Canal dedidcado a los programas de producción propia de la emisora virtual EDENEX, la Radio del Misterio. Hoy comienza una nueva etapa destinada a divulgar el mundo de los enigmas y misterios a través de las ondas de Internet. Un reto apasionante que no entiende de fronteras o barreras. Los mejores programas radiofónicos nacionales e internacionales dedicados al mundo del misterio en su más amplia vertiente, estarán a tú alcance a partir de ahora desde nuestra web gracias a la colaboración de decenas de profesionales de las ondas de radio. A todos ellos, muchas gracias.

En este episodio, el equipo de La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas se adentra en el territorio más restringido del misterio: aquellos sucesos, documentos y proyectos que los gobiernos han clasificado bajo la etiqueta de “Máximo Secreto”. A través de testimonios desclasificados, archivos filtrados y antiguas declaraciones enterradas entre tachaduras oficiales, exploramos historias que, durante décadas, fueron ocultadas al ojo público. Desde experimentos militares imposibles hasta fenómenos aéreos que nunca recibieron explicación, pasando por operaciones encubiertas que rozan lo inverosímil, el episodio reconstruye piezas sueltas de un rompecabezas global donde la seguridad nacional y lo inexplicable se entrelazan. ¿Se esconde la verdad detrás de un sello de confidencialidad? ¿Qué se decidió que la humanidad no debía conocer… y por qué? Máximo Secreto nos abre una ventana a aquello que oficialmente “nunca ocurrió”, pero que sigue dejando huellas profundas en los márgenes de la historia. https://www.edenex.es

En este episodio de La vuelta al mundo en 80 enigmas, dirigido por Juan José Planos, nos adentramos en uno de los territorios más misteriosos del planeta: la Pampa de Nazca, en Perú. Pero antes, un caso extraordinario ocurrido lejos de allí, en Tres Arroyos, Argentina, abre la puerta a la gran pregunta: ¿quiénes han estado realmente entre nosotros? La noche del 30 de diciembre de 1972, el campesino Ventura Maceiras observa una intensa luz descendiendo del cielo. Aquella luminiscencia, cambiante y silenciosa, deja ver un objeto con cabina y dos figuras humanoides con casco, inmóviles, mirándolo fijamente. El encuentro deja en Maceiras efectos físicos profundos: náuseas, diarrea, caída del cabello, lesiones en la piel… e incluso un fenómeno imposible: una tercera dentición a los 73 años. Un caso que, aunque insólito, se suma a miles de testimonios similares en todo el mundo. A partir de aquí, el programa revisa algunas de las principales hipótesis sobre el fenómeno OVNI: visitantes extraterrestres que nos vigilan desde hace siglos; prototipos militares secretos; civilizaciones ocultas bajo tierra; proyecciones holográficas; formas de vida desconocidas en la atmósfera; supervivientes de la Atlántida; viajeros del tiempo; seres extradimensionales y otras teorías que oscilan entre la ciencia, la psicología y lo sobrenatural. Con estas ideas en mente, nos trasladamos finalmente al escenario central: Nazca, una planicie árida surcada por colosales figuras, trapecios, rectángulos y animales de cientos de metros, visibles únicamente desde el aire. ¿Cómo fue posible que una cultura sin escritura y sin capacidad de vuelo creara semejante obra? ¿Calendarios astronómicos? ¿Marcas rituales? ¿Guiños simbólicos a constelaciones? ¿O—como algunos proponen—antiguas pistas de aterrizaje destinadas a visitantes que venían del cielo? Arqueólogos, geógrafos y astrónomos llevan décadas intentando descifrar el misterio. Algunos, como María Reiche, hablan de precisión matemática y calendarios celestes. Otros, como Erich von Däniken, sugieren contactos con civilizaciones avanzadas. Y ciertos investigadores ven en la gigantesca araña de Nazca un eco de mitologías antiguas, quizá heredadas de encuentros remotos, reales o simbólicos. Nazca sigue siendo un reto: una enorme página de un libro que nadie sabe leer, un legado de una civilización enigmática cuyos conocimientos, métodos y motivaciones se perdieron en el tiempo. ¿Una obra humana adelantada a su época? ¿Una herencia de visitantes desconocidos? ¿Un mensaje para los dioses o para quienes llegaran “desde arriba”? Este episodio explora ese enigma milenario, enlazando testimonios de encuentros cercanos, teorías ufológicas y los secretos arqueológicos de un lugar donde, quizá, alguien estuvo… y dejó huellas visibles solo desde el cielo. https://www.edenex.es

En este inquietante recorrido por algunos de los encuentros más desconcertantes del siglo XX, La vuelta al mundo en 80 enigmas presenta “Robot Cósmico”, un episodio dedicado a una hipótesis tan provocadora como lógica: ¿y si los primeros visitantes extraterrestres que han llegado a la Tierra no fueran seres vivos… sino máquinas? Todo comienza la noche del 9 de enero de 1976, cuando Jean Dolecki, un conductor francés agotado tras una semana de trabajo, presencia la llegada de un enorme objeto brillante que aterriza cerca de su camioneta. De su interior descienden tres figuras metálicas, torpes, de movimientos mecánicos, con extremidades semejantes a varas telescópicas: robots gigantes. Dolecki, paralizado por el miedo, observa cómo aquellas entidades regresan a la esfera y desaparecen a toda velocidad. Aunque su familia duda, un policía local le concede total credibilidad. Este caso da paso a un patrón inquietante: desperfectos eléctricos, emisiones anómalas en televisión, testigos múltiples y encuentros cercanos con criaturas que no parecen orgánicas. Un niño de 10 años afirma haber visto también a un “gigante brillante”. Las interferencias televisivas coinciden con los horarios del avistamiento. Y días atrás, otros habitantes de la región reportaron sucesos similares. El episodio avanza conectando esta idea con otros casos célebres: Minnesota, 1965: James Townsend se enfrenta a un “cohete” luminoso del cual emergen tres pequeños robots cilíndricos caminando sobre patas finas. Tras la retirada del objeto, su coche recupera la electricidad. Argentina, 1963: El camionero Eugenio Douglas es perseguido por un disco volador después de abrir fuego contra sus ocupantes metálicos. Sufre quemaduras inexplicables. Georgia, 1973: La señora Robinson se encuentra con un robot alto y metálico que rodea su coche; el motor queda sometido a un calor tan extremo que casi se derrite. Florida, 1965: Un jubilado, John Reeves, afirma haber visto un robot humanoide equipado con casco, guantes y un dispositivo desconocido que interpretó como un arma. A través de estos relatos, el programa reflexiona sobre una posibilidad fascinante: así como la humanidad envía máquinas —sondas, módulos, robots— a explorar el cosmos, otras civilizaciones podrían haber hecho lo mismo desde hace siglos o milenios. Quizá estas máquinas viajen aún por el espacio con su carga de datos, historias y misiones; quizá algunas hayan alcanzado la Tierra en tiempos remotos, dejando huellas invisibles en nuestra historia. “Robot Cósmico” invita al oyente a replantearse el fenómeno OVNI desde una perspectiva científica y visionaria: ¿Están los verdaderos exploradores del universo hechos de metal y circuitos? ¿Y han estado ya aquí, observándonos desde la distancia… o desde la carretera solitaria de un testigo cualquiera? https://www.edenex.es

Esta semana, en Clave45, nos adentramos en un territorio donde el misterio, la crónica negra y el arte gráfico se dan la mano para crear algo insólito: “The Horror Country”, una obra que nace del archivo real de casos investigados por Manuel Carballal, toma forma visual gracias al talento colosal del dibujante Salvador Larroca, y queda hilada con precisión quirúrgica bajo la supervisión de la periodista Elena Merino. Tres pilares del misterio, el cómic y la narrativa realista unidos en un proyecto que rompe moldes. En este episodio desmontamos prejuicios. Porque sí: vamos a hablar de cómics, y más de uno saltará como si hubiera escuchado reggaetón al amanecer. Pero en Clave45 reivindicamos el décimo arte sin pedir permiso: lectura, comprensión, abstracción, narrativa visual, documentación… Si crees que el cómic “no es para ti”, tal vez te estés perdiendo la puerta de entrada a un mundo que exige más inteligencia que pasividad. Al fin y al cabo, ese storyboard que sostiene tus películas favoritas… también es cómic. Por eso hoy, además de misterio, traemos arte, multimedia, memoria histórica del género y verdadera creación cultural. Hablamos con los tres responsables de una obra que ficcionaliza —sin mentir— algunos de los casos más desconcertantes investigados por Carballal. Y lo hacemos de la mano de David Santiso, devorador insaciable de cómics, y de un Gerald Dean que, más fanboy que nunca, levanta la alfombra roja para un invitado de leyenda: Salvador Larroca, premio Eisner y uno de los dibujantes más influyentes de Marvel y DC, Workhorse incansable de la industria, narrador visual que ha redefinido generaciones enteras de superhéroes. Nos acompaña también Elena Merino, referente absoluta del true crime y creadora de Elena en el país de los horrores, una periodista capaz de convertir cada caso en un relato hipnótico, profundo y rigurosamente humano. Y cerramos el triángulo con Manuel Carballal, investigador incansable, criminólogo, experto en sectas, ufología y fraudes paranormales, un habitual de Clave45 cuya voz siempre ilumina… y a veces incomoda. Su archivo es la materia prima de este nuevo universo: The Horror Country. Prepárate para un episodio donde el misterio se vuelve dibujo, el dibujo se convierte en relato, y el relato te arrastra a parajes tan reales como perturbadores. No es un programa sobre cómics: es un programa sobre el poder del misterio contado a través del arte. https://www.edenex.es

“De Otro Mundo” La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas – RNE · EDENEX “De Otro Mundo” nos conduce a algunos de los encuentros más desconcertantes jamás registrados: sucesos en los que testigos ordinarios afirmaron haber visto, tocado e incluso conversado con visitantes que, según ellos, no provenían de la Tierra. La narración se inicia en Francia, 1950, donde Claude Blondot, dueño del bar del aeródromo de Guillancourt, contempla dos extraños objetos circulares posándose en el campo. Lo que parecía una ráfaga de viento se convierte en una escena imposible: discos metálicos suspendidos sin tocar el suelo, una iluminación sin sombras y dos seres silenciosos que manipulan su nave como si afrontaran una avería. Blondot se aproxima, observa su interior —un habitáculo perfecto, luminoso, con mandos incomprensibles— y apenas logra arrancarles una palabra: “Energía”. En segundos, los discos ascienden verticalmente y desaparecen como flechas de luz. El episodio salta entonces a 1952, en pleno vuelo nocturno de un B-29 estadounidense. Su radar registra objetos que recorren distancias imposibles —superiores a 8.000 km/h—, maniobran alrededor del bombardero y acaban fusionándose con un objeto gigantesco, una posible “nave nodriza”. Los operadores, atónitos, confirman lo impensable: las lecturas son reales, los ecos no fallan, y nada conocido se mueve así. A partir de estos casos recientes, el programa amplía la mirada hacia un pasado remoto lleno de indicios inquietantes: – La losa de Palenque, interpretada por algunos como la representación de un antiguo astronauta. – Las pinturas prehistóricas de Tassili, donde figuras con “escafandras” parecen interactuar con la humanidad primitiva. – Los anales egipcios de Tuthmosis III, que describen “círculos de fuego” surcando el cielo. – Los vimanas sánscritos, máquinas voladoras impulsadas por mercurio. – Tradiciones del altiplano andino que hablan de culturas avanzadas surgidas “antes de que hubiera estrellas en el cielo”. – Y crónicas antiguas como las de Plinio el Viejo, que menciona los clipei ardientes: escudos luminosos cruzando el firmamento. “De Otro Mundo” no afirma certezas, pero tampoco esquiva la pregunta: ¿Ha estado la humanidad acompañada —o visitada— desde tiempos remotos? Entre testimonios recientes, enigmas arqueológicos y textos legendarios que parecen describir tecnologías imposibles, el episodio invita al oyente a recorrer la delgada frontera entre mito, historia y ciencia… una frontera donde, quizá, lo extraordinario no sea imaginación, sino memoria. https://www.edenex.es

“Silencio en la Base” La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas – RNE · EDENEX En “Silencio en la Base”, Juan José Plans nos conduce a una de las etapas más intensas y desconcertantes de la oleada OVNI de 1973. El episodio comienza la noche del 16 de octubre de 1973, cerca de Manford, Oklahoma, cuando la familia Hatchett presencia un gigantesco objeto luminoso que parece seguir su automóvil, emitir un zumbido grave y envolver el entorno en una calma antinatural. La luz es cegadora, el aire se vuelve opresivo, y la conducta casi hipnótica del objeto provoca en Donna Hatchett el impulso inexplicable de acercarse a él. El caso —ignorado en su día por las autoridades— dejó en la familia un impacto imborrable: miedo, frío repentino y la convicción de haber estado ante algo con “poder ilimitado”. A partir de este encuentro, el programa expande el foco y revisa otros sucesos de la misma oleada: el famoso incidente del capitán Lawrence Coyne y su tripulación, quienes, mientras volaban en helicóptero cerca de Mansfield (Ohio), se vieron envueltos por una enorme estructura en forma de cilindro que inutilizó sus instrumentos, alteró la radio y, de forma inexplicable, elevó el aparato cientos de metros sin que ellos pudieran intervenir. Todos los tripulantes describieron luces rojas y verdes, una maniobra imposible y un silencio absoluto desde la base militar: nadie respondió, nadie explicó nada. El episodio repasa también aterrizajes, marcas en el terreno, avistamientos confirmados por múltiples testigos y hasta los extraños acompañamientos luminosos reportados por los astronautas del Apolo 12 durante su viaje a la Luna. Juan José Plans reflexiona sobre el verdadero núcleo del enigma: no sólo los objetos en el cielo, sino el “silencio en la base”, el vacío informativo, la falta de explicaciones oficiales y el creciente número de personas que, sin haber creído jamás en los ovnis, cambiaron su postura tras una experiencia directa. La ciencia, los tecnólogos y los investigadores —explica— comienzan a tratar el fenómeno con rigor, mientras antiguos tabúes se desvanecen. Entre testimonios estremecedores, documentos de la época, reflexiones astronómicas y menciones a mensajes presuntamente recibidos desde sistemas estelares lejanos, “Silencio en la Base” ofrece un recorrido inquietante por uno de los períodos más activos y extraños del fenómeno OVNI. Un episodio donde lo relevante no es sólo lo que se vio… sino todo lo que no se dijo. https://www.edenex.es

En este episodio, nos adentramos en la fría penumbra de las salas de autopsias más insólitas del mundo. Desde supuestos exámenes forenses a entidades no humanas, pasando por los inquietantes informes sobre vampiros centroeuropeos, hasta los casos en los que la ciencia se topa con lo inexplicable. “Misterios en Viernes” abre las puertas de un territorio donde bisturí y leyenda se encuentran, donde cada corte revela una nueva sombra, y donde la muerte —o lo que parece serlo— guarda secretos que desafían nuestra comprensión. Un recorrido turbador y fascinante por los cuerpos y las historias que nunca deberían haber existido… pero que siguen ahí, esperando ser contadas. https://www.edenex.es

En una sala de radio que aún huele a cigarrillo y a tinta fresca, se encienden los micrófonos para una de esas noches que la memoria guarda con un brillo ambivalente: misterio y polémica. El programa arranca con una presentación sobria y respetuosa; el locutor anuncia a los invitados y sitúa al oyente: estamos ante una discusión pública sobre fenómenos aéreos no identificados, en plena eclosión del interés social por lo insólito. Antonio Ribera toma la palabra con calma didáctica, aportando perspectiva histórica y referencias editoriales que lo sitúan como una voz documentada en el tema. Juan José Benítez, joven aún pero ya conocido por su mirada periodística, ofrece anécdotas de campo y relatos que buscan conmover la imaginación del público; su tono oscila entre el escepticismo prudente y la fascinación por lo inexplicado. Alfonso Ventura aporta un punto de vista técnico —observador y meticuloso— que pregunta por testimonios verificables y por detalles que separen la leyenda de la observación. Juan José Romano, mediador hábil, introduce informes y plantea preguntas incómodas: ¿qué pruebas valen? ¿qué queda de la credulidad popular cuando se exige rigor? A lo largo de la grabación se alternan intercambio de datos, pequeñas ráfagas de tensión y momentos de complicidad: risas nerviosas, interrupciones, y sobre todo ese pulso radiofónico que hace palpitar la discusión. El debate no busca imponer una verdad única; más bien ofrece un catálogo sonoro de dudas, reformas del testimonio y el diálogo entre sensibilidad y método. El cierre deja al oyente en el borde: sin respuesta definitiva pero con la sensación de haber asistido a un documento vivo de la historia ufólogica en España, valioso por las voces reunidas y por la impronta de una época. https://www.edenex.es

La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas — Juan José Plans En “El Gran Resplandor” Juan José Plans nos lleva al instante en que el cielo se vuelve testigo y amenaza a la vez: una luminosa explosión solar, un fulgor nocturno en la bóveda celeste, o quizá una manifestación de origen aún desconocido que durante unos breves minutos cambió la percepción del mundo para cientos de testigos. El episodio arranca con relatos directos: campesinos que vieron el firmamento encenderse con una luz blanca y dorada, marineros que creyeron perder la brújula del día, pilotos que registraron picos inexplicables en sus instrumentos y noctámbulos que, de repente, se hallaron en plena claridad como si fuera mediodía. Algunos relatan calor en la piel; otros, un zumbido sordo en el pecho. Muchos vieron sombras que se alargaban, relojes que se detenían y aparatos eléctricos que fallaban. Hubo quien aseguró que la luz vino del cielo; otros, que surgió de la misma tierra. A partir de estos testimonios, el programa traza tres ejes de investigación: La explicación física, con astrónomos y heliofísicos que describen tormentas solares, eyecciones de masa coronal, ráfagas de rayos cósmicos y fenómenos de ionización atmosférica que pueden producir resplandores inusuales y efectos en redes eléctricas y comunicaciones. El registro histórico y cultural, que recoge cómo en distintas épocas las sociedades interpretaron los “resplandores” celestes como presagios divinos, señales de cataclismos o anuncios de cambio, desde crónicas medievales hasta los avisos populares de la era moderna. Las hipótesis fronterizas, donde el relato de técnicos, ufólogos y testigos que sufrieron daños materiales sugiere la posibilidad de fenómenos tecnológicos no convencionales: pulsos electromagnéticos localizados, emisiones artificiales o manifestaciones vinculadas a fuerzas todavía no comprendidas. Entre entrevistas, fragmentos de diarios, informes científicos y el pulso íntimo de quienes presenciaron el fenómeno, Plans plantea preguntas inquietantes: ¿fue “El Gran Resplandor” un evento puramente natural amplificado por condiciones locales? ¿Una perturbación solar con consecuencias terrestres parciales? ¿O una señal —accidental o intencionada— de una inteligencia que opera en los márgenes de lo conocido? El episodio no pretende cerrar el enigma; propone cartografiarlo. Porque, como recuerda la narración, ante lo inmenso del cielo nuestras certezas son pequeñas, y a veces un destello basta para recordarnos que aún hay por descubrir. htpps://www.edenex.es

En “La Bola de Fuego” Juan José Plans nos arrastra al instante en que la noche se quiebra en luz: el momento en que un objeto incandescente atraviesa el firmamento y cambia para siempre la rutina de quienes lo contemplan. El episodio reúne relatos directos —testimonios de campesinos, camioneros, guardias y pastores— que vieron caer del cielo una esfera luminosa, un meteoro o un fenómeno eléctrico que refulge con tal violencia que el paisaje entero parece fundirse. A partir de estos testimonios, el programa reconstruye las diversas caras del fenómeno: desde la lluvia de meteoros y los bólidos que dejan estelas y cráteres, hasta las extrañas y menos comprendidas apariciones de “bola de fuego” —esferas que aparecen sin trueno aparente, que flotan, que dejan residuos, que alteran aparatos eléctricos o que provocan quemaduras y daños materiales. Juan José Plans mezcla el detalle humano —la presencia del miedo, la incredulidad de la vecindad, la mañana después llena de preguntas— con la mirada científica: geofísicos, astrónomos y especialistas en plasma explican qué puede y qué no puede justificar la física conocida. “El episodio no pretende cerrar la puerta del misterio”, nos avisa Plans; propone, en cambio, una cartografía del asombro: cómo distintas culturas han interpretado la lluvia de fuego como presagio, señal divina o fenómeno natural, y cómo la ciencia moderna, con radares, espectrómetros y cámaras, ha empezado a traducir esos destellos en datos comprensibles. Entre la poesía del relato de un pastor que vio la bóveda celeste romperse en un haz de luz y el informe frío de un laboratorio que analiza fragmentos, “La Bola de Fuego” traza el mapa de un suceso que nos recuerda la vulnerabilidad humana frente a lo celeste… y la persistente tentación de buscar en el cielo respuestas que aún no tenemos. https://www.edenex.es/programacion

¿Y si lo que los antiguos llamaron dioses no vivía solo en templos y mitos, sino en los cielos que siempre nos rodearon? En “Los dioses del Universo”, Juan José Plans emprende un viaje por las raíces más remotas de nuestras divinidades y por las hipótesis modernas que las vuelven a mirar hacia las estrellas. El episodio arranca en las primeras civilizaciones —Sumeria, Egipto, la India, la Grecia arcaica— donde el cosmos se puebla de seres con nombres, oficios y órdenes celestiales. A través de relatos míticos, inscripciones y figuras monumentales, exploramos cómo el hombre antiguo proyectó en el firmamento sus miedos, sus esperanzas y su sed de sentido: el Sol rey, la Luna madre, las constelaciones como ejércitos y mapas del destino. Tras esta travesía por el mito, el programa cambia de registro y examina las lecturas contemporáneas que han vuelto a poner a los “dioses” en órbita: desde la hipótesis del visitador cósmico —que plantea si figuras divinas pudieron encarnar tecnologías y conocimientos superiores— hasta las reflexiones de astrónomos, antropólogos y pensadores que preguntan qué ocurriría si la inteligencia fuera una presencia extendida por el universo. “El episodio no busca dogmas”, advierte Plans; propone preguntas. ¿Cómo transformaría nuestra civilización el descubrimiento de una inteligencia no humana que alguna vez fue percibida como divina? ¿Qué rastro dejaría en los mitos la presencia de seres técnicamente superiores? ¿Son las grandes religiones ecos de encuentros remotos o el producto inevitable de la imaginación humana frente al cielo? Con testimonios, fragmentos literarios, análisis científicos y un tono que alterna el asombro con la prudencia crítica, “Los dioses del Universo” dibuja un paisaje donde el mito y la ciencia se miran a la distancia. El episodio invita al oyente a contemplar el firmamento no sólo como un fondo poético, sino como un archivo posible de historias aún por descifrar. Un capítulo para escuchar con la cabeza inclinada hacia el cielo: porque, como sugiere Plans, tal vez la pregunta más antigua sea también la más contemporánea —y la que aún nos espera allá arriba. https://www.edenex.es

En La Puerta Cósmica, Juan José Plans nos conduce hasta los bosques nevados del sur de Finlandia, donde el 7 de enero de 1970 dos hombres comunes —el leñador Arno Heinonen y el campesino Esco Bilho, atléticos, sobrios y de carácter tranquilo— vivieron uno de los encuentros más desconcertantes de la historia ufológica europea. Mientras atravesaban un paraje cercano a Einharby, una luz en el cielo —brumosa, silenciosa, ajena a todo lo conocido— comenzó a girar sobre ellos hasta descender a apenas quince metros de altura. El objeto, discoide y metálico, expulsaba bocanadas de humo y un extraño tubo luminoso que descendía hacia el suelo. Del interior surgió un ser: delgado, pálido, con un rostro casi sin ojos, vestido con un traje ceñido y brillando con un fulgor fosforescente. En torno a los testigos, chispas de colores estallaban sobre la nieve sin causarles dolor. Una nube densa lo envolvió todo… y, tan súbitamente como había aparecido, el objeto desapareció, dejando a ambos hombres aturdidos, enfermos, con la piel insensible y la visión dañada. Su orina adquirió un tono oscuro. Caminaban como si hubieran recibido un golpe invisible. Los médicos que los examinaron no encontraban explicación clara: presión sanguínea anómala, rostros hinchados, síntomas nerviosos. ¿Miedo? ¿Radiación? ¿Algo completamente distinto? Expertos como el profesor Mati Turi, de la Universidad de Helsinki, consideraron que los efectos descritos podían corresponder a una sobreexposición a radiación de origen desconocido. Otros especialistas, como Gostor Ren, insistieron en la credibilidad de los testigos, su nula inclinación a la fantasía y la coincidencia del fenómeno con otros avistamientos en la zona. El episodio se adentra más tarde en otros casos paralelos —como el de Raidar Salvesen, en Noruega— donde testigos describen objetos discoides silenciosos, luces abrasadoras y efectos fisiológicos parecidos. Como siempre en La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas, Juan José Plans invita al oyente a reflexionar: ¿qué son estas luces que surcan los cielos del norte? ¿Fenómenos atmosféricos desconocidos? ¿Artefactos de tecnología avanzada? ¿O señales de que, quizá, ya hemos cruzado inadvertidamente una puerta cósmica? Con una narración envolvente y testimonios inquietantes, el episodio explora no solo el misterio de lo ocurrido en Einharby, sino la gran pregunta que sobrevuela la humanidad desde hace décadas: ¿qué es lo que realmente se esconde tras los objetos voladores no identificados? https://www.edenex.es

En este episodio, Juan José Plans nos guía a través de uno de los encuentros más inquietantes del enigma OVNI: el sorprendente relato de un agente danés que, durante una noche tranquila cerca de Siderup, vio cómo su automóvil se detenía repentinamente mientras un misterioso cono de luz blanquecina lo envolvía sin explicación alguna. Sin radio, sin motor y sin posibilidad de pedir ayuda, aquel hombre logró tomar una serie de fotografías que, tras ser estudiadas por expertos del aeropuerto de Isquistrú, fueron consideradas auténticas. Imágenes silenciosas en las que parece latir un misterio que trasciende la simple anécdota. A partir de este caso, el programa se adentra en la larga tradición de testimonios, teorías y especulaciones sobre visitantes venidos del espacio. Plans revisa las ideas de autores como Kolosimo, Charroux, von Däniken o Bergier, que plantean la posibilidad de que la humanidad haya tenido contacto con inteligencias extraterrestres desde tiempos remotos. El episodio también examina uno de los encuentros más famosos de la historia moderna: el caso Hill, un matrimonio estadounidense que aseguró haber sido secuestrado por seres no humanos y sometido a exámenes médicos durante un inquietante episodio nocturno en 1961. Sus recuerdos —parciales, fragmentados, recuperados bajo hipnosis— han marcado un antes y un después en la investigación del fenómeno. Entre luces imposibles, fotografías desconcertantes y narraciones que parecen superponerse a través de culturas y generaciones, “Yo estuve en un OVNI” invita a reflexionar sobre una pregunta eterna: si otros seres nos visitan desde las estrellas… ¿cuándo comenzó este contacto? ¿Y qué significa realmente para nosotros? https://www.edenex.es

En esta ocasión, el programa se sumerge en el recién inaugurado Año Gaudí 2026, una celebración oficial que pretende desentrañar —o quizá enturbiar aún más— la figura del arquitecto más enigmático de la modernidad. ¿Fue Gaudí un visionario adelantado a su tiempo, un místico consumado, un genio indescifrable… o todo a la vez? Para ello, Jesús conversa con el escritor y experto Juliá Bretos, una de las voces más autorizadas y mordaces en la obra del creador de la Sagrada Familia. Entre humor, ironía y reflexiones inesperadas, Bretos desmonta mitos, confirma rarezas, aclara exageraciones y abre nuevas grietas en el enigma gaudiniano: su carácter, su espiritualidad, el eterno debate sobre su lugar de nacimiento, su supuesta relación con sociedades iniciáticas y la intrincada historia entre Gaudí, la Iglesia y la construcción del templo expiatorio más famoso del mundo. Tras la entrevista, Teresa José Creus despliega sus habituales propuestas inquietantes desde el más allá, y el equipo remata con su sección favorita: un repaso al universo insólito, cargado de noticias paranormales, curiosidades extravagantes y fenómenos que desafían cualquier explicación convencional. https://www.edenex.es

“Luna Llena” – La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas** En este episodio, Juan José Plans nos guía por uno de los mitos más antiguos, oscuros y persistentes de la historia humana: el hombre lobo. Bajo la luz inquietante de la luna llena, el programa reconstruye creencias, testimonios y terrores que, desde la Antigüedad hasta nuestros días, han alimentado la idea de que un ser humano puede convertirse en una bestia sedienta de sangre. El relato se abre con el estremecedor testimonio de quien afirma haber presenciado la metamorfosis de Buenaventura en lo alto de una montaña maldita: un ritual nocturno, círculos mágicos, un caldero hirviendo con hierbas prohibidas, un conjuro dirigido a las huestes infernales y la aparición de un demonio envuelto en llamas que concede el poder de transformarse en lobo. La descripción de la mutación —el vello brotando, el rostro contrayéndose, los colmillos asomando y un aullido que hiela la sangre— sirve de puerta de entrada al misterio de la licantropía. A partir de este punto, el episodio examina con detalle las múltiples interpretaciones del fenómeno: La visión demonológica, que durante siglos llevó a la Inquisición a perseguir, torturar y ejecutar a supuestos hombres lobo. La perspectiva médica, que considera la licantropía una enfermedad mental documentada desde la Antigüedad. El folclore universal, donde la metamorfosis animal —la zoantropía— aparece en culturas de todos los continentes. Los casos judiciales históricos, que revelan una mezcla de histeria colectiva, superstición y miedo. El programa viaja por relatos medievales, juicios de la Francia del siglo XVI, tradiciones de Europa del Este, creencias africanas, mitos de Oceanía y testimonios modernos, incluyendo casos de “niños lobo” criados en la naturaleza y menciones a la célebre investigación psicoanalítica de Freud, El hombre de los lobos. Finalmente, el episodio reflexiona sobre el significado simbólico de la bestia: aquello que habita en lo más profundo del ser humano, donde la razón cede terreno a los impulsos y al miedo ancestral. Porque, bajo la luna llena, el hombre lobo encarna no solo una criatura mágica o un monstruo del folclore, sino la parte oscura e instintiva que cada civilización ha temido reconocer en sí misma. https://www.edenex.es

“Contacto en Galaxia” – La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas** En este episodio de despedida de La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas, Radio Nacional de España nos acompaña a través de un fascinante recorrido por la imaginación humana y sus primeros intentos de concebir viajes espaciales, siglos antes de que la ciencia los hiciera posibles. Bajo la guía de Juan José Plans, exploramos cómo diversos autores, desde la Antigüedad hasta la era moderna, imaginaron naves, mundos lejanos y encuentros con seres extraterrestres. El programa abre con la figura de Luciano de Samosata, quien en el siglo II escribió Historias Verdaderas: una sátira de los falsos relatos de viajeros, pero también uno de los primeros relatos fantásticos sobre un viaje a la Luna. A través de su humor y exageración, Luciano ofrecía un universo poblado por selenitas que nacen de la pantorrilla, ejércitos vegetales y guerras entre los reinos del Sol y la Luna. Siglos después, autores como Nicolás de Cusa, Ariosto, Kepler, Galileo, Godwin, Cyrano de Bergerac o Voltaire desarrollarían sus propias visiones del cosmos, desde lunas habitadas por seres frenéticos hasta extraterrestres gigantes procedentes de Sirio. Cada uno, desde su época, utilizó la ficción para especular sobre la diversidad del universo y sobre la posibilidad —y las consecuencias— de viajar más allá de la Tierra. El episodio también revisa los primeros relatos de viajes lunares de la literatura moderna, con especial atención a Edgar Allan Poe, Julio Verne y H. G. Wells, cuyas obras anticiparon, con sorprendente exactitud, tecnologías y conceptos que siglos después se harían realidad: cápsulas espaciales, cohetes, máquinas del tiempo y encuentros con formas de vida no humanas. A través de estos ejemplos —a veces disparatados, a veces proféticos— el programa ofrece un homenaje a la imaginación como motor de descubrimientos. Aunque muchos de aquellos artefactos literarios eran imposibles, otros sirvieron de inspiración o precedente conceptual para los avances que culminaron en la conquista real del espacio. Como cierre de temporada, La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas invita a reflexionar sobre la estrecha relación entre la fantasía y la ciencia, y sobre cómo la literatura ha moldeado nuestra forma de mirar las estrellas. Porque, en definitiva, antes de que los humanos surcaran de verdad el cosmos, lo hicieron primero en las páginas de los grandes visionarios. https://www.edenex.es

En este episodio, Juan José Plans nos guía en un viaje fascinante a través del mayor interrogante de la humanidad: ¿estamos solos en el universo? Desde las antiguas especulaciones filosóficas hasta las modernas investigaciones científicas, el programa explora cómo las distintas culturas y épocas han imaginado la posible existencia de otras inteligencias cósmicas. La reflexión se entrelaza con el testimonio de especialistas que sostienen que nuestro Sol y la vida en la Tierra no son excepciones, sino ejemplos más dentro de un universo plagado de mundos potencialmente habitados. Con esta premisa, se abre la puerta al gran enigma: ¿ha estado el ser humano en contacto con seres de otros mundos… quizá desde tiempos remotos? “Astronautas del Pasado” profundiza en esta posibilidad a través de una serie de casos clásicos y desconcertantes: misteriosos objetos en forma de cigarro emergiendo de nubes tormentosas, discos metálicos que maniobran silenciosamente sobre los campos franceses, encuentros cercanos con pequeños seres de aspecto extraño y aparatos cuyo rastro físico —huellas, quemaduras, peso— parece desafiar cualquier explicación convencional. Las narraciones, extraídas de testimonios sólidos y documentados, revelan apariciones que parecen trascender épocas, lugares y generaciones. Desde los cielos de la Francia rural de los años 50 hasta los crípticos relatos que se pierden en la prehistoria, el episodio plantea la inquietante continuidad de un fenómeno que acompaña a la humanidad desde sus orígenes. Entre la ciencia, la filosofía y el misterio, este capítulo invita a contemplar la posibilidad de que no solo existan civilizaciones más avanzadas, sino que hayamos sido visitados, estudiados o quizá influenciados por ellas. Y si algún día se produce un contacto definitivo, como advierten los expertos citados, ese encuentro podría marcar el inicio —o el final— de nuestra civilización tal como la conocemos. Un viaje inquietante… y profundamente humano… hacia los confines del cosmos y hacia los enigmas que habitan en lo más hondo de nosotros mismos. https://www.edenex.es

🎹 ENIGMAS DE LA MÚSICA | Franz Liszt – Consolation Nº 3 en Re bemol mayor 🎩 La plegaria del virtuoso Entre el fulgor de los teatros y el silencio de los monasterios, Franz Liszt vivió dos vidas. Fue el primer gran ídolo del piano, un artista venerado como un dios por su público… y, más tarde, un hombre que buscó redención en la fe y en la soledad. Su obra “Consolation Nº 3” no es solo una pieza musical: es una confesión, una oración escrita con notas. Cada acorde parece un suspiro del alma, cada silencio una mirada al cielo. En ella, Liszt nos muestra el rostro más íntimo del Romanticismo: la búsqueda del consuelo, la aceptación del dolor, la paz después del vértigo. En este episodio de Enigmas de la Música, exploramos los misterios que rodearon su vida —sus amores imposibles, su retiro religioso, sus visiones místicas— y la belleza trascendental de una obra que sigue iluminando corazones más de un siglo después. 🔔 Suscríbete y acompáñanos a descubrir los secretos que se esconden entre las teclas del piano… 💫 Porque en cada nota, aún respira el alma de un genio. 🎧 Una producción de EDENEX Radio del Misterio 🎙️ Presentado por Alberto Guzmán https://www.edenex.es

El barco del misterio zarpa una vez más con Salvador Rebollo al timón. Esta noche, las olas nos conducen hacia una de las preguntas más inquietantes de la existencia: ¿qué ocurre cuando morimos? En la biblioteca de Tiempo Cero, nos visita el doctor Miguel Ángel Pertierra, médico y neuropsicólogo, que nos invita a mirar más allá del último aliento con su obra “No tengo miedo a la muerte”. Durante más de tres décadas, Pertierra ha recogido casos reales y conmovedores de experiencias cercanas a la muerte, testimonios de quienes aseguran haber cruzado el umbral y regresado con una nueva mirada sobre la vida. Junto a Salvador, exploraremos la frontera entre la ciencia y la espiritualidad, el enigma de la conciencia y la posibilidad de que algo —quizá eterno— continúe tras el fin. En la segunda hora, el investigador Juan Carlos Romero nos abre las páginas de su fascinante trabajo “Planeta funerario”, un recorrido por los ritos de la muerte y las despedidas en diversas culturas del mundo: México, Asia, África… cómo cada civilización honra ese último viaje hacia lo desconocido. Acomódense en sus camarotes, cierren los ojos y dejen que el barco del misterio los lleve por mares donde la vida y la muerte se entrelazan en una misma travesía. Porque en Tiempo Cero, cada noche es una expedición hacia lo oculto… Y esta vez, la muerte no da miedo: invita a comprender. https://www.edenex.es

Entre las brumas del París más bohemio, un hombre solitario compuso una melodía que parecía venir de otro mundo. Su nombre: Erik Satie. Su creación: Gymnopédie n.º 1. Una música lenta, doliente, suspendida en el tiempo. No hay orquesta, no hay estridencias… sólo un piano que respira, que llora, que recuerda. En este episodio de “Enigmas de la Música”, nos adentramos en la vida secreta de un genio excéntrico, incomprendido y visionario. Un artista que vivió entre el polvo y la absenta, entre los cafés de Montmartre y el silencio de su habitación en Arcueil. Descubre cómo una simple sucesión de acordes se convirtió en símbolo de la belleza minimalista, del tiempo suspendido, del alma que contempla el vacío. Erik Satie – Gymnopédie n.º 1: una plegaria sin palabras, una caricia al infinito. https://www.edenex.es

En este episodio de Lo Misterioso, Alberto Herrera y Javier Sierra nos invitan a retroceder ocho décadas, hasta un hallazgo que podría reescribir los orígenes de muchas de las tradiciones navideñas. En diciembre de 1945, un campesino egipcio descubrió, por azar, una vasija sellada en las colinas de Nag Hammadi. Dentro, no había oro ni genios, sino trece códices escritos en copto: los Evangelios apócrifos, textos que narran historias de Jesús y sus discípulos al margen del canon oficial. Sierra explica que estos manuscritos, tachados de “fantasiosos” y “heréticos”, ofrecen una visión alternativa del cristianismo primitivo, donde lo místico y lo simbólico se entrelazan con lo humano y lo divino. Un viaje fascinante a las raíces secretas de la fe, donde el misterio, la arqueología y la espiritualidad se dan la mano bajo la luz del desierto egipcio. https://www.edenex.es

En este escalofriante episodio de Ecos de Ultratumba, Alex desempolva un antiguo kit contra vampiros, pero su compañera se pregunta si acaso no exagera con tanta precaución. Sin embargo, cuando los vientos de noviembre arrastran susurros de fantasmas, trasgos y aparecidos, conviene recordar que hay criaturas aún más temibles que los vampiros: las vampiras. Para desentrañar los secretos de estas figuras envueltas en belleza, deseo y sangre, el programa conversa con Juan Antonio Sanz, periodista y escritor, autor del libro Vampiras, horror y erótica en un mito milenario (Editorial Enigma). A lo largo de la entrevista, Sanz nos guía en un viaje desde las arenas del antiguo Egipto, con la diosa Sekhmet bebiendo sangre humana, hasta las brumas de los Cárpatos y los mitos orientales del Extremo Oriente, donde la vida se roba no solo con colmillos, sino con la esencia vital. El autor analiza cómo la figura de la vampira ha sido temida y demonizada por su poder de seducción y su independencia, desde las brujas acusadas en la Edad Media hasta la infame condesa Elizabeth Bathory, la “dama sangrienta” de Hungría. Un recorrido fascinante por el lado femenino del vampirismo, donde erotismo y horror se funden bajo el mismo hechizo nocturno. Porque, como dice Sanz, del vampiro quizá se pueda huir… pero de una vampira, jamás. https://www.edenex.es

Hay músicas que no se escuchan… se sienten. Entre la penumbra de un teatro francés del siglo XIX, un violín se alza como si orara. No hay palabras, no hay canto, solo una melodía que parece surgir desde lo más profundo del alma. Así nació la Méditation de Jules Massenet, un interludio compuesto en 1894 para su ópera Thaïs, y que con el tiempo se convertiría en una de las piezas más conmovedoras y universales del repertorio clásico. Esta Méditation no es solo una pausa entre actos. Es el momento en que la protagonista, una cortesana perdida entre el lujo y el vacío, comienza a mirar dentro de sí. Massenet no necesitó versos para describir ese instante: dejó que el violín hablara por ella. Cada nota es una plegaria, cada silencio un pensamiento suspendido. La orquesta la rodea con un resplandor casi divino, y el violín, solo, se atreve a confesar lo que el alma humana no se atreve a pronunciar. En esta interpretación, esa emoción se hace tangible. Las cuerdas respiran, el arpa murmura, y el violín avanza como si caminara sobre un hilo de luz. Méditation no pertenece únicamente al mundo de la ópera: es una experiencia espiritual, una conversación entre lo efímero y lo eterno. Escucharla es detener el tiempo durante unos minutos. Es permitir que la música hable de nosotros mismos, de nuestras dudas, de nuestras pérdidas y redenciones. No importa si crees en dioses o en silencios; cuando el violín se apaga, algo en el corazón sigue vibrando. Déjate llevar. Cierra los ojos. Permite que Massenet te hable a través del sonido. Esto no es solo una pieza musical. Es un instante de verdad. — Enigmas de la Música, en EDENEX — La Radio del Misterio. © 2025 EDENEX La Radio del Misterio. Todos los derechos reservados. Composición: Jules Massenet (1842–1912), en dominio público. Grabación utilizada bajo licencia o procedente de fuente libre de derechos. #Massenet #Méditation #MúsicaClásica #EnigmasDeLaMúsica #EDENEX https://www.edenex.es

En este episodio de Clave45, Gerald Dean y David Santiso se adentran en los oscuros entresijos de la maquinaria propagandística del Tercer Reich, diseccionando los llamados “principios de manipulación de Joseph Goebbels”, el temido ministro de Propaganda nazi. A través de un riguroso análisis histórico, el programa revela cómo Goebbels convirtió la comunicación en un arma de control masivo, moldeando emociones, distorsionando verdades y fabricando enemigos para sostener un régimen basado en el fanatismo y la obediencia ciega. Se examinan sus métodos más eficaces —la repetición de la mentira hasta hacerla verdad, la apelación al miedo y la emoción sobre la razón, la simplificación extrema del discurso, la censura informativa y la creación de una narrativa única—, mostrando cómo el nazismo logró dominar no solo las calles, sino también las conciencias. Pero Clave45 no se queda en la historia: sus directores trazan inquietantes paralelismos con la actualidad, alertando sobre cómo muchas de estas estrategias siguen presentes en la política moderna, los medios de comunicación y las redes sociales. Con su tono crítico, reflexivo y provocador característico, el programa invita al oyente a mirar más allá de los titulares y a cuestionar los mecanismos invisibles del poder, recordando que la manipulación no murió con el siglo XX: solo cambió de rostro. https://www.edenex.es

Esta semana, en “Misterios en Viernes”, viajamos al corazón del mito y la tradición en una velada muy especial: “La Noche de las Leyendas”. Un programa donde la voz de los amigos y oyentes se convierte en hilo conductor de historias que han cruzado generaciones. Desde los rincones más misteriosos de España hasta los confines del mundo, descubriremos leyendas que estremecen, conmueven y nos recuerdan que el misterio sigue vivo… en cada palabra, en cada relato. https://www.edenex.es

Dicen que cada nota de Nimrod es una conversación con el alma… una despedida, un secreto que Edward Elgar jamás quiso revelar del todo. ¿Quién fue realmente aquel “Nimrod”? ¿Qué historia se oculta tras su silencio contenido, tras ese lamento que parece venir de otro mundo? Esta noche, en La Gruta de las Estrellas, abriremos la partitura del misterio, y entre los ecos del pasado, escucharemos el susurro de la amistad, la sombra del genio… y la emoción que aún sobrevive en cada compás. “Nimrod (Adagio) — Variaciones Enigma, Op. 36” de Sir Edward William Elgar. 🌙 Prepárate para sentir lo invisible. https://www.edenex.es

Estreno especial — La Taberna de Crowley presenta el episodio Diario de un Investigador, con Manuel Carballal: un investigador honesto, alejado del sensacionalismo, conocido por haber desmontado casos clásicos de la cultura del misterio (parapsicología, esoterismo, OVNIs y más). Hablaremos con él sobre investigación seria, anécdotas surgidas en el terreno y la delgada línea entre mito y explicación. Abrimos con un Flash RocKosmos: Raúl nos contará todo sobre el cometa 3I/Atlas. Para cerrar, Eztragari traerá sus singulares manuales de instrucciones para personas sin sentido común. https://www.edenex.es

En una de sus charlas más complejas y apasionadas, Antonio Piñero se adentra en el corazón mismo del cristianismo: la creencia en la resurrección de Jesús. Con humildad y cierta emoción, el catedrático reconoce desde el inicio el carácter sagrado y sensible del tema, pero también la necesidad de analizarlo desde la óptica del historiador y del filólogo. A lo largo de la conferencia, Piñero desmonta mitos y teorías fantasiosas sobre una supuesta supervivencia de Jesús tras la crucifixión, afirmando con claridad que su muerte fue real y documentada. A partir de ahí, plantea un exhaustivo análisis comparativo de los textos bíblicos, mostrando cómo los relatos sobre la tumba vacía, las apariciones y la ascensión difieren notablemente entre los evangelios y las cartas de Pablo. Mediante la lectura de un ingenioso relato de su colega Javier Alonso —donde un investigador interroga a los evangelistas y a Pablo sobre lo sucedido tras la muerte de Jesús—, Piñero evidencia las contradicciones y ambigüedades de las fuentes, invitando al público a reflexionar sobre cómo la tradición cristiana fue conformando el relato de la resurrección. Con su característico rigor y tono respetuoso, el profesor concluye que, aunque la resurrección constituye el pilar de la fe cristiana, el estudio histórico y filológico revela un mosaico de versiones que, más que debilitar la fe, muestran la compleja evolución de las creencias que dieron origen al cristianismo. https://www.edenex.es

En 1985, en el enigmático paraje catalán de Vallgorguina, un fotógrafo llamado Xavier C. asegura haber vivido una experiencia imposible de explicar. Días después, su mente había borrado casi por completo lo ocurrido. Siguiendo el consejo de su amiga Carole Ramis —investigadora de temas esotéricos y ufológicos—, decidió someterse a una sesión de hipnosis regresiva dirigida por Francisco de Asís Rovatti. Bajo ese estado, Xavier revivió un episodio tan desconcertante como aterrador: una presunta abducción extraterrestre. El prestigioso ufólogo Antonio Ribera presentó el caso en el programa de TVE “Plató Vacío” el 28 de octubre de 1986, ofreciendo uno de los testimonios más impactantes de la ufología española. En este episodio reviviremos aquel relato hipnótico y analizaremos los misterios que aún rodean al caso Vallgorguina. https://www.edenex.es

En este episodio viajamos al corazón del espectáculo y del enigma mediante la vida de uno de los artistas más famosos y contradictorios del siglo XX: Harry Houdini. A través de anécdotas, audaces proezas y oscuros episodios personales, reconstruimos la figura del escapista que convirtió el riesgo en arte y cuyo nombre se volvió sinónimo de lo imposible. Comenzamos con la infancia y los primeros pasos en el vodevil, para luego entrar en la maquinaria de su éxito: cadenas, cámaras acorazadas, jaulas sumergidas y vuelos al límite. Relatos de actuaciones legendarias se entrelazan con testimonios y crónicas que muestran cómo Houdini manipuló la fama y el público, construyendo un personaje tan teatral como su repertorio. La segunda parte aborda la fascinación de Houdini por lo sobrenatural y su guerra abierta contra médiums y falsos espiritistas tras la muerte de su madre. Analizaremos sus motivos, sus investigaciones públicas y privadas, y las controversias que lo convirtieron en cazador de fraudes y, a la vez, en víctima de las sombras que intentó desentrañar. ¿Fue su escepticismo científico o un duelo íntimo lo que alimentó su cruzada contra el más allá? Con la participación de Jesús Ortega, el episodio mezcla narración, debate y reflexión: cómo la figura de Houdini aún interpela nuestras preguntas sobre la muerte, la ilusión y la autenticidad. Finalizamos con una mirada a su legado cultural —de las salas de espectáculos a las leyendas urbanas— y con una invitación al oyente a preguntarse qué hay detrás del truco: técnica, teatralidad… o algo que aún no comprendemos. https://www.edenex.es

La muerte, ese umbral que todos tememos cruzar, se convierte en protagonista de un nuevo episodio de Misterios en Viernes. En esta ocasión, nos acompaña el Dr. Miguel Ángel Pertierra, médico e investigador de las llamadas experiencias cercanas a la muerte, quien nos invita a mirar el final de la vida no como un abismo, sino como una frontera velada por el misterio. A través de su testimonio y sus años de estudio, exploraremos casos reales de personas que aseguran haber regresado de “más allá del túnel”, visiones que desafían la ciencia y abren interrogantes sobre la conciencia, el alma y la continuidad de la existencia. El programa abordará la delgada línea entre lo biológico y lo espiritual, los instantes en que el cuerpo se apaga pero la mente parece seguir viendo, oyendo y sintiendo. ¿Qué nos espera después de la última exhalación? ¿Hay algo más, o solo el silencio eterno? Un recorrido reflexivo, sereno y profundamente humano por ese territorio que todos visitaremos algún día, guiados por la voz serena y lúcida del Dr. Miguel Ángel Pertierra, junto al equipo de Misterios en Viernes, que una vez más nos invita a mirar de frente lo invisible y decir, sin temblar: no tengo miedo a la muerte. https://www.edenex.es

El deseo y la eternidad se entrelazan en una danza oscura. El cineasta Roger Vadim afirmaba que el vampirismo nos fascina porque despierta dos de nuestros anhelos más profundos —y prohibidos—: el sexo y la inmortalidad. Este episodio de Ecos de Ultratumba explora la figura del vampiro como espejo de nuestras pasiones reprimidas, pero también abre la puerta a un territorio menos transitado: el de las vampiras, seres que conjugan eros y poder, muerte y deseo, a través de una mirada femenina y transgresora. El investigador Juan Antonio Sanz nos guiará por los laberintos del mito, desde los antiguos cultos de sangre hasta las modernas reinterpretaciones en literatura y cine. En nuestra sección de Lecturas Prohibidas, Teresa José Creus invocará pasajes olvidados donde el aliento del vampiro aún susurra entre páginas malditas. Finalmente, en Universo Insólito, el espacio donde lo anómalo se convierte en lo cotidiano, nos adentraremos en testimonios, leyendas y documentos que difuminan las fronteras entre lo real y lo imposible. Conducción de Álex Muniente y Jesús Vera. Una emisión donde la noche respira, la sangre recuerda… y los ecos del deseo no mueren jamás. https://www.edenex.es

Esta noche, “Ecos de Ultratumba” nos sumerge en uno de los enigmas más fascinantes y polémicos de la espiritualidad: la reencarnación. Un concepto rechazado por la ortodoxia católica, pero profundamente arraigado en las tradiciones orientales y en la mística hebrea de la Cábala. De la mano de una experta invitada, exploraremos cómo el alma podría recorrer distintos cuerpos y tiempos, buscando su perfeccionamiento a través de las vidas. Además, regresará Teresa José Creus con su sección Lecturas prohibidas, rescatando textos que desafían los límites del dogma, y en Universo Insólito, descubriremos que lo anómalo, a veces, no es tan extraordinario como creemos. Un episodio imprescindible para quienes sospechan que la muerte no es el final, sino solo una puerta más en el eterno ciclo del espíritu. Presentado por Álex Muniente y Jesús Vera. https://www.edenex.es

“Tertulia Ufológica con Manuel Carballal” En este episodio de Clave 45, el investigador, escritor y ufólogo Manuel Carballal regresa a los micrófonos del programa para compartir con nosotros su vasta experiencia en el siempre fascinante y controvertido mundo de la ufología. A lo largo de una conversación profunda, amena y sin concesiones, Carballal nos guía por los laberintos del fenómeno OVNI desde una perspectiva crítica y documentada, pero sin perder el asombro ni la curiosidad que alimentan la verdadera investigación. En esta tertulia ufológica, repasaremos episodios olvidados, enfoques alternativos y matices que rara vez se discuten en los medios. Hablaremos de los grandes mitos y de los pequeños detalles que componen el tejido del misterio, explorando los límites entre la creencia, la manipulación y la evidencia. Porque, como siempre recuerda el programa… Las conspiraciones… EXISTEN. https://www.edenex.es

En el nuevo episodio de “Lo Misterioso”, Javier Sierra nos invita a viajar hasta Cádiz, una ciudad bañada por la luz y la leyenda. Allí conoceremos la fascinante historia de Pelayo Quintero Atauri, arqueólogo visionario que dedicó su vida a una obsesión: encontrar el sarcófago femenino que debía acompañar al hallazgo fenicio descubierto en el puerto gaditano en 1887. Años después de su muerte, el destino —o quizá algo más— le dio la razón: la pieza que buscaba fue hallada justo bajo su dormitorio. A partir de este suceso, Sierra y Alberto Guzmán reflexionan sobre la delgada línea que une los sueños, la inspiración y lo inexplicable: desde Mendeleev y la tabla periódica, hasta Arthur Conan Doyle y sus visiones nocturnas. Una noche para dejarse llevar por los enigmas del sueño, la arqueología y la mente humana, con el sello inconfundible de Javier Sierra. https://www.edenex.es

Una entrega que explora la doble cara del genio: Francisco de Goya como cronista de lo oscuro y como espejo crítico de una España supersticiosa. Javier Sierra conduce una conversación que parte del encargo de la duquesa de Osuna —los seis pequeños cuadros conocidos como Asuntos de Brujas (1797–1798)— para adentrarse en las fuentes, las obsesiones y las incógnitas que rodean al pintor aragonés. El programa reúne voces expertas y testimonios directos: Clara Taoces (descendiente de la duquesa y autora de El jardín de las brujas), que aporta contexto familiar y documental sobre el encargo y el palacio de la Alameda de Osuna; responsables de las jornadas O-Cultura en Zaragoza; y especialistas que relacionan las iconografías goyescas con tradiciones populares, enfermedades y prácticas iniciáticas. También se traza un puente entre Goya y figuras posteriores —como Dalí— para entender cómo la fascinación por lo esotérico atraviesa épocas. Temas clave que aborda el episodio: ¿Por qué la duquesa encargó pinturas tan lúgubres para sus estancias privadas? valor simbólico vs. valor estético. Análisis de los Asuntos de Brujas: formatos, hallazgos documentales y su dispersión en diversas colecciones (algunas obras incluso desaparecidas). Goya entre la crítica ilustrada y la atracción por lo oculto: ¿denuncia o cohabitación con lo sobrenatural? Aportes científicos y médicos (casos estudiados por especialistas como el doctor Florencio Monge) sobre los rostros y patologías representadas en las pinturas. El fenómeno cultural contemporáneo: cómo O-Cultura y autores como Dolores Redondo reinterpretan y mantienen vivo el misterio goyesco. Una pieza que mezcla historia, biografía, arte y folklore para plantear preguntas —más que ofrecer certezas— sobre uno de los aspectos menos explicados de la obra de Goya. Imperdible para amantes del arte, la antropología cultural y los enigmas que resisten explicaciones. https://www.edenex.es

Un golpe descrito al principio como obra de profesionales ha dado un vuelco inesperado: las autoridades francesas sostienen ahora que el asalto a la galería Apolo del Louvre (19 de octubre) fue perpetrado por delincuentes comunes, no por la típica banda de élite que uno imagina en estos robos. Javier Sierra desgrana las pruebas: cuatro detenidos —uno aún prófugo—, ADN hallado en la motocicleta de la huida, en una vitrina y en la carretilla elevadora; un camión de mudanzas y una grúa usados para acceder al segundo piso; y joyas cuyo valor se aproxima a los 88 millones de euros, cuya desaparición mantiene abiertas demasiadas preguntas. ¿Por qué encargar un asalto de tanto calado a quienes tienen historial de robos menores? ¿Existe un encargo externo que persiga el valor simbólico, no sólo económico, de esas piezas? Sierra explora hipótesis que van desde mercados clandestinos de coleccionismo hasta motivaciones más oscuras relacionadas con el prestigio y la simbología histórica de los objetos reales. A la vez, el episodio traza paralelismos con otros grandes hurtos de patrimonio, analiza la fragilidad de la seguridad museística en Europa y cuestiona a quién beneficia la desaparición de piezas únicas. Investigación, contexto histórico y perfiles humanos se entrelazan para desvelar capas de una trama que todavía no ha contado su última palabra. Con rigor y sensibilidad hacia el patrimonio, Javier Sierra conduce una entrega que busca más respuestas que titulares: ¿qué se esconde tras el asalto al Louvre?

La tensión se eleva en los cielos de Norteamérica. Informes oficiales, declaraciones militares y extraños encuentros a gran altitud alimentan una inquietud que ya no se limita a la ciencia ficción. En este nuevo episodio de “Lo Misterioso”, Javier Sierra nos guía por una de las historias más desconcertantes del panorama actual: el presunto choque de un objeto no identificado con un caza F-16 en Arizona, en enero de 2023. A partir de este caso documentado por la Administración Federal de Aviación y medios especializados como The War Zone, Sierra analiza una creciente oleada de incidentes aéreos en bases estadounidenses: incursiones diarias de objetos voladores desconocidos, enjambres de drones imposibles, velocidades que desafían las leyes de la aeronáutica… y un Pentágono que reconoce más de 700 casos sin explicación. ¿Qué está ocurriendo realmente sobre los cielos de Estados Unidos? ¿Son drones, espionaje… o algo que trasciende nuestra comprensión? Javier Sierra pone el foco sobre las fuentes, los datos y las contradicciones oficiales, desgranando con rigor periodístico y espíritu crítico un fenómeno que vuelve a poner la palabra OVNI —repetida tres veces— en el centro del debate mundial. https://www.edenex.es

La Taberna de Crowley abre su segunda temporada con una noche donde el misterio y la ciencia se entrelazan. En “Churritos Paranormales”, los parroquinos comparten sus experiencias más inquietantes con la parálisis del sueño, ese instante en que el cuerpo no responde, las sombras cobran vida y lo real se confunde con lo imposible. Médicos y expertos en biomedicina intentan explicarlo, mientras las voces del folclore y lo sobrenatural susurran otras verdades. La velada continúa con Raulillo y los asombrosos hallazgos del telescopio James Webb, Turco nos guía por la desolación de The Road, y Eztragari pone el toque final con sus prohibiciones absurdas que demuestran lo impredecible del ser humano. Una cita imperdible para quienes se atreven a brindar con la oscuridad. https://www.edenex.es

No es una novela: es una estrategia con consecuencias reales. En los últimos años, células del cristianismo radical han expandido su influencia hacia tribunales, medios de comunicación y centros educativos con un objetivo común: imponer una concepción teológica sobre el orden público. Desde el apoyo financiero a líderes políticos hasta campañas de censura que recortan derechos civiles, sus acciones dejan huella. En este episodio de Clave45 seguimos la pista del denominado Dominialismo: analizamos documentos, hablamos con especialistas, recogemos testimonios y trazamos las conexiones internacionales que sostienen esta red. Abrimos expedientes, preguntamos lo que pocos se atreven y ofrecemos contexto claro para entender por qué esto puede afectar la vida de millones. No te quedes con la versión oficial: forma tu propia opinión. https://www.edenex.es

Esta noche nos deslizamos por las aguas serenas y algo inquietantes de una de las melodías más acariciadas por el público: El cisne (Le Cygne), y por la figura que la concibió, Camille Saint-Saëns. Un viaje breve y profundo que entrelaza biografía, atmósferas sonoras y murmullos apenas susurrados que convierten la historia musical en un misterio íntimo. Abrimos con el dato que marca el carácter: París, 9 de octubre de 1835 — nace un niño prodigio que será pianista, organista y un hombre de oficio perfecto. Recorremos su vida de virtuosismo, viajes y opiniones filosas; vemos al autor riguroso y revestido de orden, y a la vez al dandi cosmopolita con humor mordaz. Esa contradicción —prestigio público versus picardía privada— es la sombra que proyecta sobre la obra que hoy escuchamos. Retrocedemos a 1886, cuando Saint-Saëns compone Le Carnaval des Animaux, una suite juguetona de catorce movimientos pensada para el entretenimiento privado. Temiendo que la ligereza dañara su reputación como compositor serio, prohibió la interpretación pública del conjunto… salvo por una excepción: El cisne. Ese gesto —cerrar la puerta y dejar una ventana entreabierta— convierte a la pieza en confidencia deliberada: no sólo música, sino mensaje contenido, elegido para asomar al mundo. Analizamos la partitura: la voz del violonchelo es casi humana—fraseos largos, respiraciones íntimas, una noble sencillez que sugiere plegaria más que exhibición. Los pianos, en su función pictórica, dibujan olas y nieblas; el acompañamiento fluidifica sin competir. La economía expresiva —pocas notas, enorme efecto— es la técnica del enigma: belleza que no se proclama, sino que interroga. Escuchamos además la historia de su acogida: intérpretes como Pablo Casals llevaron la pieza a la memoria colectiva y, con los años, El cisne se independizó del resto del Carnaval y, paradójicamente, llegó a encapsular la imagen pública del compositor, a veces en detrimento de su amplitud creativa. ¿Qué pesa más para la posteridad: una melodía pura o una vida entera de obras complejas? Esa es otra pregunta que el episodio deja flotando. Al final, una llamada a escuchar: apaguen lo accesorio, permitan que la línea del violonchelo les hable al oído. Imaginen un lago al atardecer; la superficie brilla y un cisne lo atraviesa dejando una estela —pequeña, perfecta, enigmática—. Esa huella sonora es el legado de Camille Saint-Saëns. https://www.edenex.es

En este episodio de Ecos de Ultratumba Jesús Vera y Alex Muniente nos llevan al filo de lo conocido para mirar de frente a un visitante inesperado. Con Teresa José Creus 2.0 desde su atalaya helada y el técnico Jordi velando por los gremlins, hablamos del misterioso Atlas 31 / 3I: una trayectoria hiperbólica detectada a mediados de 2025, destellos rítmicos, emisiones de radio esquivas, indicios químicos poco naturales y un apagón temporal en observatorios que encendió las alarmas. Contamos con la mirada allá afuera de Ismael Johnson para poner datos, teorías y escalofríos sobre la mesa: ¿cometa, sonda o algo que desafía nuestra mecánica? También repasamos otros enigmáticos visitantes —Oumuamua, Borisov— y centinelas orbitales como el VG 1991 y el legendario Caballero Negro. Por si fuera poco, Teresa nos arrastra luego por la cultura del misterio —de Frankenstein a Carmilla, pasando por Lovecraft— y el cierre corre a cargo de Universo Insólito: curiosidades, rumores y noticias que te harán mirar la noche con otros ojos. No es ciencia ficción: son preguntas reales que no tienen respuesta... ¿te atreves a escucharlas? https://www.edenex.es

Esta noche nos deslizamos por las aguas serenas y algo inquietantes de una de las melodías más acariciadas por el público: El cisne (Le Cygne), y por la figura que la concibió, Camille Saint-Saëns. Un viaje breve y profundo que entrelaza biografía, atmósferas sonoras y murmullos apenas susurrados que convierten la historia musical en un misterio íntimo. Abrimos con el dato que marca el carácter: París, 9 de octubre de 1835 — nace un niño prodigio que será pianista, organista y un hombre de oficio perfecto. Recorremos su vida de virtuosismo, viajes y opiniones filosas; vemos al autor riguroso y revestido de orden, y a la vez al dandi cosmopolita con humor mordaz. Esa contradicción —prestigio público versus picardía privada— es la sombra que proyecta sobre la obra que hoy escuchamos. Retrocedemos a 1886, cuando Saint-Saëns compone Le Carnaval des Animaux, una suite juguetona de catorce movimientos pensada para el entretenimiento privado. Temiendo que la ligereza dañara su reputación como compositor serio, prohibió la interpretación pública del conjunto… salvo por una excepción: El cisne. Ese gesto —cerrar la puerta y dejar una ventana entreabierta— convierte a la pieza en confidencia deliberada: no sólo música, sino mensaje contenido, elegido para asomar al mundo. Analizamos la partitura: la voz del violonchelo es casi humana—fraseos largos, respiraciones íntimas, una noble sencillez que sugiere plegaria más que exhibición. Los pianos, en su función pictórica, dibujan olas y nieblas; el acompañamiento fluidifica sin competir. La economía expresiva —pocas notas, enorme efecto— es la técnica del enigma: belleza que no se proclama, sino que interroga. Escuchamos además la historia de su acogida: intérpretes como Pablo Casals llevaron la pieza a la memoria colectiva y, con los años, El cisne se independizó del resto del Carnaval y, paradójicamente, llegó a encapsular la imagen pública del compositor, a veces en detrimento de su amplitud creativa. ¿Qué pesa más para la posteridad: una melodía pura o una vida entera de obras complejas? Esa es otra pregunta que el episodio deja flotando. Al final, una llamada a escuchar: apaguen lo accesorio, permitan que la línea del violonchelo les hable al oído. Imaginen un lago al atardecer; la superficie brilla y un cisne lo atraviesa dejando una estela —pequeña, perfecta, enigmática—. Esa huella sonora es el legado de Camille Saint-Saëns. https://www.edenex.es

En este sobrecogedor episodio, el equipo de Misterios en Viernes —Miguel Ángel y Sheila— se adentra en uno de los temas más impactantes y simbólicos de la historia humana: la decapitación. El programa comienza con una reflexión sobre la responsabilidad de quienes comunican misterios y profecías virales, a raíz del reciente fenómeno del “rapto” anunciado en TikTok por un pastor sudafricano. A partir de esa advertencia sobre los peligros de la desinformación y la credulidad, el debate deriva hacia quienes, literalmente, han perdido la cabeza. El recorrido histórico y antropológico lleva al oyente desde los primeros hallazgos neolíticos de cuerpos decapitados hasta las ejecuciones de la antigua Roma, la guillotina de la Revolución Francesa y los ritos de los pueblos celtas y jíbaros. Sheila profundiza en la decapitación como símbolo ritual, político y religioso, un gesto que ha servido tanto para infundir terror como para rendir culto o marcar la supremacía de un grupo. Entre los casos más inquietantes destaca el misterio del cráneo perdido de Goya, robado antes de su traslado a España, y las leyendas de fantasmas decapitados como el de Ana Bolena, cuyo espíritu —según las crónicas— aún vaga con la cabeza bajo el brazo por la Torre de Londres. El episodio culmina con un repaso a los santos cefalóforos, mártires cristianos que, según la tradición, caminaron con su propia cabeza en las manos: San Dionisio de París, San Jereón de Colonia o los santos Félix y Régula de Zaragoza. “Misterios en Viernes” ofrece en “Decapitados” un viaje entre la historia, la superstición y lo sobrenatural, recordándonos que, detrás de cada cabeza cortada, hay un eco de poder, fe y miedo que todavía resuena en nuestra cultura. https://www.edenex.es

Esta entrega nos lleva al cruce perfecto entre dos pasiones: los libros y lo sobrenatural. Arranca jugando con una escena mítica —la biblioteca de Los Cazafantasmas— para marcar el tono: mezcla de cine, escalofrío y humor, y desde ahí se sumerge en relatos reales y leyendas sobre bibliotecas que no quieren abandonar a sus lectores. El programa define qué entendemos por “biblioteca embrujada” (susurros, puntos fríos, apariciones, libros que se mueven o desaparecen) y plantea las teorías: espíritus de bibliotecarios o usuarios ligados al lugar, el carácter imantado del conocimiento, o energías negativas y hechos traumáticos anteriores (muchas bibliotecas fueron antiguas prisiones o escenarios trágicos). Antes de lo paranormal, hace un repaso histórico y viajero por bibliotecas célebres —Alejandría, la biblioteca del Monasterio de Santa Catalina, El Escorial (con su curiosa disposición de lomos y la advertencia de excomunión de 1572)— para mostrar el contexto cultural y emocional que envuelve a estos templos del saber. Entre anécdotas y casos, el episodio alterna misterio y resolución: el montaje en Mont Saint-Héloïde donde desaparecían libros y al final se descubre a un profesor ladrón que usó pasadizos secretos; la elegía de Felbrick Hall y su espectro lector, William, que murió protegiendo volúmenes; la famosa “dama de gris” de la biblioteca Willard y las ghost-cams que alimentan el folclore; y un caso español en Badajoz/Barcarrota donde, al derribar un muro, apareció una pequeña biblioteca clandestina con textos prohibidos —entre ellos una edición única del Lazarillo (1554)— que conectan lo material con lo herético y lo oculto. El tono del episodio es a la vez documental y evocador: mezcla testimonios, piezas sonoras, historias locales y un análisis sobre por qué tantas bibliotecas acumulan leyenda. Cierra con reflexiones sobre maldiciones, la sacralidad de los libros y la tentación (y responsabilidad) de conservarlos —y, quizá, con alguna recomendación lectora para quien quiera seguir husmeando entre estanterías y sombras. https://www.edenex.es

El 1 de julio, el Sistema de Vigilancia Atlas detectó un punto de luz con una órbita inusual que se acercaba al Sistema Solar: lo llamaron 3I Atlas, el tercero de los objetos interestelares que hemos observado. No está ligado al Sol —viene de fuera y se irá— y, sin embargo, está despertando más preguntas que respuestas. En este episodio desgranamos por qué ese punto de luz ha encendido a la comunidad científica y a las redes. Hablamos de su paso a solo 30 millones de kilómetros de Marte (distancia suficiente para que los orbitadores marcianos lo fotografíen), de la extraña ausencia de imágenes inmediatas por parte de las grandes agencias, y de las primeras tomas publicadas por la ESA —captadas por Mars Express y ExoMars TGO— que muestran una estructura tubular luminosa que parece girar (¿efecto óptico... o no?). Presentamos la hipótesis más atrevida, defendida por Aviloev, uno de los astrofísicos más reconocidos: ¿y si 3I Atlas fuera artificial? Repasamos los datos que alimentan esa sospecha (trayectoria poco probable, anomalías en la composición —con menciones a altos porcentajes de níquel— y la curiosa coincidencia angular con la señal “Wow” de 1977), y también los argumentos naturales: emisiones de gas —hidróxilo— que indican la presencia de agua y un ritmo de pérdida estimado en decenas de litros por segundo. Comentamos además el contexto humano y político: la brecha entre el ansia pública por información y la prudencia (o el silencio) institucional; la ausencia de reacciones coordinadas desde otras misiones internacionales; y el debate feroz entre quienes ven un objeto natural y quienes, como Aviloev, abren la puerta a lo tecnológicamente inexplicado. 3I Atlas alcanzará su máxima proximidad relativa el 29 de octubre —aunque quedará oculto tras el Sol—, y la comunidad científica seguirá observando y discutiendo. En este episodio te contamos lo esencial, las pistas, las dudas y las teorías para que decidas: ¿misterio natural… o algo más? https://www.edenex.es

En este episodio abrimos con la figura icónica de Jane Goodall: etóloga, mensajera de la paz y, según la conversación del archivo, recientemente fallecida. Partiendo de su carrera dedicada al estudio de los simios y al origen del hombre, el programa explora una faceta menos conocida: la apertura de Goodall ante los relatos de homínidos críptidos —Yeti, Sasquatch, Bigfoot— y su interés por el hecho de que aparecen en culturas de todo el planeta con nombres distintos pero patrones similares. A través de anécdotas de archivo y testimonios, recordamos un encuentro público hace más de veinte años en el que Goodall se mostró sorprendida por la coherencia de los relatos: dos tipologías recurrentes —un homínido pequeño, peludo y gris; y otro mayor y oscuro— y la persistencia de esas historias en lugares tan remotos como el Himalaya, la costa noroeste de Estados Unidos, China, Australia o Malasia. Contamos además la vivencia que marcó a Goodall en Ecuador, cuando cazadores de una tribu aislada le hablaron de un “mono sin cola” de metro ochenta que rondaba sus selvas —un testimonio que la dejó pensativa por su carácter independiente del imaginario occidental. El capítulo pasa luego de la anécdota a la cruda realidad de la evidencia: proyectos científicos como el llamado Collateral Ominid Project (citado en la conversación) analizaron pelos y restos atribuidos a yetis o sasquatches y relacionaron la mayoría con especies conocidas —cabras, osos antiguos u otros mamíferos—; hasta la fecha no se ha hallado un genoma que confirme una nueva especie. Aun así, la ausencia de pruebas no apaga la fascinación: hablamos de por qué una científica de la talla de Goodall consideró que el aluvión de testimonios y fotografías, aun borrosas, justificaba investigar. Para cerrar, les ofrecemos un fragmento sonoro histórico: una grabación de 1971 desde Yosemite —una pieza inquietante capturada por un reportero y un zoólogo— que sirve como prueba circunstancial y atmosférica para debatir entre escepticismo y misterio. El episodio no pretende resolver el enigma; propone acompañar al oyente entre la ciencia, la tradición oral y las sombras de lo desconocido, respetando la figura de Goodall y su curiosidad científica. https://www.edenex.es

En este programa Manuel Carballal se sienta en el ojo del huracán: entre risas, cortes de línea y anécdotas de carretera, el veterano investigador recorre décadas de investigación sobre fenómenos, sectas y personajes que han marcado lo oculto en España y el mundo. La conversación arranca con Carlos Castaneda: Carballal rememora la titánica investigación biográfica —la que más le costó— y explica por qué resulta tan difícil desentrañar la vida real tras la leyenda. El episodio conecta ese rigor con pasajes asombrosos de la ufología temprana —la figura del “gallego sabio” Óscar Reibrea y sus cuadernos de avistamientos— y traza la intrincada relación entre anomalías y aparatos del poder. Entre ejemplos concretos y confesiones personales aparecen los servicios de inteligencia: operaciones psicológicas, filtraciones, amistades y enfrentamientos con agentes; y el caso paradigmático de comisarios que terminaron sirviéndose a sí mismos. Carballal aborda también su extensa investigación sobre satanismo en España, la evolución del fenómeno y su legalización institucional, y reflexiona sobre cómo las creencias, la conspiranoia y los intereses políticos se entrelazan hoy. Un episodio directo, a ratos caótico —pero honesto— que mezcla investigación de campo, memoria personal y reflexión crítica: entrevista pendiente para profundizar, y un mosaico de historias que invita al oyente a cuestionar mitos y realidades. https://www.edenex.es

En "La Zona Cero de la Historia" Javier Sierra plantea una pregunta esencial: ¿cómo nos convertimos en los seres capaces de vivir en ficciones compartidas —religión, dinero, mitos— que sostienen grandes sociedades? A partir del enigma de Göbekli Tepe (≈ 9.600 a. C.) y de los recientes hallazgos en la región —Mendiktepe, silos circulares, viviendas similares a Çatalhöyük y grandes espacios comunitarios— el episodio reconstruye un viaje entre arqueología y antropología. Se exploran pistas inquietantes: monolitos en forma de T, relieves de buitres y esferas, manipulación ritual de cráneos y paralelismos con taulas o Stonehenge; todo ello obliga a revisar la línea entre Paleolítico y Neolítico. Sin ofrecer certezas, el programa sugiere que la invención de ficciones capaces de coordinar a centenares de individuos pudo ser el verdadero motor de la revolución humana. Un episodio que mezcla datos, preguntas abiertas y misterio para repensar el origen de lo humano. https://www.edenex.es

Bienvenidos a la nueva temporada de Ecos de Ultratumba. En este programa, Álex Muniente nos guía por el terreno donde lo onírico se cruza con lo colectivo: qué son los símbolos, cuándo se convierten en arquetipos y qué mensajes esconden los sueños. Bartolomé Biocchi contextualiza la idea de arquetipo desde Platón hasta Jung —incluyendo su interés por los textos gnósticos— y propone una “arqueología del subconsciente” para desenterrar patrones como el padre, la madre, el héroe, la sombra o incluso los números sagrados. Se introduce la noción práctica del elemento iniciador —aquello que abre la puerta del sueño consciente— y se relaciona la experiencia onírica con tradiciones chamánicas (nahual, trance, doble) y con grandes mitos: reinos perdidos, Atlantis, leitmotifs musicales que encarnan arquetipos. El bloque cultural revisa libros recientes sobre ocultismo, dragones y devociones como Kuan Yin, que complementan la discusión con perspectivas contemporáneas sobre energía y simbolismo. Entre la erudición y la ironía característica del equipo —mención a las ausencias y dificultades técnicas— la hora concluye invitando al oyente a aprender a leer sus propios sueños como mapas hacia otros mundos. https://www.edenex.es

En este episodio de Clave45 nos sumergimos en la historia de David Icke: de portero de fútbol a figura central de las teorías más estrambóticas que circulan por la red. ¿Cómo una mezcla de carisma, conspiranoia y memes logró que una idea tan excéntrica —la de los reptilianos— se incrustara en feeds, foros y chats? Recogemos archivos, rastreamos la evolución de sus discursos, y miramos cómo Internet transformó rumor en fenómeno cultural. A través de testimonios, análisis entre lo serio y lo irónico, y piezas documentales recuperadas, intentamos responder: ¿por qué estas narrativas prenden tan fácilmente en el imaginario colectivo? ¿Qué papel juegan los medios, los algoritmos y la economía de la atención? Y, lo más importante, ¿qué consecuencias culturales y sociales tienen estas ficciones cuando se convierten en verdades para miles? Advertencia: el episodio explora teorías conspirativas y contenidos polémicos. Nuestro enfoque es crítico y documental: desmenuzamos la narrativa, la contextualizamos y la sometemos al contraste con fuentes y perspectivas críticas. Recomendado para oyentes curiosos y con ganas de debatir. https://www.edenex.es