POPULARITY
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con las columnistas Andrea Vial y Natalia Piergentili sobre la polémica suscitada por el intento de compra de la casa del ex Presidente Salvador Allende. Además revisaron por qué bajaron los requisitos para estudiar pedagogía.
En una nueva edición de Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Tatiana Klima, Cristián Valenzuela y Natalia Piergentili sobre los cinco años del 18-O y la discusión política en la materia
En una nueva edición de Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Natalia Piergentili e Isabel Plá sobre el ingreso de tres acusaciones constitucionales en la Cámara Baja contra los magistrados Ángela Vivanco, Sergio Muñoz y Jean Pierre Matus
En una nueva edición de Los Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica conversaron con Gonzalo Blumel y Natalia Piergentili sobre la resolución de la Corte Suprema sobre los cargos formulados contra la jueza Ángela Vivanco y la crisis que vive actualmente el Poder Judicial.
En una nueva edición de Los Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica, Isabel Plá y Natalia Piergentili conversaron sobre lo sucedido con la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, los efectos que el caso puede tener y abordaron las críticas al sistema de nombramiento de jueces.
Este miércoles compartimos El Primer Café junto a María José Hoffmann, Alberto Undurraga, Natalia Piergentili y Francisco Undurraga; La secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, alertó que Chile enfrenta su "peor crisis" de seguridad, cuestionando el trabajo en la materia por parte del Gobierno. En opinión de la exdiputada, la administración del Presidente Gabriel Boric "ha perdido el control de la delincuencia", por lo que -advirtió- son necesarias "medidas extraordinarias" para ayudar a la ciudadanía. "Seguir empatizando con el dolor de los chilenos es un lindo gesto, pero a al que le toca gobernar le toca actuar", puntualizó la representante UDI; En otra materia, la extimonel PPD Natalia Piergentili abordó la crisis que enfrentan las isapres, asegurando que, aunque son esas propias entidades las que "suscitaron el problema", desde todos los sectores "tenemos que hacernos cargo de las externalidades" y así encontrar soluciones para los pacientes del sistema de salud. "Las isapres lo hicieron mal, pero ahora hay que ayudarlas para que lo empiecen a hacer bien, porque si no se nos cae el sistema", alertó. Conduce Cecilia Rovaretti.
Este martes compartimos El Primer Café junto a Francisco Undurraga, Natalia Piergentili, Cristián Labbé y Alberto Undurraga; El diputado Francisco Undurraga (Evópoli) criticó las peleas entre las autoridades de Gobierno y los parlamentarios de oposición por la agenda de seguridad, y recalcó que "tenemos que renunciar a nuestra pequeña cuota de ego y poner al país por delante"; El diputado UDI Cristián Labbé, llamó a aunar fuerzas porque "el gobierno no puede solo, los parlamentarios no podemos solos y Chile no puede solo". El parlamentario aseguró estar disponible para avanzar en una solución respecto a la crisis de seguridad y remarcó que "no podemos estar atrincherados en nuestras tonteras, en nuestro ego e ideologías políticas". Conduce Cecilia Rovaretti.
Este miércoles compartimos El Primer Café junto a Francisco Undurraga, Natalia Piergentili, Eric Aedo y Emilia Schneider; Confirmando que votará a favor de la propuesta constitucional liderada por el Partido Republicano, el diputado Francisco Undurraga, expresidente de Evópoli, manifestó molestia respecto de los dirigentes de izquierda -como el timonel PC, Lautaro Carmona- que afirman que el texto a plebiscitar es peor que la Constitución de Pinochet. "Todas las constituciones tienen cosas buenas y malas", dijo; Por otro lado, el diputado DC Eric Aedo, señaló que "mi decisión firme es votar en contra", respecto de la propuesta constitucional que se plebiscitará en diciembre. "Lo que más me desagrada del texto es su 'olor a catequesis'; (el hecho de) que trata a los chilenos como si fuéramos niños y nos indica el modo de vivir 'correcto'", observó el exjefe de bancada falangista, quien -a contrapelo de su partido- rechazó el año pasado el trabajo de la Convención Constitucional. Conduce Cecilia Rovaretti.
Este miércoles compartimos El Primer Café junto a Alberto Undurraga, Natalia Piergentili, Andrea Balladares y Diego Vela; El presidente de la Democracia Cristiana (DC), el diputado Alberto Undurraga, declaró que el texto de propuesta constitucional "no ha cambiado, así que tal como está no es aprobable", pero insistió que "mientras haya un espacio de diálogo, hay que jugársela para intentar construir un acuerdo", aunque advirtió que actualmente existen señales de esperanza y alertas de peligro; El presidente de Revolución Democrática (RD), Diego Vela, afirmó que "cuando uno mira la propuesta constitucional uno observa que se busca imponer una visión moral", y criticó que como está hoy día redactado el texto, leyes "como la 'papito corazón' o Ley Sanna no podrían llevarse a cabo, pasarían a ser inconstitucionales, entonces eso es lo grave". Conduce Cecilia Rovaretti.
Este miércoles compartimos El Primer Café junto a Francisco Undurraga, Emilia Schneider, Eric Aedo y Natalia Piergentili; A un día de cumplirse 35 años del plebiscito de 1988, el diputado Francisco Undurraga (Evópoli) aseguró que el triunfo del No, que terminó con la dictadura del general Augusto Pinochet, "es el acto democrático más heroico que ha tenido Chile". Añadió que "es una fecha que lamentablemente hemos olvidado, que debiese ser no sé si feriado, pero debería ser carnaval"; El diputado Eric Aedo (DC) coincidió con el Gobierno en que la legítima defensa privilegiada presente en la ley antiusurpaciones solo fomentaría una "autotutela", abriendo "un camino y una puerta que tú no sabes adónde te va a conducir. En el extremo es el grupo Wagner, como pasa hoy día en Rusia, o grupos paramilitares como operan algunos países de Latinoamérica". Sin embargo, discrepó de las observaciones del Ejecutivo que dejan a criterio de los jueces el sancionar con multas o reclusión. Conduce Cecilia Rovaretti.
Polémica han generado las declaraciones de la ahora expresidenta del PPD, Natalia Piergentili, quien trató de "pendejos de mierda" a los involucrados en el caso de Democracia Viva. Además el senador Jaime Quintada, presidente del PPD, se refirió a la ausencia de la UDI en el acuerdo por los 50 años del golpe.
Polémica han generado las declaraciones de la ahora expresidenta del PPD, Natalia Piergentili, quien trató de "pendejos de mierda" a los involucrados en el caso de Democracia Viva. Además el senador Jaime Quintada, presidente del PPD, se refirió a la ausencia de la UDI en el acuerdo por los 50 años del golpe.
Matías del Río y Nicolás Vergara comentaron los nuevos antecedentes del caso Convenios, la presentación de la expresidenta Michelle Bachelet ante el Consejo Constitucional y conversaron con la presidenta del Partido por la Democracia, Natalia Piergentili, sobre las elecciones en su partido y la relación entre la exconcertación y el Frente Amplio.
Matías del Río y Nicolás Vergara comentaron los nuevos antecedentes del caso Convenios, la presentación de la expresidenta Michelle Bachelet ante el Consejo Constitucional y conversaron con la presidenta del Partido por la Democracia, Natalia Piergentili, sobre las elecciones en su partido y la relación entre la exconcertación y el Frente Amplio.
Este miércoles compartimos El Primer Café junto a Javiera Morales, Cristián Monckeberg, Natalia Piergentili y Eugenio Guzmán; La diputada de Convergencia Social Javiera Morales aseguró que "parte de la derecha, en buen chileno, le está quitando el poto a la jeringa" del debate sobre los 50 años del golpe de Estado y la declaración transversal de condena que propuso, desde España, el Presidente Gabriel Boric. "Podemos tener distintas visiones sobre la Unidad Popular -algunos podrán defenderla, otros criticarla- pero a lo que está llamando el Presidente no es a eso", sino a coincidir en que "los golpes de Estado nunca son justificables, porque la democracia siempre presenta mecanismos para salir de complejidades de los gobiernos", aseveró; Por su parte, el exministro Cristián Monckeberg (RN) aseguró en que el golpe de Estado "no es justificable bajo ningún aspecto", pero que la invitación emanada por el Presidente Gabriel Boric a una declaración conjunta no fue realizada de la mejor manera. "No conversó con nadie", lamentó, añadiendo que se debería "haber preparado la puesta en escena" y no realizar un anuncio desde España. Además, calificó como un "ají para muchos" la entrega de un reconocimiento al exjuez Baltasar Garzón. Conduce Cecilia Rovaretti.
María José O'Shea y Arturo Fontaine conversaron con la presidenta del PPD Natalia Piergentili.
María José O'Shea y Arturo Fontaine conversaron con la presidenta del PPD Natalia Piergentili.
Flavia Torrealba y Luis Pardo; El exministro Cristián Monckeberg (RN) aseguró que existe una "obsesión permanente" de parte del oficialismo en culpar a la derecha por los problemas que ha tenido el Ejecutivo. "Si al gobierno de Boric no le está yendo bien, no es culpa de la derecha", planteó, aludiendo al nombramiento de ministros y a mala toma de decisiones; En otra materia, La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, lamentó el "impresionante retroceso" en materia de acuerdos mínimos en el país, recordando que el golpe de Estado nunca es una solución a los problemas que pueda haber generado un gobierno democráticamente electo. Conduce Cecilia Rovaretti.
Este miércoles compartimos El Primer Café junto a Cristián Araya, Natalia Piergentili, Lorena Fries y Cristián Monckeberg; El diputado del Partido Republicano Cristián Araya dijo que "el 11 de septiembre (de 1973) no es la destrucción de la democracia, (pues) la democracia se destruyó durante la Unidad Popular". A propósito de los cuestionamientos que enfrenta Patricio Fernández, asesor presidencial para la conmemoración de los 50 años del golpe, el parlamentario afirmó que "lo que se vivió en Chile es el resultado de un proceso de destrucción y desmantelamiento de la democracia, de las instituciones, y la izquierda tiene una responsabilidad importante" en ello; En otra materia, la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, admitió que entre el Socialismo Democrático "hay una molestia" con su par de RD, Juan Ignacio Latorre, pues no reveló que conocía con antelación los primeros antecedentes del caso Convenios. Considerando que "nos hemos puesto a disposición de la alianza de Gobierno para buscar en conjunto salidas y mejoras", la dirigenta planteó que "no haber tenido esa información necesaria en las reuniones que tuvimos ex post complejiza". Conduce Cecilia Rovaretti.
Este miércoles compartimos El Primer Café junto a Natalia Piergentili, Joanna Pérez, Javiera Morales y Cristián Monckeberg; La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, aseguró que el Gobierno ha manejado de buena manera la emergencia por el sistema frontal que afectó a la zona centro sur del país, aunque advirtió, de todas maneras, que es necesaria una reflexión respecto de "cómo organizar nuestro Estado" y avanzar hacia una mejor descentralización. "No es posible que los gobernadores regionales no tengan nada que hacer en la emergencia", cuestionó la líder del PPD; La diputada Joanna Pérez (Demócratas) abordó el escándalo por el bullado caso convenio, asegurando que la salida de Tatiana Rojas, ahora exsubsecretaria del Minvu, "no basta como dijo la ministra (Camila) Vallejo, esto es algo mayor". Según la parlamentaria, hay un "paseo de personeros que no demuestran un estándar ético", por lo que se debe seguir investigando. Conduce Cecilia Rovaretti.
Este miércoles compartimos El Primer Café junto a Cristián Monckeberg, Natalia Piergentili, Gael Yeomans y Jorge Guzmán; El exministro de la Segpres Cristián Monckeberg (RN) planteó que vincular la reforma tributaria con los grandes proyectos del Gobierno es una estrategia del Presidente Gabriel Boric, mas consideró que es "un arma de doble filo" por las expectativas que genera. Por ello, apuntó que "no seguiría insistiendo en que la reforma tributaria es lo único que va a permitir sacar adelante su programa, porque nos podemos encontrar con que no recaude lo que dice que va a recaudar". Conduce Cecilia Rovaretti.
Este miércoles compartimos El Primer Café junto a Juan Ignacio Latorre, Natalia Piergentili, Francisco Undurraga y Cristián Monckeberg; En medio de la polémica por el fallo de la Corte Suprema que mandata a las isapres a regirse por una tabla única de factores y restituir los cobros en excesos, el presidente de Revolución Democrática (RD), Juan Ignacio Latorre, abordó las etapas de consulta que han activado las controladoras de tres aseguradoras en el marco de los acuerdos de protección de inversiones. "Acá es donde se juega también la soberanía, porque no por una demanda el Estado va a dejar de ejercer su soberanía respecto a un fallo del máximo Poder Judicial, y el Poder Legislativo, junto con el Ejecutivo, en su rol de colegislador, avanzar en una ley que inhiba las judicializaciones", dijo el senador; En otra materia, la presidenta del Partido Por la Democracia (PPD), Natalia Piergentili, hizo un positivo balance de la reunión que sostuvo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, con los grandes empresarios, en el marco de los diálogos que ha liderado el Ejecutivo para alcanzar un acuerdo en torno al denominado "pacto fiscal". Según la dirigenta, esta nueva ronda de diálogos va en línea con "el tono del Presidente respecto de llegar a acuerdos y llamar al diálogo amplio para todos los proyectos importantes del país". Conduce Cecilia Rovaretti.
Este jueves compartimos El Primer Café junto a Gonzalo Winter, Natalia Piergentili, Cristián Monckeberg y Juan Antonio Coloma; Tras las declaraciones del republicano Luis Silva, el diputado Gonzalo Winter (CS) planteó que las violaciones a los derechos humanos "no fueron un anexo" a la dictadura de Pinochet, sino su "condición de posibilidad" para mantenerse en el poder por 17 años sin disputar ninguna elección. El parlamentario cuestionó además la postura de los partidos de derecha, que no salieron a cuestionar rápidamente al consejero constitucional, y afirmó que eso lo hace dudar "de la firmeza la democracia que hemos construido"; El diputado Juan Antonio Coloma (UDI) cuestionó el rol del ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, asegurando que su gestión ha sido "muy insuficiente" y, entre otros puntos, "ha sido errático en enfrentar la violencia en liceos emblemáticos". Junto a esto, el parlamentario dijo que el Ejecutivo realizó modificaciones "sustantivas" a las guías de educación sexual de gobiernos anteriores, y que la agenda actual "no tiene nada que ver" con aquéllas. Conduce Cecilia Rovaretti.
El analista político se refirió a las consecuencias que trajeron las declaraciones de la presidenta del PDD. "Las formas en todo este proceso, en la declaración de Natalia Piergentili, pero incluso antes y después, ha sido problemático. Cuando el PPD toma la decisión de no hacer coalición, no hacer lista electoral con la coalición de gobierno, tomó una decisión que requería un fundamento bien explicitado", señaló.
El analista político se refirió a las consecuencias que trajeron las declaraciones de la presidenta del PDD. "Las formas en todo este proceso, en la declaración de Natalia Piergentili, pero incluso antes y después, ha sido problemático. Cuando el PPD toma la decisión de no hacer coalición, no hacer lista electoral con la coalición de gobierno, tomó una decisión que requería un fundamento bien explicitado", señaló.
Pepe Auth y Jaime Bellolio analizan los dichos de Natalia Piergentili sobre el Gobierno de Gabriel Boric.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Ascanio Cavallo y Cristian Bofill, respecto a los dichos de la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, además de la polémica de la avanzada presidencial en Iquique, que no habría permitido el paso de los iquiqueños al el desfile de conmemoración de las Glorias Navales. Además, se refirieron a los 100 años del político estadounidense, Henry Kissinger.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con los columnistas Ascanio Cavallo y Cristian Bofill, respecto a los dichos de la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, además de la polémica de la avanzada presidencial en Iquique, que no habría permitido el paso de los iquiqueños al el desfile de conmemoración de las Glorias Navales. Además, se refirieron a los 100 años del político estadounidense, Henry Kissinger.
Un par de datos para analizar las decisiones de Piergentili
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica conversaron con María José Naudon y Patricio Fernández sobre los polémicos dichos de la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, el pasado fin de semana y cómo han cambiado los escenarios electorales.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica conversaron con María José Naudon y Patricio Fernández sobre los polémicos dichos de la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, el pasado fin de semana y cómo han cambiado los escenarios electorales.
Matías del Río y Josefina Ríos analizaron la actualidad nacional y conversaron con el senador y presidente de Revolución Democrática Juan Ignacio Latorre, sobre los dichos de Natalia Piergentili. Además, junto al Infiltrado, Juan Pablo Iglesias, hablaron sobre la situación fiscal de Estados Unidos, que lo tendría cerca de no poder pagar sus deudas.
El doctor en Ciencia Política se refirió a la "derrota táctica" que reconoció la presidenta del PPD, Natalia Piergentili. Sobre las listas separadas, Sajuria señaló que "no creo que sea sincera esa visión de que no fueron juntos por profundas diferencias ideológicas. Creo que hubo hubo una intencionalidad de mostrar alguna diferencia política de corto plazo".
El doctor en Ciencia Política se refirió a la "derrota táctica" que reconoció la presidenta del PPD, Natalia Piergentili. Sobre las listas separadas, Sajuria señaló que "no creo que sea sincera esa visión de que no fueron juntos por profundas diferencias ideológicas. Creo que hubo hubo una intencionalidad de mostrar alguna diferencia política de corto plazo".
Nicolás Vergara, Consuelo Saavedra y Matías del Río analizaron las palabras del exsenador PPD Guido Girardi, quien reiteró la postura del partido -notificada hace semanas por su timonel, Natalia Piergentili- de competir en dos listas oficialistas al Consejo Constitucional y el escenario del libelo contra el ministro de Desarrollo Social. Además, conversaron con la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, sobre la compleja situación que vive el sistema de salud privado.
Nicolás Vergara, Consuelo Saavedra y Matías del Río analizaron las palabras del exsenador PPD Guido Girardi, quien reiteró la postura del partido -notificada hace semanas por su timonel, Natalia Piergentili- de competir en dos listas oficialistas al Consejo Constitucional y el escenario del libelo contra el ministro de Desarrollo Social. Además, conversaron con la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, sobre la compleja situación que vive el sistema de salud privado.
Este viernes compartimos El Primer Café junto a Juan Ignacio Latorre, Natalia Piergentili, Genaro Arriagada y Gloria Hutt; El senador Juan Ignacio Latorre, presidente de Revolución Democrática, apoyó la idea de su par Matías Walker (Demócratas, ex-DC) de reeditar la maratónica jornada de conversaciones que concluyó la madrugada del 15 de noviembre de 2019, y que se convoque a un nuevo "cónclave" para cerrar el acuerdo constituyente tras casi tres de negociaciones post plebiscito; La exministra de Transportes y Telecomunicaciones Gloria Hutt (2018-2022) dijo en El Primer Café que la principal dificultad que tiene el actual paro de camioneros es la "representatividad", ya que existen asociaciones nuevas "que no han pasado por estos procesos, sus dirigentes no han estado sentados en la mesa mirando el interés general", situación que genera "un riesgo adicional" de conflictividad. Conduce Cecilia Rovaretti.
Nicolás Vergara, Consuelo Saavedra y Matías del Río revisaron las principales informaciones de la mañana y conversaron con Natalia Piergentili, presidenta del PPD, quien se refirió a las conversaciones en torno al acuerdo constitucional y las fechas en las que esperarían tenerlo listo.
Nicolás Vergara, Consuelo Saavedra y Matías del Río revisaron las principales informaciones de la mañana y conversaron con Natalia Piergentili, presidenta del PPD, quien se refirió a las conversaciones en torno al acuerdo constitucional y las fechas en las que esperarían tenerlo listo.
Este martes compartimos El Primer Café junto a Ximena Rincón, Lautaro Carmona, Luz Poblete y Natalia Piergentili. La presidenta de Evolución Política (Evópoli), Luz Poblete, dijo haber salido "muy satisfecha" de la última reunión entre todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria, realizada el viernes en el marco de los diálogos constitucionales y afirmó que "Si nos vieran y escucharan, la política podría reivindicarse; La presidenta del Partido Por la Democracia (PPD), Natalia Piergentili, expresó su convicción en que el llamado TPP-11, considerado el tercer acuerdo comercial más grande del mundo, debe ser aprobado porque "es un buen tratado" para Chile. Conduce Cecilia Rovaretti.
Josefina Ríos y Matías del Río revisaron las principales informaciones del día y conversaron con Natalia Piergentili, presidenta del PPD, quien comentó sobre las "bases" para el nuevo proceso constituyente y los detalles sobre cómo ha ido avanzando. Además junto a La Infiltrada Paula Catena comentaron sobre lo que será la primera primera visita de la ministra del Interior a La Araucanía.
Ese miércoles compartimos El Primer Café de Cooperativa junto a Francisco Chahuán, Natalia Piergentili, Jorge Pizarro y Diego Ibáñez; El presidente de Renovación Nacional, Francisco Chahuán, abordó la discusión sobre las conversaciones que están sosteniendo las fuerzas políticas con representación parlamentaria para llegar a un nuevo acuerdo que tenga como objetivo consensuar de qué manera seguir con el proceso constituyente. "Las reuniones bilaterales que hemos tenido hablan que hay más convergencia que la que parece en términos de orientar el proceso", aseguró el senador. Conduce Verónica Franco.
Este miércoles compartimos El Primer Café junto a Claudio Arqueros Natalia Piergentili, Luz Poblete y Gonzalo Winter; El director de Formación de la Fundación Jaime Guzmán, Claudio Arqueros, dijo que le "llama la atención fijación del Presidente Boric con el Presidente Allende", que consideró "forzada e incomprensible", luego de la alusión que hizo el Mandatario al líder de la Unidad Popular en su discurso del martes ante la Asamblea General de Naciones Unidas; La presidenta del Partido Por la Democracia, Natalia Piergentili, aseguró que Chile tiene "una necesidad importante de ratificar" el TPP-11, "no solo porque los países a los cuales nos queremos parecer ya lo han firmado, sino además porque el momento económico que atravesamos requiere más herramientas para sortearlo de mejor manera". Conduce Verónica Franco.
Este miércoles compartimos El Primer Café junto a Diego Ibáñez, Natalia Piergentili, Gutenberg Martínez y Luis Pardo; El diputado Diego Ibáñez (CS) defendió el rol del Gobierno de cara al plebiscito del próximo 4 de septiembre, asegurando que es parte del mandato constitucional informar a la población sobre el texto emanado por la Convención Constitucional; El histórico ex dirigente de la DC Gutenberg Martínez aseguró que la opción Rechazo -a la que respalda en el plebiscito del 4 de septiembre- busca "diálogo y acuerdos", aludiendo a que no se puede "imponer una Constitución" que solamente tendría un 50 por ciento de apoyo. Conduce Cecilia Rovaretti.
En Chile, los partidos del oficialismo alcanzaron un acuerdo tras la promesa del presidente Gabriel Boric de abrir la puerta a mejoras para el proyecto de Constitución que los chilenos deben aprobar o rechazar en menos de un mes. Un pacto que sus impulsores esperan tenga efecto en las intenciones de voto, que las encuestas dan por ahora a favor del rechazo. "Unidos y unidas para aprobar una nueva Constitución", así se titula el acuerdo propuesto por el oficialismo chileno para serenar a los que temen que los cambios introducidos en el borrador de la nueva Constitución de Chile sean demasiado radicales. A menos de un mes del plebiscito en el que los chilenos deben decidir entre la actual Carta Magna -heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)- o la nueva redactada por una convención enfocada engrosar los derechos sociales, el rechazo al texto que comenzó a redactarse en 2021, sigue liderando en un 53%. >>>Lea también: La Convención Constitucional chilena entrega a Boric su proyecto de nueva Carta Magna Los líderes de las grandes coaliciones que integran el Gobierno, Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, decidieron anunciar un compromiso por mejorar el texto tras el referéndum. La presidenta del Partido por la Democracia y una de las impulsoras de este acuerdo, Natalia Piergentili, apunta que la campaña ha estado plagada de desinformación por un sector de la oposición y aclara que en ningún caso "este acuerdo es un corrector o invalida del trabajo que hizo la Convención Constituyente, sino más bien lo que hace es permitir disipar dudas y miedos que han generado algunos artículos que quedaron muy abiertos". El primer punto que aclara el acuerdo es el tema de la plurinacionalidad, es decir, el reconocimiento pleno de la identidad y la representación de los pueblos originarios. "En la campaña de la derecha, de la oposición, empezó a señalarse que por ejemplo si habían delitos de connotación social, las personas de los pueblos indígenas iban a ser juzgados con una mano más blanda o con otro sistema de justicia", señala Piergentili y aclara que en materia penal y en materia civil, todos, sin ninguna distinción, "serán juzgados como cualquier otro ciudadano". Otros temas han causado debate y por eso el pacto aclara que se protegerá el derecho a la vivienda tanto como al de la propiedad. Además se garantizará la educación particular subvencionada.
En Chile, los partidos del oficialismo alcanzaron un acuerdo tras la promesa del presidente Gabriel Boric de abrir la puerta a mejoras para el proyecto de Constitución que los chilenos deben aprobar o rechazar en menos de un mes. Un pacto que sus impulsores esperan tenga efecto en las intenciones de voto, que las encuestas dan por ahora a favor del rechazo. "Unidos y unidas para aprobar una nueva Constitución", así se titula el acuerdo propuesto por el oficialismo chileno para serenar a los que temen que los cambios introducidos en el borrador de la nueva Constitución de Chile sean demasiado radicales. A menos de un mes del plebiscito en el que los chilenos deben decidir entre la actual Carta Magna -heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990)- o la nueva redactada por una convención enfocada engrosar los derechos sociales, el rechazo al texto que comenzó a redactarse en 2021, sigue liderando en un 53%. >>>Lea también: La Convención Constitucional chilena entrega a Boric su proyecto de nueva Carta Magna Los líderes de las grandes coaliciones que integran el Gobierno, Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, decidieron anunciar un compromiso por mejorar el texto tras el referéndum. La presidenta del Partido por la Democracia y una de las impulsoras de este acuerdo, Natalia Piergentili, apunta que la campaña ha estado plagada de desinformación por un sector de la oposición y aclara que en ningún caso "este acuerdo es un corrector o invalida del trabajo que hizo la Convención Constituyente, sino más bien lo que hace es permitir disipar dudas y miedos que han generado algunos artículos que quedaron muy abiertos". El primer punto que aclara el acuerdo es el tema de la plurinacionalidad, es decir, el reconocimiento pleno de la identidad y la representación de los pueblos originarios. "En la campaña de la derecha, de la oposición, empezó a señalarse que por ejemplo si habían delitos de connotación social, las personas de los pueblos indígenas iban a ser juzgados con una mano más blanda o con otro sistema de justicia", señala Piergentili y aclara que en materia penal y en materia civil, todos, sin ninguna distinción, "serán juzgados como cualquier otro ciudadano". Otros temas han causado debate y por eso el pacto aclara que se protegerá el derecho a la vivienda tanto como al de la propiedad. Además se garantizará la educación particular subvencionada.
Josefina Ríos y Matías del Río revisaron las principales informaciones del día y conversaron con Natalia Piergentili, presidenta del PPD, quien se refirió a la reunión que tuvieron con el Presidente Boric para "limar asperezas", además de la situación de seguridad en el país y lo que se viene en la nueva etapa de la Constitución. En Las Infiltradas María José Tapia se refirió a lo que está pasando con los trabajadores de ENAP.
Este martes compartimos El Primer Café junto a Luz Poblete, Cecilia Valdés, Natalia Piergentili y Emilio Peña; El convencional del Distrito 11, Patricio Fernández (Independiente-Partido Liberal), defendió el despacho al borrador de la nueva Constitución el artículo sobre la regulación de las policías, que ya no serán militarizadas, de acuerdo a lo aprobado ayer en el Pleno. A la institución de Carabineros "nada le puede resultar más lejano, más desagradable, más hostil, que ser vista como una fuerza militar, como un ejército invasor, en medio de una ciudadanía que la mira con distancia", afirmó el periodista y cronista; La presidenta interina de Evolución Política, Luz Poblete, criticó la acusación constitucional presentada el miércoles pasado por un grupo de 12 diputados en contra del ex canciller Andrés Allamand (RN), acusándolo de cometer "notable abandono de deberes" por renunciar al Ministerio de Relaciones Exteriores para asumir un cargo en España en plena crisis migratoria. Conduce Cecilia Rovaretti.