"AQUELLOS QUE OLVIDAN SU HISTORIA ESTÁN CONDENADOS A REPETIRLA" Un "Me Gusta" o tu comentario nos dan fuerzas para seguir adelante. "De conformidad con el Título 17 USC Sección 107, el material de este sitio se distribuye sin costo a aquellos que han expresado un previo interés en recibir la informa…
Este capítulo de nuestra historia comienza con la noche más negra de la represión y termina con una guerra que acelera el regreso definitivo de la democracia. El 24 de marzo de 1976, un nuevo golpe cívico militar asalta el poder. Pero este golpe es muy distinto a los anteriores. Por primera vez las tres Fuerzas Armadas - Ejército, Marina y Fuerza Aérea- van a actuar en conjunto. Es decir, se van a repartir el poder y van a reprimir las tres por igual.
Este capítulo de nuestra historia comienza con una rebelión popular, una autentica pueblada que va a marcar toda una época. Y termina con el día más trágico del siglo veinte argentino. Son años de violencia pero también de una gran esperanza de cambio social. En los que el deseo de liberación crece a la par de la represión
Este capítulo de nuestra historia comienza con una dictadura que pretende borrar de un día para el otro 10 años de peronismo y termina con una noche de bastones largos e ideas cortas. El golpe del 55 se gesta con el claro objetivo de terminar con el gobierno de Perón y cuenta con el apoyo de la marina, los comandos civiles, radicales y socialistas, la sociedad católica y representantes del empresariado más reaccionario. El 16 de septiembre, una nueva usurpación del poder pone fin a nueve años de gobierno peronista, dando inicio a una década de dictaduras militares y democracias condicionadas.
Este capítulo de nuestra historia empieza con un terremoto. Y termina con un bombardeo. En el medio de estos dos hechos, se da uno de los periodos más intensos y transformadores de nuestra vida nacional: el peronismo.
Este capítulo de nuestra historia comienza con la caída del primer líder de masas del siglo XX, Hipólito Yrigoyen. El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de Estado. Apoyados por sectores conservadores, Uriburu se proclamó como presidente del país. De esta forma, se inauguró un período caracterizado por el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías, conocido con el nombre “Década infame”.
Este capítulo de nuestra historia comienza con la llegada al gobierno del primer presidente democrático argentino. Y termina con la aparición del primer golpista del siglo XX. A comienzos de 1916 el país se encamina hacia una elección presidencial histórica. Después de años de fraude, el pueblo se dirige a las urnas para expresar su voluntad libremente. La Reforma Electoral impulsada por Roque Sáenz Peña tiene su prueba de fuego.
Este capítulo de nuestra historia comienza con la llegada al poder de la oligarquía conservadora y termina cuando el primer líder de masas del siglo XX es elegido presidente. 1880 es un año central para la historia Argentina. Buenos Aires es derrotada por las fuerzas del ejército nacional y se ve obligada a entregar la Capital. También se llama a elecciones, en las que triunfa el hombre que va a marcar el rumbo de la nación durante los próximos 30 años: Julio Argentino Roca.
Este capítulo de nuestra historia comienza con un presidente que gobierna desde la provincia de Entre Ríos. Y termina con una guerra que instala a la ciudad de Buenos Aires como la capital nacional.
Este capítulo de nuestra historia tiene nombre propio: es la época de Rosas. Para principios de 1835, el país está de nuevo al borde de la guerra civil. El asesinato del caudillo federal, Facundo Quiroga, recrudece viejos conflictos entre las provincias. Ya pasaron 25 años de la revolución de mayo. Después de romper las cadenas del dominio español, el mayor desafío es lograr la organización nacional.
Este capítulo de nuestra historia comienza con una situación de anarquía, ya que los conflictos internos no tardan en aparecer. Conservadores y liberales, terratenientes y comerciantes, federales y centralistas, luchan por imponer su modelo de país. Televisión Pública y Canal Encuentro presentan “Ver La Historia”: una serie que aborda los 200 años de historia argentina 1806-2010. Integrada por 13 capítulos, la serie se organiza a partir de acontecimientos sociopolíticos significativos para la historia argentina. Estos serán guiados por Felipe Pigna y construido con material de registro, de archivo, recreaciones, gráfica y animaciones.
El primer capítulo de la historia argentina comienza con un pueblo que se une para luchar contra las invasiones inglesas y termina con el inicio de una guerra civil. Entre estos dos hechos, se suceden años muy intensos. Mientras que en las invasiones inglesas surge por primera vez la identidad nacional, en la Revolución de Mayo, ese pueblo protagonista de hombres anónimos, da su primer grito de libertad. Para echar a los españoles del Río de la Plata tendrá que correr mucha sangre, al igual que para organizar la futura nación. Televisión Pública y Canal Encuentro presentan “Ver La Historia”: una serie que aborda los 200 años de historia argentina 1806-2010. Integrada por 13 capítulos, la serie se organiza a partir de acontecimientos sociopolíticos significativos para la historia argentina. Estos serán guiados por Felipe Pigna y construido con material de registro, de archivo, recreaciones, gráfica y animaciones.
Considerada durante mucho tiempo un simple relato bíblico, la estrella de Belén se ha convertido en uno de los mayores enigmas de la ciencia. En el evangelio de San Mateo, se habla de una estrella que apareció en el cielo para anunciar la llegada del Mesías a la Tierra. Una luz que, de acuerdo a la profecía, precedía al nacimiento del rey de los judíos. Un evento en el firmamento que guio a tres astrólogos, los que más tarde conoceríamos como los Reyes Magos, a Jerusalén. Una vez ahí, Herodes, quien se consideraba el único rey de Judea, intentó engañarlos para que le trajeran a ese niño. Pero los tres hombres sabios no cayeron en su mentira. Y a pesar de que el rey Herodes ordenó la noche de la matanza de los inocentes, hubo un niño que sobrevivió. Un niño que crecería para, creamos o no en la palabra de la Biblia, en el hombre que cambiaría para siempre el mundo. Tanto es así que más de dos mil años después de su muerte, la investigación para comprender la historia real de su nacimiento. Se ha hablado mucho de qué pudo suceder. Un cometa, un meteorito, una conjunción planetaria e incluso una supernova en las profundidades de la galaxia. Pero esa estrella de Belén, fuera lo que fuera, escondía la clave. Algo tuvo que ocurrir en el cielo en esa era. Y esa voluntad de desentrañar su naturaleza llevó a un equipo de científicos hasta los lugares más oscuros de la historia y del Cosmos.
Franco no se detuvo en la victoria militar sobre los ciudadanos fieles a la República. Tras el fin de la guerra, impuso todo un entramado destinado a borrar de la sociedad y de la propia memoria de los afectados toda huella de sus ideales de libertad y democracia y revolución social. La represión ofrecía pocas alternativas: cárcel, muerte, exilio o silencio. Existe una deuda con las familias que sufrieron la represión franquista, que también es deuda con nuestra propia historia.
El 11 de diciembre de 1941 Hitler le declara la guerra a los Estados Unidos. La operación fue conocida como “Operación Redoble de Tambor”. La historia de uno de los ataques más graves sufridos por la costa este estadounidense se encubrió, y siguió oculta y tapada durante más de sesenta años. Hasta hoy. La megalomanía de Hitler no tenía límites. Ya desde el comienzo de la guerra, sus estrategas estaban planeando atacar Estados Unidos. En el más audaz de estos planes, bombarderos alemanes se estrellarían en los rascacielos de Manhattan como bombas vivientes. Hitler entendía el enorme poder simbólico de los rascacielos de Manhattan. Estaba convencido de que estas misiones suicidas tendrían un impacto psicológico devastador en Estados Unidos y, con este plan, el régimen nacionalsocialista esperaba cambiar el curso de la guerra. Mediante el testimonio de testigos contemporáneos, material de archivo y los planes de construcción originales, mostraremos cómo esta destructiva fantasía y su monstruoso producto, el “Amerika Bomber”, se convirtieron en un deseo colectivo e indiscriminado de destrucción.
La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la guerra de los Cien Años. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas, ya que nunca hubo ruptura brusca en el desarrollo cultural de Europa. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra “Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades” (“Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano”), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.
Es un género representado por dos especies de dinosaurios terópodos espinosáuridos, que vivieron en lo que actualmente es el norte de África desde el Albiense Inferior hasta el Cenomaniense Inferior del periodo Cretácico, hace aproximadamente 112 a 93,5 millones de años.1 2 3 Este género se conoció inicialmente por los restos fósiles descubiertos en Egipto en la década de 1910 y descritos por el paleontólogo alemán Ernst Stromer.4 Los restos originales fueron destruidos durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, pero se ha recuperado material adicional en años recientes. No existe claridad de si se trata de una o dos especies representadas por los fósiles reportados en la literatura científica. La especie mejor conocida es S. aegyptiacus descubierta en Egipto; sin embargo, una posible segunda especie S. maroccanus se descubrió en Marruecos. También se han encontrado restos en Argelia, Túnez y posiblemente de Níger, Kenia y Libia. Spinosaurus pudo ser el más grande de todos los dinosaurios carnívoros, más grande aún que Tyrannosaurus rex y Giganotosaurus (a pesar de no compartir la contextura robusta de estos anteriores). Estimaciones publicadas en 2005 y 2007 sugieren que tenía 12,6 a 18 metros de longitud y 7 a 20,9 toneladas de peso.
Los padres de Jesús de Nazaret se llamaban José y María. ‚¿Pero qué sabemos realmente de su familia? Desvelamos en este documental que Jesús tuvo hermanos y hermanas, tíos, sobrinos y primos. Y no solo eso, sino que sus parientes más cercanos jugaron un papel crucial en la fundación de la Cristiandad al menos durante 300 años después de su muerte. El experto Robert Beckford se propone revelar la verdadera historia de la familia de Jesús que la Iglesia oficial ha tratado de encubrir desde sus comienzos. Dos milenios después y utilizando el testimonio de renombrados especialistas de la Biblia, descubriremos el código que revela en la Biblia cómo la familia de Jesús fue extraída de la historia oficial. Empezaremos nuestro viaje en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, uno de los centros más sagrados del Cristianismo, en el que analizaremos la verdadera historia de María Magdalena y cómo era de íntima su relación con el Mesías. En Belén, podremos investigar cómo la Iglesia inventó las memorias de la familia de Jesús tal y como nos son familiares hoy en día, es decir, con José y María. En un pequeño pueblo a las afueras de Jerusalén, nos adentraremos en la cueva de su primo Juan el Bautista. Pero, í‚¿fue realmente su primo? La investigación nos llevará a conocer también la historia de un supuesto hermano de Jesús, Jaime, que tras la muerte del redentor, dirigió la Iglesia de Jerusalén durante veinte años, lo que lo convertiría en el primer Papa.
Los samuráis son reconocidos por su coraje, destreza y código de honor. Sin embargo, recientes estudios revelan una cara mucho más siniestra y oscura.
Este episodio se centra en los dos primeros años de la II Guerra Mundial, con la invasión de Polonia, la caída de Francia y la batalla de Inglaterra como eje central.
El capítulo abarca la política exterior agresiva de Hitler desde 1936 hasta 1939, que contrasta con el apaciguamiento llevado a cabo por el primer ministro inglés Neville Chamberlain. Desde la remilitarización de la Renania hasta la ocupación de Checoslovaquia, pasando por el Anschluss con Austria, el camino hacia la II Guerra Mundial queda reflejado a lo largo del episodio.
El episodio muestra el ascenso de Stalin, tras la muerte de Lenin en 1924, su lucha por el poder contra Trotsky, el inicio de los planes quinquenales y las grandes purgas de los años 30.
En este capítulo trata sobre los EE UU de la Gran Depresión y los esfuerzos de Roosevelt para salir de ella, entre 1933 y 1939.
Este capítulo explica el ascenso de Hitler y del nazismo, en los años 30, a consecuencia de la Gran Depresión. Termina con los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936.
Este capítulo se centra en el crecimiento económico de EE UU a lo largo de los años 20 hasta el crack de 1929.
Este capítulo se centra en las relaciones europeas después del final de la I Guerra Mundial. Especial relevancia toma el Tratado de Versalles y sus repercusiones en las relaciones entre Francia y Alemania.
Documental que cuenta la historia desde que en 1992, Eliyahu Rips, matemático de la Universidad de Israel introdujo en una sencilla computadora, letra por letra y sin espacios, los cinco primeros libretos del Torá (alrededor de 300.00 caracteres), los supuestamente tallados por Moisés en piedra y en hebreo original. Tras aplicar un algoritmo matemático, descubrió un código que estuvo escondido en el texto original de la Biblia en hebreo por más de tres mil años. En él se hallarían todos los sucesos que afectarían al mundo, tanto en el pasado como en el futuro, como la gran depresión económica, las guerras mundiales, los asesinatos de los hermanos Kennedy y del Primer Ministro Israelí, Itzhak Rabin, entre otros, incluyendo la fecha exacta, el lugar y el nombre de los asesinos.
El documental Parrón Corazón incluye testimonios y anécdotas del campamento minero de Parrón, en la región de O’Higgins (Chile), que existió entre los años 30 y 80 con la finalidad de construir y mantener los canales de relaves del yacimiento minero, y junto con Sewell y otros campamentos fue y es parte de la historia del Mineral El Teniente.
En diciembre de 1963, tuvo lugar en Frankfurt uno de los más importantes y dramáticos juicios sobre el Holocausto: el Juicio de Auschwitz. Los acusados eran 22 miembros de las SS, que trabajaron bajo el mando de Hitler en el campo de concentración de Auschwitz. Fueron acusados de ser cómplices en el asesinato en masa de millones de personas. Por primera vez en veinte años, los supervivientes del campo de concentración se encontraron cara a cara con sus captores y testificaron contra ellos en el tribunal. En total, se escucharon los testimonios de unos 350 testigos procedentes de 19 países. Este juicio, como ningún otro, sacó a la luz la espantosa realidad de la maquinaria de exterminio nazi; asimismo, por primera vez desde el final de la guerra, los alemanes tuvieron que enfrentarse de forma directa a preguntas sobre su responsabilidad en el Holocausto.
En este extraordinario documental de Henry Lincoln, uno de los autores del libro “El Enigma Sagrado” burdamente plagiado por Dan Brown en El código Da Vinci, encontraremos la relación entre el Priorato de Sion, los Templarios, los Merovingios, los francmasones, los Rosacruces la geometría sagrada, el “Grial” y mucho más. Los autores, buscando el supuesto tesoro perdido de los Templarios, acabaron por encontrar mucho más de lo que esperaban e imaginaban. La búsqueda comienza en Rennes-le-Château con la figura de François Bérenger Saunière, nacido el 11 de abril de 1852 en la cercana aldea de Montazels. Era un cura pobre, que mejoraba su alimentación con lo que pescaba y cazaba durante sus largas excursiones por la comarca. Sus dietarios, que se han conservado hasta la fecha, atestiguan un nivel de vida exiguo y raciones de hambre. La parroquia consagrada a María Magdalena y escenario de las supuestas bodas de Dagoberto II con Gizelle de Razès, se hallaba en avanzado estado de ruina hacia finales del XIX. La última restauración databa del siglo XV. Todo eso cambió cuando el nuevo presbítero emprendió gracias a algunas pequeñas donaciones la restauración del altar. Al levantar el ara de las antiguas columnas que la sustentaban aparecieron varios documentos guardados en tubos de madera, de lo cual hubo testigos, porque Saunière contaba con la ayuda de seis obreros para los trabajos de la restauración, y dos de ellos aún vivían en 1958 y corroboran el descubrimiento de los manuscritos. Saunière halló cuatro o cinco pergaminos en dichos tubos de madera sellados. Dos de ellos contenían genealogías relacionadas con la dinastía merovingia, los otros hablan de pasajes evangélicos. Desde aquel momento, Saunière mudó de fortuna. El hallazgo puso en marcha un encadenamiento de hechos cuyas consecuencias rebasaron con mucho el mero bienestar espiritual del párroco. Desde aquel momento manifestó una inmensa riqueza, un tren de vida lujoso, hizo frecuentes viajes, restauró la iglesia, se embarcó en nuevas construcciones y convirtió Rennes-le-Château en punto de reunión de nobles y destacados visitantes. Mucho se ha escrito sobre el misterio de los Cátaros y Rennes-le-Château. Hoy sabemos que la fortuna de Saunière provenía de las donaciones de nobles y de sociedades secretas vinculadas al secreto.
Documental basado en la tragedia de Bragado (Argentina) en los años 30, imágenes de diarios de la época, respecto de las repercusiones y los presos políticos de Bragado. Testimonio de un círculo de gente anarquista acerca del movimiento y el peligro que representaba para la sociedad a raíz de la represión y encarcelamiento, entre ellos Pascual Vuotto (obrero ferroviario en 1930), Vicente Francomano (en 1930 pertenecía al comité pro-presos y deportados), Jesús Gil (en 1930 albañil, hoy dirigente de la FORA), Juan Enrique Palmeiro (en 1930 obrero, hoy miembro de la Comisión Pro-defensa y discusión de las actividades artísticas en La Boca), Bayer (escritor), José María Lunazzi (en 1930 Presidente de la Federación Universitaria de La Plata).
Mujeres Libres fue una organización autónoma, ajena a las estructuras de cualquier órgano del movimiento libertario. Sin renunciar a sus raíces anarquistas, practicaron un feminismo obrero. Se marcaron como objetivo preparar a las mujeres para poder participar en primera persona en la revolución libertaria. Es decir, querían formar a las mujeres, que sufrían unas tasas de analfabetismo elevadas y atraerlas al movimiento libertario. Tuvieron que luchar contra una cultura de honda raigambre católica y, lo más doloroso, contra la indiferencia cuando no desprecio de sus compañeros y compañeras libertarias. A pesar de llegar a contar con más de 20.000 afiliadas solo en la zona republicana, jamás fueron admitidas como parte integrante del Consejo General del Movimiento Libertario. Con este documental hemos intentado averiguar qué pensaban, cuál era su planteamiento político y cómo desarrollaron su labor. Para conseguirlo nos hemos entrevistado con dos protagonistas directas de esta historia, Conchita Liaño y Sara Berenguer. Ambas tomaron parte activa y en primera línea en los gloriosos días de Julio del 36. Ambas con un bagaje político y humano considerable. Por otra parte, nos hemos entrevistado con escritoras e historiadoras como Laura Vicente que nos han puesto en antecedentes. También nos hemos entrevistado con Martha Ackersberg, profesora del Smith College de Massachusetts y autora del libro Mujeres Libres de España, que nos acerca a la situación política de los primeros años 30 y al caudal humano de Mujeres Libres. Así mismo, hemos estado con uno de los grupos que mantienen el legado de aquellas mujeres: Dones Lliures D’Alacant, un grupo de mujeres de CGT que se reivindica anarkofeminista. Contamos también con la presencia poética y comprometida con el feminismo actual de la escritora Llum Quiñonero. Para hacer más comprensible el mensaje de nuestras protagonistas hemos recreado escenas con actrices llegando a reproducir un mitin en un teatro. Además, nos hemos traído desde donde quiera que esté al espíritu de Lucia Sánchez Saornil, que nos ayuda a contar la historia.
“Don Manuel González Prada murió en Lima el 22 de julio de 1918. Con el perdió el Perú, el espíritu más puro, el cerebro más vigoroso, la conciencia más honrada, el corazón más abnegado, la voluntad más firme que haya tenido en todos los tiempos.”Alberto Hidalgo “Los hombres de esta generación en González Prada admiramos y estimamos, sobre todo, el austero ejemplo moral. Estimamos y admiramos, sobre todo, la honradez intelectual, la noble y firme rebeldía.”José Carlos Mariátegui. Lima, 1 de setiembre de 1898 Señores Pedro de Osma y José Ramón Sánchez. Muy señores míos: En el Perú vivimos sujetos al capricho de autoridades más o menos ilegales y buenos quedaríamos si de la Nación surgiera hoy una colectividad que, por una indefinida serie de lances personales o vías de hecho, impusiera silencio a los hombres que hablen o escriban con entera libertad. , Cuando publiqué mi discurso leído en la “Unión Nacional”, la “Sociedad de Artesanos”, en vez de alegar hechos y razones que desvirtuaran el efecto de mis palabras (acres, pero moralizadoras) recurrió a su periódico oficial para injuriarme,. Calumniarme y amenazarme a reflexiones sobre los artesanos de Lima en general, respondió con el vilipendio individual. Yo había marcado muy bien la distancia del jornalero al artesano que medra en la mala política, yo había lanzado un grito en favor de víctimas o desheredados ¡Y, sin embargo, la “sociedad de artesanos” dio a mis frases un carácter odioso, interpretándolas en sentido que me hacen aparecer como enemigo del trabajador. A CÍVICOS, CIVILISTAS Y CONSTITUCIONALES, A MEDIO PERÚ, EN FIN, LE RECONOZCO EL DERECHO A CLAMAR CONTRA MÍ: SE LO NIEGO AL OBRERO, AL HOMBRE QUE VIVE DEL TRABAJO HONRADO. Aquí se presenta un conflicto del dominio público: de un lado se encuentra un individuo que dibuja un estado social, del otro se yergue una colectividad que pretende hacerle callar. Al país le toca, pues, decidir y conceder a cada uno el lugar que le corresponde. Con las líneas anteriores, creo dejar contestada la carta que Uds. me enviaron. Su atento y S.S. M. G. Prada
Una región que desde siempre ha estado al centro de la historia italiana La historia de la Toscana abarca un larguísimo período de tiempo, que va desde la prehistoria a nuestros días, siendo crucial el período a partir del Medioevo, por el nacimiento de la lengua italiana. Empieza en el siglo VIII a.C.: con los Etruscos, vencidos después por el Imperio Romano. Después de la caída del Imperio Romano, la región pasó a ser dominada por los ostrogodos y los bizantinos, antes de ser objeto de la conquista por parte de los Longobardos (569), que la erigieron a ducado con sede en Lucca (Ducado de Tuscia). En el siglo XI Pisa se convirtió en la ciudad más potente de la Toscana, con la extensión de dominio de República Marinera a casi toda la Toscana tirrenica (del Mar Tirreno). Alrededor del siglo XII empieza el período de los Ayuntamientos libres, y Lucca se convierte en el primer comune (ciudad importante) de Italia. Nacen las primeras formas de democracia participativa y las primeras asociaciones de artes y oficios, que hicieron de la Toscana un irrepetible ejemplo de autonomía cultural, social y económica. Entre las ciudades de la región se destaca enseguida, por motivos culturales, sociales y económicos, el Comune-Signoria de Firenze. Entre los años 300 y 400, gracias a la gran cantidad de literatos ilustres y artistas, la Toscana, y en manera especial la ciudad de Firenze dieron un grande con tributo al Renacimiento Italiano. A partir del siglo XII también la Toscana se fragmentó en una numerosa cantidad de estados, entre los cuales la República de Firenze y la República de Siena eran los más importantes. Durante el siglo XV subió al poder la familia Medici que, como las mayores familias florentinas, se había enriquecido gracias a los bancos y había obtenido relevancia política en las instituciones republicanas a partir de la mitad del 1400. A partir de Lorenzo il Magnífico, el poder mediceo se consolidó y Cosimo de' Medici obtuvo el título de Duca de la Toscana primero, y más tarde, en el 1569, el de Granduca de Toscana. La familia Medici continuó a reinar en toda la Toscana ininterrumpidamente hasta el 1737. El Granducado de la Toscana, pasó a la familia de los Lorena. La innvovación más importante de los Lorena, bajo el Granduca Pietro Leopoldo, fue la abolición de la pena de muerte, que en aquella época fue una innovación de vital importancia. La única interrupción durante la soberanía de los Lorena fue el paréntesis napoleónico que duró hasta el 1814. El último Granduca de la Toscana fue Leopoldo II que reinó hasta la entrada del territorio en el naciente estado unitario italiano. El período lorenense (de los Lorena) fue para la Toscana un período iluminado, a partir del gobierno de Pietro Leopoldo (que reformó el ordenamiento judiciario), hasta el último granduca que obtuvo resultados muy positivos, con la construcción de los primeros ferrocarriles, la creación del catastro y la mejora de la Maremma (zona costera de la Toscana). El pasaje al Estado Unitario Italiano fue fruto de un plebiscito, promovido por el Gobierno Provisorio de la Toscana, que decretó la anexión al Reino de Sardegna y como consecuencia al naciente Reino de Italia. En espera del traslado de la capital a Roma, lo cual sucedió en el 1870, Firenze hospedó el gobierno de la nación durante cinco años, convirtiéndose en el centro, no solo de la cultura, sino además, de la política italiana. La historia de la Toscana se identifica, a partir de este momento, con la del Estado Italiano, del cual forma parte, a pesar de conservar una especificidad que la distingue de las otras regiones.
El tránsito de un tiempo histórico se interrume ante la presencia de los imperios europeos. El mundo latinoamericano trata de sobrevivir en el nuevo marco colonial.
Basándose en unos textos que han permanecido ocultos durante setecientos años en el Vaticano, el documental narra los intentos de la Inquisición en el siglo XIV por acabar con la herejía cátara que permanecía viva en la Occitania francesa desde el siglo XII en el que fuera fundada la Institución.
Documental Jon Sistiaga realiza un viaje al último bastión comunista del planeta donde todavía se vive con los esquemas de la guerra fría: Corea del Norte, un lugar donde el culto al líder Kim jong Il es obligatorio y la disidencia no tiene cabida.
Revolucionaron el Antiguo Egipto hace más de 3.000 años. La bella Nefertiti y su marido, el faraón Akenatón, removieron los fundamentos de la antigua sociedad egipcia y reinventaron toda una civilización. Se deshicieron del antiguo gobierno, la religión y la capital, e incluso sustituyeron a los antiguos dioses. Y, tras la convulsión, desaparecieron junto a toda su familia. ¿Qué sucedió realmente? Hace décadas que el debate sigue abierto.
“Los complots contra Hitler“ pasa revista uno por uno a los 42 intentos frustrados de asesinato contra el Fuhrer. A lo largo de sus 50 minutos de metraje, la producción documenta los atentados por orden cronológico, haciendo más hincapié en aquellos que ya en su momento causaron mayor conmoción. La producción utiliza numerosas imágenes de archivo, testimonios de historiadores contemporáneos y reconstrucciones dramatizadas de los hechos.
Documental sobre los planes de Hitler para imponer el Nacional-Socialismo en Latinoamérica. ¿Cómo pensaba Hitler llevar su ideal al otro lado del Atlántico? Existen indicios para pensar que había una conspiración nazi para invadir América.
Las 10 plagas de Egipto, también llamadas Plagas Bíblicas, se describen en el libro de Éxodo, capítulos 7 al 12. Estos desastres fueron enviados por Dios como un medio para persuadir al faraón de liberar a los israelitas de la esclavitud y la opresión que habían sufrido en Egipto durante 400 años.
El documental busca dar una descripción detallada y completa del Espíritu del Mal: su origen y su irrupción en el mundo a través de sus diversas formas, desde la tentación de Adán y Eva en el paraíso hasta nuestros días. Incluye entrevistas a varios especialistas sobre el demonio, entre ellos exorcistas españoles y uno italiano: Gabriele Amorth, principal referencia en este tema. Descubriremos cómo actúa el demonio, a través de la tentación, la vejación, la infestación, el hechizo o la posesión, y cuáles son sus víctimas preferidas.
Rénnes-le-Château es hoy una pequeña aldea situada en las estribaciones de los Pirineos franceses, con apenas treinta habitantes. Pero su historia cambió a raíz del hallazgo que a finales del siglo XIX realizó el abad François Bérenger Saunière en el interior de la iglesia del pueblo. En los pilares visigóticos que sostenían el altar mayor aparecieron unos misteriosos manuscritos plagados de mensajes ocultos. ¿Qué contenía que le convirtieron de la noche a la mañana en un hombre poderoso e influyente? ¿Acaso las genealogías de la familia giálica? ¿Por qué plagó su iglesia de simbología? ¿Por qué nobles, príncipes y miembros de sociedades secretas acogieron al cura con los brazos abiertos? ¿Qué les mostró? Ahora viajamos al lugar, posiblemente el enclave más enigmático del mundo.
La fama hizo mella en los Beatles, pues llegó un momento que fueron tan populares que tenían que vivir protegiéndose de todo el caos que les perseguía. Este documental explora ese lado no tan conocido de los Beatles, a través de entrevistas, fotos e imágenes de archivo inéditas.
“La historia secreta de Archipiélago Gulag”, es una producción de 2008, de 50 minutos de duración, dirigida por Jean Crépu y Nicolas Miletitch y producida por P.Prod y CFRT con la colaboración de Public Sénat, en la que se desvela cómo llegó a nuestras manos este extraordinario libro escrito en la clandestinidad. “Archipiélago Gulag” es considerado uno de los libros más importante del siglo XX. Con este libro el escritor y premio Nobel ruso, Alexander Solzhenitsyn denuncia la crueldad de los gulags, campos de trabajo rusos, a través de su propia experiencia y del testimonio de algunos supervivientes. A través de esta obra el mundo entero descubre la magnitud del sistema carcelario soviético, y cómo ha aniquilado decenas de millones de vidas. El terror había empezado mucho antes de Stalin y continuaría tras su muerte. En este documental Solzhenitsyn y sus ayudantes “invisibles” describen cómo sacaron la obra maestra de Rusia en la clandestinidad y la hicieron llegar a los países del Occidente para poderla publicar. En 1945 la guerra toca su fin. Solzhenitsyn, un oficial de veintiséis años, es detenido. En una carta interceptada por la policía secreta había cuestionado las dotes militares de Stalin. Es condenado a ocho años de internamiento en un campo. Se basará en sus experiencias en el gulag para escribir su primera obra, el relato de un día en la vida de un preso, Iván Denísovich. En 1963 el libro se hace famoso en toda la Unión Soviética. Solzhenitsyn empieza a recibir cartas, cientos de cartas de gente que había pasado por el gulag, fue esa gente la que le proporcionó el material que necesitaba para escribir “Archipiélago Gulag”. Una vez terminado el libro había llegado el momento de guardarlo en formato microfilm para sacarlo de la Unión Soviética. Llegará a París escondido en una caja de caviar, cuidadosamente disimulada en medio del material técnico de la UNESCO.
Para Adolf Hitler, que se veía como un dios salvador de los valores más puros de la civilización occidental, “la familia” era inservible y una vergüenza. En este documental, el cineasta Kai Christiansen nos presenta a los padres de Hitler y a sus hermanos y nos muestra cómo los fue relegando a un lado de su vida y finalmente renegó de ellos. Hitler era un hombre de serias contradicciones.
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murieron alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles. Como conflicto mundial comienza el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declara el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.
Era la época en la que el hombre y la bestia eran salvajes y el gran mamut recorría la Tierra. Una época en la que nacieron las ideas y las creencias que forjaron a la humanidad para siempre. “10.000” narra la historia de un joven cazador (Steven Strait) en su misión de guiar a un ejército a través de un vasto desierto, luchando contra tigres, dientes de sable y depredadores prehistóricos, mientras descubre una civilización perdida e intenta rescatar a la mujer que ama.
La Biblia, el libro sagrado para cristianos y judíos, ha cautivado la imaginación de la humanidad durante siglos. Sus palabras, transmitidas a través de generaciones, han inspirado, guiado y, para algunos, incluso desconcertado. En el corazón de este libro milenario, algunos creen que se esconden mensajes ocultos, códigos enigmas que revelan verdades profundas sobre el futuro, la historia o la propia naturaleza de Dios. Este artículo se adentra en el maravilloso entorno de los códigos bíblicos, investigando las diferentes teorías, métodos de desciframiento y el debate que suscita su existencia
Casi cinco años de producción han sido necesarios para realizar este documental que cuenta la historia de cómo una idea surgida en 1972 cambió la manera de jugar en todo el mundo, y para siempre. “Gameplay. La historia de los videojuegos”, dirigido por Richard Goldgewicht y basado en los libros escritos por los periodistas e historiadores especializados en juegos electrónicos Bill Loguidice y Matt Barton (guionistas y productores del filme), cuenta esa historia desde sus orígenes, haciendo un recorrido por los juegos más icónicos y rompedores de los últimos 40 años. Así, el documental muestra la tecnología utilizada para su creación, el nacimiento de las máquinas recreativas, de los juegos arcade -como “Pong” o “Pac Man”- y de otros tan célebres como “Lara Croft”, “Doom”, “Grand Theft Auto” o “Super Mario”, todo ello acompañado de originales gráficos y animaciones que proporcionan al filme una estética propia de los videojuegos. Además, pioneros como Nolan Bushnell, David Crane, Noah Falstein, John Romero, Todd Howard y muchos otros ofrecen entrevistas exclusivas en este documental que se convierte en la crónica de una de las evoluciones tecnológicas y culturales más rápidas de toda la historia.
Millones de personas de diferentes nacionalidades dieron su vida en la Segunda Guerra Mundial. Desde el día de la Victoria han pasado 65 años. Pero los que sobreviven hasta hoy en día recuerdan la victoria como si hubiera sido ayer. Los supervivientes nos ofrecen en este reportaje su testimonio sobre la batalla de Berlín.
Documental producido y emitido por SUR en el 70 aniversario de la huida por la Carretera Málaga-Almería (2009). Dirigido por Elena de Miguel. Realizado por Mario Ferrer. El documental plasma uno de los capítulos más silenciados de la Guerra Civil: la huida de miles de malagueños a pie hacia Almería tras la toma de la ciudad por el ejército franquista.