Podcasts about Toboso

  • 25PODCASTS
  • 34EPISODES
  • 2h 10mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Jan 26, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about Toboso

Latest podcast episodes about Toboso

Classic Audiobook Collection
Don Quixote Vol. 2 by Miguel de Cervantes Saavedra ~ Full Audiobook

Classic Audiobook Collection

Play Episode Listen Later Jan 26, 2024 1187:05


Don Quixote Vol. 2 by Miguel de Cervantes Saavedra audiobook. Don Quixote is an early novel written by Spanish author Miguel de Cervantes Saavedra. Cervantes created a fictional origin for the story in the character of the Morisco historian, Cide Hamete Benengeli, whom he claims to have hired to translate the story from an Arabic manuscript he found in Toledo's bedraggled old Jewish quarter. The protagonist, Alonso Quixano, is a minor landowner who has read so many stories of chivalry that he descends into fantasy and becomes convinced he is a knight errant. Together with his companion Sancho Panza, the self-styled Don Quixote de la Mancha sets out in search of adventures. His 'lady' is Dulcinea del Toboso, an imaginary object of his courtly love crafted from a neighbouring farmgirl by the illusion-struck 'knight' (her real name is Aldonza Lorenzo, and she is totally unaware of his feelings for her. In addition, she never actually appears in the novel). Published in two volumes a decade apart, Don Quixote is the most influential work of literature to emerge from the Spanish Golden Age and perhaps the entire Spanish literary canon. As a founding work of modern Western literature, it regularly appears at or near the top of lists of the greatest works of fiction ever published. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Classic Audiobook Collection
Don Quixote Vol. 1 by Miguel de Cervantes Saavedra ~ Full Audiobook

Classic Audiobook Collection

Play Episode Listen Later Jan 26, 2024 1150:42


Don Quixote Vol. 1 by Miguel de Cervantes Saavedra audiobook. Don Quixote is an early novel written by Spanish author Miguel de Cervantes Saavedra. Cervantes created a fictional origin for the story in the character of the Morisco historian, Cide Hamete Benengeli, whom he claims to have hired to translate the story from an Arabic manuscript he found in Toledo's bedraggled old Jewish quarter. The protagonist, Alonso Quixano, is a minor landowner who has read so many stories of chivalry that he descends into fantasy and becomes convinced he is a knight errant. Together with his companion Sancho Panza, the self-styled Don Quixote de la Mancha sets out in search of adventures. His 'lady' is Dulcinea del Toboso, an imaginary object of his courtly love crafted from a neighbouring farm girl by the illusion-struck 'knight' (her real name is Aldonza Lorenzo, and she is totally unaware of his feelings for her. In addition, she never actually appears in the novel). Published in two volumes a decade apart, Don Quixote is the most influential work of literature to emerge from the Spanish Golden Age and perhaps the entire Spanish literary canon. As a founding work of modern Western literature, it regularly appears at or near the top of lists of the greatest works of fiction ever published. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Wizard of Ads
What, Then, is a Woman?

Wizard of Ads

Play Episode Listen Later Dec 25, 2023 8:48


“The thing about the systematic reduction of a woman down to her parts is that she doesn't always know it's happening while it's going on. Just one day she wakes up and realizes that all she was,was a face,a line of cleavage,two legs,a couple of hands,the swivel of her pelvis,the swell of her breast.We were just the disembodied parts in the display cases. One day we wake up to find out that the diamonds were never chocolate at all; they were brown the whole time. And our bodies, which are finally ours again, can move on all we want, though they forever remain a library of our lives — of the hurt and the shame, and of what we either allowed or didn't allow other people to get away with.”– Taffy Brodesser-Akner, The New York Times, April 23, 2019“The number of ‘likes' a photo receives is correlated with sexualization on Instagram. This partially confirmed Simone de Beauvoir's concept of self-objectification, where young women generally see themselves as objects for viewers to judge through ‘likes.'”– Amber L. Horan,“Picture This! Objectification Versus Empowerment in Women's Photos on Social Media”“In a society where media is the most persuasive force shaping cultural norms, the collective message we receive is that a woman's value and power lies in her youth, beauty, and sexuality, and not in her capacity, inner-self, or passions.”– Sonia SuarezLike most men, I've long been fascinated with women. But what, exactly, defines “woman”? Definitions are so conflicted that I believe anyone who attempts to define “woman” is certain to be criticized. But when has that ever been an impediment to a curious mind? Today's examination of the mystery and magic of women begins with a handful of quotes that show us “the perfect woman” that can exist only in the mind of a man. Psychologist Carl Jung calls her the anima. I call her, “The Imaginary Woman.”“What do we know about the goddesses, those elusive female figures, stronger than human males, more dangerous than male deities, who represent not real women but the dreams of real men?”– Alice Bach, Women in the Hebrew Bible, p. 17“I think the idealization of women is indigenous to men. There are various ways of idealizing women, especially sexually, based in almost every case on their inaccessibility. When a woman functions as an unobtainable love object, she takes on a mythical quality.”– James Dickey, Self Interviews, p. 153Miguel de Cervantes gave us a perfect example of the imaginary woman 418 years ago. Don Quixote sees a village girl in the distance – Aldonza Lorenzo by name – and says,“Her name is Dulcinea, her kingdom, Toboso, which is in La Mancha, her condition must be that of princess, at the very least, for she is my queen and lady, and her beauty is supernatural, for in it one finds the reality of all the impossible.”In the book, Don Quixote never meets Dulcinea. He sees her only from a distance. Like Helen of Troy – the face that launched 1,000 ships – Dulcinea is the anima, that perfect woman who can exist only in the imagination of a man. Everything Quixote accomplishes and endures is in her name and for her honor.“The girls in body-form slacks wander the High Street with locked hands while small transistor radios sit on their shoulders and whine love songs in their ears. The younger boys, bleeding with sap, sit on the stools of Tanger's Drugstore ingesting future pimples through straws. They watch the girls with level goat-eyes and make disparaging remarks to one another while their insides whimper with longing.”– John Steinbeck“Freda was a dazzle, a virtual watercolor of a woman...

Humor, lo demás son tonterías
2x03. Dulcinea huele fuerte

Humor, lo demás son tonterías

Play Episode Listen Later Dec 13, 2023 54:19


(Capítulos 8 al 10) ¡Por fin vuelven los dos a la acción (Don Quijote y Sancho) y lo hacen de camino al Toboso! Allí van a encontrarse por primera vez y en persona con la sin par Dulcinea... O tal vez ella esté demasiado "encantada" como para no conocerles. O ellos tan "encantados" que no la puedan ver tal y como es. ¡Qué lio! La cuestión es que hay refriegas, hedor, coces y alguna que otra desilusión. Lo normal en esta gente, vamos.

Muy Historia - Grandes Reportajes
La vivienda y el vestir en la España Cervantina - Ep.6 (El mundo de Cervantes)

Muy Historia - Grandes Reportajes

Play Episode Listen Later Apr 10, 2023 20:31


“Halló don Quijote ser la casa de don Diego de Miranda ancha como de aldea; las armas, empero, aunque de piedra tosca, encima de la puerta de la calle; la bodega, en el patio; la cueva, en el portal, y muchas tinajas a la redonda, que, por ser del Toboso, le renovaron las memorias de su encantada y transformada Dulcinea...” (cap. XVIII, 2a parte).La vivienda que nos muestra Cervantes en el párrafo anterior del Quijote corres- pondería a la de un labrador castellano con posibilidades económicas, pero no todas las casas eran iguales. La riqueza de sus propietarios, la naturaleza urbana o rural de las mismas y hasta la situación geográ- fica las hacían diversas.¿Cómo era la vivienda en esta época? ¿Cómo vestían? Hoy tenemos para ti un contenido muy especial.Suscríbete a nuestra revista MUY HISTORIA con un descuento del 50% accediendo a este link y usando el código descuento especial para podcast - PODCAST1936https://suscripciones.zinetmedia.es/mz/divulgacion/muy-historia?a=1Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify.Gracias por escuchar nuestros 'Grandes Reportajes de Muy Historia'Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego

Cuento Cuentos
Don Quijote de la Mancha cap # 4

Cuento Cuentos

Play Episode Listen Later Apr 9, 2023 155:49


Cervantes y publicada en dos partes, en 1605 y 1615 respectivamente. Es considerada una de las obras más importantes de la literatura española y una de las más destacadas de la literatura mundial.La novela cuenta la historia de Alonso Quijano, un hidalgo pobre de la región de La Mancha, en España, que se vuelve loco al leer demasiados libros de caballería y decide salir a vivir aventuras como un caballero andante, adoptando el nombre de Don Quijote. Junto a su fiel escudero, Sancho Panza, Don Quijote vive una serie de aventuras y desventuras en las que lucha contra gigantes que son molinos de viento, se enamora de una campesina a la que llama Dulcinea del Toboso, y busca la gloria y el honor que cree merecer como caballero.Support this podcast at — https://redcircle.com/audio-libros-master/exclusive-contentAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy

Cuento Cuentos
Don Quijote de la Mancha cap # 5

Cuento Cuentos

Play Episode Listen Later Apr 9, 2023 151:15


Cervantes y publicada en dos partes, en 1605 y 1615 respectivamente. Es considerada una de las obras más importantes de la literatura española y una de las más destacadas de la literatura mundial.La novela cuenta la historia de Alonso Quijano, un hidalgo pobre de la región de La Mancha, en España, que se vuelve loco al leer demasiados libros de caballería y decide salir a vivir aventuras como un caballero andante, adoptando el nombre de Don Quijote. Junto a su fiel escudero, Sancho Panza, Don Quijote vive una serie de aventuras y desventuras en las que lucha contra gigantes que son molinos de viento, se enamora de una campesina a la que llama Dulcinea del Toboso, y busca la gloria y el honor que cree merecer como caballero.Support this podcast at — https://redcircle.com/audio-libros-master/exclusive-contentAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy

Cuento Cuentos
Don Quijote de la Mancha cap # 6

Cuento Cuentos

Play Episode Listen Later Apr 9, 2023 199:27


Cervantes y publicada en dos partes, en 1605 y 1615 respectivamente. Es considerada una de las obras más importantes de la literatura española y una de las más destacadas de la literatura mundial.La novela cuenta la historia de Alonso Quijano, un hidalgo pobre de la región de La Mancha, en España, que se vuelve loco al leer demasiados libros de caballería y decide salir a vivir aventuras como un caballero andante, adoptando el nombre de Don Quijote. Junto a su fiel escudero, Sancho Panza, Don Quijote vive una serie de aventuras y desventuras en las que lucha contra gigantes que son molinos de viento, se enamora de una campesina a la que llama Dulcinea del Toboso, y busca la gloria y el honor que cree merecer como caballero.Support this podcast at — https://redcircle.com/audio-libros-master/exclusive-contentAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy

Cuento Cuentos
Don Quijote de la Mancha cap # 2

Cuento Cuentos

Play Episode Listen Later Apr 6, 2023 149:52


Cervantes y publicada en dos partes, en 1605 y 1615 respectivamente. Es considerada una de las obras más importantes de la literatura española y una de las más destacadas de la literatura mundial.La novela cuenta la historia de Alonso Quijano, un hidalgo pobre de la región de La Mancha, en España, que se vuelve loco al leer demasiados libros de caballería y decide salir a vivir aventuras como un caballero andante, adoptando el nombre de Don Quijote. Junto a su fiel escudero, Sancho Panza, Don Quijote vive una serie de aventuras y desventuras en las que lucha contra gigantes que son molinos de viento, se enamora de una campesina a la que llama Dulcinea del Toboso, y busca la gloria y el honor que cree merecer como caballero.Support this podcast at — https://redcircle.com/audio-libros-master/exclusive-contentAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy

Cuento Cuentos
Don Quijote de la Mancha cap # 3

Cuento Cuentos

Play Episode Listen Later Apr 6, 2023 162:38


Cervantes y publicada en dos partes, en 1605 y 1615 respectivamente. Es considerada una de las obras más importantes de la literatura española y una de las más destacadas de la literatura mundial.La novela cuenta la historia de Alonso Quijano, un hidalgo pobre de la región de La Mancha, en España, que se vuelve loco al leer demasiados libros de caballería y decide salir a vivir aventuras como un caballero andante, adoptando el nombre de Don Quijote. Junto a su fiel escudero, Sancho Panza, Don Quijote vive una serie de aventuras y desventuras en las que lucha contra gigantes que son molinos de viento, se enamora de una campesina a la que llama Dulcinea del Toboso, y busca la gloria y el honor que cree merecer como caballero.Support this podcast at — https://redcircle.com/audio-libros-master/exclusive-contentAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy

Cuento Cuentos
Don Quijote de la Mancha cap # 1

Cuento Cuentos

Play Episode Listen Later Apr 5, 2023 150:50


Cervantes y publicada en dos partes, en 1605 y 1615 respectivamente. Es considerada una de las obras más importantes de la literatura española y una de las más destacadas de la literatura mundial.La novela cuenta la historia de Alonso Quijano, un hidalgo pobre de la región de La Mancha, en España, que se vuelve loco al leer demasiados libros de caballería y decide salir a vivir aventuras como un caballero andante, adoptando el nombre de Don Quijote. Junto a su fiel escudero, Sancho Panza, Don Quijote vive una serie de aventuras y desventuras en las que lucha contra gigantes que son molinos de viento, se enamora de una campesina a la que llama Dulcinea del Toboso, y busca la gloria y el honor que cree merecer como caballero.Support this podcast at — https://redcircle.com/audio-libros-master/exclusive-contentAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy

PREPA /UCEM podcast
CARTA DE DON QUIJOTE A DULCINEA DEL TOBOSO

PREPA /UCEM podcast

Play Episode Listen Later Feb 12, 2023 1:36


José Pablo Cabral Dauajare nos trae un clásico eterno, la Carta de don Quijote a Dulcinea del Toboso, que la disfruten.

Club del Cuento.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA PARA NIÑOS |

Club del Cuento.

Play Episode Listen Later Jun 2, 2022 5:09


Don Quijote es un voraz lector de novelas de caballería, esas donde los hombres van a caballo por los campos, combatiendo contra gigantes y liberando princesas que fueron secuestradas por hombres malvados. Nada de lo que cuentan esas historias es cierto, pero Don Quijote no lo sabe. ¡Él mismo quiere convertirse en un valiente caballero andante! Junto con su fiel escudero Sancho Panza, recorrerá los reinos de España en busca de aventuras que lo hagan famoso, mientras suspira por el amor de su amada, la bella doncella Dulcinea del Toboso. Seguinos también en: Instagram: https://www.instagram.com/ClubDelCuento Facebook: https://www.facebook.com/ClubDelCuentoOnline Twitter: https://www.twitter.com/ClubDelCuento Autor: Miguel Cervantes Saavedra --- Support this podcast: https://anchor.fm/clubdelcuento/support

Clásica FM Radio - Podcast de Música Clásica
Clásica con Ñ: Don Quijote

Clásica FM Radio - Podcast de Música Clásica

Play Episode Listen Later Apr 27, 2022 32:53


Con María Fernández Dobao - Son muchos los compositores que se han inspirado en la novela de Cervantes para sus composiciones. "Las bodas de Camacho", "La llegada al Toboso", "La batalla del gallardo vizcaíno, don Sancho de Azpeitia, y el valiente manchego" y otras escenas han inspirado a Jesús Guridi, Francisco Asenjo Barbieri, Gerardo Gombau o Mendelssohn para sus obras.

Star Trek Replay
Star Trek Replay #88 - Galaxy's Child - Invitado: Sergi Toboso

Star Trek Replay

Play Episode Listen Later Mar 27, 2022 159:19


Esta semana, visita la USS Replay Sergi Toboso. Sergi es el conductor del canal de youtube ‘Cosas de Star Trek’, canal de referencia sobre Star Trek en castellano, que tiene su versión podcast en Estación Talos. También es coeditor de la Editorial Drakul y además fue vicepresidente del Club Star Trek de España de 2010 a 2014. Sergi nos explica su pasado y presente trekkie, incluidos algunos encuentros con actores. Además, a partir de la 1h13m nos acompaña en el comentario de “Galaxy’s Child”, la segunda y última aparición de la Dra. Leah Brahms, hasta el momento. El episodio presenta dos grandes ideas: la visita de la auténtica Leah Brahms, que descubrirá el pastel que montó Laforge, y una criatura que habita el espacio y cree que el Enterprise es su madre. Las dos tramas fallan en su cometido. Por una parte, Geordi sale demasiado bien parado de su “travesura” de mal gusto. Y por otra parte, la poca interacción de la criatura con la tripulación, genera poca empatía. Aún así, celebramos el esperado protagonismo de Geordi en un episodio. Pronto vendrán más, y en Star Trek Replay los comentaremos.

Crónicas Lunares
Leyendas. Coahuila - Fray Juan Larios y los Toboso. Federico Leonardo González Náñez

Crónicas Lunares

Play Episode Listen Later Jun 14, 2021 9:24


Leyendas mexicanas es una sección dedicada a relatar las diferentes leyendas que se cuentan en los rincones más alejados de México. Crónicas Lunares es un programa donde me da hablar de textos variados, por comentar cosas que la actualidad, o viajamos en el tiempo para visitar a diferentes personajes que han hecho historia y que suelen acompañarnos en esta cabina. Si te gusta lo a que a mí me gusta hacer puede acompañarme en mis viajes por el tiempo dándole "like", comentando o siguiéndome en mis redes sociales. Telegram: Crónicas Lunares di Sun https://t.me/joinchat/QFjDxu9fqR8uf3eR https://www.facebook.com/cronicalunar/?modal=admin_todo_tour Crónicas Lunares (@cronicaslunares.sun) • Fotos y videos de Instagram https://twitter.com/isun_g1 https://anchor.fm/irving-sun https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy9lODVmOWY0L3BvZGNhc3QvcnNz https://open.spotify.com/show/4x2gFdKw3FeoaAORteQomp https://www.breaker.audio/cronicas-solares https://overcast.fm/itunes1480955348/cr-nicas-lunares https://radiopublic.com/crnicas-lunares-WRDdxr https://tunein.com/user/gnivrinavi/favorites https://mx.ivoox.com/es/s_p2_759303_1.html https://www.patreon.com/user?u=43478233 --- Send in a voice message: https://anchor.fm/irving-sun/message

Conociendo la UAM
CUAM #110​: Pilar Toboso Sánchez. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.

Conociendo la UAM

Play Episode Listen Later May 5, 2021 18:52


La Profª. Pilar Toboso nos presenta el Instituto Universitario de Estudios de la Mujer, sus líneas de investigación y docencia, de transferencia de conocimiento dentro y fuera de la UAM, y la importancia que ha tenido en el seno de la UAM su actividad durante décadas.

The Casual Anime Podcast
Princess Kaguya

The Casual Anime Podcast

Play Episode Listen Later Apr 6, 2021 42:49


As the quite obscure manga artist, Toboso, Yana once said: “Something once lost will never return.”, and for a while there, we were quite inclined to believe him. Nevertheless, The Casual Anime Podcast dedicates it's tepid return to one of Studio Ghibli's retro style projects. Probably one of their lesser known works in the west, the adaptation of “The Tale of Princess Kaguya” got all the critics' adoration but left little cultural impact on the western anime consumer.

Desde el Librero
Capítulo 2 - Oscar de la Borbolla y andanzas quijotescas

Desde el Librero

Play Episode Listen Later Dec 23, 2020 42:11


En este segundo capítulo platicamos con Óscar de la Borbolla, escritor y filósofo quien se considera un loco de otro cosmos. Tenemos en exclusiva una entrevista con Dulcinea del Toboso quien nos cuenta abiertamente sobre su relación con Don Quijote (spoiler alert: no es el más caballeroso como se podría pensar). También hablamos de la importancia de Cervantes y su gran obra, la cual cambió la historia de la literatura en español. ¿Te has preguntado qué pasaría si el amor de tu vida se transformara por las noches en otra cosa?, acá lo escucharás. Además Yara Sánchez nos cuenta novedades del mundo cultural en este fin de año.

Mobile Suit Breakdown: the Gundam Anime Podcast
3.5: No Such Thing as a Free Lunch

Mobile Suit Breakdown: the Gundam Anime Podcast

Play Episode Listen Later Sep 4, 2020 68:51


Show Notes This week, we review and analyze Mobile Suit Gundam ZZ (機動戦士ガンダムΖΖ) episode 6 - "The Zssa Menace"/ズサの脅威 - discuss our first impressions, and provide commentary and research on the possible influence of the novel Don Quixote on the characters of Mashymre and Gottn. - Wikipedia pages for the novel Don Quixote, the full list of characters from the novel, and character-specific pages for Dulcinea del Toboso and Sancho Panza. - A discussion of "early novels." - The definition of "quixotic." - Britannica page for Don Quixote. - Sparknotes summary of the novel Don Quixote de La Mancha, and description of the Don Quixote character. - Japanese Wikipedia pages for the Don Quixote novel and for the anime ずっこけナイトドンデラマンチャ/Zukkoke Naito Don De Ra Mancha. - Anime News Network page for Sekita Osamu (関田 修). - Wikipedia page for the Don Quixote, aka Donki, chain of stores. - Article about Japanese translations and interpretations of Don Quixote. - An academic paper about the influence of Don Quixote in Japanese literature: Bantarō, Seiro, and Franz Prichard. “Modern Japanese Literature and ‘Don Quixote.’” Review of Japanese Culture and Society, vol. 18, 2006, pp. 132–146. JSTOR, www.jstor.org/stable/42800231. Accessed 4 Sept. 2020. Mobile Suit Breakdown is written, recorded, and produced within Lenapehoking, the ancestral and unceded homeland of the Lenape, or Delaware, people. Before European settlers forced them to move west, the Lenape lived in New York City, New Jersey, and portions of New York State, Pennsylvania, Delaware, and Connecticut. Lenapehoking is still the homeland of the Lenape diaspora, which includes communities living in Oklahoma, Wisconsin, and Ontario. You can learn more about Lenapehoking, the Lenape people, and ongoing efforts to honor the relationship between the land and indigenous peoples by visiting the websites of the Delaware Tribe and the Manhattan-based Lenape Center. Listeners in the Americas and Oceania can learn more about the indigenous people of your area at https://native-land.ca/. We would like to thank The Lenape Center for guiding us in creating this living land acknowledgment. You can subscribe to Mobile Suit Breakdown for free! on fine Podcast services everywhere and on YouTube, visit our website GundamPodcast.com, follow us on Twitter, Instagram, and Facebook, or email your questions, comments, and complaints to gundampodcast@gmail.com. Mobile Suit Breakdown wouldn't exist without the support of our fans and Patrons! You can join our Patreon to support the podcast and enjoy bonus episodes, extra out-takes, behind-the-scenes photos and video, MSB gear, and much more! The intro music is WASP by Misha Dioxin, and the outro is Long Way Home by Spinning Ratio, both licensed under Creative Commons CC BY 4.0 licenses. The recap music for Season 3 is New York City (instrumental) by spinningmerkaba, licensed under a Creative Commons Attribution (3.0) license.. All music used in the podcast has been edited to fit the text. Mobile Suit Breakdown provides critical commentary and is protected by the Fair Use clause of the United States Copyright law. Gundam content is copyright and/or trademark of Sunrise Inc., Bandai, Sotsu Agency, or its original creator. Mobile Suit Breakdown is in no way affiliated with or endorsed by Sunrise, Bandai, Sotsu, or any of their subsidiaries, employees, or associates and makes no claim to own Gundam or any of the copyrights or trademarks related to it. Copyrighted content used in Mobile Suit Breakdown is used in accordance with the Fair Use clause of the United States Copyright law. Any queries should be directed to gundampodcast@gmail.com Find out more at http://gundampodcast.com

Universo Literário
Dom Quixote e a invenção do romance moderno

Universo Literário

Play Episode Listen Later May 11, 2020 4:39


Dom Quixote e a invenção do romance moderno====================================Esta semana, lembramos os aniversários de nascimento de Molière e Martin Luther King Jr. (15), Benjamin Franklim (17) e Montesquieu (18). Mas a coluna tem o prazer de homenagear os 415 anos da invenção do romance moderno como o conhecemos. Neste dia, em 1605, foi publicado, pela primeira vez, na Espanha, a obra seminal, El ingenioso hidalgo Don Quixote de La Mancha, ou, como ficou conhecido, o livro, Dom Quixote de La Mancha.É um livro que tem uma influência tão grande na cultura universal, popular ou erudita, que falar de sua importância é o mesmo que exercitar o óbvio. É um dos livros mais importantes e populares de todos os tempos. Foi traduzido para mais de 50 línguas e dialetos e pode ser lido gratuitamente em todos eles.Considerada a maior obra da literatura espanhola e o segundo livro mais lido da História, seu contributo para a cultura ocidental é incalculável. Dom Quixote é apontado como o primeiro romance moderno, tendo influenciado várias gerações de autores que se seguiramA obra narra as aventuras e desventuras de Dom Quixote, um homem de meia idade que resolveu se tornar cavaleiro andante depois de ler muitos romances de cavalaria. Providenciando cavalo e armadura, resolve lutar para provar seu amor por Dulcineia de Toboso, uma mulher imaginária. Consegue também um escudeiro, Sancho Pança, que resolve acompanhá-lo, acreditando que será recompensado.Quixote mistura fantasia e realidade, se comportando como se estivesse em um romance de cavalaria e transformando obstáculos banais (como moinhos de vento ou ovelhas) em gigantes e exércitos de inimigos. É derrotado e espancado inúmeras vezes, sendo batizado de "Cavaleiro da Triste Figura", mas sempre se recupera e insiste nos seus objetivos. Inspirado, portanto, nos romances de cavalaria que já estavam caindo em desuso e no idealismo que atravessava as artes e as letras, Dom Quixote é, ao mesmo tempo, uma sátira e uma homenagem. Mistura tragédia e comédia e combinando registros populares e eruditos de linguagem, esta é uma obra riquíssima. A sua estrutura contribui em larga medida para a sua complexidade, criando várias camadas narrativas que dialogam entre si.A obra teve diversos desdobramentos no rádio, televisão, cinema e teatro em todo o mundo. Um dos mais populares é o musical da Broadway O Homem de la Mancha, que no Brasil ganhou adaptação livre com roteiro de Miguel Falabella.O livro foi lançado em duas partes. A primeira em 1605, e a segunda, dez anos depois. Quando a primeira parte da sua obra-prima foi publicada, Cervantes tinha 58 anos e muita coisa mesmo pra contar. Como já falamos em outro episódio de nossa coluna, ele serviu o exército espanhol, teve a mão esquerda inutilizada em combate e, aos 28 anos, foi feito refém por piratas. Escravizado, tentou fugir sem sucesso, e só foi liberto cinco anos depois, quando o resgate foi pago. Ele ainda foi preso por dívidas. O autor é, portanto, tão interessante quanto sua riquíssima obra.Dom Quixote é fácil de ler e de se achar. Basta um rápida pesquisa nos mecanismos de busca da Internet para se deliciar com vídeos, músicas, pinturas, peças de teatro, desenhos, quadrinhos, gravuras, enfim, tudo que a arte já produziu tem ou teve o cavaleiro da triste figura como tema. É possível, claro, encontrar também os livros, tanto os originais (a versão em português tem mais de 1400 páginas) quanto versões resumidas por grandes autores da literatura. A dica, portanto, é conhecer, ler, ouvir, contar e recontar essa obra única que, essa semana, completa 415 anos e segue firme como uma das maiores e melhores histórias da literatura de todos os tempos!

Había una vez...Un cuento, un mito y una leyenda

Vivía en El Toboso una moza llamada Aldonza Lorenzo, hija de Lorenzo Corchuelo y de Francisca Nogales. Como hubiese leído novelas de caballería, porque era muy alfabeta, acabó perdiendo la razón. Se hacía llamar Dulcinea del Toboso, mandaba que en su presencia las gentes se arrodillasen y le besaran la mano, se creía joven y hermosa pero tenía treinta años y pozos de viruelas en la cara. Se inventó un galán a quien dio el nombre de don Quijote de la Mancha. Decía que don Quijote había partido hacia lejanos reinos en busca de lances y aventuras, al modo de Amadís de Gaula y de Tirante el Blanco, para hacer méritos antes de casarse con ella. Se pasaba todo el día asomada a la ventana aguardando el regreso de su enamorado. Un hidalgo de los alrededores, un tal Alonso Quijano, que a pesar de las viruelas estaba prendado de Aldonza, ideó hacerse pasar por don Quijote. Vistió una vieja armadura, montó en su rocín y salió a los caminos a repetir las hazañas del imaginario don Quijote. Cuando, confiando en su ardid, fue al Toboso y se presentó delante de Dulcinea, Aldonza Lorenzo había muerto.

Más Allá de la Realidad: Tu Cita con el Misterio
17x6 - 'LA MENTIRA DE LAS VOCES PERDIDAS: LOS NIÑOS SIN NOMBRE' - (Leer la Sinopsis) - 5/11/2019

Más Allá de la Realidad: Tu Cita con el Misterio

Play Episode Listen Later Nov 13, 2019 213:36


Programa apasionante el de hoy, que les va a entusiasmar, con un tema importantísimo. Les hablamos de los niños que mueren y que, supuestamente, se manifiestan. Y lo abordamos desde un contrastado fenómeno paranormal: las Psicofonías, aquellas grabaciones paranormales espeluznantes que nos hablan de su existencia y de su supuesto estado después de la muerte. ¿Qué les sucede a los niños en el 'Más Allá'’? ¿Qué nos dicen las psicofonías de voces infantiles? Hoy analizamos esos contenidos psicofónicos, haciendo consideraciones de gran interés para todos. Vamos a reflexionar a través de la respuesta a interesantísimas preguntas. Antes de entrar en el contenido de este delicado e interesantísimo Programa, Santiago Vázquez anuncia la emisión, el próximo jueves 7 de noviembre, de la segunda parte de la apasionante entrevista que le hizo Carlos Bustos, Director de 'El Centinela del Misterio'. En ella, Santiago desnuda su alma, respondiendo con suma claridad, de forma contundente y directa, a la selección de preguntas que Carlos le plantea. No puede faltar el recuerdo emocionado de Santiago al Profesor D. Germán de Argumosa que un 3 de noviembre de hace doce años (2007), se nos marchaba al 'Otro lado'. Fue, entre otras magnánimas cosas, introductor de la Parapsicobiofísica en España, y Santiago confiesa, con el corazón en la mano, que ha sido figura clave en su vida por sus enseñanzas, su amistad, su cariño, su afecto, su predilección, su sabiduría y su humanidad, siendo su maestro, su Amigo, su confidente durante diecisiete años, que le enseñó a ser persona, y le manifiesta su amor desde lo más profundo del alma. Emocionantes palabras en las que Santiago declara lo mucho que le echa de menos sin que pase un día en que no le tenga en su mente y en su corazón, y habla también en nombre de los oyentes. Descanse en Paz D. Germán de Argumosa y Valdés. ¿Hay psicofonías de niños? En este inquietante Programa, Santiago Vázquez responde a ésta y a otras muchas cuestiones sobre este asunto. ¿Qué ha hecho un niño para que, al morir, manifieste angustia en las psicofonías? ¿Podemos hablar de suplantación de identidad por parte de una 'causa maligna' que puede imitar la voz de un niño? Seguidamente, Santiago ofrece una exquisita selección de psicofonías de voces infantiles que constituyen un auténtico tesoro de este fenómeno, una selección de lujo para analizar qué hay detrás de estas parafonías, qué significan, cuál es su realidad. La primera grabación que escuchamos es una secuencia que obtuvo D. Germán de Argumosa en la llamada "Casa de los Ruidos" en la calle Toboso de Madrid, en la que vivía un matrimonio con su hijo Mauricio. En la casa se escuchaban tremendos golpes y aparecían agujeros y grietas en las paredes como si una 'causa paranormal' estuviera interviniendo. ¿Era Mauricio el causante de los estruendos o el catalizador de una 'causa paranormal'? Lo más interesante de esta psicofonía es que entabla diálogo con Don Germán y responde a su pregunta, además de su forma expresiva. La segunda grabación psicofónica la grabó D. Sinesio Darnell en un cementerio situado en Cataluña. ¿Acaso hay actividad paranormal en los cementerios? Se escucha una voz infantil que sobrecoge, inquieta y angustia. ¿Se trata de un niño "perdido" en el 'Más Allá'? ¿Sabe dónde está o qué hace allí? Escuchamos hoy la grabación. La tercera grabación parafónica que se emite fue obtenida por Santiago Vázquez en el interior del Palacio de Linares, en la madrugada del 5 al 6 de junio de 1990, en la que retumba el desgarrador y prolongado llanto de un niño que no revela precisamente un estado de paz. Absténganse de escucharlo personas especialmente sensibles pues resulta impactante y sumamente angustioso. A continuación, escuchamos la secuencia de tres psicofonías obtenidas en el interior de un antiguo colegio en Madrid, en la que se aprecia el diálogo entre las mismas voces paranormales que observan a Santiago y a las dos personas que le acompañaban entrando en la estancia donde habían dejado el micrófono grabando. En la siguiente psicofonía, grabada por Santiago en sus primeros años de experimentación en una casa en ruinas en las afueras de Madrid (1991), escuchamos una voz infantil que saluda a Santiago llamándole por su nombre. También escuchamos, seguidamente, dos de las primeras psicofonías obtenidas por Santiago Vázquez en el ya lejano año de 1988. Se trata de dos psicofonías de voces y contenidos infantiles que resultan muy interesantes por su lenguaje, su contenido y su forma expresiva. Se van a sorprender por su claridad y carga emocional. Escuchamos, seguidamente, la psicofonía, muy breve pero enormemente reveladora, que obtuvo Santiago al invocar a una persona joven que acababa de fallecer, obtenida en la misma habitación donde se había estado velando su cadáver. Es la única psicofonía en la que Santiago ha invocado directamente a una persona difunta. ¿A dónde van los niños fallecidos? ¿Cómo vivimos la muerte de los niños? ¿Vivimos la muerte de forma correcta en Occidente? ¿Tenemos una cultura adecuada de la muerte? Santiago Vázquez lo analiza con suma delicadeza, sumándose al dolor de las familias que han pasado o están pasando por este terrible trance, recordando el caso particular de una mujer fallecida recientemente, que había perdido un hijo pequeño, y enviando todo su afecto a su marido y a toda la familia. ¿Es posible que un niño esté desorientado en el 'Más Allá'’? ¿Nos olvidamos de la Misericordia de Dios hacia criaturas que no han pecado? ¿Qué pecados ha cometido un niño? ¿Dónde están sus familiares y seres queridos difuntos cuando el niño desencarna? ¿Dónde está su ángel de la guarda según la Teología? ¿Acaso se abandona al niño a la soledad? ¿Pueden ser esas psicofonías de "niños perdidos" suplantaciones de identidad realizadas por una 'causa maligna', demonios según la Teología, 'formas pensamiento' o incluso difuntos adultos? ¿Un demonio puede imitar voces infantiles o voces de adultos? ¿Buscan las 'causas malignas' provocar el sufrimiento de los seres queridos? ¿Cuál es el mayor triunfo de los demonios respecto a las personas vivas en lo que se refiere al tema que tratamos hoy en el programa? A continuación, Santiago Vázquez expone qué es la llamada 'Interfase' que descubrió el Profesor D. Sinesio Darnell con contenidos psicofónicos de voces que pedían ayuda de forma angustiosa, que estaban sufriendo. ¿Es acaso el purgatorio? ¿Atentan las psicofonías de "niños perdidos" en el 'Más Allá' contra el sentido de la lógica y de la humanidad? ¿Cuál es la misión del ángel de la guarda respecto a los niños que desencarnan, y la de sus familiares y seres queridos ya fallecidos? Gran tema: ¿Qué es el Limbo según la Teología Católica? ¿Es un Dogma de fe? ¿Puede ser 'eliminado' un Dogma? ¿Qué es un Teologúmeno? ¿En qué momento de la Historia surge el concepto del Limbo y con qué sentido? ¿Qué declaró al respecto el ‘Concilio de Cartago? ¿Cómo se pronuncia el Magisterio de la Iglesia sobre este asunto actualmente? ¿Qué dijo Juan Pablo II sobre el Limbo? ¿Eliminó Benedicto XVI dicho destino de los niños fallecidos sin bautizar? ¿Qué opina Santiago Vázquez respecto al Limbo? No se pierdan un importantísimo planteamiento 'lógico-formal' que realiza Santiago Vázquez en el que transmite rotunda y absoluta tranquilidad a todos respecto al destino de los niños fallecidos, especialmente dirigido a los padres y familiares que están pasando por esta dolorosísima vivencia de ver morir a un niño. Santiago expresa la necesidad de un nuevo Concilio en la Iglesia Católica que actualice la Teología y la adapte a los tiempos que vivimos. ¿Conocen la figura de Orígenes, Padre de la Iglesia oriental, su gran intelecto, su vida ascética, su defensa de la no eternidad de las penas del Infierno y su creencia en la reencarnación? Santiago invita a leer sus escritos a aquellas personas que aún no lo hayan hecho y a acercarse a este gran erudito y exégeta del siglo tercero. ¿Se puede ser Católico sin creer y aceptar todos los Dogmas de la Iglesia? El amor a la Verdad nos hace hoy necesario tratar también el asunto de las apariciones de niños fallecidos. Santiago relata las dos apariciones a un familiar, en los años 80, de su hermana pequeñita fallecida de meningitis cuarenta años antes en la posguerra. También trae a primer plano las apariciones espectrales, sucedidas a un amigo de D. Germán de Argumosa, de dos niños en un castillo en Francia. Y el triste caso de los Alfaques, en España, en un punto de la carretera próxima al lugar de la tragedia, donde han sido vistos niños y niñas carbonizados con sus cubos y sus palas de playa. ¿Son los niños fallecidos en el terrible accidente o son 'causas paranormales' que adoptan esta forma para confundirnos? Otro espeluznante caso es el de la aparición, en varias ocasiones a un testigo en la denominada 'parálisis del sueño', de una niña vestida de época de principios del siglo XIX que se acerca hasta la altura de su cabeza para observarle intimidatoriamente y retrocede después hacia la puerta hasta desaparecer. ¿Se trata realmente de una niña difunta o es otro engaño del Mal más? ¿Y los sobrecogedores casos, en dos hospitales próximos a Madrid, de las apariciones de la denominada "niña de las coletas" y de la "niña del vestido rojo"? Son numerosas las personas trabajadoras en dichos hospitales que han dado testimonio a Santiago, con absoluta veracidad, de estas apariciones infantiles a pacientes del hospital que mueren a las pocas horas de ver estas apariciones. ¿Son realmente niñas fallecidas o se trata de otras 'causas paranormales' que adoptan esta apariencia? ¿Cómo se comportó Jesús de Nazaret ante el sufrimiento del fallecimiento de niños? ¿Sentía predilección por ellos? ¿Qué instrucciones daba a sus apóstoles al respecto? Santiago relata el tremendo e impactante milagro de Jesús en el que resucita a la hija de Jairo, una niña de doce años. Las psicofonías de voces infantiles son un hecho evidenciado y contrastado, pero ¿tienen sustento filosófico y teológico? ¿Quién provoca esas voces? ¿Cuál ha de ser la actitud de 'sensitivos/as' y 'paragnosta's cuando hablan de niños fallecidos atrapados y sufriendo en el 'Más Allá'? ¿Pueden, en realidad, estar viendo remanencias o impregnaciones del pasado? Por otra parte, Santiago hace referencia a la festividad de los "Santos Inocentes" que celebra la Iglesia Católica el 28 de diciembre de cada año, proclamando la santidad de los niños que fueron asesinados por orden del Rey Herodes porque quería eliminar al niño Jesús. ¿No es una contradicción con la necesidad de bautizar a los niños para que sean salvos? Finalmente, Santiago da un mensaje sumamente alentador a los padres y familiares de niños que han fallecido y que padecían algún tipo de discapacidad. ¿Afecta dicha discapacidad a su existencia y estado en el 'Más Allá'? En conclusión: ¿Dónde están los niños fallecidos? Una vez que llegamos al final del programa de hoy es el momento en el que cada oyente saque sus propias conclusiones sobre este importantísimo asunto. Gracias a toda la Gran Familia del Misterio de "Más Allá de la Realidad" por acudir, una vez más, a nuestra Cita semanal con el Misterio. Esperamos dar luz a tantas familias que están sufriendo el inefable dolor que provoca la muerte de un niño, haciéndoles llegar especialmente a ellos y a toda la audiencia un afectuoso y gran abrazo. Que disfruten del Misterio en su estado más puro.

Aula de Literatura
8. Análisis de 'Escrito está en mi alma vuestro gesto', el soneto V de Garcilaso de la Vega. Lecturas de Selectividad.

Aula de Literatura

Play Episode Listen Later Aug 12, 2019 31:53


Más información en Aula de Literatura. Estos tres versos: "Aun de vos me guardo en esto", "tomando ya la fe por presupuesto" y "mi alma os ha cortado a su medida" dicen que al poeta le da igual cómo es ella, que al poeta lo único que le interesa es tener un punto de partida para cantar. Y quien lo entendió perfectamente fue Cervantes que, con su Quijote, destruye todo idealismo posible con su preceptiva materialista: "Por lo que yo quiero a Dulcinea del Toboso, tanto vale como la más alta princesa de la tierra [...] bástame a mi pensar y creer que la buena de Aldonza Lorenzo es hermosa y honesta, y en lo de linaje importa poco [...] los más se las fingen por dar sujeto a sus versos y por que los tengan por enamorados y por hombres que tienen valor para serlo [...] píntola en mi imaginación como la deseo".

Snoozecast: Stories for Sleep
Don Quixote pt. 2

Snoozecast: Stories for Sleep

Play Episode Listen Later Jul 8, 2019 25:36


Tonight, we’ll be reading the second part to Miguel de Cervante’s, “Don Quixote”. Written in the early 1600s of Spain, Don Quixote is considered to be, perhaps, the most influential work from Spanish history. It depicts a nobleman who reads so many romantic adventure novels that he decides to become a knight. In pt. 1, we read chapter one, where Don Quixote decides to become a knight, and sets about in preparation for his adventure: he fashions a homemade suit of armor and cardboard, names his old frail horse, “Rocinante”, and officially proclaims a pretty village girl named Aldonza Lorenzo to be in knightly love with. He renames her Dulcinea del Toboso. He has never actually met her and she may or may not actually exist.Support the show (https://www.patreon.com/snoozecast)

La Historia en Ruta
La Historia en Ruta. Ruta de don Quijote. Museo Cervantino del Toboso

La Historia en Ruta

Play Episode Listen Later Jun 9, 2019 0:49


María Antonia Martínez Seguido, bibliotecaria del Museo Cervantino del Toboso, nos cuenta por qué tienes que ir a visitarles

La Historia en Ruta
La Historia en Ruta. Ruta de don Quijote. El Toboso

La Historia en Ruta

Play Episode Listen Later Jun 9, 2019 1:52


La Historia en Ruta. Ruta de don Quijote. El Toboso, Dulcinea y el Quijote

SF-bokhandelns podcast
#45: Djävlar, helvetet & satan

SF-bokhandelns podcast

Play Episode Listen Later Oct 30, 2018 63:02


Djävlar, helvetet & satan "Hell is empty and all the devils are here." Månadens avsnitt innehåller en djävulusisk samling satansgestalter! Vi intervjuar författaren Mike Carey, en av Lucifers många krönikörer som ger sin vinkling på varför vi så älskar att skriva om ondskan. Jenny och Gabriella diskuterar inspirerande djävulstolkningar och minns sina favoriter bland Satan och alla hans demoner. Vi har också en intervju med John August, screenwriter som jobbat mycket med Tim Burton och aktuell med ungdomsboken om Arlo Finch. 00:00 Inledning 58:68 Hur gestaltas fantastikens djävul? Supernatural, Lucifer, Angel Sanctuary 13:41 Interview: Mike Carey - Hellblazer, The Girl with All the Gifts, Lucifer, The Unwritten, Someone Like Me 34:43 Djävulslika figurer: Hannibal, Monster 44:33 Interview: John August - Arlo Finch, The Big Fish, Charlie and the Chocolate Factory, Frankenweenie 52:45 Satansgestalter vi minns: Sephirot, Randall Flagg, Devilman Mike Carey Serier från Vertigo: Hellblazer, Lucifer, The Unwritten Romaner: The Devil You Know, The City of Silk and Steel Som M R Carey: The Girl with All the Gifts, The Boy on the Bridge, Fellside, Someone Like Me Fler tips: Lucifer ( 2016-)• The Handmaid's Tale (2017-) • Westworld (2016-) • The Expanse (2015-2018) • Travelers (2016-) • Hereditary (2018) • It/Det (2017) • Thompson, Tade - Rosewater • Devil's Day - Hurley, Andrew M. • Milton, John - Paradise Lost • Blake, William - The Marriage of Heaven and Hell • Urasawa, Naoki - Monster • August, John - Arlo Finch i Eldsdalen • Rowling, J.K. - Harry Potter • Three Investigators • Duke, Annie - Thinking in Bets • Final Fantasy VII • Djävulens Advokat (1997) • King, Stephen - The Stand, The Dark Tower, Eyes of the Dragon • Devilman Crybaby • Devilman Crybaby (2018) • Toboso, Yana - Black Butler • Pratchett & Gaiman - Good Omens Länkar: John August podcast - Launch http://wondery.fm/launchhome

Teatro en la Granja
Teatro en la Granja - El Sueño de Alonso Quijano

Teatro en la Granja

Play Episode Listen Later May 11, 2017 37:26


El sueño de Alonso Quijano quiere ser el homenaje de Siéntelo con oído a la gran obra de Cervantes. No somos más que un eslabón en la larga cadena de admiradores anónimos del Quijote. Y eso justamente, la admiración, y también el cariño y el respeto, nos han guiado a la hora de poner en las ondas esta adaptación. Bien es sabido que desde el mismo 1605 (fecha de la aparición de la Primera Parte) o 1615 (cuando aparece la genial Segunda Parte) la obra gozó del favor del público, tanto del culto como del popular. Generaciones y generaciones de lectores u oyentes de la obra (no olvidemos que la lectura pública era el modo de difusión habitual entre el pueblo iletrado) se han divertido y emocionado con nuestro Caballero de la Triste Figura y su escudero –pero sobre todo, amigo y hermano- Sancho Panza. Todas esas gentes –ilustres o anónimas- forman esa dilatada cadena de fraternidad quijotesca, llamémosla así, que llega hasta nosotros mismos. En el Prólogo, hemos querido presentar el eslabón inmediato en el que nos engarzamos: la Letanía de Nuestro Señor Don Quijote del gran Rubén Darío es un precioso conjuro contra el materialismo ramplón, la vulgaridad municipal y espesa, la megalomanía totalitaria, el cinismo chulesco –“la canallocracia”, en fin- de los tiempos modernos. La primera jornada del programa se centra en la Primera Parte de la novela, en concreto en los capítulos primero y séptimo: el del famoso comienzo y presentación de protagonista, caballo y dama, por un lado; por otro, el momento en el que aparece el inolvidable Sancho Panza. La segunda jornada refiere una aventura, en concreto la del capítulo décimo de la Segunda Parte. Nos gustaba esta aventura porque en ella intervenía el otro gran personaje de la obra –la sin par Dulcinea- y porque nos muestra la complejidad que adquiere la historia, siempre desde la más insuperable sencillez. Aquí, Don Quijote ve las cosas como son; es Sancho quien voluntariosamente las ve con fantasía. O sea, Don Quijote haciendo de Sancho y Sancho, de Don Quijote: cómo los compañeros van influyéndose el uno al otro, cómo van enriqueciéndose sobrevolando sobre ellos, como ángel de luz, la más bella mujer del mundo, Dulcinea del Toboso. La tercera jornada acoge la aventura con el Caballero de la Blanca Luna (capítulo 64 de la Segunda Parte), en la playa de Barcino, muestra inolvidable de la grandeza de nuestro héroe. Rematamos el programa con un Final, que nos conduce a lo narrado en el último capítulo de la novela, el 74 de la Segunda Parte: la muerte del hidalgo. Cervantes, en un gesto conmovedor de enorme sabiduría literaria y humana, hace retornar a la cordura a Don Quijote antes de morir, volviéndole a ser el que fue, Alonso Quijano, conocido por todos en su lugar como El Bueno. Cerramos el programa con el poema “Vencidos” de León Felipe, en versión musical a cargo de Joan Manuel Serrat. Si arrancábamos el programa con la invocación rubeniana a la figura de nuestro héroe como revulsivo de una época rahez, queremos concluir con esta emotiva identificación personal con el destino de nuestro valiente y bondadoso caballero. No pretendemos, en fin, otra cosa que transmitir amor, admiración y respeto genuinos por el Quijote. El amor, la admiración, el respeto que sintieron las generaciones pasadas y que, sin duda, sienten las presentes y sentirán las venideras. Los amigos del Quijote formamos una cadena humana que arranca en 1605 pero que, como los sueños justos, se pierde en un futuro, sin solución de continuidad.

Teatro en la Granja
Teatro en la Granja - El Sueño de Alonso Quijano

Teatro en la Granja

Play Episode Listen Later May 11, 2017 37:26


El sueño de Alonso Quijano quiere ser el homenaje de Siéntelo con oído a la gran obra de Cervantes. No somos más que un eslabón en la larga cadena de admiradores anónimos del Quijote. Y eso justamente, la admiración, y también el cariño y el respeto, nos han guiado a la hora de poner en las ondas esta adaptación. Bien es sabido que desde el mismo 1605 (fecha de la aparición de la Primera Parte) o 1615 (cuando aparece la genial Segunda Parte) la obra gozó del favor del público, tanto del culto como del popular. Generaciones y generaciones de lectores u oyentes de la obra (no olvidemos que la lectura pública era el modo de difusión habitual entre el pueblo iletrado) se han divertido y emocionado con nuestro Caballero de la Triste Figura y su escudero –pero sobre todo, amigo y hermano- Sancho Panza. Todas esas gentes –ilustres o anónimas- forman esa dilatada cadena de fraternidad quijotesca, llamémosla así, que llega hasta nosotros mismos. En el Prólogo, hemos querido presentar el eslabón inmediato en el que nos engarzamos: la Letanía de Nuestro Señor Don Quijote del gran Rubén Darío es un precioso conjuro contra el materialismo ramplón, la vulgaridad municipal y espesa, la megalomanía totalitaria, el cinismo chulesco –“la canallocracia”, en fin- de los tiempos modernos. La primera jornada del programa se centra en la Primera Parte de la novela, en concreto en los capítulos primero y séptimo: el del famoso comienzo y presentación de protagonista, caballo y dama, por un lado; por otro, el momento en el que aparece el inolvidable Sancho Panza. La segunda jornada refiere una aventura, en concreto la del capítulo décimo de la Segunda Parte. Nos gustaba esta aventura porque en ella intervenía el otro gran personaje de la obra –la sin par Dulcinea- y porque nos muestra la complejidad que adquiere la historia, siempre desde la más insuperable sencillez. Aquí, Don Quijote ve las cosas como son; es Sancho quien voluntariosamente las ve con fantasía. O sea, Don Quijote haciendo de Sancho y Sancho, de Don Quijote: cómo los compañeros van influyéndose el uno al otro, cómo van enriqueciéndose sobrevolando sobre ellos, como ángel de luz, la más bella mujer del mundo, Dulcinea del Toboso. La tercera jornada acoge la aventura con el Caballero de la Blanca Luna (capítulo 64 de la Segunda Parte), en la playa de Barcino, muestra inolvidable de la grandeza de nuestro héroe. Rematamos el programa con un Final, que nos conduce a lo narrado en el último capítulo de la novela, el 74 de la Segunda Parte: la muerte del hidalgo. Cervantes, en un gesto conmovedor de enorme sabiduría literaria y humana, hace retornar a la cordura a Don Quijote antes de morir, volviéndole a ser el que fue, Alonso Quijano, conocido por todos en su lugar como El Bueno. Cerramos el programa con el poema “Vencidos” de León Felipe, en versión musical a cargo de Joan Manuel Serrat. Si arrancábamos el programa con la invocación rubeniana a la figura de nuestro héroe como revulsivo de una época rahez, queremos concluir con esta emotiva identificación personal con el destino de nuestro valiente y bondadoso caballero. No pretendemos, en fin, otra cosa que transmitir amor, admiración y respeto genuinos por el Quijote. El amor, la admiración, el respeto que sintieron las generaciones pasadas y que, sin duda, sienten las presentes y sentirán las venideras. Los amigos del Quijote formamos una cadena humana que arranca en 1605 pero que, como los sueños justos, se pierde en un futuro, sin solución de continuidad.

Agora Historia Oficial
177 Ágora Historia - Erotismo Oriental en Inglaterra S.XIX - Vives y Moro - El Toboso - 1,2,3... grabando

Agora Historia Oficial

Play Episode Listen Later Jan 28, 2017 101:00


En Ágora Historia 177 tenemos los siguientes contenidos: - En primer lugar tratamos “El erotismo de Oriente y los escritos del Cannibal Club”. Viajamos hasta la Inglaterra del S.XIX con la historiadora del arte Laura Castro de Las plumas de Simurgh​. - En segundo lugar el historiador Enrique García Hernán nos acerca las figuras de dos personajes distinguidos dentro de la filosofía y el humanismo: La vinculación existente entre Juan Luis Vives y Tomás Moro. - El tercer tema trata sobre una exposición que visitamos en la Fundación Espacio de Telefónica: "1,2,3 grabando" los inicios del registro sonoro y mucho más. - Un cuarto bloque con el periodista Javier Ramos​, autor del blog Lugares con historia, nos lleva hasta El Toboso. - No faltarán las novedades de libros, noticias y exposiciones con Gisela Pagès​ y Blanca Establés Learte​ de Metahistoria​ e Irene Aguilar con su recomendación. www.agorahistoria.com http://www.facebook.com/agorahistoriaprograma Twitter: @agorahistoria

Wizard of Ads
The Perfect Woman

Wizard of Ads

Play Episode Listen Later Jul 11, 2016 5:40


Like most men, I've long been fascinated with women.But if we look beyond the physical differences, what is it that defines “woman”? Research reveals a series of definitions so conflicted that I believe anyone who attempts to define “woman” is certain to be criticized. But when has that ever been an impediment to a curious mind? Our examination of the mystery and magic of the feminine begins with 7 quotes that reveal a being so perfect that she can exist only in the imagination of a man. Psychologist Carl Jung calls her the anima.“The lace on a woman's wrist is an entirely different thing from lace in a shop. In the shop it is a piece of workmanship, on her it is the accentuation of her gentleness of character and refinement.” – Robert Henri, The Art Spirit “The girls in body-form slacks wander the High Street with locked hands while small transistor radios sit on their shoulders and whine love songs in their ears. The younger boys, bleeding with sap, sit on the stools of Tanger's Drugstore ingesting future pimples through straws. They watch the girls with level goat-eyes and make disparaging remarks to one another while their insides whimper with longing.” – John Steinbeck “What do we know about the goddesses, those elusive female figures, stronger than human males, more dangerous than male deities, who represent not real women but the dreams of real men?” – Alice Bach, Women in the Hebrew Bible, p. 17 “I think the idealization of women is indigenous to men. There are various ways of idealizing women, especially sexually, based in almost every case on their inaccessibility. When a woman functions as an unobtainable love object, then she takes on a mythical quality. You can see this principle functioning as a sales device in advertising and in places like Playboy magazine. Almost every movie you see has this quality, because you can't embrace the image on the screen. Thousands of novels use this principle, because you can't embrace a printed image on a page.” – James Dickey, Self Interviews, p. 153 Gypsy Maiden: One day I will go to your lands and I will dance as a European. Marco Polo: They will love you. Gypsy Maiden: Will I love Venice? Marco Polo: It is magnificent, the city of bridges. Instead of roads we travel on canals in wooden boats. Gypsy Maiden: That's absurd. Marco Polo: You wouldn't think that if you saw it. Gypsy Maiden: If it is so magnificent, why are you here and not there? Marco Polo: You must have summoned me. Gypsy Maiden: I did no such thing.  [He tries to kiss her and she turns away.] I'm afraid. Marco Polo: Don't be. Gypsy Maiden: I'm afraid you will fall in love with me.  All men fall in love with me because I always leave. And there is nothing men love more than the thing they cannot have. – Marco Polo, season two “Her name is Dulcinea, her kingdom, Toboso, which is in La Mancha, her condition must be that of princess, at the very least, for she is my queen and lady, and her beauty is supernatural, for in it one finds the reality of all the impossible.” – Don Quixote, (1605) “Women have served all these centuries as looking-glasses possessing the magic and delicious power of reflecting the figure of man at twice its natural size.” – Virginia Woolf, A Room of One's Own Our journey will continue in the rabbit hole of Indiana Beagle, where we will examine two additional perspectives that reflect two additional definitions of “woman,” each of which disallows the idea we have just examined.They also disallow each other. I call the second perspective, “Women are Mortal – Sort of.” And third perspective is, “Women are Just Like Men. But Different.” To enter Indiana Beagle's rabbit hole, click the image of imaginary Freda at the top of this page. Each click of an image thereafter will take you to the next page. It is a

Ventanales
Ventanales 2

Ventanales

Play Episode Listen Later Sep 6, 2012


Esta edición muestra la insistencia del deseo de la UCG de proseguir con su plan de publicaciones, afrontado los molinos de viento que podrían desviarnos en la ruta hacia nuestra amada desviarnos Dulcinea del Toboso, que es el saber hacer que se transmite en la UCG.

ucg toboso
Letteratura del seicento
Don Chisciotte, Sancio Panza e Dulcinea del Toboso" di Miguel de Cervantes

Letteratura del seicento

Play Episode Listen Later Mar 13, 2007 17:42


Don Chisciotte, Sancio Panza e Dulcinea del Toboso" di Miguel de Cervantes