POPULARITY
Derribado, pero no destruido. Presionado, pero no aplastado. Perplejo, pero no desesperado. Casi muerto, pero nunca abandonado por Dios, puedo confiarle a Él todas mis batallas.
El bosque de los muertos (The Wood of the Dead) es un relato de terror del escritor inglés Algernon Blackwood (1869-1951), publicado originalmente en la antología de 1906: La casa vacía y otros relatos de fantasmas (The Empty House and Other Ghost Stories), y luego reeditado en la colección de 1931: Ellos caminan de nuevo (They Walk Again) El Bosque de los Muertos, uno de los cuentos de Algernon Blackwood menos conocidos, relata la historia de un caminante que recorre la campiña inglesa y se encuentra con un misterioso anciano, quien lo invita a conocer el Bosque de los Muertos más tarde esa noche. ¡¡¡¡¡¡SPOILERS!!!!!!! «Comprendí que el pasado y el futuro existen simuláneamente en un Presente inmenso; que era yo quien se movía de un lado a otro entre apariencias cambiantes y proteicas.» Si hablamos de Bosques Encantados en términos de espacios naturales donde el tiempo parece fluir de manera extraña, Algernon Blackwood y Arthur Machen son referencias obligadas. De hecho, el Narrador de El Bosque de los Muertos [un hombre de la ciudad que se aventura en los dominios de la naturaleza] es el propio Algernon Blackwood, quien pasó buena parte de la década de 1890 viajando por Canadá, los Estados Unidos e Inglaterra, tomando trabajos ocasionales como cantinero, posadero, profesor de violín y lechero. El Bosque de los Muertos es un producto de esa vida itinerante; una historia que combina las dos grandes pasiones en la vida de este autor: la naturaleza y la espiritualidad. El Narrador de El Bosque de los Muertos está realizando un solitario recorrido a pie, en verano, por el oeste rural de Inglaterra. La historia comienza con un alto en una posada. Mientras el Narrador come, absorto en sus pensamientos, un anciano de aspecto «rústico» ingresa en la posada. El hombre afirma que es nativo de la zona, y que ha regresado a su amado país con el objetivo de reclutar a alguien «para un propósito más digno». Insta al Narrador a reunirse con él, a medianoche, en El Bosque de los Muertos. Perplejo pero fascinado por la voz y el aspecto del anciano [que desaparece de repente], el Narrador consulta a la hija del posadero sobre este misterioso bosque. Ella le informa que la posada, años atrás, fue una residencia privada, y que el hombre que vivía allí aseguraba que cada vez que alguien entraba en el bosque pronto moriría. El Narrador, sobrecogido pero también sujeto a su racionalidad urbana, suspende la continuidad de su viaje, reserva una habitación en la posada y se prepara para dar un paseo nocturno por El Bosque de los Muertos. La decisión del Narrador parece temeraria, pero Algernon Blackwood ya ha establecido las bases que justifican esa elección. El Narrador es un individuo urbano que está buscando «algo». No es el típico vacacionista de los cuentos de Shirley Jackson, sino alguien que está haciendo un recorrido a pie por una zona agreste y con pocas comodidades. En este contexto, el encuentro con el Anciano es epifánico para él. Escucha su voz y sincroniza sus pensamientos con el extraño. A su vez, parece que el Anciano también está buscando «algo», mejor dicho, a alguien «digno» de conocer un secreto asombroso. A medida que El Bosque de los Muertos se desarrolla, el Anciano se revela como un psicopompo; es decir, un guía sobrenatural que ha venido a acompañar a alguien en su transición al «otro mundo». Todo parece indicar que este alguien es el Narrador, cuya búsqueda de «algo» es una señal, o un síntoma, de que se encuentra al borde de la muerte; pero Algernon Blackwood da un giro imprevisto y resulta ser la chica de la posada quien está a punto de morir. El Anciano es algo más que un psicopompo ordinario. Su aspecto y su presencia [mezcla de campesino y mago] sugieren que es algún tipo de espíritu elemental de la naturaleza; tal vez incluso un genius loci, un espíritu o deidad menor de la zona. La palabra psicopompo viene del griego psykhopompos [psyche, «alma»; y pompos, «guía»], y significa «guía espiritual». La función de estos seres sobrenaturales no es juzgar a los difuntos, sino simplemente guiarlos al «otro lado», como en el caso de Caronte, las Valquirias, Anubis, etc. En algunos casos este pasaje al más allá incluye una breve estadía en un espacio límbico, intermedio entre el plano físico y el espiritual. Peter Pan, que lidera a los «Niños Perdidos» [almas infantiles] en El País de Nunca Jamás [limbo], es un psicopompo. Según Carl Jung, la figura del psicopompo representa al mediador entre los planos del inconsciente y la mente consciente; y en sueños suele aparecer como un anciano sabio, y a veces como un animal. El cuervo, por ejemplo, asume el rol de psicopompo en los mitos celtas, y esa es la función que le asigna Edgar Allan Poe en el poema: El Cuervo (The Raven) [ver: El significado oculto del «Cuervo» de E.A. Poe]. En las leyendas, esta mediación entre el consciente y el inconsciente se personifica en la transición entre la vida y la muerte, y en ambos casos está rodeada por una intensa atmósfera onírica. En este sentido, Algernon Blackwood demuestra una vez más su extraordinaria intuición al describir los pensamientos del Narrador durante el primer encuentro con el Anciano: «Era como si fuéramos figuras reunidas en un sueño, hablando sin emitir sonido, obedeciendo leyes que no operan en el mundo cotidiano, y quizás a punto de jugar con una nueva escala de espacio y tiempo.» Estos elementos son recurrentes en los relatos de Algernon Blackwood más conocidos, como Los Sauces (The Willows) y El Wendigo (The Wendigo), pero siempre con matices nuevos, luces y sombras que los perfilan con pequeñas y a veces imperceptibles variaciones. Por lo general, Algernon Blackwood nos introduce en este plano sin recurrir a lo sobrenatural. Nos rodea de cuervos, de árboles balanceándose en el viento, nos envuelve con los sonidos del bosque, barriendo a la consciencia humana del lugar, y con ello genera la sensación de que hay «algo vivo» que trasciende la taxonomía naturalista [ver: La Llamada de lo Salvaje: análisis de «El Wendigo»]. En El Bosque de los Muertos no hay monstruos amenazantes en la noche, sino más bien un entorno natural que está vivo de una manera impersonal, inhumana. En este contexto, el ser humano, por ser humano, es un intruso en este reino [ver: Horror Botánico] La Naturaleza de Algernon Blackwood no solo carece de seres humanos, sino que parece desconocer la existencia humana, mostrándose entre interesada e indiferente por esta pequeña conciencia que perturba el equilibrio del lugar. El Bosque de los Muertos, como muchas historias de este autor, es un testimonio de la ausencia de la humanidad, pero también de la continuidad de esta otra conciencia no-humana. El Narrador, en este caso, se encuentra en un estado de liminalidad espiritual, así como en una búsqueda personal, que le permiten conectarse con la sensación de que hay «algo más» detrás de la realidad, tal vez una agencia numinosa e impersonal que se manifiesta a través de la Naturaleza. Lo único que hace que amemos a la Naturaleza es el hecho de que hemos domado algunos de sus peligros, y por lo tanto la hemos romantizado. Nos gustan los bosques porque ya no tenemos que dormir a la intemperie, debajo de los árboles, apretándonos alrededor del fuego e inventando nombres para esa agencia impersonal con la esperanza de que podamos aplacarla con bailes y rituales. En cierto modo, nuestra urbanidad nos ha hecho perder contacto con el horror fundamental a ese «algo más» que cruje de noche y ulula en el viento. El Narrador de El Bosque de los Muertos es una persona de ciudad, por lo tanto, ese «algo más» reside en un punto cognitivo ciego. Está más allá del límite humano de comprensión, pero podemos sentirlo [ver: Toda materia es sensible: nosotros también somos IA] La Naturaleza de Algernon Blackwood es hermosa no porque sea un paraíso de exhuberancia y generosidad. No existe en términos de recursos ni de placer estético. Es hermosa porque tiene agencia propia, porque ocluye la comprensión humana pero al mismo tiempo hace notar su presencia. Se muestra curiosa con los intrusos. Nos observa a través de miles de ojos en el bosque, pero también puede ser hostil. Todo esto es percibido en un punto ciego de la experiencia humana. No podemos registrarlo conscientemente, pero podemos sentirlo. Cuando el Ojo de la Naturaleza se posa sobre tí, cuando enfoca su voluntad en tu ser, la razón fracasa. Estás desnudo. Experimentas la certeza de un orden impersonal y, en última instancia, cósmico, más allá de la inteligibilidad. La Naturaleza de El Bosque de los Muertos no tiene nada que ver con las leyes naturales que conocemos; tampoco es la Naturaleza como síntesis de los ríos, animales, bosques y montañas, sino en términos de colapso de las categorías humanas. En contraste con el predecible paisaje doméstico, urbano, los bosques han sido tradicionalmente espacios para la práctica mágica y los ritos de iniciación, por lo tanto, son lugares propicios para trascender la propia identidad. Si bien la urbanización nos ha llevado más lejos que nunca de la naturaleza, todavía mantenemos miedos primarios heredados de nuestros antepasados; entre ellos, el recuerdo atávico de nuestra existencia pre-civilizada. En cierto modo, el Bosque nos recuerda algo; estuvo allí antes, casi como una condición previa o incluso como una matriz de la civilización. Los Bosques fueron primero [ver: El Pueblo del Musgo] Eventualmente, el Bosque fue derrotado, conquistado por los primeros cazadores-recolectores, y luego por la revolución agrícola, que solo fue posible, quizás, gracias a las tierras de cultivo ganadas por la deforestación. La civilización occidental le debe mucho al pensamiento judeo-cristiano, y este, en sus mitos bíblicos, no veía a las plantas como criaturas vivas. En los pasajes bíblicos que refieren el origen de las plantas no hay descripción de estas como seres vivos. De hecho, el relato de la Creación asume que las plantas son seres inanimados y sin vida. Más adelante, la teología medieval estableció una escala, un orden ascendente, entre los seres más «bajos» de la creación, y por lo tanto los más alejados de Dios, y los seres más «elevados» y próximos a la divinidad. El ser humano, naturalmente, lidera esta estructura, y las plantas se sitúan en el final de una representación antropocéntrica del valor natural. Todo esto nos llevó a ver a las plantas como menos valiosas que otras formas orgánicas, menos vivas, en cierto modo. En este contexto, el Bosque Embrujado revierte esa presunción: aquello que no debería estar vivo se comporta como si lo estuviera, cuestionando así el supuesto dominio humano y su mirada antropocéntrica sobre la naturaleza. H.P. Lovecraft parece estar hablando de lo mismo cuando se refiere a la matriz del cuento extraño: «La verdadera historia extraña tiene algo más que un asesinato, huesos ensangrentados o una forma envuelta que arrastra cadenas. Debe tener una cierta atmósfera inexplicable de pavor, fuerzas exteriores desconocidas, y la insinuación, expresada con seriedad y portentosidad, de la más terrible concepción del cerebro humano: una suspensión o derrota de aquellas leyes fijas de la Naturaleza que son nuestra única salvaguarda contra los asaltos del caos y los demonios del espacio desconocido.» ¿Y qué puede desafiar mejor «las leyes fijas de la Naturaleza» que la manifestación de voluntad y consciencia de algo que no debería tenerlas? El concepto de lo Siniestro [unheimliche] de Sigmund Freud depende de la maniobra de invertir lo esperado [lo familiar] con lo inesperado [lo no-familiar]. Algernon Blackwood juega con estas expectativas recurriendo al pasado, a las personas que murieron en el Bosque de los Muertos, pero no como en el cuento de fantasmas tradicional, donde los los lugares físicos [Casas, Castillos, etc.] son impregnados por presencias sobrenaturales. El Bosque de Algernon Blackwood es un depósito de incontables interacciones no-humanas. Imagino que a J.R.R. Tolkien le hubiese gustado El Bosque de los Muertos, que comienza con un hombre bebiendo una cerveza espumosa en una posada [tal vez en Bree o cerca del Bosque Viejo]; y luego entra un anciano extraño que lo invita a seguirlo en una aventura. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2023/08/el-bosque-de-los-muertos-algernon.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2023/08/el-bosque-de-los-muertos-algernon.html Musicas: - 01. Mind Tricks - Experia (Epidemic) Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. ¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/352537 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El portavoz del gobierno vasco recuerda que terrorismo es lo que mucha gente ha sufrido en Euskadi donde se ha usado la violencia para exterminar físicamente al adversario
El bosque de los muertos (The Wood of the Dead) es un relato de terror del escritor inglés Algernon Blackwood (1869-1951), publicado originalmente en la antología de 1906: La casa vacía y otros relatos de fantasmas (The Empty House and Other Ghost Stories), y luego reeditado en la colección de 1931: Ellos caminan de nuevo (They Walk Again) El Bosque de los Muertos, uno de los cuentos de Algernon Blackwood menos conocidos, relata la historia de un caminante que recorre la campiña inglesa y se encuentra con un misterioso anciano, quien lo invita a conocer el Bosque de los Muertos más tarde esa noche. «Comprendí que el pasado y el futuro existen simuláneamente en un Presente inmenso; que era yo quien se movía de un lado a otro entre apariencias cambiantes y proteicas.» Si hablamos de Bosques Encantados en términos de espacios naturales donde el tiempo parece fluir de manera extraña, Algernon Blackwood y Arthur Machen son referencias obligadas. De hecho, el Narrador de El Bosque de los Muertos [un hombre de la ciudad que se aventura en los dominios de la naturaleza] es el propio Algernon Blackwood, quien pasó buena parte de la década de 1890 viajando por Canadá, los Estados Unidos e Inglaterra, tomando trabajos ocasionales como cantinero, posadero, profesor de violín y lechero. El Bosque de los Muertos es un producto de esa vida itinerante; una historia que combina las dos grandes pasiones en la vida de este autor: la naturaleza y la espiritualidad. ¡¡¡¡ SPOILERS !!!! El Narrador de El Bosque de los Muertos está realizando un solitario recorrido a pie, en verano, por el oeste rural de Inglaterra. La historia comienza con un alto en una posada. Mientras el Narrador come, absorto en sus pensamientos, un anciano de aspecto «rústico» ingresa en la posada. El hombre afirma que es nativo de la zona, y que ha regresado a su amado país con el objetivo de reclutar a alguien «para un propósito más digno». Insta al Narrador a reunirse con él, a medianoche, en El Bosque de los Muertos. Perplejo pero fascinado por la voz y el aspecto del anciano [que desaparece de repente], el Narrador consulta a la hija del posadero sobre este misterioso bosque. Ella le informa que la posada, años atrás, fue una residencia privada, y que el hombre que vivía allí aseguraba que cada vez que alguien entraba en el bosque pronto moriría. El Narrador, sobrecogido pero también sujeto a su racionalidad urbana, suspende la continuidad de su viaje, reserva una habitación en la posada y se prepara para dar un paseo nocturno por El Bosque de los Muertos. La decisión del Narrador parece temeraria, pero Algernon Blackwood ya ha establecido las bases que justifican esa elección. El Narrador es un individuo urbano que está buscando «algo». No es el típico vacacionista de los cuentos de Shirley Jackson, sino alguien que está haciendo un recorrido a pie por una zona agreste y con pocas comodidades. En este contexto, el encuentro con el Anciano es epifánico para él. Escucha su voz y sincroniza sus pensamientos con el extraño. A su vez, parece que el Anciano también está buscando «algo», mejor dicho, a alguien «digno» de conocer un secreto asombroso. A medida que El Bosque de los Muertos se desarrolla, el Anciano se revela como un psicopompo; es decir, un guía sobrenatural que ha venido a acompañar a alguien en su transición al «otro mundo». Todo parece indicar que este alguien es el Narrador, cuya búsqueda de «algo» es una señal, o un síntoma, de que se encuentra al borde de la muerte; pero Algernon Blackwood da un giro imprevisto y resulta ser la chica de la posada quien está a punto de morir. El Anciano es algo más que un psicopompo ordinario. Su aspecto y su presencia [mezcla de campesino y mago] sugieren que es algún tipo de espíritu elemental de la naturaleza; tal vez incluso un genius loci, un espíritu o deidad menor de la zona. La palabra psicopompo viene del griego psykhopompos [psyche, «alma»; y pompos, «guía»], y significa «guía espiritual». La función de estos seres sobrenaturales no es juzgar a los difuntos, sino simplemente guiarlos al «otro lado», como en el caso de Caronte, las Valquirias, Anubis, etc. En algunos casos este pasaje al más allá incluye una breve estadía en un espacio límbico, intermedio entre el plano físico y el espiritual. Peter Pan, que lidera a los «Niños Perdidos» [almas infantiles] en El País de Nunca Jamás [limbo], es un psicopompo. Según Carl Jung, la figura del psicopompo representa al mediador entre los planos del inconsciente y la mente consciente; y en sueños suele aparecer como un anciano sabio, y a veces como un animal. El cuervo, por ejemplo, asume el rol de psicopompo en los mitos celtas, y esa es la función que le asigna Edgar Allan Poe en el poema: El Cuervo (The Raven) [ver: El significado oculto del «Cuervo» de E.A. Poe]. En las leyendas, esta mediación entre el consciente y el inconsciente se personifica en la transición entre la vida y la muerte, y en ambos casos está rodeada por una intensa atmósfera onírica. En este sentido, Algernon Blackwood demuestra una vez más su extraordinaria intuición al describir los pensamientos del Narrador durante el primer encuentro con el Anciano: «Era como si fuéramos figuras reunidas en un sueño, hablando sin emitir sonido, obedeciendo leyes que no operan en el mundo cotidiano, y quizás a punto de jugar con una nueva escala de espacio y tiempo.» Estos elementos son recurrentes en los relatos de Algernon Blackwood más conocidos, como Los Sauces (The Willows) y El Wendigo (The Wendigo), pero siempre con matices nuevos, luces y sombras que los perfilan con pequeñas y a veces imperceptibles variaciones. Por lo general, Algernon Blackwood nos introduce en este plano sin recurrir a lo sobrenatural. Nos rodea de cuervos, de árboles balanceándose en el viento, nos envuelve con los sonidos del bosque, barriendo a la consciencia humana del lugar, y con ello genera la sensación de que hay «algo vivo» que trasciende la taxonomía naturalista [ver: La Llamada de lo Salvaje: análisis de «El Wendigo»]. En El Bosque de los Muertos no hay monstruos amenazantes en la noche, sino más bien un entorno natural que está vivo de una manera impersonal, inhumana. En este contexto, el ser humano, por ser humano, es un intruso en este reino [ver: Horror Botánico] La Naturaleza de Algernon Blackwood no solo carece de seres humanos, sino que parece desconocer la existencia humana, mostrándose entre interesada e indiferente por esta pequeña conciencia que perturba el equilibrio del lugar. El Bosque de los Muertos, como muchas historias de este autor, es un testimonio de la ausencia de la humanidad, pero también de la continuidad de esta otra conciencia no-humana. El Narrador, en este caso, se encuentra en un estado de liminalidad espiritual, así como en una búsqueda personal, que le permiten conectarse con la sensación de que hay «algo más» detrás de la realidad, tal vez una agencia numinosa e impersonal que se manifiesta a través de la Naturaleza. Lo único que hace que amemos a la Naturaleza es el hecho de que hemos domado algunos de sus peligros, y por lo tanto la hemos romantizado. Nos gustan los bosques porque ya no tenemos que dormir a la intemperie, debajo de los árboles, apretándonos alrededor del fuego e inventando nombres para esa agencia impersonal con la esperanza de que podamos aplacarla con bailes y rituales. En cierto modo, nuestra urbanidad nos ha hecho perder contacto con el horror fundamental a ese «algo más» que cruje de noche y ulula en el viento. El Narrador de El Bosque de los Muertos es una persona de ciudad, por lo tanto, ese «algo más» reside en un punto cognitivo ciego. Está más allá del límite humano de comprensión, pero podemos sentirlo [ver: Toda materia es sensible: nosotros también somos IA] La Naturaleza de Algernon Blackwood es hermosa no porque sea un paraíso de exhuberancia y generosidad. No existe en términos de recursos ni de placer estético. Es hermosa porque tiene agencia propia, porque ocluye la comprensión humana pero al mismo tiempo hace notar su presencia. Se muestra curiosa con los intrusos. Nos observa a través de miles de ojos en el bosque, pero también puede ser hostil. Todo esto es percibido en un punto ciego de la experiencia humana. No podemos registrarlo conscientemente, pero podemos sentirlo. Cuando el Ojo de la Naturaleza se posa sobre tí, cuando enfoca su voluntad en tu ser, la razón fracasa. Estás desnudo. Experimentas la certeza de un orden impersonal y, en última instancia, cósmico, más allá de la inteligibilidad. La Naturaleza de El Bosque de los Muertos no tiene nada que ver con las leyes naturales que conocemos; tampoco es la Naturaleza como síntesis de los ríos, animales, bosques y montañas, sino en términos de colapso de las categorías humanas. En contraste con el predecible paisaje doméstico, urbano, los bosques han sido tradicionalmente espacios para la práctica mágica y los ritos de iniciación, por lo tanto, son lugares propicios para trascender la propia identidad. Si bien la urbanización nos ha llevado más lejos que nunca de la naturaleza, todavía mantenemos miedos primarios heredados de nuestros antepasados; entre ellos, el recuerdo atávico de nuestra existencia pre-civilizada. En cierto modo, el Bosque nos recuerda algo; estuvo allí antes, casi como una condición previa o incluso como una matriz de la civilización. Los Bosques fueron primero [ver: El Pueblo del Musgo] Eventualmente, el Bosque fue derrotado, conquistado por los primeros cazadores-recolectores, y luego por la revolución agrícola, que solo fue posible, quizás, gracias a las tierras de cultivo ganadas por la deforestación. La civilización occidental le debe mucho al pensamiento judeo-cristiano, y este, en sus mitos bíblicos, no veía a las plantas como criaturas vivas. En los pasajes bíblicos que refieren el origen de las plantas no hay descripción de estas como seres vivos. De hecho, el relato de la Creación asume que las plantas son seres inanimados y sin vida. Más adelante, la teología medieval estableció una escala, un orden ascendente, entre los seres más «bajos» de la creación, y por lo tanto los más alejados de Dios, y los seres más «elevados» y próximos a la divinidad. El ser humano, naturalmente, lidera esta estructura, y las plantas se sitúan en el final de una representación antropocéntrica del valor natural. Todo esto nos llevó a ver a las plantas como menos valiosas que otras formas orgánicas, menos vivas, en cierto modo. En este contexto, el Bosque Embrujado revierte esa presunción: aquello que no debería estar vivo se comporta como si lo estuviera, cuestionando así el supuesto dominio humano y su mirada antropocéntrica sobre la naturaleza. H.P. Lovecraft parece estar hablando de lo mismo cuando se refiere a la matriz del cuento extraño: «La verdadera historia extraña tiene algo más que un asesinato, huesos ensangrentados o una forma envuelta que arrastra cadenas. Debe tener una cierta atmósfera inexplicable de pavor, fuerzas exteriores desconocidas, y la insinuación, expresada con seriedad y portentosidad, de la más terrible concepción del cerebro humano: una suspensión o derrota de aquellas leyes fijas de la Naturaleza que son nuestra única salvaguarda contra los asaltos del caos y los demonios del espacio desconocido.» ¿Y qué puede desafiar mejor «las leyes fijas de la Naturaleza» que la manifestación de voluntad y consciencia de algo que no debería tenerlas? El concepto de lo Siniestro [unheimliche] de Sigmund Freud depende de la maniobra de invertir lo esperado [lo familiar] con lo inesperado [lo no-familiar]. Algernon Blackwood juega con estas expectativas recurriendo al pasado, a las personas que murieron en el Bosque de los Muertos, pero no como en el cuento de fantasmas tradicional, donde los los lugares físicos [Casas, Castillos, etc.] son impregnados por presencias sobrenaturales. El Bosque de Algernon Blackwood es un depósito de incontables interacciones no-humanas. Imagino que a J.R.R. Tolkien le hubiese gustado El Bosque de los Muertos, que comienza con un hombre bebiendo una cerveza espumosa en una posada [tal vez en Bree o cerca del Bosque Viejo]; y luego entra un anciano extraño que lo invita a seguirlo en una aventura. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2023/08/el-bosque-de-los-muertos-algernon.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2023/08/el-bosque-de-los-muertos-algernon.html Musicas: - 01. Mind Tricks - Experia (Epidemic) Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
n este episodio, exploramos la fascinante historia de Pachita, una curandera mexicana que se hizo famosa por sus supuestos trasplantes milagrosos. Descubre cómo su habilidad para entrar en trance y sanar a los enfermos asombró al neurocientífico Jacobo Grinberg y sigue inspirando a muchas personas en la actualidad. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En El médico perplejo, el autor recopila una extensa bibliografía científica, toda una colección de fenómenos médicos imposibles de explicar desde el conocimiento científico actual. Se trata de una serie de casos calificados por la ciencia actual de "paranormales", pero son reales, a fin de cuentas. Las experiencias van de lo pintoresco a lo inquietante, telepatía, brujería, vudú, licantropía, posesiones demoníacas, experiencias cercanas a la muerte, rituales satánicos, sueños, hipnosis, estableciendo un cúmulo de interrogantes médicos y científicos
Nueva Carta Apostólica: DESIDERIO DESIDERAVI TRADITIONIS CUSTODES: https://www.vatican.va/content/francesco/es/motu_proprio/documents/20210716-motu-proprio-traditionis-custodes.html CARTA DEL SANTO PADRE PARA PRESENTAR TRADITIONIS CUSTODES: https://www.vatican.va/content/francesco/es/letters/2021/documents/20210716-lettera-vescovi-liturgia.html DESIDERIO DESIDERAVI: https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_letters/documents/20220629-lettera-ap-desiderio-desideravi.html Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
El Futuro de la Vida Religiosa Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
¡Feliz Año 2022! Domingo de la Sagrada Familia Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica. https://staging2.sensusfidelium.com/espanol/el-ano-liturgico-dom-prospero-gueranger-abad-de-solesmes/tiempo-de-navidad-ano-liturgico-dom-prospero-gueranger/fiesta-de-la-sagrada-familia/
Documento Preparatorio: https://www.synod.va/es/news/documento-preparatorio1.html Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
¡No Sean Rígidos! Resultados de Traditiones Custodes Disposiciones en la Arquidiócesis de Guadalajara sobre la aplicación del Misal Romano de San Juan XXIII, de 1962, de acuerdo al motu propio Traditionis Custodes (16 de julio de 2921), del Papa Francisco: https://twitter.com/cardenalrobles/status/1440360948808568841?s=21 Comunicado de los Institutos Ecclesia Dei: https://rorate-caeli.blogspot.com/2021/09/communique-of-superiors-general-of.html Francis to Bishops of France: https://rorate-caeli.blogspot.com/2021/09/francis-to-bishops-of-france-in-ad.html https://www.laciviltacattolica.com/freedom-scares-us-pope-francis-conversation-with-slovak-jesuits/ No al “Lefebvrismo”? https://www.facebook.com/liturgiatradicionalmty/photos/a.2002854216476981/4270721283023585 Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
Upegui contó que la noticia la recibió por parte del presidente del club después de la derrota ante Petrolera. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Solo los Cobardes Nadan Con la Corriente Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
Francisco: Inyectarse Es Un Acto de Amor Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
La Importancia de la Rutina Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica. https://www.ncregister.com/news/french-archbishop-to-expel-traditional-priestly-fraternity-in-anticipation-of-new-papal-decree?amp&__twitter_impression=true Audiencia Junio 23: https://www.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2021/documents/papa-francesco_20210623_udienza-generale.html Audiencia Junion 30: https://www.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2021/documents/papa-francesco_20210630_udienza-generale.html
Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica. «TRADITIONIS CUSTODES» https://www.vatican.va/content/francesco/es/motu_proprio/documents/20210716-motu-proprio-traditionis-custodes.html CARTA DEL SANTO PADRE FRANCISCO A LOS OBISPOS DE TODO EL MUNDO PARA PRESENTAR EL MOTU PROPRIO«TRADITIONIS CUSTODES» SOBRE EL USO DE LA LITURGIA ROMANA ANTERIOR A LA REFORMA DE 1970: https://www.vatican.va/content/francesco/es/letters/2021/documents/20210716-lettera-vescovi-liturgia.html https://desdelafe.mx/noticias/la-voz-del-papa/el-papa-francisco-anuncia-nuevas-normas-para-celebrar-la-misa-en-latin/
¿Quiénes Quieren Destruir la Misa? Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica. https://www.ncregister.com/news/french-archbishop-to-expel-traditional-priestly-fraternity-in-anticipation-of-new-papal-decree?amp&__twitter_impression=true Audiencia Junio 23: https://www.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2021/documents/papa-francesco_20210623_udienza-generale.html Audiencia Junion 30: https://www.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2021/documents/papa-francesco_20210630_udienza-generale.html
Mons. Viganò Responde a Carta de Francisco Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica. El Mundo, El Diablo y La Carne: https://adelantelafe.com/el-mundo-el-diablo-y-la-carne/
¿Ruptura en el Movimiento Tradicionalista? Mons. Viganò responde Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica. https://catholicartcompany.com/products/copy-of-our-lady-of-guadalupe?variant=39412625834133
Las 12 Promesas del Sagrado Corazón Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica. https://catholicartcompany.com/products/copy-of-our-lady-of-guadalupe?variant=39412625834133
Una Devoción Fundamental: El Sagrado Corazón Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica. https://catholicartcompany.com/products/copy-of-our-lady-of-guadalupe?variant=39412625834133
Derribado, pero no destruido. Presionado, pero no aplastado. Perplejo, pero no desesperado. Casi muerto, pero nunca abandonado por Dios, puedo confiarle a Él todas mis batallas. #365conDios
¿Cual es la Biblia Correcta? Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica. Nueva Edición Guadalupana
Rumbo a la Apostasía Total: ¿Ordenarán a Mujeres? Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica. El Papa instituye el ministerio de catequista: https://fsspx.news/es/news-events/news/el-papa-instituye-el-ministerio-de-catequista-66266 Protestantes reciben Eucaristía y mujeres predican homilías en iglesias católicas: https://www.aciprensa.com/noticias/alemania-protestantes-reciben-eucaristia-y-mujeres-predican-homilias-en-iglesias-catolicas-48015
¡Le gusta la ensalada de quinua y no puede esperar para tomar un plato de quinua relleno con mucho brócoli inmediatamente después de su carrera matutina! ¡Sin embargo, se enfrenta a hinchazón y gases después de comer este plato saludable! ¿Perplejo? ¿Conmocionado? Estás comiendo sano, ¿verdad? ¿En serio? ¿Podemos llamar saludable a una ensalada de quinua si te hace sentir con gases? ¡La verdad es que no hay nada que se llame comida sana! El brócoli puede ser saludable para su colega, ¡pero no para usted! Los guisantes pueden ser saludables para usted ahora, ¡pero pueden ser tóxicos en 3 meses a partir de ahora! ¿Quiere acabar con el mito de los llamados alimentos saludables? A partir del 16 de mayo de 2021, nuestra serie de podcasts y videos de 7 días decodificar su salud interior lo iluminará con mitos y suposiciones erróneas sobre los alimentos saludables. Suscríbete a nuestro canal de youtube: http://bit.ly/youtubeGFL. Inicie sesión en www.genefitletics.com para ver cómo puede acceder a su nutrición personalizada.
Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica. https://youtu.be/vwBEAQfynmU
Contamos la historia de un hombre que no hizo caso de los avisos y queremos evitar que le pase igual para que no quede perplejo cuando vea la realidad.
054: Pt. 3 Marcel Lefebvre: Audiencia Con Pablo VI Monseñor Marcel Lefebvre y la audiencia de 1976 con el Papa Pablo VI: https://fsspx.news/es/news-events/news/monse%C3%B1or-marcel-lefebvre-y-la-audiencia-de-1976-con-el-papa-pablo-vi-39320 Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
053: ¿De Donde Viene la Misa Católica? https://twitter.com/CronicaCatolico/status/1383840603402760202?s=20 Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
052: El Corporativismo vs. El Marxismo Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
051: Aumentan los “casos”: La Farsa del Covid, al dia Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
050: Pt. 2 Marcel Lefebvre: Críticas https://elpais.com/diario/1991/03/26/sociedad/669942001_850215.html Vida de Monseñor Marcel Lefebvre - Un obispo en la tormenta: https://www.youtube.com/watch?v=UhDOErvM29g&ab_channel=FSSPXDistritoAm%C3%A9ricadelSur Biografía: https://marcellefebvre.info/es/biograf%C3%ADa Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
049: ¿El Futuro del Movimiento Litúrgico? Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
048: SOLA SCRIPTURA: Guardad las tradiciones que recibisteis Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
046: Pt. 1 Marcel Lefebvre: Biografía Vida de Monseñor Marcel Lefebvre - Un obispo en la tormenta: https://www.youtube.com/watch?v=UhDOErvM29g&ab_channel=FSSPXDistritoAm%C3%A9ricadelSur Biografía: https://marcellefebvre.info/es/biograf%C3%ADa Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
044: SEMANA SANTA: Viernes Santo VIERNES SANTO DE LA PASIÓN Y MUERTE DEL SEÑOR Año Litúrgico – Dom Prospero Gueranger https://sensusfidelium.us/espanol/el-ano-liturgico-dom-prospero-gueranger-abad-de-solesmes/tiempo-de-pasion-ano-liturgico-dom-prospero-gueranger/viernes-santo-de-la-pasion-y-muerte-del-senor/ Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
044: SEMANA SANTA: Jueves Santo JUEVES SANTO DE LA CENA DEL SEÑOR Año Litúrgico – Dom Prospero Gueranger https://sensusfidelium.us/espanol/el-ano-liturgico-dom-prospero-gueranger-abad-de-solesmes/tiempo-de-pasion-ano-liturgico-dom-prospero-gueranger/jueves-santo-de-la-cena-del-senor/ Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
043: SEMANA SANTA: Miércoles Santo https://sensusfidelium.us/espanol/el-ano-liturgico-dom-prospero-gueranger-abad-de-solesmes/tiempo-de-pasion-ano-liturgico-dom-prospero-gueranger/miercoles-santo/ Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
042: SEMANA SANTA: Martes Santo https://sensusfidelium.us/espanol/el-ano-liturgico-dom-prospero-gueranger-abad-de-solesmes/tiempo-de-pasion-ano-liturgico-dom-prospero-gueranger/martes-santo/ Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
041: SEMANA SANTA: Lunes Santo https://sensusfidelium.us/espanol/el-ano-liturgico-dom-prospero-gueranger-abad-de-solesmes/tiempo-de-pasion-ano-liturgico-dom-prospero-gueranger/lunes-santo/ Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
040: Verdades vs. Mitos de La Época Medieval Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
039: ¿Misa en Latín? Razones Según San Roberto, Doctor de la Iglesia En este episodio explico las razones, Segun San Roberto Belarmino, de que la Misa se ofrezca en Latín. La acción de la consagración requiere algunas palabras, a saber, las palabras de consagración, pero estas palabras no están dirigidas a instruir a quienes las escuchan, sino a consagrar el elemento, como se sabe. El elemento, sin embargo, no entiende ningún idioma; por eso no pertenece a la oblación real, ya sea que la misa se diga en lengua vernácula o no. En segundo lugar, aunque la oblación misma debe expresarse necesariamente en palabras como realmente es en la Misa, sin embargo, el idioma en el que se haga no pertenecería a la oblación: por lo tanto, las palabras de la oblación están dirigidas a Dios, no a la gente; Dios, sin embargo, comprende todos los idiomas. En tercer lugar, las palabras de la oblación se van a decir en voz baja,, por lo que no es necesario que se reciten en un idioma que la gente entienda. ¿De qué sirve saber qué significan las palabras si no puedes oír el sonido de la palabra? En cuarto lugar, el sacrificio no se ofrece para instruir al pueblo, si se trata de su fin primario y adecuado, sino para adorar a Dios y obtener beneficios para el pueblo. Como resultado, no se requiere que la gente entienda lo que se dice, más bien, es suficiente si Dios entiende. En quinto lugar, si el sacrificio fuera a ofrecerse en lengua vernácula, se producirían dos desventajas muy graves. Primero, sería necesario cambiar con frecuencia las palabras del sacrificio siempre que el vocabulario, que es común en un tiempo, dejara más tarde de ser el vernáculo. La segunda es que la unión de iglesias se rompería; porque un sacerdote italiano no podía decir misa en Francia, ni un sacerdote francés en Italia, ni un sacerdote italiano o francés en Alemania, ni un sacerdote alemán en Italia o Francia. Lo mismo sería el caso de España, Inglaterra, Portugal o cualquier otra región. En sexto lugar, coincide la costumbre más antigua de la Iglesia. Porque en todo Oriente no hay liturgia antigua excepto en griego o arameo, mientras que en todo Occidente no hay liturgia antigua excepto en latín. Sin embargo, después del paso de tantos siglos, todos estos idiomas son ahora comunes, mientras que por otro lado, el latín nunca fue común entre los alemanes, franceses, ingleses y polacos; por tanto, el Concilio; de Trento, en la Sesión 22, último canon, decretó que la Misa no debería celebrarse en lengua vernácula. On the Most Holy Sacrifice of the Mass by St. Robert Bellarmine: https://mediatrixpress.com/product/on-the-most-holy-sacrifice-of-the-mass-by-st-robert-bellarmine/ Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
038: El Mundo Cada Vez Mas Loco; Miércoles de Pasión Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
037: La Iglesia es Atacada por sus Mismos Sacerdotes y Lunes de Pasión https://sensusfidelium.us/espanol/el-ano-liturgico-dom-prospero-gueranger-abad-de-solesmes/tiempo-de-pasion-ano-liturgico-dom-prospero-gueranger/lunes-de-la-semana-de-pasion/ Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
036: Devoción a San José Oraciones Una oración a San José por el éxito de un asunto temporal Oh gran San José, cuya influencia sobre los Corazones de Jesús y María es todopoderosa y nunca ha sido invocada en vano, te pido, con la más firme y viva confianza, la pronta concesión de mi petición (declarar intención). Querido San José, consígueme el objeto de mi oración si es para la gloria de Dios y mi propia salvación; pero si no lo es, entonces obtén para mí la gracia de resignarme amorosamente a la Voluntad de mi Padre Celestial, que en las aflicciones que Él permite, así como en los favores temporales que me concede, tiene en la mira sólo mi felicidad aquí y mi eterna salvación. Amén. Una antigua oración a San Jose Oh San José, cuya protección es tan grande, tan fuerte, tan pronta ante el trono de Dios, pongo en ti todos mis intereses y deseos. Oh San José. ayúdame con la poderosa intercesión y obtén para mí todas las bendiciones espirituales a través de tu Hijo adoptivo, Jesucristo Nuestro Señor, para que, habiendo ocupado aquí abajo tu poder celestial, pueda ofrecerte mi acción de gracias y mi homenaje. Oh San José, nunca me canso de contemplarte a ti y a Jesús durmiendo en tus brazos. No me atrevo a acercarme mientras Él reposa cerca de tu corazón. Presionalo en mi nombre y besa Su hermosa cabeza por mí, y pídele que me devuelva el beso cuando exhale mi último aliento. San José, patrón de las almas que parten, ruega por mí. Amén. Esta oración fue encontrada en el año cincuenta de Nuestro Señor y Salvador Jesucristo. En 1505 fue enviado por el papa al emperador Carlos cuando iba a la batalla. Quienquiera que lea esta oración, la escuche o la guarde sobre sí mismo, nunca morirá de muerte súbita ni se ahogará, ni el veneno tendrá efecto sobre ellos, ni caerán en manos del enemigo, ni serán quemados en ningún fuego ni serán dominado en la batalla. Diga por nueve mañanas cualquier cosa que desee. Nunca se ha sabido que falle. Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
035: A Ocho Años del Pontificado de Francisco: ¿Qué nos enseña la época post-conciliar? https://fsspx.news/es/news-events/news/no-capitular-ante-este-mundo-sino-recapitular-todo-en-cristo-64846 Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
034: ¿Quedan condenadas las relaciones del mismo sexo? Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
033: SOLA FIDE: La Fe Sin Obras Esta Muerta Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
032: El Papa Francisco visita Irak Analizamos el viaje apostolico del Papa Franciscop a Irak. Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
031: Día Internacional de la Mujer y su Origen Satánico Vatican News: https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2021-03/organizaciones-iglesia-derechos-mujer-trabajo-digno.html Dia Internacional de la Mujer: https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Internacional_de_la_Mujer Papa Pio XI, Divini Redemptoris: http://www.vatican.va/content/pius-xi/es/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_19370319_divini-redemptoris.html En este episodio explicamos por qué los cristianos NO DEBEN celebrar el Día Internacional de la Mujer. Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
030: Contra el Espíritu del Mundo: Silvestre de Asís Hablamos sobre la vida de Silvestre de Asís y sobre el error protestante de Sola Scriptura. The Seraphic Order: https://mediatrixpress.com/product/the-seraphic-order-traditional-franciscan-book-of-saints/ Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
029: El Protestantismo y el Judaísmo, Dos Ideologías en Contra de Dios Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
028: La Masonería Contra Dios: El Naturalismo En el episodio de hoy repasamos el significado de lo sobrenatural. Papa Leon XIII, Humanum Genum: http://www.vatican.va/content/leo-xiii/en/encyclicals/documents/hf_l-xiii_enc_18840420_humanum-genus.html Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
027: Los Medios de Comunicación según San Maximiliano Kolbe Imaculata, Our Ideal: https://angeluspress.org/products/immaculata-our-ideal Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
026: EL Obsequio de mi Servidumbre: La Misa y la Cultura Parte I: https://www.youtube.com/watch?v=pooH-40obho&ab_channel=Alberto Parte II: https://www.youtube.com/watch?v=s6q92Oy_G2U&ab_channel=Alberto Parte III: https://www.youtube.com/watch?v=uKQKb-faWQk&t=130s&ab_channel=Alberto Parte IV: https://www.youtube.com/watch?v=R_tfH4K2so4&t=347s Parte V: https://www.youtube.com/watch?v=fZe1LNXa5l0 Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
025: Nuestra civilización está en ruinas. ¿Y ahora que? ¿Cómo rescatamos la Cultura? Terror of Demons: https://www.amazon.com/dp/B08B8WSBSF/ref=dp-kindle-redirect?_encoding=UTF8&btkr=1 Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
024: Charla con Hmno. Martin Navarro Br. Martin Navarro: https://twitter.com/BVMConsolatrix Oblates of St. Augustine: https://oblatesofstaugustine.com/ Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
023: Las Oraciones Antiguas del Miércoles de Ceniza Comparamos la nueva bendición de las cenizas del Miércoles de Ceniza contra las tradicionales. Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
022: ¡Empieza la Cuaresma! Las Reglas Actuales y la Tradición Las reglas actuales para el ayuno y la abstinencia, y las recomendaciones tradicionales: https://sspx.org/en/news-events/news/current-rules-fast-and-abstinence-and-traditional-recomendations-64201?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=tweepsmap-SSPX.org Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
021: El Misterio de la Fé: el Prefacio y el Canon Romano: Parte 5 de la serie sobre la Misa Continuamos nuestra serie sobre la Misa de todos los Santos. En este episodio repasamos el Prefacio y el Canon Romano. Parte I: https://www.youtube.com/watch?v=pooH-40obho&ab_channel=Alberto Parte II: https://www.youtube.com/watch?v=s6q92Oy_G2U&ab_channel=Alberto Parte III: https://www.youtube.com/watch?v=uKQKb-faWQk&t=130s&ab_channel=Alberto Parte IV: https://www.youtube.com/watch?v=R_tfH4K2so4&t=347s Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
020: Con Espíritu de Humildad: El Credo y el Ofertorio; Parte 4 de la serie sobre la Misa Continuamos nuestra serie sobre la Misa de todos los Santos. En este episodio repasamos el Credo y el Ofertorio. Parte I: https://www.youtube.com/watch?v=pooH-40obho&ab_channel=Alberto Parte II: https://www.youtube.com/watch?v=s6q92Oy_G2U&ab_channel=Alberto Parte III: https://www.youtube.com/watch?v=uKQKb-faWQk&t=130s&ab_channel=Alberto Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
019: ¡Ó insensatos Gálatas! La Epístola y el Evangelio; Parte 3 de la serie sobre la Misa Continuamos nuestra serie sobre la Misa de todos los Santos. En este episodio repasamos la Epístola, el Gradual, el Munda Cor Meum y el Evangelio. Parte I: https://www.youtube.com/watch?v=pooH-40obho&ab_channel=Alberto Parte II: https://www.youtube.com/watch?v=s6q92Oy_G2U&ab_channel=Alberto Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
018: Señor, ten piedad: Kyrie, Gloria, Colecta; Parte 2 de la serie sobre la Misa Continuamos nuestra serie sobre la Misa de todos los Santos. En este episodio repasamos el Kyrie, Gloria y la colecta en la Misa Tradicional y contrastamos las costumbres usadas en la Misa nueva. Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
017: Subiré al Altar de Dios: Las oraciones al pie del altar; Parte 1 de la serie sobre la Misa Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
016: Sobre el “oír la Misa,” los Obispos Franceses y la Misa Tradicional Los obispos franceses consideran que Summorum Pontificum no ha dado buenos frutos: https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=39708 Papa Francisco, Audiencia General 3 Febrero 2021: http://www.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2021/documents/papa-francesco_20210203_udienza-generale.html Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
014: El Comunismo Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/bolchevismo.html Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
015: La Septuagésima La penitencia y la mortificación es NECESARIA. Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
013: La Única Alternativa al Liberalismo: El Corporativismo. ¿Qué es el corporativismo? Tristemente la mayoría de la gente hoy en día cree que la única alternativa al socialismo es el capitalismo. En este programa explicó por qué el capitalismo y el socialismo/comunismo son muy parecidos y el por que el corporativismo es la única alternativa auténticamente católica. Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
012: Reflexiones sobre el liberalismo y los daños a las sociedades Reflexionamos sobre el episodio 11, hablando de los resultados en la sociedad del liberalismo y de la masonería. Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
Cada vez somos más los que nos enteramos que nos han mentido todas nuestras vidas. Nos dicen que Hidalgo es el padre de la patria mientras ocultan la verdadera historia. Hoy repasamos la verdadera Historia de México en esta primera entrega en la serie de las cuatro transformaciones de México. Declaración de Principios de Morena: https://morena.si/wp-content/uploads/2014/12/declaracion-de-principios-de-morena1.pdf Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
¡Fuera de la Iglesia Católica, nadie se salva! Vatican News: https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2021-01/papa-francisco-homilia-visperas-semana-oracion-unidad-cristiana.html Más ecumania: https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2021-01/ecumenismo-directora-lux-mundi-inculcar-a-ninos-todos-hermanos.html Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
Discutimos las opiniones de Mons. Viganò sobre el Concilio Vaticano II. Adelante La Fe: https://adelantelafe.com/mons-vigano-se-puede-interpretar-el-vaticano-ii-a-la-luz-de-la-tradicion/ Mons. Barron y la teología nueva: https://twitter.com/FlatCath/status/1308951045947744259?s=20 Nostrae Aetate: http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651028_nostra-aetate_sp.html Dignitatis Humanae: http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decl_19651207_dignitatis-humanae_sp.html Lumen Gentium: http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19641121_lumen-gentium_sp.html A Critical (and Difficult) Review of the “Cultus” of Abp. Viganò: https://www.youtube.com/watch?v=xp4frOx1uds&ab_channel=RestoringTheFaith Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para Católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación Catolica.
¡No podemos callar! Catecismo Romano: La Iglesia le llama confirmación, porque cuando el bautizado es ungido por el obispo con el santo crisma y se le dicen aquellas palabras: "Yo te señalo con la señal de la cruz y te confirmo con el crisma de la salud en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo", si nada se opone a la eficacia operativa del sacramento, el bautizado adquiere el vigor de una nueva virtud y empieza, por ello, a ser perfecto soldado de Cristo. Catecismo de la Iglesia Católica 1303: nos concede una fuerza especial del Espíritu Santo para difundir y defender la fe mediante la palabra y las obras como verdaderos testigos de Cristo, para confesar valientemente el nombre de Cristo y para no sentir jamás vergüenza de la cruz (cf DS 1319; LG 11,12): Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
Seguimos con el análisis de la religión profesada por Joe Biden. Recibimos noticias después de terminar la producción en el capítulo de ayer. Repasamos las respuestas de los Cardenales Cupich y Tobin, y la oficina de Joe Biden. Hablamos también brevemente sobre el americanismo y la influencia que tiene esta ideología en la Iglesia Católica de nuestros días. A look inside Biden's Oval Office: https://www.washingtonpost.com/politics/2021/01/20/biden-oval-office/ Liberty the god that failed: https://www.angelicopress.org/liberty-the-god-that-failed Testem Benevolentiae Nostrae: https://www.mercaba.org/LEON%20XIII/leo13-01.htm Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
Vatican intervened to spike US bishops' Biden statement release: https://www.pillarcatholic.com/p/breaking-vatican-intervenes-to-spike?r=do277&utm_campaign=post&utm_medium=web&utm_source=twitter Comunicado del Presidente de la USCCB, arzobispo José Gomez, sobre la Toma de Posesión de Joseph R. Biden Jr., Como 46º Presidente de Estados Unidos de América: https://www.usccb.org/es/news/2021/comunicado-del-presidente-de-la-usccb-arzobispo-jose-gomez-sobre-la-toma-de-posesion-de Oración para la toma de posesión según la USCCB: https://www.facebook.com/usccb/photos/a.422369047284/10157880667862285 Crónica de un Católico Perplejo es un Podcast para Católicos que se sientan fuera de lugar en la corriente moderna de programación católica.
Las campanas (The Bells) es un poema oscuro del escritor norteamericano H.P. Lovecraft (1890-1937), publicado originalmente en la edición de diciembre de 1930 de la revista Weird Tales. Posteriormente fué reeditado por Arkham House en la antología de 1943: Más allá del muro del sueño (Beyond the Wall of Sleep). En este poema H.P. Lovecraft homenajea al clásico de Edgar Allan Poe: Las campanas (The Bells), pero también se abre su propio camino dentro del Horror Cósmico al referirse a uno de los sitios más paradigmáticos de los Mitos de Cthulhu: Innsmouth, Massachusetts. Esta población ficticia que es costera y dedicada a la vida marítima apareció por primera vez en el relato: Celefais (Celephaïs)—; cuyos pobladores, especie de híbridos entre humanos y anfibios, adoran al terrorífico Dagón. El poema fue escrito un año antes de La sombra sobre Innsmouth (The Shadow over Innsmouth), con lo cual es posible que aquí, por primera vez, H.P. Lovecraft haya concebido la idea de una sociedad secreta, La Orden Esotérica de Dagón, y sus abominables ritos subacuáticos en el Arrecife del Diablo. Las campanas. The Bells, H.P. Lovecraft (1890-1937) Año tras año había escuchado el débil, distante tañido de las campanas en el negro viento de la medianoche; cuyas notas no repicaban desde ningún campanario, sino que parecían flotar desde algún extraño vacío. Escudriñé mis sueños y recuerdos buscando una clave, y pensé en todas las campanas que me trajeron visiones de la tranquila Innsmouth, donde las blancas gaviotas se demoraban en torno a un antiguo chapitel alguna vez visto. Perplejo, escuché derramarse aquellas notas lejanas, hasta una noche de marzo, donde una lluvia fría y desapacible me indicó que la siguiera a través de las puertas del recuerdo, hacia torres antiguas donde los locos badajos tañían. Y tañeron, pero desde las corrientes sin sol que se esparcían por valles sumergidos en los abismos yermos del océano. Year after year I heard that faint, far ringing Of deep-toned bells on the black midnight wind; Peals from no steeple I could ever find, But strange, as if across some great void winging. I searched my dreams and memories for a clue, And thought of all the chimes my visions carried; Of quiet Innsmouth, where the white gulls tarried Around an ancient spire that once I knew. Always perplexed I heard those far notes falling, Till one March night the bleak rain splashing cold Beckoned me back through gateways of recalling To elder towers where the mad clappers tolled. They tolled—but from the sunless tides that pour Through sunken valleys on the sea’s dead floor. H.P. Lovecraft (1890-1937) Sugerencia de R.R.López para el Podcast El Horror Có(s)mico. Narrado, efectos y editado por mi misma. Si crees que mi voz puede servir para tu proyecto, contacta conmigo en SoniaDubbing@gmail.com
Daniel Mansuy conversa con el historiador sobre los componentes de la sociedad chilena desde los cincuentas hasta la actualidad.