POPULARITY
Le entregamos la hora del DESAFINADO 144 a DAVID CALZADO, licenciado en Ciencias de la INFORMACIÓN desempeñándose actualmente como director de Comunicación y Marketing en Alea Media, productora audiovisual responsable de títulos como Patria o Entrevías. Con una destacada trayectoria, ha sido director de Comunicación del Ministerio de Cultura y Deporte, así como de La Casa Encendida. También ha realizado significativas contribuciones en el ámbito del flamenco, comisariando, junto a Teo Sánchez, las exposiciones Flamenco Chipén en el Complejo El Águila (2024) y Patrimonio Flamenco: La historia de la Cultura Jonda en la Biblioteca Nacional de España (2017). Su habilidad para curar contenidos culturales se refleja en programaciones diseñadas para la Fundación Juan March, La Casa Encendida y Veranos de la Villa. Además, ha colaborado como escritor en numerosos medios de prestigio como ABC Cultural, La Lectura (El Mundo), Interviú, Tiempo, Acordes de Flamenco o Diario IDEAL, consolidándose como una voz autorizada en el ámbito cultural. Suenan canciones de: CAMARÓN DE LA ISLA, MANOLO SANLÚCAR, DORANTES, MARINA HEREDIA, ENRIQUE MORENTE, HOMENAJE A JEROS... Una tarde de radio apasionante
Living The Full Life with Dr. Juan
Living The Full Life with Dr. Juan
Comenzamos con Valeria Castro, quien nos adelanta su nuevo disco, 'El cuerpo después de todo'. Este trabajo simboliza el amor y la responsabilidad que sentimos por aquellos a quienes amamos. Un álbum íntimo y emocional que promete conectar con el público desde la primera nota.Javi Alonso ha charlado con la dibujante estadounidense Emil Ferris, autora de la aclamada novela gráfica 'Lo que más me gusta son los monstruos'. La entrevista completa se emitió el sábado en 'Territorio 9' de Radio 3, pero ya está disponible en la web y en RNE Audio. Ferris nos ofrece una mirada única sobre el arte y la narrativa gráfica.Hablamos de interpretación, un mundo duro, donde los actores y actrices de nuestro país no dejan de pedir mejores condiciones. También anoche, durante la gala de premios de la Unión. Edición número 33 de estos galardones donde son los compañeros los que premian. Teatro Cine y Televisión. Se entregaron 25 premios, pero un nombre destacó por encima de todos: Karla Sofía Gascón.Nos sumergimos en el arte del color con la exposición 'Lo tienes que ver', organizada por la Fundación Juan March en Madrid. Esta muestra, que tiene al color como protagonista absoluto, invita a los visitantes a experimentar con la percepción y la emoción a través de obras que desafían las formas y las líneas.Finalmente, conocemos la programación de la 13ª edición del festival Sónar+D 2025, el evento de referencia europea sobre música, cultura digital y electrónica. El festival reune a artistas, profesionales y público de todo el mundo, ofreciendo innovación en contenidos y formatos. Escuchar audio
El arquitecto y catedrático emérito de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, Luis Fernández-Galiano, es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1976 fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March para realizar un estudio sobre alternativas de viviendas en España. Es director de la revista AV/Arquitectura Viva desde 1985. Fue presidente del jurado en la 9ª Bienal de Arquitectura de Venecia y jurado del premio Mies van der Rohe. Es miembro internacional del RIBA y de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de Doctores. Más información de este acto
Living The Full Life with Dr. Juan
Living The Full Life with Dr. Juan
El escritor y miembro de número de la Real Academia Española Félix de Azúa es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1972 obtuvo una beca de Creación literaria de la Fundación Juan March para escribir la novela El tiempo de subir una escalera, título que cambió por Las lecciones suspendidas cuando fue publicada en 1978. Ha sido catedrático de Estética de la Universidad Politécnica de Cataluña y fue director del Instituto Cervantes de París. Ha traducido del francés a Samuel Beckett y Denis Diderot, y como novelista recibió el V Premio Herralde de Novela por Diario de un hombre humillado (1987).Más información de este acto
Se asocia su nombre a timbres heterodoxos, a técnicas instrumentales y vocales extendidas, a formas de notación particulares y a su monumental “Black Angels”. Para él la música es “un sistema de proporciones al servicio del impulso espiritual”._____Has escuchadoBlack Angels. I. Departure (1970). Kronos Quartet. Nonesuch (1990)Madrigals. Book I (1965). Anne-Marie Mühle, mezzosoprano; Musica Varia. BIS (1985)Mecánica celeste (Makrokosmos IV). Danzas cósmicas para piano amplificado a cuatro manos. GrauSchumacher Piano Duo. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 22 de febrero de 2020. Archivo de Conciertos de la Fundación Juan MarchVox Balaenae (Voice of the Whale). Vocalise (… For the Beginning of Time): For Electric Flute, Electric Cello and Amplified Piano (1971). Hans Peter Frehner, flauta; Ensemble für Neue Musik Zürich; Jürg Henneberger, director. hat[now]ART (2006)_____Selección bibliográficaADAMENKO, Victoria, “George Crumb's Channels of Mythification”. American Music, vol. 23, n.º 3 (2005), pp. 324-354*BASS, Richard, “Sets, Scales, and Symmetries: The Pitch-Structural Basis of George Crumb's Makrokosmos I and II”. Music Theory Spectrum, vol. 13, n.º 1 (1991), pp. 1-20*BELLMAN, Jonathan D., “Musical Voyages and Their Baggage: Orientalism in Music and Critical Musicology”. The Musical Quarterly, vol. 94, n.º 3 (2011), pp. 417-438*BRUNS, Steven M., “In stile Mahleriano: Quotation and Allusion in the Music of George Crumb”. American Music Research Center Journal, vol. 3 (1993), pp. 9-39BRUNS, Steven y Ofer Ben-Amots, George Crumb: The Alchemy of Sound. The Colorado College Music Press, 2005CARBON, John, “Astrological Symbolic Order in George Crumb's Makrokosmos”. Sonus, vol. 10 (1990), pp. 65-80CHATMAN, Stephen, “George Crumb's Madrigals Book III: a linear analysis”. In Theory Only, vol. 1 (1976-1977), pp. 55-79COHEN, David, George Crumb: A Bio-Bibliography. Greenwood Publishing Group, 2002DOBAY, Thomas R. de, “The Evolution of Harmonic Style in the Lorca Works of Crumb”. Journal of Music Theory, vol. 28, n.º 1 (1984), pp. 89-111*FRANK, Andrew, “George Crumb: Songs, Drones, and Refrains of Death”. Notes, vol. 33 (1976-1977), pp. 694-696LABUSSIÈRE, Annie, “Ancient Voices of Children”. Traducido por Carles Guinovart. Quodlibet: revista de especialización musical, n.º 12 (1998), pp. 3-36*LAJOINIE, Vincent, “Makrokosmos de George Crumb: 24 pièces en quête d'auteur”. Revue Contrechamps: Musiques nord-américaines, n.º 6 (1986), pp. 88-101: [Web]LEWIS, Robert Hall, “George Crumb. Night Music I”. Perspectives in New Music, n.° 3-2 (1964-1965), pp. 143-151*PARDO, Carmen, “Voices in Nature: Vox Balaenae by George Crumb”. International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, vol. 54, n.º 1 (2023), pp. 147-170*REBULLIDA, Víctor, “Ancient Voices of Children” de George Crumb”. Nassarre: Revista Aragonesa de Musicología, vol. 16, n.º 1 (2000), pp. 127-168*SHUFFETT, Robert V., "Interviews with George Crumb". Composer Magazine, vol. 10-11 (1980), pp. 29-42SHUPE, Abigail, War and death in the music of George Crumb: a crisis of collective memory. Routledge, 2022 *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
A lo largo de su carrera, el compositor de Manresa evoluciona del neoclasicismo hasta la aleatoriedad. Su vocación es la de renovar constantemente el lenguaje, incorporando nuevas técnicas tanto en la propia composición como en el sonido, e incluso en la notación, que lleva el pentagrama convencional hacia la partitura gráfica._____Has escuchadoAronada a un temple budista: para voz e instrumentos del canto shomyo (2011). Koten Shigesawa. Tinta Invisible Edicions (2013)Doble concert: para ondas martenot, percusión y orquesta (1970). Arlette Sibon-Simonovitch, ondas martenot; Robert Armengol, percusión; Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya; Konstantin Simonovitch, director. Edigsa (1971)Tocatina: para botellas de anís (1975). Percussions de Barcelona; Xavier Joaquín, director. AudioVisuals de Sarriá (1988)Tramesa a Tàpies: para violín, viola y percusión (1961). Grupo Círculo. Ars Harmonica (2004)_____Selección bibliográficaBADIOU, Maryse, “El teatre musical de Josep M. Mestres Quadreny: conceptes i recepció”. Serra d'Or, n.º 526, 2003, pp. 51-56 BROSSA, Joan, “Pausa”. En: Josep Maria Mestres Quadreny, Tot muda de color al so de la flauta. Ajuntament de Barcelona; Fundació Joan Brossa, 2010*CELIS, Mary Carmen de, “Mestres Quadreny y la exploración del sonido”. La Estafeta Literaria, n.º 551 (1974), pp. 27-28*CURESES, Marta, “La universalidad como categoría”. En: Josep Maria Mestres Quadreny, De Cop de poma a Trànsit boreal: música, arte, ciencia y pensamiento. Editado por Manuel Guerrero y Oriol Pérez i Treviño. Angle Editorial; Centre d'Art Santa Mònica, 2010—, “Un dado de infinitas caras. Mestres Quadreny entre categorías”. En: Josep Maria Mestres Quadreny, Tot muda de color al so de la flauta. Ajuntament de Barcelona; Fundació Joan Brossa, 2010*—, Joan Miró-Mestres Quadreny: suite miroir. Arola Editors, 2017*FÀBREGAS, Xavier, La música contemporània a Catalunya: conversa amb Joseph M. Mestres Quadreny. Edicions de la Magrana, 1994GARCÍA, Isaac Diego, “Del grafismo musical a las fronteras del arte”. En: Josep Maria Mestres Quadreny, Tot muda de color al so de la flauta. Ajuntament de Barcelona; Fundació Joan Brossa, 2010*—, Josep María Mestres Quadreny: sinestesia y azar en la composición musical. Tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 2011GASSER, Luis, La música contemporánea a través de la obra de Josep Maria Mestres Quadreny. Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1983MARTÍN, Helena, “Tres accions musicals”. En: Josep Maria Mestres Quadreny, Tot muda de color al so de la flauta. Ajuntament de Barcelona; Fundació Joan Brossa, 2010*MESTRES QUADRENY, Josep Maria, “Autoanálisis”. En: 14 compositores españoles de hoy. Editado por Emilio Casares. Universidad de Oviedo, 1982*—, Pensar y fer música. Proa, 2000—, Reflexions a l'entorn de l'expressió del llenguatge musical i de la meva música: discurs d'ingrés de l'Acadèmic Electe Sr. Josep M. Mestres i Quadreny i contestació del Sr. Francesc Bonastre i Bertrán. Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, 2002—, De Cop de poma a Trànsit boreal: música, arte, ciencia y pensamiento. Editado por Manuel Guerrero y Oriol Pérez i Treviño. Angle Editorial; Centre d'Art Santa Mònica, 2010PÉREZ, Oriol y Anna Bofill, Josep M. Mestres Quadreny. Generalitat de Catalunya; Proa, 2002 *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
Sesión centrada en el análisis de las razones que llevan a un programador a escoger un concierto, una conferencia o una exposición. Con la participación de Miguel Ángel Marín, Lucía Franco y Manuel Fontán del Junco, directores de los distintos departamentos de actividades culturales de la Fundación Juan March. Más información de este acto
Después de trabajar como ingeniero de sonido en la radio y la televisión francesas, se incorpora en el Grupo de Investigación de Música Concreta de Pierre Schaeffer. Centrado profunda y metódicamente en la naturaleza del sonido mismo, desarrolla una carrera que une aquella música con la electrónica contemporánea._____Has escuchadoDe natura sonorum. Accidents/harmonique (1975). INA-GRM (2008)Dedans-dehors. En phase/hors phase (1977). INA-GRM (2008)Jazzzex (1966). INA-GRM (2008)Rêveries (2007). INA-GRM (2008)_____Selección bibliográficaCASTANET, Pierre-Albert (ed.), Portraits polychromes: Bernard Parmegiani. CDMC/INA-GRM, 2002ÉVELYNE, Gayou, GRM. Le groupe de recherches musicales: cinquante ans d'histoire. Fayard, 2007*KOSMICKI, Guillaume, Musiques savantes: de Ligeti à la fin de la Guerre Froide, 1963-1989. Le Mot et le reste, 2014*THOMAS, Jean-Christophe, Philippe Mion y Jean-Jacques Nattiez, L'Envers d'une œuvre: De Natura sonorum de Bernard Parmegiani. Buchet-Chastel/INA-GRM, 1983TIFFON, Vincent, “Les musiques mixtes: Entre pérennité et obsolescence”. Musurgia, vol. 12, n.º 3 (2005), pp. 23-45*Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
La primera se refiere a una escuela de especulación intelectual surgida en el último cuarto del siglo XX en el Reino Unido, y propone obras disonantes y atonales, densas y abstractas. La segunda recupera, a partir de la llegada del minimalismo, elementos tonales olvidados._____Has escuchadoDistentio (1992) / Walter Zimmermann. Ensemble Recherche. Mode (2002)Et lux (2009) / Wolfgang Rihm. Huelgas Ensemble, Paul Van Nevel, director; Minguet Quartett, cuarteto de cuerda. ECM (2015)Funérailles I (1969-1977) / Brian Ferneyhough. Arditti Quartet; Ensemble Recherche; Virginie Tarrête, arpa. Stradivarius (2005)Time and Motion Study I (1971-77) / Brian Ferneyhough. Carl Rosman, clarinete bajo. Etcétera (1998)_____Selección bibliográficaÁLVAREZ FERNÁNDEZ, Miguel, “Disonancia y emancipación: comodidad en/de algunas estéticas musicales del siglo XX”. Espacio Sonoro, n.º 4: [PDF]BALIK, Jessica, “Romantic Subjectivity and West German Politics in Wolfgang Rihm's Jakob Lenz”. Perspectives of New Music, vol. 47, n.º 2 (2009), pp. 228-248*BONS, Joël, “Entretien avec Brian Ferneyhough”. En: Musique en création. Contrechamps Editions, 1997*COURTOT, Francis, Brian Ferneyhough: figures et dialogues. L'Harmattan, 2009*DELIÈGE, Célestin, Cinquante ans de modernité musicale: de Darmstadt à l'IRCAM. Contribution historiographique à une musicologie critique. Mardaga, 2003*DUNCAN, Stuart Paul, “Re-Complexifying the Function(s) of Notation in the Music of Brian Ferneyhough and the ‘New Complexity'”. Perspectives of New Music, vol. 48, n.º 1 (2010), pp. 136-172*FERNÁNDEZ, Isaac D. G., “Los retornos en la música contemporánea”. Sinfonía Virtual: Revista de Música Clásica y Reflexión Musical, n.º 8 (2008), consultada el 21 de junio de 2023: [Web]FERNEYHOUGH, Bryan, “Form-Figure-Style: An Intermediate Assessment”. Perspectives of New Music, vol. 31, n.º 1 (1993), pp. 32-40*FISK, Josiah, “The New Simplicity: The Music of Górecki, Tavener and Pärt”. The Hudson Review, vol. 47, n.º 3 (1994), pp. 394-412*FOX, Christopher, “Walter Zimmermann's Vom Nutzen Des Lassens”. Tempo, n.º 154 (1985), pp. 49-50*HARVEY, Jonathan, “Brian Ferneyhough”. The Musical Times, vol. 120, n.º 1639 (1979), pp. 723-728*HERNÁNDEZ CRISTANCHO, Diego A., Una composición elaborada a partir del concepto de sintaxis musical de la nueva complejidad. Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015, consultada el 21 de junio de 2023: [Web]HOWARD, Luke B., “Motherhood, ‘Billboard,' and the Holocaust: Perceptions and Receptions of Górecki's Symphony No. 3”. The Musical Quarterly, vol. 82, n.º 1 (1998), pp. 131-159*THEOCHAROUS, Georgios, “Not Too Violent: The Fall of Notation in Michael Finnissy's Autumnall for Solo Piano”. Perspectives of New Music, vol. 52, n.º 1 (2014), pp. 4-27*TOOP, Richard, “On Complexity”. Perspectives of New Music, vol. 31, n.º 1 (1993), pp. 42-57*TRUAX, Barry, “The Inner and Outer Complexity of Music”. Perspectives of New Music, vol. 32, n.º 1 (1994), pp. 176-193*ULMAN, Erik, “Some Thoughts on the New Complexity”. Perspectives of New Music, vol. 32, n.º 1 (1994), pp. 202-206*WARNABY, John, “Wolfgang Rihm's Recent Music”. Tempo, n.º 213 (2000), pp. 12-19*WILLIAMS, Alastair, “Swaying with Schumann: Subjectivity and Tradition in Wolfgang Rihm's ‘Fremde Szenen' I-III and Related Scores”. Music & Letters, vol. 87, n.º 3 (2006), pp. 379-397* *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
Su longevidad, que abarca más de un siglo, le permite recorrer un inmenso arco de escuelas, estéticas y estilos. Su catálogo reúne centenares de obras, incluidos grandes cuartetos de cuerda, varios conciertos y una única ópera, que escribe con 90 años._____Has escuchadoCaprices. Lauds II. Riconoscenza per Goffredo Petrassi (1984). Irvine Arditti, violín. Alpha (2017)Figment I: For Solo Violoncello (1994). Thomas Demenga, violonchelo. ECM (2003)String Quartet No. 5. V. Adagio Sereno (1995). Juilliard String Quartet. RCA (2014)Symphony of Three Orchestras (1976). New York Philharmonic; Pierre Boulez, director. Columbia Masterworks (1995)_____Selección bibliográficaBERNARD, Jonathan, “The Evolution of Elliott Carter's Rhythmic Practice”. Perspectives of New Music, vol. 26, n.º 2 (1988), pp. 164-203*—, “An Interview with Elliott Carter”. Perspectives of New Music, vol. 28, n.º 2 (1990), pp. 180-214*BOLAND, Marguerite y John Link (eds.), Elliott Carter Studies. Cambridge University Press, 2017BORETZ, Benjamin, “Conversations with Elliott Carter “. Perspectives of New Music, vol. 8, n.º 2 (1970), pp. 1-22*CARTER, Elliott, Collected Essays and Lectures, 1937-1995. Editado por Jonathan W. Bernard. University of Rochester Press, 1997—, Harmony Book. Editado por Nicholas Hopkins y John Link. Carl Fischer, 2002EMMERY, Laura, Compositional Process in Elliott Carter's String Quartets: A Study in Sketches. Routledge, 1989HARVEY, David I. H., The Later Music of Elliott Carter: A Study in Music Theory and Analysis. Garland, 1989LINK, John F., Elliott Carter: A Guide to Research. Garland, 2000—, Elliott Carter's Late Music. Cambridge University Press, 2024MARTÍN, Fernando, “Tiempo, narratividad, organicismo y uso de conjuntos en el último estilo de Elliott Carter”. Quodlibet: Revista de Especialización Musical, n.º 37 (2007), pp. 66-83*MEYER, Felix y Anne SHREFFLER, Elliott Carter. A Centennial Portrait in Letters and Documents. The Boydell Press, 2008SCHIFF, David, The Music of Elliott Carter. Faber and Faber, 1998WIERZBICKI, James, Elliott Carter. University of Illinois Press, 2011 *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
Compositor madrileño nacido en 1961, cuenta con una producción que rebasa el centenar de obras, entre las que hay obras orquestales, sinfonías, ópera, piezas para música de cámara y un importante catálogo para piano. Es Premio Nacional de Música2004._____Has escuchadoCuarteto de cuerda III “Islas”. Isla de las sirenas (2004). KNM Berlin. Kairos (2010)Pocket Paradise: para sexteto de percusión. III. Árbol y fuente de vida (2008). Drumming; Miquel Bernat, director. Anemos (2009)Sonata V “The Butterfly Effect”. Noelia Rodiles, piano. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 9 de febrero de 2022_____Selección bibliográficaMARTÍN, Esther, “Jesús Rueda. Si compusiera para gustar al público, seguramente me equivocaría”. Ritmo, n.º 927 (2019), pp. 26-28* Sección dedicada al compositor en Tritó, consultada el 20 de junio de 2023: [Web] TÉLLEZ, José Luis y Andrew Ford, “Jesús Rueda, el viaje sonoro”. En: Música presente: perspectivas para la música del siglo XXI. Fundación Autor, 2006* *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
El director de orquesta y compositor Arturo Tamayo es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Se formó en el Real Conservatorio de Música de Madrid, y en 1973 obtuvo una beca de la Fundación Juan March de Estudios en el Extranjero para componer en Friburgo Les paradis artificiels, una pieza orquestal acompañada de coros y con transformaciones electroacústicas en vivo. Ha sido director invitado en el Festival de Salzburgo, la Bienal de Venecia o la Bienal de Música de Berlín, entre otros; y estrenado obras de compositores como John Cage o José Luis de Delás, de quien ha dirigido la mayor parte de su obra. En 2002 recibió el Premio Nacional de Música en la modalidad de interpretación.Más información de este acto
Creador fundamental y de amplísimo espectro—compositor, crítico y gestor musical, profesor y ensayista—, crea obras para diferentes conjuntos instrumentales y vocales, música orquestal, ópera, zarzuela y música incidental para cine, teatro o radio. Se ejercita en la crítica musical y es autor de varios libros._____Has escuchadoAlbor (noli tangere meos circulos) (1970). Conjunto Instrumental de Madrid; José M.ª Franco Gil, director. EMEC (1978)Cuarteto n.º 1 “Aura” (1968). Cuarteto Arcana. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 23 de octubre de 2002Laberinto marino (2001). Dimitar Furnadjiev, violonchelo. Orquesta Sinfónica Ciudad de Oviedo; Gregorio Gutiérrez, director. Verso (2005)Necronomicon I (1971). Rafael Gálvez, Raul Benavent, Joseph Furio, Joan Castelló, Dionisio Villalba, Emma Brodi, percusionistas. Verso (2012)Sinfonía n.º 4. Espacio quebrado (1987). Orquesta Sinfónica de Tenerife. Víctor Pablo Pérez, director. Col Legno (1991)_____Selección bibliográficaALONSO TRILLO, Roberto, “Perspectivas filosófico-temporales sobre el Dúo concertante n.º 3 de Tomás Marco”. Revista de Musicología, vol. 37, n.º 2 (2014), pp. 559-585*—, “ZAJ and Futurism: from Henri Bergson to Tomás Marco”. Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, vol. 17, n.º 2 (2016), pp. 141-151 CABRAL, Ismael. G., “Tomás Marco, en su 80 cumpleaños: una aproximación y cinco pistas de escucha”. Scherzo (2022), consultada el 23 de junio de 2023: [Web]CHARLES SOLER, Agustín, “Tomás Marco: análisis del lenguaje musical empleado en las sinfonías 4 y 5”. Nassarre: Revista Aragonesa de Musicología, vol. 10, n.º 1 (1994), pp. 17-60CURESES, Marta, Tomás Marco: la música española desde las vanguardias. Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2007*FUNDACIÓN JUAN MARCH, Aula de (Re)estrenos (14). Homenaje a Tomás Marco en su 50.º Aniversario. [Programa de conciertos]. Celebrado el 11 de noviembre de 1992: [PDF]GAN QUESADA, Germán, “Convergencias plástico-musicales en la obra de Tomás Marco”. En: Correspondencia e integración de las artes: XIV Congreso nacional de historia del arte. Editado por Isidoro Coloma Martín, María Teresa Sauret Guerrero, Belén Calderón Roca y Raúl Luque Ramírez. Universidad de Málaga, 2006GARCÍA DEL BUSTO, José Luis, Tomás Marco. Universidad de Oviedo, 1986*GÓMEZ AMAT, Carlos, Tomás Marco. Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación y Ciencia, 1974*MARCO, Tomás, Historia general de la música. El siglo XX. Istmo; Alpuerto, 1970*—, La música de la España contemporánea. Publicaciones Españolas, 1970*—, Música española de vanguardia. Guadarrama, 1970*—, Historia de la música española. Siglo XX. Alianza, 1983*—, Pensamiento musical y siglo XX. SGAE, 2002*—, Historia de la música occidental del siglo XX. Alpuerto, 2003*—, La creación musical en el siglo XXI. Universidad Pública de Navarra, 2007*—, Xavier Benguerel. Una trayectoria compositiva. Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2011*—, Escuchar la música de los siglos XX y XXI. Fundación BBVA, 2017*—, De la tradición a más allá de la posmodernidad: historia de la ópera de los siglos XX y XXI. Galaxia Gutenberg, 2023*MOMBIEDRO SANDOVAL, Pedro, “La obra religiosa de Tomás Marco”. Cuadernos de Investigación Musical, n.º 19 (2024), pp. 117-136*NIETO YUSTA, Olivia, “Tomás Marco y las artes escénicas en el siglo XXI”. En: Teatro y música en los inicios del siglo XXI. Coordinado por José Nicolás Romera Castillo, Francisco Gutiérrez Carbajo y Raquel García Pascual. Verbum, 2016RODRÍGUEZ ROMERO, María del Mar, “Entrevista sobre educación musical con Tomás Marco”. Música y Educación: Revista Trimestral de Pedagogía Musical, n.º 17 (1994), pp. 10-16*VEGAS FERNÁNDEZ, Pablo, “Acercamiento a la inclusión del concepto de materialidad en el análisis musical: estudio del primer movimiento de la Sonata de fuego de Tomás Marco”. En: Musicología en transición. Editado por Javier Marín López, Ascensión Mazuela Anguita y Juan José Pastor Comín. Sociedad Española de Musicología, 2022 *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
Carlos Iribarren | Uno de los personajes más apasionantes en la música del siglo XX fue una mujer nacida en Polonia y que influyó de manera notable (e incluso sobresaliente) en otros nombres muy importantes que compartieron con ella época y pasión. Nos referimos a la pianista, clavecinista y compositora Wanda Landowska, impulsora del resurgir de un instrumento que llevaba tiempo dormitando y volvió a suscitar el interés de algunos grandes autores como Falla, Poulenc o Martinu. Para conocer mejor a esta ilustre mujer, nos ha visitado Sonia Gonzalo, musicóloga, historiadora del arte y gestora cultural en la Fundación Juan March, en cuya sede de Madrid y algún otro emplazamiento se van a celebrar 3 conciertos con Landowska como protagonista, con música irresistible y cuyo contenido te desvelamos en esta nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
Hacen referencia a toda forma de producción sonora no convencional en un instrumento o voz. Se alteran los métodos técnicos tradicionales para generar sonidos y procesos heterodoxos, interfiriendo en el mecanismo de ejecución e interviniendo el instrumento para buscar nuevos timbres._____Has escuchadoAccanto (1976) / Helmut Lachenmann. Eduard Brunner, clarinete; Rundfunk-Sinfonieorchester Saarbrücken, Hans Zender, director. WERGO (1985)Quimera etérea (2018) / Inés Badalo. Cuarteto Dalia. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 12 de diciembre de 2018Tres nocturnos (2014) / Francisco José Domínguez. Iñaki Alberdi, acordeón. Grabación sonora realizada en directo en la sala de la Fundación Juan March, el 4 de abril de 2018Von contrapunctus VI (2018) / Núria Giménez-Comas. Cuarteto Dalia. Grabación sonora realizada en directo en la sala de la Fundación Juan March, el 12 de diciembre de 2018_____Selección bibliográficaANTEQUERA, M.ª Carmen, Catalogación sistemática y análisis de las técnicas extendidas en el violín en los últimos treinta años del ámbito musical español. Tesis Doctoral, Universidad de La Rioja, 2015HAYWARD, Robine, “The Microtonal Tuba”. The Galpin Society Journal, vol. 64 (2011), pp. 125-177*RYAN, David y Helmut Lachenmann, “Composer in Interview: Helmut Lachenmann”. Tempo, vol. 210 (1999), pp. 20-24*WISHART, Trevor, “The Composer's View: Extended Vocal Technique”. The Musical Times, vol. 121, n.º 1647 (1980), pp. 313-314* *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
Uno de los grandes pioneros del minimalismo, escucha a Bach y se forma en el jazz antes del descubrir el gamelán y la música africana. Experto en la exploración del ritmo y la métrica a través de una instrumentación mínima, se sirve de la cinta magnética para convertir el loop en recurso narrativo._____Has escuchadoDifferent Trains. 2. Europe: During the War (1988). Kronos Quartet. Elektra Nonesuch (1989)Drumming. Part I (1971). Steve Reich and Musicians. Elektra Nonesuch (1987)Four Organs (1970). Bang on a Can. Elektra Nonesuch (2000)Music for 18 Musicians (1976). Steve Reich and Musicians. Elektra Nonesuch (1978)Proverb (1995). Theatre of Voices; The Steve Reich Ensemble. Nonesuch (1996)_____Selección bibliográficaBODON-CLAIR, Jérôme, Le langage de Steve Reich. L'exemple de “Music for 18 musicians” (1976). Harmattan, 2008COHN, Richard, “Transpositional Combination of Beat-Class Sets in Steve Reich's Phase-Shifting Music”. Perspectives of New Music, vol. 30, n.º 2 (1992), pp. 146-177*CUMMING, Naomi, “The Horrors of Identification: Reich's Different Trains”. Perspectives of New Music, vol. 35, n.º 1 (1997), pp. 129-152*FOX, Christopher, “Steve Reich's Different Trains”. Tempo, n.º 172 (1990), pp. 2-8*GOPINATH, Sumanth y Pwyll ap Siôn (eds.), Rethinking Reich. Oxford University Press, 2019HARTENBERGER, Russell, Performance Practice in the Music of Steve Reich. Cambridge University Press, 2016*HOEK, D. J., Steve Reich: A Bio-Bibliography. Greenwood, 2001JOHNSON, Timothy A., “Minimalism: Aesthetic, Style, or Technique?”. The Musical Quarterly, vol. 78, n.º 4 (1994), pp. 742-773*NYMAN, Michael, “Steve Reich”. The Musical Times, vol. 112, n.º 1537 (1971), pp. 229-231*PASTRE, Guillaume, Un art de la cohérence: “Different trains”, Steve Reich. L'Harmattan, 2018POTTER, Keith, Four Musical Minimalists: La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich, Philip Glass. Cambridge University Press, 2002*REICH, Steve, Writings on Music 1965-2000. Editado por Paul Hillier. Oxford University Press, 2002*—, Conversations. Hanover Square Press, 2022ROEDER, John, “Beat-Class Modulation in Steve Reich's Music”. Music Theory Spectrum, vol. 25, n.º 2 (2003), pp. 275-304*SCHWARZ, David, “Listening Subjects: Semiotics, Psychoanalysis, and the Music of John Adams and Steve Reich”. Perspectives of New Music, vol. 31, n.º 2 (1993), pp. 24-56*SCHWARZ, K. Robert, “Steve Reich: Music as a Gradual Process: Part I”. Perspectives of New Music, vol. 19, n.º 1-2 (1980), pp. 373-392*—, “Steve Reich: Music as a Gradual Process Part II”. Perspectives of New Music, vol. 20, n.º 1-2 (1981), pp. 225-286* *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
Su música trabaja el desarrollo de lo que él denomina—a partir del desempeño de Pierre Schaeffer—música concreta instrumental. Discípulo de Luigi Nono, produce un lenguaje musical que abarca el mundo sonoro en toda su amplitud, accesible a través de técnicas interpretativas no convencionales de alta complejidad técnica y artística._____Has escuchadoFassade (1973, rev. 1987). SWR Sinfonieorchester Baden-Baden und Freiburg; Michael Gielen, director. Kairos (2001)Schwankungen am Rand (1974-1975). Ensemble Modern; Péter Eötvös, director. ECM (2002)String Quartet No. 3 “Grido” (2001-2002). Jack Quartet. mode (2015)…zwei Gefühle…, Music with Leonardo. So Donn- Brüll-nernd -t nicht das (1991-1992). Ensemble Modern; Péter Eötvös, director. ECM (2002)_____Selección bibliográficaFENEYROU, Laurent, De lave et de fer. Une jeunesse allemande: Helmut Lachenmann. Éditions MF, 2017GUIGUE, Didier, “L'ars subtilior de Lachenmann. Une incursion dans l'univers sonore de Serynade”. Filigrane, n.° 7 (2008), pp. 159-188KALTENECKER, Martin, Avec Helmut Lachenmann. Van Dieren Éditeur, 2000LACHENMANN, Helmut, “Quatre aspects du matériau”. Revue Musicale Suisse, n.º 123-126 (1983), pp. 334-336—, “Open Letter to Hans Werner Henze”. Perspectives of New Music, vol. 35, n.º 2 (1997), pp. 189-200*—, Écrits et entretiens. Editado por Martin Kaltenecker. Éditions Contrechamps, 2009SZENDY, Peter, “Entrevista a Helmut Lachenmann”. DDOOSS, consultada el 31 de junio de 2023: [Web] *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
Polo Ramírez comentó la actualidad. En Figura y Fondo, César Gabler habló sobre la exposición de la Fundación Juan March dedicada a Saul Steinberg, artista y caricaturista. Además, conversó con Micaela Sandoval, actriz y protagonista de La Negra Ester.
Su hondo sentido espiritual—que aglutina catolicismo e hinduismo—,su gran conocimiento del canto de los pájaros(que incorpora por primera vez en el Cuarteto para el fin del tiempo),la sinestesia y el uso de la simetría recorren la apasionante creación del compositor y organista francés._____Has escuchadoCatalogue d'oiseaux. Livre I. Le merle bleu (1958). Markus Bellheim, piano. Grabación sonora realizada en directo en la sala de conciertos de la Fundación Juan March, el 12 de abril de 2014Des Canyons aux étoiles. VI. Appel interstellaire (1971-1974). Michael Thompson, trompa. CBS Masterworks (1988)La transfiguration de notre Seigneur Jésus-Christ. VII. Choral de la Sainte Montagne (1965-1969). Koor van de BRT Bruxelles; Groot Omroepkoor & Radio Symfonie Orkest hilversum; Reinbert de Leeuw, director. Montaigne (1994)Quatuor pour la fin du temps. Louange à l'Éternité de Jésus (1940). Anner Bijlsma, violonchelo; Reinbert de Leeuw, piano. Philips (1980)_____Selección bibliográficaAMBLARD, Jacques, Vingt regards sur Messiaen: une étiologie de la médiation. Presses universitaires de Provence, 2015ANDERSON, Julian, “Messiaen and the Notion of Influence”. Tempo, vol. 63, n.º 247 (2009), pp. 2-18*BALMER, Yves, Thomas Lacôte y Christopher Brent Murray, Le modèle et l'invention: Messiaen et la technique de l'emprunt. Symétrie, 2017BENITEZ, Vincent P., Olivier Messiaen. A Research and Information Guide. Routledge Publishing, 2008—, Olivier Messiaen's Opera, “Saint François d'Assise”. Indiana University Press, 2019BERNARD, Jonathan W., “Messiaen's Synaesthesia: The Correspondence between Color and Sound Structure in His Music”. Music Perception: An Interdisciplinary Journal, vol. 4, n.º 1 (1986), pp. 41-68*BOIVIN, Jean, La Classe de Messiaen. Christian Bourgois, 1995CHADWICK, Roderick, Olivier Messiaen's “Catalogue d'oiseaux”: From Conception to Performance. Cambridge University Press, 2022DINGLE, Christopher, The Life of Messiaen. Cambridge University Press, 2007DINGLE, Christopher y Nigel Simeone (eds.), Olivier Messiaen. Music, Art and Literature. Routledge, 2007FALLON, Robert, “Birds, Beasts, and Bombs in Messiaen's Cold War Mass”. The Journal of Musicology, vol. 26, n.º 2 (2009), pp. 175-204*FORTE, Allen, “Olivier Messiaen as Serialist”. Music Analysis, vol. 21, n.º 1 (2002), pp. 3-34*GRIFFITHS, Paul, Olivier Messiaen and the Music of Time. Faber and Faber, 1985HALBREICH, Harry, Olivier Messiaen. Fayard, 1980HILL, Peter (ed.), The Messiaen Companion. Faber and Faber, 1995HILL, Peter y Nigel Simeone, Messiaen. A Major New Biography. Yale University Press, 2005HOLD, Trevor, “Messiaen's Birds”. Music & Letters, vol. 52, n.º 2 (1971), pp. 113-122*IRLANDINI, Luigi Antonio, “Messiaen's Gagaku”. Perspectives of New Music, vol. 48, n.º 2 (2010), pp. 193-207*MESSIAEN, Olivier, Traité de rythme, de couleur et d'ornithologie: en sept tomes (1949-1992). Leduc, [1994-2002]—, Music and Color. Conversations with Claude Samuel. Amadeus Press, 1994MESSIAEN, Olivier y Claude Samuel (2012), “Fe, amor y naturaleza: entrevista con Olivier Messiaen”. Minerva: Revista del Círculo de Bellas Artes, n.º 19 (2012), pp. 54-62NICHOLS, Roger, Messiaen. Oxford University Press, 1975POPLE, Anthony, Messiaen. Quatuor pour la fin du temps. Cambridge University Press, 1998SAMUEL, Claude, Musique et couleurs, nouveaux entretiens avec Olivier Messiaen. Belfond, 1986SHENTON, Andrew, Olivier Messiaen's Turangalîla-symphonie. Cambridge University Press, 2023SHOLL, Robert, Olivier Messiaen: A Critical Biography. Reaktion Books, 2024WAI-LING, Cheong, “Messiaen's Triadic Colouration: Modes as Interversion”. Music Analysis, vol. 21, n.º 1 (2002), pp. 53-84* *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
Hijo de un físico teórico y una profesora de literatura, procura con su música respuestas metafísicas a esas preguntas abismales. Especialmente dedicado al género dramático, con óperas y proyectos escénicos en su haber, utiliza conceptos relacionados con la ciencia, la biología molecular, la evolución de la vida y su origen._____Has escuchadoFrec. Resonance No. 2 (2013). Agustí Fernández, piano. Sirulita (2020)Hypermusic Prologue: A Projective Opera in Seven Planes (2009). Charlotte Ellett, soprano; James Bobby, barítono; Ensemble Intercontemporain; IRCAM-Centre Pompidou; Clement Power, director. Kairos (2010)L'Aube assaillie. II (2005). Åsa Akerberg, violonchelo; Eric Daubresse, electrónica. Kairos (2008)_____Selección bibliográficaBESADA, José Luis, Composition et modèles exogènes: application à la musique contemporaine espagnole. La métamodélisation chez Alberto Posadas (1967) et chez Hèctor Parra (1976). Tesis Doctoral, Université Paris 8, Vincennes-Saint-Denis, 2015LUMET, Jean-Pierre, “Gravitational Music. On My Collaboration with Hèctor Parra”. Contemporary Music Review. Spain beyond Spain: Contemporary Spanish Music in a Global Context. [Monográfico de José Luis Besada y Dan Albertson], n.º 38 (2019), pp. 193-205*Página oficial del compositor, consultada el 20 de junio de 2023: [Web]*Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
Entrevistamos a Carlos y Genís, Hidrogenesse, que cumplen 25 años en la música y lo acaban de celebrar lanzando el tema "Volver". Mery Cuesta conoce muy bien al dúo cuya seña de identidad es el humor y les invita a acudir a la Fundación Juan March a visitar la exposición dedicada a Saul Steinberg. Terminamos conociendo a Dis Berlin, el artista fetiche de Pedro Almodóvar expone en la galería Guillermo de Osma. Lalo Tovar nos presenta su nuevo podcast dedicado a Los Simpsons, "¡Mosquis, un podcast amarillo!".Escuchar audio
Su mundo interior—inquietante, tenebroso, apocalíptico, espejo de los horrores de la guerra que ha vivido—queda plenamente patente en su obra. Amplia es su paleta de intereses y técnicas, que va del serialismo al collage, del cine a la electrónica, del jazz a la radio._____Has escuchadoConcerto for Trumpet and Orchestra: Nobody Knows the Trouble I See (1954). Hakan Hardenberger, trompeta; SWF Sinfonieorchester Baden-Baden; Michael Gielen, director. Philips (1993)Concerto pour violoncelle et orchestre en forme de “pas de trois” (1965). Siegfried Palm, violonchelo; Rundfunk-Sinfonieorchester Saarbrücken; Hans Zender, director. CPO (1997)Die Soldaten. Primer acto, primera escena: Strofe (1991). Milagro Vargas, mezzo-soprano; Nancy Shade, soprano [et al.]; Chor des Staatstheaters Stuttgart; Staatsorchester Stuttgart; Bernhard Kontarsky, director. Teldec (1991)Requiem für einen jungen Dichter. Prolog a Ricercar (1967-1969). SWF-Sinfonieorchester Baden-Baden; Michael Gielen, director. Sony (1995)_____Selección bibliográficaBERGÉ, Pieter et al., “Bernd Alois Zimmermann: Requiem für einen jungen Dichter”. En: Dies Irae: Kroniek van Het Requiem. Leuven University Press, 2021*EBBEKE, Klaus, Sprachfindung. Studien zum Spätwerk Bernd Alois Zimmermanns. Schott, 1986GRUHN, Wilfried, “Integrale Komposition. Zu Bernd Alois Zimmermanns Pluralismus-Begriff”. Archiv für Musikwissenschaft, vol. 40 (1983), pp. 287-302HELLEU, Laurence, “Les Soldats de Bernd Alois Zimmermann”; une approche scénique. Éditions mf, 2011HIEKEL, Jörn Peter, Bernd Alois Zimmermanns “Requiem für einen jungen Dichter”. Franz Steiner, 1995KONOLD, Wulf, Bernd Alois Zimmermann (1986). Michel de Maule, 1998KORTE, Oliver, “Zu Bernd Alois Zimmermanns später Reihentechnik”. Musiktheorie, vol. 15 (2001), pp. 19-39LOSADA, C. Catherine, “Between Modernism and Postmodernism: Strands of Continuity in Collage Compositions by Rochberg, Berio, and Zimmermann”. Music Theory Spectrum, vol. 31, n.º 1 (2009), pp. 57-100WENZEL, Silke, Text als Struktur. Der Kohelet im Werk Bernd Alois Zimmermanns. Weidler, 2001ZIMMERMANN, Bernd Alois, Écrits. Editado por Philippe Albèra. Contrechamps, 2010 *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
La aportación del compositor francés a la historia de la música es el espectralismo—teoría musical que desarrolla junto a Tristan Murail y Hughes Dufourt en torno al Ensamble L'Itineraire—, que se basa en la descomposición espectral del sonido, inclinándose hacia la naturaleza propia del timbre._____Has escuchadoAnubis-Nout. I. Anubis [très précis] (1983). Ernesto Molinari, clarinete contrabajo. Kairos (2005)Le Noir de l'Étoile: pour six percussionistes diposés autour du public, bande magnétique et transmission in situ de signaux astronomiques (1989-1990) / texto de Jean-Pierre Luminet. Les Percussions de Strasbourg. Accord (2004)Quatre chants pour franchir le seuil (1997-1998). Catherine Dubosc, soprano; Klangforum Wien; Sylvain Cambreling, director. Kairos (2001)_____Selección bibliográficaBAILLET, Jérôme, Gérard Grisey: fondements d'une écriture. L'Harmattan, 2000BROWN, Jeffrey Arlo, The Life and Music of Gérard Grisey: Delirium and Form. University of Rochester Press, 2023CAGNEY, Liam, Gérard Grisey and Spectral Music: Composition in the Information Age. Cambridge University Press, 2023*COHEN-LEVINAS, Danielle , “Gérard Grisey: du spectralisme formalisé au spectralisme historisé”. En: Vingt-cinq ans de création musicale contemporaine. L'Harmattan, 1998COHEN-LEVINAS, Danielle (ed.), Le temps de l'écoute: Gérard Grisey ou la beauté des ombres sonores. L'Harmattan, 2004COSSETTINI, Luca y Angelo Orcalli, Diffractions: analyse de l'œuvre musicale mixte: “Jour, Contre-Jour”de Gérard Grisey. L'Harmattan, 2018FÉRON, François-Xavier, “The Emergence of Spectra in Gérard Grisey's Compositional Process: from Dérives (1973-1974) to Les espaces acoustiques (1974-1985)”. Contemporary Music Review, vol. 30, n.º 5 (2012), pp. 343-375GRISEY, Gérard, Écrits. Editado por Guy Lelong con la colaboración de Anne-Marie Réby. Éditions MF, 2008HASEGAWA, Robert, “Gérard Grisey and The ‘Nature' of Harmony”. Music Analysis, vol. 28, n.º 2-3 (2009), pp. 349-371HENNESSY, Jeffrey J., “Beneath the Skin of Time: Alternative Temporalities in Grisey's Prologue for Solo Viola”. Perspectives of New Music, vol. 47, n.º 2 (2009), pp. 36-58*HERVÉ, Jean-Luc, Dans le vertige de la durée: “Vortex Temporum” de Gérard Grisey. L'Harmattan, 2001KRIER, Yves, “Partiels, de Gérard Grisey, manifestation d'une nouvelle esthétique”. Musurgia, vol. 7, n.º 3-4 (2000), pp. 145-172*MOSCOVICH, Viviana, “French Spectral Music: An Introduction”. Tempo, n.º 200 (1997), pp. 21-27*SOLOMOS, Makis (ed.), Iannis Xenakis, Gérard Grisey. La métaphore lumineuse. L'Harmattan, 2003 *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
A lo largo de la historia de la música el sistema de afinación no siempre ha sido el mismo. En la música occidental la escala actual divide la octava en 12 partes o semitonos iguales. Sin embargo, existen otras realidades de sistematización sonora._____Has escuchadoHyperchromatica. Orbital Resonance (2015) / Kyle Gann. Tres pianos Disklaviers. Other Minds (2018)Just Constellations. I. The Opening Constellation: Summer (2016) / Michael Harrison. Roomful of Teeth. New Amsterdam Records (2020)“Ombak Atarung”. PADMA (Ako and Shiroshima). YouTube Vídeo. Publicado por Padma Balinese Gender Wayang, 24 de marzo de 2017: https://www.youtube.com/watch?v=lqoh4ELiKoQPrisma Interius VIII (2018) / Catherine Lamb. Harmonic Space Orchestra. Sacred Realism (2020)“Superposición de ondas. 2 (batidos o pulsaciones)”. YouTube Vídeo. Publicado por Física-No me salen, 5 de noviembre de 2020: https://www.youtube.com/watch?v=gvlp7Fv9NkMTres danzas para dos pianos preparados. Primera danza / John Cage. Atlantic Piano Duo (Sophia Hase y Eduardo Ponce). Grabación sonora realizada en directo en el tercer concierto del ciclo Matemática Musical en la Fundación Juan March, el 30 de noviembre de 2011_____Selección bibliográficaBOSANQUET, Robert H. M., An Elementary Treatise on Musical Intervals and Temperament. Hansebooks GmbH, 2020FONVILLE, John, “Ben Johnston's Extended Just Intonation: A Guide for Interpreters”. Perspectives of New Music, vol. 29, n.º 2 (1991), pp. 106-137*GANN, Kyle, The Arithmetic of Listening: Tuning Theory and History for the Impractical Musician. University of Illinois Press, 2019*GILMORE, Bob, “Changing the Metaphor: Ratio Models of Musical Pitch in the Work of Harry Partch, Ben Johnston, and James Tenney”. Perspectives of New Music, vol. 33, n.º 1-2 (1995), pp. 458-503*GOLDÁRAZ, J. Javier, Afinación y temperamento en la música occidental. Alianza Editorial, 1992*GRIBENSKI, Fanny, Tuning the World: The Rise of 440 Hertz in Music Science & Politics 1859-1955. University of Chicago Press, 2023JOHNSTON, Ben, “Maximum Clarity” and Other Writings on Music. University of Illinois Press, 2007*KEISLAR, Douglas, “Six American Composers on Nonstandard Tunings”. Perspectives of New Music, vol. 29, n.º 1 (1991), pp. 176-211*NARUSHIMA, Terumi, Microtonality and the Tuning Systems of Erv Wilson. Routledge, 2019*PARTCH, Harry, Genesis of a Music: An Account of a Creative Work Its Roots and Its Fulfillments. Da Capo Press, 1979*SABAT, Marc, “Pantonality Generalised: Ben Johnston's Artistic Researches in Extended Just Intonation”. Tempo, vol. 69, n.º 272 (2015), pp. 24-37*WANNAMAKER, Rob, The Music of James Tenney. University of Illinois Press, 2001*WERNTZ, Julia, “Adding Pitches: Some New Thoughts, Ten Years after Perspectives of New Music's Forum: Microtonality Today”. Perspectives of New Music, vol. 39, n.º 2 (2001), pp. 159-210*WOOD, James, “Microtonality: Aesthetics and Practicality”. The Musical Times, vol. 127, n.º 1719 (1986), pp. 328-330*YOUNG, Gayle, “The Pitch Organization of Harmonium for James Tenney”. Perspectives of New Music, vol. 26, n.º 2 (1988), pp. 204-212* *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
Siendo una niña, durante la revolución cultural maoísta, se ve obligada a vivir en una granja de reeducación, a la que consigue llevarse su violín. Años después, ya producido el grueso de una obra inspirada en las costumbres y renovadora de la música folclórica china, es posiblemente la compositora asiática más conocida del mundo.____Has escuchado“Chen Yi: Ba Ban (1999)”. Qing Nadia Feeken, piano. YouTube Vídeo. Publicado por mdr9999, 20 de febrero de 2022: https://www.youtube.com/watch?v=kcc4vfBpiJ0“Chen Yi: Chinese Ancient Dances (2004)”. Intérpretes: Mingzhe Wang, clarinete; Jessica Osborne, piano. YouTube Vídeo. Publicado por Mingzhe Wang, 1 de noviembre de 2013: https://www.youtube.com/watch?v=2EPhtjTw3h4“Chen Yi: Ge Xu (1994)”. Foundation Philharmonic Orchestra; David Snell, director. YouTube Vídeo. Publicado por TheWelleszCompany, 28 de agosto de 2011: https://www.youtube.com/watch?v=xyf9XeaHMks“Chen Yi: Guessing (1989)”. Qing Nadia Feeken, piano. YouTube Vídeo. Publicado por mdr9999, 20 de febrero de 2022: https://www.youtube.com/watch?v=urGB9me3HsoSpring in Dresden: For Violin and Orchestra (2005). Mira Wang, violín; Boston Modern Orchestra Project; Gil Rose, director. BMOP/sound (2018)_____Selección bibliográficaMILLER, Leta, “Beneath the Hybrid Surface: Baban as a Tool for Self-Definition in the Music of Chen Yi”. American Music, vol. 37, n.º 3 (2019), pp. 330-357*MILLER, Leta y J. Michele Edwards, Chen Yi. University of Illinois Press, 2020RAO, Nancy Yunwha, “Hearing Pentatonicism Through Serialism: Integrating Different Traditions in Chinese Contemporary Music”. Perspectives of New Music, vol. 40, n.º 2 (2002), pp. 190-231*YE, Bai, “Conceptual Models of Chinese Piano Music Integration into the Space of Modern Music”. International Review of the Aesthetics and Sociology of Music, vol. 49, n.º 1 (2018), pp. 137-148* *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
El catedrático de Bioquímica y empresario José María Fernández Sousa-Faro es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1972 recibió una beca de Estudios en el Extranjero de la Fundación Juan March, que realizó sobre el estudio de la cinética enzimática con el profesor Carl Frieden del Departamento de Bioquímica de la Washington University de St. Louis, Misuri (EE. UU.). Desde 1985 es presidente del Consejo de Administración de Zeltia (ahora Pharma Mar) y en 1986 funda la compañía biofarmacéutica Pharma Mar, de la que también es presidente del Consejo de Administración. Tiene alrededor de 100 publicaciones y patentes en el área de bioquímica, antibióticos, antitumorales y biología molecular. Es presidente de la Fundación Bankinter para la Innovación. Es Premio Nacional de Biotecnología 2019.Más información de este acto
La Fundación Juan March acoge la primera retrospectiva completa dedicada a Saul Steinberg en España. Steinberg es considerado como uno de los artistas más destacados del arte de posguerra, y su trabajo se resiste a cualquier clasificación simple. Como él mismo afirmó, “no acabo de pertenecer al ámbito del arte, de la viñeta o del dibujo para revistas, y el mundo del arte no sabe bien dónde colocarme”.
La Fundación Juan March acoge la primera retrospectiva completa dedicada a Saul Steinberg en España. Steinberg es considerado como uno de los artistas más destacados del arte de posguerra, y su trabajo se resiste a cualquier clasificación simple. Como él mismo afirmó, “no acabo de pertenecer al ámbito del arte, de la viñeta o del dibujo para revistas, y el mundo del arte no sabe bien dónde colocarme”.
Poseedor de un lenguaje propio de Xenakis que conecta arquitectura y música a nivel estructural propone, con la música estocástica, la utilización de estructuras matemáticas en la praxis compositiva. Desarrolla el sistema UPIC y es pionero en el uso del algoritmo en la composición musical.____Has escuchadoLa Légende d'Eer. Nuevo remix en estéreo, a partir de la cinta original de siete canales, realizada del 3 al 4 de junio de 2004 por Gerard Pape. Mode (2005)Metastaseis (1953-1954). SWF Symphony Orchestra; Hans Rosbaud, director. Col Legno (2000)Oresteïa. Les Euménides (1965-1966, rev. 1989). L'Ensemble de Basse-Normandie; Dominique Debart, director; Ensemble Vocal d'Anjou; Robert Weddle, director de coros. Salabert Actuels (1990)Pléïades. Métaux (1978). Les Pléiades; Sylvio Gualda, director. Erato (1992)____Selección bibliográficaBARTHEL-CALVET, Anne-Sylvie, “MÉTASTASSIS-Analyse: un texte inédit de Iannis Xenakis sur Metastasis”. Revue de Musicologie, vol. 89, n.º 1 (2003), pp. 129-187*CASTANET, Pierre Albert, “We Must Open Our Ears and Eyes”: A Philosophical Lesson from the Polymath Iannis Xenakis”. Itamar. Revista de investigación musical: territorios para el arte, n.º 9 (2023), pp. 95-106DI SCIPIO, Agostino, “Compositional Models in Xenakis's Electroacoustic Music”. Perspectives of New Music, vol. 36, n.º 2 (1998), pp. 201-243*GIBSON, Benoît, The Instrumental Music of Iannis Xenakis: Theory, Practice, Self-Borrowing. Pendragon Press, 2011HARLEY, James, “The String Quartets of Iannis Xenakis”. Tempo, n.º 203 (1998), pp. 2-10*—, Xenakis. His Life in Music. Routledge, 2004HARLEY, Maria Anna, “Music of Sound and Light: Xenakis's Polytopes”. Leonardo, vol. 31, n.º 1 (1998), pp. 55-65*HILL, Peter, “Xenakis and the Performer”. Tempo, n.º 112 (1975), pp. 17-22*JONES, Evan, “Residue-Class Sets in the Music of Iannis Xenakis: An Analytical Algorithm and a General Intervallic Expression”. Perspectives of New Music, vol. 39, n.º 2 (2001), pp. 229-261*KANACH, Sharon, “Xenakis's Hand, or The Visualization of the Creative Process”. Perspectives of New Music, vol. 40, n.º 1 (2002), pp. 190-197*KANACH, Sharon (ed.), Performing Xenakis. Pendragon Press, 2010KIOURTSOGLOU, Elisavet, “An Architect Draws Sound and Light: New Perspectives on Iannis Xenakis's Diatope and La Légende d'Eer (1978)”. Computer Music Journal, vol. 41, n.º 4 (2017), pp. 8-31*LIZ, Ángel, “La alianza artes/ciencias a través de la obra de Iannis Xenakis”. Quodlibet: Revista de Especialización Musical, n.º 39 (2007), pp. 98-114*LUQUE, Sergio, “The Stochastic Synthesis of Iannis Xenakis”. Leonardo Music Journal, vol. 19 (2009), pp. 77-84*MÂCHE, François-Bernard, Portrait(s) de Iannis Xenakis. Bibliothèque Nationale de France, 2002MARCO ARAGÓN, Tomás, “Xenakis o la implacabilidad de la idea”. En: Jesús Villa Rojo (coord.), Músicas actuales: ideas básicas para una teoría. Ikeder, 2008*NAKIPBEKOVA, Alfia (ed.), Exploring Xenakis: Performance, Practice, Philosophy. Vernon Press, 2019PAPE, Gérard, Iannis Xenakis and the Ethics of Absolute Originality. UTEURP, 2023PARDO, Salgado, “El sonido cinemático. Iannis Xenakis”. En: Begoña López Herranz (coord.), Campos interdisciplinares de la musicología: V Congreso de la Sociedad Española de Musicología (Barcelona, 25-28 de octubre de 2000). Sociedad Española de Musicología, 2002*PECK, Robert W., “Toward an Interpretation of Xenakis's Nomos Alpha”. Perspectives of New Music, vol. 41, n.º 1 (2003), pp. 66-118*REYNOLDS, Roger, “Xenakis:… Tireless Renewal at Every Instant, at Every Death…”. Perspectives of New Music, vol. 41, n.º 1 (2003), pp. 4-64*REYNOLDS, Roger y Karen Reynolds, Xenakis Creates in Architecture and Music: The Reynolds Desert House. Routledge, 2022SERRA, Marie-Hélène, “Stochastic Composition and Stochastic Timbre: GENDY3 by Iannis Xenakis”. Perspectives of New Music, vol. 31, n.º 1 (1993), pp. 236-257*SOLOMOS, Makis, Iannis Xenakis. P. O. Éditions, 1996—, “El universo de la sonoridad en Xenakis”. Quodlibet: Revista de Especialización Musical, n.º 10 (1998), pp. 3-18*—, “The Unity of Xenakis's Instrumental and Electroacoustic Music: The Case for ‘Brownian Movements'”. Perspectives of New Music, vol. 39, n.º 1 (2001), pp. 244-254*—, “De l'apollinien et du dionysiaque dans les écrits de Xenakis”. En: Formel, informel: musique-philosophie. Editado por Makis Solomos, Antonia Soulez y Horacio Vaggione. L'Harmattan, 2003SOLOMOS, Makis (ed.), Iannis Xenakis: la musique électroacoustique. L'Harmattan, 2015SOUSTER, Tim, “Xenakis's Nuits”. Tempo, n.º 85 (1968), pp. 5-18*STERKEN, Sven, “Towards a Space-Time Art: Iannis Xenakis's Polytopes”. Perspectives of New Music, vol. 39, n.º 2 (2001), pp. 262-273*VARGA, Bálint A., Conversations with Iannis Xenakis. Faber and Faber, 1996XENAKIS, Iannis, Formalized Music: Thought and Mathematics in Composition. Pendragon Press, 1992—, Música de la arquitectura. Akal, 2009*XENAKIS, Iannis et al., “Xenakis on Xenakis”. Perspectives of New Music, vol. 25, n.º 1-2 (1987), pp. 16-63*XENAKIS, Iannis y Bálint András Varga, Conversations with Iannis Xenakis. Faber and Faber, 1996 *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
Hasta bien entrado el siglo XX, las ideas musicales se exponen de acuerdo con un desarrollo ordenado según una estructura previamente estudiada, escrita o planteada. Mediado el siglo, algunos compositores se acogen a una tendencia que deja margen al indeterminismo, la flexibilidad y el azar._____Has escuchadoAngelica Music. Exercise 10 (1973-1974) / Christian Wolff. Apartment House; Christian Wolff, melódica. I Dischi di Angelica (2015)Aus den sieben Tagen. Liaison (1968) / Karlheinz Stockhausen. Ensemble Musique Vivante; Diego Masson, director. Harmonia Mundi (1988)HPSCHD. Solo VII: For Harpsichord & Computer-Generated Sound Tapes (1967) / John Cage y Lejaren Hiller. Jukka Tiensuu, clave. Ondine (1999)Pithoprakta (1956) / Iannis Xenakis. Orchestre philharmonique du Luxembourg; Arturo Tamayo, director. Timpani (2008)_____Selección bibliográficaADORNO, Theodor W., “Vers une musique informelle”. En: Escritos Musicales I-III, vol. 16. Akal, 2006*BEHRMAN, David, “What Indeterminate Notation Determines”. Perspectives of New Music, vol. 3, n.º 2 (1965), pp. 58-73*BOULEZ, Pierre, “Alea”. Perspectives of New Music, vol. 3, n.º 1 (1964), pp. 42-53*CARDEW, Cornelius, Scratch Music. The MIT Press, 1974CHARLES, Daniel, “L'interprète et le hasard”. Musique en Jeu, n.º 3 (1971), pp. 45-51*DELIÈGE, Célestin, “Indétermination et improvisation”. IRASM, vol. 2 (1971), pp. 155-191HARBINSON, William G., “Performer Indeterminacy and Boulez's Third Sonata”. Tempo, n.º 169 (1989), pp. 16-20*JENSEN, Marc G., “John Cage, Chance Operations, and the Chaos Game: Cage and the I Ching”. The Musical Times, vol. 150, n.º 1907 (2009), pp. 97-102*MEDINA, Ángel, “Apuntes sobre la recepción de la música abierta en España”. Anuario Musical, n.º 51 (1996), pp. 217-232*MORO VALLINA, Daniel, “Aleatoriedad y flexibilidad en la vanguardia musical española”. Actas do I Encontro Iberoamericano de Jovens Musicólogos (2012), pp. 236-248: [PDF]NIETO, Velia, “La forma abierta en la música del siglo XX”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 30, n.º 92 (2008), pp. 191-203O'GRADY, Terence J., “Aesthetic Value in Indeterminate Music”. The Musical Quarterly, vol. 67, n.º 3 (1981), pp. 366-381*PEYROU, Mariano, Oídos que no ven. Taurus, 2022POLO PUJADAS, Magda y Josep Maria Mestres Quadreny, Pensamiento y música a cuatro manos: la creatividad musical en los siglos XX y XXI. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2015*REYNOLDS, Roger, “Indeterminacy: Some Considerations”. Perspectives of New Music, vol. 4, n.º 1 (1965), pp. 136-140*TRENKAMP, Anne, “The Concept of Alea in Boulez's Constellation-Miroir”. Music & Letters, vol. 57, n.º 1 (1976), pp. 1-10* *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
El compositor de Berna (Idaho) es reconocido como el primer compositor minimalista y uno de los máximos exponentes de la vanguardia estadounidense, aparte de la música drone. Adepto a las performances, que conoce tras su paso por Fluxus, llega a componer obras con solo una nota._____Has escuchado31 VII 69 10:26 - 10:49 PM (A Section of Map of 49's Dream the Two Systems of Eleven Sets of Galactic Intervals Ornamental Lightyears Tracery). La Monte Young y Marian Zazeela, gongs frotados. Edition X (1969)The Melodic Version (1984) of The Second Dream of The High-Tension Line Stepdown Transformer 90 XII 9 c. 9:35 - 10:52 PM NYC. Rich Clymer, Pamela Fleming, James O'Connor, James Donato, Ben Neill, Gary Trosclair, Richard Kelley, Stephen Burns, trompetas. Gramavision (1991)The Well-Tuned Piano “87 V 10 6:43:00 PM - 87 V 11 01:07:45 AM NYC”. La Monte Young, piano. Just Dreams (2018)_____Selección bibliográficaCARDEW, Cornelius, “One Sound: La Monte Young”. The Musical Times, vol. 107, n.º 1485 (1966), pp. 959-960*DONGUY, Jacques, La Monte Young: Inside of Sounds. Éditions Aedam Musicae, 2016DUCKWORTH, William y Richard Fleming (eds.), Sound and Light: La Monte Young and Marian Zazeela. Bucknell University Press, 2012GANN, Kyle, “La Monte Young's The Well-Tuned Piano”. Perspectives of New Music, vol. 31, n.º 1 (1993), pp. 134-162*GHOSN, Joseph, La Monte Young: une biographie suivie d'une discographie sélective sur le minimalisme. Le Mot et le Reste, 2010*GRIMSHAW, Jeremy Neal, Draw a Straight Line and Follow It: The Music and Mysticism of La Monte Young. Oxford University Press, 2012POTTER, Keith, Four Musical Minimalists: La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich, Philip Glass. Cambridge University Press, 2002*SOLARES, Juan María, “El trío serial de La Monte Young”. Doce Notas Preliminares: Revista de Música y Arte, n.º 17 (2006), pp. 112-142*YOUNG, La Monte, “Lecture 1960”. The Tulane Drama Review, vol. 10, n.º 2 (1965), pp. 73-83YOUNG, La Monte y Marian Zazeela, Selected Writings. Heiner Friedrich, 1969 *Documento disponible para su consulta en la Sala de Nuevas Músicas de la Biblioteca y Centro de Apoyo a la Investigación de la Fundación Juan March
Taking Venice (2023, EE.UU.), dirigido por Amei Wallach y producido por Vanessa Bergonzoli, Tal Mandil y Andrea Miller. V.O. en inglés con subtítulos en inglés En plena Guerra Fría, Estados Unidos puso en marcha su diplomacia cultural para conseguir que el artista norteamericano Robert Rauschenberg recibiera el Gran Premio de la Bienal de Venecia de 1964. Este documental desvela la historia detrás de este hito que se considera la consagración del cambio de escenario entre los artistas de la Escuela de Nueva York y el éxito del pop. Alice Denney, mujer del mundo del arte vinculada a Washington y amiga de los Kennedy, recomendó que fuera Alan Solomon, comisario que apoyaba el arte más contemporáneo, quien organizara la participación de Estados Unidos en la Bienal. Solomon tramó un plan audaz junto a Leo Castelli, galerista neoyorquino y marchante de Rauschenberg. Las maniobras realizadas para conseguir el premio dejaron a la prensa internacional boquiabierta y al artista cuestionando la política nacionalista que lo había llevado hasta allí. La Fundación Juan March inauguró en 1985 la primera exposición de Rauschenberg en España. En octubre de 2025, con el apoyo de la Robert Rauschenberg Foundation, presentará una segunda muestra centrada en la utilización de las imágenes que el artista hizo a lo largo de su trayectoria, práctica clave en su producción. La presentación de este documental, sesenta años después de la Bienal, y la mencionada exposición, Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes, contribuirán a remarcar la relevancia de un artista cuyo centenario tendrá lugar en 2025.Más información de este acto
El artista José María Sicilia (Madrid, 1954) ha aceptado el encargo poco habitual para un artista del siglo XXI, de crear una obra de arte total al servicio de una ceremonia de la liturgia católica. Se trata de una Misa de Difuntos que se estrena el 8 de noviembre en Palma, en la Iglesia de la Santa Creu, con música de Jesús Rueda , David del Puerto y Javier Arias. Además de la secuencia de piezas musicales, esta misa ofrecida por las almas de los difuntos incluye textos no litúrgicos escritos por Sicilia, que también ha diseñado y tejido las vestiduras y otros ornamentos. El lunes 4 de noviembre Sicilia conversará con Manuel Fontán del Junco, Director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, sobre este proyecto, que se nutre de importantes tradiciones religiosas, musicales, escénicas y performativas y pone de relieve cómo la práctica de algunos artistas sigue relacionándose hoy –como en otros tiempos y aún hoy en otros lugares– con los rituales, las ceremonias y lo sagrado.Más información de este acto
El músico Álvaro Marías es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1979 fue merecedor de una beca de Estudios en el Extranjero de la Fundación Juan March para realizar un curso de perfeccionamiento de flauta de pico y de flauta travesera en el Conservatorio de Rueil-Malmaison (Francia). En 1985 creó el grupo barroco Zarabanda, con el que ha logrado notables éxitos a nivel internacional. Es Premio Nacional de la Crítica Discográfica. Ha sido catedrático de flauta de pico del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y profesor en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.Más información de este acto
Miramos a Cuenca, a su museo de arte abstracto, donde se reivindica la figura de uno de sus impulsores: el pintor Antonio Lorenzo. Un pintor con ideas sobre el que hablamos hoy con el comisario de la muestra, el director de exposiciones de la Fundación Juan March a la que pertenece el Museo de Cuenca, y el nieto de ANTONIO LORENZO.Queda menos de una semana para las elecciones presidenciales de EE.UU. Serán el próximo 5 de noviembre y han sido días de intesa actividad en lo que los estadounidenses llaman 'rallyes', es decir, sus mítines, eso sí, 'A la americana'. O sea, todo lo grande: escenarios enormes, públicos multitudinarios y cómo no, la presencia de estrellas de primer nivel del mundo del cine, de la televisión y de la música. Repasamos con Jordi Urios los apoyos a ambos lados que han recibido los candidatos Donald Trump y Kamala Harris desde los artistas. Hoy os voy a hablar de pasar miedo leyendo, y no sólo leyendo, y también de reírse un poco, aprovechando que es Halloween, y que hay un montón de libros —y una serie en concreto— que puede que no tengáis en el radar y que creo que deberíais tener para disfrutar de esta noche aún más. Es lo que trae Laura Fernández: Stephen King - 'Los langolieros', Shirley Jackson - 'La noche en que todos tuvimos gripe', Mark Z. Danielewski - 'La casa de hojas', Catriona Ward - 'La última casa de Needless Street', Stephen Graham Jones - 'La noche de los maniquíes' o 'Mi corazón es una motosierra', 'La trilogía IREMONGER' - Edward Carey y 'Los seres queridos' - Evely Waugh.Escuchar audio
Manuel Fontán del Junco, director de museos y exposiciones de la Fundación Juan March, modera el diálogo entre el artista Jordi Teixidor y María Toledo, jefe de proyecto expositivo en la Fundación Juan March, para presentar la exposición Jordi Teixidor, El papel de la pintura, que se inaugura hoy.Más información de este acto
La periodista Lara Siscar modera el diálogo entre Alicia Chillida, comisaria invitada de la exposición, Vicente Ferrer, editor, y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, acerca de la exposición Saul Steinberg, artista de la Fundación Juan March, abierta del 18 de octubre de 2024 al 12 de enero de 2025.Más información de este acto
Manuel Fontán del Junco es Director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March. Hablamos en el Hotel sobre la figura del artista Saul Steinberg, su próxima exposición en la Fundación Juan March. También sobre filosofía, colores, viajes, libros, exposiciones, el ideal de lo roto, vidas errantes y estar fuera de lugar‘Saul Steinberg, artista' estará en la Fundación Juan March del 18 de octubre de 2024 al 12 de enero de 2025.
El ensayista y crítico literario Andrés Amorós es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March o son parte de la trayectoria de la institución. Fue director de Actividades Culturales de la Fundación Juan March, donde creó la Biblioteca de Teatro español del siglo XX. Es doctor en Filología Románica y actualmente es catedrático emérito de Literatura Española de la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha sido director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura. Es autor de más de cien libros, por los que ha recibido los premios Nacional de Ensayo, el Nacional de Crítica Literaria y el Fastenrath de la Real Academia Española, entre otros. Es crítico taurino del diario ABC y dirige el programa de radio Música y Letra en esRadio. Sus últimos libros son Las cosas de la vida (2022), La inteligencia del toreo (2023), Filosofía vulgar (2023), El arte del toreo (2024) y Retratos. Historia verdaderas y fingidas (2024).Más información de este acto
This week I welcome back Juan March from Jax Precision to discuss the monumental changes in his shop over the last two years. We dive into the challenges of equipment reliability, the pursuit of AS9100 certification, and the implementation of the Infab ERP system tailored for high-mix, low-volume production. We also explore the intricacies of managing logistics and maintaining productivity during a move to a spacious new facility. Check out Juan's IG @jaxmfg ----------------------------------------- Help support the podcast www.patreon.com/withintolerancepodcast
La periodista Lara Siscar modera el diálogo entre María Dolores Jiménez-Blanco, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, el periodista y presidente de la Fundación Azcona, Lalo Azcona, y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, acerca de la exposición «El pequeño museo más bello del mundo» de la Fundación Juan March, abierta del 26 de abril al 30 de junio de 2024.Más información de este acto
El economista Álvaro Cuervo es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Obtuvo una beca de la Fundación Juan March en 1972 para realizar un estudio sobre “Política financiera de la empresa. Un nuevo planteamiento dinámico mediante modelos”. Ha sido catedrático y vicedecano de las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales de las universidades de Oviedo y Complutense de Madrid y en la actualidad es catedrático emérito de Economía de la Empresa de esta última institución. Ha sido director y presidente del Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) y es miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras y consejero de Bolsas y Mercados Españoles (BME). Recibió el Premio Jaime I de Economía en 1992. Más información de este acto
El musicólogo Emilio Casares es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March en 1977 para realizar un trabajo de investigación sobre “Los maestros de capilla de la catedral de Oviedo: estudio biográfico, estilístico y transcripción de sus obras”. Es doctor en Historia del Arte, en 1982 ocupó la primera plaza de catedrático de Musicología e Historia de la música creada en España, en la Universidad de Oviedo. Fue fundador y primer director del Instituto Complutense de Ciencias Musicales (ICCMU) y actualmente es catedrático emérito de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid. Recibió la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes en 2016.Más información de este acto
La última cinta de Woody Allen. ‘Golpe de suerte', vista en Movistar+. La exposición ‘Paisaje de la luz' que luce en el Palacio de Cibeles de Madrid. La obra de teatro ‘El Padre' de Florian Zeller, que abandera José María Pou en el Teatro Bellas Artes. La función ‘La madre' también de Zeller, con Aitana Sánchez Gijón, en el Teatro Pavón. La propuesta musical de la semana en la Fundación Juan March alrededor del talento Weinberg. El estreno de Shogun, la adaptación televisiva de la novela de James Clavel, en Disney+. La doble pirueta teatral ‘Vania x Vania' en Las Naves del Español de Matadero. Se acumulan los estímulos culturales y solo hay un hombre capaz de diseccionarlo todo y ofrecer criterio inmaculado: ‘El Criticón' de ‘La Cultureta Gran Reserva' de Onda Cero. Eso es así.
La última cinta de Woody Allen. ‘Golpe de suerte', vista en Movistar+. La exposición ‘Paisaje de la luz' que luce en el Palacio de Cibeles de Madrid. La obra de teatro ‘El Padre' de Florian Zeller, que abandera José María Pou en el Teatro Bellas Artes. La función ‘La madre' también de Zeller, con Aitana Sánchez Gijón, en el Teatro Pavón. La propuesta musical de la semana en la Fundación Juan March alrededor del talento Weinberg. El estreno de Shogun, la adaptación televisiva de la novela de James Clavel, en Disney+. La doble pirueta teatral ‘Vania x Vania' en Las Naves del Español de Matadero. Se acumulan los estímulos culturales y solo hay un hombre capaz de diseccionarlo todo y ofrecer criterio inmaculado: ‘El Criticón' de ‘La Cultureta Gran Reserva' de Onda Cero. Eso es así.
La hematóloga y doctora Estella Matutes Juan es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedora de una beca en el Extranjero de la Fundación Juan March en 1979 para estudiar la leucemia en el Hammersmith Hospital de Londres. Trabajó como hematóloga en el Royal Marsden Hospital de Londres durante veinticinco años y ha sido profesora en el Instituto de Investigación del Cáncer de la Universidad de Londres. Es asociada de la Unidad de Hematopatología del Hospital Clínic de Barcelona y es miembro de la OMS. Es artífice del "Matutes score", un análisis de antígenos utilizado para el diagnóstico de la leucemia más frecuente.Más información de este acto