ese cambio no se quede en un intento fallido?
En este episodio hablamos de nutrición práctica, de cómo bajar la teoría a tu día a día y, sobre todo, de cómo generar adherencia real a los hábitos saludables. Porque de nada sirve una dieta perfecta si no puedes mantenerla en el tiempo.Te cuento qué factores marcan la diferencia —desde la organización de las comidas y la elección de alimentos hasta la flexibilidad y el disfrute—, y por qué es más importante la constancia que la perfección.La clave no está en contar calorías o seguir menús rígidos, sino en aprender a integrar la alimentación saludable en tu vida real, con tus horarios, tus gustos y tu contexto. Si quieres empezar a cuidarte sin sentir que vives a dieta, este episodio es para ti.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy quiero hablarte de un tema que probablemente te suene familiar: las calorías.Ese numerito que aparece en las etiquetas, en las aplicaciones de móvil y que se ha convertido casi en una obsesión para muchas personas que quieren perder peso o “comer bien”. Durante años nos han repetido que la clave está en contar calorías: saber cuántas entran, cuántas salen y mantener un supuesto equilibrio.Pero, ¿es realmente tan importante? ¿De verdad la salud depende de una operación matemática? La respuesta es que no. Hoy quiero explicarte por qué no necesitas contar calorías y cómo cambiar esa visión puede ayudarte a tener una relación mucho más sana, libre y realista con la comida.Una caloría es simplemente una unidad de energía. Es lo que el cuerpo obtiene de los alimentos para poder funcionar: movernos, pensar, respirar, digerir… El concepto se empezó a usar en nutrición a principios del siglo XX, sobre todo en contextos militares y hospitalarios, porque se necesitaba estandarizar las raciones de comida. Con el tiempo, la industria de la dieta lo popularizó hasta convertirlo en un mantra: “come menos, muévete más”. El problema es que esta idea simplifica algo mucho más complejo. Porque sí, las calorías existen y tienen un papel en nuestro metabolismo, pero no lo son todo.Cuando reduces la comida a números, pasan varias cosas:Pierdes de vista la calidad del alimento. No es lo mismo 100 kcal de frutos secos que 100 kcal de galletas.Empiezas a desconectarte de tus propias señales de hambre y saciedad, porque lo que manda no es lo que sientes, sino lo que marca la app.Aparece la culpa: si un día te “pasas”, sientes que has fracasado, aunque el cuerpo ni siquiera lo note.Se fomenta la obsesión, el control excesivo y en algunos casos, puede derivar en trastornos de la conducta alimentaria.Además, este enfoque ignora factores fundamentales: cómo se absorben esos nutrientes, la microbiota, el sueño, el estrés, el contexto social, la genética… ¿De verdad crees que todo eso cabe en un simple número?En vez de contar calorías, hay otros aspectos mucho más útiles:Los nutrientes: proteínas, fibra, grasas saludables, vitaminas y minerales. Son los que determinan cómo se siente y funciona tu cuerpo.La saciedad: cómo te deja esa comida. No es lo mismo tomarte un refresco con 100 kcal que un yogur con fruta y nueces.La calidad del alimento: procesado frente a fresco, integral frente a refinado.El patrón global: lo que importa es el conjunto de tu alimentación, no un plato aislado.El placer y la flexibilidad: comer también es cultura, disfrute y socialización. No todo puede medirse con una tabla.Si hasta ahora te has guiado por el conteo calórico, ¿cómo puedes soltar esa necesidad? Aquí algunas ideas prácticas:Piensa en platos, no en números. El plato de Harvard es una herramienta muy visual: mitad verduras y frutas, un cuarto proteína, un cuarto hidratos de calidad. Mucho más fácil y realista.Escucha tu cuerpo: aprende a identificar el hambre física y diferenciarla del hambre emocional o del simple aburrimiento.Sé flexible: todos los alimentos caben. No existen los prohibidos, sino las proporciones y la frecuencia.Valora la experiencia: come despacio, sin pantallas, disfrutando de texturas y sabores. Eso también nutre.Recuerda la visión global: no pasa nada si un día comes más o menos, lo que cuenta es tu alimentación a lo largo del tiempo.Quiero que te quedes con esta idea: no eres una calculadora. No necesitas pasarte el día sumando y restando calorías para cuidarte. Comer bien no es un castigo ni una fórmula matemática, es un acto de autocuidado, de respeto y de placer. Cuando sueltes la necesidad de contar calorías, vas a ganar libertad, confianza y mucha más paz con la comida. 7. Cierre Así que la próxima vez que te sientes a comer, en lugar de preguntarte “¿cuántas calorías tiene esto?”, pregúntate:¿Me va a nutrir?¿Me va a saciar?¿Voy a disfrutarlo?Si las tres respuestas son sí, adelante. Gracias por acompañarme un día más. Y recuerda, si necesitas ayuda para aprender a comer sin miedo y sin obsesiones, mi equipo y yo estamos aquí para ayudarte. Nos escuchamos en el próximo episodio.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy quiero hablaros de un tema que nos toca a muchos en estas fechas: volver a la rutina.Ese momento en el que dejamos atrás vacaciones, chiringuitos, helados y horarios desordenados, y tenemos que retomar el trabajo, las comidas estructuradas y nuestros hábitos de siempre. Lo primero que quiero transmitirte es tranquilidad: no necesitas compensar, ni hacer dietas milagro, ni castigarte en el gimnasio. El cuerpo es sabio y, con pequeños gestos, volverás a sentirte bien. Qué suele pasar en vacacionesMás flexibilidad: horarios irregulares, más comidas fuera, más alcohol o dulces.Menos movimiento estructurado: caminamos, pero quizá dejamos el gym.Más disfrute social: comidas con familia, amigos, celebraciones.➡️ Todo esto es normal y también forma parte de la salud: disfrutar sin culpa.El error más común al volver Mucha gente piensa:“He engordado, necesito una dieta detox.”“Voy a quitar hidratos.”“Hoy solo como ensalada para compensar.”Esto lo único que genera es más ansiedad, hambre emocional y un círculo de restricción–atracón. Cómo retomar buenos hábitos (sin obsesiones)Vuelve a lo conocido: recupera tu estructura de comidas: desayuno, comida y cena completas y equilibradas.Llena el plato con la Harvard Plate: ½ verduras, ¼ proteínas, ¼ hidratos integrales, más grasas saludables.Hidratación: agua como bebida principal. Tras días de alcohol o refrescos, tu cuerpo lo agradece.Movimiento progresivo: no quieras correr una maratón el primer día. Empieza caminando, retomando el gym poco a poco.Descanso: ajusta horarios de sueño, vuelve a madrugar y a respetar 7–8 h de sueño.Organización: planifica menús sencillos, haz la compra y prepara tuppers si lo necesitas.Mentalidad saludableNo pasa nada si el peso subió 1–2 kg, suele ser líquido y reservas de glucógeno.Las vacaciones no se “borran” con dietas extremas.Lo importante es la constancia a largo plazo, no lo que hayas hecho en dos semanas.Recuperar hábitos es suficiente para que tu cuerpo se regule.La vuelta a la rutina no debe ser sinónimo de castigo, sino de cuidarte desde el equilibrio.Piensa que el verdadero reto no es “perder lo ganado en verano”, sino construir hábitos sostenibles que te acompañen todo el año. Así que, tómate este regreso como una oportunidad de volver a ti, a tu salud y a tu bienestar.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy comparto el caso real de una paciente online que, pese a hacer todo bien, no conseguía reducir volumen en sus piernas. En la pantalla parecía delgada, pero algo no cuadraba… hasta que descubrimos que no se trataba de grasa, sino de un diagnóstico no detectado: lipedema. Te cuento cómo lo identificamos, cómo lo abordamos y por qué es tan importante mirar más allá del peso.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Avsnitt 483 av Sveriges nyfiknaste fotbollspodd gästas av Guillermo Molins. Landskrona Bois P19-tränare talar om ambitionerna i den nya karriären, om vad som är viktigast för talanger som vill lyckas, om utmaningen att lära dagens unga respekt, om att även jobba med Bois A-lag, om vad som är rimliga krav på föreningen, om varför det kanske var bra att man inte blev allsvenskt 2025 och om målet att Landskrona på sikt ska bli MFF:s jobbiga lillebrorsa.Dessutom berättar Molins om vad som fick honom att bli tränare, om vad han plockat från vika förebilder, om skräckexempel som man inte vill ta efter, om Blåvitt-tränarens mentorroll, om hur tränare Molins hanterat spelaren Molins, om MFF-nobben när han frågade om öppning där, om relationen med Malmö FF som gett ärr, om att han ångrar eget beteende i vissa skeenden, om de tunga skadorna som förhindrade ännu större framgångar, om att fotbollsvärlden är business och om varför han till slut tröttnade på agenter och representerade sig själv. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Cerramos esta semana tan intensa hablando de algo fundamental: la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Porque aunque no podemos evitar todo, sí podemos poner límites, crear entornos seguros y evitar errores muy comunes que pueden disparar estos trastornos.Lo que SÍ puedes hacerEscucha tu cuerpo. Come cuando tienes hambre, para cuando estés saciado.Permítete comer de todo. Sin culpas ni prohibiciones.Cuida el lenguaje que usas contigo mismo. Nada de “me he portado mal” por comer una pizza.Prioriza la salud emocional. Comer bien no sirve si te odias por dentro.Lo que NO debes hacerSeguir dietas restrictivas, detox, sin supervisión.Compararte constantemente en redes sociales.Premiar o castigar con comida.Hablar del peso ajeno como si fuera un tema de conversación válido.[Si sospechas que tú o alguien cercano tiene un TCA…]No minimices.No digas “eso nos pasa a todos”.No des consejos tipo “haz más deporte”, “deja de comer por ansiedad”.Escucha. Acompaña. Deriva a profesionales.Los TCA no son una moda, ni una etapa, ni un problema de adolescentes.Son enfermedades graves, complejas, pero que se pueden tratar.Y todos, desde nuestro lugar, podemos ayudar a prevenirlos. Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy quiero hablarte del lado emocional del trastorno por atracón. Porque aunque nos fijamos mucho en la comida, el atracón no es un problema con la comida. Es un problema con lo que sentimos. Y entender eso puede ayudarte a romper el ciclo.¿Qué emociones hay detrás de un atracón?Las emociones más comunes que veo en consulta son:Ansiedad: Es la número uno. El atracón funciona como una vía rápida de regulación emocional.Tristeza: Comer para calmar un vacío emocional, para tapar una herida.Rabia o frustración: Por no estar como quieres, por no controlar lo que te pasa, por sentir que has fallado.Soledad: Muchas personas comen en secreto porque se sienten solas, y la comida es la única compañía.Vergüenza: Aparece después, pero también antes, anticipando el fracaso.¿Por qué comemos con estas emociones?Porque la comida está disponible, es rápida, y es legal. Es un recurso fácil que aprendemos a usar desde pequeños: si lloras, te dan una galleta; si sacas buenas notas, te premian con comida. Y aunque momentáneamente funciona, luego nos deja peor. El problema no es que comas. Es que no sabes qué hacer con lo que sientes. ¿Cómo empezar a gestionarlas?Poner nombre a la emoción: “Estoy ansiosa”, “me siento sola”, “me da rabia”.Aceptar la emoción sin juzgarla. No eres débil por sentir tristeza.Buscar otra vía de regulación: escribir, moverse, llorar, hablar, respirar.Tener un espacio seguro para expresar. Ya sea con un profesional o alguien de confianza.El objetivo no es dejar de comer por emociones, sino aprender a convivir con ellas sin destruirte. La comida no es el problema. Es el síntoma.Y mañana hablaremos de cómo prevenir que esto ocurra. Qué puedes hacer tú o tu entorno para evitar que un trastorno alimentario se desarrolle o empeore. Nos escuchamos.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Link al videopodcast con Esther Ayuste: https://www.youtube.com/watch?v=6s5aeTFGseI&list=PLnoxeYdwQTNnFcPNGpJHYmRM6Wf9xancB&index=42Ayer hablamos de qué es el trastorno por atracón, y hoy vamos a ir un paso más allá: ¿cómo se trata? Porque sí, se puede tratar. Y se puede salir. Pero no con una dieta. No con fuerza de voluntad. Sino con un enfoque profesional, integral y compasivo.El tratamiento del TPA no puede abordarse solo desde la nutrición. Es imprescindible el trabajo conjunto con psicología. Desde nutrición podemos hacer mucho, pero no todo. Y desde psicología se trabaja la raíz del problema. Así que si estás viviendo esto, lo ideal es acudir a un centro donde te puedan acompañar de forma interdisciplinar, como hacemos en Comiendo con María.En consulta, lo primero que hacemos es:Eliminar la restricción: Porque muchas veces, el atracón es consecuencia de prohibirse ciertos alimentos o comer poco.Estructurar el día: Establecemos 3 comidas principales y 2 opcionales, regulares, para evitar pasar muchas horas sin comer.Incluir todos los grupos de alimentos, incluso aquellos que ahora te dan miedo: pan, pasta, dulces, chocolate… pero desde la permisividad consciente.Trabajar el hambre y la saciedad: Aprender a distinguir el hambre física del hambre emocional. Escuchar al cuerpo.Recuperar el placer de comer sin culpa. Esto es fundamental.No hay una duración de tratamiento estándar. Hay quien mejora en unos meses, y quien necesita más de un año. Lo importante es la constancia, la honestidad contigo misma y la confianza en el proceso. Y sí, puede haber recaídas. Pero eso no significa que estés fallando, sino que estás aprendiendo.Lo más difícil a veces no es dejar de atracarse, sino pedir ayuda.Si lo haces, si das ese paso, ya estás rompiendo con el aislamiento y dando el primer paso hacia la recuperación.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy vamos a hablar del trastorno por atracón, un TCA que muchas veces pasa desapercibido porque no hay una compensación posterior, como ocurre en la bulimia.El trastorno por atracón se caracteriza por episodios recurrentes de ingesta compulsiva en los que se consume una gran cantidad de comida en un periodo corto de tiempo, con sensación de pérdida de control. Y lo más importante: no hay conductas compensatorias como el vómito, el uso de laxantes o el ejercicio excesivo. Suele ir acompañado de mucha culpa, vergüenza, aislamiento y baja autoestima. Muchas veces se oculta o se justifica como “una comilona”, pero la frecuencia, el malestar y la sensación de descontrol son claves para identificarlo. Puede aparecer en personas de cualquier tamaño corporal y tiene un gran impacto en la salud mental, emocional y física.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
En No es un día cualquiera de RNE hablé sobre un tema que me preguntáis mucho: ¿cuántas veces hay que comer al día? Además, comenté qué hay detrás del ayuno intermitente, sus pros y contras. ¡Un tema lleno de mitos que merece la pena aclarar!”Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Cerramos la semana con un tema tabú pero muy común: la diarrea. Y lo primero que quiero decir es: tener diarrea ocasionalmente no es preocupante. Pero si es algo frecuente, hay que mirar qué está pasando. Causas más habituales:Infecciones: virus, bacterias, parásitos.Intolerancias alimentarias (lactosa, fructosa, sorbitol, etc.).Enfermedades inflamatorias intestinales.Síndrome de intestino irritable con predominio diarreico.SIBO (sobrecrecimiento bacteriano).Estrés y ansiedad.Dieta muy rica en fibra insoluble o ultraprocesados.Suplementos o medicamentos.El problema es que muchas personas se automedican o cambian la dieta sin saber el origen real. Tratamiento efectivo = diagnóstico claro. ¿Qué hacemos en consulta?Primero, revisar la historia clínica completa.Pedir pruebas si hace falta: test de intolerancias, microbiota, parásitos, SIBO, etc.Ajustar la alimentación: más cocinados, menos irritantes, dieta FODMAP si es necesario.Suplementación específica si se detecta alguna alteración.Y, muy importante, trabajar el contexto emocional.La diarrea no es solo un síntoma molesto. Es una señal de que algo no va bien. Escucha tu cuerpo. No lo silencies.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
¿Estás estreñido? ¿Te cuesta ir al baño y ya has probado de todo sin éxito?Hoy vamos a ver qué puede haber detrás de ese estreñimiento y qué errores se suelen cometer al intentar tratarlo.Causas más frecuentes:Falta de fibra… pero también falta de agua.Dieta pobre en vegetales y rica en refinados.Sedentarismo.Estrés crónico.Uso de ciertos fármacos.Cambios hormonales (menopausia, embarazo).Alteraciones en la microbiota.Problemas estructurales como disinergia del suelo pélvico.Errores comunes al tratarlo:Tomar fibra sin beber agua.Usar laxantes de forma crónica.Comer solo fruta o salvado pensando que eso lo solucionará todo.No revisar el contexto emocional.Ignorar señales de alerta como sangrado, dolor o pérdida de peso.El tratamiento debe ser integral:Mejorar el patrón alimentario.Hidratación constante (¡no solo cuando te acuerdas!).Movimiento diario, sobre todo abdominal.Crear una rutina: ir al baño a la misma hora, sin prisas, sin móvil.Y si hace falta, evaluar con pruebas específicas.No te resignes a vivir con estreñimiento. No es normal. Tiene solución, pero hay que entender el origen.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
¿Has notado que cuando estás nervioso te duele la barriga? ¿O que cuando estás triste pierdes el apetito? ¿O al revés, que comes más cuando estás estresado?Todo esto tiene una explicación: el eje intestino-cerebro. Nuestro sistema digestivo no es solo un tubo por donde pasa la comida. Es un sistema nervioso independiente —lo llaman el “segundo cerebro”— y está en constante comunicación con el sistema nervioso central.El estrés activa el sistema simpático: se acelera el corazón, sube la tensión… y se paraliza la digestión. Literalmente.Si el estrés es puntual, no pasa nada. Pero si es crónico, empieza a afectar de forma continua: menos enzimas digestivas, menos motilidad, peor absorción, más permeabilidad intestinal, cambios en la microbiota. Resultado: digestiones pesadas, gases, hinchazón, estreñimiento o diarrea. Además, cuando hay disbiosis intestinal, se produce más inflamación, y esa inflamación puede afectar también al estado de ánimo: ansiedad, irritabilidad, fatiga, incluso síntomas depresivos. Por eso, cuando tratamos el intestino, también tenemos que tratar el estrés. ¿Y cómo lo hacemos?Comiendo sin pantallas, masticando, en un entorno tranquilo.Aprendiendo a parar: pausas activas, mindfulness, respiración.Recuperando el sueño, priorizando descanso real.Haciendo ejercicio adaptado, sin obsesiones.El intestino y el cerebro se hablan. Así que si quieres cuidar tu salud digestiva, empieza también por cómo estás por dentro.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy vamos a hablar de algo que, aunque suena muy técnico, tiene mucho que ver con lo que muchas personas sienten a diario: hinchazón, cansancio, niebla mental, intolerancias nuevas, brotes cutáneos, digestiones pesadas…Todo esto puede estar relacionado con un desequilibrio en la microbiota intestinal (lo que llamamos disbiosis) y con una alteración de la barrera intestinal (permeabilidad).Imaginemos el intestino como un muro de seguridad. Por un lado, está la microbiota: millones de bacterias que viven ahí y que cumplen funciones fundamentales. Por otro, una barrera que permite pasar lo que necesitamos y bloquea lo que no.Si ese muro se debilita —por estrés crónico, dieta pobre, tóxicos, medicación, infecciones, sedentarismo, etc.—, empieza a haber filtraciones: entran sustancias que no deberían entrar, se activa el sistema inmune, se produce inflamación… y aparecen síntomas.Esta condición no es una “moda” ni una invención. Tiene evidencia detrás. Se puede medir. Se puede tratar.¿Y cómo?Con una alimentación rica en fibra prebiótica (frutas, verduras, legumbres, tubérculos),Reducción de ultraprocesados y sustancias inflamatorias,Aporte adecuado de proteínas y grasas buenas,Suplementos como glutamina, zinc, vitamina D o probióticos específicos,Y trabajo integral: descanso, manejo del estrés y movimiento regular.La permeabilidad no se trata solo desde la comida. Es un enfoque global. Y sobre todo, no se trata sin diagnóstico ni personalización.Así que si te sientes inflamado, sensible a todo, con digestiones extrañas y fatiga persistente… no lo ignores. El intestino puede estar intentando decirte algo.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
En este episodio te traigo un caso real muy interesante: el de una paciente que llevaba años con un diagnóstico de colon irritable, pero cuya sintomatología no acababa de encajar.Dolor abdominal, cansancio extremo y, además, alteraciones autoinmunes visibles en la piel que hacían sospechar que había algo más detrás.A través de la exploración clínica, la revisión de pruebas y la evolución de sus síntomas, descubrimos que no se trataba de un colon irritable, sino de una enfermedad de Crohn que llevaba tiempo sin detectarse.Comentaremos cómo se dio el cambio de diagnóstico, qué factores hicieron sospechar que había una enfermedad inflamatoria intestinal, la importancia de un abordaje multidisciplinar y qué impacto tuvo en la vida de la paciente, tanto a nivel físico como emocional.