POPULARITY
Aunque aseguraba que París era la ciudad donde había sido feliz, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, fallecido el 13 de abril pasado, vivió buena parte de su vida en Londres, ciudad donde escribió 'Conversación en La Catedral', uno de sus obras maestras. Recorrido por el Londres íntimo de Vargas Llosa con un reportaje de Luisa Pulido, corresponsal de RFI en Reino Unido. "Conversación en La Catedral" es el único libro que Mario Vargas Llosa "salvaría del fuego", según dijo en alguna ocasión el Nobel de Literatura peruano. Esa novela fue escrita en la entonces Biblioteca Británica, en Londres, en los años 60. Fue la misma biblioteca donde, en medio de miles de libros, se sentaron Marx y Lenin.Hoy ese lugar se ha convertido en una sala de lectura del Museo Británico, imponente edificio cilíndrico, color mármol, de casi 43 metros de diámetro y ubicado a pocos pasos de la entrada del museo. Ahí entrevistamos al profesor Stephen Hart, especialista en literatura Latinoamericana en la University College London (UCL), sobre ese periodo en la vida del autor peruano."Cuando Vargas Llosa venía aquí para estudiar, creo que se sentía como un miembro más de la comunidad de los escritores más importantes de la historia, entre otros, Marx. Sentía la importancia de la escritura y la literatura, pero también de la ciencia, pues aquí también venían los científicos", dice Hart.'Conversación en La Catedral', obra perfectaStephen Hart, quien fue alumno de Vargas Llosa en los años 70 en la Universidad de Cambridge, es un gran admirador de "Conversación en La Catedral"."Lo más importante en esa novela es la exploración técnica, el sentido de la técnica que desarrolla en ella Vargas Llosa. Es una obra perfecta. La manera en que utiliza la técnica de los vasos comunicantes, la idea que uno tiene un espacio por aquí y luego otro espacio, otro tiempo, y hay luego una fusión de todo ello", apunta. Mario Vargas Llosa llegó en 1967 a Londres, procedente de París, para ser profesor de literatura en dos universidades. Medio siglo después, una foto de Vargas Llosa maduro, canoso y serio, adorna una de las enormes ventanas del centro de idiomas del King's College. Ahí se resalta, con orgullo, que el escritor y político, laureado con el Nobel de Literatura en 2010, fue profesor de esa universidad entre 1967 y 1970.El escritor Enrique Zattara relata esos primeros años del Nobel en Londres."Vargas Llosa estaba viviendo en París desde hacía unos años gracias a una beca. Ahí había viajado con la mujer. Ahí tuvo su primer hijo. Pero aparentemente su situación legal no le permitía quedarse. Entonces comenzó a buscar otras alternativas", explica Zattara.Para el autor peruano fue claro desde joven que “se iba a preocupar toda su vida por trabajar de algo que tuviera que ver con la escritura, que su trabajo iba a ser escritor”, explica Zattara y precisa: “Era muy ambicioso, en el buen sentido”, apunta Zattara."El Nobel obtiene un contrato en Saint Mary's College, al oeste de Londres. Ahí se instala con su mujer y su primer hijo, en un barrio relativamente popular cuya población es mayoritariamente de origen irlandés. Luego, al año siguiente, pasa a ser profesor de Siglo de Oro en el Departamento de Idiomas en el Kingrs College, en el centro de la ciudad", recuerda también el escritor Enrique Zattara.Vida austera"A los 31 años, su vida era muy sencilla", cuenta también Zattara. "Él mismo contaba que su vida era muy austera. Cuando no trabajaba, se iba a la Biblioteca Nacional, que en ese momento estaba en el Museo Británico. Iba a leer los fines de semana. Como pagarle a una niñera por ocuparse de los niños salía muy caro, lo que hacía era salir una vez al teatro por semana con Patricia [su mujer]", cuenta Zattara. Esa vida también estuvo marcada por la academia, el periodismo y la familia. Transcurría en el hoy exclusivo sector de Earl's Court, en el oeste de Londres. Las cartas que recibía de sus amigos y compadres escritores del "Boom Latinoamericano", fueron enviadas a la calle Philbeach, número 7, código postal SW5. Era una mansión blanca con puertas negras. No se tienen más detalles.La magia de LondresLo que sí es indudable para el director del Instituto Cervantes en Londres, Víctor Ugarte, es que "la constante oferta cultural de Londres para un creador como Vargas Llosa, o para cualquier persona amante de la cultura, es increíble. Pocas ciudades en el mundo pueden competir con esa oferta tan enorme, tanto pública, como los grandes museos, como privada, las pequeñas galerías".Aunque Londres no se destaca en su obra, la ciudad sí fue importante para Vargas Llosa intelectualmente y de crecimiento como escritor, estima Ugarte.Ir a teatro, correr en el parque"Claro, le gustaba mucho ir a conciertos, asistir a conferencias, visitar museos, pero también practicar deporte, por ejemplo, correr en el parque. Estaba en un ambiente no latino, con lo cual podía concentrarse en su trabajo de una forma más, digamos, individual. Eso, según dice, le ayudó mucho para su creatividad. Vargas Llosa tenía un proceso muy disciplinado. Se levantaba temprano, escribía por la mañana para que no le molestaran los ruidos", relata Ugarte.Carlos Fuentes y su familia vivieron en la misma zona casi 20 años después. La amistad entre el escritor mexicano y el escritor peruano fue siempre entrañable. La periodista Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes, se confió sobre esta amistad a RFI."Mario era muy, muy terrenal, pero también muy estimulante, no solo en la literatura, sino también, como usted sabe, en la política", dice. Enrique Zattara, que hace caminatas que recorren los lugares frecuentados por escritores como Vargas Llosa, afirma que Earls Cour fue un barrio que fascinó al peruano."El Earls Court de Vargas Llosa no es como el barrio de ahora. El que él conoció era un barrio, digamos, ‘jiposo', [de ‘hippie', figura contestataria de los setenta], lleno de gente rara. A él le gustaba mucho todo eso. Incluso hay una parte de una novela suya que transcurre en Londres, Travesuras de la niña mala. El personaje vive en un apartamento que es, realmente, donde él vivía. Vargas Llosa cuenta muchas cosas del barrio que aún hoy se pueden ver", dice Zattara.Londres fue una experiencia formativa en la vida y carrera literaria del autor, nos explica el escritor peruano, Gunter Silva. "Era la época del apogeo de la contracultura, los hippies, las protestas estudiantiles, la juventud rebelde, la libertad sexual, el rechazo a toda forma de autoridad, las drogas psicodélicas, el rock and roll, las minifaldas. Londres era pura efervescencia. La ciudad tenía algo de carnaval libertario sin necesidad de censura ni comisarios", dice Silva.Evolución política hacia la derechaEn ese momento Vargas Llosa vive una evolución política. Según sus palabras, ahí "dejó de ser socialista para convertirse en liberal y gran admirador de Margaret Thatcher", la Dama de Hierro, la primera mujer primera ministra, famosa por sus políticas de recortes y transformación económica en la década de los 80.Él mismo quiso convertirse en presidente del Perú y lanzó su candidatura en 1990. Si bien pasó a la segunda vuelta, fue derrotado por Alberto Fujimori.Gunter Silva recuerda que por esos años el Nobel afianzó su visión política."En Londres, Mario Vargas Llosa leyó por primera vez a Popper, a Hayek. Esas ideas sobre la sociedad abierta, el individuo como centro, la protección de las libertades individuales, el rechazo al totalitarismo, influyeron profundamente en su visión política. Londres fue, en ese sentido, más que un lugar físico, fue una ciudad mental, un laboratorio moral", sostiene Silva.De socialista a admirador de ThatcherNo solo Popper y Hayek lo inspiraron. El profesor Stephen Hart estima que Margaret Thatcher también fue una fuente de inspiración política para el escritor. Inclusive recurriría a ella para su campaña a la presidencia."Sabemos que era un gran admirador de Margaret Thatcher porque le escribió una carta. Yo he visto esta carta. Esta carta fue vendida por [la casa de subastas] Sotherby's. En ella Vargas Llosa habla de su admiración por Thatcher. También expresa su apoyo a la democracia popular en todo el mundo, el rechazo de las nacionalizaciones, así como el énfasis en las privatizaciones", apunta Hart.Ahora bien, ¿el Nobel peruano llegó a extrañar Londres?"Me dijo que sí, que la extrañaba; extrañaba ese orden con alma que tenía Londres", responde su compatriota y escritor Gunter Silva, quien le planteó la pregunta hace varios años."Extrañaba lo estimulante que podía ser la ciudad. Me habló de los tés con scones, de los tandooris, de la cantidad de obras de teatro que se exhibían cada noche. Pero también me confesó que donde verdaderamente había sido feliz era en París".
El surrealismo bien puede haber sido el movimiento artístico más longevo e importante del siglo anterior. Según su credo, "la poesía era un arte que se adhería a la redefinición del sujeto." Esta es una conversación con el Profesor Emérito de King's College London, Jason Wilson y el poeta, novelista y editor Enrique Zattara sobre por qué el surrealismo en Argentina tomó otros matices bastante diferentes a los que tuvo, verbigracia, en Francia o en México. Hablamos de sus principales exponentes, del papel que jugaron ciertas revistas y su relación con otros grandes nombres de la poesía latinoamericana como Vallejo, Neruda, Paz y Parra. Por último, indagamos la conexión -si es que la hay- entre realismo mágico y surrealismo. La charla fue moderada por Juan Toledo Aquí los enlaces a un par de articulos del Profesor Jason Wilson en la Revista Perro Negro, relacionados con el surrealismo argentino: Jacobo Fijman & Miguel Ángel Bustos
"Veinte epígrafes para un álbum familiar", junto al poeta Enrique Zattara.
José Luis Pizzi entrevista a Enrique Zattara, escritor, periodista, editor y gestor cultural argentino residente en Londres. Enrique dirige el proyecto cultural multimedia “El Ojo de la Cultura Hispanoamericana”, www.elojodelacultura.com, que también edita publicaciones, y la publicación cultural de ZTR Radio (ztradio.online).
Mario Vargas Llosa once said that writers who profess left-wing ideas tend to be much more popular than those who don't. Perhaps he didn't mean Borges, maybe he meant poet, novelist and Latin American icon Mario Benedetti. We invited the indefatigable biographer, critic and translator Adam Feinstein, currently rendering Benedetti's experimental and versed novel El cumpleaños de Juan Ángel, to discuss the various reasons behind Benedetti's enormous popularity in the Spanish speaking world. In doing so, we finished reevaluating his vast and diverse oeuvre in more than one way. Recorded live with music of Joan Manuel Serrat plus wonderful poetry readings by Enrique Zattara and Adam Feinstein himself. Organised by the Uruguayan Embassy together with Cervantes Institute in London as a part of the series Authors in Search of a Reader. Presented by Juan Toledo
Rompan Todo es ya una de las series más comentadas de Netflix. Un documental épico de seis horas que intenta -no con poco éxito- mapear los orígenes y hasta el futuro del rock de ese vasto y heterogéneo territorio que es la América Latina. Hablamos del equivoco de su subtítulo, de los paralelos entre el rock en castellano de nuestra América y la búsquedad cultural del Boom literario, de la predominancia de las escenas musicales mexicanas y argentinas, así como también de las muchas revelaciones y aciertos de la serie. Con Javier Chandia, Fernando Sdrigotti, Enrique Zattara y Juan Toledo Y esta es la reseña de Teo Dunaljo en la Revista Perro Negro
Sí, fue una explosión literaria que por fin puso a la América Latina en el mapa cultural del mundo. Un movimiento muy nuestro que comenzó con la Revolución Cubana y se consolidó con la Guerra de Vietnam. Fue la primera vez que dejamos de copiar a autores europeos, rusos y estadounidenses para que en cambio copiaran a los nuestros. Pero, ¿no es hora ya que revaluemos el boom y releyamos sus novelas canónicas con una perspectiva diferente? Hablamos de lo qué significó ese movimiento y de sus detractores; de su historiografía novelística y literaria; de como algunas autoras lo están reabordando y así como de sus sucesores Ricardo Piglia y Roberto Bolaños. Con Carlos Fonseca, Jorge Ramírez, Enrique Zattara y Juan Toledo Escucha nuestra conversación con Gerald Martin, biográfo de Gabriel García Márquez, y aquí el enlace a el documental Impriman la leyenda sobre el Boom de Canal Encuentro
Quizá es el mejor poema en castellano del siglo XX. Es el círculo de un calendario venusiano, primero tallado en un basalto azteca hace ya casi ocho siglos y en 1957 transformado en una catedral de palabras por el Nobel mexicano Octavio Paz. Conversamos animadamente con la escritora y crítica argentina Josefina Delgado de los 584 endecasílabos circulares y sin punto que componen esta majestuosa obra literaria. Desglosamos algunos de sus modos poéticos: su eroticismo, su filosofía, su concepto de la historia y usamos apartes del propio Paz leyendo su poema. Con Enrique Zattara y Juan Toledo Visita y subscríbete al blog literario de Josefina Delgado: Textura de luz Piedra de sol leído por Octavio Paz
El apellido Feinstein es ya sinónimo de biografías literarias en inglés. Y el polifacético y encantador Adam Feinstein es sin lugar a dudas la persona que conoce de manera más intima la vida y obra de un poeta inevitable del siglo XX. Pablo Neruda disfrutó en vida de una fama que quizá ningún otro poeta haya experimentado jamás. Conversamos de manera exclusiva sobre el porqué de la inmensa popularidad de Neruda, su supuesto ideologísmo político, de su deuda con Ruben Darío y Walt Whitman; así como también de la cinta biópica de Pablo Larraín y por supuesto de la reciente exhumación de su cadaver. Leímos uno de sus poemas más famosos, escuchamos a Neruda de viva voz y tenemos la primícia de Adam Feinstein leyendo su propia traducción de Barrio sin luz. Con Juan Toledo y Enrique Zattara Reseña de Adam Feinstein en The Guardian sobre de la película Neruda de Pablo Larraín.
Hoy que nuestra radio está intimamente ligada a la publicación Perro Negro, hemos desempolvado -pero sólo un tanto- un programa que hicimos sobre las revistas culturales hispanoaméricanas. Hablamos de Martín Fierro, Sur, Amauta, Revista de Occidente, Marcha, Mito, Letras Libres, Taller, Vuelta, Letras Libres, Orígenes y también títulos contemporáneos. Anotamos el papel que jugaron personajes como Borges, Oliverio Girondo, Victoria Ocampo, Ortega y Gasset, José Carlos Mariátegui, Onetti, Jorge Gaitán Durán, Valencia Goelkel, Octavio Paz y Lezama Lima entre otros. Nos referimos a las épocas que enmarcaron sus páginas e igualmente las tareas que se propusieron y el legado que dejaron. Es una breve historia sobre las publicaciones culturales más representativas y de cómo la lengua castellana se ha ido buscando desde comienzos del siglo pasado un lugar entre las ideas del mundo. Con Enrique Zattara, Juan Toledo y Jorge Rámirez Échale un vistazo a cómo estamos ladrando desde las páginas de Perro Negro
¿Qué hay para no gustarle a uno del presentador colombiano Santiago Rivas? Afable e inteligente, un anarquista hegeliano -si tal cosa existe- sin pretensiones y desenfadado, y encima de todo alguien a quien le gusta The Pixies, la mítica banda bostoniana. Un artísta plástico y escritor que terminó por azar presentando una de los mejores series documentales de la TV en castellano de cualquier país: Los puros criollos. Un programa que celebra inteligentemente la cultura popular y la diversidad, aquella con "c" minúscula pero esta con "D" mayúscula. Hablamos de clase y cultura y de la inevitable politización de los medios de comunicación. También lo hicimos sobre la ventaja de gobernar en pro de la libertad y no del poder; así como de su propuesta de clausurar a Colombia y empezar de nuevo. Una amena conversación no sin problemas técnicos, todos culpa nuestra. Con Enrique Zattara, Jorge Ramírez y Juan Toledo Vea el primer capítulo de Los puros criollos: El divino niño y/o el de Los trabajadores de la construcción
Quizá no sea otra cosa que una muestra audible de nuestra obstinación personal. No así, seguimos convencidos que se puede y debe hablar de la cultura de una manera informada sin caer en la adulación, la pomposidad o el hermetismo crítico o académico disfrazados de dificultad intelectual. En nuestro podcast número 100 comentamos sobre los que son los programas culturales de las radios llamadas "culturales" a nivel internacional pero particularmente en el mundo hispanohablante. Rememoramos los comienzos de Artefacto, de porqué y cómo cubrimos temas tan variados o las razones por las cuales ciertos programas son más populares que otros. Nos referimos igualmente a los contenidos de The Programme, las audiencias en español comparadas con las de habla inglesa y por supuesto a nuestros planes futuros de dominación global. Un programa autocelebratorio y cándido con Enrique Zattara, Jorge Ramírez y Juan Toledo. Échale un vistazo a nuestra publicación hermana Revista Perro Negro
Es nuestro podcast número 99, la misma cifra que los teologos del Islam le atribuyen a los nombres de Alá. No así, este programa tiene que ver con los origenes de la cristiandad, un culto del medio oriente que conquistó por completo a occidente. Hablamos de sus fuentes hebreas y helénicas, de la importancia de Saúl de Tarsus, de la trayectoria que hizo la cristiandad de Jerusalem a Roma via Istanbul y de cómo jugó muy bien todas sus cartas políticas frente al imperio romano. No por nada un palestino-judio como Jesús se convirtió en la figura hstorica más importante de todos los tiempos. Uno de los mejores programas que hemos hecho, gracias a Dios. Con Jorge Ramírez, Enrique Zattara y Juan Toledo
Ahora que nos acercamos a nuestro podcast número cien, hemos recuperado una grabación primogénita sobre el escritor argentino Adolfo Bioy Casares quien bien puede ser "la verdadera viuda de Jorge Luis Borges". Gunter Silva nos revela la novela peruana que anticipó a esa magistral obra de la literatura fantástica latinoamericana, La invención de Morel, y Enrique Zattara especula sobre el verdadero contexo histórico y político del Diario de la guerra del cerdo. Platicamos así msmo de cómo fue la primera e inusual colaboración de Bioy Casares con Borges. Con Enrique Zattara, Gunter Silva, Jorge Ramírez y Juan Toledo Audiolibro completo de La invención de Morel
Le tomó al genio de Stanley Kubrick un año filmarla y luego dos años más para editarla. Medio siglo más tarde continua siendo una de las mejores películas jamás hecha. 2001 Una odisea espacial es un film excepcional desde cualquier punto de vista que se le mire y por ello es mucho más que una exploración sobre la posibilidad de vida extraterrestre. Entérese de lo que dijo la crítica británica en 1968, del efectivo uso de mitos que hace Kubrick en la película, de lo importante de su banda sonora, de los subliminales mensajes nietzschiano y darwiniano en su trama, así como también de la colaboración entre Kubrick y el conocido autor de ciencia ficción Arthur C Clarke. Con Jorge Ramírez, Enrique Zattara y Juan Toledo
Conocemos bien algunos de sus postulados más celebres como "Prohibido prohibir" o "Sea realista exija lo imposible." Pero, más allá de esa poesía callejera, utópica y subversiva ¿qué nos queda de la gran revuelta parisina de mayo de 1968? Hablamos del contexto social y político en el cual se dio Mai 68 y de los precedentes que la forjaron. Platicamos de Herbert Marcuse -el gran precursor intelectual del momento- y de la vigencia de su pensamiento. Mencionamos igualmente lo que sucedió con los movimientos estudiantiles de México y Argentina por esa época y de las reacciónes armadas que luego se dieron en Europa y Latinoamérica en la década de los 70. Y al interrogante sobre ¿qué nos queda de esos dos meses dramáticos en Francia? Parte de la respuesta está en escucharnos. Con Enrique Zattara, Juan Toledo y Jorge Ramírez Escucha también La cultura de la protesta y la protesta en la cultura
En 2007 la capital colombiana celebró por primera vez la promoción de 39 escritores jóvenes menores de 40 años bajo el ribete Bogotá 39. En 2017 se ha repetido la misma idea con la ayuda del Hay Festival. Conversamos con cinco de los 39 escritores de paso por Londres camino a Hay on Wye. Platicamos sobre la idea de Latinoamérica, del lenguaje y los géneros literarios en castellano, del legado del Boom, de la importancia de las editoriales independientes, del papel de la universidad en nuestra literatura, de las realidades laborales de ser un joven escritor hoy en día así como también de México, Estados Unidos y Noruega. Con Liliana Colanzi, Claudia Ulloa Donoso, Felipe Restrepo Pombo, Emiliano Monge y Carlos Fonseca. Presentadores: Enrique Zattara y Juan Toledo Visita la página de Hay Festival Bogota 39
El futuro también tiene historia. Así, en colaboración con la Revista Perro Negro de Lima decidimos hacer un programa especial sobre las diferentes versiones del futuro principalmente en la literatura y el cine. Hablamos de Jules Verne, de Mary Shelley y Frankestein y de la ciencia ficción como un género literario volcado exclusivamente hacia el futuro. Platicamos de cine y particularmente de las películas del género a partir de 2001 Space Odyssey de Stanley Kubrick. Igualmente nos referimos a la muy incipiente producción de literatura y cine de ciencia ficción en Latinoamérica y también a los subgéneros dentro de la misma narrativa futuristíca. Con Ramiro Camelo -via telefónica desde Helsinki- Enrique Castillo, el embajador de Costa Rica en Londres, y nuestros presentadores regulares: Jorge Ramírez, Enrique Zattara y Juan Toledo Y si deseas ojear la Revista Perro Negro pulsa aquí
Nuestro copresentador Enrique Zattara acaba de publicar su primera novela: Como dos cuervos en la rama. Libro que es parte testimonio y parte reflexión histórica y política de lo que pasó dentro de la Argentina durante esos días. Su narración gira en torno a los meses de abril y junio de 1982 cuando la junta militar invadió Las Malvinas y la flota naval británica derrotó a los jóvenes y "descobijados" soldados argentinos; marcando con ello el fin de la dictadura y la postergación de Margaret Thatcher en el poder. Hablamos -porque la novela lo hace- de la mundanidad que siempre coexiste con los horrores de la represión; de cómo se construye la realidad; de la idea del simulacro en Baudrillard; del papel del arte en épocas de crisis políticas; de cómo la dictadura terminó promoviendo el llamado rock nacional y, por supuesto, de los mundiales de fútbol de 1978 y 1982. Con Enrique Zattara, Jorge Ramírez y Juan Toledo
El lenguaje coloquial -del latín colloquium o conversación- es la verdadera matrix o factoría de toda lengua. Es el habla la que pule, refina y transforma todo lenguaje. Hablamos de los posibles origenes de los coloquialismos, de las traducciones de la Biblia, de sexo y de la ira; aunque no necesariamente en ese orden. Nos referimos a grandes autores latinoamericanos y su uso o no de coloquialismos: Borges, Cortázar, García Marquéz y Rulfo. También leímos dos textos inéditos de la colombiana Sol Baez y del español Juan Luis Gutiérrez Trueba. Finalmente exaltamos la gama sonora de la letra "ch" en castellano y de ñapa marinamos la charla con Chilanga banda de Café Tacuba y un coro ruso cantando La cucaracha. Con Gabriel Moreno, Jorge Ramírez, Enrique Zattara y Juan Toledo Aprecia a Café Tacuba y su intraducible Chilanga banda y también la versión rusa coral y a cappella de La cucaracha
La llamada Revolución de octubre en realidad se dió en noviembre de 1917 -el imperio ruso aún usaba el viejo calendario juliano- y transformó para siempre nuestro mundo. Según algunos, fue el evento histórico que por fin plantó los principios de la revolución francesa en una Europa de monarcas, dictadores, aristocrátas y sirvientes. Así que no podíamos dejar pasar la ocasión para hablar de un legado político y cultural que aún sentimos hoy en día. Discutimos la deuda que el estructuralismo francés tiene con el Formalismo ruso de Vladimir Propp y la semiótica de Mijaíl Bajtín; de porqué y cómo el cine y la música clásica de Dmitri Shostakovich terminaron siendo usados de manera propagandística y cómo Kazimir Malevich y Sergei Eisentein terminaron marginados por el politburo moscovita. También de porqué la literatura y la cultura popular siempre sufren bajo regímenes autoritarios. Con Jorge Ramírez, Enrique Zattara y Juan Toledo Escúcha nuestro programa sobre arte ruso y revolución
Olvídense de Pablo Neruda -por un momento- y piensen en César Vallejo quien para muchos de esa selecta minoría que aún lee poesía es el mejor poeta en castellano del siglo pasado. No es una exageración pues Vallejo es alguien a quien no se le puede leer de manera indiferente porque sus imágenes y letanías se quedan con uno para siempre. Su lectura simplemente nos transforma. Invitamos al profesor Stephen Hart, biógrafo de Vallejo, a hablar y tratar de descifrar el hermetismo de la poesía vallejíana y también al joven escritor peruano Gunter Silva para que nos ayudase a desentrañar varios de los mitos de un escritor cuya fama postuma se extiende cada vez más. Con Enrique Zattara y Juan Toledo
Es muy posible que los recientes hechos en Charlottesville, Virgina, justifiquen por completo ir a ver una exhibición como Soul of a Nation en la Tate Modern. No así, es una muestra única con alrededor de 150 trabajos que cubren principalmente veinte años -1963/1983- pero que se extiende con humor e ironía hasta nuestros días. Hay fotografía, escultura, pintura, revistas de los Black Panthers. Es una estética abiertamente política que oscila entre la agitación política y social, la indignación, el panfletismo y, por supuesto, la universalidad. Quizá baste con hacerse la pregunta: ¿Qué artístas plásticos negros de los Estados Unidos conoce? Si la respuesta es nínguno o muy pocos, vaya a la exhibición y/o escúche nuestra reseña exclusiva en castellano. Con Jorge Ramírez, Enrique Zattara y Juan Toledo Imagen: Barkley Hendricks Icon for My Man Superman (Superman Never Saved Any Black People- Bobby Seale) 1969 Soul of a Nation - Tate Modern
Roberto Arlt es un autor poco conocido fuera de su nativa Argentina y esto para cualquier hispanohablante es una herejía. Arlt es un escritor a quien sólo se le puede leer con pasión. Y para hablar de esa pasión que despierta su lectura invitamos al artísta gráfico Oscar Grillo: verdadero apóstol y gran conocedor de la obra del novelista, cuentista, dramaturgo y articulista porteño. Hablamos de su fino humor arltiano, de su deuda dosteivskiana del sexo explicito en las páginas de sus novelas, así como también de su descarnada pero poética "vulgaridad" y de la maravillosa heterogeneidad de su narrativa. Mencionamos sus afiliados pictoricos, cinematográficos y, por supuesto, literarios. También leímos una de sus Aguafuertes más graciosas: El vizco enamorado Con Enrique Zattara y Juan Toledo
Después de todos estos años, y mucha música de por medio, The Beatles continuan siendo la banda más celebrada de todos los tiempos. En el verano de 1967 -coincidiendo con el verano del amor y la llamada contracultura en San Francisco- apareció el primer albúm conceptual de la música pop: Sargent Pepper's Lonely Hearts Club Band. Una obra músical lúdica e idiosincrática llena de experimentación, reminicencias infantiles y observaciones de la vida diaria. Sargent Pepper marcó el inició de muchas cosas y aquí les contamos algunas de ellas incluyendo el curioso origen de su título, algunos de los métodos de grabación, la portada de Peter Blake y por supuesto los precedentes musicales y literarios. Con Mario Flecha, Juan Toledo y Enrique Zattara
Nos fuimos a un bar del centro de Londres para hablar y celebrar la vida de uno de los escritores más prominentes del posboom latinoamericano, el recientemente fallecido Ricardo Piglia. Más que un escritor fue un crítico águdo y revelador, una diarista prominente y ante todo un promotor no de la literatura si no de algo aún más esencial: del solitario y emotivo arte de leer. Fue Piglia quien nos reveló la lectura como un reconocimiento simultáneo tanto de las enajenaciónes como de las comuniones humanas. Su legado, lo afirmamos desde ya, está asegurado con Respiración artificial -una novela corta pero esencial- y con sus dos volumenes autobiográficos de crítica y confesión literaria bajo el nombre no seudónimo de Mario Renzi. Conversaron el novelista costarricense, y alumno de Piglia en Princeton, Carlos Fonseca; Enrique Zattara, Jorge Ramírez y Juan Toledo. El ruido de fondo es de los bebedores en The Yorkshire Grey de Langham Street.
¿Es el cuento contemporáneo la narrativa perfecta de nuestro mundo ambiguamente moral y ético? ¿Porqué es el cuento una forma tan popular y magistralmente explotada por los latinoamericanos? ¿Cuáles son sus predecesores y cuál podría ser su futuro? Si no sabe, le echamos dos cuentos leídos por primera vez en radio y en vez de hacerselos tragar, se los comentamos. Lecturas de Mario Flecha y Enrique Zattara con Jorge Ramírez y Juan Toledo
En el mundo angloparlante The Waste Land (La tierra baldía) es sin duda el poema más importante del siglo pasado. Sus cinco fragmentos de una poética a la vez disonante, musical y antropológicamente diáfana son el reconocimiento a una crisis moral, histórica y cultural que desde entonces no deja de acompañarnos. Un poema escrito por un exiliado espiritual que evoca a un mundo cristiano pre-reformista mientras los muros de la moral cristiana, la vieja aristocracia europea y del viejo orden mundial se desboronaban. Un texto literario de una originalidad reconocida por la cultura popular y cuya música nostálgica y premonitoria aún resuena con una vigencia que nos debería preocupar. Con: Isabel del Rio, Jorge Ramírez, Juan Toledo y la lectura de Enrique Zattara. Y ahora escucha nuestro otro programa sobre esa otra sonata filosófica de Eliot que son sus Cuatro cuartetos
Los trabajos fílmicos y fotográficos de Juan Delgado son testimonios realmente poéticos que nos señalan el costo humano de las migraciones forzosas. Su último obra, Altered Landscapes, en el Centro Cultural Watermans de Brent, al oeste de la capital británica, es una advertencia monocromática al daño a nuestras conciencias si continuamos ignorando lo que está pasando a nuestras puertas con un conflicto que ya es una miniguerra global, Siria. Presentadores: Enrique Zattara y Juan Toledo.
Sin Pedro Páramo de Juan Rulfo es posible que no hubiese Cien años de soledad. Escúche la anécdota de cómo Gabriel García Márquez "aprendió" a escribir con el reacio autor mexicano. Y el a veces reticente Borges la consideró una de las mejores novelas del mundo hispano y quizá de la literatura universal. Trazamos varios de sus derroteros, desde sus antecesores hasta ese preámbulo del propio Rulfo que fue El llano en llamas. Comulgamos con su poesía y hablamos de algo que hasta ahora desconocemos que alguien más lo haya hecho: nos referimos al humor existencialista en Pedro Páramo. En esta comunión secular participamos Enrique Zattara, Jorge Ramírez y Juan Toledo Y este es el programa de esa obra épica y magistral que es Cien años de soledad
Esta es una especie de celebración, aunque sabemos que el término no es del todo correcto, de Perú en el exilio. En esta edición del Ojo de la Cultura escucharán la liturgia existencialista que es el poema Los heraldos negros del gran Cesar Vallejo y una conversación con el joven escritor peruano Gunter Silva a raíz de la publicación en Londres de su primera novela Los pasos pesados. Con la conducción y lectura de Enrique Zattara y la contribución musical de Danny Zattara.
Nancy Calomarde es especialista en literatura latinoamericana de la Universidad de Córdoba (Argentina) y trabaja actualmente en la investigación de la ruptura con los conceptos de identidad y territorialidad en la literatura, que se produce en los escritores del llamado "postboom". En estos momentos se encuentra dictando un seminario en la Univeridad de Lovaina (Bélgica). Estuvo de visita en Londres y aprovechamos para robarle unos minutos de su tiempo y hablar con ella a la intemperie sobre el tema que la ocupa. Desde Londres con Enrique Zattara, un coro de comensales y un concierto de cucharitas.
Un mes antes que concluya la exhibición del llamado "Principe de Pintores" en la Royal Academy de Londres, el equipo de Artefacto visitó la exposición y este es nuestro veredicto "profano" de una muestra que busca reinventar a Peter Paul Rubens como un pintor de pintores. Entérate de como España ayudó a los pintores holandeses y belgas o de porqué Rubens es único entre los pintores del magnífico siglo XVII. Con Claudia Forero, Jorge Ramírez. Enrique Zattara y Juan Toledo Enlaces: Royal Academy: Rubens and His Legacy https://www.royalacademy.org.uk/exhibition/rubens-and-his-legacy Imagen: Venus frígida, Rubens 1614