POPULARITY
Durante su gira por Tlaltizapán, Morelos, el presidente López Obrador expresó su apoyo a Claudia Sheinbaum como futura presidenta de México, destacando que dará continuidad al proceso de Cuarta Transformación. En un evento con más de 300 personas, el mandatario resaltó la importancia histórica de tener a una mujer al frente del país y aseguró que con ella se garantizará el avance en los cambios estructurales emprendidos. Tanto López Obrador como Sheinbaum reafirmaron su compromiso de priorizar la atención a los grupos vulnerables a través de programas sociales.
El presidente Andrés Manuel López Obrador y la futura presidenta Claudia Sheinbaum participaron en la reapertura de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán en Tlaquiltenango, Morelos. El templo fue rehabilitado a través del Programa Nacional de Reconstrucción tras los sismos de 2017. Destacaron la importancia de preservar este patrimonio cultural y se plantea declararlo patrimonio de la humanidad por albergar la mayor pintura mural del siglo XVI en Morelos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador y la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum participaron en la reapertura de la parroquia de Santo Domingo de Guzmán en Tlaquiltenango, Morelos, restaurada a través del Programa Nacional de Reconstrucción tras los sismos de 2017. Destacaron la importancia de preservar este patrimonio cultural, incluyendo la mayor pintura mural del siglo XVI en Morelos. El programa ha logrado reconstruir el 99% de los bienes afectados con una inversión de más de 33,600 millones de pesos.
Descubre los detalles de la visita del presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum al estado de Tlaxcala. En este evento, se evaluaron los programas educativos y deportivos implementados durante el gobierno de AMLO. Acompáñanos para conocer los mensajes de agradecimiento y los proyectos futuros de Sheinbaum en el estado. También se destacará la presencia de la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, y los altos funcionarios de la Secretaría de Educación Pública que participaron en esta visita.
Descubre cómo la continuidad del proyecto de la 4T asegura la estabilidad de los programas sociales en México. El presidente López Obrador y la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum destacan la importancia de garantizar que los programas lleguen a quienes más los necesitan. Conoce los avances en educación y los beneficios de los programas de becas para el bienestar en este informe especial.
Claudia Sheinbaum Pardo, la virtual mandataria electa, se reunió con el presidente Andrés Manuel López Obrador para supervisar los avances en las obras de movilidad en el valle de México. Durante el recorrido, se destacaron los progresos en el trolebús Chalco-Santa Martha, la estación Santa Fe del tren El Insurgente y el Tren Suburbano Buenavista-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Acompañados por la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez, y la jefa electa del Gobierno capitalino, Clara Brugada, ambos líderes compartieron imágenes de la visita en sus redes sociales. En su conferencia matutina, AMLO elogió la designación de Lázaro Cárdenas Batel como jefe de la Oficina de la Presidencia de Claudia Sheinbaum, resaltando su experiencia y expresando confianza en las decisiones acertadas que tomará como excelente presidenta electa, caracterizada por su sensibilidad, inteligencia y honestidad.
El presidente Andrés Manuel López Obrador y la virtual mandataria electa, Claudia Sheinbaum Pardo, se reunieron para supervisar los avances en las obras de movilidad en el valle de México. Durante su recorrido, atestiguaron los progresos en el trolebús Chalco-Santa Martha, la estación Santa Fe del tren El Insurgente y el Tren Suburbano Buenavista-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Acompañados por la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez, y la jefa electa del Gobierno capitalino, Clara Brugada, el presidente AMLÓ y la futura mandataria compartieron imágenes de la visita en sus redes sociales. En su conferencia matutina, AMLO destacó la designación de Lázaro Cárdenas Batel como jefe de la Oficina de la Presidencia de Claudia Sheinbaum. AMLO resaltó la experiencia de Cárdenas Batel y expresó su confianza en que Sheinbaum seguirá tomando decisiones acertadas, calificándola como una excelente presidenta electa, con sensibilidad, inteligencia y honestidad.
#ClaudiaSheinbaum en la Evaluación de resultados de CFE, desde Mexicali, Baja California Claudia Sheinbaum Pardo, la virtual presidenta electa de México, visitó la Central de Combustión Interna Mexicali Oriente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para reafirmar su compromiso de fortalecer la empresa estatal durante su próximo mandato. Sheinbaum anunció que se destinarán más inversiones a la CFE en los próximos seis años, reconociendo la importancia estratégica de la empresa para los mexicanos. Acompañada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Sheinbaum elogió el trabajo de los empleados de la CFE y destacó los logros alcanzados durante el gobierno de López Obrador en materia energética. López Obrador resaltó el rescate de la CFE y la instalación de una planta de generación en Baja California como parte de los esfuerzos del gobierno federal para garantizar el abasto de energía en la región. La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, agradeció el apoyo del gobierno para garantizar el suministro de energía a más de 2 millones de personas en la región. El director general de la CFE, Manuel Bartlett, afirmó que la empresa ha sido rescatada y destacó el aumento de la producción de energía en México.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que las utilidades de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) serán utilizadas para garantizar subsidios en los recibos de energía eléctrica de los habitantes de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora y Nayarit durante el periodo de verano. Descubre cómo esta medida beneficiará a la población y fortalecerá la CFE en este emocionante video.
Voto Experto 06/06/2024 Mariliana Torres y Eliseo Colón Zayas conversan sobre la Evaluación de la Información en Línea durante la Temporada Electoral. ¡Sintoniza y Comparte! #elecciones2024 #mediosdigitales #puertorico #marilianatorres #eliseocolonzayas
Voto Experto 06/06/2024 Mariliana Torres y Eliseo Colón Zayas conversan sobre la Evaluación de la Información en Línea durante la Temporada Electoral. ¡Sintoniza y Comparte! #elecciones2024 #mediosdigitales #puertorico #marilianatorres #eliseocolonzayas
Dentro del área 1 del Digcomp, búsqueda y gestión de información y datos se encuentra la competencia que hace referencia a saber evaluar datos, información y contenidos digitales, la cual vamos a desarrollar aquí, centrándonos en cómo saber diferenciar la información no verídica que circula por la red. Internet dispone de una gran cantidad de información, pero no toda ella es de calidad. Para poder seleccionar la información de calidad existen determinadas reglas o metodologías, como por ejemplo el método CRAP, acrónimo de las siglas en inglés Currency (Relevancia), Reliability (Fiabilidad), Authority (Autoría), Purpose/Point of View (Propósito/Punto de vista).
A pesar de que en las últimas décadas se ha avanzado de manera notable en el reconocimiento formal de la importancia de aplicar políticas públicas para promover la igualdad y la justicia de género, todavía queda mucho camino por recorrer antes de conseguir la igualdad real tal y como podemos constatar en las fuentes oficiales de la Administración Pública que realizan una ardua labor para recoger información al respecto desde diferentes campos sociales (empleo, educación, sanidad, etc.)
Recorreremos aquellos aspectos que nos permitirá seguir algunas de las fases metodológicas del desarrollo de una evaluación de políticas públicas y que son clave para implementar el enfoque de género en este ejercicio.
El interés en el desarrollo de las competencias del profesional de evaluación ha sido precedido por esfuerzos de desarrollar estándares y directrices de lo que constituye las buenas prácticas en Europa que pueden ser modelos replicables y adaptados en nuestro país en las diferentes estructuras que tenemos.
Desde sus inicios, la evaluación ha pretendido ser una ciencia de medición de las políticas públicas y como toda ciencia, ha ido evolucionando a lo largo de su trayectoria hacia un carácter más multidisciplinar ampliando los ámbitos de las políticas a evaluar (social, cooperación, educación, etc.), y cambiando sus métodos y teorías, de ahí, que en muchas ocasiones se la defina como una “empresa ecléctica”. Este hecho ha supuesto el desarrollo de todo un campo disciplinar con un extenso cuerpo teórico y científico que ha ido avanzando de forma inductiva para solucionar las problemáticas encontradas a la hora de ponerlo en práctica. Esto ha resultado en su carácter práctico y aplicado señalado en la literatura de base teórica que cada vez es más extensa.
Elaborar y evaluar políticas públicas con perspectiva de género no es solo considerar el eje de género y las relaciones de género, sino también trabajar para entender el origen de las desigualdades, identificar factores útiles para reducirlas y promover políticas públicas para la igualdad. Por ello, una evaluación con perspectiva de género contribuye activamente a este objetivo, promueve la rendición de cuentas en términos de igualdad de género y asegura que los resultados de la evaluación son útiles para la formulación de políticas públicas a favor de la igualdad.
Enmarcar una definición del perfil, requisitos fundamentales, conocimientos y competencias necesarias para realizar los trabajos de evaluación permitirá avanzar hacia la profesionalización del campo sin perder de vista la heterogeneidad de formaciones académicas que pueden coadyuvar en su desarrollo. De este modo, se extenderá un entendimiento común sobre los atributos del grupo de profesionales que lo desarrollen y a su vez, sobre lo que constituye una evaluación al ser difundido en el campo político que se implemente.
Formarse en la disciplina de evaluación permitirá adquirir el conocimiento necesario para considerar de modo integral todos los elementos de la política o programa, y rastrear a lo largo de los procesos ideas estratégicas que incluyan al conjunto de agentes y repercutan en la mejora de sus necesidades. Significa pues, transcender “lo aparente” y llegar a “lo profundo”.
En el episodio de hoy mantengo una muy interesante charla con Mariana Morales. Hablamos sobre la evaluación formativa y muchos aspectos de la misma.Encuentra las notas del episoido en este enlace
En este Podcast trataremos el primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo Enlaces de interés: - http://eclaponline.jcyl.es/newsletters/2022/enero/pdf/lecturas-objetivos-1.pdf
En este Podcast trataremos los temas consecuentes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promoverla agricultura sostenible. Enlaces de interés: - http://eclaponline.jcyl.es/newsletters/2022/febrero/pdf/lecturas-objetivos-2.pdf
En este podcast analizaremos los retos conseguidos en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13, Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, en Castilla y León.
En este podcast analizaremos los retos conseguidos en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12, Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, en Castilla y León.
En este podcast analizaremos los retos conseguidos en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, en Castilla y León.
En este Podcast, trataremos el tema de la desigualdad en países, entre ellos, y en Castilla y León, así como las diferentes soluciones.
En el objetivo de desarrollo sostenible 15 sobre Evaluación de las directrices de implementación de la Agenda 2030 en Castilla y León destacan entre otras, las siguientes acciones:
Escuchá el editorial de María O'Donnell sobre evaluación interna del FMI. Jueves 23 de diciembre. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
"Tenemos pesos en el bolsillo y dólares en la cabeza", dice Héctor Torres, ex miembro del directorio del FMI, en De Acá en Más. Conversamos sobre la evaluación interna del Fondo sobre el préstamo a la Argentina. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Desde el año pasado México no ha participado en evaluaciones educativas que se realizan a nivel internacional.
Únase a nosotros en nuestro segundo episodio de la serie de migraciones, para descubrir las soluciones más completas para facilitar su proceso de migración a la nube de Amazon Web Services. Conozca la fase de Evaluación, la primera fase del MAP (Migration Acceleration Program). En esta fase nos centraremos en cómo generar el caso de negocio y la propuesta de valor de su proyecto de migración. Conozca las herramientas y servicios que permitirán hacer que esto sea una realidad en tu propia empresa. Material Adicional: https://aws.amazon.com/es/cloud-migration/how-to-migrate/
Episodio 38 | ¡Bendiciones! Estas son las grabaciones de los devocionales diarios del Ministerio Internacional de Iglesias de Cristo Unidas.
Programa Transmitido el 2 de julio de 2021 Conductores: Fryda Sánchez, Fabiola Nieto y Heriberto López. Entrevista Secretarios de Extensión y Vinculación. Dra. Norma Oropeza García, Zona Sur Dr. José Francisco Tamayo Garza, Zona Norte. Entrevista Mtra. Carolina Peraza Vera, Responsable de Vinculación y Proyectos y Mtra. Flor Uc Ibarra, Responsable de la Entidad de Certificación y Evaluación. Entrevista Mtro. Ever Canul Góngora. Jefe del Centro de Estudios Interculturales, y al Mtro. Daniel López Montejo, Responsable del Centro de Información Geográfica. Entrevista Mtro. Rogelio Yáñez Espadas, Responsable del Centro de Negocios y Lic. Luis Serafín Berruecos
Invitad@: Agustín Landa García Tellez Host: Chago Elizondo (instagram.com/chagoelizondo) Agustín es fundador y fue el primer presidente de la asociación COMUNIDAR, que comenzaron con $500 mil pesos y 8 años después administran más de $350 millones de pesos. Agustín logró comprometer más de 780 millones de pesos, junto con el equipo que lideraba, en la última campaña de procuración de fondos de la Universidad de Monterrey. A lo largo de sus más de 30 años en el sector filantrópico, Agustín ha diseñado e implementado estrategias para ayudar a organizaciones de la sociedad civil a cumplir sus iniciativas. En la actualidad, es Presidente de COMUNALIA (Alianza de Fundaciones Comunitarias de México), Asesor Senior de la Red Latinoamericana de Inversión Social y Filantropía Estratégica, LATIMPACTO, y de Yco Centro de Fortalecimiento de las OSC en NL; fue miembro fundador y primer Presidente de la Fundación Comunitaria de Puebla. Fue el primer representante del grupo de Fundaciones Comunitarias en el consejo del Centro Mexicano para la Filantropía. Es Consejero Consultor en la Red SumaRSE; Consejero del CCINLAC; Consejero en Niños en Acción, Presidente de la Comisión de Desarrollo Social dentro del Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, Secretario del Consejo de Vía Educación A. C.; fue Secretario del Consejo Internacional de Partners of The Americas y de otras instituciones de la sociedad civil. Ha impartido platicas en Estados Unidos, Canadá, Berlín, Tailandia, Sudáfrica, Brasil, Argentina y México sobre procuración de fondos, fundaciones comunitarias, creación y desarrollo de consejos de organizaciones de la sociedad civil. Antes de fundar LANZA, Agustín sirvió como Vicerrector de Desarrollo en la Universidad de Monterrey (UDEM) del 2011 al 2020, cuya responsabilidad comprendía las operaciones de cuatro direcciones estratégicas: Desarrollo, Mercadotecnia, Atracción Estudiantil; Educación Continua y Vinculación con Empleadores y Egresados. Así mismo fue Vicerrector de Vinculación y Desarrollo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y tiempo antes sirvió como Director de Evaluación de Recursos para la Asistencia Pública, en la Lotería Nacional. Su trayectoria profesional dio inicio en el Instituto Poblano de Readaptación, A. C., (IPODERAC), organización de la que fue Director Ejecutivo y es Miembro del Consejo. En menos de un año, llevó a esta entidad a pasar del déficit a la sostenibilidad y a ser un caso de estudio publicado por la escuela de negocios de Harvard en 1998. Recibió el premio “Ciudadano Distinguido de la Comunidad”, por el Presidente Municipal de Puebla en 1998; en 2002 recibió la “Order of the Long Leaf Pine”, máximo reconocimiento otorgado a un civil por el Gobernador de Carolina del Norte. En el 2015, fue reconocido como Líder Social 2015 por Fundación Compartir. Y el año pasado, en 2020, Comunidar recibió el premio Eugenio Garza Sada por FEMSA y el Tecnológico de Monterrey. Recomendaciones: -Empresas que perduran de Jim Collins (Libro) -Happiness: The most important skill in life de Mathew Ricard (Libro) -Servant Leadership de Robert Greenleaf (Libro) -Ego is the enemy de Ryan Holiday (Libro) -Conversaciones con dios de Neale Donald Walsch (Libro) Hola y Bienvenido a EN OTRO NIVEL! Yo soy Chago Elizondo, emprendedor, atleta de aventura y anfitrión de este podcast. Hay personas chingonas, que la están rompiendo y son referentes en lo que hacen. En este podcast te voy a compartir las historias de cómo llegaron a estar En Otro Nivel y lo que han aprendido en el camino con consejos prácticos que tú también puedes aplicar. Bienvenido! ¡No olvides suscribirte al canal y darle like a este video! --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/chagoelizondo/message
NUTRICIÓN EN RED - EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EL CONTEXTO HOSPITAALARIO (S3E09) Acompáñanos a escuchar la experiencia de un nutricionista clínico que radica en Perú sobre los nuevos parámetros avanzados en la evaluación nutricional dentro del ámbito hospitalario.
Mariana Morales es consultora educativa independiente especializada en evaluación formativa. Y de este tema tan complejo como es evaluar hemos hablado en este capítulo del podcast. Qué es la evaluación formación, cómo llevarla a las diferentes etapas educativas (o mejor dicho, evolutivas) y algunos ejemplos para introducirla en mi aula "mañana" han sido algunas preguntas que han salido en este episodio. Te invito a que sigas reflexionando sobre la evaluación, aquí está la clave de muchos procesos de cambio educativo. En este capítulo hemos hablado de:- Artículo de Mariana en Cuadernos de Pedagogía: Lobo, M. M. (2019). Implementando la evaluación formativa a nivel de centro. Cuadernos de pedagogía, (504), 50-54.- Libro de John Hattie: Hattie, J., & Yates, G. (2018). El aprendizaje visible y el estudio de sus procesos. Ediciones Paraninfo, SA.- Dylan Williams: Black, P., & Wiliam, D. (2004). The formative purpose: Assessment must first promote learning. Yearbook of the National Society for the Study of Education, 103(2), 20-50.Dónde podemos encontrar a Mariana:Twitter: @Marianamorale19 LinkedIN: Mariana Morales [es.linkedin.com/in/marianamoraleslobo](http://es.linkedin.com/in/marianamoraleslobo)Web: www.evaluaryaprender.com
Loli García es psicóloga, maestra en el corazón y a pocos meses de serlo en su CV, asesora pedagógica, formadora y una apasionada de la educación. Hemos hecho un episodio profundo (y muy metafórico) sobre un tema muy interesante en el mundo educativo, además de controvertido y complejo: la evaluación. Loli nos ayuda a reflexionar con criterio y profundidad sobre este ámbito que si cambia, cambia todo. Gracias, Loli, por tus ideas, reflexiones y pistas para entender mejor el cambio que la escuela debe dar para hacer una evaluación auténtica.Notas del episodioEn este capítulo hemos hablado de: - Vídeo "No soy un 7" de Sofía Camussi: [https://www.youtube.com/watch?v=H-yXOlzZ-eo&ab_channel=TEDxTalks](https://www.youtube.com/watch?v=H-yXOlzZ-eo&ab_channel=TEDxTalks)Autores- Carol Dweck: [https://www.ted.com/talks/carol_dweck_the_power_of_believing_that_you_can_improve/transcript?awesm=on.ted.com_8ulA&language=es](https://www.ted.com/talks/carol_dweck_the_power_of_believing_that_you_can_improve/transcript?awesm=on.ted.com_8ulA&language=es)- Gordon Stobart "Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación": [https://www.casadellibro.com/libro-tiempos-de-pruebas-los-usos-y-abusos-de-la-evaluacion/9788471126290/1820567](https://www.casadellibro.com/libro-tiempos-de-pruebas-los-usos-y-abusos-de-la-evaluacion/9788471126290/1820567)- Freinet: [https://www.todostuslibros.com/autor/freinet-celestin](https://www.todostuslibros.com/autor/freinet-celestin)- Miguel Ángel Santos Guerra: [https://www.todostuslibros.com/autor/santos-guerra-miguel-angel](https://www.todostuslibros.com/autor/santos-guerra-miguel-angel)- Rebeca Wild: [https://www.herdereditorial.com/educar-para-ser_1](https://www.herdereditorial.com/educar-para-ser_1)- Rose Luckin - Inteligencia Artificial en educación: [https://www.ucl.ac.uk/ioe/news-and-events/ioe-public-debates/rose-luckin](https://www.ucl.ac.uk/ioe/news-and-events/ioe-public-debates/rose-luckin)Dónde podemos encontrar a Loli:- Twitter: [https://twitter.com/loligarciaXXI](https://twitter.com/loligarciaXXI)
Desafíos de la evaluación del desempeño del personal en tiempos de crisis
Que es un Centro de Evaluacio
¿Cómo podemos saber si estamos haciéndolo bien?¿Cómo sabemos si estamos evolucionando correctamente?¿Cómo sabemos si hay resultados positivos?Mucha gente que empieza un cambio de hábitos por su cuenta o cambia su alimentación por si mismo necesita una manera para comprobar que lo que hace le está dando resultados, y comúnmente lo que se utiliza es una báscula, para ver si han bajado de peso. Del mismo modo que muchas veces (la mayoría) se fija como objetivo un peso, un número y eso sí es un gran error. Dado que el peso no es lo importante sino la composición del mismo, quiero explicarte cómo evaluar tu evolución: 1. Con báscula y cinta métrica. Para pesarte y medirte, te cuento cómo hacerlo en este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=-oeyiv7VV2o&t=1s2. Con una báscula de biompedancia, donde obtendrás los valores de grasa corporal, masa magra o muscular, agua, masa ósea, grasa visceral, IMC, edad metabólica.3. Con tus sensaciones y escuchando a tu cuerpo. El objetivo de este podcast es que te olvides del peso como tal y pienses más allá.
¿Cómo podemos saber si estamos haciéndolo bien?¿Cómo sabemos si estamos evolucionando correctamente?¿Cómo sabemos si hay resultados positivos?Mucha gente que empieza un cambio de hábitos por su cuenta o cambia su alimentación por si mismo necesita una manera para comprobar que lo que hace le está dando resultados, y comúnmente lo que se utiliza es una báscula, para ver si han bajado de peso. Del mismo modo que muchas veces (la mayoría) se fija como objetivo un peso, un número y eso sí es un gran error. Dado que el peso no es lo importante sino la composición del mismo, quiero explicarte cómo evaluar tu evolución: 1. Con báscula y cinta métrica. Para pesarte y medirte, te cuento cómo hacerlo en este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=-oeyiv7VV2o&t=1s2. Con una báscula de biompedancia, donde obtendrás los valores de grasa corporal, masa magra o muscular, agua, masa ósea, grasa visceral, IMC, edad metabólica.3. Con tus sensaciones y escuchando a tu cuerpo. El objetivo de este podcast es que te olvides del peso como tal y pienses más allá.
En esta entrega conversamos con Héctor Guiliani Cury sobre la evaluación de la economía dominicana según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Invitamos a escucharlo.
En esta entrega conversamos con Héctor Guiliani Cury sobre la evaluación de la economía dominicana según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Invitamos a escucharlo.
En esta entrega conversamos con Héctor Guiliani Cury sobre la evaluación de la economía dominicana según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Invitamos a escucharlo.
En esta entrega conversamos con Héctor Guiliani Cury sobre la evaluación de la economía dominicana según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Invitamos a escucharlo.
Se trata de expresiones que han estado en el centro de los debates y de las noticias y opiniones con un contexto de sentimiento. Financial Media Intelligence agregó una nueva facilidad para vigilar con más efectividad la reputación de las instituciones financieras en los medios.
Se trata de expresiones que han estado en el centro de los debates y de las noticias y opiniones con un contexto de sentimiento. Financial Media Intelligence agregó una nueva facilidad para vigilar con más efectividad la reputación de las instituciones financieras en los medios.
Se trata de expresiones que han estado en el centro de los debates y de las noticias y opiniones con un contexto de sentimiento. Financial Media Intelligence agregó una nueva facilidad para vigilar con más efectividad la reputación de las instituciones financieras en los medios.
Se trata de expresiones que han estado en el centro de los debates y de las noticias y opiniones con un contexto de sentimiento. Financial Media Intelligence agregó una nueva facilidad para vigilar con más efectividad la reputación de las instituciones financieras en los medios.
Escucha solo el segmento del programa de hoy en el que analizamos con Claudia Álvarez sobre la aprobación que tuvo República Dominicana en el informe de evaluación del Gafilat.
Escucha solo el segmento del programa de hoy en el que analizamos con Claudia Álvarez sobre la aprobación que tuvo República Dominicana en el informe de evaluación del Gafilat.
Escucha solo el segmento del programa de hoy en el que analizamos con Claudia Álvarez sobre la aprobación que tuvo República Dominicana en el informe de evaluación del Gafilat.
Escucha solo el segmento del programa de hoy en el que analizamos con Claudia Álvarez sobre la aprobación que tuvo República Dominicana en el informe de evaluación del Gafilat.
http://www.edificamicasa.com/curso-familiar.html Curso FAMILIAR edifica mi casa fase א (Alef):Propósito y descripción del curso: El presente curso tiene el objetivo de iniciar de manera rápida con familias en estado de crisis, sean consientes o no de que están en una crisis. Dicho curso es dirigido a toda la familia, jóvenes y consiste en 8 sesiones.
http://www.edificamicasa.com/curso-familiar.html Curso FAMILIAR edifica mi casa fase א (Alef):Propósito y descripción del curso: El presente curso tiene el objetivo de iniciar de manera rápida con familias en estado de crisis, sean consientes o no de que están en una crisis. Dicho curso es dirigido a toda la familia, jóvenes y consiste en 8 sesiones.
Descubriremos qué son los polifenoles, unos compuestos que se encuentran en los vegetales y que por tanto entran en nuestra cadena alimenticia. Veremos como estos compuestos son imprescindibles para los vegetales y nos preguntaremos si su ingesta puede suponer un beneficio a nuestro organismo. Veremos como los científicos se hacen esta pregunta y formulan estudios para poder confirmar sus hipótesis.Para ello utilizaremos el estudio en humanos que se ha planificado en el ICTAN (Instituto de ciencia y tecnología de los alimentos y nutrición) “Evaluación de los efectos crónicos de polifenoles de uva en sujetos con síndrome metabólico”, donde participa nuestra invitada Jara Pérez Jiménez, Investigadora en el ICTAN. Este estudio del ICTAN actualmente esta en fase de reclutamiento de voluntarios. Si algún oyente quiere participar adjuntamos el link y el teléfono donde pueden encontrar toda la información necesaria. http://www.ictan.csic.es/1697/se-precisan-voluntarios-para-estudio-sobre-los-efectos-en-salud-de-compuestos-de-uva/ Tel.: 91 549 23 00 ext. 231406, email: jara.perez@ictan.csic.es
Leído por Paula Ríos @radiorockcito4.2. Programas de Prevención del Consumo y Salud Pública 4.2.1. Programa Nacional de Intervención Integral frente al Consumo de Drogas Ilícitas [01:37]4.2.1.1. Principios [02:07]• Enfoque de derechos humanos• Enfoque de salud pública• Enfoque diferencial y de género• Participación comunitaria y convivencia• Fundamento en la evidencia4.2.1.2 Sistema Nacional de Atención a las Personas Consumidoras de Drogas Ilícitas [04:58]4.2.1.3 Revisión y ajuste participativo de la política pública frente al consumo de drogas ilícitas [05:31]4.2.1.4 Planes de acción participativos con enfoque territorial y poblacional [07:32]4.2.1.5 Evaluación y seguimiento de las acciones que se adelanten en materia de consumo [10:46]4.2.1.6 Generación de conocimiento en materia de consumo de drogas ilícitas [11:37]Lectura del ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERATexto tomado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdfMusic from Jukedeck - create your own at http://jukedeck.com
Leído por Paula Ríos @radiorockcito4.2. Programas de Prevención del Consumo y Salud Pública 4.2.1. Programa Nacional de Intervención Integral frente al Consumo de Drogas Ilícitas [01:37]4.2.1.1. Principios [02:07]• Enfoque de derechos humanos• Enfoque de salud pública• Enfoque diferencial y de género• Participación comunitaria y convivencia• Fundamento en la evidencia4.2.1.2 Sistema Nacional de Atención a las Personas Consumidoras de Drogas Ilícitas [04:58]4.2.1.3 Revisión y ajuste participativo de la política pública frente al consumo de drogas ilícitas [05:31]4.2.1.4 Planes de acción participativos con enfoque territorial y poblacional [07:32]4.2.1.5 Evaluación y seguimiento de las acciones que se adelanten en materia de consumo [10:46]4.2.1.6 Generación de conocimiento en materia de consumo de drogas ilícitas [11:37]Lectura del ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERATexto tomado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdfMusic from Jukedeck - create your own at http://jukedeck.com
Leído por Catalina Rubio Pineda y por Fabian Ortegón4.1.3. Descripción y elementos del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito [00:10]4.1.3.1. Condiciones de seguridad para las comunidades y los territorios afectados por los cultivos de uso ilícito [03:36]4.1.3.2. Acuerdos con las comunidades [05:27]4.1.3.3. Priorización de territorios [07:48]4.1.3.4. Tratamiento penal diferencial [09:12]4.1.3.5. Construcción participativa y desarrollo de los planes integrales comunitarios y municipales de sustitución y desarrollo alternativo (PISDA) [10:19]• Asambleas comunitarias• Planes integrales municipales y comunitarios de sustitución y desarrollo alternativo• Integración con los PDET• Seguimiento y Evaluación4.1.3.6. Componentes de los planes integrales de sustitución [18:27]a. Plan de atención inmediata y desarrollo de proyectos productivos [19:07]b. Obras de infraestructura social de ejecución rápida [26:36]c. Componente de sostenibilidad y de recuperación ambiental [27:02]d. Plan de formalización de la propiedad [27:57]e. Planes para zonas apartadas y con baja concentración de población [28:35]f. Cronogramas, metas e indicadores [29:20]Lectura del ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERATexto tomado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdfMusic from Jukedeck - create your own at http://jukedeck.comPortada por @AndresWolf
Leído por Catalina Rubio Pineda y por Fabian Ortegón4.1.3. Descripción y elementos del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito [00:10]4.1.3.1. Condiciones de seguridad para las comunidades y los territorios afectados por los cultivos de uso ilícito [03:36]4.1.3.2. Acuerdos con las comunidades [05:27]4.1.3.3. Priorización de territorios [07:48]4.1.3.4. Tratamiento penal diferencial [09:12]4.1.3.5. Construcción participativa y desarrollo de los planes integrales comunitarios y municipales de sustitución y desarrollo alternativo (PISDA) [10:19]• Asambleas comunitarias• Planes integrales municipales y comunitarios de sustitución y desarrollo alternativo• Integración con los PDET• Seguimiento y Evaluación4.1.3.6. Componentes de los planes integrales de sustitución [18:27]a. Plan de atención inmediata y desarrollo de proyectos productivos [19:07]b. Obras de infraestructura social de ejecución rápida [26:36]c. Componente de sostenibilidad y de recuperación ambiental [27:02]d. Plan de formalización de la propiedad [27:57]e. Planes para zonas apartadas y con baja concentración de población [28:35]f. Cronogramas, metas e indicadores [29:20]Lectura del ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERATexto tomado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdfMusic from Jukedeck - create your own at http://jukedeck.comPortada por @AndresWolf
Leído por @AndreinColombiaLectura del ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERATexto tomado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdf2.1. Derechos y garantías plenas para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación.(0:27)2.1.1. Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general(2:10)2.1.1.1. Estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición política(4:22)2.1.2. Garantías de seguridad para el ejercicio de la política(8:38)2.1.2.1. Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Políticaa. Adecuación normativa e institucional:b. Prevención:c. Protección:d. Evaluación y seguimiento:(15:00)2.1.2.2. Garantías de seguridad para líderes y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y defensores y defensoras de derechos humanosa. Adecuación normativa e institucional:b. Prevención:c. Protección:d. Evaluación y seguimiento:Music from Jukedeck - create your own at http://jukedeck.comPortada por @AndresWolf
Leído por @AndreinColombiaLectura del ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERATexto tomado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24_08_2016acuerdofinalfinalfinal-1472094587.pdf2.1. Derechos y garantías plenas para el ejercicio de la oposición política en general, y en particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final. Acceso a medios de comunicación.(0:27)2.1.1. Derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en general(2:10)2.1.1.1. Estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición política(4:22)2.1.2. Garantías de seguridad para el ejercicio de la política(8:38)2.1.2.1. Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Políticaa. Adecuación normativa e institucional:b. Prevención:c. Protección:d. Evaluación y seguimiento:(15:00)2.1.2.2. Garantías de seguridad para líderes y lideresas de organizaciones y movimientos sociales y defensores y defensoras de derechos humanosa. Adecuación normativa e institucional:b. Prevención:c. Protección:d. Evaluación y seguimiento:Music from Jukedeck - create your own at http://jukedeck.comPortada por @AndresWolf