POPULARITY
Anuncian 58 puntos de inclusión en la nueva Ciclovía en Tlalpan CDMX anuncia operativo por fiestas patrias
Gil Penalosa, urbanist and founder of Cities 4 Everyone, known for his belief that “cities should work equally well for an 8-year-old and an 80-year-old.”Gil shares lessons from working in 350+ cities worldwide, his transformative work as Bogotá's Parks Commissioner creating hundreds of parks and scaling up the Ciclovía, and his run for Mayor of Toronto. He explains what makes public spaces successful, the biggest challenges cities face today, and how to start building more equitable, people-centered communities.On a personal note, Gil reflects on his background, what drives him, and offers advice for students and listeners on shaping the future of cities.More about Gilhttps://cities4everyone.ca/__Keep Up the Good Work. Keep Loving Cities ❤️️All opinions expressed in each episode are personal to the guest and do not represent the Host of Urbanistica Podcast unless otherwise stated.Let's connect and talk further about this episodeMustafa Sherif Linkedin.Visit Mustafasherif.com for collaborations and nominations or email me at info@mustafasherif.comFollow Urbanistica onInstagram,TikTok,Facebook &Youtube channel.
Autoridad electoral iniciará los cómputos en la elección del Poder JudicialAutoridades polacas acusan a servicios de inteligencia rusos de incendioMás información en nuestro Podcast
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, enviará una iniciativa para aplicar restricciones a la circulación de bicicletas y patines eléctricos en ciclovías por representar un riesgo para peatones y ciclistas. Elon Musk, asesor de eficiencia gubernamental de Donald Trump, ha arrasado con las agencias del gobierno, despidiendo a miles de trabajadores del gobierno federal. Capítulos 00:00 - Introducción 00:36 - Prohibir bicis eléctricas en ciclovías de CDMX 01:30 - Más recortes gubernamentales en EU Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Editorial | De la ciclovía a la motovía
Todos los domingos en Bogotá, algo medio mágico pasa. Las calles que durante la semana se la pasan atestadas de carros – esas que uno como peatón se arriesga la vida cruzando – de repente se convierten en paraísos ciclistas. Niños, viejitos, señoras en spandex, adolescentes en manadas, todos se toman las calles en ciclas, patines, aeróbicos y más. Este fenómeno – que llamamos la Ciclovía – hace poco cumplió 50 años. En este episodio inaugural de nuestra sexta temporada, hablamos con Paola Castañeda, Profesora Asistente en el departamento de Historia y Geografía de la Universidad de los Andes, y ciclista apsionada.. En este episodio, hablamos sobre su trabajo sobre el activismo de ciclismo y el derecho a la ciudad móvil, la historia y futuro de la ciclovía, y cómo el género cruza la movilidad en diversas maneras. Discutimos los siguientes textos: From the Right to Mobility to the Right to the Mobile City: Playfulness and Mobilities in Bogotá's Cycling Activism. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/anti.12581 Gender and mobility: engaging women's mobile lives. https://www.researchgate.net/publication/384962658_Gender_and_mobility_engaging_womens_mobile_lives 10 motivos para celebrar medio siglo de la Ciclovía. https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-cachaca/10-motivos-para-celebrar-medio-siglo-de-la-ciclovia/
En Caracol Radio estuvo Jaime Ortiz, uno de los fundadores de la ciclovía en Bogotá.
En Caracol Radio estuvo Jaime Ortiz, uno de los fundadores de la ciclovía en Bogotá.
Más de tres millones de personas disfrutaron de la ciclovía nocturna que e llevó a cabo en Bogotá este jueves 12 de diciembre.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Cyclists and pedestrians take over Latah near the railroad crossing. (Murphy Woodhouse / Boise State Public Radio )Right around noon on a bluebird September Sunday in Boise, a pack of cyclists dozens strong turned south onto Latah Street, a chorus of bike bells sounding. A large group of cyclists cruises south on Latah around noon on Sunday, Sept 22, when Boise held its first Open Streets event.(Murphy Woodhouse / Boise State Public Radio )They cruised past a barricade, where police and volunteers were turning motorists away. Several hundred yards in, the Boise Good Times Street Band welcomed riders with a jaunty rendition of Give My Regards to Broadway. Wide, business-lined Latah is soon packed with bikers, walkers, roller skaters and at least one person on stilts.Food trucks and other stands line the one-mile segment of the street, and long lines stretch out of the cafes and restaurants on the route. Long lines stretched out of the cafes and restaurants on Latah during the event.(Murphy Woodhouse)Lindsey Lind and her family – husband Eric, their two young children, and two dogs – had walked from their nearby home. They're standing in line for some birria tacos.“It's kind of weird,” she said, standing in the middle of the road. “Like, I feel like I keep needing to move over to the side.”Eric described Latah on a normal day.“It's busy, and usually people aren't doing 30 miles an hour,” he said. “It's, you know, 35, 40.”“Or more,” Lindsey interjected.They loved the vibrant sense of community surrounding them, and the promotion of green alternatives to driving.“I think it helps people slow down a little bit and see kind of what's out here as far as businesses and, you know, it kind of puts maybe some of these businesses on the map,” Eric said. Austin Clark, owner of Primal Coffee on Latah, plays fiddle with his friend Matt Hopper's band The Roman Candles in front of his cafe during the Open Streets event. "I think I knew it would be a good coordinated event, so I was happy to be a part of it and see where it goes," he said.(Murphy Woodhouse / Boise State Public Radio )“I think it's really awesome for Latah's business, this kind of exposure,” said Austin Clark, owner of Primal Coffee, located on the street. “Maybe a lot of people don't come up onto Latah ever, you know, because there's no reason to. But now they've got a reason to come.”Sending a messageThese are exactly the sorts of sentiments organizers of Boise's first Open Streets event were hoping to inspire.“All the chips fell into place. It worked out really well. And here we are today with close to, I would say like 3000 people,” said Nina Pienaar, advocacy director at the Boise Bicycle Project (BBP). Several days after the event, organizers later provided an updated figure of over 6,000. Bike racks were packed tight on Latah Street during the event.(Murphy Woodhouse / Boise State Public Radio )BBP worked closely with Ada County, Boise, and other local officials to develop location criteria, then surveyed neighborhoods to find a spot with local buy-in. They ultimately landed on Latah.Pienaar said the strong turnout “sends the message loud and clear that like, ‘Hey, the Boise community, we're out biking, we're out walking. We want to see more infrastructure. We want to be able to choose to bike and to walk rather than choosing to get into our vehicles.'”The second Open Streets event is already planned for next year, according to an official with the City of Boise, which sponsored the event. But with thousands in the street for the first event, Pienaar said there's huge potential for a more regular schedule, perhaps even biweekly during the summer, adding: “The more the better.”Social animals“The concept is really, really simple. You open streets to people and you close them to cars. And the magic happens,” said Gil Penalosa. “You get young and old and rich and poor and fat and skinny, and you get everybody.”Penalosa is an urban planner who now lives in Toronto, where he was the runner-up in the 2022 mayoral election. But as an official in the Colombian capital of Bogotá in the late 1990s, he helped dramatically expand the city's weekly ciclovía program, credited as the seed of the global Open Streets movement. Every Sunday some 1.5 million Bogotanos cruise around 80 miles of car-free roads.“Why is it spreading?” he asked. “I think because humans are social animals, and we want to be with other people.”A winged stilt walker makes their way down Latah. (Murphy Woodhouse / Boise State Public Radio )The many benefits of Open Streets are best achieved with frequent repetition, especially the health benefits, Penalosa argued. But in a time of often ugly divisiveness, he said anything that brings a diverse swath of a community together is good.“The possibility of people meeting as equals is really, really, really important,” he said.He acknowledges that some officials and businesses can blanch at shutting down significant stretches of roadways to cars, but encourages cities that haven't tried it to be gutsy.“I've seen it [be] successful … in cities of 50,000 people or 500,000 or 5 million, 20 million. It works everywhere,” Penalosa said. “I've seen it in poor cities, in wealthy cities, and it makes everybody happier and healthier. And also to keep in mind that this is low-risk, this is low-cost and has very high benefits.”Terra Reed, an organizer of the Albuquerque Open Streets event Ciclovía – now in its 10th year – similarly encouraged other cities to give it a go, saying that it doesn't have to be huge to be a success. From their experience, she said “having strong ties” with local governments is especially important to start and maintain such efforts.“Try to build those relationships early,” she advised.Just keep pedalingIn a parking lot off Latah, young kids are buzzing around a bicycle skills course. 6-and-a-half-year-old Margot Mace makes her way around a bicycle skills course.(Murphy Woodhouse / Boise State Public Radio )Margot Mace, who's 6-and-a-half years old, is getting frustrated trying to ride her bike over a teeter-totter obstacle.“You can do it, keep pedaling,” her mom, Beth Edwards, encouraged.“It doesn't let me do it,” Margot shouted in frustration after another failed attempt.Beth said they had ridden to Latah with dozens of others – and got a taste of the danger cyclists face in the city.“We were trying to get across Orchard (Street) and a car almost ran us down,” she recounted. “We were a big group of bikers, so we weren't just one cycling family or one person. There was 40 of us and a car still almost ran us down.”Edwards had heard of Open Streets, but didn't really know much about the idea until that Sunday. She loved its emphasis on safety for all road users.“We are just kinda constantly living with that ‘Llook out! Look out!'” she said. “Coming here and being free and seeing her just riding safely and freely is a pretty awesome feeling.”After three failed attempts, Margot backed up to give it one more go. She rolled up and over to the applause of spectators.“I just love how she never gives up,” Beth said. “That's all it takes.”This story was produced by the Mountain West News Bureau, a collaboration between Wyoming Public Media, Nevada Public Radio, Boise State Public Radio in Idaho, KUNR in Nevada, KUNC in Colorado and KANW in New Mexico, with support from affiliate stations across the region. Funding for the Mountain West News Bureau is provided in part by the Corporation for Public Broadcasting.
Próxima semana se aprobará el paquete de reformas en materia de perspectiva de género Este viernes inicia el Festival Internacional de Cine de MoreliaKamala Harris, y Donald Trump realizan campaña este viernes en MíchiganMás información en nuestro Podcast
Alistan tarjetas exprés de QroBús / Condonarán recibo de agua a 5 mil personas de 4 colonias por falta de servicio / Confirman Avance en el Diálogo con Locatarios por Ciclovía en Corregidora.
Si recorrieron la rambla sur en estos días, notaron que ya comenzaron los trabajos para la construcción de una ciclovía en la Rambla Sur, un proyecto que viene dando que hablar desde principios de año. Luego de recibir la autorización de la Comisión Nacional del Patrimonio, la Intendencia de Montevideo empezó a demarcar la nueva ciclovía, que irá desde la Escollera Sarandí hasta las inmediaciones del Teatro de Verano, donde se encuentran los clubes de pesca. Y de inmediato se pasó a las obras que se desarrollan en el pavimento y en el cantero central. La comuna prevé que la ciclovía quede pronta en la tercera semana de mayo. En paralelo, la Intendencia viene informando sobre las modificaciones en el tránsito por la Rambla que traerá aparejada esta nueva infraestructura. Por ejemplo, cambios en el estacionamiento y en los límites de velocidad; además habrá nuevos semáforos. Ayer, las autoridades de la Dirección de Movilidad comparecieron ante la Junta de Departamental de Montevideo para explicar la iniciativa y responder preguntas de los ediles. ¿Qué se planteó en esa sesión? ¿Cuáles fueron las novedades? Vamos a profundizar en esta transformación que se viene para la Rambla. Conversamos En Perspectiva el director de Movilidad de la Intendencia de Montevideo, Pablo Inthamoussu.
Agustín Osornio, líder de "Saca La Bici", comparte su punto de vista sobre la reciente Ciclovía instalada en la banqueta, cerca del IMSS en Av. Zaragoza, en Querétaro.
La Intendencia de Montevideo y la Comisión de Patrimonio del Ministerio de Cultura, quedaron envueltas en una polémica por la construcción de un nueva ciclovía en la Rambla Sur de Montevideo. La obra forma parte del plan Late la Rambla, una iniciativa que además incluye obras de remodelación en el Teatro de Verano, en las canteras del Parque Rodó y en el Paseo de los Pescadores. La comuna inició las obras de la ciclovía la semana pasada. Pero inmediatamente la Comisión de Patrimonio salió al cruce y aclaró que no había dado autorización para esa intervención en un paseo que fue incorporado como Monumento Histórico Nacional en 1986. Luego de días de idas y vueltas, la comisión y la comuna acordaron esta semana "demorar" los trabajos de la ciclovía para que la comisión pueda "estudiar el proyecto" antes de aprobarlo. De todas maneras la polémica quedó abierta. Por ejemplo, la semana pasada aquí En Perspectiva el economista Gonzalo Márquez, experto en temas de tránsito y ex director de la intendencia, señaló que “hay que repensar” la atribuciones de la Comisión del Patrimonio que “aparece en general en actitud negativa sobre cualquier intervención centrada en movilidad sostenible”. ¿Qué contestan desde la Comisión de Patrimonio? ¿Cómo actúa en este caso y en otros para proteger el patrimonio? Conversamos En Perspectiva con su director general, el arquitecto Willy Rey.
La Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación (CPCN) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) envió ayer un comunicado a la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, a propósito de la construcción de ciclovía en la Rambla Sur. La comisión reiteró allí que no se ha presentado “ningún proyecto” de esa naturaleza para ser estudiado. “Se ha presentado, en cambio, un proyecto de bicisenda que sí ha sido aprobado. El mismo corresponde exclusivamente para el tramo comprendido entre la calle Morales y las canteras del Parqué Rodó. Se ha informado por parte de distintas autoridades de la IDM [Intendencia Departamental de Montevideo] que ahora la ciclovía se extenderá a lo largo de toda la Rambla Sur, dejando la bicisenda para un tramo posterior”, asegura el documento. Según indica la CPCN, la Rambla Sur y el Parqué Rodó son Monumentos Históricos Nacionales, por ello requieren la aprobación de la Comisión para cualquier intento de transformación. “Importa recordar, dadas algunas interpretaciones erradas, que la rambla de Montevideo no solo implica —en tanto área protegida— el pavimento de la acerca contra el área de mar, sino ambas aceras, incluida toda el área vehicular que queda entre ellas”, explica. En ese sentido, la Comisión solicita enviar los recaudos necesarios para poder analizar la propuesta y “detener” las obras hasta que haya un pronunciamiento sobre el diseño de la construcción. Los trabajos comenzaron esta semana y este miércoles se publicaron las primeras fotos del proceso de obra. Conversamos En Perspectiva con Gonzalo Márquez, economista en CINVE y experto en Movilidad, Transporte y Energía.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
El jueves 4 de enero, sobre las 9:30 de la mañana, ocurrió un accidente en la nueva ciclovía de 18 de Julio. El primero desde que se inauguró esta obra impulsada por la Intendencia de Carolina Cosse. Tres peatones ingresaron a la ciclovía y pecharon al ciclista, que intentó eludirlos, sin éxito. Fue expulsado hacia afuera del circuito e impactó contra un vehículo, de lo que resultó levemente herido. "Los siniestros en 18 de Julio con ciclistas, nosotros tenemos datos de los últimos años, se producían en el entorno promedio de 10 a 12 siniestros por año. Si no hubiera estado la ciclovía, no sabemos qué hubiera pasado. En este caso la ciclovía estaba, daba seguridad al ciclista y se produce este hecho, como digo y repetimos, el tema de la imprudencia es algo que termina provocando siniestros de tránsito. En este caso por suerte fue leve, pero hay muchos siniestros de tránsito que se producen y no son de esta naturaleza" Esto declaró Justo Onandi, el director interino de Movilidad de la comuna, durante una conferencia de prensa el jueves al mediodía. El hecho provocó reacciones de la oposición departamental, como la del edil nacionalista Diego Rodríguez. Según él, el accidente es prueba de que la ciclovía es un “pésimo diseño, pésima implementación y pésima idea”. Pero, ¿qué opinan los usuarios de la ciclovía? ¿Están de acuerdo con la afirmación de que aumenta la seguridad para los ciclistas, o tienen la visión contraria? Conversamos En Perspectiva con Ana Inés Morató y Tim Voßkämper, pertenecientes al Colectivo Ciudad Abierta.
Nuevo episodio de la quinta temporada de La Semana, Explicada. Sebastián Cabrera conversó con Rosina de Armas sobre la movilidad en la principal avenid de Montevideo. Con la producción de Valentina Caredio y la edición de sonido de Uycast, ¿qué dice la propuesta del tren que iría desde el centro de Montevideo hasta El Pinar? ¿Es posible que coexistan ambos proyectos? ¿Qué dijo el Ministerio de Transporte y la intendencia?
El viernes pasado, en el Día Mundial Sin Automóviles, la Intendencia de Montevideo presentó un plan para instalar una ciclovía por el medio de la avenida 18 de Julio. La comuna informó que 600 bicicletas pasan todos los días por la principal avenida de Montevideo, una cifra que casi duplica a la de otras calles importantes de la ciudad. La ciclovía proyectada comenzaría en el obelisco, y se extendería por el medio de 18 de Julio hasta la calle Yaguarón; lo que consideran el “tramo Cordón”. A partir de allí, en el “tramo Centro”, la senda continuaría por la calle San José hasta terminar en Ciudadela. Sin embargo, el anuncio fue recibido con críticas de la oposición departamental, que lo consideró “una bomba de humo”, y con escepticismo incluso entre activistas de la bicicleta. Ayer, el matutino La Diaria difundió un documento del colectivo Ciudad Abierta en donde señalan que la ciclovía propuesta no está “físicamente segregada” ni cuenta con la “calidad como para que sea considerada segura”. Desde el gobierno nacional, en tanto, el ministro de Transporte, José Luis Falero, dijo ayer en Canal 10 que el anuncio de la IM le pareció “raro”, dado que está en discusión un proyecto de tranvía que también correría por el medio de 18 de Julio. ¿Cómo defienden su propuesta desde la IM?
Véanos en www.forstreet.cl Descarga nuestra App en Google Play Educación comprensión lectora, TPM 9,50%, Salud ciclovías y más...
Conozca los puntos de la ciclovía, horarios, desvíos y zonas culturales. Además, habrá talleres mecánicos, seguridad y eventos. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Oposición prepara método de selección en la CDMX Inauguran la Ciclovía Camarones EU ayudará con 85 mdd a Turquía y siria Más información en nuestro podcast
- Vuelos directos del AIFA a Houston- FGR asegura animales exóticos tras cateo de inmueble en Jalisco- Vecinos protestan en Naucalpan por Ciclovía Metropolitana -Más información en nuestro podcast
La Luciérnaga se enciende para hablar del aumento del salario minimo para el año 2023. Además, le contamos sobre la ciclovía nocturna. También, siguel el mundial de Qatar 2022.La Luciérnaga, un espacio de humor, análisis y opinión de Caracol Radio que acompaña desde hace 30 años a sus oyentes en el regreso a casa.
Blanca Durán, directora del IDRD, habló en 6AM Hoy por Hoy sobre el desarrollo de la nueva jornada de Ciclovía Nocturna que tendrá lugar este 15 de diciembre de 2022 en Bogotá
Presentación que dio el equipo de Nissan Fórmula E con su nuevo automóvil Gen3. Mencionamos la asociación de Cupra con Scalextric. gobierno de la CDMX y EDOMEX para el comienzo del desarrollo del proyecto del desarrollo de "Ciclovía Metropolitana".
El académico de la UC, e investigador principal del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus), hizo un análisis crítico de la falta de alternativas al uso del automóvil que dejó la autopista inaugurada a fines de julio en Santiago. En su columna, Hugo Mondragón, doctor en Arquitectura, destacó la historia del Palacio Bruna, Monumento Histórico del barrio Lastarria, amenazado hoy por rayados, basura y robos,
Gil Penalosa (@gilformayor) is a Colombian-Canadian award-winning urbanist, the founder of 8-80 Cities, and former ambassador of World Urban Parks. He has advised hundreds of cities around the world and is currently running for Mayor of Toronto, where he intents to build an affordable, equitable and sustainable city for EVERYONE. Gil joins The Stephan Dyer Podcast to discuss how we can improve Toronto's transit, the Gardiner East Hybrid Project, the Affordable Housing Crisis, Helping Toronto's Homeless, creating for parks and a city where, if everything we do is great for an 8 year old and an 80 year old, then it will be great for all people. His focus is on the design and use of parks and streets as great public places, as well as the promotion of sustainable mobility: walking, riding bicycles, using public transit, and new use of cars. Throughout his career, Gil has been a strong advocate for improving city parks, making his first mark in Bogotá, Colombia, where he led the design and construction of over 200 parks - including Simon Bolivar, a 113-hectare park in the heart of the city. His team also radically transformed the Ciclovía / Open Streets – from a program of few kilometers to one that sees over a million people walk, run, skate and bike along 121 kilometers of Bogotá's city roads every Sunday of the year, and today is internationally recognized and emulated. The Stephan Dyer Podcast is produced by Narzely Guevara and edited by Carlos Bolivar. #TheStephanDyerPodcast
En total serán 97,78 kilómetros habilitados para que los ciudadanos puedan recorrer la ciclovía nocturna.See omnystudio.com/listener for privacy information.
the first Ciclovías began in Bogotá, Colombia, in 1974. In 2010, after immense effort by the cycling community of Los Angeles, an Open Streets event, there called CicLAvia, first took place in the heart of Downtown—and became an instant hit. Dozens of individuals and organizations have put their weight behind CicLAvia. In this episode, we speak with one of the prime movers of the city's ongoing CicLAvia program, Tafarai Bayne, as well as Jacob Wessel of the Boston DOT on plans for Open Streets events in Massachusetts. -With cohost Taylor Nichols 17:51 "Two Wheels Good" author, journalist Jody Rosen, talks about the impact of the bicycle on humanity over the last two hundred years--again, with Taylor Nichols. Edited by Kevin Burton.
En el episodio 50 los muchachos se pusieron nostálgicos y recordaron algunos buenos momentos del podcast y además declararon la guerra contra Daniel Sarcos. Por otro lado, anunciaron el fichaje de Kilyan Mbappé y otras sorpresas.
Entrevista con la diputada Lupita Leal, quien nos habla sobre las acciones que se está realizando en favor a los usuarios de las ciclovías, las cuales han sido abandonadas y siguen sin ser suficientes para la cantidad de gente que sigue adoptando los medios de transporte más sustentables. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ldhnoticias/message
- Transporte Público, hartos carros, ciclovías, movilidad. Platicamos con Mario Silva, director del IMEPLAN. - La imagen de los políticos y sus relaciones públicas ¿cómo han cambiado? Charlamos con el Dr. Aníbal Gotelli, Ceremonialista Internacional.
En este episodio hablamos de la Ciclovía de los Domingos en Bogotá, contamos su origen, nuestro análisis y anécdotas cotidianas de cómo transformó la cultura ciclística en Bogotá, Colombia y su influencia internacional. Definitivamente ser rolo es andar en dos ruedas. Me acompaña Andrea Castro en la discusión.
Entrevista con Lupita Leal, Diputada Distrito 16 y quien esta tarde nos habla sobre la decisión de retirar la ciclovía Hermanos Serán, pidiendo que se haga una consulta entre los vecinos de la zona sobre su uso y en caso de desaparecerla deben crear una al ras del suelo para asegurar que las personas que la utilizan para transitar puedan seguir haciendo uso de ella. Sigue la entrevista completa aquí. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ldhnoticias/message
Promover formas positivas de enfrentar la vida, el día y los problemas cotidianos, sin entrar en la dinámica de la confrontación, basados en la libertad y responsabilidad individual. El cambio de Guatemala empieza en cada uno de nosotros.
Promover formas positivas de enfrentar la vida, el día y los problemas cotidianos, sin entrar en la dinámica de la confrontación, basados en la libertad y responsabilidad individual. El cambio de Guatemala empieza en cada uno de nosotros.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Bienvenido al podcast semanal de máspormás, donde encontrarás lo mejor de la web en un solo lugar. - Depositarán pensión para adultos mayores en noviembre - Estrenan ciclovía emergente en la alcaldía Azcapotzalco - Emiten decreto de duelo nacional - Confirman que hay agua en la Luna - Apple Estaría trabajando en su propio buscador - Artic Monkeys preparan nuevo disco Síguenos en nuestras redes sociales: https://www.facebook.com/maspormasoficial https://www.instagram.com/maspormas/?hl=es-la https://twitter.com/maspormas
La directora del Instituto Distrital de Recreación y Deportes, Blanca Inés Durán, habló en Mañanas BLU sobre la importancia de la bicicleta para el distanciamiento social en el marco de las medidas para contener la propagación del coronavirus y la reactivación de los sectores de la construcción y manufacturas anunciadas por el Gobierno nacional. See omnystudio.com/listener for privacy information.