Podcasts about entrenar

  • 893PODCASTS
  • 2,558EPISODES
  • 28mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Jul 5, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about entrenar

Show all podcasts related to entrenar

Latest podcast episodes about entrenar

Monjes Fanáticos
377 - Random Julio

Monjes Fanáticos

Play Episode Listen Later Jul 5, 2025 55:25


Una revisión de ¿Cómo Entrenar a tu dragón?Lilo y StitchAlgunas novedades y las muertes de Julio se han llevado al Dr. Doom y a Michael Madsen (Perros de la Calle, Kill Bill)Junto con las locuras de monjes fanáticos

WALL STREET COLADA
Wall Street Sube con Récords, Bancos Aprueban Test de Estrés y Palantir Lanza Alianza Federal

WALL STREET COLADA

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 4:48


Notas del Show: • Wall Street avanza tras semana histórica: Futuros al alza: $SPX +0.4%, $US100 +0.6%, $INDU +0.6%. El S&P 500 y el Nasdaq cerraron el viernes en nuevos máximos. Se activaron acuerdos comerciales con Reino Unido y China, mientras EE.UU. busca sellar pactos con otros diez socios. El mercado también observa la reforma fiscal y el plazo del 9 de julio para nuevas tarifas. • Bancos superan test de estrés de la Fed: Las 22 principales entidades financieras demostraron fortaleza de capital incluso bajo escenarios severos. Esto permite dividendos y recompras por varios Billones. $WFC +2%, $BAC +1%, y ganancias moderadas para $JPM, $C y $MS. RBC calificó los resultados como “reconfortantes”. • Disney repunta por upgrade de Jefferies: $DIS sube tras recibir recomendación de compra, destacando resiliencia en parques, proyección positiva en cruceros para 2026 y expansión de márgenes en streaming. Jefferies elevó el precio objetivo de $100 a $144, citando impulso en reservas y fuerte calendario de contenidos. • Palantir y Accenture lanzan alianza federal de IA: $PLTR seleccionó a $ACN como socio preferente para implementar soluciones IA en agencias gubernamentales. Entrenarán a 1,000 profesionales para desarrollar sistemas de automatización y análisis financiero avanzados. Un inicio de semana con impulso alcista, catalizadores fiscales y una mirada a la transformación digital del sector público. ¡Imperdible!

Fitness en la Nube
Entrenamiento de fuerza para personas mayores

Fitness en la Nube

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 15:38


Entrenar fuerza con más de 60 años no solo es recomendable, sino fundamental. A partir de cierta edad, el cuerpo comienza a perder masa muscular, movilidad y densidad ósea de forma natural. No es una cuestión solamente estética: se trata ... LEER MÁS »

Radioestadio noche
Davide Ancelotti: "Mi sueño es entrenar al Real Madrid y ganar el Mundial con Brasil"

Radioestadio noche

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 49:58


Davide Ancelotti, actual asistente técnico de la selección brasileña, ha concedido su primera entrevista radiofónica en España en Radioestadio noche. En una extensa conversación, ha repasado su trayectoria, la experiencia junto a su padre Carlo, su visión como entrenador y su sueño profesional: regresar algún día al Real Madrid como primer técnico.

La Casa de EL
La Casa de EL 255 - The walking dead, Superman en los cincuenta, Andor, Cómo entrenar a tu dragón, Anzuelo, Nosferatu

La Casa de EL

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 97:21


Nos hemos juntado un mes más para hablar de algunos productos relativamente actuales. Recomendaciones de cómics: -The Walking Dead 2, de Robert Kirkman y Charlie Adlar (Planeta Cómic) -Archivos DC. Superman en los cincuenta (Panini Comics) -Anzuelo, de Emma Ríos (Astiberri Ediciones) -Nosferatu, de Diego Olmos (Planeta Cómic) -Hereje, de Charlie Adlar (Planeta Cómic) Recomendaciones de series: -Andor (Disney+) Recomendaciones de cine: -Cómo entrenar a tu dragón RRSS de los colaboradores: -JLo @crosstume @lleilo.bsky.social -Fer @fercatodic -Violeta @viodopamina -Santi @santiagoneg -Borja @kuronime @animee1.bsky.social -Juan: @juansn.bsky.social -Ja @evendrones @evendrones.bsky.social Esperamos vuestros comentarios, sugerencias y propuestas para futuras entregas del programa, que nos podéis hacer llegar a través de las redes sociales, a través de los comentarios en Ivoox o por correo electrónico enviándonos un email a podcast@lacasadeel.net.

Kiroleros
Stefan Ivanovic sobre la posibilidad de entrenar con su padre: "Le digo que soy muy pesado"

Kiroleros

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 18:44


Felicitamos al hijo de Dusko Ivanovic por ese campeonato de liga francesa. Hay cantera... Adrian Ivanovic, el tercero en la saga, futuro jugador o entrenador baskonista...

La TERTULia de la Inteligencia Artificial
¿Cómo conseguir suficientes datos para entrenar un robot GPT?

La TERTULia de la Inteligencia Artificial

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 47:14


En los últimos años los robots humanoides han vuelto a ponerse de moda. Al margen del precio el principal problema es la falta de un modelo fundacional que haga que estos robots puedan ser útiles haciendo tareas. Durante décadas los humanos hemos creado internet, que ha servido para entrenar a los modelos de lenguaje, pero: ¿Cómo conseguir suficientes datos para entrenar un robot GPT? Participan en la tertulia: Paco Zamora, Íñigo Olcoz y Guillermo Barbadillo. Recuerda que puedes enviarnos dudas, comentarios y sugerencias en: https://twitter.com/TERTUL_ia Más info en: https://ironbar.github.io/tertulia_inteligencia_artificial/

Influyente |
Por si hablas con los muertos...

Influyente |

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 5:53


En los últimos años ha habido una explosión de dones espirituales. Talentos raros están despertando en muchos seres humanos. Lo ALARMANTE es que están despertando en personas muy racionales. Gente “de ciencia”. Humanos que solo CREEN EN LO QUE VEN están empezando a experimentar cosas muy locas. 

BRUJAS CINEMA
Exterminio... 28 Años después ¿Convence?

BRUJAS CINEMA

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 74:26


Programa cargadito el día de hoy. Arrancamos con el Live Action de "Cómo Entrenar a tu Dragón", una adaptación a la película animada que honestamente es espectacular y muy divertida y bien hecha.Se abrió el debate y se puso bueno... Danny Boyle regresa a dirigir la secuela de su magnifica "28 Days Later" más de dos décadas después de la salida de esta. Cosas buenas, cosas malas, a Reclu convence, a Rafa no del todo. Ahí están los argumentos de cada uno y tendrán que ir a verla y decidir en que lado de la cancha juegan.La nueva serie protagonizada por Amanda Seyfried se llama "Long Bright River" o "El Largo Río de las Almas" y está bastante buena. Para todos aquellos fanáticos de las series policiacas, aquí tendrán algo que ver en estas vacaciones.El buen Pablo Cruz, quien le da vida a Roberto Gomez Bolaños "Chespirito" en la serie "Sin Querer Queriendo" nos tira sus recomendaciones. Esto y muchas risas para compartir el día de hoy con ustedes en Brujas Cinema. Gucci!

El Podcast Fitness de FullMusculo
347: Experta en la Vista REVELA: Así Estás Quedándote Ciego Sin Darte Cuenta

El Podcast Fitness de FullMusculo

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 80:05


Puedes comprar mi nuevo libro desde cualquier parte del mundo aquí https://amzn.to/4j1Lkga Puedes comprar mi nuevo libro desde España aquí https://bit.ly/TienesElCuerpoPerfecto_España Click aquí si necesitas ayuda para perder peso y recuperar tu salud https://bit.ly/formularioR10K Calcula las calorías, proteínas, grasas y carbos que necesitas según tu objetivo https://fullmusculo.com/calculadora-de-calorias/ Únete a nuestra comunidad fitness y recibe cada semana emails con los mejores tips en entrenamiento, nutrición, psicología y suplementación, siempre basado en la última evidencia científica. https://fullmusculo.com/suscribete/ Síguenos también en instagram donde estamos aportando contenido cada día. https://www.instagram.com/fullmusculo/ Y sigue nuestro Podcast en Spotify donde puedes escuchar esta y muchas entrevistas más con los mejores profesionales cada semana. https://open.spotify.com/show/3Zb1EtDKEPX50TyKGqfD3R Información de la invitada: Instagram de la Dra. Flor Alfonsín, oftalmóloga funcional @salud.alavista Experta en la Vista Revela La Verdad Incómoda Sobre las Pantallas, La Miopía y tu Salud Mental No esperes a perder la vista para tomar consciencia. En esta entrevista, la Dra. Flor Alfonsín, oftalmóloga funcional, revela cómo cuidar tu visión va mucho más allá de usar gafas, explica por qué las pantallas, el sedentarismo y una mala alimentación están deteriorando tu salud visual sin que lo notes. Hablamos de hábitos diarios que protegen tus ojos, cómo hacer pausas visuales efectivas, el impacto de la luz solar, la conexión entre emociones, postura y visión, y qué riesgos hay detrás de soluciones rápidas como cirugías o medicamentos. ️ Mira esta entrevista y empieza a prevenir hoy. 0:00:00 Intro 0:01:40 ¿Vivir con pantallas condena nuestra visión? 0:04:25 3 formas de disminuir las consecuencias de pantallas 0:07:51 Leer demasiado genera miopía 0:09:07 2 horas al aire libre para tener mejor visión 0:10:25 ¿Cómo hacer pausas visuales? 0:13:20 ¿La miopía es genética? 0:18:19 Tu alimentación y actividad física influye en tu visión 0:23:15 El peligro de tapar síntomas con fármacos 0:27:05 Pasar de oftalmología tradicional a funcional 0:33:58 No llegues al límite para reaccionar 0:36:28 Tu auto y tu perro tiene más chequeos que tu cuerpo 0:41:21 La distancia correcta que debes tener de las pantallas 0:42:38 4 Beneficios de la luz solar en la visión 0:44:33 ¿Cómo prevenir enfermedades de visión? 0:47:32 ¿La luz roja y gafas con filtro ayudan realmente? 0:54:55 5 alimentos que tienes que consumir para una retina sana 0:56:53 Las emociones afectan a la visión 0:58:09 Tienes que empezar a escuchar tu cuerpo 1:02:46 Hábitos que hay que adaptar de acuerdo a temporadas del año 1:05:10 ¿Las gafas ópticas empeoran tu visión? 1:07:33 Cuál es la causa de la presbicia 1:10:00 Entrenar la visión ¿Funciona? 1:12:12 3 Riesgos de la cirugía láser 1:14:18 5 Hábitos para mejorar tu visión 1:16:16 La mordida y la postura corporal están conectados con la visión

Ana Francisca Vega
'Cómo entrenar a tu Dragón': ¿De qué trata la película live action dirigida por Dean DeBlois?

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 8:51


En su colaboración para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Arturo Magaña, periodista cinematográfico, habló sobre las recomendaciones de “Cómo entrenar a tu Dragón” llega en versión live action. "La verdad es que esta es una hermosa historia, la verdad, llena de mucha pasión y de mucha aventura, en la que a través de imponentes criaturas míticas descubrimos una vez más el verdadero poder que habita en nuestro corazón", dijo.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Criterio Cero Podcast
La Cartelera de Criterio Cero - 28 años después, Cómo entrenar a tú dragón, Predator Kill of Killers y más

Criterio Cero Podcast

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 55:16


Retomamos nuestra Cartelera para ofreceros algunas críticas u opiniones, sin spoilers, de las últimas cosas que hemos visto. En esta ocasión os traemos: - 28 años después - Cómo entrenar a tú dragón - Predator Kill of Killers - The Monkey - Los pecadores - Destino Final Líneas de sangre En esta ocasión se han pasado para dar sus opiniones, Juandi y Salva Vargas. Y recordad como os decimos siempre, estas son solo las impresiones de quienes las lanzan, si tenéis interés en ver alguna de estas películas hacedlo y formaros vuestra propia opinión. Este programa cuenta con la producción ejecutiva de nuestr@s mecenas, l@s grandes, l@s únicos Kamy, Lobo Columbus, Enfermera en Mordor, Javier Ramírez, La Casa del Acantilado, Shinyoru, José Percius, Diana, Josemaria1975, Francisco Javier Chacón, Kal-el__80, David, Cohaggen, Elena Gómez, Álex El Cimerio, Iván Alonso, Javi, Belethparmaiel, olgafies y JohnJoe96. ¿Quieres ayudarnos a seguir mejorando y creciendo? Pues tienes varias opciones para ello. Dándole Me gusta o Like a este programa. Por supuesto estando suscrito para no perderte ninguno de los próximos episodios, y ya para rematar la faena, compartiendo el podcast con tus amigos en redes sociales y hablando a todo el que te cruce en la calle de nosotros…. Y todo esto encima, GRATIS!!! Y si ya nos quieres mucho, mucho, mucho y te sobra la pasta…. Puedes hacerlo económicamente de varias formas: Apoyo en iVoox: En el botón APOYAR de nuestro canal de iVoox y desde 1,49€ al mes: https://acortar.link/emR6gd Invitándonos a una birra en Ko-Fi: por solo 2€ nos puedes apoyar en: https://ko-fi.com/criterioceropodcast Patreon: por sólo 3€ al mes en: https://patreon.com/CriterioCeroPodcast PayPal: mediante una donación a criterioceropodcast@gmail.com También nos podéis ayudar económicamente de forma indirecta si tenéis pensado suscribiros a las modalidades Premium o Plus de iVoox al hacerlo desde estos enlaces: Premium Anual: https://acortar.link/qhUhCz Premium Mensual: https://acortar.link/gbQ4mp iVoox Plus Mensual: https://acortar.link/y7SDmV Con cada rupia que nos llegue sufragamos los costes del programa al mes, invertiremos en mejorar los equipos y por supuesto, nos daremos algún que otro capricho . Las recompensas por apoyarnos se explican en nuestro blog: https://criterioceropodcast.blogspot.com/2023/08/quieres-ayudar-criterio-cero-mejorar.html También puedes hacerte con algo de merchandising de Criterio Cero. Camisetas, Sudaderas, tazas o mochilas en el siguiente enlace: https://www.latostadora.com/shop/criteriocero/?shop_trk Y también puedes seguirnos en nuestras diferentes redes sociales: En Telegram en nuestro grupo: https://t.me/criteriocerogrupo En Facebook en nuestro grupo: https://www.facebook.com/groups/630098904718786 Y en la página: https://www.facebook.com/criterioceropodcast ✖️ En X (el difunto Twitter) como @criteriocero En Instagram como criterioceropodcast En TikTok como criteriocero ✉️ Para ponerte en contacto con nosotros al correo criterioceropodcast@gmail.com De paso aprovechamos para recomendaros podcasts que no debéis perderos: Hudson´s Podcast, Puede ser una charla más, Luces en el horizonte, La Catedral Atroz, La guarida del Sith, Crónicas de Nantucket, Más que cine de los 80, Fílmico, Tiempos de Videoclub, Sector Gaming , El Dátil de ET, La Casa del Acantilado, Kiosko Chispas, Just Live it, Filmotecast, La Tetera

AudioFit
Experto en Biomecánica: los ejercicios más efectivos para ganar músculo y entrenar mejor

AudioFit

Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 78:39


En este episodio del Podcast de Entrenamiento de Fit Generation entrevistamos a Álvaro Guzmán (@alvaroo_trainer), entrenador personal experto en biomecánica y CEO de Trainologym. Hablamos sobre cómo optimizar tu entrenamiento para ganar masa muscular, programación y biomecánica aplicada al gimnasio, su negocio fitness, entre otros temas interesantes. ➡️ Instagram de Álvaro Trainer (invitado): https://www.instagram.com/alvaroo_trainer/?hl=es ¿Buscas una carrera universitaria enfocada en el fitness o la nutrición? Descubre las carreras oficiales de Fit Generation. CAFYD - Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: https://bit.ly/443NPK0 NHYD - Nutrición Humana y Dietética: https://bit.ly/3TDv3D0 ÍNDICE 00:00:00 A continuación… 00:02:08 Presentación del invitado (Álvaro Trainer) 00:03:11 ¿Qué hace que un ejercicio sea bueno? 00:11:59 Cómo usar la biomecánica para estimular mejor los músculos 00:15:31 Variedad de ejercicios y estímulos… 00:18:12 Cómo hacer las repeticiones para ganar músculo 00:24:14 Mejores ejercicios para cada grupo muscular según Álvaro 00:36:36 El agarre que creó de Trainologym 00:38:47 Cómo estimular el glúteo de forma óptima 00:44:49 Cómo conseguir desarrollar el gemelo 00:48:32 Mucha gente está haciendo press declinado sin saberlo 00:51:26 Cómo mover muchos kg en press banca 00:53:38 Claves para programar un entrenamiento para ganar músculo 00:58:26 Cómo cambia el entrenamiento según tu nivel 01:06:13 ¿Es necesario hacer descargas de entrenamiento? 01:09:01 ¿Cómo conseguiste que la biomecánica sea viral? 01:11:06 Fuentes de ingresos de Álvaro Trainer 01:12:12 ¿Cómo es trabajar con tu pareja? 01:15:53 Consejos para crecer en el mundo del fitness 01:18:26 Despedida del episodio

Cine con Piquete
Cómo Entrenar a tu Dragón y una chaparrita

Cine con Piquete

Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 51:13


¡Ya es jueves (en esta ocasión) de Cine con Piquete! En este episodio de Cine con Piquete, Óscar Zueck (IG: @zueck), Cris Becerril (IG: @crisbecerril) y Sibis Gaxiola (IG: @arrobasibis) discuten sobre lo que les gustó, lo que no y califican esta entrega cinematográfica estelarizada por Mason Thames y Nico Parker y dirigida por Dean DeBlois.Nuestras redes sociales son:YouTube: ⁠⁠Cine con Piquete⁠⁠Instagram -⁠⁠ @cine_con_piquete⁠⁠Tiktok - ⁠⁠Cine con Piquete⁠⁠e-mail - conpiquetecine@gmail.com

Kilómetro Cero
Kilómetro Cero: El arte de entrenar tu mente

Kilómetro Cero

Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 83:54


Jaume Segalés y su equipo hablan de Nao Albet y Marcel Borràs y del arte de entrenar tu mente. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos:'De Nao Albet y Marcel Borràs' En la sala Max Aub de la Nave 10 de Matadero Madrid, hasta el 6 de julio, de martes a domingo a las 19:30. Entrevistamos a Nao Albet y Marcel Borràs, que escriben, dirigen e interpretan este espectáculo laberíntico de autoficción que parte de un encuentro entre dos viejos amigos tras veinte años sin verse. Uno de ellos, Marcel, está ingresado en un hospital tras haber sido diagnosticado con cáncer de ego. Este encuentro desencadena una retrospectiva de su obra escénica conjunta que sirve de marco para narrar la historia de su amistad y el final de su relación. Durante la representación, abordan el proceso emocional de enfrentarse a su propia ruptura como pareja artística. A través de la ironía, del humor y de la teatralidad, 'De Nao Albet y Marcel Borràs' expone la andadura vital, personal y profesional que han compartido en el escenario, centrándose en la decisión de dejar de trabajar juntos.'El arte de entrenar tu mente' Entrevistamos al autor de este libro, Pepe Imaz, que lleva dos décadas formando mental y emocionalmente a jóvenes aspirantes y jugadores profesionales de la ATP y la WTA Tour. En 2014, Novak Djokovic lo convirtió en su entrenador mental tras ver el cambio que provocó en su propio hermano. Con el subtítulo de 'La vida es demasiado importante para vivirla con miedo', establece similitudes con un partido de tenis. La atención constante, el ir y venir de los golpes, las alegrías, las penas, las frustraciones, el levantarse una y otra vez. Sin embargo, este no es un libro sobre deporte. En estas páginas no vas a encontrar la técnica y el método para ganar a toda costa, porque el rival más importante no está al otro lado de la red, sino que, a menudo y sin darnos cuenta, somos nosotros mismos. Y debemos aprender a vivir con él en paz y armonía: solo así alcanzaremos todo nuestro potencial. Pepe Imaz comparte cuanto ha descubierto tras toda una vida dedicada al deporte, a la competición y a la formación de jóvenes talentos. Y nos enseña a aplicar estos conocimientos, sencillos, pero esenciales, en nuestro día a día.

Planeta Birach
Vamonos de volada a entrenar a tu dragón

Planeta Birach

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 19:23


¿Como vivirias la experiencia de ver entrenando a tu dragón por primera vez? Ademas de que esta vivencia, sea la versión live action en el cine en nuestro primer capítulo de nuestro verano peligroso. Acompañenos en una nueva aventura en planeta birach

SCANNERS
F1 la película, 28 años después, Cómo entrenar a tu dragón, La furgo.

SCANNERS

Play Episode Listen Later Jun 22, 2025 96:50


F1, la película [06:31] 28 años después [13:34] La furgo [26:10] Cómo entrenar a tu dragón [39:23] Predator: asesino de asesinos [01:03:03] Emosio Engañados (Baywatch) [01:23:25] Comunidad Scanners [01:30:42]

Xperts - Deporte y Salud
65. Entrenar en ayunas: BENEFICIOS y PELIGROS que nadie te explica

Xperts - Deporte y Salud

Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 16:41


¿Entrenar en ayunas quema más grasa o destruye tu músculo sin que lo sepas? Hoy te explico la ciencia real detrás de entrenar sin desayunar: sus beneficios, peligros y cómo usarlo bien para mejorar tu rendimiento y tu salud sin errores.En este vídeo descubrirás:- Cómo usa tu cuerpo la energía cuando entrenas sin comer.- Qué pasa con la grasa, el glucógeno y la proteína muscular.- Quién está adaptado a entrenar en ayunas y quién no.- Cuándo es útil para perder grasa de forma inteligente.- Riesgos de pérdida de músculo y bajones de energía.- Consejos prácticos para entrenar en ayunas sin comprometer resultados.Déjame un comentario: ¿Tú entrenas en ayunas? ¿Qué resultados has notado? Sígueme para más contenido claro y profesional sobre entrenamiento y salud:

Play Rewind Podcast
Ep. 273 CINE Y TV: Así se hace un buen live action, Disney. Cómo entrenar a tu dragon

Play Rewind Podcast

Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 19:46


▶️ ⏪️ En la Isla Berk, vikingos y dragones han mantenido disputa durante generaciones. Hipo es un muchacho diferente a los demás. El ingenioso y subestimado hijo del jefe Estoico, desafía siglos de tradición haciéndose amigo de Chimuelo, un temido dragón Furia Nocturna. Juntos, deberán recorrer la delicada senda hacia la paz, volando más allá de los límites de sus mundos y redefiniendo para siempre el significado de ser un héroe y un líder. Te contamos más de este live action en nuestro nuevo episodio.Más de PR:-⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Facebook⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠-⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠-⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠X (Twitter⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠)⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠-⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Youtube⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠-⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Spotify⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠-⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Apple Podcast⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠-⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Amazon Music⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠-⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Youtube Podcast⁠

Críticos en Serio
#221 [CINE] — Cómo entrenar a tu dragón, Fight or Flight, Tres kilómetros al fin del mundo, Deep Cover... y más

Críticos en Serio

Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 88:25


Esta semana traemos un menú de lo más variopinto, que tiene como aperitivo el live action de una de las sagas más exitosas de Dreamworks: ‘Cómo entrenar a tu dragón', que nos llega 15 años después a las salas en carne y hueso, pero con dragones CGI, por supuesto. De entrante tenemos un plato llegado desde Rumanía a manos del chef Emanuel Parvú, uno de los directores de la nueva ola del cine rumano, que nos habla de homofobia y corrupción en ‘Tres kilómetros al fin del mundo', en cines. El segundo entrante, también en cines, nos lo sirve Josh Hartnett en ‘Fight or flight', donde interpreta a un mercenario retirado con la misión de atrapar a un asesino a bordo de un vuelo. El primero lo vamos a tomar en casa, en Movistar+, concretamente, donde Saoirse Ronan nos presenta un plato con mucho alcohol, y no del todo bien evaporado, en ‘En islas extremas', donde da vida a una chica cuyos traumas le hacen abrazar la bebida para intentar ser feliz. De segundo volvemos al cine, porque allí está ‘La receta perfecta'. Una combinación de ingredientes donde el principal es el queso Comté, que nuestro protagonista intentará por todos los medios fabricar para poder salir de la miseria que invade su vida. Y de nuevo en casa para el postre, Amazon Prime nos trae un plato ligero pero algo improvisado con ‘Deep Cover: Actores encubiertos', una comedia donde Bryce Dallas Howard, Orlando Bloom y Nick Mohammed son unos actores de improvisación que se verán envueltos en el mundo criminal fingiendo ser unos despiadados delincuentes. Pero por si te quedas con hambre, que sepas que en la nevera te dejamos unos tuppers con las reseñas anticipadas de Tornado, Lollipop y The Salt Path, tres títulos británicos que llegarán próximamente a nuestro país. Y todo ello, como siempre, sin spoilers. Minutado 07:20 - Reseñas de próximos estrenos: Tornado, The Salt Path y Lollipop 20:30 – Cómo entrenar a tu dragón (Live action) [Cines] 34:20 – Tres kilómetros al fin del mundo [Cines] 43:40 - Fight or Flight [Cines] 50:38 - En islas extremas [Movistar+] 1:05:34 - Deep Cover: Actores encubiertos [Prime Vídeo] 1:15:38 - La receta perfecta [Cines]

Habladecine.com
9x41 - Cómo entrenar a tu dragón + Votemos + Baltimore + Deep Cover + Érase una vez en....el oeste + Re Animator

Habladecine.com

Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 203:51


Nuevo programa del podcast de habladecine. Cargado como siempre de contenido y con la presencia de Luis Arrechea, Alberto Garrido, Ricard Martí y Alfonso Asín.

Toma 5
S13 Ep12: Reseña de Cómo entrenar a tu dragón, Predator Killer of Killers y Game Night improvisada!

Toma 5

Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 115:29


La temporada 2025 continúa llevándose todo puesto y hoy les trae la reseña del remake? live action de Cómo Entrenar a Tu Dragón y Predator: Killer of Killers! También charlamos de las últimas noticias! Les contamos cómo viene el proyecto de Warhammer de Henry Cavill para Amazon, la salida de Papa Esseidu (Severus Snape) del cast de Harry Potter dada la controversia y del estreno de la nueva película de Exterminio!! Te parece poco?? Tranqui. Porque encima de todo esto, un nuevo juego EN VIVO! Quile y Matt se baten a duelo mortal en Adivine Las Ganancias, intentando dirimir qué franquicias son las que más la levantaron en pala!! Suscriban! Likeen! Comenten! Campaniteen!!   Cafecito: cafecito.app/toma5 Patreon: patreon.com/rtoma5   WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/ED5RnPX9H8Z1z8QGGlDTeV Discord: www.revistatoma5.com.ar/discord   Instagram: @rtoma5 Tiktok: @toma5podcast

Palomazo Podcast
Especial de Cómo entrenar a tu Dragón

Palomazo Podcast

Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 209:04


En la escarpada isla de Berk, donde los vikingos y los dragones han sido enemigos acérrimos durante generaciones, se destaca Hipo, el ingenioso, pero ignorado hijo del Jefe Estoico el Vasto, desafía siglos de tradición cuando se hace amigo de Chimuelo, un temido dragón Furia Nocturna. Su improbable vínculo revela la verdadera naturaleza de los dragones, desafiando los cimientos mismos de la sociedad vikinga. Hoy platicamos de esta extraordinaria versión "copia y pega" de esta gran película de animación, con ese estilo que nos caracteriza; además, las noticias del Imperio, mini saludos reglamentarios y poquito divague. Corre cámara!

Cine para todos
Especial: ¡Grandes Remakes y Cómo entrenar a tu dragón!

Cine para todos

Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 56:00


Suscríbete al canal de Diana:  @DimeDianaLau  Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas:https://www.youtube.com/channel/UCrr-82T0bOWW3ZoHjSS9YTA/join¡Gracias por suscribirte a nuestro canal! http://bit.ly/CineParaTodos_YT¡Únete a ZoomF7! http://bit.ly/ZoomF7_YTEscucha nuestro podcast completo en:https://open.spotify.com/show/5YbySnX...Y también en Apple: http://ow.ly/V7dX30q7yAq¡Gracias por apoyarnos en Patreon, con tu apoyo mantienes el canal activo!https://www.patreon.com/zoomf7Nos vemos en Kick para platicar contigo: https://kick.com/zoomf7 Intro: 0:00Los infiltrados: 3:37Hasta el viento tiene miedo: 6:50Metrópolis: 15:50King Kong: 22:30Dredd: 29:03¡Suscríbanse! : 36:00The thing: 36:49Cómo entrenar a tu dragón: 40:24#CineParaTodos #ZoomF7

The End of Tourism
S6 #7 | Ecologias de los Medios | Carlos Scolari

The End of Tourism

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 64:03


Mi entrevistado en este episodio es Carlos A. Scolari, Catedrático del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona. Ha sido Investigador Principal de diversos proyectos de investigación internacionales y estatales, desde el proyecto H2020 TRANSLITERACY (entre 2015 y 2018) hasta el proyecto LITERAC_IA, que comenzó en 2024 y dirige junto a María del Mar Guerrero. Sus últimos libros son Cultura Snack (2020), La guerra de las plataformas (2022) y Sobre la evolución de los medios (2024). Ahora está trabajando en un libro sobre los fósiles mediáticos.Notas del Episodio* Historia de ecologia de los medios* Historia de Carlos* Diferencias entre el anglosfero y el hispanosfero* La coevolucion entre tecnologia y humanos* La democratizacion de los medios* Evolucion de los medios* Alienacion y addiccion* Como usar los medios conscientementeTareaCarlos A. Scolari - Pagina Personal - Facebook - Instagram - Twitter - Escolar GoogleSobre la evolución de los mediosHipermediaciones (Libros)Transcrito en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenido al podcast el fin de turismo Carlos. Gracias por poder hablar conmigo hoy. Es un gran gusto tener tu presencia aquí conmigo hoy. Carlos: No gracias a ti, Chris, por la invitación. Es un enorme placer honor charlar contigo, gran viajero y bueno, yo nunca investigué directamente el tema del turismo.Pero bueno, entiendo que vamos a hablar de ecología de los medios y temas colaterales que nos pueden servir para entender mejor, darle un sentido a todo esto que está pasando en el mundo del turismo. Bueno, yo trabajo en Barcelona. No vivo exactamente en la ciudad, pero trabajo, en la universidad en Barcelona, en la zona céntrica.Y bueno, cada vez que voy a la ciudad cada día se incrementa la cantidad de turistas y se incrementa el debate sobre el turismo, en todas sus dimensiones. Así que es un tema que está la orden del día, no? Chris: Sí, pues me imagino que aunque si no te gusta pensar o si no quieres pensar en el turismo allá, es inevitable tener como una enseñanza [00:01:00] personal de esa industria.Carlos: Sí, hasta que se está convirtiendo casi en un criterio taxonómico, no? ...de clasificación o ciudades con mucho turista ciudades o lugares sin turistas que son los más buscados hasta que se llenan de turistas. Entonces estamos en un círculo vicioso prácticamente. Chris: Ya pues, que en algún memento se que se cambia, se rompe el ciclo, al menos para dar cuenta de lo que estamos haciendo con el comportamiento.Y, yo entiendo que eso también tiene mucho que ver con la ecología de los medios, la falta de capacidad de entender nuestros comportamientos, actitudes, pensamientos, sentimientos, etcétera. Entonces, antes de seguir por tu trabajo y obras, este me gustaría preguntarte de tu camino y de tu vida.Primero me pregunto si podrías definir para nuestros oyentes qué es la ecología de los medios y cómo te [00:02:00] interesó en este campo? Cómo llegaste a dedicar a tu vida a este estudio?Carlos: Sí. A ver un poco. Hay una, esta la historia oficial. Diríamos de la ecología de los medios o en inglés "media ecology," es una campo de investigación, digamos, eh, que nace en los años 60. Hay que tener en cuenta sobre todos los trabajos de Marshall McLuhan, investigador canadiense muy famoso a nivel mundial. Era quizá el filósofo investigador de los medios más famosos en los años 60 y 70.Y un colega de el, Neil Postman, que estaba en la universidad de New York en New York University un poco, digamos entre la gente que rodeaba estos dos referentes, no, en los años 60, de ahí se fue cocinando, diríamos, lo que después se llamó la media ecology. Se dice que el primero que habló de media ecology que aplicó esta metáfora a los medios, fue el mismo Marshall McLuhan en algunas, conversaciones privadas, [00:03:00] cartas que se enviaban finales dos años 50, a principios de los 60, se enviaban los investigadores investigadora de estos temas?Digamos la primera aparición pública del concepto de media ecology fue una conferencia en el año 1968 de Neil Postman. Era una intervención pública que la hablaba de un poco como los medios nos transforman y transforman los medios formar un entorno de nosotros crecemos, nos desarrollamos, no. Y nosotros no somos muy conscientes a veces de ese medio que nos rodea y nos modela.El utilizó por primera vez el concepto de media ecology en una conferencia pública. Y ya, si vamos a principio de los años 70, el mismo Postman crea en NYU, en New York University crea el primer programa en media ecology. O sea que ya en el 73, 74 y 75, empieza a salir lo que yo llamo la segunda generación, de gente [00:04:00] formada algunos en estos cursos de New York.Por ejemplo Christine Nystrom fue la primera tesis doctoral sobre mi ecology; gente como, Paul Levinson que en el año 1979 defiende una tesis doctoral dirigida por Postman sobre evolución de los medios, no? Y lo mismo pasaba en Toronto en los años 70. El Marshall McLuhan falleció en el diciembre del 80.Digamos que los años 70 fueron su última década de producción intelectual. Y hay una serie de colaboradores en ese memento, gente muy joven como Robert Logan, Derrick De Kerchove, que después un poco siguieron trabajando un poco todo esta línea, este enfoque. Y ahí hablamos del frente canadiense, eh?Toda esta segunda generación fue desarrollando, fue ampliando aplicando. No nos olvidemos de Eric McLuhan, el hijo de Marshall, que también fue parte de toda esta movida. [00:05:00] Y si no recuerdo mal en el año 2000, se crea la asociación la Media Ecology Association, que es la Asociación de Ecología de los Medios, que es una organización académica, científica, que nuclea a la gente que se ocupa de media ecology. Si pensamos a nivel más científico epistemológico, podemos pensar esta metáfora de la ecología de los medios desde dos o tres perspectivas. Por un lado, esta idea de que los medios crean ambientes. Esta es una idea muy fuerte de Marsha McLuhan, de Postman y de todo este grupo, no? Los medios - "medio" entendido en sentido muy amplio, no, cualquier tecnología podría ser un medio para ellos.Para Marsha McLuhan, la rueda es un medio. Un un telescopio es un medio. Una radio es un medio y la televisión es un medio, no? O sea, cualquier tecnología puede considerarse un medio. Digamos que estos medios, estas tecnologías, generan un [00:06:00] ambiente que a nosotros nos transforma. Transforma nuestra forma, a veces de pensar nuestra forma de percibir el mundo, nuestra concepción del tiempo del espacio.Y nosotros no somos conscientes de ese cambio. Pensemos que, no sé, antes de 1800, si alguien tenía que hacer un viaje de mil kilómetros (y acá nos acercamos al turismo) kilómetros era un viaje que había que programarlo muchos meses antes. Con la llegada del tren, ya estamos en 1800, esos kilómetros se acortaron. Digamos no? Ahí vemos como si a nosotros hoy nos dicen 1000 kilómetros.Bueno, si, tomamos un avión. Es una hora, una hora y cuarto de viaje. Hoy 1000 kilómetro es mucho menos que hace 200 años y incluso a nivel temporal, se a checo el tiempo. No? Todo eso es consecuencia, digamos este cambio, nuestra percepción es consecuencia de una serie de medios y tecnologías.El ferrocarril. Obviamente, hoy tenemos los aviones. Las mismas redes digitales que, un poco nos han llevado esta idea de "tiempo [00:07:00] real," esta ansiedad de querer todo rápido, no? También esa es consecuencia de estos cambios ambientales generados por los medios y las tecnologías, eh? Esto es un idea muy fuerte, cuando McLuhan y Postman hablaban de esto en los años 60, eran fuertes intuiciones que ellos tenían a partir de una observación muy inteligente de la realidad. Hoy, las ciencias cognitivas, mejor las neurociencia han confirmado estas hipótesis. O sea, hoy existen una serie de eh metodología para estudiar el cerebro y ya se ve como las tecnologías.Los medios afectan incluso la estructura física del cerebro. No? Otro tema que esto es histórico, que los medios afectan nuestra memoria. Esto viene de Platón de hace 2500 años, que él decía que la escritura iba a matar la memoria de los hombres. Bueno, podemos pensar nosotros mismos, no, eh?O por lo menos esta generación, que [00:08:00] vivimos el mundo antes y después de las aplicaciones móviles. Yo hace 30 años, 25 años, tenía mi memoria 30-40 números telefónicos. Hoy no tengo ninguno. Y en esa pensemos también el GPS, no? En una época, los taxistas de Londres, que es una ciudad latica se conocían a memoria la ciudad. Y hoy eso, ya no hace falta porque tienen GPS.Y cuando han ido a estudiar el cerebro de los taxistas de Londres, han visto que ciertas áreas del cerebro se han reducido, digamos, así, que son las áreas que gestionaban la parte espacial. Esto ya McLuhan, lo hablaba en los años 60. Decía como que los cambios narcotizan ciertas áreas de la mente decía él.Pero bueno, vemos que mucha investigación empírica, bien de vanguardia científica de neurociencia está confirmando todas estos pensamientos, todas estas cosas que se decían a los años 60 en adelante, por la media ecology. Otra posibilidad es entender [00:09:00] esto como un ecosistema de medios, Marshall McLuhan siempre decía no le podemos dar significado,no podemos entender un medio aislado de los otros medios. Como que los medios adquieren sentido sólo en relación con otros medios. También Neil Postman y mucha otra gente de la escuela de la media ecology, defiende esta posición, de que, bueno, los medios no podemos entender la historia del cine si no la vinculamos a los videojuegos, si no lo vinculamos a la aparición de la televisión.Y así con todos los medios, no? Eh? Hay trabajos muy interesantes. Por ejemplo, de como en el siglo 19, diferentes medios, podríamos decir, que coevolucionaron entre sí. La prensa, el telégrafo. El tren, que transportaba los diarios también, aparecen las agencias de noticias. O sea, vemos cómo es muy difícil entender el desarrollo de la prensa en el siglo XIX y no lo vinculamos al teléfono, si no lo vinculamos a la fotografía, si no lo vinculamos a la radio fotografía, [00:10:00] también más adelante.O sea, esta idea es muy fuerte. No también es otro de los principios para mí fundamentales de esta visión, que sería que los medios no están solos, forman parte de un ecosistema y si nosotros queremos entender lo que está pasando y cómo funciona todo esto, no podemos, eh, analizar los medios aislados del resto.Hay una tercera interpretación. Ya no sé si es muy metafórica. No? Sobre todo, gente en Italia como el investigador Fausto Colombo de Milán o Michele Cometa, es un investigador de Sicilia, Michele Cometa que él habla de l giro, el giro ecomedial. Estos investigadores están moviéndose en toda una concepción según la cual, estamos en único ecosistema mediático que está contaminado.Está contaminado de "fake news" está contaminado de noticias falsas, está contaminado de discursos de odio, etcétera, etc. Entonces ellos, digamos, retoman esta metáfora ecológica para decir [00:11:00] precisamente tenemos que limpiar este ecosistema así como el ecosistema natural está contaminado, necesita una intervención de limpieza, digamos así de purificación, eh? También el ecosistema mediático corre el mismo peligro, no? Y esta gente también llama la atención, y yo estoy muy cerca de esta línea de trabajo sobre la dimensión material de la comunicación. Y esto también tiene que ver con el turismo, queriendo, no? El impacto ambiental que tiene la comunicación hoy.Entrenar una inteligencia artificial implica un consumo eléctrico brutal; mantener funcionando las redes sociales, eh, tiktok, youtube, lo que sea, implica millones de servidores funcionando que chupan energía eléctrica y hay que enfriarlos además, consumiendo aún más energía eléctrica. Y eso tiene un impacto climático no indiferente.Así que, bueno, digamos, vemos que está metáfora de lo ecológico, aplicado los medios da para dos o tres interpretaciones. Chris: Mmm. [00:12:00] Wow. Siento que cuando yo empecé tomando ese curso de de Andrew McLuhan, el nieto de Marshall, como te mencioné, cambio mi perspectiva totalmente - en el mundo, en la manera como entiendo y como no entiendo también las nuestras tecnologías, mis movimientos, etcétera, pero ya, por una persona que tiene décadas de estudiando eso, me gustaría saber de de como empezaste. O sea, Andrew, por ejemplo tiene la excusa de su linaje, no de su papá y su abuelo.Pero entonces, como un argentino joven empezó aprendiendo de ecología de medios. Carlos: Bueno, yo te comento. Yo estudié comunicación en argentina en Rosario. Terminé la facultad. El último examen el 24 de junio del 86, que fue el día que nacía el Lionel Messi en Rosario, en Argentina el mismo día. Y [00:13:00] yo trabajaba, colaboraba en una asignatura en una materia que era teorías de la comunicación.E incluso llegué a enseñar hasta el año 90, fueron tres años, porque ya después me fui vivir Italia. En esa época, nosotros leíamos a Marshall McLuhan, pero era una lectura muy sesgada ideológicamente. En América latina, tú lo habrás visto en México. Hay toda una historia, una tradición de críticas de los medios, sobre todo, a todo lo que viene de estados unidos y Canadá está muy cerca de Estados Unidos. Entonces, digamos que en los años 70 y 80 y y hasta hoy te diría muchas veces a Marshall McLuhan se lo criticó mucho porque no criticaba los medios. O sea el te tenía una visión. Él decía, Neil Postman, si tenía una visión muy crítica. Pero en ese caso, este era una de las grandes diferencias entre Postman y McLuhan, que Marshall McLuhan, al menos en [00:14:00] público, él no criticaba los medios. Decía bueno, yo soy un investigador, yo envío sondas. Estoy explorando lo que pasa. Y él nunca se sumó... Y yo creo que eso fue muy inteligente por parte de él... nunca se sumó a este coro mundial de crítica a los medios de comunicación. En esa época, la televisión para mucha gente era un monstruo.Los niños no tenían que ver televisión. Un poco lo que pasa hoy con los móviles y lo que pasa hoy con tiktok. En esa época en la televisión, el monstruo. Entonces, había mucha investigación en Estados Unidos, que ya partía de la base que la televisión y los medios son malos para la gente. Vemos que es una historia que se repite. Yo creo que en ese sentido, Marshall McLuhan, de manera muy inteligente, no se sumó ese coro crítico y él se dedico realmente a pensar los medios desde una perspectiva mucho más libre, no anclada por esta visión yo creo demasiado ideologizada, que en América Latina es muy fuerte. Es muy fuerte. Esto no implica [00:15:00] bajar la guardia, no ser crítico. Al contrario.Pero yo creo que el el verdadero pensamiento crítico parte de no decir tanto ideológica, decimos "esto ya es malo. Vamos a ver esto." Habrá cosas buenas. Habrá cosas mala. Habrá cosa, lo que es innegable, que los medios mas ya que digamos son buenos son va, nos transforman. Y yo creo que eso fue lo importante de la idea McLuhaniana. Entonces mi primer acercamiento a McLuhan fue una perspectiva de los autores críticos que, bueno, sí, viene de Estados Unidos, no critica los medios. Vamos a criticarlo a nosotros a él, no? Y ese fue mi primer acercamiento a Marshall McLuhan. Yo me fui a Italia en la decada de 90. Estuve casi ocho años fuera de la universidad, trabajando en medios digitales, desarrollo de páginas, webs, productos multimédia y pretexto. Y a finales de los 90, dije quiero volver a la universidad. Quiero ser un doctorado. Y dije, "quiero hacer un doctorado. Bueno. Estando en Italia, el doctorado iba a ser de semiótica." Entonces hizo un [00:16:00] doctorado. Mi tesis fue sobre semiótica de las interfaces.Ahi tuve una visión de las interfaces digitales que consideran que, por ejemplo, los instrumentos como el mouse o joystick son extensiones de nuestro cuerpo, no? El mouse prolonga la mano y la mete dentro de la pantalla, no? O el joystick o cualquier otro elemento de la interfaz digital? Claro. Si hablamos de que el mouse es una extensión de la mano, eso es una idea McLuhaniana.Los medios como extensiones del ser humano de sujeto. Entonces, claro ahi yo releo McLuhan en italiano a finales de los años 90, y me reconcilio con McLuhan porque encuentro muchas cosas interesantes para entender precisamente la interacción con las máquinas digitales. En el a 2002, me mudo con mi familia a España. Me reintegro la vida universitaria. [00:17:00] Y ahí me pongo a estudiar la relación entre los viejos y los nuevos medios. Entonces recupero la idea de ecosistema. Recupero toda la nueva, la idea de ecología de mi ecology. Y me pongo a investigar y releer a McLuhan por tercera vez. Y a leerlo en profundidad a él y a toda la escuela de mi ecology para poder entender las dinámicas del actual ecosistema mediático y entender la emergencia de lo nuevo y cómo lo viejo lucha por adaptarse. En el 2009, estuve tres meses trabajando con Bob Logan en the University of Toronto. El año pasado, estuve en el congreso ahí y tuvimos dos pre conferencias con gente con Paolo Granata y todo el grupo de Toronto.O sea que, tengo una relación muy fuerte con todo lo que se producía y se produce en Toronto. Y bueno, yo creo que, a mí hoy, la media ecology, me sirve muchísimo junto a otras disciplina como la semiótica para poder entender el ecosistema [00:18:00] mediático actual y el gran tema de investigación mío hoy, que es la evolución del la ecosistema mediático.Mm, digamos que dentro de la media ecology, empezando de esa tesis doctoral del 79 de Paul Levinson, hay toda una serie de contribuciones, que un poco son los que han ido derivando en mi último libro que salió el año pasado en inglés en Routledge, que se llama The Evolution of Media y acaba de salir en castellano.Qué se llama Sobre La Evolución De los Medios. En la teoría evolutiva de los medios, hay mucha ecología de los medios metidos. Chris: Claro, claro. Pues felicidad es Carlos. Y vamos a volver en un ratito de ese tema de la evolución de medios, porque yo creo que es muy importante y obviamente es muy importante a ti. Ha sido como algo muy importante en tu trabajo. Pero antes de de salir de esa esquina de pensamiento, hubo una pregunta que me mandó Andrew McLuhan para ti, que ya ella contestaste un poco, pero este tiene que ver entre las diferencias en los [00:19:00] mundos de ecología de medios anglofonos y hispánicos. Y ya mencionaste un poco de eso, pero desde los tiempos en los 80 y noventas, entonces me gustaría saber si esas diferencias siguen entre los mundos intelectuales, en el mundo anglofono o hispánico.Y pues, para extender su pregunta un poco, qué piensas sería como un punto o tema o aspecto más importante de lo que uno de esos mundos tiene que aprender el otro en el significa de lo que falta, quizás. Carlos: Si nos focalizamos en el trabajo de Marshall McLuhan, no es que se lo criticó sólo de América Latina.En Europa no caía simpático Marshall McLuhan en los 60, 70. Justamente por lo mismo, porque no criticaba el sistema capitalista de medios. La tradición europea, la tradición de la Escuela de Frankfurt, la escuela de una visión anti [00:20:00] capitalista que denuncia la ideología dominante en los medio de comunicación.Eso es lo que entra en América Latina y ahí rebota con mucha fuerza. Quizá la figura principal que habla desde América Latina, que habló mucho tiempo de América latina es Armand Mattelart. Matterlart es un teórico en la comunicación, investigador de Bélgica. Y él lo encontramos ya a mediados de los años 60 finales de los 60 en Chile en un memento muy particular de la historia de Chile donde había mucha politización y mucha investigación crítica, obviamente con el con con con con el capitalismo y con el imperialismo estadounidense. Quizá la la obra clásica de ese memento es el famoso libro de Mattelart y Dorfman, eh, eh? Para Leer El Pato Donald, que donde ellos desmontan toda la estructura ideológica capitalista, imperialista, que había en los cics en las historietas del pato Donald.Ellos dicen esto se publicó a [00:21:00] principio los 70. Es quizá el libro más vendido de la comic latinoamericana hasta el día de hoy, eh? Ellos dicen hay ideología en la literatura infantil. Con el pato Donald, le están llenando la cabeza a nuestros niños de toda una visión del mundo muy particular.Si uno le el pato Donald de esa época, por lo menos, la mayor parte de las historia del pato Donald, que era, había que a buscar un tesoro y adónde. Eran lugares africana, peruviana, incaica o sea, eran países del tercer mundo. Y ahí el pato Donald, con sus sobrinos, eran lo suficientemente inteligentes para volverse con el oro a Patolandia.Claro. Ideológicamente. Eso no se sostiene. Entonces, la investigación hegemónica en esa época en Europa, en Francia, la semiología pero sobre todo, en América latina, era ésa. Hay que estudiar el mensaje. Hay que estudiar el contenido, porque ahí está la ideología [00:22:00] dominante del capitalismo y del imperialismo.En ese contexto, entra McLuhan. Se traduce McLuhan y que dice McLuhan: el medio es el mensaje. No importa lo que uno lee, lo que nos transforma es ver televisión, leer comics, escuchar la radio. Claro, iba contramano del mainstream de la investigación en comunicación. O sea, digamos que en América latina, la gente que sigue en esa línea que todavía existe y es fuerte, no es una visión muy crítica de todo esto, todavía hoy, a Marshal McLuhan le cae mal, pero lo mismo pasa en Europa y otros países donde la gente que busca una lectura crítica anti-capitalista y anti-sistémica de la comunicación, no la va a encontrar nunca en Marshall McLuhan, por más que sea de América latina, de de de Europa o de Asia. Entonces yo no radicaría todo esto en un ámbito anglosajón y el latinoamericano. Después, bueno, la hora de McLuhan es bastante [00:23:00] polisemica. Admite como cualquier autor así, que tiene un estilo incluso de escritura tan creativo en forma de mosaico.No era un escritor Cartesiano ordenadito y formal. No, no. McLuhan era una explosión de ideas muy bien diseñada a propósito, pero era una explosión de ideas. Por eso siempre refrescan tener a McLuhan. Entonces normal que surjan interpretaciones diferentes, no? En estados unidos en Canadá, en Inglaterra, en Europa continental o en Latinoamérica o en Japón, obviamente, no? Siendo un autor que tiene estas características. Por eso yo no en no anclaría esto en cuestiones territoriales. Cuando uno busca un enfoque que no tenga esta carga ideológica para poder entender los medios, que no se limite sólo a denunciar el contenido.McLuhan y la escuela de la ecología de los medios es fundamental y es un aporte muy, muy importante en ese sentido, no? Entonces, bueno, yo creo que McLuhan tuvo [00:24:00] detractores en Europa, tuvo detractores en América latina y cada tanto aparece alguno, pero yo creo que esto se ido suavizando. Yo quiero que, como que cada vez más se lo reivindica McLuhan.La gente que estudia, por ejemplo, en Europa y en América latina, que quizá en su época criticaron a McLuhan, todas las teorías de la mediatización, por ejemplo, terminan coincidiendo en buena parte de los planteos de la media ecology. Hoy que se habla mucho de la materialidad de la comunicación, los nuevos materialismos, yo incluyo a Marshall McLuhan en uno de los pioneros des esta visión también de los nuevos materialismos. Al descentrar el análisis del contenido, al medio, a la cosa material, podemos considerar a macl también junto a Bruno Latour y otra gente como pionero, un poco de esta visión de no quedarse atrapados en el giro lingüístico, no, en el contenido, en el giro semiótico e incorporar también la dimensión material de la comunicación y el medio en sí.[00:25:00] Chris: Muy bien. Muy bien, ya. Wow, es tanto, pero lo aprecio mucho. Gracias, Carlos. Y me gustaría seguir preguntándote un poco ahora de tu propio trabajo. Tienes un capítulo en tu libro. Las Leyes de la Interfaz titulado "Las Interfaces Co-evolucionan Con Sus Usuarios" donde escribes "estas leyes de la interfaz no desprecian a los artefactos, sus inventores ó las fuerzas sociales. Solo se limitan á insertarlos á una red socio técnica de relaciones, intercambios y transformaciones para poder analizarlos desde una perspectiva eco-evolutiva."Ahora, hay un montón ahí en este paragrafito. Pero entonces, me gustaría preguntarte, cómo vea los humanos [00:26:00] co-evolucionando con sus tecnologías? Por ejemplo, nuestra forma de performatividad en la pantalla se convierte en un hábito más allá de la pantalla.Carlos: Ya desde antes del homo sapiens, los homínidos más avanzados, digamos en su momento, creaban instrumentos de piedra. Hemos descubierto todos los neandertales tenían una cultura muy sofisticada, incluso prácticas casi y religiosas, más allá de la cuestión material de la construcción de artefactos. O sea que nuestra especie es impensable sin la tecnología, ya sea un hacha de piedra o ya sea tiktok o un smartphone. Entonces, esto tenemos que tenerlo en cuenta cuando analizamos cualquier tipo de de interacción cotidiana, estamos rodeados de tecnología y acá, obviamente, la idea McLuhaniana es fundamental. Nosotros creamos estos medios. Nosotros creamos estas tecnologías.Estas tecnologías también nos reformatean. [00:27:00] McLuhan, no me suena que haya usado el concepto de coevolución, pero está ahí. Está hablando de eso. Ahora bien. Hay una coevolución si se quiere a larguísimo plazo, que, por ejemplo, sabemos que el desarrollo de instrumentos de piedra, el desarrollo del fuego, hizo que el homo sapiens no necesitara una mandíbula tan grande para poder masticar los alimentos. Y eso produce todo un cambio, que achicó la mandíbula le dejó más espacio en el cerebro, etcétera, etcétera. Eso es una coevolución en término genético, digamos a larguísimo plazo, okey. También la posición eréctil, etcétera, etcétera. Pero, digamos que ya ahí había tecnologías humanas coevolucionando con estos cambios genéticos muy, muy lentos.Pero ahora tenemos también podemos decir esta co evolución ya a nivel de la estructura neuronal, entonces lo ha verificado la neurociencia, como dije antes. Hay cambio físico en la estructura del cerebro a lo largo de la vida de una persona debido a la interacción con ciertas tecnologías. Y por qué pasa eso?Porque [00:28:00] la producción, creación de nuevos medios, nuevas tecnologías se ido acelerando cada vez más. Ahi podemos hacer una curva exponencial hacia arriba, para algunos esto empezó hace 10,000 años. Para algunos esto se aceleró con la revolución industrial. Algunos hablan de la época el descubrimiento de América.Bueno, para alguno esto es un fenómeno de siglo xx. El hecho es que en términos casi geológicos, esto que hablamos del antropoceno es real y está vinculado al impacto del ser humano sobre nuestro ambiente y lo tecnológico es parte de ese proceso exponencial de co evolución. Nosotros hoy sentimos un agobio frente a esta aceleración de la tecnología y nuestra necesidad. Quizá de adaptarnos y coevolucionar con ella. Como esto de que todo va muy rápido. Cada semana hay un problema nuevo, una aplicación nueva. Ahora tenemos la inteligencia artificial, etc, etcétera. Pero esta sensación [00:29:00] no es nueva. Es una sensación de la modernidad. Si uno lee cosas escritas en 1,800 cuando llega el tren también la gente se quejaba que el mundo iba muy rápido. Dónde iremos a parar con este caballo de hierro que larga humo no? O sea que esta sensación de velocidad de cambio rápido ya generaciones anteriores la vivían. Pero evidentemente, el cambio hoy es mucho más rápido y denso que hace dos siglos. Y eso es real también. Así que, bueno, nuestra fe se va coevolucionando y nos vamos adaptando como podemos, yo esta pregunta se la hice hace 10 años a Kevin Kelly, el primer director de la revista Wire que lo trajimos a Barcelona y el que siempre es muy optimista. Kevin Kelly es determinista tecnológico y optimista al mismo tiempo. Él decía que "que bueno que el homo sapiens lo va llevando bastante bien. Esto de co evolucionar con la tecnología." Otra gente tiene una [00:30:00] visión radicalmente opuesta, que esto es el fin del mundo, que el homo sapiens estamos condenados a desaparecer por esta co evolución acelerada, que las nuevas generaciones son cada vez más estúpidas.Yo no creo eso. Creo, como McLuhan, que los medios nos reforman, nos cambian algunas cosas quizás para vivir otras quizá no tanto, pero no, no tengo una visión apocalíptica de esto para nada. Chris: Bien, bien. Entonces cuando mencionaste lo de la televisión, yo me acuerdo mucho de de mi niñez y no sé por qué. Quizás fue algo normal en ese tiempo para ver a tele como un monstruo, como dijiste o quizás porque mis mis papás eran migrantes pero fue mucho de su idea de esa tecnología y siempre me dijo como no, no, no quédate ahí tan cerca y eso.Entonces, aunque lo aceptaron, ellos comprendieron que el poder [00:31:00] de la tele que tenía sobre las personas. Entonces ahora todos, parece a mí, que todos tienen su propio canal, no su propio programación, o el derecho o privilegio de tener su propio canal o múltiples canales.Entonces, es una gran pregunta, pero cuáles crees que son las principales consecuencias de darle a cada uno su propio programa en el sentido de como es el efecto de hacer eso, de democratizar quizás la tecnología en ese sentido? Carlos: Cuando dices su propio canal, te refieres a la posibilidad de emitir o construir tu propia dieta mediática.Chris: Bueno primero, pero puede ser ambos, claro, no? O sea, mi capacidad de tener un perfil o cuenta mía personal. Y luego como el fin del turismo, no? Y luego otro. Carlos: Sí, a ver. Yo creo que, bueno, esto fue el gran cambio radical que empezó a darse a partir la década del 2000 o [00:32:00] sea, hace 25 años. Porque la web al principio sí era una red mundial en los años 90. Pero claro la posibilidad de compartir un contenido y que todo el mundo lo pudiera ver, estaba muy limitado a crear una página web, etcétera. Cuando aparecen las redes sociales o las Web 2.0 como se la llamaba en esa época y eso se suma los dispositivos móviles, ahí se empieza a generar esta cultura tan difundida de la creación de contenido. Hasta digamos que hasta ese momento quien generaba contenido era más o menos un profesional en la radio y en la televisión, pero incluso en la web o en la prensa o el cine. Y a partir de ahí se empieza, digamos, a abrir el juego. En su momento, esto fue muy bien saludado fue qué bueno! Esto va nos va a llevar a una sociedad más democrática. 25 años después, claro, estamos viendo el lado oscuro solamente. Yo creo que el error hace 25 años era pensar solo las posibilidades [00:33:00] buenas, optimistas, de esto. Y hoy me parece que estamos enredados en discursos solamente apocalípticos no?No vemos las cosas buenas, vemos solo las cosas malas. Yo creo que hay de las dos cosas hoy. Claro, hoy cualquier persona puede tener un canal, sí, pero no todo el mundo crea un canal. Los niveles de participación son muy extraños, o sea, la mayor parte de la población de los usuarios y usuarias entre en las redes. Mira. Mete un me gusta. Quizá un comentario. Cada tanto comparte una foto. Digamos que los "heavy users" o "heavy producers" de contenido son siempre una minoría, ya sea profesionales, ya sea influencers, streamers, no? Es siempre, yo no sé si acá estamos en un 20-80 o un 10-90 son estas curvas que siempre fue así? No? Si uno ve la Wikipedia, habrá un 5-10 por ciento de gente que genera contenido mucho menos incluso. Y un 90 por ciento que se [00:34:00] beneficia del trabajo de una minoría. Esto invierte la lógica capitalista? La mayoría vive de la minoría y esto pasaba antes también en otros, en otros sistemas. O sea que en ese sentido, es sólo una minoría de gente la que genera contenido de impacto, llamémoslo así, de alcance mayor.Pero bueno, yo creo que el hecho de que cualquier persona pueda dar ese salto para mí, está bien. Genera otra serie de problemas, no? Porque mientras que genera contenido, es un profesional o un periodista, digamos, todavía queda algo de normas éticas y que deben cumplir no? Yo veo que en el mundo de los streamers, el mundo de los Tik tokers etcétera, etcétera, lo primero que ellos dicen es, nosotros no somos periodistas. Y de esa forma, se inhiben de cualquier, control ético o de respeto a normas éticas profesionales. Por otro lado, las plataformas [00:35:00] Meta, Google, todas. Lo primero que te dicen es nosotros no somos medio de comunicación. Los contenidos los pone la gente.Nosotros no tenemos nada que ver con eso. Claro, ellos también ahí se alejan de toda la reglamentación. Por eso hubo que hacer. Europa y Estados Unidos tuvo que sacar leyes especiales porque ellos decían no, no, las leyes del periodismo a nosotros no nos alcanzan. Nosotros no somos editores de contenidos.Y es una mentira porque las plataformas sí editan contenido a través los algoritmos, porque nos están los algoritmos, nos están diciendo que podemos ver y que no está en primera página. No están filtrando información, o sea que están haciendo edición. Entonces, como que se generan estas equivocaciones.Y eso es uno de los elementos que lleva esta contaminación que mencioné antes en el en los ámbitos de la comunicación. Pero yo, si tuviera que elegir un ecosistema con pocos enunciadores pocos medios controlados por profesionales y este ecosistema [00:36:00] caótico en parte contaminado con muchos actores y muchas voces, yo prefiero el caos de hoy a la pobreza del sistema anterior.Prefiero lidiar, pelearme con y estar buscar de resolver el problema de tener mucha información, al problema de la censura y tener sólo dos, tres puntos donde se genera información. Yo he vivido en Argentina con dictadura militar con control férreo de medios, coroneles de interventores en la radio y la televisión que controlaban todo lo que se decía.Y yo prefiero el caos de hoy, aún con fake news y todo lo que quieras. Prefiero el caos de hoy a esa situación. Chris: Sí, sí, sí, sí. Es muy fuerte de pensar en eso para la gente que no han vivido en algo así, no? Osea algunos familiares extendidos han vivido en mundos comunistas, en el pasado en el este de Europa y no se hablan [00:37:00] exactamente así.Pero, se se hablan, no? Y se se dicen que lo que lo que no tenía ni lo que no tiene por control y por fuerza. Entonces, en ese como mismo sentido de lo que falta de la memoria vivida, me gustaría preguntarte sobre tu nuevo libro. Y sobre la evolución de medios. Entonces me gustaría preguntarte igual por nuestros oyentes que quizás no han estudiado mucho de la ecología de los medios Para ti qué es la evolución de los medios y por qué es importante para nuestro cambiante y comprensión del mundo. O sea, igual al lado y no solo pegado a la ecología de medios, pero la evolución de los medios,Carlos: Sí, te cuento ahí hay una disciplina, ya tradicional que es la historia y también está la historia de la comunicación y historia de los medios. [00:38:00] Hay libros muy interesantes que se titulan Historia de la Comunicación de Gutenberg a Internet o Historia de la Comunicación del Papiro a Tiktok. Entonces, qué pasa? Esos libros te dicen bueno, estaba el papiro, después vino el pergamino, el manuscrito, después en 1450 vino Gutenberg, llegó el libro. Pero eso el libro no te cuentan que pasó con el manuscrito, ni que pasó con el papiro. Y te dicen que llega la radio en 1920 y en 1950 llega la televisión y no te dicen que pasó con la radio, que pasó con el cine.Son historias lineales donde un medio parece que va sustituyendo al otro. Y después tenemos muchos libros muy buenos también. Historia de la radio, historia de la televisión, historia de internet, historia del periodismo. Como dije antes, retomando una idea, de McLuhan no podemos entender los medios aislados.Yo no puedo entender la evolución de la radio si no la vinculo a la prensa, a [00:39:00] la televisión y otro al podcast. Okey, entonces digo, necesitamos un campo de investigación, llamémoslo una disciplina en construcción, que es una teoría y también es metodología para poder entender el cambio mediático, todas estas transformaciones del ecosistema de medios a largo plazo y que no sea una sucesión de medios, sino, ver cómo esa red de medios fue evolucionando. Y eso yo lo llamo una teoría evolutiva o una "media evolution" Y es lo que estoy trabajando ahora. Claro, esta teoría, este enfoque, este campo de investigación toma muchas cosas de la ecología de los medios, empezando por Marshall McLuhan pero también gente de la tradición previa a la media ecology como Harold Innis, el gran historiador, economista de la comunicación y de la sociedad, que fue quizás el intelectual más famoso en Canadá en la primera mitad del siglo XX. Harold Innis que influenció mucho a Marshall McLuhan [00:40:00] Marshall McLuhann en la primera página de Gutenberg Galaxy, dice este libro no es otra cosa que una nota al pie de página de la obra de Harold Innis Entonces, Harold Innis que hizo una historia de los tiempos antiguos poniendo los medios al centro de esa historia. Para mí es fundamental. Incluso te diría a veces más que McLuhan, como referencia, a la hora de hacer una teoría evolutiva del cambio mediático. Y después, obviamente tomo muchas cosas de la historia de los medios.Tomo muchas cosas de la arqueología de los medios (media archeology). Tomo cosas también de la gente que investigó la historia de la tecnología, la construcción social de la tecnología. O sea, la media evolution es un campo intertextual, como cualquier disciplina que toma cosas de todos estos campos para poder construir una teoría, un enfoque, una mirada que sea más a largo plazo, que no sea una sucesión de medios, sino que vea la evolución de todo el ecosistema mediático, prestando mucha atención a las relaciones [00:41:00] entre medios, y con esta visión más compleja sistémica de cómo cambian las cosas.Yo creo que el cambio mediático es muy rápido y necesitamos una teoría para poder darle un sentido a todo este gran cambio, porque si nos quedamos analizando cosas muy micro, muy chiquititas, no vemos los grandes cambios. No nos podemos posicionar... esto un poco como el fútbol. Los mejores jugadores son los que tienen el partido en la cabeza y saben dónde está todo. No están mirando la pelota, pero saben dónde están los otros jugadores? Bueno, yo creo que la media evolution sirve para eso. Más allá de que hoy estemos todos hablando de la IA generativa. No? Tener esta visión de de conjunto de todo el ecosistema mediático y tecnológico, yo creo que es muy útil.Chris: Mm. Wow Increíble, increíble. Sí. Sí. Pienso mucho en como las nuevas generaciones o las generaciones más jóvenes en el día de hoy. O sea, [00:42:00] al menos más joven que yo, que la mayoría, como que tiene 20 años hoy, no tienen una memoria vívida de cómo fuera el mundo, sin redes sociales o sin el internet. Y así como me voy pensando en mi vida y como yo, no tengo una memoria de vida como fuera el mundo sin pantallas de cualquier tipo, o sea de tele de compus. No solo de internet o redes. Carlos: Sí, no, te decia que mi padre vivió, mi padre tiene 90 años y él se recuerda en el año 58, 59, su casa fue la primera en un barrio de Rosario que tuvo televisión y transmitían a partir de la tarde seis, siete de la tarde. Entonces venían todos los vecinos y vecinas a ver televisión a la casa de mi abuela. Entonces cada uno, cada generación tiene sus historias. No? Chris: Ajá. Ajá. Sí. Pues sí. Y también, como dijiste, para [00:43:00] entender los medios como sujetos o objetos individuales, o sea en su propio mundo, no? Este recuerdo un poco de la metáfora de Robin Wall Kimmerer que escribió un libro que se llama Braiding Sweetgrass o Trenzando Pasto Dulce supongo, en español. Y mencionó que para entender el entendimiento indígena, digamos entre comillas de tiempo, no necesitamos pensar en una línea, una flecha desde el pasado hacia el futuro. Pero, un lago, mientras el pasado, presente, y futuro existen, a la vez, en ese lago.Y también pienso como en el lugar, el pasado, presente, y el futuro, como todos esos medios existiendo a la vez, como en un lago y obviamente en una ecología de su evolución de sus cambios. Carlos: Es, muy interesante eso. Después te voy a pedir la referencia del libro porque, claro, [00:44:00] McLuhan siempre decía que el contenido de un medio es otro medio. Entonces, puede pasar que un medio del pasado deja su huella o influye en un medio del futuro. Y entonces ahí se rompe la línea temporal. Y esos son los fenómenos que a mí me interesa estudiar. Chris: Mmm, mmm, pues Carlos para terminar, tengo dos últimas preguntas para ti. Esta vez un poco alineado con el turismo, y aunque no estas enfocado tanto en en el estudio de turismo. Por mis estudios y investigaciones y por este podcast, he amplificado esa definición de turismo para ver cómo existiría más allá de una industria. Y para mí, el turismo incluye también el deseo de ver una persona, un lugar o una cultura como destino, como algo útil, temporal en su valor de uso y por tanto, desechable. Entonces, me gustaría [00:45:00] preguntarte, si para ti parece que nuestros medios populares, aunque esto es un tiempo, digamos con más libertad de otros lugares o tiempos en el pasado, más autoritarianos o totalitarianos? Si te ves la posibilidad o la evidencia de que nuestros medios digamos como mainstream más usados, están creando o promoviendo un , un sentido de alienación en la gente por efectivamente quedarles a distancia al otro o la otra.Carlos: Yo ya te dije no, no tengo una visión apocalíptica de los medios. Nunca, la tuve. Esto no quita de que los medios y como dijimos antes, tienen problemas. Generan también contaminación. Llamémoslo así si seguimos con la metáfora, ? El tema de alienación viene desde hace [00:46:00] muchísimos años. Ya cuando estudiaba en la universidad, nunca sintonicé con las teorías de la alienación.El concepto de alienación viene del siglo XIX. Toda una teoría de la conciencia, el sujeto, el proletario, llamémoslo, así que tenía que tomar conciencia de clase. Bueno, las raíces de esa visión del concepto alienación vienen de ahí. Yo, a mí nunca me convenció, justamente. Y acá si interesante.El aporte de América Latina en teorías de la comunicación siempre fue diferente. Fue reivindicar la resignificación, la resemantización el rol activo del receptor, cuando muchas veces las teorías que venían de Europa o Estados Unidos tenían esta visión del receptor de la comunicación como un ser pasivo. En ese sentido, la media ecology nunca entró en ese discurso porque se manejaba con otros parámetros, pero digamos que lo que era el mainstream de la investigación de estados unidos, pero también de Europa, siempre coincidían en esto en considerar el receptor pasivo, alienado, [00:47:00] estupidizado por los medios. Y yo realmente nunca, me convenció ese planteo, ni antes ni hoy, ni con la televisión de los 70 y 80, ni con el tiktok de hoy.Esto no quita que puede haber gente que tenga alguna adicción, etcétera, etcétera. Pero yo no creo que toda la sociedad sea adicta hoy a la pantallita. Deja de ser adicción. Okey. Esto no implica que haya que no tener una visión crítica. Esto no implica que haya que eventualmente regular los usos de ciertas tecnologías, obviamente.Pero de ahí a pensar que estamos en un escenario apocalíptico, de idiotización total del homo sapiens o de alienación. Yo no lo veo, ni creo que lo los estudios empíricos confirmen eso. Más allá que a veces hay elecciones y no nos gusten los resultados.Pero ahí es interesante, porque cuando tu propio partido político pierde, siempre se le echa la culpa a los medios porque ganó el otro. Pero cuando tu partido político gana, nadie dice nada de los medios. Ganamos porque somos mejores, [00:48:00] porque tenemos mejores ideas, porque somos más democráticos, porque somos más bonitos.Entonces, claro te das cuenta que se usan los medios como chivo expiatorio para no reconocer las propias debilidades políticas a la hora de denunciar una propuesta o de seducir al electorado.Chris: Claro, claro. Ya pues estos temas son vastos y complejos. Y por eso me gusta, y por eso estoy muy agradecido por pasar este tiempo contigo, Carlos.Pero los temas requieren un profundo disciplina para comprender, o al menos según yo, como alguien que está muy nuevo a estos temas. Entonces, a nuestra época, parece que somos, según yo, arrastrados a una velocidad sin precedentes. Nuestras tecnologías están avanzando y quizás socavando simultáneamente nuestra capacidad de comprender lo que está sucediendo en el mundo. Los usamos como protesta a veces como, como mencionaste, [00:49:00] pero sin una comprensión más profunda de cómo nos usan también. Entonces tengo la curiosidad por saber qué papel desempeña la ecología de los medios en la redención o curación de la cultura en nuestro tiempo. Cómo podría la ecología de los medios ser un aliado, quizás, en nuestros caminos? Carlos: Sí, yo creo que esta idea estaba presente, no? En los teóricos de la media ecology, digamos la primera generación.Ahora que lo pienso, estaba también en la semiótica de Umberto Eco, no? Cuando decía la semiótica más allá de analizar cómo se construye significado, también aporta a mejorar la vida significativa, o sea, la vida cultural, la vida comunicacional, nuestro funcionamiento como sujeto, digamos. Y yo creo que en ese sentido, la media ecology también.Digamos, si nosotros entendemos el ecosistema mediático, vamos a poder sacarlo mejor [00:50:00] coevolucionar mejor. Vamos a ser más responsables también a la hora de generar contenidos, a la hora de retwittear de manera a veces automática ciertas cosas. Yo creo que es todo un crecimiento de vivir una vida mediática sana, que yo creo que hoy existe esa posibilidad.Yo estoy en Twitter desde el 2008-2009 y sólo dos veces tuve así un encontronazo y bloqueé a una persona mal educada. Después el resto de mi vida en Twitter, es rica de información de contactos. Aprendo muchísimo me entero de cosas que se están investigando. O sea, también están uno elegir otras cosas.Y por ejemplo, donde veo que yo hay que hay redes que no me aportan nada, no directamente ni entro. También es eso de aprender a sacar lo mejor de este ecosistema mediático. Y lo mismo para el ecosistema natural. Así como estamos aprendiendo a preocuparnos de dónde viene la comida, [00:51:00] cuánto tiempo se va a tardar en disolver este teléfono móvil por los componentes que tiene. Bueno, también es tomar conciencia de eso. Ya sea en el mundo natural, como en el mundo de la comunicación. Y yo creo que todos estos conocimientos, en este caso, la media ecology nos sirve para captar eso, no? Y mejorar nosotros también como sujetos, que ya no somos más el centro del universo, que esta es la otra cuestión. Somos un átomo más perdido entre una complejidad muy grande. Chris: Mm. Mm, pues que estas obras y trabajos y estudios tuyos y de los demás nos da la capacidad de leer y comprender ese complejidad, no?O sea, parece más y más complejo cada vez y nos requiere como más y más discernimiento. Entonces, yo creo que pues igual, hemos metido mucho en tu voluntad y capacidad de [00:52:00] hacer eso y ponerlo en el mundo. Entonces, finalmente Carlos me gustaría a extender mi agradecimiento y la de nuestros oyentes por tu tiempo hoy, tu consideración y tu trabajo.Siento que pues, la alfabetización mediática y la ecología de los medios son extremadamente deficientes en nuestro tiempo y su voluntad de preguntar sobre estas cosas y escribir sobre ellas es una medicina para un mundo quebrantado y para mi turístico. Entonces, así que muchísimas gracias, Carlos, por venir hoy.Carlos: Gracias. Te agradezco por las preguntas. Y bueno, yo creo que el tema del turismo es un tema que está ocupa lugar central hoy. Si tú estuvieras en Barcelona, verías que todos los días se está debatiendo este tema. Así que yo creo que bueno, adelante con esa reflexión y esa investigación sobre el turismo, porque es muy pertinente y necesaria.Chris: Pues sí, gracias. [00:53:00] Igual yo siento que hay una conexión fuerte entre esas definiciones más amplias de turismo y la ecología de medios. O sea, ha abierto una apertura muy grande para mí para entender el turismo más profundamente. Igual antes de terminar Carlos, cómo podrían nuestros oyentes encontrar tus libros y tu trabajo?Sé que hemos hablado de dos libros que escribiste, pero hay mucho más. Muchísimo más. Entonces, cómo se pueden encontrarlos y encontrarte?Carlos: Lo más rápido es en en mi blog, que es hipermediaciones.com Ahí van a encontrar información sobre todos los libros que voy publicando, etcétera, etc. Y después, bueno, yo soy muy activo, como dije en Twitter X. Me encuentran la letra CEscolari y de Carlos es mi Twitter. Y bueno, también ahí trato de difundir información sobre estos [00:54:00] temas.Como dije antes, aprendo mucho de esa red y trato de también devolver lo que me dan poniendo siempre información pertinente. Buenos enlaces. Y no pelearme mucho.Chris: Muy bien, muy bien, pues voy a asegurar que esos enlaces y esas páginas estén ya en la sección de tarea el sitio web de El fin del turismo cuando sale el episodio. Igual otras entrevistas y de tus libros. No hay falta. Entonces, con mucho gusto, los voy compartiendo. Bueno, Carlos, muchísimas gracias y lo aprecio mucho.Carlos: Muchas gracias y nos vemos en México.English TranscriptionChris: [00:00:00] Welcome to the podcast The End of Tourism, Carlos. Thank you for being able to speak with me today. It's a great pleasure to have you here with me today.Carlos: No, thank you, Chris, for the invitation. It is a great pleasure and honor to chat with you, a great traveler and, well, I have never directly investigated the subject of tourism.Well, I understand that we are going to talk about media ecology and collateral issues that can help us better understand, give meaning to all that is happening in the world of tourism. Well, I work in Barcelona. I don't live in the city exactly, but I work at the university in Barcelona, in the central area.Well, every time I go to the city, the number of tourists increases every day and the debate on tourism in all its dimensions increases. So it is a topic that is on the agenda, right?Chris: Yes, well I imagine that even if you don't like to think or if you don't want to think about tourism there, it is inevitable to have a personal lesson [00:01:00] from that industry.Carlos: Yes, to the point that it is almost becoming a taxonomic criterion, right? ...of classification or cities with a lot of tourists, cities or places without tourists that are the most sought after until they are filled with tourists. So we are practically in a vicious circle.Chris: Well, at some point I know that it changes, the cycle breaks, at least to account for what we are doing with the behavior.And I understand that this also has a lot to do with the ecology of the media, the lack of ability to understand our behaviors, attitudes, thoughts, feelings, etc. So, before continuing with your work and deeds, I would like to ask you about your path and your life.First, I wonder if you could define for our listeners what media ecology is and how you [00:02:00] became interested in this field? How did you come to dedicate your life to this study?Carlos: Yes. Let's see a little bit. There is one, this is the official history. We would say media ecology, it is a field of research, let's say, that was born in the 60s. We must take into account above all the work of Marshall McLuhan, a Canadian researcher who is very famous worldwide. He was perhaps the most famous media researcher philosopher in the 60s and 70s.And a colleague of his, Neil Postman, who was at New York University, was a bit, let's say, among the people who surrounded these two references, no, in the 60s, from there it was brewing, let's say, what was later called media ecology. It is said that the first person to talk about media ecology, who applied this metaphor to the media, was Marshall McLuhan himself in some private conversations, [00:03:00] letters that were sent to each other in the late 50s, early 60s, by researchers on these topics?Let's say the first public appearance of the concept of media ecology was a lecture in 1968 by Neil Postman. It was a public speech that talked about how the media transforms us and how the media transforms us, forming an environment in which we grow, develop, and so on. And we are sometimes not very aware of this environment that surrounds us and shapes us.He first used the concept of media ecology in a public lecture. And then, if we go back to the early 70s, Postman himself created the first program in media ecology at NYU, at New York University. So, in 73, 74 and 75, what I call the second generation began to emerge, of people [00:04:00] some of whom were trained in these courses in New York.For example, Christine Nystrom was the first PhD thesis on my ecology; people like Paul Levinson who in 1979 defended a PhD thesis directed by Postman on the evolution of the media, right? And the same thing happened in Toronto in the 70s. Marshall McLuhan died in December 80.Let's say that the 70s were his last decade of intellectual production. And there are a number of collaborators at that time, very young people like Robert Logan, Derrick De Kerchove, who later continued to work a bit along these lines, along these lines. And there we talk about the Canadian front, eh?This whole second generation was developing, expanding and applying. Let's not forget Eric McLuhan, Marshall's son, who was also part of this whole movement. [00:05:00] And if I remember correctly, in 2000, the Media Ecology Association was created, which is the Media Ecology Association, which is an academic, scientific organization that brings together people who deal with media ecology.If we think at a more scientific epistemological level, we can think of this metaphor of media ecology from two or three perspectives. On the one hand, this idea that media create environments. This is a very strong idea of Marsha McLuhan, of Postman and of this whole group, isn't it? The media - "medium" understood in a very broad sense, no, any technology could be a medium for them.For Marsha McLuhan, the wheel is a medium. A telescope is a medium. A radio is a medium and television is a medium, right? I mean, any technology can be considered a medium. Let's say that these media, these technologies, generate a [00:06:00] environment that transforms us. It transforms our way, sometimes our way of thinking, our way of perceiving the world, our conception of time and space.And we are not aware of that change. Let's think that, I don't know, before 1800, if someone had to make a trip of a thousand kilometers (and here we are approaching tourism) kilometers was a trip that had to be planned many months in advance. With the arrival of the train, we are already in 1800, those kilometers were shortened. Let's say no? There we see as if today they tell us 1000 kilometers.Well, yes, we take a plane. It's an hour, an hour and a quarter of a journey. Today, 1000 kilometres is much less than 200 years ago and even in terms of time, time has changed. Right? All of that is a consequence, let's say, of this change, our perception is a consequence of a series of media and technologies.The railroad. Obviously, today we have airplanes. The same digital networks that have somewhat brought us this idea of "time [00:07:00] real," this anxiety of wanting everything fast, right? That is also a consequence of these environmental changes generated by the media and technologies, eh? This is a very strong idea, when McLuhan and Postman talked about this in the 60s, they were strong intuitions that they had from a very intelligent observation of reality. Today, cognitive sciences, or rather neuroscience, have confirmed these hypotheses. In other words, today there are a series of methodologies to study the brain and we can already see how technologies...The media even affects the physical structure of the brain. Right? Another thing that is historical is that the media affects our memory. This comes from Plato 2,500 years ago, who said that writing would kill the memory of men. Well, we can think for ourselves, right?Or at least this generation, who [00:08:00] lived in a world before and after mobile apps. 30 years ago, 25 years ago, I had 30-40 phone numbers in my memory. Today I don't have any. And let's also think about GPS, right? At one time, taxi drivers in London, which is a Latin city, knew the city by heart. And today, that's no longer necessary because they have GPS.And when they went to study the brains of London taxi drivers, they saw that certain areas of the brain had shrunk, so to speak, which are the areas that manage the spatial part. McLuhan already talked about this in the 60s. He said that changes narcotize certain areas of the mind, he said.But well, we see that a lot of empirical research, very cutting-edge neuroscience research is confirming all these thoughts, all these things that were said in the 60s onwards, by media ecology. Another possibility is to understand [00:09:00] this as a media ecosystem, Marshall McLuhan always said we cannot give it meaning,We cannot understand a medium in isolation from other media. It is as if media only acquire meaning in relation to other media. Neil Postman and many other people from the school of media ecology also defend this position, that, well, we cannot understand the history of cinema if we do not link it to video games, if we do not link it to the appearance of television.And so with all the media, right? Eh? There are some very interesting works. For example, about how in the 19th century, different media, we could say, co-evolved with each other. The press, the telegraph. The train, which also transported newspapers, news agencies appeared. I mean, we see how it is very difficult to understand the development of the press in the 19th century and we don't link it to the telephone, if we don't link it to photography, if we don't link it to radio photography, [00:10:00] also later on.I mean, this idea is very strong. It is also one of the principles that I consider fundamental to this vision, which would be that the media are not alone, they are part of an ecosystem and if we want to understand what is happening and how all this works, we cannot, uh, analyze the media in isolation from the rest.There is a third interpretation. I don't know if it's too metaphorical, right? Above all, people in Italy like the researcher Fausto Colombo from Milan or Michele Cometa, he is a researcher from Sicily, Michele Cometa who talks about the turn, the ecomedia turn. These researchers are moving in a whole conception according to which, we are in a unique media ecosystem that is contaminated.It is contaminated by "fake news" it is contaminated by false news, it is contaminated by hate speech, etc., etc. So they, let's say, take up this ecological metaphor to say [00:11:00] We have to clean this ecosystem just as the natural ecosystem is contaminated, it needs a cleaning intervention, let's say a purification, eh?The media ecosystem is also in the same danger, isn't it? And these people are also calling attention, and I am very close to this line of work on the material dimension of communication. And this also has to do with tourism, right? The environmental impact that communication has today.Training an artificial intelligence involves a huge amount of electricity; keeping social networks running, eh, TikTok, YouTube, whatever, involves millions of servers running that suck up electricity and also have to be cooled, consuming even more electricity. And that has a significant impact on the climate.So, well, let's say, we see that this metaphor of the ecological, applied to the media, gives rise to two or three interpretations.Chris: Mmm. [00:12:00] Wow. I feel like when I started taking that course from Andrew McLuhan, Marshall's grandson, as I mentioned, it changed my perspective completely - on the world, on the way I understand and how I don't understand our technologies, my movements, etc. But now, from a person who has been studying this for decades, I would like to know how you started. I mean, Andrew, for example, has the excuse of his lineage, not his father and his grandfather.But then, as a young Argentine, he began learning about media ecology.Carlos: Well, I'll tell you. I studied communication in Argentina, in Rosario. I finished college. The last exam was on June 24, 1986, which was the day that Lionel Messi was born in Rosario, Argentina, on the same day. And [00:13:00] I worked, I collaborated in a class in a subject that was communication theories.And I even taught until 1990, three years, because after that I went to live in Italy. At that time, we read Marshall McLuhan, but it was a very ideologically biased reading. In Latin America, you must have seen it in Mexico. There is a whole history, a tradition of criticism from the media, especially of everything that comes from the United States, and Canada is very close to the United States.So, let's say that in the 70s and 80s and until today I would tell you that Marshall McLuhan was often criticized because he did not criticize the media. I mean, he had a vision. He said, Neil Postman, yes, he had a very critical vision. But in that case, this was one of the big differences between Postman and McLuhan, that Marshall McLuhan, at least in [00:14:00] public, he did not criticize the media. He said, well, I am a researcher, I send out probes. I am exploring what is happening.And he never joined in... And I think that was very clever of him... he never joined in this worldwide chorus of criticism of the media. At that time, television was a monster for many people.Children were not supposed to watch television. A bit like what happens today with cell phones and what happens today with TikTok. At that time, television was the monster. At that time, there was a lot of research in the United States, which was already based on the premise that television and the media are bad for people.We see that it is a story that repeats itself. I think that in that sense, Marshall McLuhan, very intelligently, did not join that critical chorus and he really dedicated himself to thinking about the media from a much freer perspective, not anchored by this vision that I believe is too ideologized, which is very strong in Latin America. It is very strong. This does not imply [00:15:00] letting down one's guard, not being critical. On the contrary.But I think that true critical thinking starts from not saying so much ideology, we say "this is already bad. Let's look at this." There will be good things. There will be bad things. There will be things, which is undeniable, that the media, even if we say they are good, will transform us. And I think that was the important thing about the McLuhanian idea.So my first approach to McLuhan was from the perspective of critical authors who, well, yes, come from the United States, they don't criticize the media. We're going to criticize him, right? And that was my first approach to Marshall McLuhan.I went to Italy in the 90s. I was out of college for almost eight years, working in digital media, web development, multimedia products, and pretext. And in the late 90s, I said, I want to go back to college. I want to be a PhD. And I said, "I want to do a PhD. Well. Being in Italy, the PhD was going to be in semiotics." So I did a [00:16:00] PhD. My thesis was on semiotics of interfaces.There I had a vision of digital interfaces that consider, for example, instruments like the mouse or joystick as extensions of our body, right? The mouse extends the hand and puts it inside the screen, right? Or the joystick or any other element of the digital interface? Of course. If we talk about the mouse being an extension of the hand, that is a McLuhanian idea.The media as extensions of the human being as a subject. So, of course, I reread McLuhan in Italian at the end of the 90s, and I reconciled with McLuhan because I found many interesting things to understand precisely the interaction with digital machines.In 2002, I moved with my family to Spain. I returned to university life. [00:17:00] And there I began to study the relationship between old and new media. Then I recovered the idea of ecosystem. I recovered the whole new idea, the id

united states america tv american new york university history tiktok canada children europe english ai google internet france media england japan mexico training canadian phd africa european italy solo evolution toronto spanish italian spain europa argentina web barcelona laws pero espa tambi chile cuando quiz cada peru latin wikipedia despu estados unidos gps latinas esto historia belgium ahora era somos latin america nunca italia hasta lionel messi toda ia wire nyu tener hispanic tourism frankfurt londres xx new york university sus tienes deja hemos eso jap otro pues francia nosotros otra fue quiero algunos nuestras eastern europe latin american plato primero latinoam termin comunicaci inglaterra entonces canad claro mm asociaci ellos rosario creo transforma xix escuela siendo habr buenos igual argentine incluso sicily chilean medios plat notas vemos neanderthals esos interface routledge tomo siento genera tik donald duck en europa anthropocene postman inca sicilia obviamente kevin kelly anglo saxons gutenberg mete estando entrenar pienso umberto eco estuve catedr las leyes ecolog llam prefiero admite anglophone papyrus marshall mcluhan dorfman frankfurt school robin wall kimmerer justamente digamos generan ganamos chriss pensemos braiding sweetgrass ahi osea neil postman cartesian recupero carlos s bruno latour okey evolucion aprendo mcluhan interfaz ideologically duckburg chris yeah chris well chris yes robert logan paul levinson marshal mcluhan chris okay carlos scolari chris aj
BRUJAS CINEMA
De Wes Anderson a la F1, pasando por sangre gore y chiquitolina

BRUJAS CINEMA

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 58:12


Sí, sí sí...Se nos fueron las cabras, pero como decía Federico García Lorca: "tarde pero a tiempo". Hoy hay tremendo programa. "La Trama Fenicia" la última obra de Wes Anderson ya está en cartelera y la desmenuzamos con todas las manías posibles que definen el estilo único e identificable de este cineasta que a veces flaquea en las historias.Reclu ya vió "F1" la pelicula de la Formula 1 que costó 300 millones de dólares y que pinta para ser espectacular. Obvio habrá que hacer programa sobre eso, pero las primeras impresiones las escucharán aquí. "Destino Final Lazos de Sangre" está en cartelera, es la sexta pelicula de esta franquicia que tiene un cuarto de siglo y que nos regala un baño de sangre, muertes impresionantes, viseras y crueldad gráfica de la forma más divertida del planeta.HBO Max estrenó "Chespirito: Fue sin querer queriendo". Una mini serie que retrata como es que Roberto Gomez Bolaños se convirtió en el ícono del humor mexicano que fue.Y nuestros primeros recomendadores internacionales porque somos muy muy poderosos: Mason Thames y Nico Parker de "Cómo Entrenar a tu Dragón" nos dan sus recomendaciones de películas favoritas y nos sorprendieron con la diversidad.Pase, escuche, sea feliz y sea bienvenido a Brujas Cinema.

Los Streameadores
Sin Querer Queriendo, Harta, Nuestros Tiempos, Cómo Entrenar A Tu Dragón, Love, Death & Robots T4, Lost in Starlight, Depredador: Cazador de Asesinos, Ginny y Georgia. LOS STREAMEADORES RADIO- 14 DE JUNIO DEL 2025

Los Streameadores

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 61:27


En este episodio de #LosStreameadores te platicamos de: Sin Querer Queriendo, Harta, Nuestros Tiempos, Cómo Entrenar A Tu Dragón, Love, Death & Robots T4, Lost in Starlight, Depredador: Cazador de Asesinos, Ginny y Georgia • Elenco del episodio: Freddy Gaitán, Laura Aréchiga, Ricardo Verástegui, Luis Bueno, Juan Carlos Mendiola, Karina Díaz, y Rubén Vidales. ¡Podcast para #Streameadores de TIEMPO COMPLETO! Visita: https://www.freddygaitan.com.mx ¡Síguenos! https://www.instagram.com/losstreameadores/ https://www.instagram.com/rverastegui/ https://www.instagram.com/freddygaitan/ https://www.instagram.com/laura.arevi/ Producido en Inspiral México: http://www.inspiral.com.mx

Los Tres Amigos
Críticas en Caliente - CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN

Los Tres Amigos

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 3:48


Héctor ha ido al cine a ver el nuevo "Live Action" #CómoEntrenarATuDragón y, como siempre, nos trae sus primeras impresiones. ¿Será otra adaptación en carne y hueso desalmada como las que nos tiene acostrumbrados #Disney? ¿O #Dreamworks ha hecho bien los deberes? ¡Escuchad y opinad, Amig@s! También nos podéis encontrar aquí: Spotify: https://open.spotify.com/show/52i1iqZ56ACal18GPkCxiW Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/es/podcast/los-tres-amigos/id1198252523 Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC3zK2XsnpHDGRujSTWHpL8Q Amazon Music: https://music.amazon.com/podcasts/e0b56d4f-4537-47e0-a252-9dfe56b5a490/los-tres-amigos Grupo de Telegram: https://t.me/LosTresAmigos https://www.facebook.com/LosTresAmigosPodcast/ Instagram: lostresamigospodcast Bluesky: @los3amigospodcast.bsky.social X / Twitter: @tresamigospod Threads: lostresamigospodcast Letterbox: https://letterboxd.com/LosTresAmigos/ #HowToTrainYourDragon #LiveAction #Desdentao #Toothless #GerardButler

Es la Mañana del Fin de Semana
Cine, series y cartelera: Cómo entrenar a tu dragón, el live action que ilusionó a Juanma

Es la Mañana del Fin de Semana

Play Episode Listen Later Jun 15, 2025 25:08


Juanma González nos presenta los estrenos de la semana: Cómo entrenar a tu dragón, Algo le pasa a mi yerno, Echo Valley y mucho más ¡No te lo pierdas!

Estamos de cine
Cómo entrenar a tu dragón ¿el boom del verano?+El Deseo nos avanza Amarga Navidad +BSO 30 años de Sospechosos habituales

Estamos de cine

Play Episode Listen Later Jun 14, 2025 70:13


Min 5: "CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN": A REINAR LA TAQUILLA La esperada versión en acción real, dirigida por Dean DeBlois (quien regresa tras la trilogía animada), adapta fielmente la primera entrega de la saga. Mason Thames encarna a Hipo, Nico Parker da vida a Astrid, y Gerard Butler retoma su papel como Stoick, esta vez en persona. La película cuenta con una producción de alto calibre: una cinta de 125 minutos, grabada en localizaciones reales, cinemática IMAX y banda sonora compuesta por John Powell. Algo más de dos horas de puro divertimento con una BSO optimizada del gran John Powell. NOTA EDC: 4 estrellas Min 16: SICARIOS DEL AIRE (FIGHT OR FLIGHT) Desenfrenada comedia de acción que convierte un vuelo internacional en una carnicería aérea repleta de sicarios, sangre y humor negro. Dirigida por James Madigan y protagonizada por un revitalizado Josh Hartnett, la película apuesta por el espectáculo sin pretensiones: peleas en espacios reducidos, diálogos afilados y un tono autorreferencial que recuerda a Bullet Train o Deadpool. Aunque su guión es superficial y los personajes apenas se desarrollan, su ritmo imparable, la química entre los protagonistas y el enfoque gamberro la convierten en una propuesta eficaz dentro del cine B contemporáneo. NOTA EDC: 2,5 estrellas Min 20: "VOTEMOS" Dirigido por Santiago?Requejo, es una tragicomedia coral que traslada al cine su corto y su obra teatral para explorar, a través de una junta de vecinos en Madrid que debía decidir la instalación de un ascensor, los prejuicios y el miedo hacia un nuevo inquilino con esquizofrenia paranoide. La cinta destaca por su guion ingenioso, su puesta en escena naturalista en espacio único y un reparto sólido—especialmente Clara?Lago, Tito?Valverde y Gonzalo?de?Castro—que, con sensibilidad, logra equilibrar el humor ácido y el drama social. Aunque recurre a algunos estereotipos generacionales y no evita cierta previsibilidad, el film funciona como espejo de nuestras propias contradicciones cotidianas, invitando a una reflexión sincera y necesaria sobre salud mental, empatía y convivencia. NOTA EDC: 3 estrellas Min 26: "ALGO LE PASA A MI YERNO" Dirigida por Arnaud Lemort y protagonizada por Christian Clavier, se trata de una comedia familiar ligera que aprovecha el encuentro incómodo entre un hijo político que resulta ser un antiguo paciente y su sobreprotector suegro psicoanalista en el marco de una celebración familiar. La película expone, con tono blanco y situaciones manidas, las tensiones generacionales y los clichés sobre las masculinidades, pero tropieza con un guión previsible y gags forzados que diluyen el potencial de su propuesta. NOTICIA EDC: 2,5 estrellas MIN 32: LA PRÓXIMA PELI DE TU VIDA: AGUSTÍN NOS PRESENTA "AMARGA NAVIDAD" Y esta semana, en este capítulo especial, cambiamos la sección de "La película de tu vida" por la que va a ser la próxima película de los hermanos Almodóvar. Agustín, productor de El Deseo, nos ha dejado sonidos del inicio del rodaje entre Madrid y Lanzarote y un mensaje personal con las claves del nuevo proyecto. Un adelanto exclusivo que coincide con el 40 cumpleaños de la productora que ha permitido a Pedro llevar sus sueños cinéfilos a lo más alto. Min 39: ESPECIAL BSO: 30 AÑOS DE "SOSPECHOSOS HABITUALES La banda sonora de "Sospechosos Habituales", que este 2025 cumple 30 años de su estreno, es una pieza clave en la atmósfera densa y engañosa de la película. Compuesta por John Ottman —que también se encargó del montaje, algo poco habitual en Hollywood—, la música destaca por su elegancia contenida, su estructura circular y su capacidad para insinuar más de lo que muestra. Las cuerdas y el piano conducen al espectador a través del misterio con una sutileza que acompaña el relato sin anticipar sus giros, funcionando como un hilo invisible que une los puntos sin resolver.

Es Cine
Estrenos en cines: 'Cómo entrenar a tu dragón', 'Sicarios en el aire', 'Baltimore' y otros estrenos en cines

Es Cine

Play Episode Listen Later Jun 13, 2025 21:28


Sergio Pérez habla de Cómo entrenar a tu dragón, Sicarios en el aire, Baltimore, Tres kilómetros al fin del mundo, Votemos, La receta perfecta...

El Podcast Fitness de FullMusculo
Dosis: ¿Es Mejor Entrenar Con PESO LIBRE o Con MÁQUINAS?

El Podcast Fitness de FullMusculo

Play Episode Listen Later Jun 6, 2025 4:38


Puedes comprar mi nuevo libro desde cualquier parte del mundo aquí https://amzn.to/4j1Lkga Puedes comprar mi nuevo libro desde España aquí https://bit.ly/TienesElCuerpoPerfecto_España Calcula las calorías, proteínas, grasas y carbos que necesitas según tu objetivo https://fullmusculo.com/calculadora-de-calorias/ Únete a nuestra comunidad fitness y recibe cada semana emails con los mejores tips en entrenamiento, nutrición, psicología y suplementación, siempre basado en la última evidencia científica. https://fullmusculo.com/suscribete/ Síguenos también en instagram donde estamos aportando contenido cada día. https://www.instagram.com/fullmusculo/ Y sigue nuestro Podcast en Spotify donde puedes escuchar esta y muchas entrevistas más con los mejores profesionales cada semana. https://open.spotify.com/show/3Zb1EtDKEPX50TyKGqfD3R 0:00:00 Intro 0:00:25 Peso libre vs. Máquinas ¿Qué es mejor? 0:01:49 2 Ventajas de las Máquinas 0:02:31 3 Desventajas de las máquinas 0:03:01 ¿Qué opción elegir para llegar a tu objetivo? 0:03:37 3 Consejos si entrenas en casa 0:04:08 Todo depende de tu objetivo

Qué Película Ver
Trayendo a la vida “Cómo entrenar a tu dragón” con Angel Garay y César Rodríguez

Qué Película Ver

Play Episode Listen Later Jun 6, 2025 44:45


Ángel Garay, creador de contenido y fan de “Cómo entrenar a tu dragón” y Cesar Rodriguez, animador en “El Hobitt” y “El planeta de los simios” se juntaron con nosotras en cabina para platicar de cómo la saga de “Cómo entrenar a tu dragón” cambió el cine para siempre, y cómo es que el live- action seguramente también será un parteaguas en el cine. Desde la visita de Ángel al set de filmación, hasta Cesar explicándonos qué es un “money shot”, este podcast será un viaje entre la nostalgia y el aprendizaje del detrás de cámaras de una de las sagas que ha marcado a varias generaciones.See omnystudio.com/listener for privacy information.

El Chisme del Fitness Podcast
Aprende por qué entrenar más suave puede ser la clave para mejorar.

El Chisme del Fitness Podcast

Play Episode Listen Later Jun 5, 2025 7:14 Transcription Available


Mándanos un mensajePuntos Clave de DiscusiónEl Mito del Entrenamiento Duro: Se profundiza en la equivocación común de asociar el esfuerzo físico excesivo con resultados inmediatos.Base Aeróbica y Zona Dos: Explicación de cómo entrenar en esta zona puede traer beneficios sustanciales a las mitocondrias y al uso de grasas como fuente de energía, promoviendo una mejor salud metabólica.Errores Comunes: Discusión sobre cómo la mayoría de las personas fallan al ejecutar correctamente el entrenamiento en Zona Dos y la tendencia a permanecer en la "zona gris".Beneficios Ocultos: Mejora en variabilidad de frecuencia cardíaca, reducción de frecuencia en reposo, uso eficiente de grasas, prevención de enfermedades metabólicas e impacto positivo en el sueño.Método Polarizado 80/20: Explicación y ventajas de este enfoque para progresar en el entrenamiento.Support the showInstagram: andieillanesPágina web: andieillanes.com.mx

10 minutos con Jesús
03-06-2025 Cómo entrenar a mi dragón - 10 Minutos con Jesús

10 minutos con Jesús

Play Episode Listen Later Jun 2, 2025 11:42


** Ponte en presencia de Dios. Trata de hablar con Él. ** 10 minutos son 10 minutos aunque te puedas distraer. Llega hasta el final. ** Sé constante. El Espíritu Santo actúa “a fuego lento” y requiere constancia. Audios de 10 minutos que te ayudan a rezar. Un pasaje del Evangelio, una idea, una anécdota y un sacerdote que te habla y habla al Señor invitándote a compartir tu intimidad con Dios. Busca tu momento, piensa que estás con Él y dale al play. Toda la info en nuestra web: www.10minutosconjesus.org diezminutosconjesus@gmail.com Para recibir cada día tu meditación por Whatsapp pulsa aquí: http://dozz.es/nu36t

AudioFit
5 ERRORES al entrenar HOMBROS que debes EVITAR (según la ciencia)

AudioFit

Play Episode Listen Later Jun 1, 2025 12:01


¿Quieres unos hombros redondos y estéticos? En este vídeo, nuestro profesor y preparador de culturismo Ángel López (@gorilangel), te muestra los 5 errores más comunes al entrenar deltoides que debes evitar si quieres sacar el máximo partido a tu entrenamiento. ¿Buscas una carrera universitaria enfocada en el fitness o la nutrición? Descubre las carreras oficiales de Fit Generation. Solo 3 años, actualizadas, con clases online y sin nota de corte. CAFYD - Ciencias de la Actividad Física y el Deporte: https://bit.ly/43xBnAt NHYD - Nutrición Humana y Dietética: https://bit.ly/4ki8zD9 ÍNDICE 00:00 Introducción al vídeo 01:38 Anatomía y biomecánica del deltoides 02:27 Codos muy abiertos en press militar 04:14 Codos muy flexionados en elevaciones laterales 06:14 Olvidarte del deltoides posterior 07:51 Entrenar deltoides anterior y pecho en días consecutivos 09:00 No dedicarle al deltoides varios días a la semana 09:45 Ejemplo de distribución semanal del entrenamiento de deltoides 10:21 Resumen general

Diario Runner
La app que uso para entrenar en el gimnasio

Diario Runner

Play Episode Listen Later May 29, 2025 15:46


Así es la aplicación que uso en el gimnasio: Hevy. Ofertas TOP para montar tu gimnasio en casa: 18 aniversario de fitnessdigital https://pdrun.es/fitnessdigital18 El correo de Palabra de Runner

Hijos de la Resistencia
#283 Cómo entrenar el estómago para rendir más (Guía incluida para corredores y triatletas)

Hijos de la Resistencia

Play Episode Listen Later May 29, 2025 37:37


¿Alguna vez terminaste una carrera con urgencia por encontrar un baño? No estás solo. Entre el 60% y el 70% de los deportistas de resistencia experimentan síntomas gastrointestinales durante entrenamientos o competiciones. Lo que muchos aún desconocen es que el sistema digestivo, al igual que los músculos o el corazón, también se entrena. _______________________________________________ Guía "Cómo entrenar tu estómago" para corredores y triatletas https://hijosdelaresistencia.com/guia-para-entrenar-tu-estomago/ Aprovecha para registrarte y terminar de confirmarme que recibes bien el email con la guía y el tutorial. 20% en FANTÉ durante el mes de junio con el código PODCASTHDLR https://fanteofficial.com/ --------------------------------------------------- ‍♂️ Apúntate a nuestra Newsletter aquí: https://hijosdelaresistencia.com/un-email-semanal ‍ Newsletter para entrenadores: https://hijosdelaresistencia.com/para-entrenadores-que-quieren-dejar-un-legado/ ————————-————————- ————————- Entrena con nosotros: https://hijosdelaresistencia.com/formulario/ Accede a La Academia https://academia.hijosdelaresistencia.com/ ____________________________________________________________ También pueden seguirnos en nuestras redes sociales https://www.instagram.com/hijosdelaresistencia_oficial/ https://www.instagram.com/ruben.espinosa_/

CLUB 113
5x15 Infiltrarse en Rusia, Entrenar con Khabib y Conocer a Hasbulla | Club113

CLUB 113

Play Episode Listen Later May 27, 2025 67:37


Después de enfrentarse a un oso pardo, Flexcidine viene a Club 113 para enfrentarse a un oso hormiguero (goorgo). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento
Técnicas para entrenar y mejorar tu Clarividencia | Biel Giner

Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento

Play Episode Listen Later May 24, 2025 14:28


En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=35QC4HGUvSE Desarrolla la percepción extrasensorial y potencia tu intuición junto a Biel Giner. Descubre qué herramientas pueden ayudarte a fortalecer la clarividencia y mejorar la conexión con el mundo espiritual. Biel Giner Psicólogo clínico y médium. http://www.institutoagartha.com / bielginer_medium.vidente Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.

El Show De Marcos Razzetti (BlueHackers)
205 - Cómo Reclutar y Entrenar un Equipo de Ventas

El Show De Marcos Razzetti (BlueHackers)

Play Episode Listen Later May 23, 2025 14:43


¿Te imaginas liderar un equipo de ventas capaz de generar millones de dólares al mes, con vendedores altamente motivados, productivos y leales? En este video descubrirás una metodología probada que utilizan las empresas que facturan desde 1 hasta 100 millones de dólares al año para construir equipos de ventas de alto rendimiento. Si estás cansado de vendedores que no cierran, procesos ineficientes o rotación constante, aquí aprenderás cómo cambiar las reglas del juego.

Durmiendo Podcast
Afirmaciones para entrenar la paciencia - Día 289 Año 3

Durmiendo Podcast

Play Episode Listen Later May 22, 2025 17:06


Esta noche en Durmiendo Podcast, compartimos una serie de afirmaciones para cultivar la paciencia. Porque aprender a esperar sin ansiedad también es una forma de quererte y darte lo que necesitas.–A lo largo de estos 3 años de Durmiendo Podcast, hemos compartido episodios que les han ayudado muchísimo. Por eso, hoy traemos de vuelta las herramientas que más han resonado con ustedes y que les han acompañado a cerrar su día con calma

Matias Laca: Hombres Altamente Atractivos
227. Cómo Planificar una Familia: Dinero, Vocación y Miedos | Nuestra Historia Real | Matias y Ale

Matias Laca: Hombres Altamente Atractivos

Play Episode Listen Later May 21, 2025 80:01


En este video te revelamos los desafíos emocionales y económicos detrás de formar una familia. Hablamos con honestidad sobre nuestro proceso como futuros padres y cómo planearnos para los nuevos roles de padre y madre. Si estás pensando en tener hijos, este episodio es oro puro.

Fitness en la Nube
Los 12 (+1) mejores ejercicios de fuerza para empezar (con o sin pesas)

Fitness en la Nube

Play Episode Listen Later May 19, 2025 13:52


Entrenar fuerza desde cero sin complicarte la vida Empezar con un entrenamiento de fuerza puede parecer complicado, sobre todo cuando te enfrentas a miles de ejercicios en YouTube, Instagram o TikTok. Pero no necesitas ni 500 máquinas ni el ejercicio ... LEER MÁS »

Lunes Inspiradores
431. 'Cómo entrenar y encontrar tu voz para influir', con Emma Rodero - LUNES INSPIRADORES

Lunes Inspiradores

Play Episode Listen Later May 19, 2025 37:07


Este episodio lo dedicamos a la voz y al poder enorme de influencia que tiene. Y lo hacemos de la mano de Emma Rodero. catedrática en Psicología de los Medios y Neurocomunicación en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, donde dirige el Media Psychology Lab. Rodero es experta en voz y comunicación, ha publicado más de una docena de libros y es reconocida por su TEDx “Persuade con tu voz”. En el episodio hablamos de los errores más comunes de la comunicación en el trabajo, de si se puede entrenar la voz y de mucho más.

Entrena con Román y Milo
#163 Cómo Entrenar en Condiciones Que No Son las Ideales (Y No Morir en el Intento)

Entrena con Román y Milo

Play Episode Listen Later May 14, 2025 22:57


En este episodio abrimos el espacio a preguntas reales que nos mandaron en nuestro canal interno de Instagram. Nos acompaña el coach Mejía, uno de nuestros socios y referencia clave en entrenamiento de resistencia, para responder con nosotros. Hablamos sobre cómo prepararte para eventos en condiciones opuestas a donde vives, la realidad sobre entrenar en calor extremo, qué hacer si te enfermas o no puedes entrenar, y cómo saber si tu corazón está listo para el esfuerzo físico. Sin filtros, sin adornos: respuestas prácticas para situaciones reales.Momentos clave:00:00 Introducción y bienvenida a Mejía01:40 ¿Cómo entrenar para un evento en condiciones que no tienes cerca?10:30 ¿Debo entrenar todos los días en calor si mi evento será en calor?19:45 ¿Se puede entrenar ciclismo en zona 2?21:10 ¿Cómo saber si mi corazón está bien para entrenar? ¿Necesito pruebas?30:10 ¿Qué hacer si me enfermo o me lesiono y no puedo entrenar?38:50 Cómo regresar de una lesión sin arruinar tu progreso#LosCoaches #EVENLabs #Stamina #EntrenamientoInteligente #EnduranceTraining #DeporteSaludable #PreparaciónDeportiva #ZonaDos #CalorYEntrenamiento #RegresoDeLesión #Triatlón

RRHH para todos
348. De la explosión a la autorregulación: Cómo entrenar tu inteligencia emocional

RRHH para todos

Play Episode Listen Later May 12, 2025 11:25


¿Te ha pasado alguna vez que reaccionas en caliente… y al minuto ya te estás arrepintiendo? A todos nos ha pasado. Y no es porque tengas “mal genio” o “te falte autocontrol”. Es tu cerebro haciendo de las suyas para ayudarte… aunque no lo parezca. En este episodio vamos a hablar de lo que realmente […]

Fitness en la Nube
¿Cuántos días a la semana entrenar fuerza?

Fitness en la Nube

Play Episode Listen Later May 7, 2025 7:47


Si ya te diste cuenta de que el entrenamiento de fuerza es esencial para tu salud, felicidades: vas por muy buen camino. Pero ahora llega una pregunta que todos nos hacemos tarde o temprano: ¿Cuántos días a la semana debería ... LEER MÁS »

Cracks Podcast con Oso Trava
#328. Diego Boneta - Preparación como Ventaja Competitiva, Elegirte a ti Mismo, Entrenar el Ego y Saberte Rendir

Cracks Podcast con Oso Trava

Play Episode Listen Later Apr 21, 2025 137:16


Dime qué piensas del episodio.Diego Boneta IG: @diego es actor, productor y ahora escritor. Lo hemos visto crecer frente a las cámaras desde que era un niño, protagonizar éxitos internacionales y encarnar a figuras legendarias como Luis Miguel. Pero detrás del personaje público hay alguien con una historia mucho más compleja, íntima y potente. Por favor ayúdame y sigue Cracks Podcast en YouTube aquí.“La mayor virtud también puede ser tu mayor defecto.”- Diego BonetaComparte esta frase en TwitterHoy Diego y yo hablamos de todo lo que lo trajo hasta aquí: los miedos que ha enfrentado, las disciplinas que ha construido, las heridas que lo han transformado, y las preguntas que aún lo acompañan. Hoy tengo la intención de que conozcas al hombre detrás de la imagen. Este episodio es presentado por DiliTrust, la plataforma que está transformando la gestión de consejos de administración y la operación de equipos legales y por Eight Sleep, la compañía que está revolucionando la tecnología del sueño.Qué puedes aprender hoyEl arte de saber cuando detenerteEscogerte a ti mismoCómo entrenar el ego*DiliTrust es la plataforma que está transformando la gestión de consejos de administración y la operación de los equipos legales en más de 2,400 empresas en América Latina y el resto del mundo.El Board Portal de DiliTrust centraliza todo lo que tu consejo necesita en un solo lugar: desde el orden del día, hasta las actas, votaciones, informes y acuerdos, todo con máxima seguridad y trazabilidad.Permite la generación automática y precisa de actas, transcripción de audio de las reuniones y la generación de resúmenes al instante.Potencia la gestión de tu consejo con el Board Portal de DiliTrust en dilitrust.es y obten un 10% de descuento visitando cracks.la/dilitrust*Eight Sleep es la compañía que está revolucionando la tecnología del sueño.El Pod 4 es un cover de alta tecnología que se adapta a cualquier colchón y lo convierte en un sistema inteligente de temperatura y monitoreo del sueño. Aprende de tus patrones de sueño y ajusta automáticamente la temperatura a lo largo de la noche para que duermas mejor, más profundo y despiertes con más energía.Visita www.eightsleep.com.mx/osotrava y usa el código OSOTRAVA para obtener un descuento Ve el episodio en Youtube