POPULARITY
El presidente Trump dijo que su gobierno estaría considerando realizar operaciones militares en suelo venezolano. Por su parte, funcionarios venezolanos aseguran que el objetivo del asedio es adueñarse de sus recursos. En otras noticias: Claudia Sheinbaum asegura que no ha recibido información de presuntos grupos criminales que estén ofreciendo recompensas para atacar a funcionarios estadounidenses.En Colombia un operativo de la policía terminó con la muerte de uno de los cabecillas del 'Tren de Aragua' que operaba en Chile. En Los Ángeles varias familias afectadas por los operativos de ICE podrían recibir ayuda económica.
El Gobierno de Ecuador expulsó a un periodista español que cubría las protestas de grupos indígenas contra la subida del precio del diésel. Las autoridades argumentan que el periodista era una "amenaza" para la seguridad del país, mientras que varias organizaciones denuncian la situación como una violación más de los derechos humanos. Bernat-Lautaro Bidegain es un periodista español que, hasta esta semana, cubría las violentas manifestaciones que están teniendo lugar en el norte de Ecuador, especialmente en la región de Imbabura, para el medio digital Globalat. Pero este domingo, las autoridades lo detuvieron y lo expulsaron a Colombia para más tarde ser trasladado a España, acusándolo de ser "una amenaza" para la seguridad. Una situación irregular Para Ingrid García, directora ejecutiva de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), se trata de una detención arbitraria sin fundamento legal: “Es una situación un poco irregular. Fue abordado por miembros de la policía que en principio dijeron que estaba siendo investigado por una denuncia. Luego dijeron que era un control migratorio de rutina y fue llevado a una oficina de migración. Después de seis horas fue deportado”, cuenta. “No esperaron a que llegue ni el consulado español ni la embajada y tampoco escucharon los argumentos de su abogado. Aludían a un informe de inteligencia, pero no pudo hacer una contrarréplica de lo que decía ese informe, al menos”, subraya. La directora ejecutiva de INREDH cuenta que esta no es la única violación al ejercicio de la libertad de prensa. Además, señala que también se está produciendo una persecución contra líderes: “Ha habido una persecución a líderes sociales que se les ha tachado de terroristas, que se les ha culpado de enriquecimiento ilícito. Muchas organizaciones y líderes amanecen con sus cuentas bloqueadas. Muchas de esas cuentas tienen cero dólares y aun así están siendo acusados de enriquecimiento ilícito. Entonces, es un poco paradójico”, indica García. Hacia una exacerbación de las protestas y su represión La detención de Bidegain coincide con la imposición del presidente Daniel Noboa de un estado de excepción en 10 de las 24 provincias del país. Algo que promete agravar la violencia de estas manifestaciones y dificultar las negociaciones, según García. “Los estados de excepción que ha emitido bajo decreto el gobierno actual están prohibiendo literalmente el hecho de que las organizaciones y grupos sociales puedan movilizarse y exigir derechos. Están violando justamente la Constitución”, explica. “Evidentemente, la fuerza que van a emitir tanto las Fuerzas Armadas como la Policía Nacional y todos los grupos que están en las calles reprimiendo, va a hacer que se eleve sus niveles de violencia y se exacerbe también las movilizaciones sociales”; concluye la directora ejecutiva de INREDH. La eliminación del subsidio al diésel es una medida que afecta gravemente a la población indígena y que generó violentas protestas en 2019 y 2022. Esta vez, los enfrentamientos entre manifestantes y miembros de las Fuerzas Armadas han dejado hasta la fecha un fallecido, 150 heridos y más de 100 detenidos.
En su camino a la autocracia, que está escrito en la Constitución, México libra una batalla democrática no perdida aún: la batalla por la prensa y la libertad de expresión.
Hablamos en Estados Unidos con Marty Baron, ex director de "The Washington Post"; en Guayaquil con el abogado Andrés Santos Espinoza, y en Madrid con José Manuel Calvo, periodista de "The Objective"
Hablamos en Madrid con nuestro compañero, el ex corresponsal en Washington Juan Carlos Iragorri; en Colombia con Armando Pumarejo, cuyo hijo fue asesinado, y en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio
Analizamos un artículo reciente publicado de Lorenzo Córdova en que señala los peligros de censurar al periodismo crítico para resguardar las mentiras de un gobierno. La voz es realizada con Inteligencia Artificial.#democracia #lorenzocórdova #morena #censura #claudiasheinbaum #corrupción
Seis periodistas murieron en un ataque israelí contra una tienda de campaña en la Franja de Gaza claramente identificada como un sitio de prensa. Entre los asesinados está Anas al-Sharif, un reconocido reportero de la cadena 'Al Jazeera'. El Ejército israelí admitió el bombardeo asegurando que Al-Sharif pertenecía a una célula terrorista de Hamás.
Cuatro crisis en simultáneo acechan el sistema de medios públicos de Europa. La crisis de financiación -con crecientes presiones contra el gasto público-, el lastrado impacto de las nuevas plataformas digitales y sus algoritmos, el deterioro de las garantías de independencia política y una crisis general de confianza pública. Esta es la radiografía que publicó el lunes Reporteros Sin Fronteras (RSF) en un nuevo informe sobre los medios públicos europeos. Los periodistas de alrededor del continente intentan sortear una orografía de amenazas. En algunos casos, RSF va más allá del análisis: el informe acusa directamente a Italia de convertir sus medios en “portavoces gubernamentales” y a Hungría de utilizarlos como “instrumentos de propaganda del poder”. Thibaut Bruttin, director general de RSF, se pregunta a quién sirven verdaderamente los medios: “¿Al servicio del público o del partido de turno? Este es uno de los mayores retos a los que se enfrentan hoy en día los medios públicos en Europa”. Elena García, representante de la ONG Reporteros Sin Fronteras, explica a RFI que “más de la mitad de los encuestados en este informe estiman que las presiones ejercidas sobre los medios son de naturaleza política. Vemos injerencias políticas a nivel europeo generalizado”. Los ejemplos se suceden en múltiples países. Y no solo en los gobiernos comúnmente denominados ultraconservadores, como el de Meloni y Orbán. En Francia, la polémica gira en torno a una propuesta de fusión de los grupos públicos con el objetivo de centralizar los recursos. Mientras que, en España, las críticas se dirigen a una reforma ya aprobada en 2024 que redujo la mayoría necesaria en el Parlamento para nombrar a los directivos de Radio Televisión Española. La ONG denuncia que no solo los medios públicos son el objetivo de las críticas de la clase política, sino que la presión llega también desde la tendencia global contra los impuestos. “El canon audiovisual, utilizado por 10 de los 27 países de la Unión Europea, suele ser un blanco fácil”, dice el informe. Efecto contagio Elena García, entrevistada en RFI, cuenta que se debe temer un “efecto contagio” de las políticas de recortes de los medios públicos de Donald Trump en Estados Unidos. Trump ha dejado a mínimos el equipo de la radio pública estadounidense “Voice of America”, pero sus políticas también tienen un impacto en el otro lado del Atlántico. Su administración anunció el recorte total de todos los fondos a Radio Europa Libre, un emblema del periodismo público en Europa del Este desde la Guerra Fría y aún activo en la cobertura de la situación en Rusia, Bielorrusia y Ucrania. El informe, sin embargo, también deja notas para el optimismo, como el aumento de la tasa audiovisual en la República Checa después de 15 años sin modificaciones. Ante la “oleada” de amenazas que identifica, Reporteros Sin Fronteras propone la creación de un organismo independiente que permita estimar las necesidades económicas de los medios públicos, un nuevo impuesto a las plataformas digitales que las financie y la creación de un medio audiovisual europeo que permita la supervivencia de Radio Europa Libre.
Paco Marhuenda, Marisa Cruz, Graciano Palomo, José Ignacio Wert y Rafa Latorre reflexionan sobre la actualidad del día
Paco Marhuenda, Marisa Cruz, Graciano Palomo, José Ignacio Wert y Rafa Latorre reflexionan sobre la actualidad del día
See omnystudio.com/listener for privacy information.
El director del Nuevo Liberalismo habló en ‘Sin Anestesia' sobre las palabras de Pedro Sánchez referentes a la crisis de violencia que afronta Colombia actualmente.
“La democracia peruana, ya maltrecha por otras dolencias, no resistirá mucho más si se liquida lo que queda de prensa libre”
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Ivabelle Arroyo, analista política y columnista de Opinión 51 que habló de México, sin libertad de prensa.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Más de 200 periodistas palestinos han sido asesinados por el Ejército israelí en Gaza. Sus colegas en los territorios palestinos buscan honrarlos brindando información, cueste lo que cueste. En la Cisjordania ocupada, el Ejército de Israel ha intensificado recientemente las redadas en propiedades palestinas, donde la presencia de periodistas no es bienvenida.
El Parlamento de El Salvador, dominado por el partido del presidente Nayib Bukele, aprobó la Ley de Agentes Extranjeros, que establece un impuesto del 30 % a las donaciones de ONG. Después de una protesta social en frente de su casa, Bukele anunció que presentaría ese proyecto. El Gobierno afirma que busca garantizar transparencia, pero organismos internacionales y críticos denuncian una "escalada autoritaria".
El Parlamento de El Salvador, dominado por el partido del presidente Nayib Bukele, aprobó la Ley de Agentes Extranjeros, que establece un impuesto del 30 % a las donaciones de ONG. Después de una protesta social en frente de su casa, Bukele anunció que presentaría ese proyecto. El Gobierno afirma que busca garantizar transparencia, pero organismos internacionales y críticos denuncian una "escalada autoritaria". La aprobación de una ley de agentes extranjeros en El Salvador ha disparado la preocupación de organismos no gubernamentales y de Derechos Humanos.Según lo defendido por el oficialismo, la ley pretende limitar la influencia extranjera y la corrupción.Pero, organismos como Human Rights Watch (HRW) advierten que con esa normativa, que grava con un impuesto del 30 % a las donaciones de organizaciones no gubernamentales, El Salvador "da un paso más en la dirección de Nicaragua".La directora de la División de las Américas de la organización, Juanita Goebertus, agregó que la ley "está dirigida a impedir el trabajo de la sociedad civil y medios independientes" y alertó que "la deriva autoritaria avanza a pasos agigantados".El 21 de mayo, otras 70 organizaciones humanitarias de El Salvador y del extranjero rechazaron la ley al considerar que "habilita la criminalización arbitraria" y es parte de una "escalada autoritaria".Leer tambiénEl Salvador aprueba una polémica ley de agentes extranjeros que impone un impuesto del 30% a las ONG¿Cuáles son los alcances de la Ley de Agentes Extranjeros en El Salvador? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.- Sergio Arauz, presidente de la Asociación de Periodistas de El Salvador y subjefe de redacción de 'El Faro'- En San Salvador, está René Martínez Pineda, sociólogo y escritor.Para esta edición, se invitó a diputados del partido oficialista, pero declinaron participar o no respondieron.
https://listindiario.com/
La realidad de ser periodista en Guatemala.Gracias a nuestros patrocinadores: Pigmebodan Party SmartSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp: https://whatsapp.com/channel/0029VaFG...Spotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBj...Tiktok: / tangentepodcast Twitter: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
Chequia asciende siete posiciones y es el décimo país del mundo en libertad de prensa según Reporteros Sin Fronteras. Una joya clasicista del padre de la arquitectura moderna checa en venta. Chequia se "hipoteca" hasta 2040 por su seguridad energética. El fascinante legado de los celtas en Chequia.
La libertad de expresión es un derecho humano fundamental, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos. A pesar de ser un pilar básico y esencial para el desarrollo de sociedades libres y democráticas, la posibilidad de informar con independencia es restringida o atacada incluso por las autoridades que prometen respetar todos los derechos. En el Día Mundial de la Libertad de Prensa conozcamos sus retos y dificultades en el siguiente informe.
El periódico nicaragüense La Prensa ha ganado el Premio UNESCO-Guillermo Cano a la Libertad de Prensa 2025, galardón que reconoce cada año a medios y periodistas que llevan a cabo su tarea informativa en contextos de riesgo y ataques a su seguridad. Postulados por la Sociedad Interamericana de Prensa, los periodistas de La Prensa fueron forzados al exilio entre 2021 y 2022 y, desde allí, continúan reportando. El diario nicaragüense La Prensa tiene 99 años de vida y casi cuatro reportando desde el exilio. En 2022, tras cubrir la expulsión del país de las Misioneras de la Caridad, sus dirigentes y periodistas fueron perseguidos, algunos encarcelados y su redacción, cerrada.Tal es el caso de su director general y editor Juan Lorenzo Holmann, quien cuenta que pasó 555 días secuestrado. Holmann logro más tarde cruzar la frontera, al igual que otra decena de colegas, que encontraron refugio en países como Costa Rica, México, Estados Unidos, Alemania y Canadá. Hoy desde su redacción virtual en el exilio, informan a Nicaragua y al mundo sobre qué sucede en su país.“La parte más extenuante es mantener el vínculo con la sociedad dentro. En Nicaragua no existe el periodismo libre o independiente del todo. Entonces, la voz de los que están en Nicaragua somos los que estamos afuera”, explica Juan Lorenzo Holmann. “¿Cómo mantenemos ese vínculo? Teniendo a nuestras fuentes resguardadas y dándoles la seguridad de que su identidad va a ser protegida. Nosotros recibimos información dentro de Nicaragua, de informantes, de fuentes, pero esas informaciones que nos envían las tenemos que verificar. Es decir, nosotros no publicamos absolutamente nada que no haya sido verificado, porque muchas veces hay fuentes que quieren dar información que no es correcta para hacerlo quedar mal ante nuestra audiencia”, asegura.Holmann comenta que el 65% del tráfico en su sitio web viene de Nicaragua. Sin embargo, su audiencia es silenciosa: casi no reciben “Me gusta” ni respuestas de compatriotas porque cuenta que allí el consumo de medios independientes puede traer represalias. Hoy se financian con la venta de suscripciones.“El que sigue haciendo periodismo en Nicaragua, lo hace porque se ha convertido en un apostolado. Yo los llamo los apóstoles de la libertad de prensa, porque por el gobierno los ha sido perseguido, criminalizado a tal punto que la gente ha tenido que abandonar Nicaragua para poder resguardar su integridad. Nosotros pensamos que si la llamada de la libertad de prensa se apaga, quedamos todos a oscuras, y no sólo quedamos a oscuras, sino que entonces la narrativa impuesta por el régimen, por la dictadura, toma mayor fortaleza y es lo único que se vería hoy día. El tema de combatir la censura o luchar en contra de la censura no es sólo porque queremos decir, sino que también porque queremos desvirtuar la falsa verdad que quiere imponer el régimen”, sostiene Juan Lorenzo Holmann.Holmann cruza los dedos para que el reconocimiento de la UNESCO sacuda a la comunidad internacional y los ojos se posen sobre Nicaragua, país que, según Reporteros Sin Fronteras saca la peor nota en libertad de expresión de Latinoamérica.
El periódico nicaragüense La Prensa ha ganado el Premio UNESCO-Guillermo Cano a la Libertad de Prensa 2025, galardón que reconoce cada año a medios y periodistas que llevan a cabo su tarea informativa en contextos de riesgo y ataques a su seguridad. Postulados por la Sociedad Interamericana de Prensa, los periodistas de La Prensa fueron forzados al exilio entre 2021 y 2022 y, desde allí, continúan reportando. El diario nicaragüense La Prensa tiene 99 años de vida y casi cuatro reportando desde el exilio. En 2022, tras cubrir la expulsión del país de las Misioneras de la Caridad, sus dirigentes y periodistas fueron perseguidos, algunos encarcelados y su redacción, cerrada.Tal es el caso de su director general y editor Juan Lorenzo Holmann, quien cuenta que pasó 555 días secuestrado. Holmann logro más tarde cruzar la frontera, al igual que otra decena de colegas, que encontraron refugio en países como Costa Rica, México, Estados Unidos, Alemania y Canadá. Hoy desde su redacción virtual en el exilio, informan a Nicaragua y al mundo sobre qué sucede en su país.“La parte más extenuante es mantener el vínculo con la sociedad dentro. En Nicaragua no existe el periodismo libre o independiente del todo. Entonces, la voz de los que están en Nicaragua somos los que estamos afuera”, explica Juan Lorenzo Holmann. “¿Cómo mantenemos ese vínculo? Teniendo a nuestras fuentes resguardadas y dándoles la seguridad de que su identidad va a ser protegida. Nosotros recibimos información dentro de Nicaragua, de informantes, de fuentes, pero esas informaciones que nos envían las tenemos que verificar. Es decir, nosotros no publicamos absolutamente nada que no haya sido verificado, porque muchas veces hay fuentes que quieren dar información que no es correcta para hacerlo quedar mal ante nuestra audiencia”, asegura.Holmann comenta que el 65% del tráfico en su sitio web viene de Nicaragua. Sin embargo, su audiencia es silenciosa: casi no reciben “Me gusta” ni respuestas de compatriotas porque cuenta que allí el consumo de medios independientes puede traer represalias. Hoy se financian con la venta de suscripciones.“El que sigue haciendo periodismo en Nicaragua, lo hace porque se ha convertido en un apostolado. Yo los llamo los apóstoles de la libertad de prensa, porque por el gobierno los ha sido perseguido, criminalizado a tal punto que la gente ha tenido que abandonar Nicaragua para poder resguardar su integridad. Nosotros pensamos que si la llamada de la libertad de prensa se apaga, quedamos todos a oscuras, y no sólo quedamos a oscuras, sino que entonces la narrativa impuesta por el régimen, por la dictadura, toma mayor fortaleza y es lo único que se vería hoy día. El tema de combatir la censura o luchar en contra de la censura no es sólo porque queremos decir, sino que también porque queremos desvirtuar la falsa verdad que quiere imponer el régimen”, sostiene Juan Lorenzo Holmann.Holmann cruza los dedos para que el reconocimiento de la UNESCO sacuda a la comunidad internacional y los ojos se posen sobre Nicaragua, país que, según Reporteros Sin Fronteras saca la peor nota en libertad de expresión de Latinoamérica.
En Gaza, "la gente se está matando por el agua” tras dos meses de bloqueo total. ACNUR advierte que la crisis financiera obliga a cerrar programas clave para refugiados.Volker Türk advierte sobre los riesgos de la IA para la libertad de prensa.
En el primer trimestre México recibió más de 14mmd en remesas ¿No has recibido el depósito de la Pensión Bienestar? Aquí te decimos qué hacer Libertad de prensa mundial atraviesa su peor momentoMás información en nuestro podcast
Uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, en estos momentos, es Palestina. Pero no es el único punto del planeta en el que los reporteros o periodistas, cada vez que desempeñan su profesión, se juegan la vida. La ONG Reporteros Sin Fronteras ha publicado su informe anual, en el que España entra entre los veinte mejores países en el índice mundial de la libertad de prensa. En Las Mañanas de RNE hablamos con Alfonso Bauluz, presidente de Reporteros Sin Fronteras."En Siria no tenemos ninguna garantía de que mejore la situación", reconoce Bauluz, y posteriormente añade que, precisamente en Gaza, "la desestabilización significa un incremento del riesgo físico de los periodistas". Respecto a lo que ocurre actualmente en otros países del planeta en los que, desde hace unos años, se han ido cerrando algunos medios de comunicación, el entrevistado afirma: "Millones de personas han dejado de tener acceso a información valiosa, puesto que son regímenes políticos autoritarios y dictaduras".Alfonso Bauluz señala que "hay que poner en valor" el indicador sociocultural de nuestro país, que es el que nos ha situado entre los 20 mejores del mundo para ejercer la libertad de prensa. "Este indicador lo que muestra es que España es un país tolerante", y sobre esto pone el ejemplo del apagón que sacudió al país este lunes: "La gente española es sensata y es civilizada; si no es instigada por el odio o la desinformación, se comporta ejemplarmente".Escuchar audio
Fue postergado para comienzos de junio el juicio contra varios ex miembros de las fuerzas de seguridad salvadoreñas, acusados del asesinato de cuatro periodistas de los Países Bajos el 17 de marzo de 1982. Los reporteros murieron mientras filmaban un documental sobre la guerra civil (1980-1992), en lo que habría caído en una emboscada. Óscar Pérez, de la fundación Comunicándonos, denuncia una 'medida dilatoria de uno de los imputados'. Han pasado más de 40 años, pero ni sus familiares, ni las ONG salvadoreñas, ni la embajada de Países Bajos en San Salvador han dejado de exigir justicia por la muerte de los cuatro periodistas en el norte del país. El juicio, calificado de "histórico" -por el precedente que puede crear- y cuya face final debía comenzar este miércoles en Chalatenango (norte del país), fue postergado al 3 de junio."No hay duda de que se trata de una medida dilatoria por parte de la abogada defensora del coronel Reyes Mena, quien se encuentra en Estados Unidos en proceso de extradición", afirma Óscar Pérez, representante de Comunicándonos, fundación que ha exigido justicia en este caso. "Su abogada aprovechó el receso de Semana Santa para sorprender a la jueza. Hoy, la jueza recibió la documentación. Lo cierto es que el coronel Reyes Mena, uno de los imputados, no iba a contar con defensor, por lo que no podía celebrarse la vista pública", precisa Pérez.Además de Reyes Mena, entre los imputados se encuentran el general José Guillermo García, exministro de Defensa, de 91 años, y el exdirector de la disuelta Policía de Hacienda, coronel Francisco Antonio Morán, de 93. Ambos permanecen bajo arresto en un hospital de la capital salvadoreña. Óscar Pérez comentó a RFI qué esperan de la justicia."Esperamos que el jurado logre reconocer el conjunto de pruebas contra estos señores de la guerra. Que la jueza pronuncie una sentencia ejemplar, fundamental para garantizar que no se siga asesinando a periodistas, en ninguna parte, por resultar incómodos. También esperamos —y esto es importante— que este caso impulse otros. Por ejemplo, el de la masacre de El Mozote, donde fueron asesinadas más de mil personas, entre ellas 700 niños y niñas, muchos de ellos menores de cinco años", señala Pérez.El camino de la justicia ha sido largo desde la reapertura del caso en 2018, posible tras la sentencia de la Corte Suprema salvadoreña que declaró inconstitucional la ley de amnistía para los crímenes de la guerra civil. Ese conflicto enfrentó a las fuerzas gubernamentales con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, dejando un saldo de 75.000 muertos y 7.000 desaparecidos.
Fue postergado para comienzos de junio el juicio contra varios ex miembros de las fuerzas de seguridad salvadoreñas, acusados del asesinato de cuatro periodistas de los Países Bajos el 17 de marzo de 1982. Los reporteros murieron mientras filmaban un documental sobre la guerra civil (1980-1992), en lo que habría caído en una emboscada. Óscar Pérez, de la fundación Comunicándonos, denuncia una 'medida dilatoria de uno de los imputados'. Han pasado más de 40 años, pero ni sus familiares, ni las ONG salvadoreñas, ni la embajada de Países Bajos en San Salvador han dejado de exigir justicia por la muerte de los cuatro periodistas en el norte del país. El juicio, calificado de "histórico" -por el precedente que puede crear- y cuya face final debía comenzar este miércoles en Chalatenango (norte del país), fue postergado al 3 de junio."No hay duda de que se trata de una medida dilatoria por parte de la abogada defensora del coronel Reyes Mena, quien se encuentra en Estados Unidos en proceso de extradición", afirma Óscar Pérez, representante de Comunicándonos, fundación que ha exigido justicia en este caso. "Su abogada aprovechó el receso de Semana Santa para sorprender a la jueza. Hoy, la jueza recibió la documentación. Lo cierto es que el coronel Reyes Mena, uno de los imputados, no iba a contar con defensor, por lo que no podía celebrarse la vista pública", precisa Pérez.Además de Reyes Mena, entre los imputados se encuentran el general José Guillermo García, exministro de Defensa, de 91 años, y el exdirector de la disuelta Policía de Hacienda, coronel Francisco Antonio Morán, de 93. Ambos permanecen bajo arresto en un hospital de la capital salvadoreña. Óscar Pérez comentó a RFI qué esperan de la justicia."Esperamos que el jurado logre reconocer el conjunto de pruebas contra estos señores de la guerra. Que la jueza pronuncie una sentencia ejemplar, fundamental para garantizar que no se siga asesinando a periodistas, en ninguna parte, por resultar incómodos. También esperamos —y esto es importante— que este caso impulse otros. Por ejemplo, el de la masacre de El Mozote, donde fueron asesinadas más de mil personas, entre ellas 700 niños y niñas, muchos de ellos menores de cinco años", señala Pérez.El camino de la justicia ha sido largo desde la reapertura del caso en 2018, posible tras la sentencia de la Corte Suprema salvadoreña que declaró inconstitucional la ley de amnistía para los crímenes de la guerra civil. Ese conflicto enfrentó a las fuerzas gubernamentales con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, dejando un saldo de 75.000 muertos y 7.000 desaparecidos.
Con muy diferentes grados y niveles de asedio, en los cinco países del Istmo el ejercicio del periodismo libre e independiente muestra un peligroso retroceso en cuanto a las garantías para el desempeño seguro de la profesión, que obviamente se traduce en una vulneración de las garantías de libertad de expresión y también, de las garantías de acceso a la información y del derecho del público a saber, entre otros. Esto es lo que concluye el Tercer Informe sobre el estado de la libertad de expresión y la seguridad del ejercicio periodístico en Centroamérica 2024, que confirma que los principales ataques hacia la prensa y los periodistas emanan del poder político. El estudio analiza a fondo las circunstancias de cada país y destaca una advertencia que enciende las alertas de un presente y un futuro con complejos desafíos para mejorar en la defensa de estas libertades básicas para la convivencia democrática. Para ampliar y hacer lectura de esta situación conversamos con Yanancy Noguera, presidenta del Colegio de Periodistas y Profesionales en Ciencias de la Comunicación y con Óscar Jiménez del Programa de Libertad de Expresión y Derecho a la Información Proledi UCR.
El Consejo de Seguridad, preocupado por el establecimiento de un gobierno paralelo en Sudán. UNICEF pide a los donantes que continúen financiando sus programas de ayuda. 50.000 refugiados y solicitantes de asilo reconstruyen sus vidas en México. ONU Derechos Humanos: Los actuales sistemas de cuidados en todo el mundo son insostenibles. La ONU condena el asesinato del periodista Patricio Aguilar en Ecuador.
Cuba recibió una puntuación de 10 sobre 100 puntos, dos menos que en el informe publicado en 2024 por Freedom House. Cuba bajó dos puestos y destaca entre los países que sufrieron de nuevo una erosión de los derechos políticos y las libertades civiles en las Américas pese a ser una de las regiones más libres del mundo, informó este miércoles la organización estadounidense de promoción de la democracia Freedom House.
1. Las razones para no confirmar a Víctor Ramos como Secretario de Salud2. 40 incumplimientos ambientales del Proyecto Esencia en Cabo Rojo3. Defienden creación de un registro oficial de parques libres de barreras para personas con impedimentos 4. Organizaciones convocan a manifestación en apoyo a comunidad migrante en el Día de la Independencia Dominicana5. Hacienda registra más de $600 millones en reintegros para año contributivo 20246. Puerto Rico es un nido de talento, evidencia estudio7. " Donald Trump y el temor a colapsar [Jenniffer González no lo critica]8. La Casa Blanca impone unas nuevas reglas de censura: deciden a qué reporteros les permitirán preguntar y a quiénes silencian. 9. ¿Pasará igual en Puerto Rico o es que ya está pasando esa cesura previa?10. La Cámara de Representantes federal aprobó un plan de presupuesto y negocia con el Senado para impulsar la agenda de Trump. El proyecto propone recortes superiores a 1,5 billones de dólares y la extensión de reducciones fiscales por 4,5 billones en los próximos diez años. Los demócratas alertan que esta medida perjudicará programas sociales como MedicaidEstas son algunas de las noticias que tenemos hoy En Blanco y Negro con Sandra.AUDIO: Este es un programa independiente y sindicalizado. Esto significa que se transmite simultáneamente por una serie de emisoras de radio y medios que son los más fuertes en sus respectivas regiones, por sus plataformas digitales, aplicaciones para dispositivos móviles y redes sociales. Estos medios son:1. Cadena WIAC - WYAC 930 AM Cabo Rojo- Mayagüez2. Cadena WIAC – WISA 1390 AM Isabela3. Cadena WIAC – WIAC 740 AM Área norte y zona metropolitana4. WLRP 1460 AM Radio Raíces La voz del Pepino en San Sebastián5. X61 – 610 AM en Patillas6. X61 – 94.3 FM Patillas y todo el sureste7. WPAB 550 AM - Ponce8. ECO 93.1 FM – En todo Puerto Rico9. Mundo Latino PR.comPodcast disponible en Spotify, Soundcloud, Apple Podcasts, Google Podcasts y otras plataformas https://anchor.fm/sandrarodriguezcottoTambién nos pueden seguir en:REDES SOCIALES: Facebook, X (Twitter), Instagram, Threads, LinkedIn, Tumblr, TikTokBLOG: En Blanco y Negro con Sandra http://enblancoynegromedia.blogspot.comSUSCRIPCIÓN: Substack, plataforma de suscripción de prensa independientehttps://substack.com/@sandrarodriguezcottoOTROS MEDIOS DIGITALES: ¡Ey! Boricua, Revista Seguros. Revista Crónicas y otros
Cuando las garantías del régimen democrático se ponen a prueba -como lo constatamos a menudo en estos tiempos- la libertad de la prensa independiente es una de las primeras víctimas. Esta verdad de perogrullo tiene muchos ejemplos de respaldo. Un caso clarísimo es el de la otrora poderosa prensa estadounidense, hoy venida a menos ante la inminencia del segundo mandato de Donald Trump. Empeñado en “ponerle orden a la prensa corrupta” y luchar contra los “periodistas enemigos del pueblo” quien será nuevamente presidente a partir del lunes, amenaza con disparar demandas judiciales aquí y allá, incluyendo a Bob Woodward, uno de los periodistas que destapó el Watergate que derivó en la caída del presidente Richard Nixon. Ello ha derivado en capitulaciones de medios tan reconocidos como el Washington Post cuyo propietario Jeff Bezos envió nada menos que un millón de dólares como donación para la toma de posesión. O ABC News que pactó 16 millones de dólares con Trump para evitar una posible demanda contra uno de sus periodistas que lo señaló erróneamente como responsable de violación cuando lo correcto era abuso sexual. Se dice que el acuerdo pretendía enderezar las relaciones con Trump porque bajo el paraguas del canal se agrupan unas 230 emisoras locales, cuyas licencias deben ser renovadas en el próximo cuatrienio. Durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador se registraron en México 3.408 agresiones contra la prensa, equivalentes a una cada 14 horas; un incremento del 62% con relación al sexenio anterior, según la organización independiente Artículo 19. Estos ataques incluyeron 47 periodistas asesinados y cuatro desaparecidos. El mandatario argentino, Javier Milei, publicó en X, en agosto pasado, “periodistas en llamas”, texto en el que justificaba atacar periodistas en las redes sociales. El salvadoreño Nayib Bukele, también tiene a la prensa independiente en apuros, tanto que obligó al periódico El Faro a trasladar parte de sus operaciones a Costa Rica, país que por cierto ha vivido inéditas presiones contra la prensa independiente durante la última administración. En síntesis, el deterioro democrático pasa por el debilitamiento del periodismo y los periodistas: desde los ciberataques que conjuntan troles mercenarios, lawfare, las persecuciones, encarcelaciones y el exilio, hasta el uso de publicidad con fines políticos, el acoso fiscal y otras formas de amedrentamiento. Para profundizar en este tema conversaremos mañana con el experimentado periodista Eduardo Ulibarri Bilbao.
Francia recordó el 7 de enero a las 12 víctimas mortales del atentado yihadista perpetrado hace diez años contra la revista satírica Charlie Hebdo. Se trató de un ataque en represalia por la publicación de caricaturas del profeta Mahoma y que atizó el debate sobre la libertad de expresión frente a la blasfemia o la islamofobia. ¿Qué ha cambiado al respecto después de una década?
Francia recordó el 7 de enero a las 12 víctimas mortales del atentado yihadista perpetrado hace diez años contra la revista satírica Charlie Hebdo. Se trató de un ataque en represalia por la publicación de caricaturas del profeta Mahoma y que atizó el debate sobre la libertad de expresión frente a la blasfemia o la islamofobia. ¿Qué ha cambiado al respecto después de una década? Francia conmemoró el 7 de enero el décimo aniversario del atentado islamista contra el diario satírico Charlie Hebdo, que causó 12 muertos, conmocionó al país y suscitó una intensa discusión sobre la libertad de expresión y de religión.La matanza se registró el 7 de enero de 2015 en París. Ese día, dos hombres armados y encapuchados atacaron las oficinas de Charlie Hebdo y asesinaron a 12 personas, entre ellas la directora de la publicación, Stephanie Charbonnier, y los dibujantes Jean Cabut (Cabu), Bernard Verlhac, conocido como 'Tignous', Philippe Honoré y Georges Wolinski.El ataque, que conmocionó a Francia y al periodismo global, tuvo lugar, además, tras una larga polémica en el país sobre la laicidad, el respeto a las religiones y el derecho a la libertad de expresión y a la crítica.Tras diez años del atentado, con el que se abrió una cruenta etapa de acciones terroristas en Francia, la discusión sigue latente en el país, que tiene la mayor comunidad musulmana de Europa.Al abordar el tema con motivo del aniversario, François Hollande, que presidía Francia cuando se registró el atentado, llamó a mantener el espíritu de la publicación y recordó el lema que se hizo popular luego de la matanza: 'Je suis Charlie' (Yo soy Charlie).'Je suis Charlie' "significa adherirse a los principios del laicismo, a la superioridad de la ley de la República sobre las normas religiosas, a la igualdad entre mujeres y hombres, al respeto de la dignidad humana, al rechazo de la intolerancia", dijo el exmandatario en una entrevista en el diario Ouest France.Leer tambiénTras 10 años del ataque a 'Charlie Hebdo', el debate sobre la libertad de expresión sigue abierto¿Qué ha pasado diez años después del ataque contra Charlie Hebdo? ¿Cómo ha evolucionado el debate sobre la libertad de expresión y la religión? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados.-Desde la capital de Francia, Pedro José García Sánchez, profesor e investigador en Sociología de la Universidad Paris Nanterre.-En Río de Janeiro, Artur Romeu, director de la Oficina de América Latina de Reporteros Sin Fronteras.
El senador Rick Scott, quien es miembro del Partido Republicano y fue gobernador de Florida entre 2011 y 2019, habló en La W sobre las elecciones que se llevan a cabo en Estados Unidos.
Recientemente se lanzó un nuevo documental llamado 'Estado de silencio' que narra los peligros que enfrentan los periodistas en México. Hablé con Diego Luna, productor del documental sobre las denuncias, las muertes y el panorama actual del periodismo en el país azteca.El documental se centra en las historias de Marco Vizcarra en Sinaloa, Jesús Medina en Morelos, y la de Juan de Dios García Davish y María de Jesús Peters en Chiapas.
Carlos Lauria, director de la SIP, mostró su preocupación por la creciente estigmatización del Gobierno a la prensa en Colombia.
Iván Cancino, abogado, habló sobre por qué razones fracasó el intento de conciliación entre Andrés Sarabia y su defendido, el periodista Alejandro Villanueva
Luis Herrero analiza el anuncio del presidente del Gobierno.
Un día después de su arresto, el sindicato de prensa venezolano anunció que el Gobierno de Nicolás Maduro liberó este lunes a la periodista Carmela Longo con régimen de presentación periódica y prohibición de salida del país, tras ser imputada por "terrorismo" e "incitación al odio". Longo, de 59 años y especializada en farándula, fue arrestada el domingo por la Policía Nacional en medio de la crisis poselectoral que atraviesa Venezuela tras la cuestionada reelección de Maduro. Su vivienda fue allanada e incautadas computadoras de su propiedad. Su detención se produjo poco después de la publicación el 20 de agosto de su despido del diario Últimas Noticias, de línea oficialista, en el que trabajó por casi dos décadas. A pesar de haber sido retenida durante varias horas, sigue imputada, por lo que en cualquier momento podría ser encarcelada.Esta situación indigna al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP), según expresó a RFI su secretario general, Marco Ruiz: "No hablamos de liberación, hablamos de excarcelación. Carmela hoy día, aunque está en su casa, sigue sometida a un sistema judicial o a una judicialización, que es también ilegal e inmerecida".Según precisó el responsable gremial, Longo tiene un régimen de presentación "cada 30 días frente a un tribunal de terrorismo" y, asimismo, tiene prohibido "referirse a su caso, a lo que ocurrió y a lo que escasamente pudo conocer de la investigación que cursan en su contra".Nosotros seguimos insistiendo frente a las autoridades nacionales en la libertad plena para Carmela Longo y para el resto de los periodistas que a esta hora siguen encarcelados y todos señalados por estos mismos delitos Marco Ruiz, secretario general del SNTPEl SNTP divulgó un video del arresto en el que se ve a Longo y su hijo entrar a un vehículo policial sin oponer resistencia.El de Longo es el séptimo arresto de una persona que ejerce el periodismo después de las elecciones del pasado 28 de julio contabilizado por este organismo gremial, que ha registrado además la detención de otros dos periodistas dedicados al activismo político."Al menos nueve periodistas y trabajadores de la prensa han sido encarcelados injusta y arbitrariamente durante la cobertura de las protestas que se generaron en el país en razón del desconocimiento de un sector importante de la población a los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral", explicó Ruiz, quien incluyó a reporteros gráficos y camarógrafos entre ellos.Leer tambiénRechazo internacional a sentencia que valida la reelección de Nicolás MaduroEl líder del SNTP denunció que sus colegas están siendo presentados en "tribunales con competencia en terrorismo" e imputados por "delitos de terrorismo e incitación", algo que, a su juicio, deja en evidencia "una escalada en la persecución contra periodistas y medios independientes"."Se trata de una disminución en las garantías para el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y al acceso a la información, como nunca habíamos visto los venezolanos", sentenció.El SNTP también ha denunciado el despido de decenas de trabajadores de medios de comunicación estatales por interacciones en redes sociales a favor de la oposición.
Escuche el programa de este martes 2 de julio. La Luciérnaga, un espacio de humor y opinión de Caracol Radio que desde hace 31 años acompaña a sus oyentes en su regreso casa.
Vanessa Vallecillo repasa cómo el Gobierno señala a los medios de comunicación.
Hace unos días el periodista Jaime Barrera fue secuestrado en México por bandas criminales durante 36 horas. Según la organización 'Artículo 19' 43 periodistas han sido asesinados durante el mandato de López Obrador. Por eso hablamos con Leopoldo Maldonado, director de 'Artículo 19' para entender su análisis del panorama de la libertad de prensa en México.
López Obrador aseguró que la autoridad política está por encima de la ley al ser cuestionado por revelar el teléfono personal de la periodista del New York Times que publicó un artículo sobre la investigación de Estados Unidos a su gobierno. En un país como México, donde ejercer el periodismo se ha convertido en un riesgo, muchos califican de insensato haber revelado datos personales de la periodista. Hablamos con Guadalupe Loaiza, periodista y escritora, sobre el actuar de AMLO y sobre el futuro del país con una mujer como presidente.