Podcast de técnico y desarrollador web. Mi nombre es Tomás, y soy Freelancer, y aquí comparto mis experiencias. Hago servicios de Informática, diseño web y publicidad. Mi página web es infogonzalez.com
¿Está “muerto” Internet o solo está saturado de automatización? En este episodio desmontamos la teoría del Internet muerto con cabeza fría: qué sostiene, de dónde viene y por qué hoy percibimos timelines clonados, comentarios repetidos y métricas infladas. Hablamos de bots y granjas de clics, IA generativa que fabrica contenido a escala, algoritmos que premian el ruido y cómo todo eso deforma la conversación pública y nuestro consumo digital. También te doy señales prácticas para detectar automatización, una lectura ética centrada en la dignidad de la persona (poner a la gente por delante de la métrica) y un kit de hábitos para “re-humanizar” tu feed: diversificar fuentes, volver a comunidades pequeñas, valorar trayectoria y apoyar a creadores reales.Cierre con adelanto: próximos episodios sobre cómo funcionan los algoritmos de recomendación y por qué a veces nos encierran en salas de espejos digitales.
Esta semana en Linux Morning News repasamos los cambios más relevantes del ecosistema Linux: Mozilla anuncia el fin del soporte para sistemas de 32 bits en Firefox 145, previsto para 2026, mientras Linux Mint lanza la esperada versión 22.2 "Zara", repleta de novedades. Además, cubrimos vulnerabilidades críticas añadidas al catálogo KEV por la CISA, avances en el soporte de Wine con NTSYNC, mejoras para hardware en Linux 6.7-rc5, y novedades sobre el entorno COSMIC en Pop!_OS 24.04. Un episodio imprescindible para estar al día con lo más importante del software libre y el kernel.
¿Vale la pena usar solo controladores libres en Linux? En este episodio, exploro el eterno debate entre drivers propietarios y de código abierto: qué implican a nivel técnico, ético y de seguridad. Verás cómo se posicionan AMD, NVIDIA e Intel, qué papel juegan los blobs binarios, y qué deberías tener en cuenta antes de comprar una GPU si usas Linux. Un episodio para entender y tomar decisiones con criterio.
En este episodio del Podcast de Tecnología e Informática con Tomás González analizamos por qué la gran idea de migrar todas las administraciones públicas de la Unión Europea a Linux nunca se llegó a ejecutar.Repasamos el contexto histórico de los años 2000, los problemas técnicos de las primeras distribuciones con UEFI y Secure Boot, la dependencia del ecosistema Microsoft con Windows XP, 7 y 10, y el papel del lobby político y económico que frenó cualquier intento serio de soberanía digital.Un recorrido para entender cómo la historia de la informática europea pudo ser distinta… pero no lo fue.
En este episodio de Tecnología e Informática con Tomás González repasamos las principales noticias de la semana en torno a Linux, los sistemas y la inteligencia artificial.
En este episodio explico desde cero qué es OpenCL, cómo funciona ROCm en AMD, y qué significa que Rusticl, la implementación en Rust de OpenCL dentro de Mesa, ahora pueda correr sobre ROCm Compute Runtime. Una novedad que puede cambiar el futuro del cómputo paralelo en Linux y abrir alternativas reales frente a CUDA.
En este episodio exploramos a fondo qué es LVM (Logical Volume Manager) en Linux, por qué fue creado y cómo resuelve las limitaciones de las particiones tradicionales. Te explicaré de forma clara y teórica los conceptos esenciales: volúmenes físicos, grupos de volúmenes, volúmenes lógicos, snapshots y redimensionado dinámico. También haremos comparaciones mentales con las particiones clásicas para fijar ideas, y cerraremos con un resumen en tres puntos clave para que nunca olvides por qué LVM es una de las herramientas más potentes en la administración de sistemas Linux.Un episodio en formato monólogo para comprender la base y aprender primero para experimentar después.
En este episodio exploramos en profundidad RISC-V, la arquitectura abierta que está revolucionando el mundo de los procesadores. Veremos qué es y cómo funciona, en qué se diferencia de ARM y x86, sus ventajas y desventajas, y los sectores donde ya está encontrando aplicaciones: desde el IoT y los dispositivos móviles hasta servidores, supercomputación y hasta proyectos de la NASA. También hablaremos del papel de gobiernos y grandes empresas en su adopción, y de los desafíos que aún enfrenta para convertirse en alternativa masiva.Un análisis técnico e informativo, pensado para estudiantes, profesionales y autodidactas que quieren entender hacia dónde va el futuro del hardware.
En este episodio exploramos la evolución del soporte libre para gráficas NVIDIA en Linux, desde los inicios con Nouveau hasta el prometedor driver Vulkan NVK. ¿Qué significa que Kepler 2.0 ya sea compatible? ¿Qué papel juega el compilador NAK escrito en Rust? ¿Y qué posibilidades reales hay de ver soporte libre para las RTX 3000 o 4000 en el futuro?Una charla técnica pero clara para entender el presente y futuro de los drivers libres en gráficas NVIDIA.
En este episodio exploramos ROCm (Radeon Open Compute), la alternativa abierta a CUDA creada por AMD para llevar el cómputo en GPU a la investigación científica, la inteligencia artificial y la supercomputación.Hablaremos de su historia y motivación, los componentes clave del stack (HIP, MIOpen, librerías matemáticas, drivers), su arquitectura y la integración con hardware como las GPUs Instinct y Radeon. Compararemos a fondo ROCm frente a CUDA, viendo ventajas, limitaciones y compatibilidad, y repasaremos sus usos reales en IA y HPC, desde supercomputadoras exaescala hasta proyectos de IA abierta como Hugging Face.Un análisis completo y técnico para entender qué papel juega ROCm en el presente y futuro del cómputo acelerado.
En este episodio cubrimos las noticias más destacadas del mundo Linux y Open Source del 17 al 23 de agosto de 2025. Hablamos sobre el persistente ataque DDoS a Arch Linux, el nuevo asistente KISS en KDE Plasma 6.5, los avances de GNOME con JPEG-XL, el soporte de mesh shaders en Mesa 25.3, y el lanzamiento oficial de Debian 13 “Trixie”. También comentamos el modelo de IA de NASA e IBM para clima solar, novedades en Calibre, Tails, LibreOffice y más. ¡Una semana cargada de lanzamientos, mejoras de software y desafíos para la comunidad!
En este episodio desglosamos las noticias más impactantes del mundo tech del 18 al 23 de agosto de 2025. Hablamos del lanzamiento polémico de ChatGPT-5, el nuevo Pixel 10 con chip de 3 nm, y el futuro de Nvidia en medio de tensiones con China. Además, repasamos cómo detectar rostros generados por IA, el desembarco de OpenAI en India, y las decisiones radicales de empresas frente a la automatización. También te contamos cuándo ver el tren de satélites de Starlink y qué nuevas funciones trae WhatsApp. Un repaso ágil y profundo para estar al día en innovación, gadgets y política tecnológica.
En este episodio profundizo en todo lo que sabemos sobre Project Battlematrix – LLM Scaler 1.0, la nueva arquitectura de Intel diseñada para escalar modelos de lenguaje grandes en estaciones de trabajo multi-GPU. Analizo su hardware, el stack Linux optimizado, técnicas como la cuantización por capa, paralelismo de datos y pipeline, así como sus casos de uso en empresas e investigación. Una charla extensa para comprender hacia dónde va la infraestructura de IA generativa.
En este episodio exploramos las principales arquitecturas que hoy se barajan para construir sistemas de inteligencia artificial: los modelos monolíticos, los sistemas de agentes y los enfoques híbridos que combinan LLM con herramientas externas. Analizamos sus ventajas, desventajas y el estado actual de cada uno, usando analogías claras para entender cuándo conviene un “cerebro único” y cuándo una “colonia bien coordinada”.
¿Jugar a Cyberpunk 2077 en Linux sin instalar drivers propietarios de NVIDIA? En este episodio te explico cómo el driver NVK y el compilador NAK en Rust están haciendo realidad lo que parecía imposible: ejecutar juegos AAA modernos sin blobs binarios.Hablamos de:Qué es un blob binario y por qué evitarlos.El estado actual del gaming libre con Cyberpunk, Doom Eternal y más.Comparativa NVK vs driver propietario: ¿vale la pena el cambio?Una mirada técnica, clara y directa sobre el futuro del gaming en Linux sin ataduras privativas.
En este episodio exploramos en profundidad el modelo de Von Neumann, la arquitectura que dio forma a la informática tal y como la conocemos. Veremos sus orígenes históricos, sus componentes principales (CPU, memoria, entrada/salida y bus), y cómo marcaron la diferencia frente a las primeras máquinas cableadas. Repasamos ejemplos concretos como PCs, microcontroladores y consolas retro que siguen este esquema, analizamos el famoso cuello de botella del bus compartido, y revisamos su evolución hacia arquitecturas Harvard, multiprocesadores y el debate RISC vs CISC. Un recorrido claro y técnico para comprender las bases del hardware y entender por qué, aún hoy, el legado de Von Neumann sigue presente en cada dispositivo que usamos.
En este episodio repasamos las 10 noticias tecnológicas más importantes de la semana del 11 al 16 de agosto de 2025. Desde el retraso del nuevo modelo de IA de DeepSeek por fallos en chips Huawei, hasta el sorprendente regreso del peso mexicano como divisa estrella. Además, hablamos sobre la nueva función de traducción en tiempo real en los AirPods, el fin del icónico dial-up de AOL y cómo OpenAI está ajustando su estrategia con GPT-5. ¡Una dosis completa de innovación, geopolítica y tecnología en menos de 20 minutos!
En este episodio repasamos las 10 noticias más importantes del mundo Linux hasta el 17 de agosto de 2025. Hablamos del impacto de los despidos en Intel y cómo están dejando sin soporte a drivers clave del kernel. También exploramos las nuevas versiones de GNOME 48.4, GNOME 49 Beta y KDE Gear 25.08, junto con los lanzamientos de SparkyLinux 8.0 y Grml 2025.08. Debian celebra su 32.º aniversario, VirtualBox se actualiza con soporte para Linux 6.17, y NVIDIA lanza un nuevo driver con mejoras para Wayland. Finalmente, revisamos los avances del kernel Linux 6.17‑rc2. ¡Todo lo que necesitas saber en menos de 10 minutos!
En este episodio viajamos desde los primeros programas lógicos de mediados del siglo XX hasta los grandes modelos de lenguaje y sistemas multimodales de 2025. Analizamos los hitos más importantes, los periodos de estancamiento, y el salto cualitativo que ha llevado a la inteligencia artificial a convertirse en una herramienta clave en múltiples ámbitos. ¿Estamos, por fin, cumpliendo la promesa que la IA hizo hace décadas?
En este episodio de Podcast de Tecnología e Informática con Tomás González exploramos qué significa realmente “Inteligencia Artificial General” (AGI) y cómo se diferencia de la IA estrecha o narrow AI. Repasamos criterios como el Test de Turing y la medida de Legg-Hutter, analizamos qué promete la industria y qué se está logrando en los laboratorios, y debatimos si la AGI es un objetivo realista o un término inflado por el marketing. Un repaso claro y sin sensacionalismo para entender en qué punto estamos realmente.
En este episodio analizamos el compilador de shaders NAK, pieza clave del driver libre NVK para tarjetas NVIDIA. Hablamos de su implementación en Rust, su importancia en la compilación SPIR-V y el reciente soporte para GPUs Kepler 2.0. ¿Es este el futuro gráfico de Linux sin blobs? Lo discutimos paso a paso.
En este episodio repasamos las 10 noticias más importantes del mundo de la tecnología e informática de la semana: desde el lanzamiento del nuevo GPT-5 de OpenAI hasta el acuerdo millonario entre Tesla y Samsung para fabricar chips de IA en Texas. También comentamos la expansión global de centros de datos, el avance de la movilidad eléctrica en Noruega, y la sorprendente IA de Google DeepMind que revive inscripciones en latín antiguo.Una dosis rápida y completa de innovación, economía digital y tendencias tecnológicas para que no te pierdas nada.
En este episodio repasamos las 10 noticias más importantes del mundo Linux y el software libre de esta semana. Desde un nuevo y peligroso malware que roba contraseñas, hasta el fin de Clear Linux por parte de Intel, pasando por vulnerabilidades críticas en Sudo, cambios en Secure Boot y avances en KDE Plasma. También hablamos de la llegada de soporte para los futuros CPUs Nova Lake, la aparición de nuevas GPUs Intel Arc, y el creciente uso de Linux en escritorios. Todo en un formato ágil, claro y pensado para que estés informado en menos de 10 minutos.
En este primer episodio del Podcast de Tecnología e Informática con Tomás González, exploramos a fondo NVK, el nuevo driver Vulkan libre para tarjetas gráficas NVIDIA. ¿Qué es exactamente NVK? ¿Quién lo desarrolla? ¿Por qué está generando tanta expectación en el mundo Linux?Hablamos de:Las diferencias entre NVK y el driver propietario de NVIDIAVentajas reales para los usuarios: juegos, Wayland y mantenimientoLas limitaciones actuales del proyecto y hacia dónde se dirigeY por qué este avance puede suponer un antes y un después para el soporte gráfico libre en Linux.
En este episodio analizo si el acceso a Internet debería considerarse un derecho fundamental o un servicio esencial garantizado por otras vías. Reflexiono sobre el coste real de garantizar la conectividad universal, los riesgos de una implementación mal diseñada y las alternativas más sostenibles: subsidios focalizados, obligaciones de servicio universal y alfabetización digital. Un enfoque técnico, claro y directo, sin eslóganes ni simplificaciones.
En este episodio exploramos cómo las grandes tecnológicas como Microsoft, Meta, Apple y Amazon están redefiniendo el panorama con inversiones históricas en inteligencia artificial. Hablamos del sorpresivo impulso de OpenAI y Nvidia, la presión creciente sobre Google tras su disputa legal con Epic Games, y cómo la tecnología está impactando desde Wall Street hasta el sistema de salud británico. También analizamos la entrada de la NFL al mundo del high-tech con Hawk-Eye. Prepárate para una dosis intensa de innovación y estrategia corporativa.
En este episodio exploramos los lanzamientos clave y alertas de seguridad que marcaron la semana en el ecosistema Linux. Hablamos del nuevo kernel 6.16 y sus mejoras, el avance del sistema de archivos EXT4 en la próxima versión 6.17, y las potentes nuevas funciones de RustDesk 1.4.1. También abordamos una preocupante brecha de seguridad en el AUR de Arch Linux y el movimiento estratégico de Cisco al donar AGNTCY a la Linux Foundation. ¡Toda la actualidad del software libre, en menos de 10 minutos!
En este episodio de "Podcast de Tecnología e Informática con Tomás González" profundizamos en Btrfs, el sistema de archivos Copy-on-Write que ha redefinido la gestión del almacenamiento en Linux. Analizamos su historia como respuesta abierta a ZFS y desgranamos los pilares técnicos que lo distinguen: snapshots instantáneos, subvolúmenes flexibles, compresión transparente, verificación de integridad con autorreparación y operaciones de balanceo. También revisamos sus ventajas prácticas frente a Ext4 y XFS, así como las limitaciones que todavía presenta —desde el estado experimental de RAID 5/6 hasta la ausencia de cifrado nativo— y cómo influyen en su adopción por distribuciones como Fedora y openSUSE. Un episodio riguroso y directo, pensado para estudiantes y profesionales de informática que buscan comprender a fondo la arquitectura y el futuro de Btrfs en entornos de escritorio, servidores y NAS.
En el episodio de hoy repasamos las noticias más importantes del mundo Linux al 28 de julio de 2025. Destacamos la posible salida de Bcachefs de su estado experimental en Linux 6.18, el avance del kernel 6.17 con grandes mejoras en networking y soporte para Intel Panther Lake. Canonical prueba cifrado de disco con TPM en Ubuntu 25.10, y Hyprland lanza su servicio de suscripción Hyprperks. También vemos lo nuevo en CachyOS, Shotcut 25.07 y actualizaciones de IPFire y Thunderbird. ¡Todo esto en solo 5 minutos!
En este episodio de Tecnología e Informática con Tomás González te explico, sin comandos y con ejemplos fáciles, qué es la containerización nativa en Linux. Hablamos de las diferencias entre LXC, Docker y Podman, cómo funcionan los contenedores y por qué son distintos de las máquinas virtuales. También conocerás conceptos clave como namespaces y seccomp, y aprenderás buenas prácticas para usar contenedores de forma segura.Un episodio pensado para estudiantes y curiosos de la tecnología, explicado con claridad y sin complicaciones.
En este capítulo charlamos con Tomás González y repasamos, en palabras sencillas, los hitos linuxeros de los últimos siete días:El kernel 6.16 a punto de salir y las primeras pistas de la versión 6.17.Qué demonios es Btrfs y por qué ahora será más rápido.Las novedades de KDE Frameworks 6.16 y systemd 258 (sí, te explicamos qué son).OBS Studio 31.1: mejoras para tus directos sin necesitar un PC nuevo.Adiós a Ubuntu 24.10, plusmarca de rendimiento de Clear Linux y el avance imparable de Wayland.
5 min de actualidad Linux:• Kernel 6.16-rc6 trae mitigaciones TSA.• Debian 13 “Trixie” se congela el 27-jul y saldrá el 9-ago.• Ubuntu 25.10 cambia a sudo-rs en Rust.• AUR purga paquetes de navegador con malware.• Plasma 6.5 redondea esquinas y pule KRunner.• AMD lanza ROCm-LS + hipCIM para bio-imagen.• Mint 22.2 “Zara” beta inminente.Enlaces y comandos en las notas.
En este episodio técnico de Tecnología e informática con Tomás González, te explico de forma clara y desde cero qué son SELinux y AppArmor, los dos grandes sistemas de seguridad avanzada en Linux. Si alguna vez te ha pasado que un programa "no puede acceder a un archivo aunque tenga permisos", puede que ya hayas chocado con uno de ellos… y sin saberlo. Aquí descubrirás cómo funcionan, para qué sirven, cómo se configuran y qué diferencias hay entre ellos. Ideal para autodidactas, estudiantes y usuarios curiosos que quieren aprender a proteger su sistema sin miedo a romperlo. ¡No hace falta ser un experto para empezar a usarlos con cabeza!
Un viaje de 20 min por la actualidad Linux:• Kernel 6.16-rc5 arregla el bajón de rendimiento.• Kernel 6.17 añade EDAC para Granite Rapids-D.• Parchea sudo YA: dos CVE críticos.• Wine-Staging 10.12 corrige un bug de 2014.• GNOME 49 Alpha desactiva X11; Builder se vuelve más pro.• KDE Plasma 6.5 suma funciones y menos cuelgues.• U-Boot 2025.07 trae corutinas, exFAT y más SoCs.Todo explicado en lenguaje fácil, enlaces en las notas.
En este episodio de “Podcast de Tecnología e Informática con Tomás González” nos ponemos la bata de técnicos curiosos y nos lanzamos a descubrir systemd, el misterioso proceso PID 1 que manda en casi todas las distribuciones modernas de Linux.Sin comandos, sin terminal y sin jerga críptica: lo explicamos con analogías, anécdotas geek y ejemplos de la vida diaria para que cualquier estudiante de informática —incluso si jamás oyó hablar de SysV init— entienda:Por qué nació systemd y cómo relegó al viejo SysV init.Qué hace exactamente cuando pulsas el botón de encendido: targets, dependencias y arranque en paralelo.El mundo de las units (services, timers, sockets…) explicado como piezas de LEGO.Cómo journald se convirtió en la caja negra de tu sistema y por qué algunos lo aman y otros lo odian.Un vistazo amigable a cgroups, la jaula que mantiene a raya los procesos glotones.Las polémicas que sacudieron la comunidad Linux y las ventajas que lo han convertido en estándar de facto.¿Systemd es un héroe moderno o un pulpo que lo acapara todo? Ponte los auriculares, sirve tu café y descúbrelo con nosotros en este viaje entretenido al corazón del arranque de Linux.
En este episodio desmontamos la promesa de la “máxima libertad” que prolifera en foros tech, criptomonedas y plataformas de streaming: el anarcocapitalismo radical. Analizamos cómo la exaltación del dinero, la legalización total de las drogas y el desprecio por cualquier regulación pueden desembocar en caos social, adicciones devastadoras y monopolios digitales que sofocan la verdadera innovación. Un monólogo claro y sin concesiones —con enfoque tecnológico e informático— que invita a repensar los límites necesarios para que la libertad no se convierta en esclavitud.
En este episodio te pongo al día, paso a paso y en lenguaje claro, de todo lo que importa esta semana en el universo Linux:Cómo un cambio en los futex del Kernel 6.16 provocó hasta un −36 % de rendimiento y la solución relámpago que lanzó Linus.El inminente fin de soporte de Ubuntu 24.10 y la guía exprés para actualizar sin dramas.La ISO de julio de Arch Linux, primera con Kernel 6.15 y un instalador más amigable.Gentoo resucita su LiveGUI con KDE Plasma 6.3 y un instalador gráfico nada intimidante.KDE Plasma 6.4.1 desactiva un efecto visual que podía desencadenar convulsiones.Y el cierre definitivo de la mítica revista Linux Format tras 25 años de historia.Todo explicado para que lo entiendas aunque nunca hayas compilado un kernel. Enlaces, comandos y notas completas, como siempre, en la descripción del episodio.
En este episodio hablamos claro: ¿los ordenadores pueden generar algo realmente aleatorio o todo está calculado? Exploramos cómo funciona la aleatoriedad en informática, qué papel juegan las instrucciones como RDRAND (Intel/AMD) y RNDR (ARM), y por qué esto es clave en criptografía y seguridad digital. También repasamos fallos famosos, el uso de fechas como semillas y qué pasa cuando entra en juego la física cuántica. Todo explicado de forma sencilla, con ejemplos y sin tecnicismos. ¡Dale al play y descúbrelo!
¿Alguna vez te has preguntado qué demonios hace el compilador mientras te preparas otro café? En este episodio Tomás González se pone la bata (de laboratorio) y la gorra (de friki) para contarte, sin rodeos pero con rigurosidad, cómo la teoría de autómatas – sí, esos bichos matemáticos llamados finitos, de pila y las míticas máquinas de Turing – se convierte en el engranaje invisible que traduce tu código a instrucciones máquina. Hablamos de tokens, gramáticas, árboles sintácticos y optimizaciones, salpicado de analogías terrenales (spoiler: hay traductores humanos y recetas de cocina). Un paseo de 30-60 minutos donde descubrirás por qué un error de paréntesis puede arruinarte el día, cómo un parser es básicamente un autómata con esteroides y qué magia oscura hace que tu programa ejecute más rápido de lo que pensabas. Dale al play y conviértete en insider del backstage del software.
En este episodio analizamos en profundidad la arquitectura de von Neumann, el modelo de programa almacenado que sustenta a casi todos los ordenadores actuales. Partimos de su contexto histórico—la transición de las máquinas de programa fijo como ENIAC a la EDVAC de 1945—para entender por qué almacenar instrucciones en la misma memoria que los datos cambió la informática para siempre. Desgranamos sus bloques esenciales (CPU, ALU, unidad de control, registros, memoria, buses e I/O) y explicamos cómo el ciclo buscar-decodificar-ejecutar sigue latiendo en los microprocesadores modernos, junto con técnicas como caché, pipelining y multinúcleo que mitigan el cuello de botella de von Neumann. Pensado para estudiantes de la UNED entre 30 y 45 años, el episodio combina rigor técnico con analogías cotidianas que facilitan la comprensión y conectan la teoría con el hardware que usamos a diario.
¿Sabes qué pasa con tus datos cuando abres 20 pestañas o cuando tu PC tarda una eternidad en arrancar? En este episodio de Tecnología e informática con Tomás González nos metemos en la «cabeza» del ordenador y desmenuzamos todos sus tipos de memoria: RAM, ROM, caché, memoria virtual, SSD, HDD… Explicamos cómo trabajan por dentro —de los transistores a las direcciones de memoria— y por qué su jerarquía marca la diferencia entre un equipo ágil y uno desesperadamente lento. Con analogías cotidianas, ejemplos prácticos y buen humor, entenderás por qué la RAM es tu escritorio, la caché tu asistente personal y el disco tu bodega. ¡Dale al play y pon tu memoria a punto!
¿Sabías que el diseño gráfico está en todo lo que ves, desde una etiqueta de champú hasta una app en tu móvil? En este episodio te llevo por un viaje accesible y entretenido a través de los conceptos básicos del diseño gráfico, basándome en el libro "Conceptos básicos de diseño gráfico" de Jordi Alberich, David Gómez Fontanills y Alba Ferrer Franquesa. Exploramos la magia de la composición visual, el poder del color y el lenguaje de la tipografía, con ejemplos cotidianos y reflexiones para entrenar tu mirada. Ideal para estudiantes de diseño o curiosos que quieren entender cómo funciona lo visual. ¡Dale al play y empieza a ver el mundo con ojos de diseñador!
¿Sabías que el corazón de tu sistema operativo puede estar diseñado de formas muy distintas? En este episodio, exploramos el fascinante mundo de los kernels: qué son, para qué sirven y por qué existen debates tan intensos entre los que prefieren un diseño monolítico y quienes apuestan por los microkernels.Te explicamos conceptos clave como Ring 0 y Ring 3, y analizamos ejemplos reales como Linux, MINIX, Windows NT y Mach, todo en un lenguaje accesible, técnico y con un toque informal para estudiantes y curiosos de la informática.¡Ideal para quienes quieren entender mejor cómo funciona su ordenador desde dentro!
En este episodio te hablo, sin tecnicismos y con tono cercano, sobre cómo herramientas como GitHub Copilot y ChatGPT están cambiando la forma de programar. Exploramos sus ventajas (productividad, automatización, ahorro de tiempo), pero también sus riesgos: dependencia, pérdida de habilidades… y la gran pregunta: ¿podría pasarle al desarrollo de software lo mismo que a la industria naval en San Fernando o a Detroit con los coches? Te invito a reflexionar conmigo sobre este cambio imparable y cómo prepararnos para un futuro que viene con IA, pero también con desafíos laborales reales.
¿Estás pensando en pasarte a Linux pero no sabes por dónde empezar? En este episodio te explico, con humor y claridad, qué distribución de Linux se adapta mejor a ti según tu perfil: uso personal, profesional, si eres principiante o quieres trastear como un pro. Hablamos de Ubuntu, Linux Mint, Debian y Kali Linux, todo sin tecnicismos ni rollos raros. ¡Prepárate para descubrir que Linux no es solo para expertos y que tú también puedes lanzarte a probarlo!
En este episodio analizamos con lupa la llamada educación financiera que inunda YouTube, TikTok e Instagram: cursos relámpago, coaches con Lamborghinis alquilados y promesas de riqueza a golpe de “visualizar abundancia”. Contrastamos su discurso mágico con la realidad económica que sufren Millennials y Gen Z en España, Latinoamérica y EE. UU.: sueldos precarios, vivienda inalcanzable y tasas récord de desempleo juvenil, incluso para quienes dominan programación, IA y ciberseguridad.Exploramos:Cómo los gurús convierten el pensamiento positivo en un negocio millonario.Por qué la meritocracia radical y el “si eres pobre es tu culpa” ocultan factores estructurales.Prepárate para un episodio crítico e informativo que destapa las trampas del marketing de la abundancia y reclama una mirada honesta sobre tecnología, trabajo y dinero en 2025.
Hoy te hablo de Shady Part of Me, un juego que me sorprendió por su sensibilidad, su estilo visual único y una jugabilidad que mezcla sombras, luz y emociones. Es una experiencia íntima, artística y reflexiva que vale cada minuto. En este episodio te cuento lo que me hizo conectar con él y por qué creo que merece más reconocimiento. Si buscas algo diferente, breve pero profundo, quédate a escucharlo… porque esta sombra tiene mucho que decir.
En este episodio, te hablo de The Last Campfire, una joya indie que me ha sorprendido por su narrativa conmovedora, su arte encantador y su jugabilidad relajante. Analizo sus puntos más fuertes —como la historia reflexiva, sus acertijos bien diseñados y su estilo visual de cuento—, y comento también algunas críticas que ha recibido. Si te gustan los juegos con alma, este título te va a tocar el corazón. ¡Acompáñame junto al fuego!
En este episodio analizamos la película Borderlands desde una mirada informal, técnica y reflexiva. Te hablo del exceso de CGI, cómo se representa la inteligencia artificial en este universo caótico y por qué la cinta, aunque entretenida, parece más pensada para Netflix que para estrenarse en cines.Comentamos su ambientación: un futuro donde hay tecnología punta, armas de plasma, robots con personalidad e incluso diversión a lo bestia... pero escasean el agua y los recursos básicos. ¿Es esta una peli para menores? ¿Cumple con las expectativas de los fans del videojuego? ¿Vale la pena verla?Además, te cuento curiosidades del rodaje, el presupuesto millonario y lo que nos dice esta adaptación sobre el futuro de la tecnología en el cine.
En este episodio abordo una de las preguntas más incómodas del mundo tecnológico: ¿Está la inteligencia artificial iniciando una nueva ola de destrucción masiva de empleos? A través de un paralelismo entre la caída industrial de Detroit (EE.UU.) y la desindustrialización en Cádiz (España), reflexiono sobre cómo la IA y la automatización están reemplazando no solo tareas físicas, sino también cognitivas, creativas y profesionales. Hablamos de redes neuronales, bots administrativos, IA generativa y el mito de que la tecnología siempre crea más empleo del que destruye.Un episodio divulgativo con base técnica, crítica social y una pregunta central: ¿estamos preparados para el futuro del trabajo, o lo estamos dejando en manos de unos pocos algoritmos?
En este episodio analizamos críticamente a los "coach de marca blanca" que promueven dejar empleos estables en tecnología bajo falsas promesas. Exploramos los sesgos psicológicos como el sesgo de confirmación, pertenencia y el pensamiento mágico, revelando por qué estas decisiones pueden llevar a graves errores profesionales.