POPULARITY
Cap 13 | Alberto Mayol: "Chile en la Encrucijada: Del Estallido a Bukele" ¡Bienvenidos al Capítulo 13 de nuestro Video Podcast de la Facultad de Comunicaciones y Artes de la UDLA! ️ En este episodio, el Decano Mauro Lombardi sostiene una conversación profunda y necesaria con el destacado sociólogo, escritor y analista político Alberto Mayol. Juntos, diseccionan la compleja realidad chilena y los desafíos que enfrentamos como sociedad. En este capítulo analizamos: El diagnóstico post-estallido social: ¿En qué punto del proceso nos encontramos? ¿Se cumplieron las demandas? Los procesos constituyentes fallidos: Un análisis crítico de por qué no hemos podido dotarnos de una nueva Constitución y qué leciones nos quedaron. El panorama de las próximas elecciones presidenciales: Los posibles escenarios, candidaturas y la ciudadanía desencantada de la política. El "efecto Bukele" en América Latina: ¿Por qué el modelo de Nayib Bukele en El Salvador resuena con una parte de la población chilena? ¿Es una solución real o una ilusión autoritaria? La fractura social y la crisis de las instituciones: Una mirada desde la sociología sobre la desconfianza en la política tradicional, los medios de comunicación y las élites. Un capítulo imperdible para entender los cruces entre política, comunicación y sociedad desde una perspectiva académica y crítica. Déjanos tus comentarios ¿Estás de acuerdo con el análisis de Mayol? ¿Cómo ves el futuro político de Chile? ¡Queremos saber tu opinión! Debate con respeto en los comentarios. Mencionados en el episodio: Alberto Mayol, Mauro Lombardi, Estallido Social 18-O, Proceso Constituyente, Elecciones Presidenciales 2025, Nayib Bukele, Crisis de Representatividad, Sociología Chilena. Suscríbete a nuestro canal y activa la campanita ( ) para no perderte ningún capítulo de este y otros podcasts de la Facultad. #PodcastUDLA #ComunicacionesYArtes #AlbertoMayol #MauroLombardi Todos los derechos reservados Universidad de Las Américas 2025.
Panamá lleva más de un mes de manifestaciones intermitentes. El foco de las movilizaciones es la provincia norteña de Bocas del Toro, fronteriza con Costa Rica. Trabajadores bananeros, sindicatos de obreros y de docentes protestan por la reforma a la seguridad social que impulsó el Gobierno. Ante las protestas, la multinacional Chiquita Brands despidió a cerca de 5.000 personas y suspendió sus operaciones.
Panamá lleva más de un mes de manifestaciones intermitentes. El foco de las movilizaciones es la provincia norteña de Bocas del Toro, fronteriza con Costa Rica. Trabajadores bananeros, sindicatos de obreros y de docentes protestan por la reforma a la seguridad social que impulsó el Gobierno. Ante las protestas, la multinacional Chiquita Brands despidió a cerca de 5.000 personas y suspendió sus operaciones. ¿Qué hay detrás de las protestas sociales en Panamá?¿Qué está pasando concretamente con el sector bananero? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados.- Óscar Sulbarán, corresponsal en Panamá de France 24, quien viajó a la ciudad de Changuinola, ubicada en la provincia de Bocas del Toro, donde está la sede de Chiquita Brands.- Elisa Suárez, expresidenta del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y asesora de la actual junta directiva de Conep.- Felipe Argote, economista y docente universitario.
¿Qué significa hoy ser de centroderecha en América Latina? ¿Por qué sigue siendo incómodo identificarse con esta corriente en muchos países? ¿Y cómo enfrentar el ascenso de posturas más radicales? En este primer episodio de la serie Palabras Bajo la Lupa, conversamos con Diego Schalper, diputado chileno y secretario general de Renovación Nacional, sobre los dilemas, desafíos y oportunidades de la centroderecha en tiempos de polarización y desencanto democrático. Palabras bajo la lupa es una miniserie de Bajo la Lupa, un podcast de Diálogo Político, proyecto de la Fundación Konrad Adenauer. Conducción: Laura Vargas | Realización: Franco Delle Donne | Rombo Podcasts. Visita dialogopolitico.org
En #StockDisponible, se hizo presente "La Cosa Nostra" de la mano de Darío Quiroga y Alberto Mayol, para analizar la encuesta n-25 de "La Cosa Nostra" y ver la brújula política exacta. - ¡Síguenos en todas nuestras plataformas! ➡ https://canalviax.com/ Instagram https://www.instagram.com/canalviax/ TikTok https://www.tiktok.com/@canalviaxoficial Facebook https://www.facebook.com/canalviax Twitter https://www.twitter.com/viax
Este es el relato de Laura Guerrero, una madre de Cali, Colombia que decidió no esperar a que el Estado hiciera justicia por su hijo Nicolás. Él fue asesinado por la policía durante el estallido social ocurrido en Colombia en el año 2021.--Esta historia fue realizada por periodistas del medio colombiano La Silla Vacía. Reportería y narración: María José Quintero. Guión: Tatiana Duque. Fernando Cruz hizo la producción de sonido y María Camila Ladino realizó la revisión de datos.Tanto Coraje es un podcast colaborativo y transfronterizo del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP, junto a 6 medios de México, Honduras, Costa Rica, Colombia, Perú y Argentina.La producción y edición de guiones estuvo a cargo de Luisa Fernanda López y Rodrigo Rodríguez. Orientación editorial de María Teresa Ronderos. Coordinación de audiencias, Mayra Báez y José Luis Peñarredonda, y la gerencia y administración del proyecto fue de Emiliana García. Diseño sonoro y postproducción: Mateo Corrá. Otras narraciones fueron hechas por Natalia Arenas del medio argentino, Anfibia y María Teresa Ronderos del CLIP. Imagen y diseño: equipo creativo del medio mexicano Animal Político. Las narraciones para esta serie fueron grabadas en los estudios de La Silla Vacía, en Colombia; los estudios SER, en Buenos Aires, Argentina; y los estudios de la Radio UCR, en Costa Rica. La producción de audio estuvo a cargo de Paolo Marín, de Radio UCR, y Fernando Cruz, de La Silla Vacía.
Josefina Stavrakopolus junto a las Infiltradas, Gloria Faúndez y Paula Catena comentaron la polémica sobre el rol del oficialismo en el estallido social y la arremetida de Kaiser que preocupa en el Partido Republicano
Josefina Stavrakopulos comentó la actualidad.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
En el programa de hoy, se aborda la creciente inseguridad en Chile, ejemplificada por la ocupación de calles por motociclistas extranjeros y la falta de acción policial. Se analiza también el panorama político y económico de Estados Unidos de cara a las próximas elecciones, explorando su posible impacto en Chile, y se subraya que los desafíos para el país provienen más bien de la economía y conflictos globales en expansión. Se menciona el debilitamiento del Consejo de Defensa del Estado y la poca acción en defensa del orden público. En el ámbito internacional, se discuten las protestas lideradas por Evo Morales en Bolivia y las tensiones políticas en España tras una catástrofe natural. Finalmente, se comenta sobre el descontento general hacia el gobierno de Gabriel Boric reflejado en encuestas, y el clima de opinión en Chile que demanda liderazgos más firmes. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas 00:00:06 - Inseguridad y motociclistas extranjeros 00:05:12 - Elecciones en Estados Unidos y efectos en Chile 00:17:10 - Consejo de Defensa del Estado y orden público 00:24:14 - Crisis política en Bolivia con Evo Morales 00:32:20 - Tensión en España tras catástrofe 00:37:12 - Encuesta de aprobación y clima político en Chile
Apuntes sobre el caso Monsalve y el Estallido Social
Nicolás Vergara, Matías del Río y Consuelo Saavedra analizaron lo que ha sido los cinco años del estallido social. Además, conversaron con Jorge Correa Sutil, abogado de Sergio Muñoz sobre la aprobación de la acusación contra su defendido.
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Daniel Mansuy y Patricio Fernández sobre la salida de Manuel Monsalve del Gobierno tras una denuncia por presunto abuso sexual y los cinco años del Estallido Social de octubre de 2019
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Daniel Mansuy y Jorge Navarrete sobre la conferencia del Presidente Gabriel Boric, tras la denuncia por el delito de violación presentada en contra del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve. Además, abordaron el quinto aniversario del estallido social.
Nicolás Vergara, Matías del Río y Consuelo Saavedra analizaron lo que ha sido los cinco años del estallido social. Además, conversaron con Jorge Correa Sutil, abogado de Sergio Muñoz sobre la aprobación de la acusación contra su defendido.
Hablamos en Madrid con la politóloga Paulina Astroza, académica de la Universidad de Concepción; en Buenos Aires con nuestra compañera Paz Rodríguez Niell, y en Washington con Denisse Yanovich del Georgetown Americas Institute
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Hernán Larraín y Ximena Jara sobre la discusión de cara a los cinco años del 18-O y la aprobación del Senado a la Acusación Constitucional contra el exmagistrado Sergio Muñoz
En una edición especial de Página 13 enfocada en el estallido social a cinco años del 18 de octubre de 2019, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con el periodista Alfredo Sepulveda sobre el rol de los medios de comunicación en las movilizaciones de dicho periodo.
En este episodio de LatAm Access, Alejo Czerwonko, Chief Investment Officer Emerging Markets Americas de UBS, y Pedro Quintanilla-Dieck, estratega senior de mercados emergentes, repasan los cambios económicos y financieros que ha experimentado Chile al cumplirse cinco años del estallido social del 2019.
En una nueva edición de Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Tatiana Klima, Cristián Valenzuela y Natalia Piergentili sobre los cinco años del 18-O y la discusión política en la materia
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Rodrigo Jordan y Paula Escobar sobre la aprobación en el Senado de la Acusación Constitucional contra el ministro de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, y las opiniones de los grandes pensadores globales sobre el estallido social.
En una edición especial de Página 13 enfocada en el estallido social, Kike Mujica conversó con el arquitecto y decano de la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad de Desarrollo, Pablo Allard, sobre las reflexiones desde la perspectiva urbana a cinco años de la revuelta.
El historiador y antropólogo hizo un análisis de los aciertos y errores del Estallido Social.
En este nuevo capítulo de Descabelladas, Yasna Lewin, Mirna Schindler y Alejandra Matus analizan la acusación constitucional que terminó por inhabilitar al ministro de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, y reflexionan sobre las causas y consecuencias que se abren frente a una nueva conmemoración del estallido social. Además, en nuestro espacio de conversación, la exjefa de DDHH de la Fiscalía Nacional, Ymay Ortiz, entrega luces sobre su salida de la jefatura y la jugada emprendida por Valencia para dejar de investigar causa de violación a los derechos humanos durante el estallido social.
Nicolás Vergara, Matías del Río y Consuelo Saavedra revisaron la columna de la ministra vocera de gobierno respecto del Estallido Social. Además, conversaron con Gustavo Benavente, jefe de bancada de la UDI, sobre la votación de la acusación contra Jean Pierre Matus.
Es evidente que el 18 de octubre es una fecha que está envejeciendo muy mal. Pero es un error desconocer el descontento popular y malestar social que se manifestaron visiblemente en esos días. El hecho que una mayoría de los chilenos rechace hoy la violencia asociada al octubrismo y el discurso refundacional que se apoderó del debate público nacional en los meses posteriores al estallido social no debiera llevarnos a olvidar que hubo buenas razones para el descontento.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con las columnistas Andrea Vial y Paula Comandari sobre los efectos del estallido social en la política y en la economía a cinco años del 18 de octubre de 2019.
APORTE MENSUAL vía Pago Automático (reveniu.cl): https://app.reveniu.com/checkout-custom-link/E0nKRMMpPYoQnrAryBFkJ3VnKhWyG9ci APORTE POR UNA VEZ (eventrid.cl): https://www.eventrid.cl/eventos/artemedios/32minutos-aporte-para-apoyar-el-periodismo-independiente-parte-2
La ministra del Trabajo y Previsión Social se refirió a la reforma de pensiones que avanza lento en el Congreso, y a las demandas que provocaron el estallido social en octubre del 2019.
Nicolás Vergara, Matías del Río y Consuelo Saavedra revisaron la columna de la ministra vocera de gobierno respecto del Estallido Social. Además, conversaron con Gustavo Benavente, jefe de bancada de la UDI, sobre la votación de la acusación contra Jean Pierre Matus.
En una nueva edición de Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con María José Naudon y Alfredo Joignant sobre el quinto aniversario de los hechos ocurridos el 18 de octubre de 2019 y las lecturas al respecto
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela conversó con los columnistas Ascanio Cavallo y Josefina Araos sobre el quinto aniversario del estallido social y las declaraciones de la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, al respecto. Además, abordaron los premios Nobel de Economía y Literatura.
En el programa de hoy, se discutió la acusación constitucional contra Carolina Tohá, presentada por los republicanos, y la postura del diputado Guzmán de Evópoli, quien criticó la acusación por considerarla irresponsable y descoordinada. A continuación, se abordó el llamado "estallido social" del 18 de octubre, el cual el conductor describe como una insurrección organizada y no un movimiento espontáneo de la sociedad. Finalmente, se habló de la importancia de votar en las próximas elecciones, enfatizando que el objetivo principal es derrotar a la izquierda, aunque los candidatos de oposición no sean perfectos. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas 00:02:07 - Acusación constitucional contra Carolina Tohá 00:25:58 - El estallido social: mito o realidad 00:45:12 - La importancia de votar para derrotar a la izquierda
Un relato sobre cómo se vivió el estallido social al interior de La Moneda es lo que ofrece Jorge Selume en su libro “Tiempos Mejores”. Los detalles sobre este texto los puedes encontrar en la conversación que sostuvo el autor con Daniel Mansuy en un nuevo episodio de Réplica.
En una nueva edición de Los Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Kike Mujica, Ximena Jara y Hernán Larraín conversaron sobre el cruce que tuvo el Gobierno con el abogado y hermano de Luis Hermosilla, Juan Pablo, por los dichos del Presidente Gabriel Boric sobre el caso.
En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Jorge Selume, ex director de la Secretaría de Comunicaciones del segundo gobierno del Presidente Sebastián Piñera y autor del libro "Tiempos mejores", que aborda en primera persona episodios como el caso Catrillanca y el estallido social.
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Daniel Mansuy y Patricio Fernández sobre el impacto del aniversario del Estallido Social en las elecciones municipales y el caso de Isabel Amor
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con María José Naudon y Alfredo Joignant sobre las discrepancias entre fuerzas oficialistas y el debate en torno al Estallido Social
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Allan Álvarez e Isabel Plá sobre las declaraciones de la directora del INDH, Consuelo Contreras, acerca de las violaciones a los DD.HH. en octubre de 2019
La escritora y licenciada en filosofía en la U. de Valparaíso aseveró que "la presencia de Boric y su gobierno nefasto coinciden con el avance del crimen organizado. Es como si su sola presencia coincidiese con esta degradación final que me parece espantosa",
La escritora y licenciada en filosofía en la U. de Valparaíso aseveró que "la presencia de Boric y su gobierno nefasto coinciden con el avance del crimen organizado. Es como si su sola presencia coincidiese con esta degradación final que me parece espantosa",
En Columnistas de Mesa Central, Ramón Ulloa conversó con Daniel Mansuy y Patricio Fernández sobre la situación del debate público en torno a Carabineros durante el Estallido Social y en la actualidad
"Si Colombia no hace las reformas, el estallido social va a volver, así de simple": las declaraciones de Petro en Cali han generado preocupación en Colombia. Políticos reaccionan a este discurso del Presidente.
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Daniel Mansuy y Patricio Fernández sobre las reflexiones del Presidente Gabriel Boric acerca del Estallido Social y el debate de la agenda de seguridad en el Congreso
En Colombia, el 28 de abril de 2021 (28A) lo que inicialmente fue una convocatoria a paro frente a las reformas del gobierno de Iván Duque terminó convirtiéndose en la mayor movilización social de los últimos tiempos: el 28A se convirtió en un estallido social. Esto no fue un fenómeno aislado. En el 2018 ya habían ocurrido multitudinarias movilizaciones estudiantiles para la búsqueda de una mayor financiación en la educación pública superior. A finales del 2019, estudiantes, sindicatos y diferentes movimientos sociales volvimos a salir a las calles ante el incumplimiento del gobierno nacional de los compromisos pactados frente a la financiación de la educación superior, frente a la violación de derechos humanos por parte del Ejército Colombiano y frente al asesinato sistemático de lideres sociales. Pero llegó la pandemia del Covid-19 y con el confinamiento las movilizaciones se aplacaron. Sin embargo, las brechas de desigualdad social se ampliaron y la represión estatal jamás cesó. De hecho, el 9 de septiembre de 2020, ante la tortura y el asesinato del abogado Daniel Ordoñez a manos de la Policía Nacional, en Bogotá se vivió una de las noches más fatídicas de la historia reciente de la ciudad. La movilización en rechazo al asesinato de Ordoñez se vio fuertemente reprimida por las fuerzas estatales, lo que dejo un saldo de al menos 12 personas muertas. Todos estos elementos nos llevan al 28 de abril del 2021 y al inicio del Estallido Social. Aunque el carácter del Estallido fue nacional, hoy nos vamos a concentrar en una ciudad que vivió este fenómeno con una multiplicidad de elementos: una fuerte represión militar, un abrumante racismo y una violencia simbólica particularmente visceral. Pero junto a ello, vimos otras expresiones llenas vida; espacios colaborativos, educativos y artísticos que no nos permitieron perder la esperanza. Hoy vamos a hablar de Cali. Y para conversar de ello nos vamos a acercar al libro Cali: Estallido social, la esperanza sobrepasó el miedo publicado a finales del 2023 por la Editorial Siglo y por la Universidad del Valle. Por lo cual, en este episodio nos acompañan Irene Veléz Torres y Bryan Vargas Reyes, editores académicos y autores de este libro. Irene Vélez-Torres es doctora de la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Ha realizado estudios posdoctorales en la Universidad de Clemson (Estados Unidos). Ha sido profesora de la Universidad del Valle, becaria Fulbriht y ex ministra de Minas y Energía del gobierno del presidente Gustavo Petro. Bryan Vargas Reyes es abogado de la Universidad Nacional de Colombia y candidato a doctor en Poscolonialismo y Ciudadanía Global del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Actualmente es becario de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal. Conoce más de este libro en: https://libreriasiglo.com/sociologia/168119-cali-estallido-social.html Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Nicolás Vergara, Matías del Río y Consuelo Saavedra conversaron con el ex presidente Sebastián Piñera que se refirió a su posibilidad de volver a La Moneda, su defensa al general Ricardo Yáñez, la crisis de seguridad, los cambios ha tenido Gabriel Boric de diputado a jefe de Estado, la entrega de pensiones de gracia y la situación de la educación.
El estallido social generalizado en Panamá, que cumple tres semanas ya, tiene un elemento que lo desató, pero no cuenta con una dirección única y tampoco vislumbra un punto de llegada. Desde el inicio de año ya se venía gestando una tensión por el tema minero, pero fue el 20 de octubre que reventó por la aprobación, en 72 horas, del contrato de concesión a Minera Panamá, que se suma a otras 15 otorgadas y que consolidan la actividad extractiva más grande de la región centroamericana. A estos movimientos, los más grandes de los últimos 30 años, se suman una serie de yerros de las autoridades canaleras. A la rápida aprobación legislativa le siguió la firma presidencial para convertirla en ley, luego la voluntad de resolver por consulta el rechazo popular, pero que no llegó a prosperar, para entonces pasarle la decisión a la Corte Suprema de Justicia y aprobar una ley de moratoria minera, que dejaría sin efecto la polémica concesión, pero a un posible costo millonario por incumplimiento contractual. Pérdidas estimadas en $1.500 millones, desabastecimiento de alimentos, gasolina, cierre de carreteras, paros por todo el país y paralización del transporte terrestre asociado a la actividad del Canal, son algunos de los costos que enfrenta el país. Pero al abrir el foco hay más de fondo. Una queja de crecimiento económico sin bienestar social, una democracia que no logra ajustar los niveles de desigualdad y un sistema de partidos políticos con dificultad para canalizar las demandas de la ciudadanía y los sectores. Ya esto era evidente en las manifestaciones de julio del año pasado. Para conocer de primera mano qué sucede conversamos con Sergio García Rendón del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales de Panamá.
En las últimas dos semanas, Panamá no ha parado de protestar. El país lleva más de diez días paralizado. Cerraron las escuelas, las calles fueron bloqueadas, distintos gremios han hecho huelga y se suspendieron hasta los desfiles patrios. Lo que empezó como una movilización social contra un contrato que habilita la explotación de la mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica, se ha convertido en una expresión del descontento generalizado de los panameños. Esta semana hablamos con Nicanor Alvarado, periodista del canal de televisión TVN de Panamá, para entender por qué protestan los panameños y qué está en juego en el debate público que vive el país sobre la minería. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.¿Te acompañamos cada viernes a informarte sobre América Latina? Entonces únete a nuestro programa de membresías. Al donar, contribuyes a la sostenibilidad financiera de El hilo y recibes beneficios exclusivos. Dona aquí.Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.