"AQUELLOS QUE OLVIDAN SU HISTORIA ESTÁN CONDENADOS A REPETIRLA" Un "Me Gusta" o tu comentario nos dan fuerzas para seguir adelante. "De conformidad con el Título 17 USC Sección 107, el material de este sitio se distribuye sin costo a aquellos que han expresado un previo interés en recibir la informa…
Durante la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial, 3.000 personas lograron escapar de la persecución en España y en Francia gracias a una compleja red que aseguraba su salvoconducto. Esa red era el Equipo Ponzán formado por un español realmente excepcional, pero que aún sigue siendo un desconocido para su España natal, Francisco Ponzán. Junto con 30 compañeros -guías de montaña, falsificadores y puesteros de casas seguras- lograron hacer un trabajo experto de rescate humanitario a uno y otro lado de la frontera. Las autoridades de Francia, Bélgica, Inglaterra y Estados Unidos no han dudado en condecorarlos, poniendo en destaque la valentía, astucia, conocimiento y articulación que implicaron sus rescates atravesando a pie Los Pirineos o por vía marítima hacia Portugal o Gibraltar. Sin embargo, en su país natal los reconocimientos están tardando en llegar para este profesor de Huesca y sus colaboradores.
Egipto y su historia de 3,000 años siempre han fascinado. 300 faraones reinaron sobre el imperio más grande de su tiempo. Entre estos faraones, uno destacó entre los demás: Hatshepsut, una mujer cuyos 22 años de reinado fueron sinónimo de paz, prosperidad y renovación artística y arquitectónica. La reina Hatshepsut ascendió al rango supremo de faraón y construyó algunos de los monumentos más admirados de todo Egipto. Su nombre fue violentamente eliminado de estos templos por sus detractores, para erradicar su memoria para siempre. Esto marcará el comienzo de una reescritura terrible y violenta.
Documental que recoge testimonios de familiares de víctimas de los atentados perpetrados por la organización terrorista ETA en España, cuyos casos están sin resolver. Janer f. Calderín, periodista que ha investigado el terrorismo de eta y publicado el libro: “agujeros del sistema; más de 300 asesinatos de eta sin resolver”. Declaraciones de jueces y fiscales de la audiencia nacional, políticos, catedráticos, expertos en derechos humanos y abogados en derecho internacional defienden el derecho de las víctimas a conocer la verdad y reclaman la vía jurídica aplicable a los crímenes de lesa humanidad. El documental se ilustra con imágenes de archivo de TVE, fotografías de archivo del fondo de “la gaceta del norte”, y material de prensa de “el correo”.
Documental que relata la historia de la mítica librería Lagun de Donostia, que se convirtió en icono de la lucha civil contra el terrorismo. Perseguida durante el franquismo, atacada por la extrema derecha y objetivo constante del entorno de ETA.
Basada en las últimas investigaciones históricas y archivos recientemente descubiertos, este documental recorre el camino de hombres y mujeres perseguidos por el Tercer Reich a causa de su orientación sexual. Reanudando el contexto social y político de la década de 1920, cuando la sociedad europea todavía “toleraba” la homosexualidad, se describen los mecanismos de represión del régimen nazi contra este grupo en particular y el horror de los campos de concentración contado por quienes lo experimentaron de primera mano. Gracias a testimonios sonoros y archivos visuales de víctimas provenientes de Alemania, Austria, Francia, Suiza, Polonia y los Países Bajos, esta película muestra el destino de estos homosexuales que tuvieron que usar el infame letrero del Triángulo Rosa en los campos y fueron sometidos a humillaciones, experimentos y maltratos crueles. Su historia llena el libro negro del sufrimiento entre las víctimas nazis y arroja luz sobre esta memoria silenciada durante demasiado tiempo.
Este documental apasionante y profundamente conmovedora revela la historia completa de cómo las imágenes impactantes del sufrimiento humano, filmadas en Hiroshima y Nagasaki después de los bombardeos atómicos de 1945, estuvieron ocultas por Estados Unidos durante décadas al ser calificadas de alto secreto.
El programa se inicia con la batalla de Midway y termina con la rendición japonesa y el fin de la contienda.
Viajamos hasta Segóbriga, en Saelices (Cuenca), para mostrar a los espectadores cómo era la vida cotidiana en una ciudad romana de comienzos de nuestra era. El trabajo en las minas, los espectáculos circenses y teatrales, detalles del culto a Diana o de la vida de un comerciante de Esmirna servirán para retratar el día a día de una época. El célebre arqueólogo Martín Almagro Gorbea será un guía de excepción. El director y presentador de este espacio, Manuel Pimentel, visita la Cueva de Doña Trinidad en Ardales (Málaga). En el interior de la caverna se pueden contemplar algunas de las pinturas y grabados rupestres más importantes del sur peninsular. Una mano en negativo con más de 25.000 años será el hilo conductor de un 'Cuaderno de campo' en el que se descubrirá cómo los hombres del paleolítico eran capaces de alumbrarse dentro de las cuevas. Por último, en la sección 'Fragmentos', nos acercamos a las misteriosas estelas de guerreros. ¿Fueron hechas por los misteriosos pueblos del mar? ¿Por los tartesios? Una nota no resuelta de nuestra protohistoria.
La llamada Vega Baja de Toledo está situada extramuros de la ciudad, en su cara norte, en plena vega del río Tajo, tratándose de una superficie de terreno muy fértil, compuesta de materiales finos (arcillas y limos procedentes del río), de una acusada horizontalidad. Se trata de un espacio ocupado durante un largo periodo de tiempo por los pueblos que han habitado Toledo (carpetanos, romanos, visigodos, musulmanes, etc.), cuyos vestigios están viendo la luz (las campañas de excavación arqueológica aún continúan) y que están permitiendo conocer las distintas fases de ocupación: -Época romana y visigoda. Se conoce que hacia el siglo I d.C. estaba en construcción el circo romano, que hasta fines del siglo IV o comienzos del V d.C. confieren a la zona su carácter lúdico. Al este del circo y separado de él por una vía de comunicación (actual Avda. de la Reconquista), se han documentado los restos de una zona funeraria, con diversos hallazgos a lo largo del barrio de los “bloques”. Aunque la necrópolis solo puede datarse con seguridad en época tardorromana, no hay que descartar su existencia desde momentos anteriores. También a esta época tardía de la antigüedad corresponden los mosaicos de la villa que existiría en la zona de la Fábrica de Armas. La utilización residencial de la Vega, perfectamente justificable por su carácter suburbano, la fertilidad de sus tierras y la proximidad del río, estaría avalada también por los restos de construcciones aparecidas en la sede de la actual Caja Rural (confluencia de la calle México con la Avda. de la Reconquista). Es muy posible que ya desde los últimos momentos del Bajo Imperio el área del Cristo de la Vega tuviese un tipo de empleo funerario. Sobre esa base se asentaría la tradición que situaba allí el martirium de Santa Leocadia y que dio pie a la construcción de la basílica visigoda consagrada a la santa. En épocas posteriores el edificio y las posibles estructuras a él asociadas fueron objeto de un repetido expolio, que propició la continua aparición de restos de época visigoda reutilizados a lo largo de toda la Vega. -Época medieval. Una vez asentada la población islámica en Toledo y alrededores, se comenzó a reutilizar las estructuras romanas y visigodas anteriores. En el caso del área del circo romano y zonas limítrofes, delimitadas respecto a la ciudad por un recinto amurallado, se produjo una doble utilización, por un lado, para crear una zona de alfares cerámicos, y por otra como necrópolis. Los distintos hornos cerámicos del barrio alfarero se colocaron aprovechando las bóvedas del graderío inferior y el pódium del circo romano. Las últimas producciones alfareras de los hornos se pueden fechar entre mediados del siglo X y las primeras décadas del siglo XI. De modo paralelo, tal vez antes que los hornos, se comenzó a utilizar la zona de la arena del circo como cementerio para la población musulmana de Toledo. Los individuos eran colocados en posición de cúbito lateral derecho dentro de una estrecha fosa con orientación suroeste-noreste. La fecha propuesta para el primer momento en el empleo de la necrópolis abarca los siglos IX-XI d.C. Posteriormente, con la rendición de la ciudad a Alfonso VI, el área del cementerio islámico será ocupado por otro mudéjar que básicamente seguirá la misma orientación que las tumbas anteriores, aunque su tipología variará considerablemente, pasándose primero a los llamados “enterramientos en lucillos” y luego a los de “cubierta plana”. El cementerio judío, la tercera comunidad toledana, se extendería por los solares de la actual Fábrica de Armas, sin una ubicación exacta. -Época moderna. El paso de la época medieval a la moderna implicó para la zona un cambio de uso, que deja de tener poco a poco el carácter eminentemente funerario, aunque sin perderlo del todo. Además de los aprovechamientos agrícolas comunes a toda la Vega, una serie de edificios singulares de carácter religioso van a tener el mayor protagonismo hasta fines del siglo XVIII. El más destacado es de época medieval, reanudándose el culto en lo que fue la basílica de Santa Leocadia, que acabará denominándose ermita del Cristo de la Vega y que albergó en su entorno al cementerio de los canónigos.
Cartago Nova, actual Cartagena, España, fue fundada por cartagineses, y nombrada como "la nueva Cartago".
El “Monte Santa Helena” es un estratovolcán activo ubicado en el condado de Skamania, en el estado de Washington, en la región del Pacífico Noroccidental de Estados Unidos. Ahora tiene solo 2,550 m de altitud sobre el nivel del mar (la erupción de 1980 le restó altura), y está ubicado a 154 km al sur de Seattle y a 85 km al noroeste de Portland, Oregón. La montaña es parte de la Cascade Range e inicialmente se conocía como Louwala-Clough que significa “montaña de fuego o humeante” en la lengua de los nativos locales, la tribu Klickitat. Este volcán es muy conocido por sus explosiones de cenizas y flujos piroclásticos. ¿Cuándo se producirá la siguiente erupción? Hace más de 20 años, este volcán activo -que se pensaba durmiente-, dejó a Estados Unidos en estado de shock al entrar en erupción. Se trata de un volcán ácido: su magma está plagado de sustancias volátiles que lo hacen altamente explosivo. Ahora, se ha formado un nuevo tapón en su garganta que asciende hacia la superficie; cuando entre en erupción, será como una botella de champán que se descorcha y libera la presión de su interior, de tal forma que los gases disueltos saldrán a la superficie y explotarán.
Hace 4.500 millones de años, a partir de polvo espacial, se formó una bola de roca fundida que orbitaba alrededor del Sol. Había nacido la Tierra. Este episodio viaja atrás en el tiempo para intentar dar respuesta a una serie de cuestiones: cómo sobrevivió este planeta en ciernes a una colisión cósmica con otro cuerpo celeste; cómo se solidificó la roca fundida y se transformó en tierra; cómo se llenaron de agua nuestros océanos; y cómo llegó la vida a nuestro mundo. Los geólogos analizan meteoritos y las rocas más antiguas del planeta para resolver el mayor misterio de todos los tiempos: El nacimiento de la Tierra.
Después de la Primera Guerra Mundial, donde hubo un gran avance en la construcción y diseño de las aeronaves, los objetivos dejaron de ser bélicos y pudieron empezar a ver otros horizontes. Tal fue el caso de la empresa Curtiss Aeroplane and Motor Company, que creó el NC-4, el cual realizaría el primer vuelo a través del océano Atlántico. El Curtiss NC-4 fue el primer hidroavión, y primera aeronave, en realizar este tipo de vuelo. Si bien para la época fue revolucionario y un gran avance, la odisea se realizó con algunas paradas. El NC-4 fue resultado de la evolución de la aviación durante la Gran Guerra y su período previo. Glen Curtiss había intentado experimentar con un avión y agregarle flotadores para obtener un hidroavión, pero no tuvo éxito, hasta que en el año 1914, junto con John Cyril Porte, diseñaron el Model H-2s. Este poseía dos motores y dos hélices propulsoras, y era uno de los principales candidatos a realizar un vuelo transatlántico y ganar el premio del Daily Mail por ser el primer avión en conseguirlo hasta que estalló la guerra.
¿Por qué existen los periodos glaciales? ¿Cuándo se producirá el siguiente? Analizamos la evolución de las diferentes edades de hielo de la historia de nuestro planeta, desde la conocida como Tierra “bola de nieve” de hace cientos de millones de años, hasta las épocas glaciales más recientes. Mientras la Tierra gira alrededor del Sol, su órbita va cambiando ligeramente y también su ángulo de rotación. Cuando una determinada inclinación en el eje de rotación se combina con cierta variación de la órbita, la Tierra se precipita, y así ocurrirá de nuevo en un futuro, hacia una glaciación. Y quizá no haya que esperar varios miles de años.
Fray Diego de Landa, en su libro La Relación de las Cosas de Yucatán, hace la primera mención de la antigua Chichen Itzá, a partir de entonces la ciudad se colocó en el imaginario popular. A sus ruinas querían llegar un gran número de viajeros y exploradores quienes, de una forma u otra, buscaban beneficio y renombre a través de sus piedras. Diversas investigaciones se han desarrollado en torno a sus vestigios, pintura mural e iconografía, principalmente durante el siglo XX. En la actualidad, Chichén Itzá se ha convertido en una meca, que año tras año es visitada por miles de turistas, quienes buscan obtener de sus piedras, los favores divinos de los antiguos dioses mayas. A través de un viaje al pasado de Chichen Itzá, conoceremos el primer centro político religioso de la urbe o "Serie Inicial", accederemos a las residencias de la élite, y también recorreremos la Gran Nivelación, la muralla y edificios emblemáticos como el Castillo y el Templo de los Guerreros. Todo ello, a través de una crónica que, con singular estilo, Juan Villoro realiza guiado por los arqueólogos Rafael Cobos, José Huchim y Luis Alberto Martos.
“¡Nunca, jamás, lo publiquéis!” ¿Qué era lo que Jackie Kennedy quería mantener en secreto? El aclamado director Patrick Jeudy tiene acceso a una serie de conversaciones grabadas unos meses después del asesinato de su esposo en Dallas el 22 de noviembre de 1963. La joven viuda tenía entonces 34 años, y relata el pasado como una novela sobre su vida de ensueño con su esposo John Kennedy. Son conversaciones sobre historia y sobre su propia historia, incluyendo algunos secretos muy íntimos y opiniones controvertidas. La Dama de Rosa estaba continuamente impulsada por un doble propósito: el de moldear su propia imagen, mientras manejaba la del presidente. No puede cambiar el pasado, así que bien podría reescribirlo y comenzar a construir la leyenda de JFK.
Una vez experimentado, nunca se puede olvidar. Todo comenzó el 16 de abril de 1943 en Suiza. Impertérrito por el terror de la Segunda Guerra Mundial, el químico Albert Hofmann se encontraba trabajando en su laboratorio de ciencias naturales con el cornezuelo, un hongo pequeño que crece preferentemente en el centeno. Pero aquel día de abril, aislando sustancias, se topó con algo completamente nuevo, la dietilamina de ácido lisérgico, el LSD. Tres días más tarde, el científico decidió experimentar consigo mismo, primero con dosis muy pequeñas. La sustancia resultó ser mucho más fuerte que cualquier cosa conocida por la ciencia. Su experimento se convirtió en un viaje hacia lo desconocido. Sus efectos no tardaron en despertar el interés de los psiquiatras de todo el mundo para tratar enfermedades como la esquizofrenia y otras psicosis. Durante la Guerra Fría, el LSD atrajo la atención de los servicios secretos internacionales, sobre todo de la CIA, en su intento por desarrollar el suero de la verdad. Más tarde se convirtió en la droga predilecta de la generación hippie. A través de imágenes de archivo y el testimonio del propio Hofman, este documental repasa la historia del LSD.
La llamada Capilla Sixtina de la antigüedad sigue siendo un punto de interés para muchos investigadores. El presentador Juan Carlos Ortega se pregunta por qué Altamira sigue siendo fuente de inspiración para muchos artistas y quedará impresionado por la fuerza que desprenden estas pinturas que, después de 15.000 años, siguen más vivas que nunca.
Esta es la historia de una idea de los nazis que iba mucho más allá de la conquista militar de los paises europeos. Dentro de su enloquecido sueño, desarrollaron detallados planes de varios asentamientos arios y de grandes zonas de caza.
La tumba misteriosa de Egipto’ es un especial de una hora de duración con el que Discovery MAX nos adentra en el enigmático Valle de los Reyes para conocer el interior de KV63, una tumba recientemente descubierta en la famosa necrópolis faraónica.
Hermann Wilhelm Göring nació en el sanatorio Marienbad (Rosenheim, Baviera), cuarto hijo del matrimonio habido entre Heinrich Ernst Göring (31 de octubre de 1839 - 7 de diciembre de 1913) y Franziska «Fanny» Tiefenbrunn, muerta en agosto de 1923. Göring tuvo dos hermanos y dos hermanas: Albert y Karl Ernst Göring y Olga Therese Sophia y Paula Elisabeth Rosa Göring. La familia Göring era de orígenes aristocráticos y tenía ancestros tanto católicos como protestantes. Su padre, soldado profesional en tiempos de Otto von Bismarck, se convirtió en el primer gobernador del África Suroccidental Alemana. Vivió su infancia lejos de su familia, cuando su padre se jubiló fueron a vivir al principio cerca de Berlín. Pero la mayor parte del tiempo vivieron en Veldestein, en las proximidades de Núremberg, en un castillo medieval perteneciente al padrino de Hermann y padre de Albert, el doctor Hermann Espenstein. Ese entorno romántico influyó en su inclinación por todo tipo de vestimenta. Sus resultados en la escuela, luego de un internado privado, fueron mediocres, pero todo cambió en cuanto se le envió a la escuela de cadetes de Karlsruhe y más tarde, en 1910, a la famosa Gross Lichterfelde cerca de Berlín. Adoraba literalmente la vida de aspirante a oficial prusiano y llevaba con orgullo el uniforme. Después, cuando fue a Italia en compañía de sus amigos, redactó su diario donde decía que admiraba las obras de Leonardo da Vinci, Rubens, Tiziano y Bellini; esa pasión por la pintura lo convertiría más tarde en uno de los coleccionistas más expertos de Europa.
Hermann Wilhelm Göring nació en el sanatorio Marienbad (Rosenheim, Baviera), cuarto hijo del matrimonio habido entre Heinrich Ernst Göring (31 de octubre de 1839 - 7 de diciembre de 1913) y Franziska «Fanny» Tiefenbrunn, muerta en agosto de 1923. Göring tuvo dos hermanos y dos hermanas: Albert y Karl Ernst Göring y Olga Therese Sophia y Paula Elisabeth Rosa Göring. La familia Göring era de orígenes aristocráticos y tenía ancestros tanto católicos como protestantes. Su padre, soldado profesional en tiempos de Otto von Bismarck, se convirtió en el primer gobernador del África Suroccidental Alemana. Vivió su infancia lejos de su familia, cuando su padre se jubiló fueron a vivir al principio cerca de Berlín. Pero la mayor parte del tiempo vivieron en Veldestein, en las proximidades de Núremberg, en un castillo medieval perteneciente al padrino de Hermann y padre de Albert, el doctor Hermann Espenstein. Ese entorno romántico influyó en su inclinación por todo tipo de vestimenta. Sus resultados en la escuela, luego de un internado privado, fueron mediocres, pero todo cambió en cuanto se le envió a la escuela de cadetes de Karlsruhe y más tarde, en 1910, a la famosa Gross Lichterfelde cerca de Berlín. Adoraba literalmente la vida de aspirante a oficial prusiano y llevaba con orgullo el uniforme. Después, cuando fue a Italia en compañía de sus amigos, redactó su diario donde decía que admiraba las obras de Leonardo da Vinci, Rubens, Tiziano y Bellini; esa pasión por la pintura lo convertiría más tarde en uno de los coleccionistas más expertos de Europa.
Hermann Wilhelm Göring nació en el sanatorio Marienbad (Rosenheim, Baviera), cuarto hijo del matrimonio habido entre Heinrich Ernst Göring (31 de octubre de 1839 - 7 de diciembre de 1913) y Franziska «Fanny» Tiefenbrunn, muerta en agosto de 1923. Göring tuvo dos hermanos y dos hermanas: Albert y Karl Ernst Göring y Olga Therese Sophia y Paula Elisabeth Rosa Göring. La familia Göring era de orígenes aristocráticos y tenía ancestros tanto católicos como protestantes. Su padre, soldado profesional en tiempos de Otto von Bismarck, se convirtió en el primer gobernador del África Suroccidental Alemana. Vivió su infancia lejos de su familia, cuando su padre se jubiló fueron a vivir al principio cerca de Berlín. Pero la mayor parte del tiempo vivieron en Veldestein, en las proximidades de Núremberg, en un castillo medieval perteneciente al padrino de Hermann y padre de Albert, el doctor Hermann Espenstein. Ese entorno romántico influyó en su inclinación por todo tipo de vestimenta. Sus resultados en la escuela, luego de un internado privado, fueron mediocres, pero todo cambió en cuanto se le envió a la escuela de cadetes de Karlsruhe y más tarde, en 1910, a la famosa Gross Lichterfelde cerca de Berlín. Adoraba literalmente la vida de aspirante a oficial prusiano y llevaba con orgullo el uniforme. Después, cuando fue a Italia en compañía de sus amigos, redactó su diario donde decía que admiraba las obras de Leonardo da Vinci, Rubens, Tiziano y Bellini; esa pasión por la pintura lo convertiría más tarde en uno de los coleccionistas más expertos de Europa.
En “La verdad sobre Drácula” conoceremos la historia de la magnífica novela de Bram Stoker y la vida del príncipe Vlad el Empalador, quien inspiró el personaje de Drácula. Desde la primera edición de la novela en 1897, se ha convertido en un clásico que ha sido adaptado decenas de veces al cine y fue la precursora del género vampiresco.
Cuando los vientos de la Segunda Guerra Mundial ya soplaban en contra de la Alemania nazi de Hitler, para levantar la moral del pueblo y de los soldados el Ministerio de Propaganda de Goebbels recurrió a las Wunderwaffen, las “armas maravillosas” que permitirían a los germanos derrotar a todos sus enemigos: aviones de caza, cañones sónicos y de viento, tanques gigantescos, un rayo mortal de energía solar, ¿platillos volantes?... En este vídeo documental en español os contamos la historia real de las armas milagrosas, para que conozcáis los secretos y misterios de la tecnología del III Reich. #documental #historia #tecnologia La palabra “Wunderwaffen”, que puede traducirse como “armas milagrosas” o “armas magníficas”, se empleaba para referirse a unas nuevas armas que los científicos e ingenieros alemanes estaban desarrollando y que proporcionarían a su país una ventaja repentina y decisiva en la guerra. Gracias a ellas, los ejércitos de Hitler serían capaces de invertir el curso de la guerra y derrotar a todos sus rivales, incapaces de reaccionar ante el despliegue de una tecnología abrumadoramente superior. Como aquellas armas milagrosas podían hacer su aparición el día menos pensado y sus devastadores efectos entre las filas enemigas serían inmediatos, el pueblo podía mantener su fe hasta el último momento. Probablemente, el avión experimental nazi más famoso sea el Horten IX, un prototipo de cazabombardero por el que sentía predilección el comandante en jefe de la Luftwaffe, Hermann Göring. En 1943, Göring, con el sueño de poder bombardear Gran Bretaña con facilidad, solicitó que le presentaran diseños de un cazabombardero que fuera capaz de transportar mil kilos de bombas a una distancia de 1.600 kilómetros con una velocidad de vuelo de 1.000 kilómetros por hora. Para cumplir esos requisitos, los hermanos Reimar y Walter Horten, que eran pilotos de la Luftwaffe, miembros del partido nazi y también diseñadores de aviones, idearon la primera ala volante propulsada por motores a reacción. Y llegó a construirse. A raíz de lo prometedor que era el Ho IX, los hermanos Horten decidieron diseñar una variante mayor, el Ho XVIII, para el proyecto Amerika Bomber, que, como su propio nombre indica, buscaba un bombardero capaz de atacar el territorio continental de Estados Unidos despegando desde Alemania, lo que implicaba una autonomía de vuelo superior a los 11.500 km entre ida y vuelta. Aquel proyecto ya se había planteado en 1938, antes incluso de que empezara la Guerra, pero no fue puesto en marcha hasta principios del 42, una vez que los Estados Unidos habían entrado en el conflicto. Según su diseño, el Ho XVIII medía 40 metros de envergadura y era capaz de llevar a tres tripulantes y cargar 4.000 kg de bombas. Y, efectivamente, contaba, con una autonomía de 11.500 km. Además, disponía de un par de torretas accionadas por control remoto con dos cañones de 30 mm cada una. A diferencia de su hermano menor, el Ho XVIII estaba impulsado por seis turborreactores en lugar de dos. No llegaron a construirlo. Dentro de los múltiples diseños propuestos para el proyecto Amerika Bomber, también destaca el Silbervogel, que en alemán significa Pájaro de Plata, un cohete alado suborbital que, en teoría, sería capaz de lanzar, sobre ciudades como Chicago o Nueva York, una enorme bomba convencional que explotara a cierta altura para liberar una nube de polvo radiactivo que cubriera toda la zona urbana. Aunque llegó a realizar algunos test aerodinámicos en el túnel de viento, el Sibervogel nunca despegó.
En 1597 el Rey Jacobo VI de Escocia publicó ‘Demonología’, un manual sobre cómo reconocer y destruir brujas. En este documental se revelan extraordinarios descubrimientos arqueológicos que demuestran que la creencia en las brujas sobrevivió a la cruzada del Rey.
Hay muchas preguntas sin respuesta sobre la muerte de Jesús de Nazaret en la ciudad de Jerusalén, alrededor del 15 de abril de 30 d.C., cerca de las 6 p.m. Las pruebas de la pasión de Cristo, el período de 24 horas que incluye la última cena, el arresto de Jesús, su interrogatorio, el juicio, la tortura y su posterior crucifixión, están plagadas de contradicciones.
Este último capítulo de nuestra historia comienza con el supuesto “fin de las ideologías”. Y termina con Argentina, que se inserta de nuevo en el gran proyecto latinoamericano.
Este nuevo capítulo de nuestra historia comienza con una primavera democrática. Y termina con un invierno neoliberal. En 1983 después de 7 años de terrorismo de estado, entrega económica y la derrota de Malvinas, los argentinos vuelven a votar.
Este capítulo de nuestra historia comienza con la noche más negra de la represión y termina con una guerra que acelera el regreso definitivo de la democracia. El 24 de marzo de 1976, un nuevo golpe cívico militar asalta el poder. Pero este golpe es muy distinto a los anteriores. Por primera vez las tres Fuerzas Armadas - Ejército, Marina y Fuerza Aérea- van a actuar en conjunto. Es decir, se van a repartir el poder y van a reprimir las tres por igual.
Este capítulo de nuestra historia comienza con una rebelión popular, una autentica pueblada que va a marcar toda una época. Y termina con el día más trágico del siglo veinte argentino. Son años de violencia pero también de una gran esperanza de cambio social. En los que el deseo de liberación crece a la par de la represión
Este capítulo de nuestra historia comienza con una dictadura que pretende borrar de un día para el otro 10 años de peronismo y termina con una noche de bastones largos e ideas cortas. El golpe del 55 se gesta con el claro objetivo de terminar con el gobierno de Perón y cuenta con el apoyo de la marina, los comandos civiles, radicales y socialistas, la sociedad católica y representantes del empresariado más reaccionario. El 16 de septiembre, una nueva usurpación del poder pone fin a nueve años de gobierno peronista, dando inicio a una década de dictaduras militares y democracias condicionadas.
Este capítulo de nuestra historia empieza con un terremoto. Y termina con un bombardeo. En el medio de estos dos hechos, se da uno de los periodos más intensos y transformadores de nuestra vida nacional: el peronismo.
Este capítulo de nuestra historia comienza con la caída del primer líder de masas del siglo XX, Hipólito Yrigoyen. El 6 de septiembre de 1930 los generales José Félix Uriburu y Agustín P. Justo encabezaron un golpe de Estado. Apoyados por sectores conservadores, Uriburu se proclamó como presidente del país. De esta forma, se inauguró un período caracterizado por el fraude electoral y la exclusión política de las mayorías, conocido con el nombre “Década infame”.
Este capítulo de nuestra historia comienza con la llegada al gobierno del primer presidente democrático argentino. Y termina con la aparición del primer golpista del siglo XX. A comienzos de 1916 el país se encamina hacia una elección presidencial histórica. Después de años de fraude, el pueblo se dirige a las urnas para expresar su voluntad libremente. La Reforma Electoral impulsada por Roque Sáenz Peña tiene su prueba de fuego.
Este capítulo de nuestra historia comienza con la llegada al poder de la oligarquía conservadora y termina cuando el primer líder de masas del siglo XX es elegido presidente. 1880 es un año central para la historia Argentina. Buenos Aires es derrotada por las fuerzas del ejército nacional y se ve obligada a entregar la Capital. También se llama a elecciones, en las que triunfa el hombre que va a marcar el rumbo de la nación durante los próximos 30 años: Julio Argentino Roca.
Este capítulo de nuestra historia comienza con un presidente que gobierna desde la provincia de Entre Ríos. Y termina con una guerra que instala a la ciudad de Buenos Aires como la capital nacional.
Este capítulo de nuestra historia tiene nombre propio: es la época de Rosas. Para principios de 1835, el país está de nuevo al borde de la guerra civil. El asesinato del caudillo federal, Facundo Quiroga, recrudece viejos conflictos entre las provincias. Ya pasaron 25 años de la revolución de mayo. Después de romper las cadenas del dominio español, el mayor desafío es lograr la organización nacional.
Este capítulo de nuestra historia comienza con una situación de anarquía, ya que los conflictos internos no tardan en aparecer. Conservadores y liberales, terratenientes y comerciantes, federales y centralistas, luchan por imponer su modelo de país. Televisión Pública y Canal Encuentro presentan “Ver La Historia”: una serie que aborda los 200 años de historia argentina 1806-2010. Integrada por 13 capítulos, la serie se organiza a partir de acontecimientos sociopolíticos significativos para la historia argentina. Estos serán guiados por Felipe Pigna y construido con material de registro, de archivo, recreaciones, gráfica y animaciones.
El primer capítulo de la historia argentina comienza con un pueblo que se une para luchar contra las invasiones inglesas y termina con el inicio de una guerra civil. Entre estos dos hechos, se suceden años muy intensos. Mientras que en las invasiones inglesas surge por primera vez la identidad nacional, en la Revolución de Mayo, ese pueblo protagonista de hombres anónimos, da su primer grito de libertad. Para echar a los españoles del Río de la Plata tendrá que correr mucha sangre, al igual que para organizar la futura nación. Televisión Pública y Canal Encuentro presentan “Ver La Historia”: una serie que aborda los 200 años de historia argentina 1806-2010. Integrada por 13 capítulos, la serie se organiza a partir de acontecimientos sociopolíticos significativos para la historia argentina. Estos serán guiados por Felipe Pigna y construido con material de registro, de archivo, recreaciones, gráfica y animaciones.
Considerada durante mucho tiempo un simple relato bíblico, la estrella de Belén se ha convertido en uno de los mayores enigmas de la ciencia. En el evangelio de San Mateo, se habla de una estrella que apareció en el cielo para anunciar la llegada del Mesías a la Tierra. Una luz que, de acuerdo a la profecía, precedía al nacimiento del rey de los judíos. Un evento en el firmamento que guio a tres astrólogos, los que más tarde conoceríamos como los Reyes Magos, a Jerusalén. Una vez ahí, Herodes, quien se consideraba el único rey de Judea, intentó engañarlos para que le trajeran a ese niño. Pero los tres hombres sabios no cayeron en su mentira. Y a pesar de que el rey Herodes ordenó la noche de la matanza de los inocentes, hubo un niño que sobrevivió. Un niño que crecería para, creamos o no en la palabra de la Biblia, en el hombre que cambiaría para siempre el mundo. Tanto es así que más de dos mil años después de su muerte, la investigación para comprender la historia real de su nacimiento. Se ha hablado mucho de qué pudo suceder. Un cometa, un meteorito, una conjunción planetaria e incluso una supernova en las profundidades de la galaxia. Pero esa estrella de Belén, fuera lo que fuera, escondía la clave. Algo tuvo que ocurrir en el cielo en esa era. Y esa voluntad de desentrañar su naturaleza llevó a un equipo de científicos hasta los lugares más oscuros de la historia y del Cosmos.
Franco no se detuvo en la victoria militar sobre los ciudadanos fieles a la República. Tras el fin de la guerra, impuso todo un entramado destinado a borrar de la sociedad y de la propia memoria de los afectados toda huella de sus ideales de libertad y democracia y revolución social. La represión ofrecía pocas alternativas: cárcel, muerte, exilio o silencio. Existe una deuda con las familias que sufrieron la represión franquista, que también es deuda con nuestra propia historia.
El 11 de diciembre de 1941 Hitler le declara la guerra a los Estados Unidos. La operación fue conocida como “Operación Redoble de Tambor”. La historia de uno de los ataques más graves sufridos por la costa este estadounidense se encubrió, y siguió oculta y tapada durante más de sesenta años. Hasta hoy. La megalomanía de Hitler no tenía límites. Ya desde el comienzo de la guerra, sus estrategas estaban planeando atacar Estados Unidos. En el más audaz de estos planes, bombarderos alemanes se estrellarían en los rascacielos de Manhattan como bombas vivientes. Hitler entendía el enorme poder simbólico de los rascacielos de Manhattan. Estaba convencido de que estas misiones suicidas tendrían un impacto psicológico devastador en Estados Unidos y, con este plan, el régimen nacionalsocialista esperaba cambiar el curso de la guerra. Mediante el testimonio de testigos contemporáneos, material de archivo y los planes de construcción originales, mostraremos cómo esta destructiva fantasía y su monstruoso producto, el “Amerika Bomber”, se convirtieron en un deseo colectivo e indiscriminado de destrucción.
La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la guerra de los Cien Años. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas, ya que nunca hubo ruptura brusca en el desarrollo cultural de Europa. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra “Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades” (“Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano”), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.
Es un género representado por dos especies de dinosaurios terópodos espinosáuridos, que vivieron en lo que actualmente es el norte de África desde el Albiense Inferior hasta el Cenomaniense Inferior del periodo Cretácico, hace aproximadamente 112 a 93,5 millones de años.1 2 3 Este género se conoció inicialmente por los restos fósiles descubiertos en Egipto en la década de 1910 y descritos por el paleontólogo alemán Ernst Stromer.4 Los restos originales fueron destruidos durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, pero se ha recuperado material adicional en años recientes. No existe claridad de si se trata de una o dos especies representadas por los fósiles reportados en la literatura científica. La especie mejor conocida es S. aegyptiacus descubierta en Egipto; sin embargo, una posible segunda especie S. maroccanus se descubrió en Marruecos. También se han encontrado restos en Argelia, Túnez y posiblemente de Níger, Kenia y Libia. Spinosaurus pudo ser el más grande de todos los dinosaurios carnívoros, más grande aún que Tyrannosaurus rex y Giganotosaurus (a pesar de no compartir la contextura robusta de estos anteriores). Estimaciones publicadas en 2005 y 2007 sugieren que tenía 12,6 a 18 metros de longitud y 7 a 20,9 toneladas de peso.
Los padres de Jesús de Nazaret se llamaban José y María. ‚¿Pero qué sabemos realmente de su familia? Desvelamos en este documental que Jesús tuvo hermanos y hermanas, tíos, sobrinos y primos. Y no solo eso, sino que sus parientes más cercanos jugaron un papel crucial en la fundación de la Cristiandad al menos durante 300 años después de su muerte. El experto Robert Beckford se propone revelar la verdadera historia de la familia de Jesús que la Iglesia oficial ha tratado de encubrir desde sus comienzos. Dos milenios después y utilizando el testimonio de renombrados especialistas de la Biblia, descubriremos el código que revela en la Biblia cómo la familia de Jesús fue extraída de la historia oficial. Empezaremos nuestro viaje en la Iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, uno de los centros más sagrados del Cristianismo, en el que analizaremos la verdadera historia de María Magdalena y cómo era de íntima su relación con el Mesías. En Belén, podremos investigar cómo la Iglesia inventó las memorias de la familia de Jesús tal y como nos son familiares hoy en día, es decir, con José y María. En un pequeño pueblo a las afueras de Jerusalén, nos adentraremos en la cueva de su primo Juan el Bautista. Pero, í‚¿fue realmente su primo? La investigación nos llevará a conocer también la historia de un supuesto hermano de Jesús, Jaime, que tras la muerte del redentor, dirigió la Iglesia de Jerusalén durante veinte años, lo que lo convertiría en el primer Papa.
Los samuráis son reconocidos por su coraje, destreza y código de honor. Sin embargo, recientes estudios revelan una cara mucho más siniestra y oscura.
Este episodio se centra en los dos primeros años de la II Guerra Mundial, con la invasión de Polonia, la caída de Francia y la batalla de Inglaterra como eje central.
El capítulo abarca la política exterior agresiva de Hitler desde 1936 hasta 1939, que contrasta con el apaciguamiento llevado a cabo por el primer ministro inglés Neville Chamberlain. Desde la remilitarización de la Renania hasta la ocupación de Checoslovaquia, pasando por el Anschluss con Austria, el camino hacia la II Guerra Mundial queda reflejado a lo largo del episodio.
El episodio muestra el ascenso de Stalin, tras la muerte de Lenin en 1924, su lucha por el poder contra Trotsky, el inicio de los planes quinquenales y las grandes purgas de los años 30.
En este capítulo trata sobre los EE UU de la Gran Depresión y los esfuerzos de Roosevelt para salir de ella, entre 1933 y 1939.