Podcasts about letras espa

  • 25PODCASTS
  • 34EPISODES
  • 37mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • May 16, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about letras espa

Latest podcast episodes about letras espa

EL MIRADOR
EL MIRADOR T05C177 Cartagena entrega los Premios Mandarache y Hache (16/05/2025)

EL MIRADOR

Play Episode Listen Later May 16, 2025 58:56


Hoy se entregan los Premios Mandarache y Hache en el Auditorio y Palacios de Congresos El Batel, de Cartagena. En este programa participan:- Alberto Soler, coordinador de los Premios Mandarache y Hache.- Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena. También hablamos de la Noche de los Museos, Mucho más Mayo, el Rock Imperium y La Mar de músicas.- Jesús González González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas del Ministerio de Cultura.- Isaac Sánchez, autor de 'Baños Pleamar', Premio Mandarache 2025; y Beatriz Berrocal, autora de 'La danza de los estorninos', Premio Hache 2025.- Jennifer Fuentes, profesora del Instituto Juan Sebastián Elcano, Maria Angeles Monteverde, profesora del Colegio Carmelitas, e Ignacio García, profesor del Instituto Los Molinos, docentes que animan a sus alumnos a participar.- Lola Meroño, coordinadora del proyecto Biblioteca Con Alas, y Magdalena Gutiérrez, voluntaria. El proyecto de lectura del Hospital Santa Lucía ha recibido el Premio a la Mejor Labor de Fomento de la Lectura.- Isabel Hernández, organizadora del Bazar de Letras de la Universidad Popular, los Clubes de Lectura para mayores de 30, y Alejandra Pardo y Manuela Laiz, dos lectoras.- Abraham Ramírez, bibliotecario Museo ARQVA, que organiza la Libreta Mandarache, y Marina, Cristina y Adrián, jóvenes libretistas.Por otra parte, los Premios Mandarache y Hache 2026 ya tienen finalistas. Las obras de Borja Echeverría, Maricela Guerrero, José A. Pérez Ledo y Álex Orbe optan al Premio Mandarache 2026, mientras que las novelas juveniles de Pedro Mañas, May López y Beatriz Giménez de Ory son los finalistas del Premio Hache 2026.

Radio UV
Muchas más voces universitarias - Homenaje a Ana María Matute, estudiantes de la Facultad de Letras Españolas: 7 de mayo

Radio UV

Play Episode Listen Later May 13, 2025 33:12


Abrimos nuestros micrófonos a nuestra comunidad universitaria, con el objetivo de poner al aire los esfuerzos que se realizan en los distintos campus.En esta emisión conversamos con estudiantes de la Facultad de Letras Españolas, quienes rindieron homenaje a Ana María Matute a través de la lectura y la reflexión sobre importantes temáticas. 

Al tanto | La tertulia semanal de THE OBJECTIVE
De la situación en Valencia al Premio Nacional de las Letras Españolas 2024

Al tanto | La tertulia semanal de THE OBJECTIVE

Play Episode Listen Later Oct 31, 2024 52:54


Esta semana en Al Tanto, la tertulia semanal de THE OBJECTIVE, hablamos de la situación en Valencia tras la Dana. Por otro lado, seguimos conociendo nuevos detalles del fraude de los hidrocarburos. Teresa Gómez nos cuenta la investigación de la UCO sobre una trama «milmillonaria» que importaba petróleo desde Venezuela. Además, analizamos con Luca Constantini la situación de Yolanda Díaz tras el escándalo de Errejón. Por su parte, José Manuel Calvo nos da las claves de las elecciones en EEUU, cuando quedan apenas unos días para su celebración y nuestro colaborador José Antonio Montano desmonta el Premio Nacional de las Letras Españolas 2024. Con la participación del director de THE OBJECTIVE, Álvaro Nieto.

Fundación Juan March
Cristina Fernández Cubas

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Oct 23, 2024 67:46


Nuestra primera invitada en el curso 2024-25 es la escritora y periodista Cristina Fernández Cubas. Su primer libro, Mi hermana Elba, sorprendió a la crítica y la dio a conocer como escritora de cuentos, género que ha redefinido a lo largo de buena parte de su trayectoria. La mezcla entre lo real y lo fantástico caracteriza tanto su estilo narrativo como las tramas, envueltas por una dimensión ambigua e inquietante. En 2023 fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento a “una de las mejores cuentistas españolas”. Más información de este acto

No es un día cualquiera
No es un día cualquiera- Carme Riera vuelve a la novela con "Una sombra blanca"

No es un día cualquiera

Play Episode Listen Later Apr 13, 2024 26:09


Miembro de la Real Academia Española y ganadora del Premio Nacional de las Letras Españolas 2015, Carme Riera nos presenta su nueva novela: Una sombra blanca (Alfaguara). En esta historia que entrelaza voces del presente y del pasado, la escritora mallorquina habla de la culpa y la redención a través de la soprano Barbara Simpson. Una mujer que vive una experiencia entre la vida y la muerte y que busca esclarecer un misterio y saldar una deuda. Escuchar audio

Una Página A La Vez
Hablemos con Hugo Medina

Una Página A La Vez

Play Episode Listen Later Mar 19, 2024 28:27


Hugo Medina es licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Sonora y tiene estudios de maestría en Letras Españolas por la UNAM. Ganó el primer lugar en los Juegos Florales “Alonso Vidal” de Guaymas, Sonora, en 2001. Logró el tercer lugar en el III Concurso Estatal de Poesía “Alonso Vidal”, con la plaquette Cuchillos afuera,en el año 2003. Recibió el premio del Concurso del Libro Sonorense 2005 (Ensayo) con la obra La soledad y el poder, y en el género de Poesía con Boca de sombras. En 2008 obtuvo el premio del mismo concurso en el género de cuento con la obra Necropulsiones y repitió en 2009 con el libro Hedónico fragmentario (Ensayo). En 2010 ganó el premio de poesía Juegos Florales “Darío Galaviz Quezada” de Guaymas, con el libro Historia natural del cáncer. Fue premiado en el Concurso del Libro Sonorense 2011 con De la hecatombe al éxtasis (Ensayo). En 2017 obtuvo el premio del Concurso del Libro Sonorense con Adamantium (Poesía), y en 2018 con Cool katana (Novela). Repitió en 2020, obteniendo el premio en el género de Poesía, con Atractores extraños. En 2021 fue premiado en el XIX Premio Nacional de Poesía “Alonso Vidal” por el libro Ciudades agridulces. Su obra Okinawa UV fue merecedora del Premio Nacional de Poesía “Rodulfo Figueroa” 2022; ese mismo año obtuvo el premio del Concurso del Libro Sonorense en el género de Cuento, con la presente obra. 

Pegando La Hebra
Entrevista a la gran escritora Cristina Fernández Cubas, Premio Nacional de las Letras Españolas en PLH

Pegando La Hebra

Play Episode Listen Later Jan 11, 2024


Estuvo en el Golem Fest para recoger el Golem de Honor y allí conversamos con ella

Por fin no es lunes
Cristinas Fernández Cubas, Premio Nacional de las Letras 2023: "Mi primera gran influencia fue la narración oral"

Por fin no es lunes

Play Episode Listen Later Jan 7, 2024 16:18


Hablamos con Cristina Fernández Cubas, Premio Nacional de las Letras Españolas 2023, autora de libros como ‘Mi hermana Elba' o ‘La habitación de Nona'.

El ojo crítico
El ojo crítico - Cristina Fernández, Ricardo M. Salmón y la corte española

El ojo crítico

Play Episode Listen Later Nov 2, 2023 52:47


Celebramos el Premio Nacional de las Letras Españolas de Cristina Fernández Cubas y los 100 años de Ida Vitale, visitamos los mundos de Ricardo Menéndez Salmón en 'Los muebles del mundo' y nos vamos con Martín Llade a escuchar 'Dixerunt' y la música española de la corte de Felipe V. Escuchar audio

KISS FM NOTICIAS
Las noticias de la tarde del 2 de noviembre de 2023

KISS FM NOTICIAS

Play Episode Listen Later Nov 2, 2023 9:29


La borrasca Ciarán, uno de los ciclones extratropicales más potentes de los últimos tiempos, está dejando fuertes lluvias y vientos huracanados en el Canal de la Mancha y el cantábrico y centro español, con tres personas muertas (una de ellas en España, concretamente en Madrid por la caída de un árbol). Mientras tanto el PSOE sigue negociando la investidura de Sánchez. Desde Junts aseguran que aún no hay acuerdo con el PSOE, justo en el momento en que PSOE y ERC anunciaban su acuerdo para la investidura de Sánchez que incluye ya ley de amnistía. Precisamente sobre esta cuestión, el Poder Judicial celebrará un pleno extraordinario mientras que el PP defenderá al país frente a esta "aberración democrática". En el plano internacional, España evacuará de Gaza de 140 a 178 españoles entre hoy y mañana y octubre marca el récord de llegadas de migrantes a Canarias. En la página cultural, Cristina Fernández Cubas, Premio Nacional de las Letras Españolas. Tras echar un vistazo al cierre de mercados y a la previsión del tiempo para mañana, terminamos escuchando «Now and Then», la «última canción» de The Beatles, en la que se han utilizado antiguas grabaciones de John Lennon.   Edición: Ismael ArranzRealización: JL GarcíaProducción: Víctor Álvarez        See omnystudio.com/listener for privacy information.

Especiales KISS FM
Las noticias de la tarde del 2 de noviembre de 2023

Especiales KISS FM

Play Episode Listen Later Nov 2, 2023 9:29


La borrasca Ciarán, uno de los ciclones extratropicales más potentes de los últimos tiempos, está dejando fuertes lluvias y vientos huracanados en el Canal de la Mancha y el cantábrico y centro español, con tres personas muertas (una de ellas en España, concretamente en Madrid por la caída de un árbol). Mientras tanto el PSOE sigue negociando la investidura de Sánchez. Desde Junts aseguran que aún no hay acuerdo con el PSOE, justo en el momento en que PSOE y ERC anunciaban su acuerdo para la investidura de Sánchez que incluye ya ley de amnistía. Precisamente sobre esta cuestión, el Poder Judicial celebrará un pleno extraordinario mientras que el PP defenderá al país frente a esta "aberración democrática". En el plano internacional, España evacuará de Gaza de 140 a 178 españoles entre hoy y mañana y octubre marca el récord de llegadas de migrantes a Canarias. En la página cultural, Cristina Fernández Cubas, Premio Nacional de las Letras Españolas. Tras echar un vistazo al cierre de mercados y a la previsión del tiempo para mañana, terminamos escuchando «Now and Then», la «última canción» de The Beatles, en la que se han utilizado antiguas grabaciones de John Lennon.   Edición: Ismael ArranzRealización: JL GarcíaProducción: Víctor Álvarez        See omnystudio.com/listener for privacy information.

Un Libro Una Hora
'Caperucita en Manhattan', un cuento sobre el miedo y la libertad

Un Libro Una Hora

Play Episode Listen Later Jun 18, 2023 54:56


Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925-Madrid, 2000) es una de las escritoras más importantes y galardonadas de nuestra literatura y una de las más destacadas representantes de la generación de la posguerra. Es la autora, entre otros, de 'El balneario', 'Entre visillos', 'Ritmo lento', 'Retahílas', 'Fragmentos de interior', 'El cuarto de atrás', 'Nubosidad variable', 'Lo raro es vivir', 'Irse de casa' y su novela póstuma, 'Los parentescos'. Escribió también poesía, relatos, teatro y ensayos, entre los que destacan 'Usos amorosos de la postguerra española' o 'El proceso de Macanaz'. Fue premio Príncipe de Asturias en 1988 y  Nacional de las Letras Españolas en 1994. Publicó 'Caperucita en Manhattan' en 1990.  

Radio UV
Oye, lee y dile - Indra Cano

Radio UV

Play Episode Listen Later Oct 18, 2022 23:39


Alma Espinosa y Germán Martínez Aceves reciben a nuestra invitada de esta semana, Indra Cano. Estudiante de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana. Ganadora del Premio Nacional al Estudiante Universitario "Carlos Fuentes" 2022 y mención honorífica en el Premio Nacional de Crítica Literaria "Elvira López Aparicio", del Centro de las Artes y Cultura, 2021. En esta emisión conversaremos sobre la obra "Memorias de Juventud", de la colección Biblioteca del Universitario, es un libro escrito por Sofía Kovalévskaya reconocida creadora del Teorema Cauchy-Kovalévskaya, primera mujer en impartir cátedra en una universidad europea.

Radio UV
Oye, lee y dile - Itzel Bruno

Radio UV

Play Episode Listen Later Oct 11, 2022 29:34


Alma Espinosa y Germán Martínez Aceves reciben a nuestra invitada de esta semana, Itzel Bruno. Egresada de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana. Correctora de estilo, editora, escritora y redactora de páginas web. Fue colaboradora de La Palabra y el Hombre. La conjunción de autores jóvenes y de otros más experimentados ha caracterizado siempre los números de La Palabra y el Hombre. Sin embargo, en su número 59, correspondiente a enero-marzo de 2022, destaca especialmente la presencia de una nueva camada de escritores, ensayistas y fotógrafos.

Radio UV
Oye, lee y dile - Ángel José Fernández

Radio UV

Play Episode Listen Later Oct 4, 2022 27:58


Alma Espinosa y Germán Martínez Aceves reciben a nuestro invitado de esta semana, el poeta e investigador Ángel José Fernández, Licenciado en Letras Españolas y doctor en Historia y Estudios Regionales por la UV. Pertenece al cuerpo académico “Diálogos interdisciplinarios en la Literatura Hispanoamericana” y al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, Ha sido profesor visitante en la Université de Nantes, Francia; director del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la UV. Ha colaborado para El Caracol, La Palabra y El Hombre, La Tarántula, Lis, Literatura Mexicana, Nueva Revista de Filología Hispánica, Signos Literarios, Tema y Variaciones de Literatura y Texto Crítico.

Radio UV
Oye, lee y dile - Mario Muñoz

Radio UV

Play Episode Listen Later Jun 14, 2022 26:19


Germán Martínez y Alma Espinosa charlan con el Mtro. Mario Muñoz. quien se desempeña actualmente como profesor de la Facultad de Letras Españolas de la UV y como director de la revista La Palabra y el Hombre. En este capítulo escucharemos más sobre la selección especial realizada por Mario Muñoz en la obra "Doce relatos hispanoamericanos imprescindibles del siglo XX".

RADIOMÁS
Hoja en Blanco - Letras Españolas

RADIOMÁS

Play Episode Listen Later Apr 1, 2022 43:10


Hoja en Blanco - Letras Españolas by Radiotelevisión de Veracruz

Penguin Audio
Audiolibro: "Desde el otro lado" de Bernardo Atxaga

Penguin Audio

Play Episode Listen Later Mar 23, 2022 4:34


Esta es una muestra de "Desde el otro lado". La versión completa tiene una duración total de 6 h 9 min.Encuentra este audiolibro completo en https://bit.ly/desdeelotrolado_audiolibroNarrado por: Alberto Iglesias / Josean Bengoetxea / Eugenio Barona / Jaime MorenoDos hermanos se enfrentan juntos a la maldad colectiva; un hombre revive la muerte del hijo de su amigo a la luz del LSD; en el cementerio de Obaba-Ugarte, dos conferenciantes pronuncian ante la multitud congregada una delirante charla sobre la vida y la muerte; un búho resulta ser una pieza indispensable para resolver varios crímenes. En Desde el otro lado, que parece narrado por voces que proceden de la propia naturaleza, late el mejor Atxaga, el que emociona a los lectores desde la publicación de Obabakoak hasta hoy: el escritor que cuenta la vida y la muerte como dos caras de una misma cosa, la cadena de afectos que nos unen los unos a los otros, la sensibilidad de los animales, la violencia, la maldad, la pérdida y la soledad del ser humano. En los relatos de este libro se cuenta una única historia, la nuestra, la de todos los que hemos sido, somos y seremos. Y junto a la vida, en ellos tiene también cabida lo fantástico, aquello que sucede en los márgenes difusos que separan la realidad del sueño, de la alucinación o de la revelación. La crítica ha dicho:«Una narrativa impregnada de poesía en la que ha combinado de una manera brillante realidad y ficción».Jurado del Premio Nacional de las Letras Españolas «Un nuevo libro, con trazas de territorio explorado […] que tienen algunos puntos en común: la búsqueda de nuevas perspectivas, historias atravesadas por esa porosa frontera entre la vida y la muerte, historias narradas desde el otro lado y en busca del otro lado.»Laura Barrachina, El Ojo Crítico, (RTVE) «El lector podrá descubrir una vez más el gran poder poético de Atxaga, la increíble capacidad de construir universos enteros y profundos».El Correo «Un escritor con una brillante capacidad inventiva».A. S. Byatt «Atxaga sabe entretener, conmover y dar a la autobiografía todo el encanto de lo ficticio».J. A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia «Gusto por contar historias, estilo sorprendente por su viveza y su oralidad».El Cultural «Recrea un mundo nuevo y fresco con una originalidad poco común en la literatura española contemporánea».The New York Times «Un narrador capaz de generar emociones muy poderosas y mostrarnos la belleza y el misterio de la vida a través de una prosa contenida y profundamente poética. [...] No abundan novelistas como Atxaga».Fernando Ontañón, La Opinión «Decir Bernardo Atxaga es pronunciar palabras mayores en lo que a literatura se refiere».Susana Marqués, Onda Cero© 2022, Penguin Random House Grupo Editorial, S. A. U.#penguinaudio #audiolibro #audiolibros #atxaga #bernardoatxaga See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

El ojo crítico
El ojo crítico - Bernardo Atxaga 'Desde el otro lado' - 17/03/22

El ojo crítico

Play Episode Listen Later Mar 17, 2022 52:37


Bernardo Atxaga presenta 'Desde el otro lado', un conjunto de 4 relatos sobre la frontera entre la vida y la muerte que, para el Premio Nacional de las Letras Españolas 2019, son las dos caras de una misma moneda. Además, charlamos con Eduardo Fuembuena, editor crítico de 'Galopa y corta el viento', el guion jamás rodado de Eloy de la Iglesia que acaba de publicar la editorial 'Niños Gratis'. Seguimos con Íñigo Picabea y su charla con los responsables de Dakh Theatre, una compañía ucraniana que ha paralizado su actividad por el conflicto y cuyos miembros participan ahora de la resistencia armada o han salido del país. Terminamos con Martín Llade escuchando la música escondida entre las páginas de 'El Ulises' de Joyce. Escuchar audio

Encuentros Fundación Telefónica
Repensando el mañana: Emmanuel Carrère y Rosa Montero

Encuentros Fundación Telefónica

Play Episode Listen Later Feb 23, 2022 56:42


Retomamos el ciclo ‘Repensando el mañana’ con un encuentro online en colaboración con el Foro de la Cultura 2022. Nos acompañan el escritor francés Emmanuel Carrère, ganador del Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021 y la periodista y escritora Rosa Montero, Premio Nacional de las Letras Españolas 2017. Modera el encuentro la escritora Berna González Harbour. #RepensandoElMañana Más información en: https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/repensando-el-manana-emmanuel-carrere-y-rosa-montero/ Un nuevo espacio para una nueva cultura: visita el Espacio Fundación Telefónica en pleno corazón de Madrid, en la calle Fuencarral 3. Visítanos y síguenos en: Web: https://espacio.fundaciontelefonica.com/ Twitter: https://twitter.com/EspacioFTef Facebook: https://www.facebook.com/espaciofundaciontef Instagram: https://www.instagram.com/espacioftef/ YouTube: https://www.youtube.com/user/CulturaSiglo21

Algún día en alguna parte
Juan Marsé, el artesano de la literatura (Documentos RNE)

Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Jan 23, 2022 53:41


El documental, con guión de Modesta Cruz, recupera la voz del propio Marsé procedente del Archivo de RTVE. Y, además, para conocer mejor su vida y su obra, contamos con la participación de su hija, la también escritora Berta Marsé, así como su biógrafo, Josep María Cuenca, y su amigo, el editor y traductor, Andreu Jaume. Nacido en Barcelona en el año 1933 bajo el nombre de Juan Faneca, Juan Marsé es uno de los novelistas españoles más destacados del siglo XX. Poco dado a la vida social literaria, a la que consideraba ajena a la literatura en sí misma, Marsé fue un autor que creó su propio universo literario. Un juego entre realidad y fantasía en los barrios de la Barcelona de posguerra, abordado desde el lirismo y una cierta dosis de humor. Juan Marsé vino al mundo de una forma azarosa; su madre falleció a los pocos días de nacer él y su padre, que se sentía incapaz de hacerse cargo del pequeño, lo entregó a un matrimonio conocido. Su madre adoptiva, Berta Carbó, fue una mujer de gran personalidad que le trató con cariño, igual que a los dos hijos biológicos que tuvo después. De joven se aficionó a la lectura y al cine. Empezó por la literatura de quiosco y siguió con los grandes novelistas del siglo XIX, Dickens, Tolstoi, Stendhal, Balzac…hasta llegar a los del siglo XX, como Faulkner o Hemingway, sin olvidar Galdós o Baroja. Su primera novela, "Encerrados con un solo juguete", le servirá para conocer al círculo que se movía en torno al editor Carlos Barral; Castellet, Ferrater, García Hortelano, Ángel González, pero, sobre todo, Jaime Gil de Biedma que se convirtió en su mejor amigo. Su carrera, acompañada por su editora y fiel amiga Carmen Balcells, incluye títulos como, "Últimas tardes con Teresa", "La oscura historia de la prima Montse", "Si te dicen que caí", "El embrujo de Shanghai" o "Rabos de lagartija", algunas de las cuales fueron llevadas al cine, aunque siempre con la insatisfacción del propio Marsé que discrepaba de la falta de adaptación al lenguaje cinematográfico. Marsé, siempre distante de los premios y de la vida social literaria, obtuvo en 2009 el Premio Cervantes de las Letras Españolas. Sus últimos años estuvieron empañados por el desarrollo del proceso independentista catalán, del que se manifestó en contra y que le colocó en su pinta de mira fundamentalmente por su elección del castellano como lengua literaria. El 18 de julio de 2020, Marsé falleció en Barcelona a causa de un problema renal que arrastraba desde hacía tiempo. Emitido el 09.07.2021 en Documentos RNE de RTVE --------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en iVoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com

Ni que fuera política
NI QUE FUERA LA ESCUELA I | La Ilustración en Hispano América "Todo para el pueblo pero sin el pueblo"

Ni que fuera política

Play Episode Listen Later Oct 7, 2021 26:41


Hoy en NI QUE FUERA LA ESCUELA, Diego Solorio, estudiante de Letras Españolas y querido amigo nuestro; nos cuenta sobre la IIustración en Hispano América.

Pan y Sal
Claudia Berrueto No.15: Cerillos por dedos

Pan y Sal

Play Episode Listen Later Aug 9, 2021 20:20


Saltillo, Coahuila, México, 1978] En este episodio la Poeta y editora Claudia Berrueto nos comparte varios de sus poemas y algunos de sus procesos para escribir. Claudia Berrueto nació en Saltillo, Coahuila y estudió la licenciatura en Letras Españolas en la Universidad Autónoma de Coahuila. Ha sido Coordinadora Editorial de Difusión y Patrimonio Cultural de la UAdeC. Colaboradora del colectivo independiente NIT: Noche y poesía. Becaria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Coahuila en el área de poesía (2003-2004). Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (2005-2006), Becaria del FONCA 2009-2010 en el área de poesía de jóvenes creadores. Miembro del SNCA. Premio Nacional de Poesía Tijuana 2009 por Polvo doméstico. Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 2016 por el libro Sesgo, editado por Ediciones Sin Nombre. Su obra ha sido compilada en las antologías Pensar con los ojos abiertos II, editada por la Universidad Autónoma de Coahuila en 2003; Anuario de poesía mexicana 2006 del FCE; Muestra de literatura joven de México, editada por la Fundación para las Letras Mexicanas; La mujer rota, editada por Patricia Medina en 2008 y Del silencio hacia la luz. Mapa poético de México, de Juan Domingo Argüelles publicada en 2014. Para mas información favor de visitar las siguientes paginas. Milenio, Poema de Claudia Berrueto letraslibres/claudia-berrueto http://www.elem.mx/autor/datos/109494

Mujeres al Mando
E09 - Patricia Espinosa Torres: "Tenemos que enseñar a las niñas a ser valientes, no perfectas"

Mujeres al Mando

Play Episode Listen Later Jul 12, 2021 65:40


Patricia Espinosa Torres es Licenciada en Letras Españolas por la Universidad Iberoamericana, estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana en la misma institución y es candidata al título de Maestra en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México. Sector público, ha ocupado diversos cargos de alto nivel en la Administración Pública que suman más de 15 años de experiencia federal, municipal y legislativa como: Subsecretaria de Inclusión Laboral en la STPS 2006-2012, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres 2001-2006, Secretaria de Desarrollo Social en el Municipio de Querétaro 2000-2001, Diputada Federal en la LVII Legislatura 1997-2000. En la actividad política internacional, en 2014, la nombran Presidenta de la Cumbre Mundial de Mujeres en México (GSW), cargo en el que continúa. Es integrante del Comité Internacional de Planeación (IPC) de la GSW desde 2001, organismo dedicado a la promoción y vinculación de mujeres de negocios. Conferenciante en temas de inclusión y diversidad; en desarrollo social, derechos humanos, igualdad laboral, educación e inclusión social. Reconocimientos: Medalla Sor Juana Inés de la Cruz otorgado por el Poder Legislativo del Estado de Querétaro, 8 de marzo de 2016; el Corazón de Oro por Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas (AMMJE) 2012; Xochiquetzal por Asamblea de Mujeres de Querétaro, 1993. Docencia durante 25 años en instituciones académicas como la Universidad Iberoamericana; Universidad Autónoma de Querétaro; Instituto Asunción de México. Actividad política: militante del Partido Acción Nacional de 1987-2018. Integrante del Consejo Político de la Candidata Independiente a la Presidencia Margarita Zavala. Fundadora de México Libre; miembro de la Comisión Ejecutiva Nacional y Coordinadora Estatal en Querétaro. Actividad social: Consejera estatal del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias Querétaro. Integrante del Foro internacional de Mujeres (IWF México). Consejera de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH, 2013-2020. Miembro de la Asociación Mexicana para la Superación Integral de la Familia (AMSIF), 1978-1998. Es madre de cuatro hijos y abuela de nueve nietos.

Documentos RNE
Documentos RNE - Juan Marsé, el artesano de la literatura - 09/07/21

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Jul 9, 2021 54:08


Nacido en Barcelona en el año 1933 bajo el nombre de Juan Faneca, Juan Marsé es uno de los novelistas españoles más destacados del siglo XX. Poco dado a la vida social literaria, a la que consideraba ajena a la literatura en sí misma, Marsé fue un autor que creó su propio universo literario. Un juego entre realidad y fantasía en los barrios de la Barcelona de posguerra, abordado desde el lirismo y una cierta dosis de humor. Juan Marsé vino al mundo de una forma azarosa; su madre falleció a los pocos días de nacer él y su padre, que se sentía incapaz de hacerse cargo del pequeño, lo entregó a un matrimonio conocido. Su madre adoptiva, Berta Carbó, fue una mujer de gran personalidad que le trató con cariño, igual que a los dos hijos biológicos que tuvo después. De joven se aficionó a la lectura y al cine. Empezó por la literatura de quiosco y siguió con los grandes novelistas del siglo XIX, Dickens, Tolstoi, Stendhal, Balzac…hasta llegar a los del siglo XX, como Faulkner o Hemingway, sin olvidar Galdós o Baroja. Su primera novela, Encerrados con un solo juguete, le servirá para conocer al círculo que se movía en torno al editor Carlos Barral; Castellet, Ferrater, García Hortelano, Ángel González, pero, sobre todo, Jaime Gil de Biedma que se convirtió en su mejor amigo. Su carrera, acompañada por su editora y fiel amiga Carmen Balcells, incluye títulos como, Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse, Si te dicen que caí, El embrujo de Shanghai o Rabos de lagartija, algunas de las cuales fueron llevadas al cine, aunque siempre con la insatisfacción del propio Marsé que discrepaba de la falta de adaptación al lenguaje cinematográfico. Marsé, siempre distante de los premios y de la vida social literaria, obtuvo en 2009 el Premio Cervantes de las Letras Españolas. Sus últimos años estuvieron empañados por el desarrollo del proceso independentista catalán, del que se manifestó en contra y que le colocó en su pinta de mira fundamentalmente por su elección del castellano como lengua literaria. El 18 de julio de 2020, Marsé falleció en Barcelona a causa de un problema renal que arrastraba desde hacía tiempo. El documental, con guión de Modesta Cruz, recupera la voz del propio Marsé procedente del Archivo de RTVE. Y, además, para conocer mejor su vida y su obra, contamos con la participación de su hija, la también escritora Berta Marsé, así como su biógrafo, Josep María Cuenca, y su amigo, el editor y traductor, Andreu Jaume. Escuchar audio

Radio UV
Oye, lee y dile - Mario Muñoz

Radio UV

Play Episode Listen Later Jun 7, 2021 25:27


Germán Martínez y Alma Espinosa charlan con Mario Muñoz, quien nació en Orizaba, Veracruz en 1940. Es maestro en Letras Españolas por la Universidad Veracruzana y cuenta con estudios de posgrado en Lengua y Literatura Polaca por la Universidad de Varsovia, Polonia. La Palabra y el Hombre nos sorprende con un número especial dedicado a China que nos presente en su publicación más reciente, una muestra de las vastas expresiones chinas de nuestros días.

Lorena Today
Liliana Pedroza y su antología de cuentos «A golpe de linterna»

Lorena Today

Play Episode Listen Later Apr 27, 2021 34:43


En Lorena Today tenemos en nuestro podcast como invitada a Liliana Pedroza una escritora e investigadora mexicana con un gran amor e interés por las palabras. Lilliana conversa con Lorena Mora-Mowry sobre su infancia, su gran pasión por estudiar los textos mexicanos contemporáneos, de su libro «Historia secreta del cuento mexicano: 1910-2017», sus cuentos que han sido traducidos en francés y griego. «Todos tenemos historia que contar y todas son importantes» nos dice Lilliana y es por eso que coordinó la antología en tres volúmenes «A golpe de linterna» más de 100 años de cuento mexicano publicado en el 2020 por la editorial Atrasalante. «A golpe de linterna» está disponible en Amazon Liliana Pedroza es Licenciada en Letras Españolas por la Universidad Autónoma de Chihuahua y doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es miembro del Seminario de Estudios de Narrativa Latinoamericana Contemporánea, adscrito a la UNAM. Está especializada en la obra de Elena Garro y el cuento mexicano contemporáneo. Se dedica a la edición, gestión cultural y a la investigación literaria. Es autora del libro de ensayo «Andamos huyendo, Elena», (Tierra Adentro, 2007), de los libros de cuentos «Vida en otra parte», (Ficticia, 2009) y «Aquello que nos resta», (Tierra Adentro, 2009), y del catálogo historiográfico «Historia secreta del cuento mexicano 1910-2017» (UANL, 2018).

Espacio Feminista Radical
Literatas: Francisca Aguirre (1930-2019)

Espacio Feminista Radical

Play Episode Listen Later Jan 10, 2021 9:12


¡Bienvenidas al podcast de Espacio Feminista Radical! El podcast de hoy pertenece a nuestra sección Literatas. En él, leemos tres poemas y comentamos la vida y obra de Francisca Aguirre Benito (1930-2019), que fue Premio Nacional de Poesía (2011) y Premio Nacional de las Letras Españolas (2018). Este episodio fue realizado antes de conocer la triste noticia del reciente fallecimiento de su hija, Guadalupe Grande, el pasado dos de enero. Desde EFR la recordamos también y damos el pésame a la familia. Si quieres contactar con nosotras, puedes hacerlo a través de instagram, twitter, facebook o nuestra web. Guion y voz: Lucía Bonilla Introducción musical compuesta por: Lucía Bonilla

En diálogo con Longobardi
La escritora española Rosa Montero opina sobre los autoritarismos y las democracias

En diálogo con Longobardi

Play Episode Listen Later Sep 8, 2020 40:46


Rosa Montero, ganadora del Premio Nacional de las Letras Españolas, habló sobre sus novelas de ciencia ficción y su relación acerca de la añoranza por los autoritarismos. También dice que en 400 años se seguirá hablando de esta pandemia. Montero conversó sobre su última novela de la saga Bruna Husky y se refiere a los chips que se implantan en humanos. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

NADA MÁS QUE LIBROS
Nada más que libros - El Jarama - Rafael Sánchez Ferlosio

NADA MÁS QUE LIBROS

Play Episode Listen Later Apr 5, 2019 19:17


EL JARAMA. "...! Se ahoga…! !! Lucita se ahoga!! !! Sebastián grita, grita!!. Sebas quiso avanzar, pero las uñas de Paulina se clavaban en sus carnes, sujetándolo.!Tú no, Sebastián! - le decía sordamente -! tú, no; tú, no ;tú,no…! Resonaron los gritos de ambos, pidiendo socorro, una y otra vez, horadantes, acrecentados por el eco del agua. Se aglomeraban sombras en la orilla, con un revuelo de alarma y vocerío. Ahí cerca, el pequeño remolino de opacas convulsiones, de rotos sonidos laríngeos, se iba alejando lentamente hacia el embalse. Luego sonaron zambullidas; algunas voces preguntaban: ¿ por donde, por donde ?..." Buenas tardes, amigos, y bienvenidos. Hoy hablaremos de “El Jarama”, novela publicada en 1.955, de Rafael Sánchez Ferlosio, obra de una prosa de elevadísima calidad. Rafael Sánchez Ferlosio nació en Roma el 4 de Diciembre de 1.927, hijo del escritor Rafael Sánchez Mazas, y de Liliana Ferlosio, de nacionalidad italiana. Su padre era, por entonces corresponsal del diario ABC, y fue fundador, junto a otros como José Antonio Primo de Rivera, de Falange Española y uno de sus principales ideólogos. Es hermano del filósofo y matemático Miguel Sánchez Ferlosio y del poeta y cantante Chicho Sánchez Ferlosio, dos personas destacadas en sus campos respectivos. Sus estudios los realizó en el colegio Jesuita y luego en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el doctorado en Filología. En 1.953 se casó con la escritora Carmen Martín Gaite. Tuvieron dos hijos, Miguel, que falleció a causa de una meningitis a los nueve meses de edad, y Marta, que moriría en 1.985 a la edad de 29 años, víctima del SIDA por inyectarse heroína con agujas infectadas. En 1.970 el matrimonio de separó y poco después Rafael Sánchez Ferlosio se casó con Demetria Chamorro Corbacho teniendo otra hija juntos. El autor, roto de dolor por la muerte de su hija, escribe algunos poemas para ella, y muchas dedicatorias en otros libros. Rafael Sánchez Ferlosio pertenece a la llamada generación del “50” denominado así por todos aquellos escritores nacidos en los años 20 y que comienzan a publicar sus obras en los años 50. Fue miembro del Círculo Lingüistico de Madrid, junto a Agustín García Calvo, Isabel Llácer, Carlos Piera y Víctor Sánchez de Zavala. Asímismo, junto a autores como Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos, la propia Martín Gaite y Alfonso Sastre, fue fundador y colaborador de la revista literaria “Revista Española”. Estos autores tuvieron una fuerte influencia del llamado neorrealimo italiano, movimiento narrativo y cinematográfico de la primera mitad del siglo XX .Su obra es extensa: novelas, poesía y numerosos ensayos. De sus novelas destacamos “Industrias y andanzas de Alfanhuí”, de 1.951, “El Jarama”, de 1.955 que ganó el Premio Nadal de ese mismo año y “El testimonio de Yarfoz”,de 1.986; en cuanto a relatos: “Dientes, pólvora, febrero” (1.956); “Y el corazón caliente” (1.961); “El escudo de Jotán” (1.983) y “El geco. Cuentos y fragmentos” (2005). En cuanto a su obra ensayística y poética, esta es copiosa y se puede encontrar en publicaciones de sus obras completas en diversas editoriales. A lo largo de su trayectoria, Rafael Sánchez Ferlosio ha obtenido numerosos premios entre los que destacan el mencionado Premio Nadal de 1.955, el Premio Cervantes en 2004 y el Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento de toda su carrera profesional en el año 2009. En “El Jarama” todo comienza con la descripción del rio Jarama. A partir de ahí nos encontramos con una serie de personajes que se dejan ver por un bar, cuyo propietario, Mauricio, junto a otras personas como su esposa, el barbero, el chófer, el pastor, el carnicero y otros aparecen como representantes del pueblo. Por contra aparecen gentes que vienen de Madrid que van a pasar el domingo en el campo. La novela narra dieciséis horas en la vida de once jóvenes amigos, de excursión en las riberas del rio, donde reposan, juegan o conversan y los habituales parroquianos del bar de Mauricio, donde beben, discuten o juegan a las cartas. Al acabar el día un acontecimiento inesperado, el descubrimiento de que una de las jóvenes del grupo se ahogó en el rio, da a la descripción de la jornada una extraña sensación de tristeza por la pérdida de la amiga, que hubiera podido ser salvada, tal vez, si la amistad tuviese algún poder para evitar lo ya ocurrido. Esto da a la novela un giro imprevisto ya que el tono de una narración trivial donde nada importante parece suceder se convierte en un relato más serio que nada hacia prever. Esta novela es de un realismo absoluto, ya que el narrador no se permite ninguna expansión sentimental o interpretativa ni sondeo alguno en la psicología de los personajes. El lenguaje coloquial de los diálogos está presidido por el máximo rigor. La novela es característica del realismo social que en los años 50 fue predominante en la literatura española y en gran parte de la literatura europea y mundial. Rafael Sánchez Ferlosio revela un profundo y minucioso conocimiento, tanto de la realidad física en donde se desarrolla la obra, como el espíritu de cuantos personajes aparecen en ella. A estas cualidades une un diálogo que tal vez sea el más eficaz y directo que ha producido la novela española en mucho tiempo. A la meticulosa observación de los hechos y personajes se une un gran encanto poético. Para terminar, quisiera leerles un fragmento de un poema del autor, titulado “Vendrán más años malos y nos harán más ciegos”, que, en mi opinión, da idea de la gran calidad de su obra: “ Si la cabeza cortada, que, como una piedra más, rueda hacia el mar por la empinada ladera pedregosa, acelerándose en rebotes cada vez más largos, pudiese, antes de ahogar su voz en el fragor y en la espuma de las olas que han de estrellarla contra el acantilado, gritar el nombre de la amada, no cabe duda de que lo gritaría, sin hacerse cuestión de la inutilidad de malgastar así su aliento postrimero”.

Grandes Entrevistas
José Luis Sampedro: "lo más importante es el amor"

Grandes Entrevistas

Play Episode Listen Later Dec 5, 2016 23:30


José Luis Sampedro es un economista y escritor español que abogaba por una economía más social y humana. Nació en Barcelona en 1917 pero pronto su familia se mudó a Tánger donde vivió casi toda su infancia.En 1990 fue nombrado miembro de la Real Academia Española y, 20 años más tarde, el Consejo de Ministros le otorgó la Orden de las Artes y las Letras de España. En 2011 se le concedió el Premio Nacional de las Letras Españolas. Ese mismo año, Sampedro se une a la voz de los indignados cuando tomaron las plazas para protestar por la situación social, política y económica del España.Este podcast rescata una entrevista que Iñaki Gabilondo le hizo en 1994 en el programa que entonces dirigía: Hoy por hoy. El periodista recuerda la estrecha relación que tenía con José Luis Sampedro, tanto de afecto como de colaboración en la radio. Esta charla se hace cuando se editan dos libros que el economista había escrito en su juventud: La estatua de Adolfo Espejo y La sombra de los días. Además, se estaban organizando en aquel momento homenajes a su figura con encuentros, mesas redondas, exposiciones sobre su obra, etc. En la conversación hablan de literatura, de sus métodos de trabajo pero sobre todo, como dice Gabilondo, "nos va a llenar de sabiduría vital".

Algún día en alguna parte
Antonio Buero Vallejo, en Fin de Siglo (Documentos RNE)

Algún día en alguna parte

Play Episode Listen Later Oct 12, 2016 54:46


Con ocasión del centenario del nacimiento del dramaturgo y académico Antonio Buero Vallejo, el 29 de septiembre de 2016, Documentos RNE recupera su vida y obra con la reemisión del programa que Fin de Siglo le dedicó en octubre de 1999, seis meses antes de su fallecimiento, el 28 de abril del año 2000. Nacido en Guadalajara, Buero Vallejo tendrá desde niño afición a la lectura impulsada por el amor a los libros que vivió dentro de su familia, a la par desarrollará una gran sensibilidad artística que abarcaría también a la pintura y la música, algo que le acompañará durante toda su vida. Desde joven asiste con frecuencia al teatro, gracias a la gran afición de su padre, y empieza a escribir sus primeras obras. Ya se empezaba a notar su espíritu de compromiso y clarividencia fomentado por el ambiente de equilibrio y tolerancia creado por sus padres. La Guerra Civil le provocará una gran conmoción ya que su padre, capitán del ejército, sería fusilado por el bando republicano, mientras que él tomaría partido contra la sublevación franquista. A consecuencia de ello sería encarcelado y condenado a pena de muerte aunque posteriormente fuera conmutada por la de treinta años de cárcel. En la galería de condenados a muerte coincidirá con Miguel Hernández al que le realizará su famoso retrato. Tras varias reducciones de condena sale en libertad condicional en marzo de 1946. Desde ese momento se dedicará de lleno a la escritura e inicia una carrera que abarcará toda la segunda mitad del siglo XX y que será llamada a renovar el lenguaje teatral. Inmerso en el desgarro de su época, Buero Vallejo desarrolla un teatro trágico en el que la historia y el conflicto individual se entrelazan buscando un sentido ético a la existencia. Sus personajes se abrazan a la esperanza buscando una luz que alumbre sus vidas hacia un futuro mejor y más certero. La realidad social sirve de trasfondo a una búsqueda de la verdad, de una verdad sincera y comprometida no exenta de dureza. El universo íntimo de sus personajes, sus emociones, temores y esperanzas, se expresa a través de un lenguaje lleno de simbolismo. La luz y la ceguera serán símbolos destacados que le servirán para penetrar en la profundidad de sus personajes en obras como la Ardiente Oscuridad o el Concierto de San Ovidio. Su obra está jalonada de grandes títulos y de importantes galardones, entre los que destacan el Premio Lope de Vega en 1949 por Historia de una Escalera, el Premio Nacional de Teatro en cuatro ocasiones con obras como Hoy es Fiesta o Un Soñador para un Pueblo, el Premio Miguel de Cervantes en 1986 o el Premio Nacional de las Letras Españolas en 1996, así como diversas ediciones del Premio El Espectador y La Crítica para obras como El Tragaluz, El Sueño de la Razón o La Fundación. El documental, con guión de Javier Lostalé, ofrece una visión del insigne dramaturgo a través de su propia palabra. En una emotiva entrevista realizada un año antes de su fallecimiento, en compañía de su esposa, la actriz Victoria Rodríguez, Buero Vallejo muestra su cara más íntima y sentimental, y ambos recuerdan con dolor la muerte de su hijo Enrique en 1986. Además cuenta con testimonios de importantes figuras de las letras y la escena como Laín Entralgo, Asunción Sancho, María Jesús Valdés, Jesús Puente, Gustavo Pérez Puig, Juan Carlos Pérez de la Fuente y Luis Iglesias Feijoo. Asimismo se muestran fragmentos destacados de sus obras en la voz de grandes intérpretes de la escena como Adolfo Marsillach, José María Rodero, Lola Cardona o José Bódalo. ------------------------ Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Mi otro sitio: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS

Fundación Juan March
José María Merino (I): La aventura de escribir ficciones

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later Jan 26, 2016 61:47


José María Merino (La Coruña, 1941) es escritor y miembro de número de la Real Academia Española desde 2009. Su actividad narrativa, ensayística y poética ha sido reconocida en numerosas ocasiones a lo largo de su carrera. El autor ha cultivado la poesía desde sus inicios, con Sitio de Tarifa (1972) o Cumpleaños lejos de casa (1973). De su producción narrativa pueden destacarse La orilla oscura (1986, Premio Nacional de la Crítica), No soy un libro (1993, Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil), Las visiones de Lucrecia (1996, Premio Miguel Delibes) o El río del Edén (2013), por el que recibió el Premio Nacional de Narrativa. Además de novelas, ha escrito varios libros de relatos, como Cuentos del Reino Secreto (1982) o La glorieta de los fugitivos (2007, Premio Salambó), en los que ha explorado diferentes caminos narrativos. Ha desempeñado diferentes cargos para la UNESCO y el Centro de las Letras Españolas del Ministerio de Cultura, el cual dirigió de 1987 a 1989. Asimismo, ha colaborado con medios de comunicación como El País o las revistas Leer y Revista de Libros.Más información de este acto

Fundación Juan March
Encuentro con Miguel Delibes (I): Delibes al aire libre: un ecologista de primera hora

Fundación Juan March

Play Episode Listen Later May 12, 1992 68:37


En esta primera conferencia inaugural del ciclo homenaje a Miguel Delibes (Valladolid, 1920), Premio Nacional de las Letras Españolas en 1991, el profesor de ecología Fernando Parra disertó sobre la presencia de la vida campesina y el aprecio a la naturaleza en la obra del escritor vallisoletano, en novelas como Las ratas (1962), El disputado voto del Sr. Cayo (1978) o Tres pájaros de cuenta (1982). Asimismo, el propio Miguel Delibes interviene en el comienzo de este acto con una breve reflexión sobre la actualidad de la narrativa, en la que define la novela como "una historia inventada encaminada a explorar las contradicciones que anidan en el corazón humano. Y por tanto requiere, al menos, un hombre, un protagonista; un paisaje, un ambiente; y una pasión, un móvil de conducta".Más información de este acto