Canal dedidcado a los programas de producción propia de la emisora virtual EDENEX, la Radio del Misterio. Hoy comienza una nueva etapa destinada a divulgar el mundo de los enigmas y misterios a través de las ondas de Internet. Un reto apasionante que no entiende de fronteras o barreras. Los mejores programas radiofónicos nacionales e internacionales dedicados al mundo del misterio en su más amplia vertiente, estarán a tú alcance a partir de ahora desde nuestra web gracias a la colaboración de decenas de profesionales de las ondas de radio. A todos ellos, muchas gracias.
Bienvenidos a la nueva temporada de Ecos de Ultratumba. En este programa, Álex Muniente nos guía por el terreno donde lo onírico se cruza con lo colectivo: qué son los símbolos, cuándo se convierten en arquetipos y qué mensajes esconden los sueños. Bartolomé Biocchi contextualiza la idea de arquetipo desde Platón hasta Jung —incluyendo su interés por los textos gnósticos— y propone una “arqueología del subconsciente” para desenterrar patrones como el padre, la madre, el héroe, la sombra o incluso los números sagrados. Se introduce la noción práctica del elemento iniciador —aquello que abre la puerta del sueño consciente— y se relaciona la experiencia onírica con tradiciones chamánicas (nahual, trance, doble) y con grandes mitos: reinos perdidos, Atlantis, leitmotifs musicales que encarnan arquetipos. El bloque cultural revisa libros recientes sobre ocultismo, dragones y devociones como Kuan Yin, que complementan la discusión con perspectivas contemporáneas sobre energía y simbolismo. Entre la erudición y la ironía característica del equipo —mención a las ausencias y dificultades técnicas— la hora concluye invitando al oyente a aprender a leer sus propios sueños como mapas hacia otros mundos. https://www.edenex.es
En este episodio de Clave45 nos sumergimos en la historia de David Icke: de portero de fútbol a figura central de las teorías más estrambóticas que circulan por la red. ¿Cómo una mezcla de carisma, conspiranoia y memes logró que una idea tan excéntrica —la de los reptilianos— se incrustara en feeds, foros y chats? Recogemos archivos, rastreamos la evolución de sus discursos, y miramos cómo Internet transformó rumor en fenómeno cultural. A través de testimonios, análisis entre lo serio y lo irónico, y piezas documentales recuperadas, intentamos responder: ¿por qué estas narrativas prenden tan fácilmente en el imaginario colectivo? ¿Qué papel juegan los medios, los algoritmos y la economía de la atención? Y, lo más importante, ¿qué consecuencias culturales y sociales tienen estas ficciones cuando se convierten en verdades para miles? Advertencia: el episodio explora teorías conspirativas y contenidos polémicos. Nuestro enfoque es crítico y documental: desmenuzamos la narrativa, la contextualizamos y la sometemos al contraste con fuentes y perspectivas críticas. Recomendado para oyentes curiosos y con ganas de debatir. https://www.edenex.es
¿Y si las luces del cielo no fueran solo máquinas, sino relatos de lo sagrado reescritos a la luz de la ciencia? En este episodio recibimos a Manuel Carballal —criminólogo, licenciado en teología, editor de El Ojo Crítico y autor de Epifanías OVNI— para rastrear cómo un fenómeno observado desde la Antigüedad se convirtió, en el siglo XX, en una religión laica: el contactismo. Manuel nos guía desde el “paciente cero” mediático (el caso Kenneth Arnold) y la eclosión del mito en los años 50, hasta los pioneros del contactismo (Adamski, Siragusa, Fernando Sesma) y la influencia de corrientes esotéricas como la teosofía. Escucharemos su experiencia personal —una epifanía en 1987 que marcó su vida— y cómo, a medio camino entre la teología y la investigación rigurosa, interpreta la transformación de ángeles y columnas de fuego en naves y tripulantes. También abordamos el resurgir contemporáneo del fenómeno tras la visibilidad política de los UAP, y el peligroso aprovechamiento de estas narrativas por sectas y movimientos espirituales. Este episodio mezcla historia, anécdota de campo y reflexión crítica: desde tambores en Malawi hasta los míticos pasajes bíblicos reinterpretados como “encuentros” tecnológicos, Carballal insiste en la necesidad de contextualizar, estudiar con métodos académicos y desconfiar del presentismo. Una conversación que promete inquietar, abrir preguntas y dejar al oyente con la piel de gallina... sin respuestas fáciles. Escucha y decide: ¿revelación, mito moderno o religión tecnológica? https://www.edenex.es
En una velada de radio que mezcla oficio, memoria y escándalo literario, los locutores de Radio Miramar y Cadena Ibérica ponen sobre la mesa una de las polémicas más comentadas del mundo editorial: la acusación de plagio contra Juan José Benítez y el supuesto origen en el libro norteamericano Durantia/Urantia. Con la voz de Antonio José Alés como hilo conductor y la intervención de Antonio Ribera y Jesús Beorlegui, el programa reconstruye paso a paso el descubrimiento, las pruebas y las consecuencias que sacudieron a lectores, editores y autores. Partiendo de los artículos publicados en la revista Interview —que levantaron la primera ola de alarma—, los invitados relatan cómo una casualidad doméstica (la intuición de la esposa de Rivera) encendió una investigación voraz: búsqueda de ediciones en inglés y francés, noche tras noche de comparación literal y la recopilación de material que, según los investigadores, llega a evidenciar hasta un 80% de paralelismo entre textos. También se desgranan las reacciones oficiales y privadas: desde la demanda de la editorial hasta la aparente pasividad de la Fundación Urantia, pasando por el mutismo de buena parte del mundillo literario y la sensación de desamparo de quienes alzan la voz. El episodio no solo narra hechos; plantea preguntas éticas: ¿qué queda de la reputación de un autor cuando sus páginas resultan, casi literalmente, traducciones de otro texto protegido? ¿Por qué algunas instituciones optan por la vía legal y otras no? ¿Qué papel juegan los intereses editoriales y comerciales en la circulación (o el ocultamiento) de la verdad? Entre anécdotas, extractos y pasajes contundentes, los locutores combinan indignación, humor agridulce y un tono quijotesco que subraya la dimensión humana del conflicto. Un programa para quien quiera entender el trasfondo de un escándalo literario que fue mucho más que un titular: investigación, pruebas, juicios, silencios y la reflexión sobre la ética del escritor. Cierra con la advertencia de los autores del libro investigado: si hubiera un cuarto volumen, las pruebas ya están ahí —y, por si acaso, ellos aseguran haber adelantado lo que vendría. https://www.edenex.es
Un viaje entre señalizaciones gastadas, ermitas solitarias y leyendas que no llegaron al mapa turístico. En este episodio recorremos los caminos menos transitados: desde la senda que parte de Madrid hacia el imponente Monasterio de Uclés hasta las antiguas rutas a Guadalupe, y las largas etapas de la Vía de la Plata. Descubriremos historias de peregrinos, mitos locales, coincidencias que rozan lo inexplicable y enigmas que han quedado al borde del camino. Acompaña a Sheila y Miguel Ángel mientras tiramos del hilo de leyendas, voces de pueblos y relatos que convierten senderos cotidianos en pasadizos hacia lo desconocido. https://www.edenex.es
Javier Sierra regresa a la tierra que fue su hogar para guiarnos por una Málaga sorprendente: no la de postales ni de sol y playa, sino la de los dólmenes gigantes, las cuevas milenarias y las leyendas que laten bajo sus calles. Entre anécdotas personales y ciencia divulgativa, Javier desgrana cómo la provincia escribió capítulos inéditos de la prehistoria de la Península: los dólmenes de Antequera (Menga, Viera) —con sus pasillos orientados al sol y techos megalíticos que desafían la lógica— y el reciente hallazgo en Teba, una cámara de 13 metros con ajuares y conchas que hablan de comercio hace 5.000 años. Descendemos a la Málaga subterránea: Ardales, Nerja, La Pileta y la Cueva del Tesoro, santuarios con pinturas ocre que nos obligan a replantear quién pintó primero —los neandertales— y qué significado oculto tuvieron esos signos a lo largo de decenas de miles de años. Entre hipótesis sobre mezclas de especies humanas, genética y rituales funerarios, la conversación alterna con relatos de lo sobrenatural: el Cementerio Inglés y sus nieblas, el famoso poltergeist de la calle Cistern, el Cortijo Jurado y otras leyendas urbanas que forman parte del folclore local. Málaga Mágica es un viaje entre arqueología, poesía ancestral y misterio urbano, donde la historia documentada y las leyendas populares se miran, se cuestionan y se fascinan mutuamente. Acompáñanos a escuchar a los muertos, buscar las huellas en la piedra y preguntar —con la curiosidad de siempre— qué secretos guarda todavía la tierra malagueña. https://www.edenex.es
David Cuevas repasa su trayectoria: el sueño de la radio desde los 15 años, sus primeros pasos musicales y la colaboración con Íker Jiménez —incluso aportando una composición para el CD del libro Encuentros— hasta las noches en directo en la SER y los encuentros en congresos como el de Fuengirola (mayo de 2002). Relata cómo una franqueza juvenil y el escepticismo periodístico provocaron tensiones (2004–2005) que rompieron una relación profesional que había sido cercana. Años después, un reencuentro fortuito llevó a la reapertura del contacto con Íker, pero la polémica pública por el caso Vallecas terminó por dinamitar de nuevo la relación: versiones contrapuestas, programas que intentaron desmontar lo publicado por David y la falta de respuesta personal de Íker, que se mostró enfadado. Bajo la conducción de Alex Fidalgo, la entrevista desgrana la transformación que supuso esa controversia para David: la decisión de investigar por su cuenta, la publicación de una investigación extensa (un podcast de casi 12 horas) y la inclusión del caso en su libro Los sin rostro. Una charla directa y sin paños calientes sobre credibilidad, periodismo de misterio y la polarización que convierte compañeros en adversarios. https://www.edenex.es
Llega la recopilación que todo explorador del Urbex Paranormal estaba esperando: “Monográfico — El taller de Churrito. ‘La serie’” en La Taberna de Crowley. Una antología con todos los episodios de El taller de Churrito, pensada para quienes quieren experimentar en lugares abandonados con criterio: protocolos claros, uso correcto de los aparatos de detección y cómo minimizar falsos positivos sin dejarse llevar por modas y aplicaciones inútiles. Aprenderás a distinguir señal auténtica de ruido, priorizar la seguridad y el respeto por los espacios, y seguir pasos probados para obtener registros con rigor. Si buscas explorar con cabeza y evitar trampas tecnológicas, este monográfico es imprescindible: práctico, directo y honesto. https://www.edenex.es
¿Qué hilo invisible conecta las tablillas de arcilla de Mesopotamia con los discursos y rituales de las religiones OVNI modernas? En este episodio de CLAVE45, "SINCRETISMO: de Mesopotamia a las religiones OVNI", Gerald Dean y David Santiso recorren —con mirada crítica y curiosa— la evolución de símbolos, mitos y creencias que han viajado desde los primeros panteones del Próximo Oriente hasta las nuevas cosmovisiones que veneran a seres del espacio. Exploraremos cómo dioses, mensajeros celestes y prácticas rituales se reconfiguran con cada época; cómo interpretaciones religiosas, fenómenos sociales y relatos de contacto se entrelazan para dar lugar a movimientos espirituales insólitos; y qué elementos ancestrales persisten bajo nuevas máscaras tecnológicas y ufológicas. Un viaje sonoro que mezcla historia, antropología y testimonio contemporáneo para entender por qué las mismas preguntas sobre lo trascendente siguen encontrando respuestas cambiantes —a veces sorprendentes— a lo largo de los milenios. https://www.edenex.es
Esta semana en Misterios en Viernes nos adentramos en las sombras de León con un paseo nocturno que va de las piedras milenarias de la catedral a los pasillos silenciosos de sus hoteles; una entrada sonora de campanas y viento plantea la pregunta: ¿qué es real y qué nace del rumor? Salid con nosotros: el objetivo es poner la piel de gallina sin desvelar el enigma. Hablamos de la catedral y sus ecos —rincones que, según trabajadores y fieles, guardan susurros y presencias— y de hoteles donde se oyen pasos sin dueño, puertas que se abren solas y la sensación de que algunos lugares no olvidan. También contamos «el topo maligno» y «la virgen del dado», leyendas locales que mezclan lo grotesco y lo simbólico, relatadas con respeto al folclore y sin explicaciones fáciles. Aparecen voces de la ciudad —fragmentos de entrevistas y testimonios— que añaden color y escalofrío. Cerramos invitando al oyente a pasear por León con otros oídos: la música final deja la sensación de que la ciudad sigue hablando cuando se apagan las luces; si conoces una historia, escríbenos. https://www.edenex.es
En este episodio de Lo Misterioso, Javier Sierra acompaña a Jorge Bustos en un viaje entre ciencia, escepticismo y geopolítica para analizar “la carrera por descubrir vida en Marte”: desde el estallido mediático de 1996 (el meteorito antártico) hasta las dudas científicas sobre qué entendemos por vida y si los indicios detectados son fósiles o procesos geológicos; se discuten hipótesis sobre formas de vida no basadas en carbono, el papel del agua y del campo magnético en la habitabilidad, y la importancia de hallazgos recientes —los datos de la sonda InSight sobre el núcleo marciano y el radar chino que localizó una antigua playa en Utopía— que apuntan a un pasado mucho más hospitalario. Sierra relativiza el sensacionalismo, advierte sobre la guerra informativa y las implicaciones geopolíticas (quién controla el anuncio y las muestras), y aborda además las consecuencias prácticas: misiones pendientes como la devolución de muestras a la Tierra, recortes o cambios de prioridad en programas espaciales, y la enorme pregunta final —si hubo vida en Marte, ¿qué nos dice eso sobre la frecuencia de la vida en la galaxia?—, todo ello contado con tono divulgativo, crítico y cercano. https://www.edenex.es
Antonio Piñero toma la palabra y conduce al oyente por el corazón intelectual de la Gnosis: sus textos, su lengua y su mundo simbólico. Desde el hallazgo de la biblioteca de Nag Hammadi hasta las dificultades y virtudes de trabajar con textos en copto, Piñero explica con sencillez filológica cómo se reconstruye una tradición que llegó fragmentada y muy mezclada con testimonios apologéticos. Relata el hallazgo accidental de los códices, las pérdidas irreparables y la fortuna de disponer de manuscritos antiguos —manuscritos que permiten acercarse de forma directa al pensamiento gnóstico— y reconoce la labor colectiva detrás de las ediciones críticas (Monserrat, Carmen Padilla y otros colaboradores). Piñero desmenuza la estructura intelectual del gnosticismo: el Demiurgo y su mundo material, el pléroma o plenitud divina, la experiencia revelatoria del iniciado y la noción de salvación como conocimiento supraterrenal. Presenta su método: ordenar y sintetizar una literatura dispersa (la base de su propuesta de 122 proposiciones) para hacerla comprensible sin domesticarla; traducir del copto, cotejar con autores patrísticos (Ireneo, Hipólito, Epifanio) y aceptar los límites de la interpretación cuando los manuscritos están fragmentados (el caso del Zostriano o textos dañados por el tiempo). Cuando aparecen pasajes enigmáticos —el beso en la boca, las cámaras nupciales, las ascensiones visionarias— Piñero ofrece lecturas matizadas: el ósculo como símbolo de unión mística y transmisión de vida, no como acto puramente sexual; las iniciaciones como ritos de revelación; la distancia entre la experiencia mística y la explicación histórica. Afirma con franqueza su posición: estudioso riguroso, escéptico y racionalista, interesado en explicar la doctrina pero no en predicarla; su enfoque es académico, filológico y cauteloso frente a las afirmaciones de los contemporáneos que se reclaman gnósticos. El diálogo termina enlazando pasado y presente: la pervivencia de motivos gnósticos en la teosofía, el esoterismo y el New Age, el papel de la tradición en dar sentido a quienes buscan una experiencia trascendente, y la necesidad de distancia crítica para comprender qué fue realmente la Gnosis. Es, en suma, una lección apasionada de historia intelectual: Piñero como guía paciente que traduce lo oculto en palabras claras, mostrando tanto la riqueza textual como las trampas interpretativas de un terreno donde lo sagrado y lo simbólico se entrelazan con la precariedad de los libros que han llegado hasta nosotros. https://www.edenex.es
En este episodio de Clave 45 nos adentramos en los rincones más oscuros de la manipulación mental y la guerra psicológica. De la mano de Manuel Carballal, exploramos las conexiones entre las operaciones psicológicas (PSYOPS), los experimentos secretos del proyecto MK Ultra y el enigma de Charles Manson como figura manipulada o manipuladora dentro de un contexto marcado por conspiraciones, contracultura y control social. Un análisis documentado y crítico que revela hasta qué punto los hilos invisibles de la inteligencia y la propaganda han condicionado la historia reciente y siguen influyendo en la percepción colectiva de la realidad. https://www.edenex.es
La comida nutre el cuerpo, pero también puede alimentar leyendas, catástrofes y rituales. En este capítulo examinamos el enraizado misterio del arroz de Olivenza —su historia y cómo un alimento local llega a convertirse en foco de superstición— y recordamos el oscuro episodio del síndrome tóxico de la colza: sus consecuencias humanas, las preguntas sin resolver y la memoria colectiva. Además viajamos por prácticas funerarias y banquetes rituales donde el alimento actúa como puente entre vivos y muertos; recogemos relatos populares, entrevistas con expertos y testigos, y analizamos cómo la gastronomía puede servir tanto para celebrar como para encubrir delitos y tabúes. Entre reportajes, reconstrucciones y piezas sonoras, desgranamos porciones de la historia que invitan a pensar qué estamos realmente comiendo cuando compartimos mesa. https://www.edenex.es
En este episodio de Lo Misterioso, Javier Sierra parte de una escena contemporánea: un micrófono abierto en la plaza de Tiananmen registra a Vladimir Putin y Xi Jinping hablando, con naturalidad, de técnicas para prolongar la vida humana y llegar, dicen algunos, hasta los 150 años. Desde ese instante arranca un viaje que mezcla mito y ciencia. Sierra remonta la obsesión por la inmortalidad hasta la Epopeya de Gilgamesh —el primer gran relato humano sobre la búsqueda de la vida eterna— y la conecta con prácticas modernas: transfusiones de sangre joven y programas estatales rusos orientados a la longevidad. Aparecen personajes y redes de poder —oligarcas, investigadores, fundaciones y startups millonarias— que financian la promesa de “rejuvenecer” a costa de complejas implicaciones éticas. El episodio no rehúye la evidencia científica: sí, hay resultados en ratones y en organismos sencillos, pero la traslación humana está en debate; y sí, hay indicios de que la longevidad se ha convertido en una obsesión de élites y estados. Con la voz interrogante y el pulso narrativo característico del programa, Sierra plantea las preguntas que importan: ¿quién accederá a estos avances? ¿qué pasaría si solo unos pocos prolongan su poder indefinidamente? Y, como cierre inquietante, una nota final sobre un objeto inexplicado que se acerca a la Tierra —un recordatorio de que, mientras buscamos burlar a la muerte, el cosmos sigue moviéndose a su manera. https://www.edenex.es
En esta entrevista de 1975 Antonio Ribera reflexiona sobre la gran “batalla de pensar” del primer hombre y proyecta esa tensión hacia la necesidad continua de curiosidad y esfuerzo racional: la percepción humana, sus tentaciones y su obligación de seguir buscando respuestas, aquí y en otros mundos. A partir de esa idea filosófica, Ribera introduce el tema central del programa: el fenómeno de los OVNIs, presentado no como anécdota festiva sino como una “incógnita apasionante” que inquieta a científicos, gobiernos y a una minoría de investigadores empeñados en estudiarla seriamente. El audio combina ideas generales —la posible presencia de vida fuera de la Tierra, el aporte del padre Óscar González Quevedo sobre la probabilidad de mundos habitados— con relatos concretos: el avistamiento de Maite V. en Ororbia (luz blanca, estática y muy intensa en noche de lluvia) y el caso de Burgos (objeto que “cae” del cielo, luces que se apagan y se encienden, y huellas quemadas en el terreno). Ribera subraya que «ovni» significa únicamente “no identificado” tras descartar causas conocidas, y defiende una investigación metódica: recopilación de fichas, estadística y estudio de trazas físicas (hierba chamuscada, huellas, efectos magnéticos). Sobre la hipótesis extraterrestre, Ribera adopta una postura ponderada: no descarta la procedencia interestelar —llega a sugerir a Marte como posible nodo de tránsito— y afirma que los contactos existen, pero no se ajustan al cliché del visitante rubio y filantrópico; los encuentros suelen ser huidizos y a menudo dejan señales físicas. Concluye apelando a la paciencia científica y a los métodos rigurosos: sólo mediante acumulación de datos y análisis estadístico se podrá avanzar en la resolución del enigma. https://www.edenex.es
En este episodio de Ser Historia, Nacho Ares y Jesús Callejo abren el cronovisor para rendir homenaje a Antonio Ribera (1920–2001), figura esencial en la divulgación del misterio, la exploración y la cultura en España. Ribera, conocido popularmente como pionero de la ufología, fue mucho más: traductor, novelista de ciencia ficción, dramaturgo, arqueólogo aficionado, pionero del submarinismo y explorador incansable. El programa repasa momentos clave de su vida, como su histórica conferencia sobre ovnis en la Cámara de los Lores de Londres en 1979, su amistad con Jacques Cousteau, su expedición a la Isla de Pascua —que cristalizó en el libro Operación Rapa Nui— y su papel en la fundación del Centro de Estudios Interplanetarios en Barcelona. Con testimonios de Javier Sierra, discípulo y heredero intelectual de Ribera, y con el análisis de la trayectoria vital de este humanista curioso y universal, el episodio recuerda la dimensión cultural y científica de un hombre que escribió más de 60 obras y que dedicó su vida a abrir caminos hacia lo desconocido. Un viaje sonoro que recupera la memoria de un catalán visionario que, entre lo insólito y lo poético, dejó huella en la historia del misterio en España. https://www.edenex.es
Clave 45. Buscadores de Claves. Argentina: del peronismo a Milei — En este episodio de Clave45 nos adentramos en la convulsa realidad política y social argentina. Analizamos cómo el gobierno de Javier Milei enfrenta las crecientes manifestaciones populares contra sus recortes, en medio de denuncias de estafas y escándalos que marcan su administración. Para entender cómo se vive a pie de calle este complejo momento histórico, conversamos con tres voces argentinas de excepción: Martín Burgos, Jonathan Monroig y Miguel Pérez. Junto a ellos recorremos las raíces del peronismo, sus transformaciones, y el surgimiento del llamado mileísmo, en un viaje que revela las tensiones, contradicciones y esperanzas de una sociedad siempre en movimiento. Un episodio imprescindible para comprender el entramado político y social de un país donde la historia nunca deja de escribirse con intensidad. Clave45 #EDENEX #laradiodelmisterio https://www.edenex.es
Con Óscar Iborra "Psicología del Misterio II". En Misterios en Viernes abrimos el telón de la mente: La psicología del Misterio. Con el psicólogo Óscar Iborra exploramos atención, memoria selectiva, sesgos y la paradoja miedo-placer que convierte lo inquietante en adicción. Relatos, análisis y voces de oyentes para entender sin borrar la magia. ¿Te atreves a descubrir lo que tu mente no te cuenta? Sintoniza en #EDENEX. Edenex - La Radio Del Misterio. https://www.edenex.es
En este episodio Javier Sierra parte del sueño mítico de Nikola Tesla —energía libre y sin cables— para aterrizar en un hito contemporáneo: la transmisión de electricidad por el aire mediante láseres y paneles solares, probada a varios kilómetros de distancia. Entre anécdotas domésticas (esa caja de cargadores que nunca tiene el correcto) y lenguaje cercano, la conversación explica cómo funciona la técnica —un rayo láser que guía energía hasta un receptor que la convierte en electricidad— y qué ha logrado recientemente (encender un microondas a muchos kilómetros), pero sin ocultar sus limitaciones: niebla, polvo y obstáculos atmosféricos siguen siendo retos serios. El episodio se abre también a un viaje histórico y cultural: de Tesla a la DARPA, pasando por inventos que nacieron en entornos militares y terminaron en nuestras vidas (Internet, GPS, velcro), y explora cómo la tecnología siempre imita sueños y mitos. Javier reflexiona sobre aplicaciones prácticas —carga remota de vehículos, suministro en zonas aisladas o en misiones— y sobre el inquietante potencial militar (drones, trajes exoesqueléticos, balas autoguiadas), recordando que detrás de cada avance hay decisiones éticas y estratégicas. Con un tono divulgativo y a la vez fascinante, el programa mezcla ciencia, historia y murmullos de ciencia-ficción para invitar al oyente a preguntarse: ¿viviremos algún día sin cables? ¿qué perderemos y qué ganaremos si la electricidad viaja por el aire? El episodio cierra con preguntas abiertas y muchas ganas de seguir informándose y debatiendo sobre el futuro que ya asoma. En este episodio Javier Sierra parte del sueño mítico de Nikola Tesla —energía libre y sin cables— para aterrizar en un hito contemporáneo: la transmisión de electricidad por el aire mediante láseres y paneles solares, probada a varios kilómetros de distancia. Entre anécdotas domésticas (esa caja de cargadores que nunca tiene el correcto) y lenguaje cercano, la conversación explica cómo funciona la técnica —un rayo láser que guía energía hasta un receptor que la convierte en electricidad— y qué ha logrado recientemente (encender un microondas a muchos kilómetros), pero sin ocultar sus limitaciones: niebla, polvo y obstáculos atmosféricos siguen siendo retos serios. El episodio se abre también a un viaje histórico y cultural: de Tesla a la DARPA, pasando por inventos que nacieron en entornos militares y terminaron en nuestras vidas (Internet, GPS, velcro), y explora cómo la tecnología siempre imita sueños y mitos. Javier reflexiona sobre aplicaciones prácticas —carga remota de vehículos, suministro en zonas aisladas o en misiones— y sobre el inquietante potencial militar (drones, trajes exoesqueléticos, balas autoguiadas), recordando que detrás de cada avance hay decisiones éticas y estratégicas. Con un tono divulgativo y a la vez fascinante, el programa mezcla ciencia, historia y murmullos de ciencia-ficción para invitar al oyente a preguntarse: ¿viviremos algún día sin cables? ¿qué perderemos y qué ganaremos si la electricidad viaja por el aire? El episodio cierra con preguntas abiertas y muchas ganas de seguir informándose y debatiendo sobre el futuro que ya asoma. https://www.edenex.es
En este episodio Javier Sierra comparte sus impresiones de un viaje veraniego por los paisajes y mitos de la “América extraterrestre”. La charla arranca íntima y conversa: entre recomendaciones de lectura (Yuval Noah Harari, Sapiens) y largas conversaciones multidisciplinares —filosofía, antropología, física, química— Javier trenza personal, ciencia y mito. El eje del episodio son tres lugares que funcionan como nodos simbólicos: la Devil’s Tower (Wyoming), el desierto de White Sands y el cercano Trinity Site. Frente a la imponente Devil’s Tower, Sierra cuenta la experiencia de ver Encuentros en la Tercera Fase proyectada al aire libre con la montaña de fondo y recupera la leyenda lakota que liga la roca con las Pléyades: una mezcla de cine, mito indígena y atracción cósmica. En White Sands repasa historias de observaciones y un caso clásico —el del “doctor Fry”, un ingeniero que relata un encuentro en 1950— y recuerda que el desierto alberga, además, vestigios del primer test atómico (la trinitita, el vidrio verde producido por la explosión). A lo largo del episodio aparecen conexiones constantes entre la biología, la cultura y la necesidad comunitaria (relatada a través de la lectura de Sapiens): cómo cambios anatómicos y ecológicos condicionan la vida social humana y cómo todo eso alimenta nuestra fascinación por lo inexplicable. También brota la dimensión familiar y generacional del viaje: anécdotas con Martín (recién iniciado en Ingeniería Aeroespacial), la sorpresa por la enseñanza de los clásicos a jóvenes ingenieros y la idea de recuperar conversaciones profundas que se alargan hasta la madrugada. El tono es de asombro y de curiosidad crítica: Sierra no sólo relata “casos” o lugares, sino que invita a pensarlos desde la antropología, la ciencia y la mitología —sin cerrar respuestas— y deja la puerta abierta a futuros episodios donde asomar temas como enigmas antropológicos, el cruce cine-mito-lugar y la relación entre tecnología, ritual y creencia. https://www.edenex.es
El Santuario de la Virgen de la Cabeza, en pleno corazón de Sierra Morena (Andújar, Jaén), es uno de los enclaves marianos más antiguos de España y está rodeado de misterio y tradición. La leyenda cuenta que la imagen fue hallada en 1227 por un pastor guiado por una aparición luminosa en el cerro del Cabezo. Desde entonces, el lugar ha sido escenario de relatos de milagros, procesiones multitudinarias y fenómenos inexplicables. Se habla de luces extrañas en el monte, apariciones de la Virgen en momentos de peligro, e incluso de la enigmática energía que envuelve el santuario, que muchos peregrinos aseguran sentir en cada visita. Todo ello ha convertido al cerro y a la devoción a la Virgen de la Cabeza en un foco de fe, misterio y espiritualidad atemporal. https://www,edenex.es
En Misterios en Viernes: “Misterios de la España Mágica” recibimos al escritor e investigador Marcus Polvoranca para recorrer los trazos ocultos de la presencia musulmana en la península desde una mirada esotérica. Esta noche indagaremos por qué determinadas dinastías y líderes pusieron rumbo a los confines del mundo conocido, qué huellas dejaron en ciudades como Córdoba y Medina Azahara y qué restos de cultos antiguos —vinculados a una enigmática figura femenina— pervivieron bajo capas de historia. Conversaremos sobre los posibles orígenes “mágicos” de territorios como Castilla, sobre cómo los paisajes y las crónicas medievales pudieron funcionar como poderosos instrumentos simbólicos, y sobre las tradiciones que aún susurran secretos en parajes olvidados. Preguntas, testimonios y pistas: un episodio para escuchar con la mente abierta y los sentidos atentos. No te lo pierdas. https://www.edenex.es
"En el especial por los 40 años de EDENEX, Carlos, Gerald y David mezclan nostalgia y reconocimiento: recuerdan cómo la emisora permitió a oyentes en el extranjero (especialmente en Nueva York) reconectar con la sonoridad española mediante ondas y luego por Internet, y citan programas míticos como La Rosa de los Vientos, Espacio en Blanco y Noviembre Nocturno. Debaten las diferencias entre radio en directo y podcast (formato, tensión y periodicidad) y señalan la dificultad de monetizar en España pese al valor cultural de EDENEX. El tono es de homenaje a Alberto Guzmán y su esfuerzo altruista manteniendo una parrilla 24/7; cierran invitando al reconocimiento y a seguir escuchando." Clave 45. Buscadores de Claves. Carlos Dueñas David Santiso Fernández Gerald Dean #EDENEX #laradiodelmisterio https://www.edenex.es
En este episodio de Clave45 — "Los ovnis que escribieron la Torá" nos sumergimos en los libros fundacionales del Antiguo Testamento para leerlos con lupa: imágenes, símbolos y narrativas primeras pasan por el tamiz de la investigación y la especulación. Analizamos el viejo significado de los relatos judíos —aquellos que luego nutrirían al cristianismo— y exploramos hipótesis sorprendentes que conectan textos sagrados, fenómenos anómalos y arquetipos celestiales. Prepárate para descubrir sorpresas fascinantes, preguntas incómodas y pistas que desafían lo que creíamos saber sobre los orígenes de estas historias. https://www.edenex.es
Viajamos por la historia del matrimonio: ritos mesopotámicos, velos griegos, bodas romanas y el papel del sacramento en la Edad Media. Desde ese marco histórico saltamos a lo inquietante: fotografías de bodas que captaron figuras y rostros imposibles (un castillo escocés, un selfie en Virginia, orbes en un altar), la leyenda de trajes de novia que se mueven por sí solos y la fama de bodas “malditas” cargadas de tragedia. También establecemos el puente con la cultura popular —la novia cadáver y sus raíces en relatos tradicionales— y cerramos con una pregunta que retará a la audiencia a compartir sus teorías y experiencias en nuestro grupo. Un programa entre lo romántico y lo siniestro, donde la celebración puede esconder más de un misterio. https://www.edenex.es
¡Colabora con nosotros difundiendo el evento ! Este viernes 29 de agosto, a las 23 horas, EDENEX celebra 40 años con un spot cinematográfico dirigido por Carlos Dueñas. Tres minutos de misterio, intriga y un final que sólo se revela al último segundo. Estreno en nuestro YouTube. Suscríbete y activa la notificación. EDENEX — Un Universo de Misterios por Descubrir. Musicá: Juanma Criado Arreglos musicales y montaje: Alberto Guzmán Voz: Salvador Larrañaga ACTIVA LA NOTIFICACIÓN: https://www.youtube.com/watch?v=X6BptwHiS4k Visita el especial en nuestra web en: https://www.edenex.es/2025/08/08/edenex-40-aniversario-enigma-carlos-duenas
La noche cae y la taberna respira en penumbra. Una mesa rodeada de voces que conocen secretos: los miembros del equipo se sientan a hablar —no sólo de temas y secciones— sino de las pequeñas obsesiones y dudas que empujan cada historia. Entre risas apagadas y silencios que pesan, afloran manías, deseos y confesiones que parecen arrancadas a medias de un diario íntimo. Desde los rincones llegan saludos encriptados: amigos y colaboradores que envían mensajes como correspondencia desde otro mundo —recuerdos que son ecos, agradecimientos que llegan como susurros— y se convierten en un coro que tensiona la velada. Todo ello envuelto en una atmósfera sonora inquietante: vasos que resuenan en la distancia, un reloj que marca minutos inexistentes, una guitarra que deja caer una nota disonante y un murmullo que siempre parece contener algo más. Cierre de temporada que no cierra: entre agradecimientos y una sonrisa que sabe a enigma, se deja caer un avance sutil y oscuro de lo que vendrá. No es sólo una despedida; es una invitación a volver —si el oyente se atreve— cuando la taberna reabra sus puertas y las conversaciones vuelvan a contar aquello que nunca se dijo por completo. https://www.edenex.es
El Cortijo Jurado se alza sobre la loma como una mancha que mira al valle. Desde la distancia ya provoca una inquietud antigua: su silueta neogótica, la torre inmóvil, las ventanas que devuelven la noche. Fui hasta allí para ver con mis propios ojos. Lo que traigo no son voces ajenas ni entrevistas; es mi impresión, mi mirada y la cuenta de lo que sentí entre sus paredes. Al entrar se palpa una memoria clavada en la piedra. Hay marcas que parecen hablarnos de prisas y huidas; muebles conservan la pose de alguien que abandonó la casa sin despedirse. Los sótanos, según los planos y según mi observación, esconden huecos que interrogan más de una explicación cómoda. Los túneles que se cuentan por el pueblo —realidad, exageración o sombra de ambas— funcionan aquí como nervio del relato: su mera posibilidad hace que el cortijo deje de ser solo edificio para convertirse en mapa de secretos. He visto los restos de intentos de rescate que fracasaron. Proyectos de rehabilitación que chocaron con incidentes inexplicables: derrumbes, averías repetidas, ventas que se truncan. Cineastas que quisieron filmar y no pudieron; materiales perdidos, tomas que desaparecen, proyectos que se quedan a medias. Todo eso no prueba lo sobrenatural, pero sí crea una línea común de fracaso que impone respeto. Esa concatenación de tropiezos convierte a la ruina en algo más que ruina: en resistencia. No afirmo saberlo todo. No cuento penas ajenas como si fueran hechos. Lo que expongo aquí es una interpretación personal: una lectura entre documentos incompletos, piedras que hablan en silencio y gestos de poder que, a menudo, prefieren no dejar rastro. Me pregunto si la leyenda negra que rodea al cortijo es un velo que oculta crónica o si es la memoria colectiva que, necesitando explicación, tejió un relato capaz de sostener el misterio. Este episodio es una invitación a escuchar con cuidado. No prometo veredictos; ofrezco preguntas y atmósferas. Abro un archivo personal: observaciones, fotografías, planos y la reflexión de quien ha caminado por sus pasillos y ha sentido la tensión del lugar. Si decides acompañarme, prepara la linterna y la duda: en la loma hay sombras que parecen no querer ser iluminadas, y quizá eso sea, en sí mismo, la verdad más interesante. —Alberto Guzmán. https://www.edenex.es
En este episodio, Julio Barroso recibe a Manuel Carballal —teólogo y criminólogo, editor de El Ojo Crítico y autor de numerosos ensayos— para recorrer la historia y la realidad social del satanismo en España. A partir de testimonios personales, archivos y décadas de investigación de campo, Carballal desmonta mitos y estereotipos: nos propone una visión directa, a veces políticamente incorrecta, sobre qué es (y qué no es) el satanismo, cómo llegó a nuestro país y cómo ha sido instrumentalizado por creyentes y detractores. Entre anécdotas personales —desde sus primeros pasos en la teología hasta entrevistas con líderes de logias— y referencias bibliográficas que jalonan la charla, se trazan las líneas que separan la fe, la teatralidad y la criminalidad asociada a ciertas prácticas. Un programa intenso que mezcla historia, denuncia y curiosidad morbosa: ideal para quienes buscan entender sin sensacionalismos, con datos empíricos y la voz de quien ha convivido cara a cara con los protagonistas de este fenómeno. Cierre con reflexión sobre el papel de la sociedad y la iglesia frente al “enemigo necesario” que ha sido el satanismo en la cultura contemporánea. https://www.edenex.es
En esta entrega, Alberto Guzmán nos guía a través de un recorrido fascinante por los grandes enigmas de la ciencia, la historia y el misterio. Comenzamos con Daniel Pérez, quien nos descubre los secretos y paradojas que aún envuelven la vida y obra del visionario Nikola Tesla. Seguimos viajando hasta los canales de Venecia para adentrarnos en la Cripta de San Simeon Piccolo, escenario de experiencias inexplicables y de una inquietante fotografía espectral que nuestros contertulios analizan con detalle. En la sección “Cosas de Cine”, el director Carlos Dueñas nos sumerge en el mundo de los finales alternativos que pudieron cambiar para siempre el destino de algunas obras maestras del séptimo arte. El broche lo pone un homenaje muy especial: los 25 años de la revista El Ojo Crítico. Para celebrarlo, entrevistamos a Manu Carballal, que nos presenta su investigación más ambiciosa: “La vida secreta de Carlos Castaneda”. Una obra reveladora que, por primera vez, completa la biografía del polémico antropólogo cuya influencia marcó la contracultura, el auge del pensamiento místico y los cimientos de la Nueva Era. Concluimos, como siempre, con la sección “Silly Rosa”, donde repasamos con humor y espíritu crítico fragmentos insólitos del mundo del misterio. ✨ Ciencia, enigmas, historia y cultura alternativa reunidos en un episodio imprescindible de Silly Things. https://www.edenex.es
En este nuevo episodio, Gerald Dean y David Santiso se adentran en un fenómeno cada vez más extendido: el de los preparacionistas, hombres y mujeres que dedican su vida a estar listos para cualquier posible catástrofe. 🌍 Refugios subterráneos, despensas repletas de comida enlatada, manuales de supervivencia, armas para defenderse… y una filosofía que oscila entre la autosuficiencia responsable y la paranoia más inquietante. 👉 ¿Qué empuja a alguien a pensar que el colapso social está siempre a la vuelta de la esquina? 👉 ¿Qué diferencias existen entre quienes simplemente almacenan víveres por precaución y quienes viven con el miedo constante al fin del mundo? 👉 ¿Estamos ante un movimiento exagerado… o son los únicos que realmente han entendido hacia dónde se dirige nuestra sociedad? En Preparacionistas II, Clave45 continúa analizando las raíces psicológicas, sociales y culturales de este fenómeno. Un viaje a la delgada línea que separa el instinto de supervivencia de la obsesión. https://www.edenex.es
Al Simmons era un hombre que vivía en las sombras: agente encubierto, maestro en el engaño y en la violencia, convencido de servir a un orden superior. Traicionado, asesinado y devuelto a la vida por pactos que no entiende del todo, Simmons vuelve cambiado: su cuerpo es un traje de necroplasma, su memoria, un rompecabezas; su misión, un tira y afloja entre redención y deseo de venganza. Spawn combina elementos de terror sobrenatural con thriller político y toques de mitología religiosa; su universo despliega demonios como Malebolgia, figuras ambiguas que parecen ángeles, y humanos perdidos en la periferia de la moral. A lo largo de más de tres décadas y cientos de números, la serie ha bebido de fuentes tan diversas como los relatos de pactos con el diablo, las historias de asesinos en serie que muestran el lado más humano del mal, y la fascinación por el escape y la ilusión —esa veta en la que evoca a Houdini: la búsqueda de libertad frente a ataduras visibles e invisibles. En este programa analizamos esas inspiraciones, los personajes que las encarnan y por qué Spawn sigue siendo un espejo oscuro de nuestras obsesiones: ¿qué se sacrifica por poder? ¿puede un alma marcada encontrar salvación? https://www.edenex.es
En este episodio de Clave45, Gerald y David Santiso se adentran en el fenómeno de los preparacionistas o preppers, explorando su origen cultural, su influencia global y la industria que se ha generado en torno al miedo al fin del mundo. Partiendo de una conversación previa con Paco Buitrago sobre los posibles apocalipsis y su interpretación en clave bíblica, el programa recorre un mapa histórico que va desde las crisis y guerras del siglo XX hasta los temores del siglo XXI. Con ejemplos que abarcan desde el arca de Noé hasta el boom de películas ochenteras, se analiza cómo la mentalidad de anticiparse a catástrofes puede llevar tanto a la autosuficiencia como al fanatismo, y cómo el “alarmismo” convive con su opuesto: el “presentismo” ingenuo. Entre anécdotas, ironías y reflexiones sobre economía, religión y psicología social, Clave45 disecciona los enigmas y contradicciones de quienes viven esperando —y preparando— el fin de los tiempos, sin olvidar que en esa espera muchos olvidan vivir el presente. https://www.edenex.es
Radio Morgue, Jonny B. L. nos da la bienvenida evocando la luna llena de agosto, la “luna del esturión” según las tribus nativas americanas, e invita a los oyentes a dejarse envolver por su influjo. Anuncia que el equipo está al completo: Meli Wanchu atenderá el correo de la morgue, Jesús Herrador narrará uno de los relatos en su sección habitual, Alberto Hernández abordará un tema oscuro y truculento, y presentan a la nueva colaboradora que aportará una voz fresca. Además, estrenan la sección “Los huesos de la morgue”, prometiendo sorpresas macabras. Jonny nos conduce al tema central de esta vigésimo primera emisión: las fobias, esos miedos irracionales que se instalan sin pasar por la razón. Explica que “fobia” proviene de Phobos, dios griego del pánico, y describe sus efectos físicos: el corazón se dispara, las pupilas se dilatan y el cuerpo se prepara para huir o colapsar. Señala ejemplos cotidianos —desde el temblor ante una polilla hasta el desmayo por un botón suelto— para destacar que, a pesar de su irracionalidad, las fobias se viven con intensidad real. Para ilustrar el horror extremo que pueden alcanzar, relata varios casos: un hombre aquejado de espectrofobia fue encontrado rodeado de espejos rotos y dejó escrito en sangre un mensaje críptico; quienes sufren agorafobia quedan atrapados en casa durante décadas, viviendo en una cárcel interior pese al confort digital; y menciona a Peter Bryan, en Reino Unido, cuya fobia a la carne cruda derivó en un crimen tan perturbador que llegó a cocer a su víctima. Estas historias muestran cómo el miedo, distorsionado, puede transformarse en violencia o en cadena de sufrimiento. Con el ánimo de bucear aún más en el terror, Jonny cede la palabra a Jesús Herrador para la sección “Los relatos de la morgue”. A continuación se escuchará “Los maestros de muñecas”, un cuento de Thomas Ligotti que promete atrapar a los oyentes con voces silenciosas y juguetes inquietantes. Así, Radio Morgue sigue explorando ese lado oscuro donde el miedo no solo vive, sino que se alimenta de nuestras propias sombras. https://www.edenex.es
En este episodio de Misterios en Viernes nos sumergimos en la figura más seductora y letal del imaginario nocturno: las vampiras. Durante una hora recorreremos su rastro desde las leyendas populares y episodios históricos hasta sus encarnaciones en la literatura y el cine, pasando por relatos de avistamientos, mitos sobre rituales y el simbolismo de la sangre y el deseo. Contamos con la presencia de Juan Antonio Sanz, que nos ofrecerá historias, análisis y testimonios que equilibran investigación y escalofrío, y nos ayudará a separar lo que pudo ser real de lo que nació de la imaginación colectiva. Un programa cargado de atmósfera, con pasajes inquietantes y preguntas sin respuesta, perfecto para quien no teme mirar a la oscuridad y preguntarse si, tras la belleza, se esconde la eterna sed. https://www.edenex.es
En “Enigmas de la Música” nos sumergiremos en el alma de dos creaciones sublimes de Samuel Barber: su célebre Adagio for Strings y la versión coral Agnus Dei. Empezaremos desentrañando cómo este lamento orquestal que conmueve con cada nota adquiere una dimensión sagrada al ser revestido de voces mixtas, creando una experiencia espiritual que trasciende el dolor y despierta la esperanza. Conoceremos el giro inesperado que llevó a Barber a convertir el Adagio en Agnus Dei, revelando el encargo que lo impulsó y los motivos que lo llevaron a escoger el texto litúrgico. Descubriremos anécdotas sobre el estreno, desde las dudas iniciales del compositor hasta la ovación crítica que confirmó el poder de su nueva versión. Profundizaremos en las técnicas compositivas de Barber, esa lógica de “ensayo” donde cada tema evoluciona con sutiles variaciones, y encontraremos motivos ocultos en la armonía y el contrapunto que subrayan la doble naturaleza de la obra: el desconsuelo y el consuelo divino. Finalmente, exploraremos el legado perdurable de estas piezas, su presencia en ceremonias, cine y televisión, y escucharemos a músicos y especialistas compartir cómo Adagio y Agnus Dei siguen resonando con fuerza en el público contemporáneo. A lo largo del episodio, imágenes inéditas de Barber en su estudio, manuscritos originales y escenas de grabación nos ofrecerán una mirada íntima al proceso creativo detrás de estos enigmas musicales. https://www.edenex.es
En este episodio de Misterios en Viernes, los oyentes se adentran en el inquietante y enigmático mundo de las muñecas. Durante una hora, el equipo explora estos objetos que, más allá de su aparente inocencia, pueden convertirse en portadores de historias perturbadoras: desde muñecas poseídas y utilizadas en rituales, hasta aquellas que aparecen en sueños o que simplemente destacan por su extrañeza. El programa repasa la reciente noticia de Annabelle y la misteriosa muerte de Dan Rivera, y cuenta con dos intervenciones especiales: David Vargas, que desvela la inquietante leyenda de la muñeca japonesa Okiku, y Juanjo López, que presenta un peculiar y sorprendente Woody. Un recorrido por relatos donde lo cotidiano se mezcla con lo sobrenatural, dejando al oyente con la duda de si estas figuras inanimadas pueden, en realidad, estar más vivas de lo que creemos. https://www.edenex.es
España es un crisol de pueblos y culturas, y esa rica amalgama histórica —celtas, romanos, godos, musulmanes y reconquistadores, seguida de la influencia borbónica y francesa— dio pie a una relación muy particular con la brujería. En la conversación inicial se traza cómo el término “bruja” quedó desde antiguo como categoría femenina, a diferencia del inglés, que reserva “warlock” o “wizard” para hombres. Se evocan las imágenes populares de la bruja: la anciana de nariz aguileña, el gato negro, el caldero y la escoba, símbolos de un imaginario cargado de misoginia. De hecho, ese desprecio se evidencia en el lenguaje: insultos y connotaciones negativas se dirigen casi exclusivamente al género femenino, mientras que sus equivalentes masculinos suelen carecer de la misma carga peyorativa. En este programa participan David Santiso y Gerald, quienes reflexionan sobre cómo el patriarcado —desde el Senado romano hasta el Génesis bíblico y la rigidez de la Iglesia católica— ha relegado a la mujer al ámbito doméstico y ha estigmatizado sus saberes. Señalan ejemplos del léxico (“hijo de puta” versus “hija de puta”) que ilustran una desigualdad lingüística arraigada, y subrayan que el control de la palabra ha sido siempre la primera batalla ideológica. Para profundizar en estas cuestiones, reciben a Raquel Berenguer Córdoba, doctora en Prehistoria e Historia Antigua por la Universidad de Almería, co-directora del podcast Tempus Fugit y autora del libro Historia de una Histeria. Cosas de Brujas. En su obra, Raquel documenta cómo las mujeres fueron desde recolectoras y sanadoras heredando el conocimiento de las plantas, hasta sacerdotisas y videntes en el mundo clásico. Con la consolidación del cristianismo, esos saberes se demonizaron: a partir del siglo XIII las curanderas y adivinas pasaron a ser consideradas brujas malvadas, acusadas de pactar con el Diablo y de crímenes fantásticos —matar cosechas, secuestrar niños o causar abortos con la mirada— para justificar su persecución. Además, la discusión recorre las mitologías regionales y sus criaturas femeninas (estrigas, lamias, empusas, sanas), que fueron fusionadas con la figura de la bruja en los manuales de herejía, creando un “cajón desastre” donde heredaron atributos de divinidades paganas y monstruos nocturnos. Así, la bruja se convirtió en arquetipo de lo maligno, instrumento de control social y castigo de la autonomía femenina, un legado que Raquel Berenguer desentraña con rigor y sensibilidad en su libro. https://www.edenex.es
En el amplio universo del misterio convergen dos tipos de investigadores: aquellos que recogen testimonios con el único afán de engrosar un archivo o aumentar su colección de casos, y quienes, en cambio, abordan cada relato como una pieza clave para desentrañar la realidad oculta y profundizar en nuestro conocimiento. En esta ocasión, nos sentamos con dos referentes de la investigación de lo extraño: el periodista David Cuevas y el ufólogo y criminólogo Manuel Carballal. A lo largo de esta conversación, descubriremos paso a paso su riguroso método de trabajo: desde el primer contacto con el testigo, la elaboración de un entorno de confianza, la estructuración de la entrevista y la técnica de pregunta abierta, hasta el análisis crítico y la contrastación de datos. Asimismo, pondremos especial énfasis en cómo evalúan la credibilidad de las fuentes, gestionan posibles sesgos y aplican herramientas de la criminología y el periodismo para convertir cada encuentro en una investigación sólida y profunda. Acompáñanos en este recorrido detallado por la metodología que distingue a quienes buscan la verdad más allá de lo extraordinario. Dirigen: David Santiso y Gerald Dean. https://www.edenex.es
“Misterios en Viernes” da la bienvenida a sus oyentes a una nueva entrega donde, bajo el título “Sorteando a la Muerte”, Miguel Ángel y Sheila indagan en la eterna pugna del ser humano contra su fin inevitable. A lo largo del programa, reflexionan sobre cómo cada día que vivimos es, en cierto modo, un desafío más a la Parca, desde las pequeñas acciones cotidianas —cruzar una calle, sortear una maceta que amenaza con caer— hasta las hazañas más arriesgadas que imponen al cuerpo un continuo ansia de adrenalina. El hilo conductor arranca con la fábula persa del criado que vio a la Muerte en el mercado de Bagdad y huyó precipitadamente, solo para descubrir que el destino lo aguardaba en el lugar al que escapaba. De ahí se transita a las leyendas urbanas modernas —esa advertencia a no salir de casa por miedo a un camión que, paradójicamente, mata a quien decide encerrarse— y a los deportes extremos, narrados a través de la vida de Travis Pastrana, quien buscó una y otra vez el vértigo como ejercicio de provocación contra la muerte. Sheila y Miguel Ángel amplían el espectro hacia la dimensión mítica de la inmortalidad: desde la búsqueda de la fuente de la eterna juventud por Alejandro Magno o Juan Ponce de León, hasta el néctar divino amrita de la mitología hindú y los elixires de oro y mercurio concebidos por los alquimistas medievales. Nos recuerdan que, mientras unos confiaron en rituales de momificación en Egipto o en la alquimia externa de los emperadores chinos, otros imaginaron un cuerpo interno inmortal gracias a prácticas respiratorias y dietéticas que trascendían lo corpóreo. El programa incorpora además un relato autóctono de Altea, donde una anciana logra retener a la Muerte en un peral gracias a su fe y a una astuta negociación. A continuación, se aborda el concepto de pseudocidio: fingir la propia muerte para eludir responsabilidades o reinventarse, con las implicaciones legales que explica el abogado Ricardo Díez. A través de un caso hipotético de desaparición y reaparecimiento en Punta Cana, se evidencian los vacíos o incongruencias del Código Penal español ante este engaño. Para cerrar, los presentadores comparan la figura de Sísifo —eterno condenado a subir una piedra solo para verla caer— con nuestra rutina diaria y evocan cómo la Muerte, lejos de ser un ente lejano, nos acompaña en cada decisión. Con un sutil toque de humor y referencias a la Cultura Pop —de Up! a Thanos en el Universo Marvel—, invitan al oyente a acompañarlos en este viaje donde, pese a toda lucha y engaño, la Parca siempre halla el modo de cobrarse su presa. https://www.edenex.es
En este episodio, Javier Sierra nos invita a explorar una de las preguntas más fascinantes de nuestro tiempo: ¿cómo podríamos comunicarnos con una inteligencia extraterrestre? A partir del 56º aniversario de la llegada del ser humano a la Luna, Sierra plantea un viaje por los esfuerzos históricos, científicos y filosóficos por establecer contacto más allá de nuestro planeta. Desde el uso de inteligencia artificial en sondas espaciales hasta los experimentos con ballenas como simulacros de comunicación interestelar, pasando por propuestas legendarias de Gauss, Tesla o Marconi, el episodio navega entre teorías científicas, hipótesis inquietantes y fascinantes símiles como los “jardineros cósmicos” de Harvard. ¿Serán las matemáticas un lenguaje universal? ¿O estamos condenados a no entendernos jamás con seres radicalmente distintos? Javier Sierra aborda también la Paradoja de Fermi, los límites de nuestra tecnología actual y los posibles protocolos post-detección. Un episodio para reflexionar sobre nuestro lugar en el cosmos... y sobre si alguien, en algún rincón del universo, ya está escuchando. https://www.edenex.es
Esta semana en Misterios en Viernes viajamos hasta el umbral de lo desconocido para explorar esas señales que, según dicen, llegan del otro lado. Sheila y Miguel evocan la memoria de su querido Félix, recordando su entusiasmo y calidez, y se preguntan por qué, si el amor trasciende la muerte, resulta tan esquivo encontrar una prueba palpable de su presencia. El investigador Juan José López, autor de Burgos Misterioso, comparte con nosotros historias que desafían la lógica: sueños tan vívidos que parecen visitas reales, caricias invisibles al pasar junto a un objeto, olores familiares que brotan sin explicación o interferencias eléctricas que interrumpen la rutina justo cuando más lo necesitamos. En cada relato surge ese deseo íntimo de creer y la duda inevitable de si todo forma parte de nuestro anhelo de consuelo. Entre los testimonios, destaca el sueño de Erika, quien años después de la trágica pérdida de su madre se encontró en un pueblo oscuro bajo la tenue luz de una farola. Allí vio a su madre acunando un cochecito antiguo, sólo para ser detenida por la figura de un hombre de sombrero de copa. Ese gesto silencioso, dice Erika, cerró para siempre la despedida pendiente. Otro relato estremecedor es el de José Ignacio, quien cumplió la promesa hecha a su esposa Julia y asistió a un concierto del grupo Del Alma un mes después de su muerte. Cuando sonó su canción favorita, “El Mirlo”, una suave brisa le revolvió el cabello y, en el instante más intenso, todo el escenario quedó a oscuras y en silencio, mientras miles de voces coreaban la melodía en un estremecedor coro colectivo. Juanjo López nos habla también del respeto y la paciencia necesarios para ganarse la confianza de testigos que temen ser juzgados por relatar lo inexplicable. Nos invita a cuestionar nuestros filtros de escepticismo y emoción, y a reflexionar sobre quién decide si merecemos esa señal. Al cierre, Sheila y Miguel animan a la audiencia a compartir sus propias experiencias y a acoger el misterio como parte de nuestro viaje, porque quizá en esas historias —más allá de las respuestas— encontremos el consuelo de saber que la vida y el amor pueden prolongarse más allá de lo visible. https://www.edenex.es
Alberto Guzmán evoca el monasterio de Yuste, fundado en 1402, donde Carlos V se retiró en 1556 tras abandonar sus batallas. Describe la austera vivienda contigua al cenobio —cuatro estancias unidas por rampa y un huerto— y los elementos esenciales: la silla para la gota, la mesa de correspondencia y la ventana abierta al altar. Pinta el jardín renacentista de Marcos de Cardona, hoy reseco, y los enigmas de los relieves tallados en la piedra, desde símbolos geométricos hasta leyendas de luces y un cofre enterrado. Guzmán concluye que el verdadero misterio de Yuste no está en los objetos, sino en el silencio vivo de sus muros y la huella que deja en quien regresa para escuchar la historia. https://www.edenex.es
"El Arte del Engaño" con Manuel Carballal En este apasionante episodio de La Luz del Misterio, Julio Barroso nos guía junto al veterano investigador Manuel Carballal a través de los turbios y desconocidos entresijos del arte del engaño: las PSYOP, operaciones psicológicas concebidas para manipular creencias, percepciones y comportamientos con fines estratégicos. Un campo oscuro donde lo paranormal, la inteligencia militar y la manipulación social se entrelazan peligrosamente. Partiendo del nuevo Cuaderno de Campo XII de Carballal, nos adentramos en una fascinante trama que comienza en la Cuba santera de los años 90, entre rituales secretos y espionaje encubierto, donde la fe se convierte en arma de inteligencia. Descubrimos cómo servicios como la CIA, el CNI, el Mossad o el MI5 han utilizado durante décadas fenómenos paranormales, videntes y creencias populares como herramientas de control y desinformación, desde la Guerra Fría hasta nuestros días. Con anécdotas reveladoras, encuentros con figuras clave del espionaje mundial y un análisis profundo de cómo se fabrican los falsos misterios que aún perviven en redes sociales, Carballal denuncia el auge de la desinformación y la trivialización del misterio en la era digital. Un programa cargado de datos inéditos, reflexiones incómodas y un viaje por la historia oculta de la manipulación desde los tiempos de Gengis Khan hasta la inteligencia militar contemporánea. Una experiencia radiofónica que te hará replantearte todo lo que creías saber sobre lo inexplicable... y sobre lo real. https://www.edenex.es
Embárcate con nosotros en un viaje fascinante desde el puerto de Santa Cruz hasta el verde corazón de La Gomera. Te desvelaremos los secretos del avituallamiento de Colón —agua, leña y carne seca— y la misteriosa figura de Doña Beatriz de Bobadilla, la gobernadora que capturó el corazón del Almirante. Escucharás relatos de marineros que juraban ver islas ocultas al poniente —San Borondón, ¿o acaso las Américas?— y sentirás la humedad de la laurisilva, con sus helechos gigantes, lianas milenarias y aves endémicas. Cerramos con un crepúsculo de fuego sobre el Atlántico, un momento en el que realidad y leyenda se funden, evocando las múltiples visitas de Colón y su perpetua búsqueda de lo desconocido. https://www.edenex.es
“Los Misterioso” presenta en este episodio titulado “Detectado Nuevo Objeto en el Sistema Solar” una apasionante mezcla de ciencia real y evocaciones de la mejor ciencia ficción: Descubrimiento y primeros datos Astrónomos de todo el mundo siguen con expectación un inmenso cuerpo que se acerca al Sol a más de 200 000 km/h. Con unos 20 km de longitud y procedente indudablemente del espacio interestelar, este “intruso” fue captado el 1 de julio por la red ATLAS a más de 600 millones de kilómetros de distancia (4 UA), sin riesgo de colisión con la Tierra. Su órbita extremadamente excéntrica confirma que no pertenece a nuestra nube de Oort, sino que viaja entre estrellas. El eco de Arthur C. Clarke Javier Sierra arranca el episodio evocando la novela Cita con Rama (1973), en la que Clarke describía un objeto de 20–50 km acercándose al Sol a gran velocidad, para luego revelar su secreto: una gigantesca nave alienígena vacía. Ese sorprendente paralelismo entre ficción y realidad marca todo el programa, subrayando la capacidad profética del maestro británico. Anomalías y polémicas científicas Este nuevo objeto interestelar no es el primero: en octubre de 2017 el telescopio Pan-STARRS detectó ‘Oumuamua, un cuerpo de 400 m con comportamiento no gravitacional que llevó al astrónomo Avi Loeb a proponer hipótesis de origen artificial. En 2018 llegó luego el cometa Borisov, más “mundano” aunque también foráneo. La comunidad debate ahora de nuevo si estas rarezas podrían esconder tecnología avanzada o si —más humildemente— nos brindan pistas cruciales sobre la formación de sistemas planetarios ajenos. De la ciencia ficción a la ciencia aplicada Recordando otra predicción de Clarke —las telecomunicaciones móviles y la cirugía remota— Sierra destaca cómo hoy la ESA desarrolla el Comet Interceptor, previsto para 2029, un satélite que aguardará en el punto de Lagrange hasta topar con un visitante interestelar y poder tomar muestras. La espectrografía remota, técnica clave para analizar la composición química de objetos sin tocarlos, se menciona como herramienta esencial para futuras misiones y para rastrear “tecnomarcadores” en exoplanetas. Un vistazo al futuro y al origen de la vida En la reciente Reunión de la Royal Astronomical Society (Durham), científicos sugirieron que este nuevo intruso podría tener 7 000 millones de años, lo que lo convierte en el cuerpo más antiguo detectado, y por tanto una ventana única a la evolución geológica y quizás a las precauciones químicas que impulsaron la vida. Sierra concluye reflexionando, con humor y buen criterio, que el universo es como “una caja de bombones”: cada nuevo hallazgo es una sorpresa que nos reta a entender nuestro lugar en el cosmos. Este episodio de “Los Misterioso” sitúa al oyente en la frontera donde la imaginación de Clarke se cruza con los últimos avances astronómicos, planteando preguntas que van mucho más allá de nuestro Sistema Solar. https:// www.edenex.es
En este episodio abrimos la puerta a lo insólito con un primer brindis en los churritos paranormales, donde exploramos esos misteriosos outlets de artículos devueltos de Amazon que algunos canales de cazafantasmas para-anormales han convertido en auténticas reliquias embrujadas, con cajas que parecen pertenecer a otros mundos y gadgets que crujen con un eco extraño. A continuación, recibimos al historiador Carlos Montero Rocher para que nos descubra joyas ocultas de YouTube: canales rigurosos y sorprendentes que nos harán redescubrir la Historia y el conocimiento desde ángulos insospechados. Nuestro cronista Turko retoma su fascinante serie sobre juegos de rol para compartir reglas, anécdotas épicas y consejos que avivarán la imaginación de cualquier aventurero en ciernes. Acto seguido dedicamos una breve “espuela” a inventos españoles, esas creaciones que oscilan entre lo práctico y lo disparatado, demostrando el ingenio patrio en toda su gloria. Para cerrar con broche de oro, en Noticias Red presentamos titulares que desafían la lógica: pastillas que prometen convertir tus flatulencias en un aroma floral, gatos paracaidistas que retozan en el aire y otras curiosidades tan descabelladas que te harán reír y preguntarte si has vuelto a entrar en la Taberna de Crowley. https://www.edenex.es
En este nuevo episodio de Clave45, abrimos las puertas del tiempo y del pensamiento para adentrarnos en los orígenes más antiguos de las creencias demoníacas. Acompañados por el periodista y escritor Javier Cavanilles, autor del libro Satanismo. Historia del culto al Mal, iniciamos un apasionante recorrido por las raíces del mal desde la Mesopotamia del 3500 a.C., donde los llamados “demonios” no eran aún criaturas cristianas, sino daimones, entidades intermedias entre dioses y hombres. Desde La-maštu, el espíritu leonino que enfermaba a los niños, hasta Pazuzu, el mismo ser que inspiró El Exorcista y que, paradójicamente, era su protector, analizamos cómo estas figuras han mutado, hibridado y sobrevivido a lo largo de los siglos. Exploramos la ambigüedad de estos seres —ni buenos ni malos— y cómo las zonas liminales, el caos natural y los espíritus errantes construyeron el mapa espiritual de las antiguas civilizaciones. Pasamos también por el Antiguo Egipto, donde los daimones surgían del desierto, de tumbas olvidadas o eran creados directamente por los dioses como guardianes o castigadores. Un universo donde el mal no era dogma, sino función, y donde la medicina y la magia compartían papiros. Una conversación profunda, irreverente y documentada que no solo cuestiona la visión occidental del Diablo, sino que también desmonta el relato lineal de la historia del mal. Porque en Clave45… las conspiraciones existen, y el mal, quizás, no es como nos lo contaron. https://www.edenex.es
Esta noche en Misterios en Viernes viajamos, aunque sea con la mente, al Japón más enigmático y oculto. De la mano del periodista y escritor David Vargas Casado, autor del fascinante libro Japón Oculto. Misterios del País de los Kami, exploramos un universo plagado de leyendas, crímenes, folklore y secretos silenciados por el tiempo. Desde el bosque de Aokigahara hasta la siniestra Unidad 731, pasando por aldeas deshabitadas pobladas por espantapájaros que sustituyen a los antiguos vecinos, David nos guía por un Japón que rara vez aparece en las postales. Un recorrido entre lo mitológico y lo sociológico, entre lo espiritual y lo sombrío, que revela cómo los misterios hablan también de la sociedad que los crea. Hablamos del descenso demográfico, del sincretismo religioso, de la influencia del pasado feudal y de lo que ocurre cuando la tradición y el olvido se enfrentan. Porque Japón, como nos recuerda David, es un iceberg: lo visible es solo una pequeña parte de su profunda y compleja oscuridad. https://www.edenex.es
En este artículo te adentrarás en la cocina de una vieja casona de Bélmez de la Moraleda, donde, un caluroso 23 de agosto de 1971, el suelo de cemento comenzó a revelar rostros inexplicables. A través de los ojos de María Gómez Cámara, los hermanos Pereira y el relato directo de quien pisó aquel enigmático hogar, descubrirás cómo surgieron “La Pava”, “El Cadete” y “La Malherida”; cómo la ciencia enfrentó sus hipótesis a lo paranormal; y por qué, a pesar de pruebas químicas y demostraciones de fraude, las caras continúan brotando. Cruzarás pasillos sellados por notarios, escucharás psicofonías atrapadas en el silencio de un sótano medieval y sentirás el peso de unas miradas que parecen hablar desde el más allá. Y llegará el momento en que la narración se convierta en tu propia experiencia: frente a frente con lo desconocido, te cuestionarás si lo que ves es un capricho de la humedad o el susurro de viejas almas reclamando reconocimiento. Al final, comprenderás que el verdadero enigma no son esas figuras fantasmales, sino la puerta que se abrió ante ti, una fisura en la realidad que te invita a seguir buscando, más allá de lo visible y lo mensurable. https://www.edenex.es