POPULARITY
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, recoge un nuevo capítulo de 'La historia interminable' en 24 horas de RNE para hablar de los puntos más destacados en la historia del aborto. Casanova destaca el primer proyecto de Ley estatal del aborto en España en 1936, impulsado por la sindicalista Federica Montseny. El catedrático hace hincapié en que, años después, las luchas de las mujeres fueron reconocidas en la democracia. Escuchar audio
Último episodio de la serie, que comienza con la carrera hacia las elecciones democráticas, las primeras en 41 años. Santiago Carrillo presiona a Suárez para que legalice el Partido Comunista de España antes de las elecciones. Suárez crea un gran partido de centro, la UCD. Se reconocen todas las organizaciones sindicales hasta entonces clandestinas, el derecho a la huelga, se suprime la Secretaría General del Movimiento y finalmente, se legaliza el PCE. La tensión en el ejército es grande, pero se somete a la Corona. Regresan del exilio Dolores Ibárruri, Rafael Alberti y Federica Montseny. El 15 de junio de 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas y gana la UCD. El 22 de julio se reúnen las primeras Cortes democráticas.
This week Catherine talks to Sophie Turbutt about one of the most widely read anarchist magazines in 1930s Spain, La Revista Blanca, Founded by the Montseny family, this anarchist magazine featured a novelty for the time, an advice column that offered answers to questions about gender, women's bodies, sex and sexuality. - topics that were limited in their discussion and clouded by taboos, rumours and misinformed practices in a Spain still very much in the grip of Catholic morality. Catherine and Sophie discuss both the questions and answers of these advice columns, on topics such as free love, menstruation, bisexuality and abortion, and how, Federica Montseny, daughter of the magazine's founders, would come to legalise abortion for the first time in 1936 as minister for health minister in Catalonia.
Spoiler: es más lo que desconocen que lo que conocen de la historia de la radio, incluyendo sintonías históricas, anuncios surrealistas y las respuestas a una extraordinaria entrevista que Concha García Campoy hizo a Santiago Carrillo y Federica Montseny unos días después de la muerte de Dolores Ibárruri, "Pasionaria" y mientras se caía el Muro de Berlín.
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, perfila la vida de Federica Montseny en su sección 'La historia interminable' en el 24 horas de RNE. Casanova ha definido a la que fue ministra de Sanidad durante la Segunda República como una mujer "diferente" sobre la que sus padres plasmaron "todo su proyecto pedagógico y librepensador". También destaca en esta sección la faceta de escritora de Montseny, quien comenzó a publicar muy pronto novelas cortas y artículos sobre tres temas fundamentales: el anarquismo, la emancipación obrera y la situación de las mujeres. Escuchar audio
Cuatro estudiantes del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) ‘Federica Montseny' de Fuenlabrada optan este viernes a convertirse en mejores empresarios virtuales de España en la final de la XIII edición del certamen educativo 'Young Business Talents'.
Esta semana hablamos de la clandestinidad libertaria en Francia, de los grupos de la guerrilla antifranquista, la Resistencia Francesa y las redes de evasión. Para ello nos acompaña en el estudio Chowy, del proyecto Ni Cautivos Ni Desarmadas, que ha publicado recientemente el libro "El ángulo muerto: Manuel Huet y la clandestinidad libertaria en Francia" editado por Piedra Papel Libros. No sabéis la de años que llevamos siguiendo el trabajo de Chowy y de su proyecto Ni Cautivos Ni Desarmadas. Un proyecto que acumula un ingente trabajo de investigación sobre la guerrilla libertaria antifranquista y las redes de evasión que ahora por fin ve publicado su primer libro. Una joya sobre la memoria histórica libertaria titulada "El ángulo muerto: Manuel Huet y la clandestinidad libertaria en Francia". La vida de Manuel Huet Piera, "El Murciano" (1907-1983) atraviesa muchas de las escenas más icónicas de la lucha obrera durante los años 30, la derrota en la Guerra Civil, el exilio en Francia, la Resistencia Francesa contra el nazismo, las redes de evasión y la guerrilla antifranquista durante décadas. Sin embargo su nombre no ha sido tan conocido, hasta ahora, como otros. Mucho sabemos de Quico Sabaté, con quien Manuel Huet tenía una relación fraternal, de Ramón Vila y de Valentín Massana, por ejemplo. Una de las primeras cosas que aprendemos cuando nos acercamos a la figura de Manuel Huet es que siempre supo estar en el ángulo muerto de la historia. Aparece en todas las escenas más relevantes, pero no se le ve. Cuando te pones a rascar, está en todas. Agazapado bajo un seudónimo falso, "El Murciano", puesto que no era de Murcia. Desvelar los secretos de esta historia y rescatar la figura de Manuel Huet de las sombras de la clandestinidad ha sido la dedicación de Ni Cautivos Ni Desarmadas durante estos años. Muchas cosas se podrían contar sobre la organización obrera durante los años de la república en Barcelona. Y más si te lo cuenta un taxista de aquella época que se movía por el Raval. Así empieza lo que conocemos hasta ahora de la vida de Manuel Huet. Sindicalista de la CNT, anarquista de acción, miliciano, resistente antinazi, guerrillero y pasador. En aquellos años 30 ya se relacionaba en Barcelona con el grupo libertario "Nosotros" en una habitación de la calle Pujades del Poble Nou con parte de los nombres más conocidos del movimiento libertario de acción barcelonés de la época, Jover, Durruti, García Oliver, Francisco Ascaso y Antonio Ortíz, entre otros. Poco después, en la Guerra Civil nos lo encontramos en las Milicias del Transporte y posteriormente en la 1ª Compañía del 7º Batallón de Transporte Automóvil, aprovechando sus habilidades para la conducción y la mecánica. En los últimos años de la Guerra Civil nos lo encontramos participando en el traslado de las obras del Museo del Prado desde las cercanías de la frontera francesa hasta Suiza para ponerlas a salvo de las consecuencias del conflicto bélico. Tras la derrota y algunos pasos por campos de concentración continúa con la lucha contra el fascismo europeo al otro lado de los Pirineos participando en las redes de evasión, en la Antena Marítima, vinculada a la red de Paco Ponzán y la red Pat O'Leary. Una larga historia en la que aparece vinculado a Laureano Cerrada, Segunda Montero, Federica Montseny, o Quico Sabaté, entre otros. De esta manera, la historia de Manuel Huet nos ayuda a destripar el aparato clandestino libertario que operaba en Francia, las redes de falsificadores, agentes infiltrados, y el germen de la novena compañía que liberó años más tarde París. El libro que nos sirve hoy como eje central del programa es fruto de la monumental investigación que lleva a cabo desde hace años «Ni cautivos ni desarmadas», un proyecto de investigación, recuperación y divulgación de la memoria histórica libertaria centrado en el anarquismo de acción que pretende arrancar del olvido al máximo de personas que, formando parte del movimiento libertario, actuaron en los grupos de guerrilla antifranquista, la Resistencia Francesa o las redes de evasión. Por medio de charlas informativas, colaboraciones radiofónicas como la que encontráis hoy en esta publicación, un blog en la web de El Salto, y ahora con la aparición de este primer libro, este proyecto trata de devolver al lugar que les corresponde todas aquellas historias silenciadas y muchas veces manipuladas del anarquismo militante y clandestino.
"Aunque tuvimos una ministra en 1936, Federica Montseny, los académicos anduvieron lentos y no recogieron el femenino con sentido propio, para nombrar a la mujer que ocupa un ministerio, hasta 1970".
El 7 de noviembre de 1936, Federica Montseny, anarquista, tomó posesión de su cargo como ministra de Sanidad y Asistencia Pública. Nos lo cuenta Nieves Concostrina.Ya puedes escuchar Polvo eres, exclusivo en Podimo: https://go.podimo.com/es/polvoeres
El 7 de noviembre de 1936, Federica Montseny, anarquista, tomó posesión de su cargo como ministra de Sanidad y Asistencia Pública. Nos lo cuenta Nieves Concostrina.Ya puedes escuchar Polvo eres, exclusivo en Podimo: https://go.podimo.com/es/polvoeres
El 7 de noviembre de 1936, Federica Montseny, anarquista, tomó posesión de su cargo como ministra de Sanidad y Asistencia Pública. Nos lo cuenta Nieves Concostrina.Ya puedes escuchar Polvo eres, exclusivo en Podimo: https://go.podimo.com/es/polvoeres
Salvador Seguí i Rubinat, conocido también como el Noi del sucre (el Chico del azúcar), fue un líder sindical de principios del siglo XX, fundador de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y cerebro de la famosa huelga de La Canadiense que sirvió, entre otros avances, para conquistar la jornada de ocho horas diarias.Salvador Seguí fue asesinado en Barcelona el 10 de marzo de 1923, cuando apenas tenía 35 años. Por tanto, en 2023 se cumple un siglo desde que pistoleros a sueldo del sector más intransigente de la patronal catalana dispararan mortalmente contra él y su compañero y amigo Francesc Comas, el Peronas, en la calle Cadenas del actual barrio del Raval.A pesar de sus humildes orígenes e ir escasamente a la escuela infantil, Seguí destacó pronto en los ambientes sindicales barceloneses. Formó parte de Solidaridad Obrera, el antecedente de la CNT, en cuya fundación en 1911 participó durante los discursos de clausura con tan solo veintitrés años.Una de las aportaciones centrales de Seguí fue la del sindicato único; la reunión en una sola organización sectorial de la anterior multiplicidad de entidades gremiales. Este avance que mejoraba la capacidad de acción sindical fue asumido por la CNT catalana en el Congreso de Sants en 1918, del que Seguí salió elegido como secretario general.Suyo es también el concepto de posibilismo libertario, dirigido a ir alcanzando derechos de los trabajadores a la espera de que lleguen las condiciones óptimas para concretar la revolución.Uno de los momentos cumbre de su trayectoria se dará en el mítico mitin de la plaza de toros de Las Arenas de Barcelona, el 19 de marzo de 1919, cuando, ante miles de obreros, logró reconducir la situación derivada de la huelga de La Canadiense.Pero su actitud pactista – Seguí era un sindicalista que tendía puentes- le terminará generando problemas dentro y fuera del sindicato. El sector que él lideró fue el que más sufrió la violencia de los pistoleros del llamado Sindicato libre, ligado a la patronal, y, por otra parte, también padecerán las críticas furibundas de los grupos de acción anarquistas dentro de la CNT.Para hablarnos de todo ello contamos en este documental sonoro, cuyo guion firma Juan Ballesteros, con los miembros de la Fundación Seguí, Emili Cortavitarte y Carlos Ramos; con la presidenta de la Fundación Anselmo Lorenzo y militante de CNT, Sonia Turón; con la coordinadora del Máster en Historia Contemporánea i Mon actual de la Universidad de Barcelona, Teresa Abelló; con el autor de Voces Libres. Historia del movimiento libertario, Rafael Maestre; y con la participación de Moisés Mato, autor, director y actor de la obra de teatro Salvador Seguí. El hombre que caminó sobre la utopía.Asimismo, hemos recuperado del Archivo de RTVE las voces de Teresa Muntaner y Teresa Seguí, esposa e hija respectivamente de Salvador Seguí; Juan Saña, amigo suyo y militante de CNT; Federica Montseny, ministra de la Segunda República y militante de CNT; y Manuel Cruells, autor de Salvador Seguí. El noi del sucre.Escuchar audio
Este documental aborda el anarquismo español entre los años 1930-1939; la creación de la CNT y la FAI, y muestra el papel de la cultura y la educación (Escuela moderna); la explosión de ideas y la actividad que supuso la llegada de la II República; el golpe militar; y a la vez, una revolución (la única que se conoce de índole anarquista), y especialmente, el desarrollo de las colectividades. Se ofrece una visión directa del anarquismo a través de las declaraciones de libertarios que participaron activamente en estos cambios y cuyas intervenciones se suceden a lo largo de todo el documental. Intervienen, entre otros: Ramón Álvarez (consejero de Pesca en el Consejo de Asturias y León); María Batet (secretaria de Federica Montseny); Federico Arcos (responsable del archivo de Emma Goldman); Antonio Zapata (comisión de vivienda de la Generalitat); Miguel Alba (responsable de transporte de Barcelona); Severiano Campos (FAI). Acompañado todo ello de imágenes de los acontecimientos históricos de esos años.
We're going to Spain, where fiestas and siestas rule, and it doesn't get dark until 11 pm! Amy discusses Spanish anarchist and intellectual, Federica Montseny. Shelby talks about Spanish Romani flamenco dancer and singer, Carmen Amaya. Intro Song: What I Do by Kristy Krüger © ℗Just Like Freddy Music ASCAP Instagram: herstorythepodcast
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En esta nueva entrega de nuestra sección de referentes poco conocidos o maltratados por la historia conoceremos a la que fue la primera ministra en un gobierno en España. Federica Montseny ha pasado a formar parte de la historia de nuestro país, y mucho más, de la historia de la grandes mujeres que contribuyeron durante los años 30 a consolidar el papel de la mujer en la vida política y social de España. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El ajedrez es el juego de la vida. Lucha de clases sobre un tablero en el que los peones son pequeños y valerosos sirvientes de su rey y son sacrificados cuando les llega el turno, para dar paso a las piezas mayores. Esta semana os traemos un puñado de historias de peones, caballos, alfiles, torres, damas y, como no, también reyes. Y además aprovechamos para presentar al mundo entero el Gambito del Can, una apertura kamikaze que te llevará tus partidas al ajedrez a la ruina, o al éxito. De ti depende. Nos acompaña en el estudio Pedro Lópeh, del programa El Café de Silverio, y profesor de ajedrez en la vida real. Estas semanas atrás leíamos el libro "El Peón", de Paco Cerdá, publicado por la Editorial Pepitas, que, a través de los 77 movimientos de la partida entre Arturo Pomar y Bobby Fischer en Estocolmo 1962, recorre las vidas de numerosos «peones» entregados a una causa política en la España franquista o en los Estados Unidos de Kennedy en aquel convulso 1962. Comunistas, maquis, obreros, socialistas, etarras, cristianos, republicanos, estudiantes o falangistas; afroamericanos, pacifistas, indígenas, activistas antinucleares, izquierdistas o militares de obediencia ciega. Personas que se sacrificaron ante la dictadura o el capitalismo pagando un precio de muerte, cárcel, exilio o soledad. Por otra parte, Pedro Lópeh conduce el programa de radio El Café de Silverio, mucho más que flamenco. Ya lo hemos dicho, pero lo repetimos: el mejor programa musical de la piel de toro. Pedro, en la vida real, entre otras cosas también es profesor de ajedrez, aunque en cierta ocasión alguien en Madrid le dijo que no tenía acento de serlo. ¿Qué acento tiene que tener un profesor de ajedrez? El clasismo y la cabronancia tienen mil caras. Y así es como se nos ocurrió hacer este programa, recorriendo también el resto de las piezas del ajedrez que no están en el libro de Paco Cerdá. Caballo, alfil, torre, dama y rey. Venga, y una de peones, también. Y que fuese Pedro Lópeh, con su acento de no ser profesor de ajedrez, quien nos acompañase en el estudio. Así revisitamos la partida del siglo en el mundial de ajedrez de 1972 en Reikiavik entre Fischer y Spassky, dos peones al servicio de intereses más altos durante la Guerra Fría, que fueron sacrificados a su debido tiempo, después de jugarse el honor político de Estados Unidos y la Unión Soviética sobre un tablero. En nuestra partida tenemos un caballo protagonista, Imperioso, y como no, también Jesús Gil y sus 30.000 licencias de construcción inmobiliaria en Marbella al margen de la ley durante una década completa. ¿Asesoró imperioso a Jesús Gil y Antonio Cerezo para hacerse con el 97% de las acciones del Atlético de Madrid sin poner ni un puto duro? Nuestro alfil se llama Courtney Love, y recorre las casillas blancas en diagonal. Sin salirse. Más allá de la misoginia del punk que la culpa de la destrucción de Nirvana, detectamos dos corrientes de bandas con mujeres al frente que toman las riendas del punk en los 90. Cada una por su fila, sin salirse y sin coincidir con las otras. Por un lado tenemos a Bikini Kill y Bratmobile y por el otro a L7 o Hole. Tenemos dos aproximaciones para tomar el mundo del rock, una abiertamente feminista y militante y la otra no, que aboga por tomar el escenario “simplemente” tocando. Un ataque por dos flancos, en parte enfrentados, pero complementarios. Tenemos la torre cargada de dinamita y liderada por David Alfaro Siqueiros, mexicano de nacimiento, pronto eligió los dos caminos que le ocuparían toda su vida: las bellas artes y la política de mancharse las manos. En la Guerra Civil española fue conocido como El Coronelazo, mientras liquidaba anarquistas o les enviaba a misiones suicidas. Peleó por el bando republicano, pero sus desaveniencias con las decisiones tomadas respecto a las Brigadas Internacionales le llevaron a disparar a la propia bandera republicana y abandonar el campo de batalla: "estos hijos de puta quieren perder su guerra". Poco después estaba dirigiendo un festín de balas en un atentado fallido contra Trotsky. Nuestra dama se mueve en diagonal y horizontal, desde Madrid a Toulouse y de París a Barcelona. Federica Montseny, una una dama de la lucha, del compromiso y una valiente, haciendo política cuando a las mujeres no se las dejaba participar. Viviendo la ignominia y la represión tras la guerra en el exilio, como mujer, como anarquista, como todas las luchadoras de su tiempo. Y finalizamos con el rey blanco: Sito Miñanco. El libro de Nacho Carretero, "Fariña", y sus extensiones en formato serie televisiva y espectáculo teatral, la figura de Sito Miñanco ha visto su popularidad disparada. Llegando a toda una generación que no recuerda los telediarios de la Operación Nécora y la posterior detención de Sito. En aquel momento su nombre pasó al imaginario popular y después de aquello el silencio alrededor de su personaje. Silencio, no para todos: la banda Os Papaqueixos declaraban a Sito preso político en su tema "TeknoTrafikante". Aurrera! Eso en el 99. Años más tarde, en 2012, se volvían a juntar con motivo de la llegada a Feijoo a la presidencia de la Xunta: el retorno del fascismo a Galicia, después de años de fraguismo. El Gambito del Can De paso, en este programa aprovechamos para hacer la presentación mundial del Gambito del Can, una apertura muy perra que jamás haría Deep Blue, pero que os la proponemos para que sorprendáis a vuestros contrincantes. Si os lleva a la ruina o al éxito, eso ya depende de vosotros. Aquí la explicamos: Un gambito es una forma de iniciar una partida de ajedrez en la que uno de los bandos sacrifica un peón, perdiendo material a cambio de contrajuego o de ganar iniciativa. Abusas de la glotonería del contrario pero consigues ventaja de espacio. Muchas aperturas en el ajedrez tienen nombre. Esta no, porque no se suele jugar. Así que se lo ponemos nosotros: el Gambito del Can. Una apertura para corazones intrépidos: 1. c4 – c5 2. b4! – ... Aquí planteamos el gambito. Ofrecemos un peón a cambio de marcha. Es como tirar una piedra a la cristalera de un banco. Fluye la adrenalina, haces saltar las alarmas, la noche es oscura y sus armas vienen a por ti. Pero haces lo que debes. Coges tu segundo peón por la izquierda, lo adelantas dos casillas y gritas a la cara de tu oponente: Do the right thing! Por muy épico que te pongas, el jugador negro es un cabrón materialista y te come el peón. Fijo. 2. .... - cxb4 3. g3! - … En el tercer movimiento, el jugador blanco no intenta recuperar el peón perdido, sino conseguir el máximo desarrollo posible, sacando los alfiles por las diagonales principales, uno por Via Laietana y el otro bajando por Carretas para dominar Sol antes de que el contrario saque sus alfiles con bocachas y sus torres lacrimógenas. ¡¡¡Ganan blancas!!!
La increíble historia de Federica Montseny en el Gobierno Republicano durante la Guerra Civil Española. Apertura de Pablo Marchetti del programa 4 de AUNQUE ES DE NOCHE (20-2-2020). AUNQUE ES DE NOCHE. De lunes a viernes de 2 a 5 AM (hora Argentina) por Radio AM 750. Conducción: Pablo Marchetti Con Guadalupe Cuevas y Manu Campi. Producción: Natalia Vicente.
La Laura Rosel continua el seu abecedari feminista amb la lletra "m", i aprofita per dedicar-la a la primera ministra espanyola, Federica Montseny. A m
Fue un 14 de abril cuando se proclamó la II República en España. Desde su nacimiento en 1931 hasta el 1 de abril de 1939, fecha en la que se dio por finalizada nuestra terrible Guerra Civil. Queremos y debemos hacer memoria, Memoria Histórica de lo que supuso aquel 14 de abril. Significó tantas cosas: • La elaboración de la primera Constitución en el mundo, la de 1931, que reconoció como derecho propio el conjunto de normativas internacionales que se habían desarrollado en la sociedad internacional, convirtiendo a la Segunda República Española en un país pionero en cuestión de derechos humanos. • La conquista encabezada por Clara Campoamor del derecho al voto para las mujeres españolas, lo que permitió la celebración el 19 de noviembre de 1933 de las primeras elecciones generales con sufragio universal, antes que países como Francia o Italia. • El nombramiento de Victoria Kent como directora general de Prisiones, lo que supuso un enorme avance iniciando el acceso de las mujeres a responsabilidades institucionales. Pocos años después tendríamos la primera ministra de un gobierno de Europa occidental, Federica Montseny, que ocupó la cartera de Sanidad y Asistencia Social. • La construcción de un verdadero Estado laico, donde la religión católica deje de ser una administración paralela, financiada con dinero público, y poner límites al poder de la jerarquía de la iglesia católica que amparada por el Estado determinaba los contenidos educativos y suponía un freno a los avances sociales. • La esperanza para una ciudadanía desposeída, condenada hasta entonces a la semi esclavitud de los terratenientes. La posibilidad de alfabetizar a los niños y a las niñas, de prosperar colectivamente, de terminar con la miseria secular • La existencia de miles de maestros y maestras, de centros de enseñanza sin adoctrinamientos, con una instrucción pública inspirada por la Institución Libre de Enseñanza, en la comprensión de que sólo existe el progreso colectivo como progreso educativo. • También deberá suponer que en el relato colectivo del regreso de la democracia estén quienes la defendieron, quienes la respetaron, quienes conservaron la memoria del primer periodo democrático de nuestra historia, el de la segunda República, quienes tras luchar contra el fascismo español fueron deportados a los campos nazis, quienes descansan cunetas o en tumbas lejos de su tierra, como los valientes brigadistas que dieron su vida lejos de sus países defendiendo nuestra República, quienes enseñaron a leer y a escribir en las cárceles de la dictadura, quienes lucharon y se organizaron en los barrios, en los pueblos, en las universidades, quienes fueron torturados, perseguidos, fichados o censurados. Todo eso, como mínimo, significa el 14 de abril.
Ciclos de conferencias: Literatura en castellano en la España bilingüe (I). Otra Cataluña: de Enrique de Villena a Eduardo Mendoza. Sergio Vila-Sanjuán. Siguiendo su libro Otra Cataluña (2018), Sergio Vila-Sanjuán presenta un repaso novedoso por la cultura catalana en castellano, desde las obras de Enrique de Villena en el siglo XV hasta la actualidad. Se trata de una historia de la cultura apenas estudiada hasta ahora en su conjunto, cuando no minusvalorada por la tradición nacionalista. Poetas como Francisco de Moner y Juan Boscán, historiadores como Antonio de Capmany, filósofos como Jaime Balmes y Eugenio d´Ors, pensadores políticos como Pi y Margall o Ferrer Guardia, escritoras como Federica Montseny, memorialistas como el conde de Güell… puntúan el camino que nos lleva hasta Carmen Laforet, Jaime Gil de Biedma, Joan Manuel Serrat o Eduardo Mendoza. En este recorrido el autor llama la atención sobre la importancia del mundo editorial y periodístico barcelonés y pone en valor hitos sin los que no puede comprenderse la cultura de Cataluña, ni tampoco la española. Explore en www.march.es/conferencias/anteriores el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferencias, disponibles en audio, impartidas desde 1975.
En el programa de esta semana, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, el equipo al completo de Ruta por la Historia ha querido rescatar la biografía de algunas mujeres. En pasadas ocasiones hemos hablado de: Hatshepsut, de Agripina la Menor, de Leonor de Aquitania, de Nefertiti, de Elisabeth Bathory, de Marie Curie, de Federica Montseny, de Isabel "La Católica", de Catalina de Aragón, de Isabel II de España...y esta vez nos esperan: Olimpia de Epiro, Julia Felix, Christine de Pizan, Frida Khalo, Florence Nightingale, Simone Veil e Irena Sendler Esperamos que os guste
En el programa de esta semana, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, el equipo al completo de Ruta por la Historia ha querido rescatar la biografía de algunas mujeres. En pasadas ocasiones hemos hablado de: Hatshepsut, de Agripina la Menor, de Leonor de Aquitania, de Nefertiti, de Elisabeth Bathory, de Marie Curie, de Federica Montseny, de Isabel "La Católica", de Catalina de Aragón, de Isabel II de España...y esta vez nos esperan: Olimpia de Epiro, Julia Felix, Christine de Pizan, Frida Khalo, Florence Nightingale, Simone Veil e Irena Sendler Esperamos que os guste
Hola a todos y a todas. Aquí estamos un vez más, fieles a nuestra cita mensual. Hoy no hay editorial inicial. La hubo, pero se grabó mal por motivos que desconocemos. Tras nuestro personal sumario, Ruben nos analizará las noticias más interesantes que ha recopilado este mes: el tesoro de Harald "Bluetooth", un misterio relacionado con los templarios (eso vende) y los daños ambientales causados por los nazis en una zona noruega durante la II GM. El bloque central estará dedicado a la lucha de las mujeres por lograr la igualdad en los últimos siglos y en una sociedad eminentemente machista. Primero dibujaremos lo que ha sido la lucha a nivel mundial. Nos detendremos después en España para estudiar el fenómeno. Hablaremos de Clara Campoamor, como no, pero también de Concepción Arenal, de Teresa Claramunt o de Federica Montseny, entre muchas otras figuras indispensanbles del movimiento feminista. Para finalizar y en su sección "Sucedió en una pantalla", Jon nos hablará de cómo ha sido trasladada al cine la persona de Cristóbal Colón. A disfrutar y gracias un mes más por estar ahí!!
Hola a todos y a todas. Aquí estamos un vez más, fieles a nuestra cita mensual. Hoy no hay editorial inicial. La hubo, pero se grabó mal por motivos que desconocemos. Tras nuestro personal sumario, Ruben nos analizará las noticias más interesantes que ha recopilado este mes: el tesoro de Harald "Bluetooth", un misterio relacionado con los templarios (eso vende) y los daños ambientales causados por los nazis en una zona noruega durante la II GM. El bloque central estará dedicado a la lucha de las mujeres por lograr la igualdad en los últimos siglos y en una sociedad eminentemente machista. Primero dibujaremos lo que ha sido la lucha a nivel mundial. Nos detendremos después en España para estudiar el fenómeno. Hablaremos de Clara Campoamor, como no, pero también de Concepción Arenal, de Teresa Claramunt o de Federica Montseny, entre muchas otras figuras indispensanbles del movimiento feminista. Para finalizar y en su sección "Sucedió en una pantalla", Jon nos hablará de cómo ha sido trasladada al cine la persona de Cristóbal Colón. A disfrutar y gracias un mes más por estar ahí!!
Esta semana nos toca hablar de una película y en la “Sección principal” tendremos esa obra maestra de los 90 que es la Irlandesa “En el nombre del padre” de Jim Sheridan con una de esas interpretaciones magistrales con la que nos obsequia Daniel Day Lewis. En la sección “Giaccomic” mi buen amigo Giacco, (director y presentador de “Hello Friki”) nos trae noticias y novedades del mundo del comic y el análisis, más en profundidad de “Rat Queens” de Kurtis J. Wiebe. En la sección “El verso libre” os traigo un tema diferente (petición de mi pareja), algo más ligero que los que suelo traer pero igualmente comprometido. Se trata de “Casas de cartón” de Marco Antonio Solis. En la sección “A golpes de realidad” hablaremos como cada semana de todo lo acaecido en estos 7 días en torno al terrorismo machista, el abuso de menores, la actualidad internacional o el terrorismo de estado que ejerce a diario el Gobierno. Finalmente en la sección “¿Qué fue de?” os traigo a Federica Montseny, una pionera, a la vanguardia en sus ideas y en la acción política, que se convirtió en la primera mujer ministra de España y de Europa occidental. Canal de nuestra musa, la YouTuber Miare's Project: https://www.youtube.com/user/AchlysProject Tiempos: Sección principal: del 00:02:35 al 02:14:40 Sección “Giaccomic”: del 02:19:14 al 02:53:27 Sección “El verso libre”: del 02:54:20 al 03:00:39 Sección “A golpes de realidad”: del 03:01:21 al 04:57:12 Sección “¿Qué fue de?”: del 04:58:21 al 05:41:40 Presentación, dirección, edición y montaje: Asier Menéndez Marín Colaborador: Giacco Diseño logo Podcast: albacanodesigns (Alba Cano) Diseño logo Canal: Patrick Grau Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En este programa, hemos hablado de la vida de algunas de las mujeres más famosas cuyo paso por la historia ha dejado una huella importante: - Nefertiti, la esposa del llamado "faraón hereje" Akhenaton, uno de los últimos faraones de la XVIII Dinastía, que junto a él protagonizó una de las mayores revoluciones político-religiosa del Egipto antiguo. - Elisabeth Bathory, "la condesa sangrienta" que en la Europa del S.XVI se dedicó a dar rienda suelta a todas sus locuras, lo que supuso una cantidad incontable de asesinatos de jóvenes vírgenes para conseguir su sangre, y así lograr con ella la belleza y juventud eterna. Aunque también se sospecha que pudo ser víctima de un complot para adueñarse de sus posesiones. - Marie Curie, la científica polaca que revolucionó con su incansable trabajo en la investigación, un gremio donde sólo los hombres tenían cabida. Gracias a ella como a otros grandes investigadores, a día de hoy contamos con medios que ayudan en campos como la medicina a salvar muchas vidas. ¿Sabías que ella inventó las primeras unidades de radiología móviles durante la I Guerra Mundial? - Federica Montseny, la primera mujer española en llegar a ministra y, posiblemente la primera mujer en ser nombrada ministra en la Europa Occidental. Militante anarquista de la CNT, formó parte del Gobierno de Largo Caballero durante la Segunda República Española.
En nuestro programa de hoy hablaremos de la historia del Día del Trabajo. El egiptólogo José Miguel Parra nos contará cómo eran las condiciones laborales en el antiguo Egipto, en la época en la que se construyeron las pirámides. Luego viajamos a la Edad Media con Herbert González, profesor de Historia del Arte Medieval en la Universidad Complutense de Madrid. El nacimiento de los gremios, los constructores de catedrales y las primeras ciudades tienen mucho que decir en este sentido. Acabamos recuperando de nuestro archivo la figura de Pablo Iglesias, lo hacemos con el historiador y abogado Gustavo Vidal Manzanares. Jonathan Gil Muñoz en su sección de personajes de leyenda nos trae a Federica Montseny.