POPULARITY
Invitamos a dos eminentes latinoamericanistas británicos y a un joven poeta y novelista colombiano a hablar del humor en la poesía hispanohablante pero fundamentalemnete latinoamericana. Desde la historia de Pitas Payas en El libro del buen amor del Arcipreste de Hita, en el siglo XIV, para luego ir a Quevedo, dos siglos más tarde, y de ahí a Rubén Darío. También hablamos y leímos breves extractos, de -entre otros- Oliverio Girondo, Roque Dalton, León de Greiff y Nicanor Parra. Fue una charla informal pero informada y reveladora grabada in situ en el Royal Festival Hall de Londres. Concluimos el programa con un fragmento de Sermones y prédicas del Cristo de Elqui, leído por el propio Nicanor Parra en 1977. Con Emeritus Professor Jason Wilson, Adam Feinstein, Sebastián Montes y Juan Toledo
Aunque posiblemente José Zuleta Ortiz no lo reconozca, su casa y su apellido están asociados con nombres del panteón intelectual colombiano. Consanguinidad con Jorge Issacs, autor de La María y figuras prominentes como Fernando Gonzáles, el poeta León de Greiff y el legendario Camilo Torres frecuentaban su casa. Este último se llevó su bolsa de dormir cuando se fue a combatir con la guerrilla. Su padre y su madre fueron ambos figuras públicas. Su padre, Estanislao Zuleta, es hoy reconocido como uno de los pensadores más originales de su país y de Latinoamérica. Lo que no fue dicho es un libro de amor, de lecturas, de poesía y sobre todo de orfandad. Son cuentos sugestivos sobre la vida y el destino que su autor se forjó por sí mismo y de un encuentro tardio y difícil con su propia madre. Es un álbum personal lleno de sensualidad e intimidad, exaltando y celebrando a esos seres anónimos que en más de una forma se conviertieron en sus padres putativos. Es un bellísimo testimonio de agradeciminto a esos familiares que muchos a veces buscamos más allá de nuestros lazos de sangre. Con José Zuleta Ortiz y Juan Toledo
Hemos hecho una conversación entre tres ciudades -Marsella, Cali y Londres- con dos profesores universitarios; ambos autores y críticos literarios para platicar sobre el aforismo y sus primas hermanas: la máxima, la sentencia, la metáfora y hasta el escolio. Nos referimos frecuentemente a uno de los grandes aforistas en castellano de las últimas décadas, el colombiano Nicolás Gómez Dávila quien merece ser leído con más asiduidad. No faltaron los nombres más reconocids como Cioran, Lichtenberg, Rochefoucauld, Pascal o Nietzche, así como también los más allegados a nosotros: Quevedo, Vargas Vila, Ribeyro o Augusto Monterroso. Disertamos sobre el aforismo en la era del Twitter, su naturaleza dialéctica, sus limitaciones y ventajas, así como también su uso en diferentes géneros literarios y en la filosofía. Con Jaír Villano, Álvaro Bautista Cabrera y Juan Toledo. Los aforismos de Jair Villano en la Revista Perro Negro y un artículo sobre el libro de aforismos de Álvaro Bautista en el Magazín Dominical de El Espectador. Por último, Occurencias y recurrencias: poemas, antiepigramas y aforismos de Juan Toledo
Es una novela realmente única no solo en la tradición literaria latinoamericana sino mundial. Publicada hace ya casi un siglo -en 1924- es quizá más actual que nunca. Invitamos al catedrático, escritor y poeta colombiano Oscar Guardiola Rivera a hablar con nosotros sobre La Vorágine de José Eustasio Rivera. Platicamos de su presciencia, de su polífonía, de la selva como voz narrativa, de los productos culturales de la explotación del caucho; así como también de los discursos excluyentes de la modernidad. Con Enrique Zattara y Juan Toledo
Continuando con nuestra serie sobre poemas extensos en lengua castellana, comentamos aquí uno que sí es verdaderamente único en idioma español: Espacio de Juan Ramón Jiménez. Fue no solo su último poema publicado en vida, -su acompañante Tiempo terminó inconcluso- sino también su más inspirado momento. Según Octavio Paz, en Jiménez "su carrera hacía la muerte fue un carrera hacía la juventud poética." Y es que Espacio es una "fuga raudal de cabo a fin" pero inteligente, sensual y seductora. Un poema que tarde o temprano será visto por lo que es, una obra maestra de la poesía occidental. Esta grabación fue una conversación transatlántica con Juan Antonio Restrepo en Bogotá y Jorge Ramírez y Juan Toledo en LondresSi desea escuchar el poema en su totalidad, pulsa aquí
Según el conocido poeta Homero Aridjis, la historia de la poesía es la historia de la naturaleza. No así, en su caso también es la historia de una conciencia ecológica enmarcada dentro de la tradición literaria mexicana. Sucesor de poetas como José Gorostiza, Octavio Paz y José Emilio Pacheco; Homero Aridjis ha sido también embajador de México ante la UNESCO y un prominente activista ecológico a través de la presidencia del Grupo de los 100. Aridjis ha ayudado a proteger a habitats naturales de criaturas tan diversas como la mariposa Monarca y la ballena gris; y a esta última sin ni siquiera saber nadar. Conversamos con él y nos leyó un par de sus poemas desde su residencia en Nueva York. Con Enrique Zattara y Juan Toledo
Finalizamos este corto ciclo de charlas sobre la llamada Revuelta de Los Países Bajos con el historiador de la Universidad de Salamanca, José Manuel Santos, enfocándonos en algunos de los "espejismos" sobre esa expansión europea en el mundo y en particular en Las Américas y el Caribe. De cómo Holanda se convirtió en el prinicpal importador de azúcar al viejo continente y cómo todas las naciones europeas se beneficiaron directa e indirectamente de la esclavitud, De cómo la protección de los nativos latinoamericanos por parte de la corona española se anticipó a la disputa de Valladolid en 1550, también del bajo "poder de expulsión" que Holanda tuvo a la hora de poblar sus nuevas colonias en Brasil y Norteamérica y del poco beneficio económico que en términos económicos significó para cada región europea la explotación e importe de muchos materiales y productos del otro lado del Atlántico. Tercera parte del ciclo de charlas Revaluando la Revuelta en colaboración con el Instituto Cervantes de Utrecht. Presentan Pilar Tena y Juan Toledo.Lée en Revista Perro Negro el artículo sobre esta charlaPágina electrónica del Instituto Cervantes de Utrecht
Es una de las agrupaciones más representativas e idiosincráticas de la nueva escena musical de Colombia. Una banda que desafía ribetes y generalizaciones. En un diálogo entre Bogotá, Hamburgo y Londres conversamos con Daniel "Daniboom" Broderick de los orígenes de Systema Solar, de los diferentes géneros y retahílas que merodean en sus temas, de la forma en que componen sus canciones, de su interesante colaboración con Blondie, de la diversidad musical colombiana y también de su pasado colombo-celta y sobre su proyecto de musicalizar la poesía de Raúl Gómez Jattín y León de Greiff. Con Juan Fernando Chávez, Daniel Broderick y Juan Toledo Aprecia aquí la colaboración de Systema Solar y Blondie
No hay nada similar en la tradición literaria de Occidente. Es posiblemente el mejor y más actual poema del barroco español; una tradición que definitivamente se cierra con su autora. Es también una silva épica que solo pudo haber sido escrita en el Nuevo Mundo o la Nueva España como se le llamaba a México en esa entonces. Es una obra a la que podemos remitir a todos aquellos que reniegan de nuestra tradición hispánica. Hablamos del génesis del poema, de su música interna, de sus simbolismos y de algunas de las ingeniosas metaforas que usa. También conversamos sobre el gran conocimiento científico que lo encapsula, de como hoy Sor Inés representa muchas cosas para mucha gente e igualmente hicimos referencia al rechazo de los avances científicos dentro del catolicismo. Con Paloma Zozaya Gorostiza, Jorge Ramirez y Juan Toledo Pulse aquí para ver la película de 1990 de la cineasta argentina María Luisa Bemberg Yo la peor de todas
Mario Vargas Llosa once said that writers who profess left-wing ideas tend to be much more popular than those who don't. Perhaps he didn't mean Borges, maybe he meant poet, novelist and Latin American icon Mario Benedetti. We invited the indefatigable biographer, critic and translator Adam Feinstein, currently rendering Benedetti's experimental and versed novel El cumpleaños de Juan Ángel, to discuss the various reasons behind Benedetti's enormous popularity in the Spanish speaking world. In doing so, we finished reevaluating his vast and diverse oeuvre in more than one way. Recorded live with music of Joan Manuel Serrat plus wonderful poetry readings by Enrique Zattara and Adam Feinstein himself. Organised by the Uruguayan Embassy together with Cervantes Institute in London as a part of the series Authors in Search of a Reader. Presented by Juan Toledo
Rompan Todo es ya una de las series más comentadas de Netflix. Un documental épico de seis horas que intenta -no con poco éxito- mapear los orígenes y hasta el futuro del rock de ese vasto y heterogéneo territorio que es la América Latina. Hablamos del equivoco de su subtítulo, de los paralelos entre el rock en castellano de nuestra América y la búsquedad cultural del Boom literario, de la predominancia de las escenas musicales mexicanas y argentinas, así como también de las muchas revelaciones y aciertos de la serie. Con Javier Chandia, Fernando Sdrigotti, Enrique Zattara y Juan Toledo Y esta es la reseña de Teo Dunaljo en la Revista Perro Negro
Sí, fue una explosión literaria que por fin puso a la América Latina en el mapa cultural del mundo. Un movimiento muy nuestro que comenzó con la Revolución Cubana y se consolidó con la Guerra de Vietnam. Fue la primera vez que dejamos de copiar a autores europeos, rusos y estadounidenses para que en cambio copiaran a los nuestros. Pero, ¿no es hora ya que revaluemos el boom y releyamos sus novelas canónicas con una perspectiva diferente? Hablamos de lo qué significó ese movimiento y de sus detractores; de su historiografía novelística y literaria; de como algunas autoras lo están reabordando y así como de sus sucesores Ricardo Piglia y Roberto Bolaños. Con Carlos Fonseca, Jorge Ramírez, Enrique Zattara y Juan Toledo Escucha nuestra conversación con Gerald Martin, biográfo de Gabriel García Márquez, y aquí el enlace a el documental Impriman la leyenda sobre el Boom de Canal Encuentro
We return with a candid, revealing and inspiring conversation with South African born and London based world photographer Jillian Edelstein. We conversed of the differences between analogue and digital photography, and between photo-journalism and documentarism plus how her unique work for the Truth and Reconciliation Commission in her native South Africa is, above all, an attempt to place art against the vile injustice of forgetting. All that plus dignity as a response to tragedy, bravado, fame and unreconstructed faces. With Andre Lopez Turner and Juan Toledo To visit Julia's webpage, click here; to watch the Zoom version of this conversation, here; and to buy the Book Truth and Lies -published by Granta- about the reconciliation process after the end of Apartheid in South Africa, here
Es uno de los grandes poemas aún desconocidos en lengua castellana. Escrito en 1939, Muerte sin fin del diplomático y poeta mexicano Jóse Gorostiza es un como un obelisco abstracto, misterioso, elocuente y sin tiempo que se yergue solitario en la poesía no sólo del siglo XX sino acaso de la literatura mundial. Conversamos trasatlaticamente con dos mujeres que saben de literatura y aprecian la poesía: Josefina Delgano en Buenos Aires y Adriana Gonzáles en Bogotá. Especulamos sobre la miriada de imágenes en el poema, de sus lenguaje, de su adjetivización y del posible significado de sus singulares metáforas. Con Juan Toledo Escuchen el poema en su totalidad leído por su autor Visiten los blogs literarios Textura de Luz de Josefina Delgado y El alfeizar de la ventana de Adriana Gonzáles
Quizá es el mejor poema en castellano del siglo XX. Es el círculo de un calendario venusiano, primero tallado en un basalto azteca hace ya casi ocho siglos y en 1957 transformado en una catedral de palabras por el Nobel mexicano Octavio Paz. Conversamos animadamente con la escritora y crítica argentina Josefina Delgado de los 584 endecasílabos circulares y sin punto que componen esta majestuosa obra literaria. Desglosamos algunos de sus modos poéticos: su eroticismo, su filosofía, su concepto de la historia y usamos apartes del propio Paz leyendo su poema. Con Enrique Zattara y Juan Toledo Visita y subscríbete al blog literario de Josefina Delgado: Textura de luz Piedra de sol leído por Octavio Paz
Sylvia Libedinsky se hizo arquitecta porque le gustaban las matemáticas y luego se hizo artista y caricaturista porque le atrae lo absurdo. Ahora escribe versos donde combina la musicalidad matemática del lenguaje - y no sólo del castellano- con lo absurdo de nuestra cotidianidad. Su primer libro de versos en español, Sobretodo, acaba de ser publicado. La visitamos en su casa al norte de Londres y conversamos candida y jocosamente sobre su vida, sobre el Londres de finales de los 60 y sobre su multifaceticidad artística. Entrevista Juan Toledo Visita la página de Sylvia Libedinsky
In collaboration with the Cervantes Institute in London we continue with our series Writers in Search of A Reader. This time we discuss, in front of a live audience, the incredible singularity and legacy of cult Argentinian writer Roberto Arlt. Rediscovered in his own country just two decades after his early death in 1942, Arlt has the geniality of a true autodidact who by sheer neccesity became a poor man's Rennaissance figure: chronicler, reporter, playwright, inventor, short story teller and novelist. His four novels are now classics in the Latinamerican literary cannon particularly his masterpiece Los siete locos -The Seven Madmen. We invited Arlt translator Nick Caistor together with illustrator and cartoonist Oscar Grillo to discuss his indisputable originality and to explain why he is an obligatory reading for any lover of literature in any language. With Juan Toledo. Listen to our previous programme in Spanish on Arlt
El apellido Feinstein es ya sinónimo de biografías literarias en inglés. Y el polifacético y encantador Adam Feinstein es sin lugar a dudas la persona que conoce de manera más intima la vida y obra de un poeta inevitable del siglo XX. Pablo Neruda disfrutó en vida de una fama que quizá ningún otro poeta haya experimentado jamás. Conversamos de manera exclusiva sobre el porqué de la inmensa popularidad de Neruda, su supuesto ideologísmo político, de su deuda con Ruben Darío y Walt Whitman; así como también de la cinta biópica de Pablo Larraín y por supuesto de la reciente exhumación de su cadaver. Leímos uno de sus poemas más famosos, escuchamos a Neruda de viva voz y tenemos la primícia de Adam Feinstein leyendo su propia traducción de Barrio sin luz. Con Juan Toledo y Enrique Zattara Reseña de Adam Feinstein en The Guardian sobre de la película Neruda de Pablo Larraín.
Su figura literaria es quizá el secreto a voces mejor guardado de literatura latinoamericana. Se trata del colombiano Tomás González cuyas precisas y breves novelas parecen educarnos sobre como vivir ética y estoicamente en un mundo sin Dios ni Estado. Esta es una conversación de nuestro archivo cuando el novelista pasó por Londres con motivo de la publicación, a manos de la inigualable Pushkin Press, de su primera novela al idioma inglés: In The Beginning Was The Sea -Primero estaba el mar- en una traducción magistral de Frank Wynne. Con Juan Toledo y Jorge Ramírez El catálogo de pushkinpress La reseña de The Guardian: In The Beginning Was The Sea Y la de Perro Negro: Tomás Gonzáles
If the relation between poetry and nature has always been a very intimate one from Ovid onwards, why is it then that the most urgent threat hanging over us remains a marginal theme among poets? We spoke to New Zealand's former Poet Laureate, Brian Turner, about poetry and ecology. We looked at the Greek etymology of the word economy, discussed why environmentalism is an ethical and not a moral stance, talked about the role poetry can play in changing consciousness and enumerated a brief historiography of social inclusion through capitalism. Brian also read exclusively for us four of his poems - Pessoa, Blackbird, Loughborough Road and Pig - from his recently published anthology Selected Poems. With Andre López Turner in the small town of Oturehua and Juan Toledo in London. Listen to Brian Turner reading some other of his poems on Poetry Archive and read The Mass by Peruvian word-wizzard Cesar Vallejo
En el episodio de hoy Juan nos habla de su historia de vida, con sus luces y sus sombras, y de como su vida transcurrió sin haberse parado a conocerse de verdad durante casi 40 años y de como el hacer ese trabajo de autoconocimiento le ha traido aceptación y paz a su vida.
En el episodio de hoy Juan nos habla de su historia de vida, con sus luces y sus sombras, y de como su vida transcurrió sin haberse parado a conocerse de verdad durante casi 40 años y de como el hacer ese trabajo de autoconocimiento le ha traido aceptación y paz a su vida.
In collaboration with Cervantes Institute London, we continue with our cycle Authors in Search of a Reader presenting to English readers great but still unknown Latin American writers. In this live programme we discuss the work of an essential novelist in the Spanish speaking world: Juan Carlos Onetti. A somber but dazzling narrator where nothingness and life senselessness become seductive and even addictive propositions. Winner in 1980 of The Cervantes Prize for Literature and an existentialist even before the French thought of it. We spoke with one of his English translators, Nick Caistor plus Uruguayan professor at St Andrews University, Gustavo San Roman. And if you have never heard of Onetti, this programme is for you. With Ignacio Peyró and Juan Toledo
Héctor Abad Faciolince is one of the better known writers not only in his native Colombia but also throughout the Spanish-speaking world. The painful, intimate and insightful recount of his family life and the subsequent assassination of his father, the prominent Dr Abad Gómez, is not only a family memoir but a tacit indicment of a country whose international image is, not unfairly, asssociated with violence. Perhaps because of its sincerity and lack of sentimentality, Oblivion is a book that resonates at many levels. It is a riveting account of how tragedy struck in the midst of an otherwise happy and harmonious home and a historical memoir of Colombian social culture and, in particular, of the society of its second city, Medellin. Perhaps this is not the book its author wishes to be remembered by, but the case is that it is now an international success, translated into twenty different languages and recently relaunched in the English-speaking world. This programme was recorded in front of a live audience at The British Library in London. The interviewer was Juan Toledo
La comida, a diferencia de otras actividades esenciales -como el sexo- es un placer que no le es negado a nadie pues es vital. No así, el gusto por la comida y la bebida está lleno de supuestos sentimientos pecaminosos e inmorales. No obstante, a raíz de la publicación de su elegante libro Comimos y bebimos hemos tenido una deliciosa conversación con Ignacio Peyró llena de condimento literario e ironía sobre la mundanidad y también el elitístismo de lo que son los placeres culinarios y etílicos. Hablamos de cómo el gazpacho es un aire acodicianado de los labriegos ibéricos y también de cómo la comida ayuda a alimentar la imaginación y la literatura. Cuestionamos cómo España, una nación gastrómica, ha superado su hambruna y analfabetismo gastronómico para convertirse en un referente culinario global. Y, por supuesto, de cómo su libro no es una corrección sino una afirmación de ello. Con Enrique Zattra y Juan Toledo
We invited Martin Freedman one more time to talk about the different kinds of liberalism that exist. We clarified what "neoliberalism" actually means and how capital, neoliberalism and globalisation all require the presence of a strong State to expand and create more consumers worldwide. We noted the role Edward Bernays played in the creation of mass consumption and multinationals and discussed if mass democracy is an enemy of capital and neoliberalism or if it is in fact the other way round. Finally, we noted why capitalism and neoliberalism -as we know them nowadays and appear to dominate our lives- might have their days counted. With Andre López Turner and Juan Toledo Take the test from Political Compass and watch this programme recorded on YouTube
Gerald Martin es una de los críticos más versados en literatura latinoamericana en el mundo angloparlante. Su biografía Gabriel García Márquez: A Life es un libro definitivo tras una labor de 17 años. Especialista en premios Nobel como Miguel Ángel Asturias -tradujo Hombres de maíz- y Vargas Llosa, es también el autor de uno de los estudios más completos de literatura latinoamericana del siglo xx: Journeys Through the Labyrinth. Por ello hemos decidimo publicar esta extensa entrevista de hace algunos años por su vigencia y valor informativo. Escuchen porque la literatura de América Latina sigue siendo la más sofistica del mundo, de cómo era vivir y estudiar en Londres en la decáda de los 50, así como de su opinión de nuestros escritores pos-Boom y contemporáneos. Una variada y animada conversación con uno de los escritores que más ha hecho por la difusión de la literatura y el pensamiento de nuestro continente. Con Ramiro Camelo, Johana Zuleta, Jorge Ramírez y Juan Toledo
Luis Eslava is a lecturer of International Law at the Universities of Kent, in Canterbury, and Melbourne, Australia. We spoke to him about the history of colonialism and being a tool for capitalist expansion. We defined cultural and financial cannibalism and discussed the genealogy of inclusion as a form of creating new markets and consumers plus dependency as a new form of colonialism and how the unavoidable ecological crisis of the world will force us to create a new world order. With Andre López Turner and Juan Toledo Counter Currents Blog
Hoy que nuestra radio está intimamente ligada a la publicación Perro Negro, hemos desempolvado -pero sólo un tanto- un programa que hicimos sobre las revistas culturales hispanoaméricanas. Hablamos de Martín Fierro, Sur, Amauta, Revista de Occidente, Marcha, Mito, Letras Libres, Taller, Vuelta, Letras Libres, Orígenes y también títulos contemporáneos. Anotamos el papel que jugaron personajes como Borges, Oliverio Girondo, Victoria Ocampo, Ortega y Gasset, José Carlos Mariátegui, Onetti, Jorge Gaitán Durán, Valencia Goelkel, Octavio Paz y Lezama Lima entre otros. Nos referimos a las épocas que enmarcaron sus páginas e igualmente las tareas que se propusieron y el legado que dejaron. Es una breve historia sobre las publicaciones culturales más representativas y de cómo la lengua castellana se ha ido buscando desde comienzos del siglo pasado un lugar entre las ideas del mundo. Con Enrique Zattara, Juan Toledo y Jorge Rámirez Échale un vistazo a cómo estamos ladrando desde las páginas de Perro Negro
Can anyone put a figure on the real cost of leaving the EU? The truth of the matter is that no one really can. Remember economists couldn't even predict the crisis of 2008. Nonetheless, we spoke to Martin Freedman -a former currency trader and nowadays a financial analyst, blogger and a leftie with a small "L"- about all things regarding Brexit and the economy. We touched on the "Leftxitiers", a term he has coined to describe people of the left who has supported the idea of UK leaving the EU. We chat about the social-neoliberalism of New Labour under Blair and Brown, taxation, the supposed "fair" trade under WTO rules and how Europe first split Labour in the 70's and now the Tories. A programme for those interested in hearing a different opinion. With Juan Toledo and André López Turner
¿Qué hay para no gustarle a uno del presentador colombiano Santiago Rivas? Afable e inteligente, un anarquista hegeliano -si tal cosa existe- sin pretensiones y desenfadado, y encima de todo alguien a quien le gusta The Pixies, la mítica banda bostoniana. Un artísta plástico y escritor que terminó por azar presentando una de los mejores series documentales de la TV en castellano de cualquier país: Los puros criollos. Un programa que celebra inteligentemente la cultura popular y la diversidad, aquella con "c" minúscula pero esta con "D" mayúscula. Hablamos de clase y cultura y de la inevitable politización de los medios de comunicación. También lo hicimos sobre la ventaja de gobernar en pro de la libertad y no del poder; así como de su propuesta de clausurar a Colombia y empezar de nuevo. Una amena conversación no sin problemas técnicos, todos culpa nuestra. Con Enrique Zattara, Jorge Ramírez y Juan Toledo Vea el primer capítulo de Los puros criollos: El divino niño y/o el de Los trabajadores de la construcción
Published at a time when Magic Realism was at its peak, Que viva la música -by Andrés Caicedo or Liveforever as it has been published in English by Penguin Modern Classics- is one of the very few Latin American novels that until this day celebrates youth culture. Tragically commemorated since its young author committed suicide the same day he received the first printed copy, it is a cultural and spiritual portrait of a city, Cali in Colombia, in the early 1970s. A deceptively subversive novel in terms of its language and the emotional politics of urban youth. A remarkable literary gem still unknown outside its native Colombia. This programme, part of the Authors in Search of a Reader series, was recorded in front of a live audience at the Instituto Cervantes in London with the stellar participation of its translator, Frank Wynne, and the linguist and educator Gustavo García. The talk is presented by the Institute's Director in London, Ignacio Peyró, and moderated by Juan Toledo
Quizá no sea otra cosa que una muestra audible de nuestra obstinación personal. No así, seguimos convencidos que se puede y debe hablar de la cultura de una manera informada sin caer en la adulación, la pomposidad o el hermetismo crítico o académico disfrazados de dificultad intelectual. En nuestro podcast número 100 comentamos sobre los que son los programas culturales de las radios llamadas "culturales" a nivel internacional pero particularmente en el mundo hispanohablante. Rememoramos los comienzos de Artefacto, de porqué y cómo cubrimos temas tan variados o las razones por las cuales ciertos programas son más populares que otros. Nos referimos igualmente a los contenidos de The Programme, las audiencias en español comparadas con las de habla inglesa y por supuesto a nuestros planes futuros de dominación global. Un programa autocelebratorio y cándido con Enrique Zattara, Jorge Ramírez y Juan Toledo. Échale un vistazo a nuestra publicación hermana Revista Perro Negro
Es nuestro podcast número 99, la misma cifra que los teologos del Islam le atribuyen a los nombres de Alá. No así, este programa tiene que ver con los origenes de la cristiandad, un culto del medio oriente que conquistó por completo a occidente. Hablamos de sus fuentes hebreas y helénicas, de la importancia de Saúl de Tarsus, de la trayectoria que hizo la cristiandad de Jerusalem a Roma via Istanbul y de cómo jugó muy bien todas sus cartas políticas frente al imperio romano. No por nada un palestino-judio como Jesús se convirtió en la figura hstorica más importante de todos los tiempos. Uno de los mejores programas que hemos hecho, gracias a Dios. Con Jorge Ramírez, Enrique Zattara y Juan Toledo
Theirs was a relationship born out of war and exile. His was the first ever account for English readers of what life was really like in prewar and then war torn Spain. We spoke candidly and at length to the literary agent and book publisher Uli Rushby Smith, who lived with Arturo Barea and his polyglot and activist wife, Ilsa Barea, in a cottage withouth electricity in the English country side. We talked of the curious origins of The Forging of a Rebel, Arturo's short stories, of making England their home and his work at the BBC World Service. Also of their marriage and working relationship, Arturo's and Ilsa's legacy, of Pushkin Press plus the realities of Austrian exiles during the Second World War and life in an Austrian village during the Russian invasion. A memorable and warm evening at her house in north London. With Uli Rushby Smith, Eugene Ludlow, Jorge Ramírez and Juan Toledo
Ahora que nos acercamos a nuestro podcast número cien, hemos recuperado una grabación primogénita sobre el escritor argentino Adolfo Bioy Casares quien bien puede ser "la verdadera viuda de Jorge Luis Borges". Gunter Silva nos revela la novela peruana que anticipó a esa magistral obra de la literatura fantástica latinoamericana, La invención de Morel, y Enrique Zattara especula sobre el verdadero contexo histórico y político del Diario de la guerra del cerdo. Platicamos así msmo de cómo fue la primera e inusual colaboración de Bioy Casares con Borges. Con Enrique Zattara, Gunter Silva, Jorge Ramírez y Juan Toledo Audiolibro completo de La invención de Morel
It is arguably the best novel ever written in Latin America and without doubt the best of that sui genereis Latin American genre: the dictatorial novel. I The Supreme by Augusto Roa Bastos is a dense, complex and multilayered narrative dealing with the creation not only of the Paraguayan nation but also Paraguayan literature itself and the veracity of historical narration. Written at a time when the longest dictatorship of the continent, General Alfredo Stroessner, was still in power in Asunción. It is a novel for readers of novels and the book that for many closes gloriously the so called Latin American Literature Boom. This recording was made in front of a live audience at the Instituto Cervantes in London as part of the series Authors in Search of a Reader. Presented by the institute's Director, Ignacio Peyro, and with the magistral presence of Professor John Kraniauskas from Birkbeck College in conversation with Juan Toledo.
Es una obra transcendental por su perfecta simpleza y magistral ejecución. Igualmente es una meditación sobre esa cualidad única del ser humano: nuestra obsesión de medir el tiempo. The Clock de Christian Marclay es una obra maestra y seductora que todos deberían ver. También hablamos con Mario Flecha, Director de La Bienal de Jafra y ex editor de Untitled, sobre cómo crear y mantener una bienal sin dinero y con amigos en un pueblo medieval español. Con Jorge Ramírez y Juan Toledo Documental de Territori Contemporani sobre La Bienal de Jafra
The great Jorge Luis Borges once said that literature in English was infinite. Assuming he was right implies that English readers do not need to venture beyond their language to enjoy the telling of tales. A bit more than 20 years ago a small publishing house in UK decided to bet against it. Pushkin Press is the highly reputable London based editorial house dedicated to the difficult task of bringing authors in translation to the Anglo-speaking reader. We conversed candidly with its Managing Director and owner, Adam Freudenheim, about how big is his gamble in bringing almost unknown authors into English. We talked about the dictatorship of the novel, the global appeal of children literature, the fate of books and the joy of translating and publishing Japanese authors. With Jorge Ramírez y Juan Toledo Pushkin Press Authors
Le tomó al genio de Stanley Kubrick un año filmarla y luego dos años más para editarla. Medio siglo más tarde continua siendo una de las mejores películas jamás hecha. 2001 Una odisea espacial es un film excepcional desde cualquier punto de vista que se le mire y por ello es mucho más que una exploración sobre la posibilidad de vida extraterrestre. Entérese de lo que dijo la crítica británica en 1968, del efectivo uso de mitos que hace Kubrick en la película, de lo importante de su banda sonora, de los subliminales mensajes nietzschiano y darwiniano en su trama, así como también de la colaboración entre Kubrick y el conocido autor de ciencia ficción Arthur C Clarke. Con Jorge Ramírez, Enrique Zattara y Juan Toledo
¿Son los ataques del actual presidente estadounidense a las acuerdos internacionales y a organizaciones supranacionales como la ONU o NATO una muestra más de que el consenso global de la posguerra es ya otra victima más del módelo neoliberal? Y si la respuesta es sí, ¿cuál es el papel que juega la llamada Ley Internacional en un mundo donde el Estado es cada vez más débil y parece estar subordinado a las demandas de la acumulación de capital y a su siempre expansiva industria bélica? Conversamos con Luis Eslava, profesor de las universidades de Kent en Cantenbury; Melbourne, Australia Externado de Colombia y Harvard en Massachusetts. Platicamos de la falacía que es la idea de la historía como un proceso lineal, de cómo el neoliberalismo ha parcelado el mundo, de la necesidad de revaluar la idea del progreso y de la relación entre ética, ecología y bienestar humano. Con Jorge Ramírez y Juan Toledo.
Conocemos bien algunos de sus postulados más celebres como "Prohibido prohibir" o "Sea realista exija lo imposible." Pero, más allá de esa poesía callejera, utópica y subversiva ¿qué nos queda de la gran revuelta parisina de mayo de 1968? Hablamos del contexto social y político en el cual se dio Mai 68 y de los precedentes que la forjaron. Platicamos de Herbert Marcuse -el gran precursor intelectual del momento- y de la vigencia de su pensamiento. Mencionamos igualmente lo que sucedió con los movimientos estudiantiles de México y Argentina por esa época y de las reacciónes armadas que luego se dieron en Europa y Latinoamérica en la década de los 70. Y al interrogante sobre ¿qué nos queda de esos dos meses dramáticos en Francia? Parte de la respuesta está en escucharnos. Con Enrique Zattara, Juan Toledo y Jorge Ramírez Escucha también La cultura de la protesta y la protesta en la cultura
Continuing with our series Writers in Search of a Reader made possible by the collaboration of Instituto Cervantes London, we decided to present one of the greatest poets of the last century in any language. A virtually unknown bard outside Latin America: the national poet of Peru, César Vallejo. The programme was recorded in front of a live audience with Vallejo's biographer Professor Stephen Hart from University City London and also Vallejo's best and most comprehensive translator Valentin Gianuzzi from Manchester University. And if you want to know why Vallejo is so important in the Spanish speaking world you better click and listen. With Ignacio Peyró and Juan Toledo Read about Vallejo's biography by Professor Hart and taste some extracts from the translation of Vallejo's entire poetic oeuvre by Valentino Gianuzzi and the late Michael smith
Can art heal? Does it really have curative powers? If you ask South African born artist, globe trotter ceramist and polyglot painter Georgie Donnelly, she will answer with an emphatic "Yes". We spoke to her about her forthcoming exhibition Carpe Diem at La Galleria in London, of personal tragedies, serious illness, travelling Europe as a white South African in the 1970s plus the elusiveness nature of colour. With Andre López Turner y Juan Toledo Visit Georgie Donnelly's website
Los antropólogos hoy hablan de un "existencialismo cívico", es decir: el malestar que se llega a sentir con ser ciudadano de un determinado país. Al parecer miles de colombianos lo padecen por las imágenes con las cuales muchas personas asocian a ese país; tráfico de cocaína y Pablo Escobar. Y no importa que eticamente sea mejor vender el popular alcaloide blanco que comercializar armamento pesado o amenzar con usar misiles nucleares ya que Netflix no tiene una serie sobre el Pentagono o Norcorea pero si una sobre el Cartel de Medellín. La cocaína, querámoslo o no, es un producto cultural asociado con Latinoamérica en general y con Colombia en particular. De eso hablamos con el actor y director Miguel Hernando Torres Umba a raíz del próximo re-estreno de su obra Stardust primero en Streatham Space Project en el sur de Londres y luego en la famosa sala The Pleasance en el Festival de Edimburgo. Con Jorge Ramírez y Juan Toledo Blakboard Theatre
There are few and far between artists who always defy categorisation. The singer, rapper and hip-hop artist Ana Tijoux is one of them. Born in Lille, France, of Chilean parents exiled from Pinochet regime, she was then brought up in Paris and "re-educated" in Chile. Ana is the daughter of a famous sociologist mother and a political scientist father who exposed her to jazz and 70's political song writers from Latin America. She is already a celebrated musician who embodies the truly global community spirit of our time. Her music gives voice to the muted and marginalised members of our societies. She is, in her own words, "an optimist in theory but a pessimist in practice" who nevertheless manages to bring a message of transgenerational hope and resistance to all of us. This programme was recorded in front of a live audience at Senate House in London as part of the Thinking Iberoamerica series organised by The Institute of Latin American Studies and The Cervantes Institute. Presenters: Ignacio Peyró and Juan Toledo Watch Ana Tijoux's masterful videos Somos sur and Todo lo sólido se desvanece en el aire
En 2007 la capital colombiana celebró por primera vez la promoción de 39 escritores jóvenes menores de 40 años bajo el ribete Bogotá 39. En 2017 se ha repetido la misma idea con la ayuda del Hay Festival. Conversamos con cinco de los 39 escritores de paso por Londres camino a Hay on Wye. Platicamos sobre la idea de Latinoamérica, del lenguaje y los géneros literarios en castellano, del legado del Boom, de la importancia de las editoriales independientes, del papel de la universidad en nuestra literatura, de las realidades laborales de ser un joven escritor hoy en día así como también de México, Estados Unidos y Noruega. Con Liliana Colanzi, Claudia Ulloa Donoso, Felipe Restrepo Pombo, Emiliano Monge y Carlos Fonseca. Presentadores: Enrique Zattara y Juan Toledo Visita la página de Hay Festival Bogota 39
El futuro también tiene historia. Así, en colaboración con la Revista Perro Negro de Lima decidimos hacer un programa especial sobre las diferentes versiones del futuro principalmente en la literatura y el cine. Hablamos de Jules Verne, de Mary Shelley y Frankestein y de la ciencia ficción como un género literario volcado exclusivamente hacia el futuro. Platicamos de cine y particularmente de las películas del género a partir de 2001 Space Odyssey de Stanley Kubrick. Igualmente nos referimos a la muy incipiente producción de literatura y cine de ciencia ficción en Latinoamérica y también a los subgéneros dentro de la misma narrativa futuristíca. Con Ramiro Camelo -via telefónica desde Helsinki- Enrique Castillo, el embajador de Costa Rica en Londres, y nuestros presentadores regulares: Jorge Ramírez, Enrique Zattara y Juan Toledo Y si deseas ojear la Revista Perro Negro pulsa aquí
In collaboration with The Cervantes Institute London and as part of our series Writers in Search of a Reader, we bring you our second author: the poet Nicanor Parra. One of the most original voices of 20th Century literature in any language. A long time physics lecturer who wrote poetry as a "second job" and won The Cervantes Prize in 2011. Founder of the anti-poetry movement, political anarchist and a satirist whose literary purpose was "to tell, not to sing." Member of a cultural dynasty in his native Chile and the last to die -at the age of 103- of a very prestigious group of writers born all in 1914 -Octavio Paz, Julio Cortázar, Adolfo Bioy-Casares, Dylan Thomas, William Burroughs. Friend and foe of Pablo Neruda and a writer who deserves to be much better known among English readers. Introduced by Ignacio Peyró, Director Cervantes Institute London with the participation of the translator and biographer Adam Feinstein and the publisher Pablo Nascimento (great grandson of Parra's first ever publisher). Chaired by Juan Toledo with readings by Pablo Nascimento and Cristóbal -Tololo- Ugarte, Nicanor Parra's own grandson. Recorded live at The Cervantes Institute in March 2018 Cervantes Institute Cultural Calendar Videoclip of Nicanor Parra reading in 1977 from Sermones y prédicas del Cristo de Elqui
¿Qué podcast publicar un Viernes Santo lluvioso? La respuesta: un programa sobre la lenta agonía de Dios. Nietzsche -en boca de un orate- dice haberlo matado pero a juzgar por África, Estados Unidos y el mundo islámico Dios parece seguir vivito y coleando. Platicamos de la diferencia entre Dios y religión; hablamos de los presocráticos Parmenides y Pitágoras y por supuesto también de ese gran inventor de la metafísica que fue Platón. Mencionamos a Spinoza, a Tomás de Áquino y leímos unos apartes del ensayo de Borges La esfera de Pascal. Hablamos más de lo que concluimos pero no así al final llegamos a una especie de conclusión colectiva. Cerramos con música de la banda británica The Mission. Con Enrique Zattara, Jorge Ramírez y Juan Toledo