Conversamos con mujeres lÃderes en la polÃtica mexicana para inspirar a más mujeres a tomar acción.
Adriana Aguilar Ramírez es licenciada en Derecho y actualmente cursa la Maestría en Gobierno y Políticas Públicas en la Universidad Panamericana. Ha participado desde Acción Juvenil en la vida del Partido Acción Nacional. Dentro del Comité Directivo Municipal de Querétaro se desempeñó como Secretaria General. Fue coordinadora de asesores del grupo de regidores del Ayuntamiento de Querétaro (2012-2015), candidata a síndica de Querétaro (2012-2015), candidata a diputada local de representación proporcional, candidata a senadora de la república por la vía de representación proporcional, Secretaria de Fortalecimiento Interno del Comité Ejecutivo Nacional (2015 - 2018) y Secretaria Nacional de Promoción Política de la Mujer (2018-2021). Actualmente es Secretaria Nacional de Vinculación con la Sociedad Civil en el Comité Ejecutivo Nacional del PAN.
Luisa María Calderón Hinojosa "Cocoa" es madre de familia, Licenciada en Psicología por el ITESO, Maestra en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona, y Maestra en Comunicación Política por la Universidad George Washington. Fue Diputada Local en 1983, Diputada Federal en 1988, Senadora de la República en el año 2000 y 2012. En 2011 fue candidata a la gubernatura de Michoacán. Fue candidata independiente a Diputada Federal en 2018
Patricia Mercado Castro es economista por la UNAM. En la década de los 90 participó en la constitución de organizaciones civiles que se propusieron aumentar la participación política de las mujeres. En 2001 presidió el partido México Posible y para 2006 compitió en la elección a la Presidencia de la República por el partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina, en la cual obtuvo 1.1 millones de votos, con una agenda hasta entonces ausente en las campañas presidenciales: despenalización del aborto, derechos de la diversidad sexual y legalización de las drogas. En 2014 incursionó en el servicio público como Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México. Un año y medio después, fue designada Secretaria de Gobierno, responsabilidad que tuvo por dos años y medio. Actualmente es Senadora de la República por Movimiento Ciudadano. Preside la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, es secretaria de la Comisión de Trabajo y Previsión Social e integrante de las comisiones de Salud, Seguridad Social y seguimiento a la Agenda 2030.
Rebeca Clouthier Carrillo es originaria de Culiacán, Sinaloa pero lleva 39 años viviendo en el municipio de San Pedro Garza García, en Nuevo León. Es licenciada en Mercadotecnia por el Tecnológico de Monterrey. Cuenta con una maestría en Administración por la Universidad Regiomontana. Se desempeñó como directora de Participación Ciudadana en el Municipio de San Pedro desde 1991 hasta 1997. Fue primera regidora en dos ocasiones de este mismo municipio. Rebeca fue Presidenta Estatal del Partido Acción Nacional en Nuevo León de 2003 al 2005. En 2008, tomó el cargo de alcaldesa sustituta del municipio de San Pedro Garza García. También fue Diputada Local por el Distrito 18 de 2012 a 2015 y candidata a la alcaldía de San Pedro en 2018. Actualmente es miembro de la organización Red Paridad Nuevo León que busca la igualdad de los derechos de hombres y mujeres, y que la paridad sea una realidad en Nuevo León.
Licenciada en Ciencias de la Familia, por la Universidad Anáhuac. Licenciatura en Psicología Social Organizacional en la Universidad Regiomontana Máster en Desarrollo y Políticas Internacionales en la Universidad de Chicago. Activista defensora de los derechos de los niños y jóvenes. En 2010 inició el Proyecto Coët, una organización sin fines de lucro que desarrolla políticas públicas enfocadas en promover los derechos de los niños y las familias en áreas marginadas y urbanas de México, dicho modelo fue premiado por el expresidente de los Estados Unidos Barack Obama en 2016. Esta experiencia la ha llevado a ser consejera de diferentes gobiernos alrededor del mundo entre ellos la Corona de Jordania, gobierno de Palestina, Israel y Malasia. Voluntaria en campamento de refugiados en Siria en diciembre de 2018. Fue Coordinadora General del grupo Rotario Internacional en la ciudad de Chicago. De 2018 a 2020 fue Vicepresidenta de Política y Comunicación de Asociaciones Internacionales y Mexicanas en la Escuela de Gobierno Harris, de la Universidad de Chicago. En 2021 participó en la contienda electoral por la alcaldía del municipio de Monterrey, Nuevo León como candidata ciudadana del Partido Acción Nacional.
Política, académica, empresaria, escritora y actualmente Presidenta del Colectivo Nacional 50+1. Senadora de 2006 a 2012, Diputada Federal en la LIX y LXIII, Diputada Local LX Legislatura. Candidata a Gobernadora del estado de Chiapas. Secretaria General de su Instituto Político. Directora General de ICADEI. Presidenta Nacional de la Comisión MILA Mujer en la SMGH. Académica en el Tecnológico de Monterrey, donde se tituló como Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Conferencista Internacional de la red EXA- TEC. Conferencista del Instituto de Administración Pública. Maestría en Administración. Cuenta con varios diplomados. Es autora de varios libros como: “El Reto de ser Mujer” “La Historia del 8 de Marzo”. “La conquista del sufragio” “Oigan…también soy mamá” “La Política con Rostro de Mujer”, en el cual, coordinó la participación de 8 mujeres activas en la política mexicana. "Belisario Domínguez Palencia 1863-1913 Centenario de la Revolución Mexicana de 1910"
Patricia Espinosa Torres es Licenciada en Letras Españolas por la Universidad Iberoamericana, estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana en la misma institución y es candidata al título de Maestra en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Sector público, ha ocupado diversos cargos de alto nivel en la Administración Pública que suman más de 15 años de experiencia federal, municipal y legislativa como: Subsecretaria de Inclusión Laboral en la STPS 2006-2012, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres 2001-2006, Secretaria de Desarrollo Social en el Municipio de Querétaro 2000-2001, Diputada Federal en la LVII Legislatura 1997-2000. En la actividad política internacional, en 2014, la nombran Presidenta de la Cumbre Mundial de Mujeres en México (GSW), cargo en el que continúa. Es integrante del Comité Internacional de Planeación (IPC) de la GSW desde 2001, organismo dedicado a la promoción y vinculación de mujeres de negocios. Conferenciante en temas de inclusión y diversidad; en desarrollo social, derechos humanos, igualdad laboral, educación e inclusión social. Reconocimientos: Medalla Sor Juana Inés de la Cruz otorgado por el Poder Legislativo del Estado de Querétaro, 8 de marzo de 2016; el Corazón de Oro por Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas (AMMJE) 2012; Xochiquetzal por Asamblea de Mujeres de Querétaro, 1993. Docencia durante 25 años en instituciones académicas como la Universidad Iberoamericana; Universidad Autónoma de Querétaro; Instituto Asunción de México. Actividad política: militante del Partido Acción Nacional de 1987-2018. Integrante del Consejo Político de la Candidata Independiente a la Presidencia Margarita Zavala. Fundadora de México Libre; miembro de la Comisión Ejecutiva Nacional y Coordinadora Estatal en Querétaro. Actividad social: Consejera estatal del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias Querétaro. Integrante del Foro internacional de Mujeres (IWF México). Consejera de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH, 2013-2020. Miembro de la Asociación Mexicana para la Superación Integral de la Familia (AMSIF), 1978-1998. Es madre de cuatro hijos y abuela de nueve nietos.
Eufrosina Cruz es una mujer zapoteca del municipio de Santa María Quiegolani, en la sierra sur del Estado de Oaxaca. Desde su pueblo, en 2007, emprendió una lucha por el reconocimiento pleno a los derechos políticos de las mujeres, tras haber sido víctima de un fraude que la despojó del triunfo en las elecciones para presidenta municipal por el sistema de usos y costumbres. Su constante trabajo la llevó a ser la primera mujer presidenta de la mesa directiva del congreso de Oaxaca. Eufrosina Cruz es Contadora Pública por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Maestra en Ciencia Política por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Entre 2012 y 2015 fue diputada federal y presidió la Comisión de Asuntos Indígenas. Donde en un hecho histórico logró modificar la constitución para que en el artículo segundo se reconociera el derecho de las mujeres indígenas del país al voto activo y pasivo; así como a acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular, y sin que en ningún caso las prácticas comunitarias limiten sus derechos políticos electorales. El camino de Eufrosina ha pasado desde las aulas rurales donde fue instructora comunitaria hasta hacer oír su voz en numerosos escenarios junto a personalidades como Michel Obama, Dilma Rousseff, Navi Pillay y Malala Yuzafzai. Siempre trabajando por la equidad de garantías y derechos políticos entre hombres y mujeres en todos los ámbitos del desarrollo de México y el mundo. Ha recibido múltiples reconocimientos como el Premio Nacional de la Juventud 2007; 50 personas que mueven a México (2010), otorgado por CNN Expansión; Compromiso con los demás (2015), otorgado por el Instituto Mexicano de la Filantropía, ha sido reconocida como una de los 300 Líderes Mexicanos por la revista Líderes y fue distinguida por la revista Forbes México como una de las 100 mujeres más poderosas del país. Por el reconocimiento a nivel mundial de sus aportaciones para el desarrollo social a favor de las comunidades indígenas de México, participó en representación de México en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas 2014, con sede en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU; así como panelista en el Foro Internacional Woman True North 2015 y Women´s Forum México 2016. Su larga lucha por la equidad política entre los hombres y mujeres de México ha quedado plasmada en los filmes “La revolución de los alcatraces” (2012), “Las Sufragistas” (2013), “Hecho en México” (2012) y “La Historia Invisible” (2017), así como los libros “Alas de maguey” de la periodista Ana Gómez Rodulfo, “Diez Rostros de movilidad social en México” de la Doctora Amparo Espinosa y “Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes” de lasescritoras Elena Favilli y Francesca Cavallo. Noviembre 2018 a marzo del 2021 fungió como Secretaria de Pueblos Indígenas y Afromexicano en el Gobierno del Estado de Oaxaca, además de ser conferencista internacional desde donde inspira consu historia y con su trabajo para la construcción de un mundo mejor para las mujeres y los pueblos indígenas y Afromexicano.
Cristina Díaz es originaria de Monterrey, Nuevo León. Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Es por segunda ocasión presidenta Municipal de Guadalupe, Nuevo León, siendo la primer mujer en ocupar este cargo. De septiembre del año 2012 a marzo del 2018 fue Senadora de la República y Presidenta de la Comisión de Gobernación, siendo la primera mujer en asumir este cargo. En 2017 recibió el reconocimiento de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) con el premio Águila al Mérito Legislativo por su aportación a la sociedad y a la industria en el país, el mismo año fue merecedora del primer lugar de las 7 Mujeres Maravilla del Senado otorgado por la Plataforma Digital Nación 321, por el mayor número de iniciativas presentadas y aprobadas en las legislaturas LXII y LXIII. Fue Diputada Federal en 3 ocasiones, recibiendo el 1er. Lugar de Productividad de la Cámara de Diputados de entre los 500 diputados que la integran. Además, en la única ocasión que se desempeñó como Diputada Local, ejerció el cargo de Presidenta del Congreso del Estado de Nuevo León. Unos de los logros que más destacados en su trayectoria legislativa es el impulso a la creación de tres Institutos Nacionales: El Instituto Nacional de Medicina Genómica, el Instituto Nacional de Rehabilitación y el Instituto Nacional de Geriatría. En la academia, ha sido Maestra de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en las Facultades de Derecho y Criminología, de Ciencias Sociales, y de Ciencias Políticas y Administración Pública, así como Maestra Consejera. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan los otorgados por Flama, Vida y Mujer 2019, en la categoría Desarrollo Gubernamental UANL; Las Mejores Abogadas 2018, Foro Jurídico; Las 100 Mujeres más Poderosas 2017, Revista Expansión y Las 31 Mujeres que Amamos 2017, Revista Quién; Premio Contribución a la Modernización del Sistema de Justicia Penal del año 2016, Foro Jurídico; entre muchos otros.
Es Licenciada en Derecho por el ITESO y Maestra en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México. Se ha capacitado en diversas áreas como Mercadotecnia Política; Liderazgo y Políticas de Igualdad de Género; Análisis Político Estratégico y actualmente cursa el Diplomado en Migración y Política Migratoria. Como parte de su trayectoria profesional cuenta con una experiencia de más de doce años en el ámbito legislativo. Actualmente labora en el Senado de la República en su calidad de Secretaria Técnica, por servicio civil. Se desempeñó como jefa de oficina del Senador por Jalisco en las legislaturas LXII y LXIII del Senado de la República. Ha fungido como coordinadora de plataforma política y de asuntos legislativos del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la Legislatura LIX (2010-2012) y asesora Parlamentaria en la LVII Legislatura (2006-2007) ambos en el Congreso del Estado de Jalisco. A nivel municipal se desempeñó como Secretaria Técnica de la Junta de Coordinación Política del Ayuntamiento de Guadalajara y asesora del presidente municipal (2007-2009). Como parte de su carrera partidista, es militante del Partido Acción Nacional desde el año 2007, fue candidata a la Secretaría General del Partido Acción Nacional (2018). Precandidata al Senado de la República (2018). Candidata a Diputada Local por Mayoría Relativa (2015). Secretaria de Promoción Política de la Mujer del Partido Acción Nacional en Jalisco. Candidata a diputada local plurinominal (2009).
En este episodio conversamos con Claudia Anaya. Orgullosamente Zacatecana, Licenciada en Mercadotecnia por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y Maestra en Población, Desarrollo y Política Pública por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y actualmente, cursa el Doctorado en Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. En su trayectoria política, ha sido legisladora federal en dos ocasiones. Fue Presidenta de la Comisión Especial sobre la no Discriminación. También fue Secretaria de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, integrante de las comisiones de Atención a Grupos Vulnerables; Presupuesto y Cuenta Pública; y, Especial sobre Migración. En el Congreso del Estado de Zacatecas, presidió la Mesa Directiva y la Comisión de Seguridad Pública y Justicia. Fue titular de la Secretaría de Atención a Personas con Discapacidad en el Comité Ejecutivo Nacional del PRI. Es Senadora de la República con licencia, en donde ha presidido la Comisión de Ciencia y Tecnología. Actualmente, es la candidata de la coalición VaXMéxico a la gubernatura del Estados de Zacatecas.
Conversamos con Marvelly Costanzo, actual candidata a la Gubernatura del estado de San Luís Potosí, por Movimiento Ciudadano
Este episodio va dedicado a Ivonne Gallegos Carreño y a todas aquellas mujeres que han silenciado por el simple hecho de aspirar a un cargo público y por hacer las cosas bien. Nos toca a nosotros alzar la voz por ellas y exigir a las autoridades que hagan justicia #JusticiaParaIvonne
En este episodio conversamos con Erika Sánchez, quien es originaria de Culiacán, Sinaloa. Cursó la Licenciatura en Relaciones Internacionales en la Universidad Tecnológica de Sinaloa y la Maestría en Gestión y Política Pública en la Universidad Autónoma de Occidente. A lo largo de su carrera ha ocupado diversos cargos en la administración pública como Directora de Atención a la Juventud en Culiacán, Regidora en el H. Ayuntamiento de Culiacán y Directora de Gestión y Vinculación Social del H. Congreso del Estado de Sinaloa. En lo político y social se ha desarrollado como Dirigente de la Juventud Popular Revolucionaria de la CNOP Sinaloa, Presidenta y Secretaria General del Comité Directivo Municipal del PRI Culiacán, Dirigente estatal del Organismo de Mujeres Priistas (ONMPRI) en Sinaloa y Secretaria General del CDE del PRI Sinaloa. Hoy es Diputada Federal con Licencia de la 64 Legislatura, Vicecoordinadora de Enlace Permanente con el PRI Nacional de la Cámara de Diputados y Secretaria Adjunta a la Presidencia del CEN del PRI, Coordinadora de los Temas de Género e Igualdad de su Grupo Parlamentario e integrante del Grupo Plural por la Igualdad Sustantiva de la Cámara de Diputados; forma parte de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, la Comisión de Agricultura y es Secretaria de la Comisión de Recursos Hidráulicos. Actualmente es precandidata por el Distrito Local 13 con Cabecera en Culiacán, Sinaloa.
Gaby Salido es representante de Miguel Hidalgo y Azcapotzalco. Panista. Diputada en la Segunda Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, y Presidenta de la Comisión de Uso y Aprovechamiento del Espacio Público. Ingeniera de formación y servidora pública de vocación. Como Directora Ejecutiva de Desarrollo Social en la Delegación Miguel Hidalgo (2015-2018) diseñó y puso en marcha programas sociales y acciones institucionales enfocados al desarrollo de las capacidades de las personas, educación y nuevas tecnologías para jóvenes y adultos, capacitación para el trabajo y el autoempleo, fomento de las actividades deportivas, promoción de actividades culturales y de convivencia entre la comunidad. Fue diputada en la VI legislatura de la Asamblea legislativa del Distrito Federal (2012-2015) y presidió la Comisión de Protección Civil. Trabajó en la elaboración de la Ley de Protección Civil de la Ciudad de México. Su trabajo legislativo estuvo encaminado también al reordenamiento del espacio público, así como al combate a las irregularidades en construcciones inmobiliarias, publicidad exterior y desarrollo urbano. Dentro de la Administración Pública Local, tuvo a mi cargo también la Dirección de Cultura Física y Deporte en la Delegación Benito Juárez, además de ser la responsable del Programa de Calidad en el Servicio y la Dirección de Desarrollo Humano en la Delegación Miguel Hidalgo en diferentes administraciones. A nivel federal se he desempeñado como Subgerente en la Gerencia Metropolitana Sur y Subdirectora en oficinas centrales de Liconsa, S.A.
En este episodio de Mujeres al Mando, conversamos con Margarita Zavala, quien es abogada por la Escuela Libre de Derecho. Fue Legisladora en los ámbitos local y federal. Como maestra de derecho ha formado a más de 20 generaciones de jóvenes en la importancia del Estado democrático y constitucional de Derecho. En su labor partidista, abrió el camino para que más mexicanas pudieran participar en la política y fue pieza clave en la creación del Instituto Nacional de las Mujeres. Como esposa de un Presidente de la República trabajó desde el Consejo Consultivo del DIF y en la prevención de adicciones, así como en la prevención de niños y niñas migrantes no acompañados y en protocolos en caso de violencia. Desde el año 2015, Margarita Zavala encabeza un movimiento para dignificar la política en México. Gracias al apoyo de cientos de miles de mexicanos, fue la primera candidata independiente a la Presidencia de la República en la historia de México. Es fundadora de la asociación civil Libertad y Responsabilidad Democrática, organización que actualmente se ha presentado ante el INE por haber cumplido los requisitos de ley para conformarse como partido político nacional con el nombre: México Libre.
En este podcast queremos inspirarte, para que juntas tomemos acción, porque el mundo y nuestro país necesitan más: Mujeres al Mando.