Comiendo con María es el podcast de nutrición y dietética. En el encontrarás todo lo necesario para llevar una alimentación saludable que te ayudará a ganar salud.
Donate to Comiendo con María (Nutrición)
Hoy vamos a hablar de una dieta que seguramente muchos habréis escuchado si os interesa la salud digestiva: la dieta baja en FODMAP, también conocida como la Monash Diet, porque fue desarrollada y validada científicamente por la Universidad de Monash, en Australia.
El efecto acumulado: pequeños cambios que transforman tu saludHoy quiero hablaros de algo que parece muy obvio, pero que a la vez solemos pasar por alto: los pequeños hábitos. Muchas veces creemos que para mejorar la salud necesitamos hacer cambios radicales: dietas extremas, entrenar a diario o dormir diez horas. Y la realidad es que no es así. Lo que realmente marca la diferencia es la constancia en pequeños gestos cotidianos.
Hoy os traigo el caso de una paciente de 32 años que acudió a consulta con un objetivo muy claro: quería perder peso y mejorar su salud hormonal.
Hoy vamos a hablar de algo que todos intentamos una y otra vez: crear hábitos saludables. Hacer más ejercicio, comer mejor, beber más agua, dormir más… Pero, ¿por qué nos cuesta tanto? ¿Y qué podemos hacer para que ese cambio no se quede en un intento fallido?
En este episodio hablamos de nutrición práctica, de cómo bajar la teoría a tu día a día y, sobre todo, de cómo generar adherencia real a los hábitos saludables. Porque de nada sirve una dieta perfecta si no puedes mantenerla en el tiempo.Te cuento qué factores marcan la diferencia —desde la organización de las comidas y la elección de alimentos hasta la flexibilidad y el disfrute—, y por qué es más importante la constancia que la perfección.La clave no está en contar calorías o seguir menús rígidos, sino en aprender a integrar la alimentación saludable en tu vida real, con tus horarios, tus gustos y tu contexto. Si quieres empezar a cuidarte sin sentir que vives a dieta, este episodio es para ti.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy quiero hablarte de un tema que probablemente te suene familiar: las calorías.Ese numerito que aparece en las etiquetas, en las aplicaciones de móvil y que se ha convertido casi en una obsesión para muchas personas que quieren perder peso o “comer bien”. Durante años nos han repetido que la clave está en contar calorías: saber cuántas entran, cuántas salen y mantener un supuesto equilibrio.Pero, ¿es realmente tan importante? ¿De verdad la salud depende de una operación matemática? La respuesta es que no. Hoy quiero explicarte por qué no necesitas contar calorías y cómo cambiar esa visión puede ayudarte a tener una relación mucho más sana, libre y realista con la comida.Una caloría es simplemente una unidad de energía. Es lo que el cuerpo obtiene de los alimentos para poder funcionar: movernos, pensar, respirar, digerir… El concepto se empezó a usar en nutrición a principios del siglo XX, sobre todo en contextos militares y hospitalarios, porque se necesitaba estandarizar las raciones de comida. Con el tiempo, la industria de la dieta lo popularizó hasta convertirlo en un mantra: “come menos, muévete más”. El problema es que esta idea simplifica algo mucho más complejo. Porque sí, las calorías existen y tienen un papel en nuestro metabolismo, pero no lo son todo.Cuando reduces la comida a números, pasan varias cosas:Pierdes de vista la calidad del alimento. No es lo mismo 100 kcal de frutos secos que 100 kcal de galletas.Empiezas a desconectarte de tus propias señales de hambre y saciedad, porque lo que manda no es lo que sientes, sino lo que marca la app.Aparece la culpa: si un día te “pasas”, sientes que has fracasado, aunque el cuerpo ni siquiera lo note.Se fomenta la obsesión, el control excesivo y en algunos casos, puede derivar en trastornos de la conducta alimentaria.Además, este enfoque ignora factores fundamentales: cómo se absorben esos nutrientes, la microbiota, el sueño, el estrés, el contexto social, la genética… ¿De verdad crees que todo eso cabe en un simple número?En vez de contar calorías, hay otros aspectos mucho más útiles:Los nutrientes: proteínas, fibra, grasas saludables, vitaminas y minerales. Son los que determinan cómo se siente y funciona tu cuerpo.La saciedad: cómo te deja esa comida. No es lo mismo tomarte un refresco con 100 kcal que un yogur con fruta y nueces.La calidad del alimento: procesado frente a fresco, integral frente a refinado.El patrón global: lo que importa es el conjunto de tu alimentación, no un plato aislado.El placer y la flexibilidad: comer también es cultura, disfrute y socialización. No todo puede medirse con una tabla.Si hasta ahora te has guiado por el conteo calórico, ¿cómo puedes soltar esa necesidad? Aquí algunas ideas prácticas:Piensa en platos, no en números. El plato de Harvard es una herramienta muy visual: mitad verduras y frutas, un cuarto proteína, un cuarto hidratos de calidad. Mucho más fácil y realista.Escucha tu cuerpo: aprende a identificar el hambre física y diferenciarla del hambre emocional o del simple aburrimiento.Sé flexible: todos los alimentos caben. No existen los prohibidos, sino las proporciones y la frecuencia.Valora la experiencia: come despacio, sin pantallas, disfrutando de texturas y sabores. Eso también nutre.Recuerda la visión global: no pasa nada si un día comes más o menos, lo que cuenta es tu alimentación a lo largo del tiempo.Quiero que te quedes con esta idea: no eres una calculadora. No necesitas pasarte el día sumando y restando calorías para cuidarte. Comer bien no es un castigo ni una fórmula matemática, es un acto de autocuidado, de respeto y de placer. Cuando sueltes la necesidad de contar calorías, vas a ganar libertad, confianza y mucha más paz con la comida. 7. Cierre Así que la próxima vez que te sientes a comer, en lugar de preguntarte “¿cuántas calorías tiene esto?”, pregúntate:¿Me va a nutrir?¿Me va a saciar?¿Voy a disfrutarlo?Si las tres respuestas son sí, adelante. Gracias por acompañarme un día más. Y recuerda, si necesitas ayuda para aprender a comer sin miedo y sin obsesiones, mi equipo y yo estamos aquí para ayudarte. Nos escuchamos en el próximo episodio.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy quiero hablaros de un tema que nos toca a muchos en estas fechas: volver a la rutina.Ese momento en el que dejamos atrás vacaciones, chiringuitos, helados y horarios desordenados, y tenemos que retomar el trabajo, las comidas estructuradas y nuestros hábitos de siempre. Lo primero que quiero transmitirte es tranquilidad: no necesitas compensar, ni hacer dietas milagro, ni castigarte en el gimnasio. El cuerpo es sabio y, con pequeños gestos, volverás a sentirte bien. Qué suele pasar en vacacionesMás flexibilidad: horarios irregulares, más comidas fuera, más alcohol o dulces.Menos movimiento estructurado: caminamos, pero quizá dejamos el gym.Más disfrute social: comidas con familia, amigos, celebraciones.➡️ Todo esto es normal y también forma parte de la salud: disfrutar sin culpa.El error más común al volver Mucha gente piensa:“He engordado, necesito una dieta detox.”“Voy a quitar hidratos.”“Hoy solo como ensalada para compensar.”Esto lo único que genera es más ansiedad, hambre emocional y un círculo de restricción–atracón. Cómo retomar buenos hábitos (sin obsesiones)Vuelve a lo conocido: recupera tu estructura de comidas: desayuno, comida y cena completas y equilibradas.Llena el plato con la Harvard Plate: ½ verduras, ¼ proteínas, ¼ hidratos integrales, más grasas saludables.Hidratación: agua como bebida principal. Tras días de alcohol o refrescos, tu cuerpo lo agradece.Movimiento progresivo: no quieras correr una maratón el primer día. Empieza caminando, retomando el gym poco a poco.Descanso: ajusta horarios de sueño, vuelve a madrugar y a respetar 7–8 h de sueño.Organización: planifica menús sencillos, haz la compra y prepara tuppers si lo necesitas.Mentalidad saludableNo pasa nada si el peso subió 1–2 kg, suele ser líquido y reservas de glucógeno.Las vacaciones no se “borran” con dietas extremas.Lo importante es la constancia a largo plazo, no lo que hayas hecho en dos semanas.Recuperar hábitos es suficiente para que tu cuerpo se regule.La vuelta a la rutina no debe ser sinónimo de castigo, sino de cuidarte desde el equilibrio.Piensa que el verdadero reto no es “perder lo ganado en verano”, sino construir hábitos sostenibles que te acompañen todo el año. Así que, tómate este regreso como una oportunidad de volver a ti, a tu salud y a tu bienestar.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy comparto el caso real de una paciente online que, pese a hacer todo bien, no conseguía reducir volumen en sus piernas. En la pantalla parecía delgada, pero algo no cuadraba… hasta que descubrimos que no se trataba de grasa, sino de un diagnóstico no detectado: lipedema. Te cuento cómo lo identificamos, cómo lo abordamos y por qué es tan importante mirar más allá del peso.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Cerramos esta semana tan intensa hablando de algo fundamental: la prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Porque aunque no podemos evitar todo, sí podemos poner límites, crear entornos seguros y evitar errores muy comunes que pueden disparar estos trastornos.Lo que SÍ puedes hacerEscucha tu cuerpo. Come cuando tienes hambre, para cuando estés saciado.Permítete comer de todo. Sin culpas ni prohibiciones.Cuida el lenguaje que usas contigo mismo. Nada de “me he portado mal” por comer una pizza.Prioriza la salud emocional. Comer bien no sirve si te odias por dentro.Lo que NO debes hacerSeguir dietas restrictivas, detox, sin supervisión.Compararte constantemente en redes sociales.Premiar o castigar con comida.Hablar del peso ajeno como si fuera un tema de conversación válido.[Si sospechas que tú o alguien cercano tiene un TCA…]No minimices.No digas “eso nos pasa a todos”.No des consejos tipo “haz más deporte”, “deja de comer por ansiedad”.Escucha. Acompaña. Deriva a profesionales.Los TCA no son una moda, ni una etapa, ni un problema de adolescentes.Son enfermedades graves, complejas, pero que se pueden tratar.Y todos, desde nuestro lugar, podemos ayudar a prevenirlos. Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy quiero hablarte del lado emocional del trastorno por atracón. Porque aunque nos fijamos mucho en la comida, el atracón no es un problema con la comida. Es un problema con lo que sentimos. Y entender eso puede ayudarte a romper el ciclo.¿Qué emociones hay detrás de un atracón?Las emociones más comunes que veo en consulta son:Ansiedad: Es la número uno. El atracón funciona como una vía rápida de regulación emocional.Tristeza: Comer para calmar un vacío emocional, para tapar una herida.Rabia o frustración: Por no estar como quieres, por no controlar lo que te pasa, por sentir que has fallado.Soledad: Muchas personas comen en secreto porque se sienten solas, y la comida es la única compañía.Vergüenza: Aparece después, pero también antes, anticipando el fracaso.¿Por qué comemos con estas emociones?Porque la comida está disponible, es rápida, y es legal. Es un recurso fácil que aprendemos a usar desde pequeños: si lloras, te dan una galleta; si sacas buenas notas, te premian con comida. Y aunque momentáneamente funciona, luego nos deja peor. El problema no es que comas. Es que no sabes qué hacer con lo que sientes. ¿Cómo empezar a gestionarlas?Poner nombre a la emoción: “Estoy ansiosa”, “me siento sola”, “me da rabia”.Aceptar la emoción sin juzgarla. No eres débil por sentir tristeza.Buscar otra vía de regulación: escribir, moverse, llorar, hablar, respirar.Tener un espacio seguro para expresar. Ya sea con un profesional o alguien de confianza.El objetivo no es dejar de comer por emociones, sino aprender a convivir con ellas sin destruirte. La comida no es el problema. Es el síntoma.Y mañana hablaremos de cómo prevenir que esto ocurra. Qué puedes hacer tú o tu entorno para evitar que un trastorno alimentario se desarrolle o empeore. Nos escuchamos.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Link al videopodcast con Esther Ayuste: https://www.youtube.com/watch?v=6s5aeTFGseI&list=PLnoxeYdwQTNnFcPNGpJHYmRM6Wf9xancB&index=42Ayer hablamos de qué es el trastorno por atracón, y hoy vamos a ir un paso más allá: ¿cómo se trata? Porque sí, se puede tratar. Y se puede salir. Pero no con una dieta. No con fuerza de voluntad. Sino con un enfoque profesional, integral y compasivo.El tratamiento del TPA no puede abordarse solo desde la nutrición. Es imprescindible el trabajo conjunto con psicología. Desde nutrición podemos hacer mucho, pero no todo. Y desde psicología se trabaja la raíz del problema. Así que si estás viviendo esto, lo ideal es acudir a un centro donde te puedan acompañar de forma interdisciplinar, como hacemos en Comiendo con María.En consulta, lo primero que hacemos es:Eliminar la restricción: Porque muchas veces, el atracón es consecuencia de prohibirse ciertos alimentos o comer poco.Estructurar el día: Establecemos 3 comidas principales y 2 opcionales, regulares, para evitar pasar muchas horas sin comer.Incluir todos los grupos de alimentos, incluso aquellos que ahora te dan miedo: pan, pasta, dulces, chocolate… pero desde la permisividad consciente.Trabajar el hambre y la saciedad: Aprender a distinguir el hambre física del hambre emocional. Escuchar al cuerpo.Recuperar el placer de comer sin culpa. Esto es fundamental.No hay una duración de tratamiento estándar. Hay quien mejora en unos meses, y quien necesita más de un año. Lo importante es la constancia, la honestidad contigo misma y la confianza en el proceso. Y sí, puede haber recaídas. Pero eso no significa que estés fallando, sino que estás aprendiendo.Lo más difícil a veces no es dejar de atracarse, sino pedir ayuda.Si lo haces, si das ese paso, ya estás rompiendo con el aislamiento y dando el primer paso hacia la recuperación.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy vamos a hablar del trastorno por atracón, un TCA que muchas veces pasa desapercibido porque no hay una compensación posterior, como ocurre en la bulimia.El trastorno por atracón se caracteriza por episodios recurrentes de ingesta compulsiva en los que se consume una gran cantidad de comida en un periodo corto de tiempo, con sensación de pérdida de control. Y lo más importante: no hay conductas compensatorias como el vómito, el uso de laxantes o el ejercicio excesivo. Suele ir acompañado de mucha culpa, vergüenza, aislamiento y baja autoestima. Muchas veces se oculta o se justifica como “una comilona”, pero la frecuencia, el malestar y la sensación de descontrol son claves para identificarlo. Puede aparecer en personas de cualquier tamaño corporal y tiene un gran impacto en la salud mental, emocional y física.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
En No es un día cualquiera de RNE hablé sobre un tema que me preguntáis mucho: ¿cuántas veces hay que comer al día? Además, comenté qué hay detrás del ayuno intermitente, sus pros y contras. ¡Un tema lleno de mitos que merece la pena aclarar!”Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Cerramos la semana con un tema tabú pero muy común: la diarrea. Y lo primero que quiero decir es: tener diarrea ocasionalmente no es preocupante. Pero si es algo frecuente, hay que mirar qué está pasando. Causas más habituales:Infecciones: virus, bacterias, parásitos.Intolerancias alimentarias (lactosa, fructosa, sorbitol, etc.).Enfermedades inflamatorias intestinales.Síndrome de intestino irritable con predominio diarreico.SIBO (sobrecrecimiento bacteriano).Estrés y ansiedad.Dieta muy rica en fibra insoluble o ultraprocesados.Suplementos o medicamentos.El problema es que muchas personas se automedican o cambian la dieta sin saber el origen real. Tratamiento efectivo = diagnóstico claro. ¿Qué hacemos en consulta?Primero, revisar la historia clínica completa.Pedir pruebas si hace falta: test de intolerancias, microbiota, parásitos, SIBO, etc.Ajustar la alimentación: más cocinados, menos irritantes, dieta FODMAP si es necesario.Suplementación específica si se detecta alguna alteración.Y, muy importante, trabajar el contexto emocional.La diarrea no es solo un síntoma molesto. Es una señal de que algo no va bien. Escucha tu cuerpo. No lo silencies.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
¿Estás estreñido? ¿Te cuesta ir al baño y ya has probado de todo sin éxito?Hoy vamos a ver qué puede haber detrás de ese estreñimiento y qué errores se suelen cometer al intentar tratarlo.Causas más frecuentes:Falta de fibra… pero también falta de agua.Dieta pobre en vegetales y rica en refinados.Sedentarismo.Estrés crónico.Uso de ciertos fármacos.Cambios hormonales (menopausia, embarazo).Alteraciones en la microbiota.Problemas estructurales como disinergia del suelo pélvico.Errores comunes al tratarlo:Tomar fibra sin beber agua.Usar laxantes de forma crónica.Comer solo fruta o salvado pensando que eso lo solucionará todo.No revisar el contexto emocional.Ignorar señales de alerta como sangrado, dolor o pérdida de peso.El tratamiento debe ser integral:Mejorar el patrón alimentario.Hidratación constante (¡no solo cuando te acuerdas!).Movimiento diario, sobre todo abdominal.Crear una rutina: ir al baño a la misma hora, sin prisas, sin móvil.Y si hace falta, evaluar con pruebas específicas.No te resignes a vivir con estreñimiento. No es normal. Tiene solución, pero hay que entender el origen.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
¿Has notado que cuando estás nervioso te duele la barriga? ¿O que cuando estás triste pierdes el apetito? ¿O al revés, que comes más cuando estás estresado?Todo esto tiene una explicación: el eje intestino-cerebro. Nuestro sistema digestivo no es solo un tubo por donde pasa la comida. Es un sistema nervioso independiente —lo llaman el “segundo cerebro”— y está en constante comunicación con el sistema nervioso central.El estrés activa el sistema simpático: se acelera el corazón, sube la tensión… y se paraliza la digestión. Literalmente.Si el estrés es puntual, no pasa nada. Pero si es crónico, empieza a afectar de forma continua: menos enzimas digestivas, menos motilidad, peor absorción, más permeabilidad intestinal, cambios en la microbiota. Resultado: digestiones pesadas, gases, hinchazón, estreñimiento o diarrea. Además, cuando hay disbiosis intestinal, se produce más inflamación, y esa inflamación puede afectar también al estado de ánimo: ansiedad, irritabilidad, fatiga, incluso síntomas depresivos. Por eso, cuando tratamos el intestino, también tenemos que tratar el estrés. ¿Y cómo lo hacemos?Comiendo sin pantallas, masticando, en un entorno tranquilo.Aprendiendo a parar: pausas activas, mindfulness, respiración.Recuperando el sueño, priorizando descanso real.Haciendo ejercicio adaptado, sin obsesiones.El intestino y el cerebro se hablan. Así que si quieres cuidar tu salud digestiva, empieza también por cómo estás por dentro.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy vamos a hablar de algo que, aunque suena muy técnico, tiene mucho que ver con lo que muchas personas sienten a diario: hinchazón, cansancio, niebla mental, intolerancias nuevas, brotes cutáneos, digestiones pesadas…Todo esto puede estar relacionado con un desequilibrio en la microbiota intestinal (lo que llamamos disbiosis) y con una alteración de la barrera intestinal (permeabilidad).Imaginemos el intestino como un muro de seguridad. Por un lado, está la microbiota: millones de bacterias que viven ahí y que cumplen funciones fundamentales. Por otro, una barrera que permite pasar lo que necesitamos y bloquea lo que no.Si ese muro se debilita —por estrés crónico, dieta pobre, tóxicos, medicación, infecciones, sedentarismo, etc.—, empieza a haber filtraciones: entran sustancias que no deberían entrar, se activa el sistema inmune, se produce inflamación… y aparecen síntomas.Esta condición no es una “moda” ni una invención. Tiene evidencia detrás. Se puede medir. Se puede tratar.¿Y cómo?Con una alimentación rica en fibra prebiótica (frutas, verduras, legumbres, tubérculos),Reducción de ultraprocesados y sustancias inflamatorias,Aporte adecuado de proteínas y grasas buenas,Suplementos como glutamina, zinc, vitamina D o probióticos específicos,Y trabajo integral: descanso, manejo del estrés y movimiento regular.La permeabilidad no se trata solo desde la comida. Es un enfoque global. Y sobre todo, no se trata sin diagnóstico ni personalización.Así que si te sientes inflamado, sensible a todo, con digestiones extrañas y fatiga persistente… no lo ignores. El intestino puede estar intentando decirte algo.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
En este episodio te traigo un caso real muy interesante: el de una paciente que llevaba años con un diagnóstico de colon irritable, pero cuya sintomatología no acababa de encajar.Dolor abdominal, cansancio extremo y, además, alteraciones autoinmunes visibles en la piel que hacían sospechar que había algo más detrás.A través de la exploración clínica, la revisión de pruebas y la evolución de sus síntomas, descubrimos que no se trataba de un colon irritable, sino de una enfermedad de Crohn que llevaba tiempo sin detectarse.Comentaremos cómo se dio el cambio de diagnóstico, qué factores hicieron sospechar que había una enfermedad inflamatoria intestinal, la importancia de un abordaje multidisciplinar y qué impacto tuvo en la vida de la paciente, tanto a nivel físico como emocional.
Cerramos la semana hablando de tres temas que dan para mucho: hidratos, gluten y almidón resistente.Empecemos por los hidratos. No, los hidratos no engordan por sí solos. Engorda el exceso de energía, venga de donde venga. Y de hecho, los hidratos son nuestra fuente principal de energía. El problema no está en la pasta o el arroz, sino en cómo los acompañamos, en las salsas, en el sedentarismo y en la cantidad total. El pan, las patatas, las legumbres, el arroz, el boniato… todo esto no solo no es malo, sino que es saludable. Lo que no necesitamos son bollería, azúcares añadidos y ultraprocesados.El gluten: si no tienes celiaquía ni sensibilidad diagnosticada, no hay ninguna razón para quitarlo. Evitarlo sin necesitarlo puede hacer que tu dieta sea más restrictiva, más cara y menos variada, además de dificultar un diagnóstico en caso de que lo necesites en el futuro. Y por último, el almidón resistente: ese “nuevo” superingrediente que en realidad siempre ha estado ahí. ¿Qué es? Es una forma de almidón que no se digiere en el intestino delgado, llega al colon y alimenta a nuestra microbiota. Lo puedes encontrar, por ejemplo, en patata cocida y enfriada, en arroz enfriado, en legumbre, en plátano macho verde… Y sí, tiene beneficios: mejora la saciedad, el control glucémico y la salud digestiva. Así que no, los hidratos no son el enemigo. Hay mucha vida saludable en un buen plato de legumbre con arroz, una patata con piel, o una tostada integral con aguacate.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Otro de los grandes debates actuales: ¿hay que hacer cinco comidas al día? ¿Tres? ¿Ayunar? ¿Qué es mejor?Pues te lo digo claro: no hay una única respuesta.Lo que hay es una necesidad de adaptar tu alimentación a ti, no al revés. Hay personas que se sienten mejor comiendo tres veces, otras que prefieren cinco comidas ligeras, otras que hacen ayuno intermitente y les funciona, y otras que no pueden estar tantas horas sin comer.El ayuno intermitente tiene beneficios, sí, pero no es para todo el mundo. Y no es milagroso. Si lo haces sin estructura, sin cubrir tus necesidades, o con una relación complicada con la comida, puede hacer más mal que bien. Y hay un extremo que me preocupa mucho: personas que están comiendo solo una vez al día, convencidas de que es lo más sano. Eso no es sostenible, no cubre tus necesidades nutricionales, y puede llevar a déficits, cansancio, pérdida muscular, atracones… y una relación desordenada con la comida.En consulta siempre lo digo: busca un ritmo que te funcione. Pero asegúrate de comer suficiente, de cubrir tu requerimiento energético, de incluir todos los grupos de alimentos, y de respetar tus señales de hambre y saciedad.Comer es un acto biológico, no una estrategia de castigo ni control.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Agua con limón en ayunas. Batidos verdes. Jugos depurativos. Tés drenantes.¿Cuántas veces has visto algún contenido en redes diciendo que eso “te limpia”, que “depura”, que “desintoxica”?Hoy vamos a hablar claro: los productos detox no sirven para nada. Es más, pueden ser peligrosos.La palabra “detox” se ha convertido en una estrategia de marketing brutal. Se aprovechan de nuestra necesidad de sentirnos bien, de “compensar” excesos, de empezar de cero… pero no tienen base científica.El cuerpo ya tiene sus propios mecanismos de detoxificación: el hígado, los riñones, la piel, los pulmones… Y funcionan perfectamente si estás sano. No necesitas nada más.El agua con limón, por ejemplo, no “alcaliniza” el cuerpo, ni quema grasa, ni elimina toxinas. Es agua con zumo. Como mucho, te hidrata y puede ayudarte si tienes estreñimiento o problemas digestivos por su efecto laxante leve.¿Y los batidos verdes? A veces están bien si no comes verduras, pero no sustituyen una comida, no limpian el hígado y no queman grasa. Lo que hacen muchas veces es reducir tanto las calorías que te sientes más ligero… a costa de pasar hambre.¿Quieres sentirte mejor? Bebe agua. Come más vegetales. Duerme bien. Muévete. Respira. Eso sí es detox.Y, sobre todo, deja de buscar atajos mágicos. La salud no se compra en un bote.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy vamos a desmontar uno de los mitos más grandes en nutrición: el desayuno. ¿Cuántas veces habrás oído que el desayuno es la comida más importante del día? ¿O que si no desayunas engordas? ¿O que hay que hacer cinco comidas sí o sí y empezar el día con fuerza? Pues siento decirte que no, que todo eso no es tan cierto.El desayuno, como cualquier otra comida, depende de ti. De tu ritmo de vida, de tu hambre, de tu contexto. Hay personas que se levantan con hambre y otras que no pueden ni ver comida hasta las 11. ¿Qué sentido tiene obligarse a comer sin apetito?Saltarse el desayuno no ralentiza el metabolismo, ni provoca pérdida de masa muscular, ni hace que llegues al almuerzo como una fiera. Lo que sí puede pasar es que si tu desayuno habitual era puro azúcar —galletas, bollos, cereales refinados— y lo dejas sin ajustar el resto del día, sí acabes picoteando más. ¿Entonces hay que desayunar? Si tienes hambre, sí. Y si no, no. Pero si lo haces, que sea con cabeza. Un desayuno que te sacie, que te dé energía, que te dure. ¿Cómo? Combinando proteína, fibra y grasas saludables. Por ejemplo: pan integral con aguacate y huevo, yogur con fruta y frutos secos, o unas gachas de avena con semillas y plátano.Lo importante no es desayunar por rutina, sino aprender a escuchar tu cuerpo. Comer cuando tienes hambre, no cuando el reloj lo diga.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
En este episodio te cuento la historia real de una persona que llegó a mi consulta atrapada en un mar de normas alimentarias y mitos nutricionales que le generaban miedo, confusión y ansiedad con la comida.Durante años había evitado ciertos alimentos “porque engordan”, restringido grupos completos “porque son malos” y seguido reglas sin base científica que había escuchado en redes sociales, medios o de boca en boca. Te explico cómo identificamos juntos esos mitos, cómo trabajamos para desmontarlos con evidencia, y cómo pasamos de una alimentación rígida y controladora a una forma de comer flexible, variada y libre de culpa.Hablaremos de plátanos, hidratos por la noche, desayuno obligatorio, gluten, lácteos… y de por qué no todo lo que has escuchado sobre nutrición es cierto. Un episodio para reflexionar, aprender y, sobre todo, para entender que comer bien no es seguir reglas, sino conectar con tu cuerpo, tus necesidades y tu bienestar real.
Una copita de vino, una cerveza con amigos, un vermut… parecen inofensivos, pero ¿sabías que el alcohol puede estar impidiendo que consigas tus objetivos?En este episodio te explico por qué el alcohol, incluso en pequeñas cantidades, puede afectar tanto a tu salud y a tu peso.Hablamos de:
¿Tienes hambre o no sabes estar sin comer? Comemos por hambre… ¿o por ansiedad, aburrimiento o costumbre?En este episodio te ayudo a identificar qué tipo de hambre tienes y cómo aprender a reconectar con el hambre fisiológica, esa que tu cuerpo genera de forma natural cuando necesita energía. Hablamos de:
¿Te sientes hinchada después de comer? ¿Notas que comes más de lo que deberías o acabas buscando dulce aunque estés llena? Puede que el problema no sea lo que comes, sino cómo lo comes.En este episodio hablamos de un hábito muy común que puede estar perjudicando tu salud sin que lo sepas: comer demasiado rápido. Veremos:
¿El aceite de oliva engorda? Descubre la verdad El aceite de oliva virgen extra es uno de los alimentos estrella de la dieta mediterránea, pero también uno de los más malentendidos. ¿Engorda? ¿Se puede cocinar con él? ¿Vale cualquiera o tiene que ser AOVE?En este episodio resolvemos todas estas dudas y más:✅ Te explico los diferentes tipos de aceite de oliva y cuál es mejor para cada uso.✅ Descubrirás por qué es saludable y qué beneficios aporta a tu salud cardiovascular, digestiva y metabólica.✅ Hablamos de cantidades recomendadas, cómo usarlo de forma consciente y cómo evitar caer en el “chorrito generoso” que puede sabotear tus objetivos.Porque sí, el aceite de oliva es salud… pero también aporta muchas calorías. Te enseño a disfrutarlo sin miedo, pero con conocimiento.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
¿Por qué no bajo de peso si como bien?Muchas personas acuden a consulta con esta misma pregunta. No hacen dietas milagro, comen saludable, van al gimnasio… pero la báscula no se mueve. ¿Te suena? En este episodio te cuento el caso real de una paciente de 32 años que, tras ganar peso en el último año, vino a consulta frustrada por no lograr perderlo. Comía “bien”, pero sin darse cuenta estaba en superávit calórico constante. ¿La causa? Pequeños gestos cotidianos que sumaban calorías:
¿Por qué siempre tienes hambre? El intestino podría tener la respuesta ¿Sientes que siempre tienes hambre, incluso cuando comes “bien”? ¿Te pasa que acabas de comer y ya estás pensando en lo siguiente? Hoy hablamos de un tema que afecta a muchísimas personas: el hambre persistente. Pero no te preocupes, no es que tengas un problema… o al menos no el que crees.En este episodio exploramos las 5 razones más comunes por las que puedes sentir hambre constante:✅ No comer suficiente energía✅ Comer sin placer✅ Falta de saciedad real (proteínas, grasas, fibra)✅ Hambre emocional no identificada✅ Restricción mental o realY al final del episodio te cuento un nuevo descubrimiento científico que lo cambia todo: un "sexto sentido" en el intestino, un sistema de comunicación ultrarrápido entre tus células intestinales y tu cerebro que regula el apetito y podría estar alterado si tu alimentación, microbiota o hábitos no están en equilibrio.
¿Puede el ejercicio físico ser una herramienta terapéutica en pacientes con cáncer?En este episodio hablamos con Mario Redondo Martínez, fisioterapeuta y licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, especializado en ejercicio oncológico. Mario nos explica cómo el movimiento puede mejorar la calidad de vida durante y después del tratamiento, reducir efectos secundarios y aumentar la adherencia terapéutica. También abordamos cómo diseñar programas de ejercicio individualizados, cuál es el papel del fisioterapeuta y del preparador físico en este contexto, y qué dice la evidencia científica al respecto. Un episodio imprescindible si trabajas en salud, acompañas a personas con cáncer o simplemente quieres conocer el poder del ejercicio más allá de la estética.
“Cómo evitar el picoteo nocturno sin prohibirte nada” ¿Te ves cada noche abriendo la nevera sin saber muy bien por qué? ¿Sientes que durante el día tienes todo “controlado” pero al llegar la noche te asaltan las ganas de picar sin parar? No estás solo/a, y no es cuestión de fuerza de voluntad. En este episodio te hablo del picoteo nocturno, ese momento del día en el que muchas personas sienten perder el control con la comida.Lejos de ser un problema de disciplina, hay razones biológicas y emocionales que explican por qué ocurre:✔️ restricción calórica durante el día✔️ cenas poco saciantes✔️ estrés acumulado✔️ hambre emocional✔️ o incluso falta de placer real en la alimentaciónAnalizaremos juntos qué revisar si te pasa esto, cómo estructurar tu día para llegar mejor a la noche, y te compartiré estrategias prácticas y sostenibles que puedes empezar a aplicar desde hoy mismo, sin caer en prohibiciones ni rigidez. Además, reflexionamos sobre el papel del placer en la alimentación, la importancia del permiso consciente y cómo evitar entrar en el bucle del “todo o nada”. Un episodio para reconciliarte con tus noches y entender que cuidarte no es controlarte, sino escucharte.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
En este episodio reflexionamos sobre el caso del influencer Alex Cannon, defensor de la dieta carnívora, cuya repentina muerte ha reavivado el debate sobre las dietas extremas.¿Qué riesgos implica seguir una alimentación basada exclusivamente en carne?¿Qué dice la evidencia científica sobre sus efectos en el cuerpo a corto y largo plazo?Analizamos los orígenes de esta dieta, qué la motiva, quiénes la promueven, y por qué tiene tanto tirón en redes sociales.También hablamos de los peligros de seguir recomendaciones nutricionales sin supervisión profesional, del culto al cuerpo y del impacto que tienen ciertos mensajes en la salud pública.Un episodio donde desmontamos mitos, aportamos evidencia y, sobre todo, reivindicamos el sentido común en nutrición.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
¿Te ha pasado alguna vez que comes muy poco, haces ejercicio de forma constante, sigues todos los “consejos saludables” y aún así no consigues perder peso? Pues eso mismo le pasaba a la protagonista del caso real de hoy. En este episodio te cuento la historia de una paciente que, pese a entrenar cinco días por semana y llevar una alimentación aparentemente “limpia”, no lograba ver resultados. Estaba frustrada, cansada y cada vez más desconectada de su cuerpo. Cuando analizamos su caso en consulta, descubrimos que el problema no era “comer demasiado”, sino todo lo contrario: estaba comiendo muy por debajo de sus necesidades reales, con una dieta baja en calorías, sin apenas carbohidratos y con una mentalidad muy marcada por la cultura de dieta. A lo largo del episodio te explico:Qué consecuencias tiene la restricción crónica en el metabolismo.Por qué el cuerpo puede dejar de perder peso cuando no recibe suficiente energía.El impacto del miedo a los hidratos de carbono en la salud física y emocional.Cómo planteamos el tratamiento desde la reeducación alimentaria, la flexibilidad y el enfoque no pesocentrista.Y, sobre todo, cómo fue el proceso de volver a comer con libertad, sin miedo y con resultados reales.Un caso inspirador que demuestra que comer más no es sinónimo de engordar, sino muchas veces justo lo que tu cuerpo necesita para funcionar bien, sentirse seguro… y empezar a cambiar.
La endometriosis sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada, invisible para muchos y, a menudo, normalizada como “dolor de regla”. En este episodio te explicamos qué es exactamente la endometriosis, cómo afecta al cuerpo y a la calidad de vida, cuáles son sus síntomas más comunes y por qué se tarda tanto en diagnosticarla. Además, abordamos el papel de la alimentación en su manejo: ¿Qué dice la evidencia? ¿Existe una dieta antiinflamatoria específica? ¿Qué alimentos pueden ayudarte a reducir el dolor y mejorar tu bienestar? También hablaremos del impacto emocional, del recorrido de muchas pacientes hasta recibir el diagnóstico, y de cómo acompañar desde la nutrición a quienes conviven con esta enfermedad crónica.
¿Notas cansancio, apatía o que no logras perder peso a pesar de “hacerlo todo bien”? En este episodio hablamos con Joaquín Puerma, endocrino y autor, para entender cómo funciona el sistema hormonal y por qué a veces nuestro cuerpo parece no acompañarnos. Nos centramos en el hipotiroidismo, un trastorno más común de lo que parece, que a menudo pasa desapercibido o mal diagnosticado. ¿Qué papel juegan la TSH, la T3 y la T4? ¿Qué significa tener los anticuerpos elevados? ¿Es lo mismo Hashimoto que hipotiroidismo? ¿Y qué podemos hacer si estamos medicados pero seguimos sin encontrarnos bien? Además, abordamos el sobrepeso y la obesidad desde una mirada médica, entendiendo el papel de las hormonas, los nuevos tratamientos como la semaglutida y la importancia del trabajo conjunto entre endocrinos y dietistas-nutricionistas. Un episodio claro, riguroso y lleno de respuestas para quienes buscan entender su salud desde dentro.
¿Te vas de vacaciones y no sabes cómo equilibrar el disfrute con el cuidado de tu salud? ¿Sientes que verano es sinónimo de dejarlo todo y volver en septiembre a “empezar de cero”?En este episodio hablamos de cómo vivir las vacaciones con flexibilidad dietética: sin culpas, sin prohibiciones, pero también sin perderte a ti en el proceso. Te cuento por qué el “todo vale” no te beneficia, qué es realmente la flexibilidad alimentaria y cómo puedes mantener el autocuidado desde un lugar amable. Hablamos de decisiones conscientes, placer, autocontrol sin rigidez y cómo volver de las vacaciones sintiéndote bien, no arrepentida. Un episodio para reconciliarte con la comida en verano y dejar de vivir entre el descontrol y el castigo.
Cómo pasar del rechazo a las verduras a una alimentación más saludable y con energía ¿Te cuesta comer verduras? ¿Sientes que te faltan energía, vitalidad o tienes problemas digestivos como el estreñimiento? En este episodio te cuento el caso real de una paciente que apenas comía vegetales y sufría las consecuencias… hasta que, juntas, conseguimos darle la vuelta. Descubre cómo trabajamos la introducción de nuevos vegetales poco a poco, sin presión ni culpa, y cómo logró incorporar muchas verduras que antes no toleraba. Te explico qué verduras pudo incluir, cuáles no, en qué formatos y recetas, y cómo eso impactó directamente en su salud física y bienestar emocional. Una historia real que demuestra que no es todo o nada: a veces, pequeños cambios sostenidos marcan una gran diferencia
El verano está para disfrutar, no para acabar con gastroenteritis por culpa de una ensaladilla mal conservada… En este episodio, te traigo una guía completa, práctica y muy necesaria sobre qué alimentos puedes llevarte a la playa o a la piscina de forma segura, sin riesgo de toxiinfecciones alimentarias. Porque sí, cuando suben las temperaturas y bajamos la guardia, las bacterias hacen su agosto. Y muchas veces, sin darnos cuenta, llevamos en la neverita auténticas bombas de relojería: mayonesa casera, tortillas poco cuajadas, frutas fermentadas o lácteos sin refrigerar. En este episodio aprenderás:Por qué el calor y el verano aumentan los riesgos alimentarios.Cuáles son los alimentos que NUNCA deberías llevar sin una buena nevera portátil.Qué opciones son seguras, prácticas y fáciles de preparar para un picnic en la arena.Ideas saludables y sabrosas para todos los públicos (adultos, niños, veganos, etc.).Cómo conservar bien la comida aunque estés bajo el sol todo el día.Y muchos trucos más para disfrutar del verano sin sustos.Además, te doy consejos reales, con ejemplos cotidianos y ese toque de humor que no puede faltar.
Hoy vamos a hablar de una planta que lleva un tiempo muy de moda en el mundo del bienestar, el fitness y la suplementación: la ashwagandha. Tal vez la has visto en cápsulas, en polvo, en infusiones, e incluso en bebidas funcionales. Se le atribuyen propiedades casi milagrosas: que si reduce el estrés, que si mejora el sueño, que si ayuda con la ansiedad, que si aumenta la testosterona, mejora el rendimiento, favorece la concentración...¿Pero qué hay de cierto en todo esto? ¿Realmente funciona? ¿Y es segura para todo el mundo?Hoy te lo cuento con evidencia, con sentido común y con mirada crítica.Vamos allá.
El postparto es una etapa tan transformadora como invisible. Tras el parto, todas las miradas se centran en el bebé, pero… ¿quién cuida de la madre? En este episodio hablamos de lo que nadie te cuenta sobre el postparto: los cambios físicos, emocionales y hormonales que se viven, y por qué es tan importante priorizar el autocuidado en esta etapa.
“Después de cada atracón, me mataba a cardio. Y lo peor es que lo veía normal” En este episodio te cuento el caso de Marc, un chico joven, deportista, que vivía atrapado en un ciclo de restricción durante la semana y atracones los fines de semana… seguidos de castigos en forma de cardio extremo. Lo peor no era el cansancio, la culpa ni la ansiedad: lo peor es que pensaba que eso era “llevar una vida fitness”. Hablamos de cómo la cultura del gimnasio y las redes sociales pueden normalizar patrones de alimentación y ejercicio profundamente dañinos, disfrazados de disciplina.Pero también de lo que hizo que Marc despertara, buscara ayuda y empezara a cuidar su cuerpo desde otro lugar. Si alguna vez has sentido que necesitas “compensar” lo que comes, si entrenas por culpa y no por placer, si vives entre el control y el atracón… este episodio es para ti. Porque el ejercicio no es un castigo.Y cuidarse no debería doler.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
En este episodio conversamos con el Dr. Carlos Parra, destacado nefrólogo y educador, sobre la importancia de detectar a tiempo la enfermedad renal crónica, su relación directa con el corazón y cómo un enfoque integral puede cambiar radicalmente la vida del paciente. Hablamos de prevención, nutrición, síntomas clave, y cómo la medicina puede ser más humana, cercana y personalizada.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Únete a nosotros en una charla profunda con Gemma Ruiz, comadrona y osteópata especializada en el acompañamiento integral durante el embarazo, parto y posparto.En este episodio abordamos:✅ Diferencias clave entre el rol de una matrona y el de una ginecóloga.
¿Tienes una mala relación con la comida?Si te identificas con 3 o más de estos puntos, tu relación con la comida puede estar deteriorada. No hace falta tener un diagnóstico para pedir ayuda. Un nutricionista especializado en psiconutrición puede ayudarte a recuperar una relación sana, flexible y placentera con la alimentación.
La dieta baja en FODMAPs se ha convertido en una herramienta muy útil para aliviar síntomas digestivos como la hinchazón, el dolor abdominal o las alteraciones del tránsito intestinal. Pero ¿qué son exactamente los FODMAPs? ¿Quién necesita seguir esta dieta y durante cuánto tiempo? ¿Puede hacerla cualquiera? En este episodio te explico en qué consiste esta intervención dietética, cuándo está indicada, a quién va dirigida, qué fases tiene y por qué debe estar siempre guiada por un profesional.Una guía clara y práctica para entender mejor cómo funciona tu intestino y qué papel puede tener la alimentación en tu bienestar digestivo.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy os traigo un caso real que nos recuerda lo importante que es informarse y planificar bien cualquier cambio en la alimentación.Una mujer decidió hacerse vegana por motivos éticos, pero al poco tiempo empezó a sentirse cansada, con digestiones pesadas, caída de cabello y sin energía. En consulta descubrimos que basaba su alimentación en ultraprocesados vegetales, no se suplementaba con vitamina B12 y no cubría sus requerimientos de proteína.Con este caso te explico qué errores evitar si te planteas una alimentación vegana, qué nutrientes hay que tener en cuenta y por qué una dieta 100% vegetal mal planificada puede tener consecuencias para la salud.¡Dale al play y aprende a hacerlo bien!
Hoy quiero hablarte de algo que veo cada día en consulta y en redes: la comparación constante.Nos comparamos sin parar. Con la vecina, con la influencer, con la de antes de tener hijos, con la de hace diez años, con la compañera del gimnasio, con la nutricionista de turno. Y claro, perdemos. Pero… ¿qué sentido tiene compararse con alguien que no tiene tu genética, tu historia, tu cuerpo, tus hábitos, tu entorno, tus recursos, ni tu día a día?Es como compararte con alguien que está jugando a otro deporte. Tú vas por el monte, y te comparas con alguien que corre en pista. Tú haces malabares para llegar a todo y ella vive sola y tiene chef. No es justo. Y no te ayuda. Si vas a compararte, hazlo con un igual. Con alguien que comparta tu contexto, tu situación, tu salud, tu momento vital. Y aun así, ojo, porque ni así es del todo justo. Y aquí va mi propuesta:Si quieres compararte, compárate contigo.Con la tú de hace un mes, de hace un año.Mira cuánto has avanzado. En hábitos, en energía, en cómo te hablas, en cómo te cuidas.¿Sigues igual? Pues quizás no pasa nada. O quizás es momento de revisar qué necesitas.Pero deja de mirar fuera para definir tu valor. Porque hay diversidad corporal, y eso es precioso. No tenemos que parecernos todas. No es real, ni es deseable. Tu cuerpo no está mal, es distinto. Y eso no es un problema.El problema es creer que todas debemos entrar en el mismo molde. Así que la próxima vez que te mires al espejo y te entren ganas de compararte, recuerda:Tú eres tu mejor referencia.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
Hoy te cuento el caso real de una mujer que llegó a consulta con un objetivo claro: perder peso. Pero traía a cuestas años de cultura de dieta, miedo a los hidratos, culpa por “comer mal” el fin de semana y un cóctel de suplementos que había ido acumulando tras pasar por distintas dietas milagro.Solo comía carbohidratos por la mañana, hacía ejercicio una vez a la semana, y compensaba cualquier “exceso” con restricción. Además, tomaba varios suplementos que no necesitaba y que, sin saberlo, contenían lactosa y edulcorantes… a pesar de ser intolerante a la lactosa. ¿El resultado? Hinchazón, digestiones pesadas y estancamiento. En este episodio analizamos cómo los suplementos mal pautados, los miedos alimentarios y la compensación constante pueden bloquear no solo la pérdida de peso, sino también el bienestar general. ✨ A veces el cambio real empieza cuando dejas de hacer de más… y empiezas a escucharte.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.