Al Contado con Javier Benítez. El programa de Radio Sputnik sobre economía y finanzas. Con expertos en economía y geopolítica de Europa, EEUU y Latinoamérica

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, se manifestó respecto a la corrupción en Ucrania. Afirmó que el régimen de Volodímir Zelenski roba la mayor parte del dinero que le entregan los estadounidenses y los europeos. En este sentido, enfatizó que estos hallazgos son solo "la punta del iceberg".

El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, reconoció que a Washington ya no le queda margen de maniobra respecto a aplicar más sanciones a Rusia. En este contexto de la guerra híbrida que Occidente le declaró a Rusia, las economías de Alemania, Italia y el Reino Unido se están desangrando.

Por sexta vez en los últimos dos meses, el gigante gasístico ruso Gazprom ha registrado un récord de suministros diarios a China a través del gasoducto Fuerza de Siberia. Así, las entregas han superado los volúmenes contratados por la compañía china CNPC, informó la empresa proveedora.

La página web oficial del sistema judicial de Bélgica publicó una carta anónima de una jueza, que es toda una radiografía del nivel de criminalidad que late allí. La magistrada apunta que en su país, corazón de la Unión Europea, se han afianzado extensas estructuras mafiosas y plantea que su nación está evolucionando hacia un narcoestado.

Finlandia cerró sus pasos fronterizos terrestres con Rusia en noviembre de 2023, debido al conflicto ucraniano. Ahora no tiene clientes rusos. En este contexto, Karelia del Sur estima que pierde un millón de euros diarios en ingresos turísticos, según 'Bloomberg'. En este escenario, el desempleo está trepando de forma galopante.

El ministro de Energía de Catar, Saad bin Sherida al Kaabi, lanzó una dura advertencia a la Unión Europea: le cortará de raíz el grifo del GNL si el bloque comunitario no suaviza o cancela la Directiva sobre la diligencia debida sobre la sostenibilidad corporativa. Un ultimátum que deja a Bruselas, que rechaza el gas ruso, contra las cuerdas.

La portavoz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, denunció la complicidad que, con su continuo apoyo al régimen de Kiev, la Unión Europea es cómplice del terrorismo internacional. La diplomática rusa lo argumentó en que el régimen de Kiev intenta "exportar esta lógica a otros continentes", como es el caso de África.

Tras el encuentro con su par de EEUU, Donald Trump, el presidente de China, Xi Jinping, declaró que el diálogo es mejor que la confrontación. En este contexto, expuso que la economía de su país es como un vasto océano, grande, resistente y prometedora, al destacar el enfoque de Pekín en mejorar oportunidades con todos los países del mundo.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó que las tecnologías nucleares en las que se basa el misil Burevestnik también pueden aplicarse a las actividades económicas y al programa lunar del país. En este sentido, el mandatario ruso destacó que algunos equipos que utiliza esta arma, ya se emplean en programas espaciales.

El primer ministro de Rusia, Mijaíl Mishustin, anunció que el Gobierno aprobó un plan integral para el desarrollo de asentamientos en la región ártica. En este contexto, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, manifestó su inquietud ante los planes de la OTAN para aumentar su presencia y operaciones en el Ártico.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, avisó a la Unión Europea que deberá prepararse para asumir unos costes económicos cada vez mayores, si siguen sus relaciones con Ucrania como hasta ahora. En este sentido, el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, advirtió que la confiscación de activos rusos en Europa podría ser el preludio de una guerra.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que Moscú está al tanto de las declaraciones provenientes de Washington de que todos los países deben dejar de adquirir petróleo ruso. Al respecto, enfatizó que el interés de varios países por los recursos energéticos rusos se fundamenta en su alta competitividad en el mercado internacional.

Las empresas automovilísticas de Occidente tocan a rebato. Así, Volvo Cars y Volkswagen han avisado que podría haber cierres temporales de plantas en Europa, mientras que sus pares automotrices de EEUU están a dos, o como mucho, a cuatro semanas de "impactos significativos" en la producción de vehículos.

En plena debacle y colapso de la economía de Alemania, que tiene a Berlín en una situación desesperada, su ministro de Asuntos Exteriores, Johann Wadephul, pretendió ir a China a reunirse con la cúpula del Gobierno del gigante asiático, tal vez en busca de un salvavidas. Pero Pekín ha cancelado a Wadephul, quien debió 'bajarse del avión'.

El director ejecutivo de la estatal rusa Gazprom, Alexéi Miler, anunció varios acuerdos de suministro de gas a China, que en un futuro trepará a la cifra de 106.000 millones de metros cúbicos al año. Mientras, la Unión Europea resolvió prohibir la compra de gas ruso, por lo que puede enfrentarse a enormes multas, según el canciller húngaro.

Francia es otro circo grotesco occidental. En plena inestabilidad política y económica interna, y una imagen exterior penosa, un grupo de individuos asaltan su museo estrella, el Louvre. Y para que el ridículo sea mayor, a plena luz del día. Es demasiado para un país que pretende llevarse por delante a más de uno en temas de geopolítica global.

El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró que es difícil predecir qué ocurrirá con el dólar en el futuro, al indicar que Washington aún no ha tomado medidas para restablecer la confianza en su moneda. En este contexto, EEUU ha salido del top 10 de pasaportes más poderosos del mundo por primera vez desde la creación del ranking.

A su regreso de su reciente viaje a China, el director ejecutivo de Ford, Jim Farley, afirmó que el nivel de tecnología que 'derrocha' la industria automotriz del gigante asiático es la cosa más humillante. Admitió asimismo que están en una competencia global con China, "y si perdemos esto, no tenemos futuro en Ford", sentenció.

La producción de crudo por parte de los países miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de sus aliados independientes, alcanzó los 43,05 millones de barriles diarios (b/d) en septiembre. Esto constituye un aumento de 630.000 b/d frente al mes anterior, según un informe de la organización publicado el lunes.

El Ministerio de Comercio de China “ha tomado nota” del anuncio del presidente EEUU, Donald Trump, sobre su intención de imponer un arancel del 100 % al gigante asiático por sobre cualquier otra tarifa que esté pagando actualmente. Previamente China había anunciado nuevas y amplias restricciones a sus exportaciones de tierras raras.

El Departamento de Transporte estadounidense propuso prohibir a las aerolíneas chinas volar sobre espacio aéreo de Rusia en rutas hacia y desde EEUU, argumentando que la reducción en el tiempo de vuelo permite a las compañías aéreas chinas reducir tiempos y consumir menos combustible y pone a las aerolíneas estadounidenses en desventaja.

La industria de fertilizantes rusa se prepara para un nuevo hito en 2025, proyectando un récord histórico en la producción y exportación de estos insumos agrícolas clave. Por su parte, China ha reducido su dependencia de los insumos agrícolas de EEUU y la India paga el petróleo ruso en yuanes chinos.

Alerta máxima. Aparte de una película, es la situación en la que se encuentra el Ejército del Reino Unido luego de que el fin de semana pasado se registrara una violación a la seguridad del cuartel de la Artillería Real de Larkhill y el robo de combustible de un vehículo que había en la base sin que nadie se diera cuenta.

El petróleo ruso sigue siendo un componente importante del balance energético mundial y nuevas sanciones a Rusia provocarán un aumento de los precios de los hidrocarburos y de la inflación, declaró Dave Ernsberger, copresidente de S&P Global Commodity Insights, en una reciente entrevista.

La dimisión del primer ministro de Francia, Sébastien Lecornu, tras apenas 27 días en el cargo, hará historia, no solo por prematura, sino también por el detonante de la misma: la burla de nombrar prácticamente al mismo gabinete de su antecesor. Pero mientras hace historia de la mala, los principales índices bursátiles del país se hunden.

El presidente Rusia, Vladímir Putin, declaró que su país demostró la mayor resiliencia ante las sanciones occidentales que podrían desmantelar una coalición entera de países. Añadió que sus oponentes han hecho lo posible por "expulsar a Rusia del sistema global" y dirigirla hacia el "aislamiento político, cultural e informativo".

El vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, volvió a calificar como "robo" la contumaz iniciativa de la Unión Europea de transferir al régimen de Volodímir Zelenski los activos rusos congelados. En este sentido, advirtió que los involucrados y cómplices serán procesados y que este robo destruirá la confianza del resto del mundo en el bloque comunitario.

El 26 de septiembre de 2022 EEUU y Noruega ejecutaron uno de los mayores actos terroristas de la historia: destruyeron los gasoductos Nord Stream 1 y 2. Eso fue lo que concluyó una investigación del periodista estadounidense y Premio Pulitzer, Seymour Hersh. El día del ataque, varios líderes europeos lo celebraron. Hoy lo sufren en carne propia.

El ministro ruso de Desarrollo Económico, Maxim Reshétnikov, declaró que, pese a los intentos de Occidente, ningún tercer país será capaz de detener el comercio entre China y Rusia. Así lo advirtió el pasado 28 de septiembre al término de la 28.ª reunión del Subcomité de ambos países para la Cooperación comercial y económica.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha decretado que hasta finales de este año, los compradores extranjeros de gas ruso podrán pagar los suministros en rublos, no solo a través del intermediario autorizado Gazprombank, sino también a través de otros bancos nacionales. Se trata de una renovación de un procedimiento existente.

Líderes europeos temen que la retórica del presidente de EEUU, Donald Trump, sobre Ucrania, durante su reciente intervención en la Asamblea de la ONU, tenga como objetivo plantearles una misión imposible que permitirá al inquilino de la Casa Blanca desviar la culpa de Washington hacia Bruselas, si Kiev flaquea en la guerra o se queda sin dinero.

Ucrania se está quedando sin legitimidad democrática, su Gobierno ha erosionado la confianza de los ucranianos en el futuro, con consecuencias alarmantes para la economía, según un reciente informe de 'The Economist'. Añade que ya no hay liquidez y una fuente ucraniana admite que Europa por sí sola no tiene el dinero necesario para revitalizarla.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que la Unión Europea no actuará con base en las exigencias del presidente de EEUU, Donald Trump, quien previamente pidió a la UE que imponga aranceles del 100 % a la India y China. Mientras, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, reconoció una situación ‘dolorosa'.

Un reciente estudio de la consultora BCG sentencia que las empresas alemanas se ven obligadas a comprar gas natural a precios más altos como consecuencia de las políticas energéticas del país y de la Unión Europea. Así lo informó el medio alemán Handelsblatt, que detalla las graves consecuencias que esto está teniendo en la industria del país.

Los sindicatos franceses lideraron protestas generalizadas contra las medidas de austeridad, aumentando la presión sobre el recién nombrado primer ministro Sébastien Lecornu mientras lucha por encontrar aliados para armar un presupuesto. Mientras, el canciller alemán, Friedrich Merz, ha anunciado el futuro negro que le espera a los alemanes

El petróleo seguirá siendo vital en el futuro, con una demanda que alcanzará los 123 millones de barriles diarios para 2050, como prevé la OPEP, impulsada por desarrollo económico y crecimiento de población mundial, declaró el secretario general, Haitham Al Ghais, en un artículo dedicado al 65.º aniversario de la organización.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha prorrogado hasta finales de 2027 las medidas económicas especiales sobre la importación y exportación de productos y materias primas a países hostiles. Mientras, se anuncia la inversión en el complejo logístico del puerto de Arjánguelsk y la creación de una zona industrial rusa en Egipto por 49 años.

La Cancillería de Rusia elogió recientemente a la India por rechazar las presiones de Occidente para cortar los lazos bilaterales. Asimismo, expresó su satisfacción por el hecho de que, pese a la hostilidad y las amenazas, Nueva Deli demostrara su compromiso de continuar y ampliar la cooperación multifacética con Moscú.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, expresó que la Unión Europea se equivoca al pensar que la continuidad de la política de sanciones puede influir en la postura de Rusia. En este sentido, enfatizó que su país defiende sus intereses nacionales, los cuales no se ven afectados por estas medidas ilegales de Occidente.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó que muchas empresas occidentales que abandonaron Rusia tras el inicio de la operación militar especial en Ucrania en 2022, han expresado su intención de volver al gigante euroasiático. Así lo manifestó durante el reciente 10.º Foro Económico Oriental.

El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, opina que los líderes de la Unión Europea utilizan el conflicto de Ucrania para encadenar financieramente a sus países miembros y, de esta forma, subyugarlos y despojarlos de su soberanía. Enfatizó que Bruselas está haciendo un último esfuerzo para preservar su esquema actual.

El vicepresidente de EEUU, J. D. Vance, afirmó que el mandatario de su país, Donald Trump, sostiene que no hay motivos para aislar económicamente a Rusia, a menos que continúe el conflicto ucraniano. Unas declaraciones a las que correspondió Moscú apuntando que se trata de "señales positivas".

Los líderes de Rusia, China y Mongolia firmaron un acuerdo para la construcción de los gasoductos Fuerza de Siberia 2 y Unión-Oriente. Estas infraestructuras energéticas suministrarán gas ruso al gigante asiático a través de Mongolia. Esta obra tendrá un impacto global definitivo.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó que la economía de los países miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) avanza a un ritmo superior al promedio mundial, pese a las dificultades globales. En la reunión de la OCS Plus, el líder ruso detalló que esto incluye un aumento del 4,6 % en la producción industrial.

Los países miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) han acordado crear un Banco de Desarrollo propio. Así quedó establecido en la declaración final de la cumbre de dicha organización, celebrada recientemente en la ciudad china de Tianjin. Así, se busca impulsar la cooperación entre los Estados miembros en economía y seguridad.

En su inútil afán de introducir sanciones secundarias a Rusia para golpear a sus socios comerciales, la Unión Europea le reclamó de forma prepotente a EEUU porque no utiliza su alcance financiero para impactar más en la economía rusa con las sanciones. Entonces, el secretario del Tesoro de EEUU les cayó la boca.

El primer ministro de Bélgica, Bart De Wever, declaró con pesar que confiscar los activos soberanos rusos, como pretenden varios países occidentales, no es un asunto sencillo y tendría consecuencias sistémicas. Lo manifestó en una rueda de prensa conjunta con el canciller alemán, Friedrich Merz, en Berlín.

Convertir la Ruta Marítima del Norte en una arteria de transporte segura durante todo el año es una de las prioridades clave de la política marítima rusa, declaró Nikolái Pátrushev, asesor presidencial y presidente de la Junta Marítima Rusa. Asimismo, destacó la importancia de la integración de corredores de transporte euroasiáticos.

EEUU debe dejar que los países de América Latina y el Caribe elijan su propia manera de actuar, expresó el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Guo Jiakun. En este sentido, indicó que la cooperación entre China y América Latina satisface las necesidades de ambas partes y sirve a sus intereses comunes.

Volodímir Zelenski se burló de los ataques que los militares ucranianos llevaron a cabo contra el oleoducto Druzhba, que abastece a Hungría y Eslovaquia. Previamente, el presidente de EEUU, Donald Trump, afirmó estar muy enfadado, al responder a una carta de denuncia al respecto que le envió el primer ministro húngaro, Viktor Orbán.

Los líderes europeos han puesto a sus ciudadanos ‘a los pies de los caballos'. La demostración paradigmática al respecto es el acuerdo comercial el que ‘llegó' con EEUU la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que vendió como una gran victoria de su gestión, pero que en realidad condena a las futuras generaciones de europeos.