Podcasts about la unesco

  • 146PODCASTS
  • 241EPISODES
  • 26mAVG DURATION
  • 1WEEKLY EPISODE
  • Jul 22, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about la unesco

Latest podcast episodes about la unesco

Noticias ONU
La ONU en Minutos 22 de julio de 2025

Noticias ONU

Play Episode Listen Later Jul 22, 2025 6:02


UNRWA denuncia más de mil gazatíes asesinados al intentar acceder a alimentos. .Guterres declara imparable la transición energética. La UNESCO lamenta la retirada de Estados Unidos

Radio Praga - Español
Los dibujos de los niños de Terezín son Memoria del Mundo de la UNESCO | Éxitos de taquilla en Chequia y el precio de la cerveza checa en Europa | Especies extintas en el zoo de Pilsen

Radio Praga - Español

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 29:22


Los dibujos de los niños de Terezín ya son Memoria del Mundo de la UNESCO | Éxitos de taquilla en Chequia y el precio de la cerveza checa en Europa | El zoo de Pilsen

Chequia en 30 minutos
Los dibujos de los niños de Terezín son Memoria del Mundo de la UNESCO | Éxitos de taquilla en Chequia y el precio de la cerveza checa en Europa | Especies extintas en el zoo de Pilsen

Chequia en 30 minutos

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 29:22


Los dibujos de los niños de Terezín ya son Memoria del Mundo de la UNESCO | Éxitos de taquilla en Chequia y el precio de la cerveza checa en Europa | El zoo de Pilsen

Escala en París
La ruta Wixárika, tradición indígena viva, designada Patrimonio Mundial

Escala en París

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 13:13


Es la primera vez que la Unesco designa una tradición indígena viva como Patrimonio Mundial. Se trata de la Ruta Wixárika de México, la vía, por donde peregrinan los indígenas wixárika. Un camino de 500 kilómetros con decenas de sitios naturales sagrados. Recorriendo esta ruta, los también llamados huicholes, expresan sus vínculos con elementos de su cosmovisión como el maíz, el águila real, el venado y el peyote. Esta inscripción es el resultado de un trabajo de 30 años por parte de las autoridades mexicanas y pero sobre todo de este pueblo originario que espera así proteger su cultura y su territorio. "La Unesco no había inscrito hasta ahora una ruta viva, una ruta que los pueblos originarios transitan del centro de México hacia el Pacífico. Es una peregrinación religiosa, pero también tiene que ver mucho con los temas de los tiempos agrícolas, con los temas de sus creencias ancestrales, de toda esta cosmovisión extraordinaria que tienen los wixárika en cuanto a la conservación, en cuanto a esa relación con la naturaleza", afirma Francisco Vidargas.  Durante cada peregrinación por horas, el camino a Wirikúta- el sitio principal- se va llenando de ofrendas: velas encendidas, flechas y jícaras o vasijas son dejadas sobre el suelo que conduce al sitio sagrado. Este viaje es guiado por Tamatsi Kauyumarie, el Venado Azul, una de sus máximas deidades, representa una petición de bienestar para la naturaleza y la humanidad entera.  "Esta inscripción representa para ellos un acto de justicia, no solo por parte del gobierno de México, sino el reconocimiento justamente de la humanidad, de sus sitios sagrados que ellos protegen, defienden", agrega el director de Patrimonio del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, que participó en la sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco encargada de examinar la candidatura mexicana. Una candidatura que tiene tres décadas y siguiendo un recorrido tortuoso como las rutas wixárika: "La candidatura se fue fraguando paulatinamente en 1998. Hay un primer acercamiento de una asociación civil que fue fundamental para ir acompañando a los huicholes. En ese entonces se presentó una primera visión de ese gran mundo wixárika. En un principio la visión era sobre todo proteger la naturaleza, el ámbito natural, que es extraordinario, pero posteriormente fue avanzando". Luego, a pedido siempre del pueblo originario, se incluyó la parte cultural y la cosmovisión de los también llamados huicholes. Hizo falta tiempo y reflexión para concretar un proyecto que consagra, no un sitio o una pirámide, sino que todo un entorno. Esto se fue decidiendo en reuniones comunitarias hasta llegar al resultado actual: más de 20 sitios repartidos en varios estados mexicanos localizados en el centro oeste del país: Zacatecas, Durango, Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí. A este pueblo originario le interesa particularmente proteger estas rutas frágiles y riquísimas en biodiversidad de la expansión urbana y del sobreturismo. Un turismo muchas veces irrespetuosos de su cultura que "folcloriza" los ritos con peyote. Este pequeño cáctus verde alucinógeno.  Proteger el peyote sagrado "Así lo pidieron ellos y además es parte de las recomendaciones que dio el Comité del Patrimonio Mundial. Protegerlos en el ámbito del turismo masivo y proteger elementos tan sagrados para ellos como es el peyote. Para ellos no es un tema comercial, son plantas sagradas, así como lo son igual el águila real, el venado, una montaña, un arbusto, todo para ellos. El extraordinario paisaje que arropa esta ruta", precisa Francisco Vidargas. Para el pueblo wixárika, esta inscripción tan esperada debe dar acceso a herramientas suplementarias para garantizar la protección de la ruta: "Se podría pedir el Fondo de Patrimonio Mundial para proyectos muy específicos, pero esencialmente la Unesco aporta la experiencia técnica de otros países, en virtud de que ya es un sitio que nos compete a todos. En cuanto al Gobierno de México, se fueron fortaleciendo normativos jurídicos para ir protegiendo, ya sea por los gobiernos de los estados que están involucrados, partes específicas o el gobierno de México." Este pueblo originario espera también espera tener un argumento de peso en su lucha contra las concesiones mineras que ambicionan prosperar en este territorio, sobre todo en Wirikúta, el sitio principal. "Hay ya elementos jurídicos que se han establecido para prohibir que haya extracción minera en esa zona. Paulatinamente se irá haciendo reforzado con los todos los normativos que en años recientes el Gobierno le ha dado de reconocimiento jurídico a los pueblos originarios. Eso les da también fortaleza en el ámbito jurídico para para la protección", argumenta Vidargas. Ahora el gran desafío es que este reconocimiento no se convierta en un regalo envenenado, contribuyendo paradójicamente a la saturación turística, como le ha pasado a otros grandes sitios. Podemos mencionar Chichén Itzá, también en México o el Machu Picchu en Perú. "Son dos ejemplos complicados, reconoce Francisco Vidargas, son dos sitios arqueológicos que fueron incluidos en esta vorágine del programa de siete maravillas nuevas del mundo y que están realmente saturadas, como Petra en Jordania también. Hay que hacer un trabajo muy puntual de tejido fino para controlar todas estas cargas turísticas que los sitios no están preparados para recibir. Estamos hablando con la ruta wixárika de sitios extremadamente frágiles".  Esta ruta fue seleccionada entre una lista de treinta candidaturas junto con sitios como los alineamientos megalíticos de Carnac, Francia, y los castillos del rey Luis II de Baviera. #EscalaenParís también está en redes sociales   Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Yann Bourdelas y Vanessa Loiseau.  Créditos: Conservación Humana AC Archives //INAH

Escala en París
La ruta Wixárika, tradición indígena viva, designada Patrimonio Mundial

Escala en París

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 13:13


Es la primera vez que la Unesco designa una tradición indígena viva como Patrimonio Mundial. Se trata de la Ruta Wixárika de México, la vía, por donde peregrinan los indígenas wixárika. Un camino de 500 kilómetros con decenas de sitios naturales sagrados. Recorriendo esta ruta, los también llamados huicholes, expresan sus vínculos con elementos de su cosmovisión como el maíz, el águila real, el venado y el peyote. Esta inscripción es el resultado de un trabajo de 30 años por parte de las autoridades mexicanas y pero sobre todo de este pueblo originario que espera así proteger su cultura y su territorio. "La Unesco no había inscrito hasta ahora una ruta viva, una ruta que los pueblos originarios transitan del centro de México hacia el Pacífico. Es una peregrinación religiosa, pero también tiene que ver mucho con los temas de los tiempos agrícolas, con los temas de sus creencias ancestrales, de toda esta cosmovisión extraordinaria que tienen los wixárika en cuanto a la conservación, en cuanto a esa relación con la naturaleza", afirma Francisco Vidargas.  Durante cada peregrinación por horas, el camino a Wirikúta- el sitio principal- se va llenando de ofrendas: velas encendidas, flechas y jícaras o vasijas son dejadas sobre el suelo que conduce al sitio sagrado. Este viaje es guiado por Tamatsi Kauyumarie, el Venado Azul, una de sus máximas deidades, representa una petición de bienestar para la naturaleza y la humanidad entera.  "Esta inscripción representa para ellos un acto de justicia, no solo por parte del gobierno de México, sino el reconocimiento justamente de la humanidad, de sus sitios sagrados que ellos protegen, defienden", agrega el director de Patrimonio del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, que participó en la sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco encargada de examinar la candidatura mexicana. Una candidatura que tiene tres décadas y siguiendo un recorrido tortuoso como las rutas wixárika: "La candidatura se fue fraguando paulatinamente en 1998. Hay un primer acercamiento de una asociación civil que fue fundamental para ir acompañando a los huicholes. En ese entonces se presentó una primera visión de ese gran mundo wixárika. En un principio la visión era sobre todo proteger la naturaleza, el ámbito natural, que es extraordinario, pero posteriormente fue avanzando". Luego, a pedido siempre del pueblo originario, se incluyó la parte cultural y la cosmovisión de los también llamados huicholes. Hizo falta tiempo y reflexión para concretar un proyecto que consagra, no un sitio o una pirámide, sino que todo un entorno. Esto se fue decidiendo en reuniones comunitarias hasta llegar al resultado actual: más de 20 sitios repartidos en varios estados mexicanos localizados en el centro oeste del país: Zacatecas, Durango, Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí. A este pueblo originario le interesa particularmente proteger estas rutas frágiles y riquísimas en biodiversidad de la expansión urbana y del sobreturismo. Un turismo muchas veces irrespetuosos de su cultura que "folcloriza" los ritos con peyote. Este pequeño cáctus verde alucinógeno.  Proteger el peyote sagrado "Así lo pidieron ellos y además es parte de las recomendaciones que dio el Comité del Patrimonio Mundial. Protegerlos en el ámbito del turismo masivo y proteger elementos tan sagrados para ellos como es el peyote. Para ellos no es un tema comercial, son plantas sagradas, así como lo son igual el águila real, el venado, una montaña, un arbusto, todo para ellos. El extraordinario paisaje que arropa esta ruta", precisa Francisco Vidargas. Para el pueblo wixárika, esta inscripción tan esperada debe dar acceso a herramientas suplementarias para garantizar la protección de la ruta: "Se podría pedir el Fondo de Patrimonio Mundial para proyectos muy específicos, pero esencialmente la Unesco aporta la experiencia técnica de otros países, en virtud de que ya es un sitio que nos compete a todos. En cuanto al Gobierno de México, se fueron fortaleciendo normativos jurídicos para ir protegiendo, ya sea por los gobiernos de los estados que están involucrados, partes específicas o el gobierno de México." Este pueblo originario espera también espera tener un argumento de peso en su lucha contra las concesiones mineras que ambicionan prosperar en este territorio, sobre todo en Wirikúta, el sitio principal. "Hay ya elementos jurídicos que se han establecido para prohibir que haya extracción minera en esa zona. Paulatinamente se irá haciendo reforzado con los todos los normativos que en años recientes el Gobierno le ha dado de reconocimiento jurídico a los pueblos originarios. Eso les da también fortaleza en el ámbito jurídico para para la protección", argumenta Vidargas. Ahora el gran desafío es que este reconocimiento no se convierta en un regalo envenenado, contribuyendo paradójicamente a la saturación turística, como le ha pasado a otros grandes sitios. Podemos mencionar Chichén Itzá, también en México o el Machu Picchu en Perú. "Son dos ejemplos complicados, reconoce Francisco Vidargas, son dos sitios arqueológicos que fueron incluidos en esta vorágine del programa de siete maravillas nuevas del mundo y que están realmente saturadas, como Petra en Jordania también. Hay que hacer un trabajo muy puntual de tejido fino para controlar todas estas cargas turísticas que los sitios no están preparados para recibir. Estamos hablando con la ruta wixárika de sitios extremadamente frágiles".  Esta ruta fue seleccionada entre una lista de treinta candidaturas junto con sitios como los alineamientos megalíticos de Carnac, Francia, y los castillos del rey Luis II de Baviera. #EscalaenParís también está en redes sociales   Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Yann Bourdelas y Vanessa Loiseau.  Créditos: Conservación Humana AC Archives //INAH

Así las cosas
La Ruta Wixárika es patrimonio de la humanidad por la Unesco

Así las cosas

Play Episode Listen Later Jul 14, 2025 5:51


Humberto Fernández Borja, Dir. de Conservación Humana AC.

Noticentro
¡Orgullo indígena! Ruta Wixárika es Patrimonio Mundial de la UNESCO

Noticentro

Play Episode Listen Later Jul 12, 2025 1:32


CDMX prepara “40 años Memoria de un Terremoto” para honrar a víctimas de 1985Convocan a Segunda Marcha contra la Gentrificación en el sur de la capitalTrump despide a más de 1,300 empleados del Departamento de Estado de EUMás información en nuestro Podcast

Así las cosas
¡¡Orgullo y belleza nacional!! El Corredor Biocultural Huichol es candidato para ser patrimonio mundial de la Unesco

Así las cosas

Play Episode Listen Later Jul 11, 2025 6:47


Planeta vivo
Planeta vivo - El acuífero de Doñana en peligro - 09/07/25

Planeta vivo

Play Episode Listen Later Jul 9, 2025 1:33


La Unesco urge a España a mejorar el acuífero de Doñana que nutre de agua este Espacio Natural para evitar que entre en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Este organismo internacional remarca que la sobreexplotación de las aguas subterráneas en Doñana sigue siendo una preocupación crítica pese al cese de nuevas concesiones de agua y el sellado de 296 pozos ilegales. Lo que exige, a juicio de la Unesco, que se establezcan umbrales de extracción sostenibles y se mejoren los mecanismos de cumplimiento.La Unesco también alerta de la disminución de la reproducción de las aves por estrés ecológico sostenido, y advierte de los riesgos potenciales asociados al nuevo proyecto minero de Aznalcóllar.Para SEO/BirdLife, la advertencia de la Unesco no deja lugar a dudas de que Doñana está al borde del colapso ecológico y de que España debe proteger uno de los humedales más valiosos del planeta. Ya no solo como un deber con la comunidad internacional, sino como compromiso moral con la ciudadanía y las generaciones futuras.Escuchar audio

De puertas al campo
Repasamos cuáles son, a fecha de hoy, las estimaciones de producción de cereales (trigo blando; cebada y maíz) para la próxima campaña

De puertas al campo

Play Episode Listen Later Jun 1, 2025 88:14


La Comisión Europea elevó ligeramente el miércoles su previsión de producción utilizable de trigo blando en la Unión Europea en 2025/26 a 126,6 millones de toneladas métricas desde los 126,3 millones del mes pasado, un 13% por encima de la cosecha de 2024/25, afectada por las lluvias. Las explotaciones ganaderas se han reducido en Aragón. En marzo de este año quedaban 34 granjas de ordeño de vacuno de leche. La media anual de los últimos 10 años es de un 10% menos. De hecho, la provincia de Teruel se ha quedado en 2023 sin vacas lecheras, después del cierre en Alcorisa de una vaquería con cuatro décadas de actividad. La Unesco pide que se reconozcan los derechos de los desplazados por el cambio climático. En 2.050 puede haber hasta 1.200 millones de personas en riesgo de desplazamiento forzoso, tres millones de las cuales corresponden a habitantes en España. UPA participa en el proyecto Agrimate, que investiga cómo aplicar tecnologías como la realidad aumentada, la robótica y la realidad aumentada a la poda del olivar. La Muela acoge hoy el II Concurso de Perros Pastores 'Memorial Federico Mateo'. La prueba es puntuable para el Campeonato de Aragón.

Radio Praga - Español
Fin de la Segunda Guerra Mundial | Geoparque Paraíso Checo | Gloria Guevara Manzo

Radio Praga - Español

Play Episode Listen Later May 13, 2025 29:07


Fuego después del armisticio: los últimos muertos de la Segunda Guerra Mundial. ¿Paraíso perdido? La UNESCO reconsidera su apoyo al famoso Geoparque Checo. Gloria Guevara Manzo: “República Checa ha hecho una labor extraordinaria en turismo, Praga está llena de turistas”.

Chequia en 30 minutos
Fin de la Segunda Guerra Mundial | Geoparque Paraíso Checo | Gloria Guevara Manzo

Chequia en 30 minutos

Play Episode Listen Later May 13, 2025 29:07


Fuego después del armisticio: los últimos muertos de la Segunda Guerra Mundial. ¿Paraíso perdido? La UNESCO reconsidera su apoyo al famoso Geoparque Checo. Gloria Guevara Manzo: “República Checa ha hecho una labor extraordinaria en turismo, Praga está llena de turistas”.

Así las cosas
Gabriela Ramos, propuesta por México para dirigir la UNESCO, de ser elegida seria la primera mujer en liderar el organismo

Así las cosas

Play Episode Listen Later May 7, 2025 10:27


Gabriela Ramos, Economista. Actualmente candidata a la dirección general UNESCO

Pamela Cerdeira
Gabriela Ramos: La mexicana que podría dirigir la UNESCO y cambiar el rumbo de la cooperación global

Pamela Cerdeira

Play Episode Listen Later May 6, 2025 8:06


En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, una mujer mexicana podría ocupar la Dirección General de la UNESCO del tema habló Gabriela Ramos, sobre su candidatura.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Hoy es Risco
Hoy es Risco | Lunes 05 de Mayo de 2025

Hoy es Risco

Play Episode Listen Later May 5, 2025 46:50 Transcription Available


En #HoyEsRisco del lunes 5 de mayo, Diego Petersen, periodista en Jalisco, habló sobre la detención del alcalde de Teuchitlán, José Murguía Santiago, por estar involucrado, según la FGR, en el campo de adiestramiento/exterminio del Rancho Izaguirre ubicado en ese municipio. La estrategia de la federación es enfocar el problema en lo local, pero también hay responsabilidades a nivel federal. La Unesco y la Fundación Guillermo Cano premiaron al diario nicaragüense La Prensa por "llevar la verdad" ante la represión. En respuesta, el presidente Daniel Ortega calificó de "inaceptable e inadmisible", sobre el tema, se conversó con Juan Lorenzo Holmann, gerente general del periódico nicaragüense. En la sección Porque aprender importa con Patricia Vázquez, Presidenta Ejecutiva de Mexicanos Primero, se habló de la importancia de las madres como acompañantes activas del aprendizaje en México. En el estudio estuvieron Juan Ayala, director del Festival de Ciencia y Arte de la UNAM, el Aleph y nuestro colaborador Pepe Gordón, para hablar justo de la celebración de este certamen en el Centro Cultural Universitario y otras sedes, del 9 al 18 de mayo. Finalmente en los deportes, Tlatoani Carrera comentó sobre la última pelea de Saúl, El Canelo, Álvarez, celebrada el sábado pasado.

Radio Castilla
El Geoparque de las Loras revalida su pertenencia a la red de la UNESCO

Radio Castilla

Play Episode Listen Later May 2, 2025 10:04


Entrevista con José Ángel Sánchez

Mundo Ciencia
La estrecha relación entre la educación y la nutrición, según la UNESCO

Mundo Ciencia

Play Episode Listen Later Apr 11, 2025 14:41


La UNESCO pide que se mejore la calidad de las comidas escolares. Es una de las recomendaciones del informe Educación y nutrición: aprender a comer bien, que acaba de ser publicado y que muestra la relación estrecha entre la educación y la nutricion.   Por Ivonne SánchezLa UNESCO ha presentado un informe donde se destaca el papel fundamental que desempeñan las comidas escolares para la salud y el aprendizaje en los niños.En este informe, llamado Educación y nutrición: aprender a comer bien, se evaluó a más de 187 países, Y se constata que muchos alumnos reciben alimentos en la escuela, pero que no se presta mucha atención a la calidad nutricional de estos productos.El organismo internacional recomienda el uso de alimentos más sanos y nutritivos, menos procesados, además de la necesidad de incluir la educacion alimentaria en los programas escolares.Pablo Fraser es  jefe de monitoreo del informe GEM, informe del seguimiento de la educación en el mundo (Global Education Monitoring Report):

Ed Podcast UES
El uso de tecnologías en las aulas de El Salvador: Un recorrido en la atención a la Diversidad

Ed Podcast UES

Play Episode Listen Later Mar 8, 2025 19:23


La UNESCO propone el concepto de Educación para Todos donde todos accedan a la escuela, incluyendo a los que no avanzan como se espera, quienes repiten grado, quienes son marginados por su condición especial, étnica, género o condición social, para ello, se necesita que estas personas lleguen a la escuela de una forma segura, sin dificultades y al llegar a la escuela tengan la infraestructura, al menos necesaria, para poderse desenvolver de forma independiente en ella.En el marco de la asignatura "Las Tecnologías de la Información y las Necesidades Educativas Especiales", se ha identificado la necesidad de desarrollar competencias en producción de contenido digital y divulgación científica en el ámbito de la educación inclusiva. Este proyecto busca fomentar el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y el trabajo colaborativo mediante la producción de un podcast educativo centrado en la tecnología y su impacto en la educación especial teniendo como invitada especial a la Licda. Katerin Rivas experta en educación superior y educación inclusiva.#educacion #elsalvador #unesco #necesidadesespeciales #tic #nee #ues #sv

Radio Albacete
Avanzan los trabajos para la candidatura del teatro circo de Albacete para ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Radio Albacete

Play Episode Listen Later Mar 3, 2025 11:27


Avanzan los trabajos para la candidatura del teatro circo de Albacete para ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Innovación Educativa

FORMACIÓN IA  Curso de Evaluación Competencial con IA:     ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Apuntarme⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠¿Te gusta leer? Entra a⁠⁠⁠⁠⁠LibroForum⁠⁠⁠⁠⁠.Hoy hablamos sobre:- Creación de listas de cotejo con ChatGPT.- La UNESCO y el uso de la IA en educación.- OpenAI anuncia GPT-4.5 y GPT-5.- Interpretador gratuito de sueños con IA.- Sugerencias digitales.Apúntate al Boletín EDUCACIÓN + IA:⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠https://jose-david.com/boletin⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ MÁS CURSOS DE IA ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Curso de ChatGPT para Docentes⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Curso de Situaciones de Aprendizaje con ChatGPT⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Netflix de docentes⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ ¡Que la IA te acompañe!

Esto no es un noticiero
México, el país más peligroso para periodistas: 68 asesinatos en 2024 según la UNESCO.

Esto no es un noticiero

Play Episode Listen Later Jan 3, 2025 10:48


Balbina Flores, denuncia la violencia contra la prensa en el país, impulsada por el crimen organizado y la narco política. México lidera la lista de ataques a periodistas a nivel mundial.  “Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, son los estados que aparecen constantemente. Existen estados que prevalecen y otros que se incorporan, esto depende de la actividad que se va registrando” comenta Balbina.  Programa transmitido el 03 de enero de 2025. Escucha el Noticiero de Nacho Lozano, en vivo de lunes a viernes de 1:00 p.m. a 2:00 p.m. por el 105.3 de FM. Esta es una producción de Radio Chilango.

Tendencias Podcast
Tendencias con Pablo Galeano - Ecomedios AM 1220 - María Rosa Davagnino - UNESCO Mapeo de especies animales - 171224

Tendencias Podcast

Play Episode Listen Later Dec 26, 2024 4:15


La UNESCO, ha cartografiado a casi 4.500 especies marinas en 21 sitios del patrimonio mundial en el marco de su programa IADN. Es un método que hace un muestreo del ADN ambiental. Incluye un mapeo del ADN de todas las especies que se encuentran desde animales mamíferos, animales que habitan en los océanos, por ejemplo, peces, tiburones, rayas, tortugas. Todo eso va a ser como una especie de biblioteca de ADN, lo cual nos va a hacer ganar muchos años en la estandarización y el estudio del hábitat de las zonas. Hay muchas especies que van a desaparecer y hay que monitorear la cantidad de ejemplares que tiene cada especie, monitorearlo en el tiempo y ver si se mantiene, si se disminuye el número global de especies monitoreadas o si se mantiene. De acuerdo a ese resultado nosotros vamos a tener una idea acabada de lo que está sucediendo.

Escala en París
Lecciones 20 años después del tsunami de 'proporciones bíblicas' que arrasó el sur de Asia

Escala en París

Play Episode Listen Later Dec 26, 2024 13:00


El 26 de diciembre de 2004, un gigantesco terremoto sacudió el Océano Índico. El tsunami resultante mató al menos a 250.000 personas, según un balance oficial, pero sin duda subestimado. 20 años después, ¿qué avances ha habido en los sistemas tempranos de alerta para evitar nuevas catástrofes? “Hoy el mundo está mejor preparado para los tsunamis”, afirma a RFI el biólogo Bernardo Aliaga, jefe de la sección de Resiliencia ante Tsunamis de la UNESCO. Fue el desastre natural más mortífero de la historia, y uno de los peores de la historia de la humanidad. El trauma sigue muy presente en Tailandia, Sri Lanka e Indonesia, los países más afectados.Primero se sintieron los temblores, y luego todo fue horror y desolación. Poco antes de las 8 de la mañana del 26 de diciembre de 2004, la tierra tembló en Banda Aceh, en el norte de Indonesia. Un terremoto de más de 9 grados en la escala de Richter se había producido en mar abierto a 250 kilómetros de distancia. Treinta minutos más tarde, olas de más de 30 metros se estrellaron contra la ciudad, la más afectada por el tsunami. Edificios, coches, transeúntes, el maremoto arrasó con todo a su paso y afectó a 14 países, incluso en África.¿Por qué fue tan brutal? “Se liberó una cantidad de energía fenomenal. Tenemos un salto de dos placas de 50 km de ancho, 400 km de largo. Esa energía transferida a la masa de agua nos envía un fenómeno de 800 kilómetros por hora en alta mar, que cuando se acerca a la costa por la fricción con el fondo, sube en altura y proyecta un muro de agua negra y sucia”, explica Aliaga.Fue una pared que arrasó con todo y que iba a una velocidad tres veces superior a la de un tren de alta velocidad. Causó unos desastres sin precedentes, “de proporciones bíblicas”, dice Aliaga, sin que la gente pudiera hacer nada.“La gente no tuvo tiempo de reaccionar, no había sistemas de alerta temprana en esa parte del mundo en ese momento en el Océano Índico”, nos explica el experto de la UNESCO. Sin embargo, 20 años después, los sistemas preventivos han evolucionado gracias a la puesta en marcha de una estrategia a nivel mundial para evitar que este tipo de fenómenos que “nada tienen que ver con el cambio climático, sino con el movimiento de las placas tectónicas,” según Aliaga, no se vuelvan a repetir.Un "mundo mejor preparado"Bernardo Aliaga se muestra optimista 20 años después del desastre. Y es que desde entonces se han implementado sistemas tempranos de alerta. En 2004, se tardaba hasta una hora para generar una alerta, hoy en día se necesitan entre 5 y 7 minutos, asegura el biólogo chileno. Y es que en el Océano Índico no había sistemas de alerta temprana. En estos 20 años se han creado cuatro sistemas. "El mundo está mucho mejor preparado para un tsunami en todas partes. En el Caribe, en el Pacífico, por supuesto, ya en 2004 existía un sistema. Pero ahora también en el Océano Índico, en el Mediterráneo y en el noreste Atlántico", afirma. "En América Latina, hay muchas comunidades que trabajan en los sistemas de alerta como en Galápagos, Costa Rica, Ecuador, El Salvador", nos explica. A nivel mundial, técnicamente hay muchos más medios. "De 150 sismógrafos en el mundo en 2004 para detectar un terremoto disponibles en una red mundial, hemos pasado a varios miles, de 100 o 200 mareógrafos distribuidos por todo el mundo, de los cuales casi ninguno estaba en el Índico, hemos pasado a 1.400 que entregan datos en tiempo real de todos los países", agrega. Altas probabilidades de que se produzca un tsunami en el Mediterráneo La UNESCO advierte que hay un 100% de probabilidad de que se produzca un tsunami en el Mediterráneo en los próximos 30 años. "Donde hubo un tsunami, volverá a haber un tsunami", sentencia Aliaga. Es matemático. "En Turquía hay un riesgo evidente, en la costa de Cádiz (España), también. Sabemos que en el norte de Argelia hay una falla sísmica que puede afectar a las costas francesas", advierte.Francia ya se está preparando para la posible llegada de un tsunami en las próximas décadas con ejercicios recurrentes entre la población.Buenos reflejos cuando se producen tembloresA parte de las alertas, el experto asegura que hay signos que anuncian la llegada de un tsunami "Hay signos evidentes que manda la naturaleza y que anuncian un tsunami como por ejemplo si los pájaros comienzan a huir, si el mar se retira bruscamente unos 50 o 100 metros o si vemos en el horizonte la formación de una pared de agua con un ruido como el de un jet", explica. Cuando esto ocurre, no hay tiempo que perder y hay que reaccionar. "Si llega una alerta oficial a través del celular, no hay que esperar. Hay que huir hacia un lugar de mayor altura. Si es demasiado tarde, uno tiene que protegerse, agarrarse, cubrirse la cabeza", concluye. Recuerda que un tsunami de 70 centímetros puede ser también muy devastador.

Tendencias Podcast
Tendencias con Pablo Galeano - Ecomedios AM 1220 - María Rosa Davagnino - UNESCO Mapeo ADN animal - 101224

Tendencias Podcast

Play Episode Listen Later Dec 17, 2024 4:15


La UNESCO, ha cartografiado casi 4.500 especies marinas en 21 sitios del patrimonio mundial en el marco de su programa IADN. Es un método que hace un muestreo del ADN ambiental. Incluye un mapeo del ADN de todas las especies que se encuentran desde animales mamíferos, animales que habitan en los océanos, por ejemplo, peces, tiburones, rayas, tortugas. Todo eso va a ser como una especie de biblioteca de ADN, lo cual nos va a hacer ganar muchos años en la estandarización y el estudio del hábitat de las zonas. Hay muchas especies que van a desaparecer y hay que monitorear la cantidad de ejemplares que tiene cada especie, monitorearlo en el tiempo y ver si se mantiene, si se disminuye el número global de especies monitoreadas o si se mantiene. De acuerdo a ese resultado nosotros vamos a tener una idea acabada de lo que está sucediendo.

Alderiques Radio
La Unesco reconoz la cultura asturiana de la sidra como patrimoniu de la humanidá: Dellos convidaos #Alderiques Twitch

Alderiques Radio

Play Episode Listen Later Dec 13, 2024 48:16


Nel direuto de güei falamos de la reconocencia de la cultura asturiana de la sidra pola Unesco. Pa ello, tenemos cuatro convidaos colos que charramos d'esta anuncia perimportante p'Asturies. ************************************* -El mundu dende Asturies- 🗣️🎙️💻 Facemos conteníos audiovisuales n'asturianu. Entrevistes ya información. Direutor: Samuel Gradín - Voz n'off: Laura Iglesia - Asesoramientu informáticu: Enol Puente -Twitter: https://twitter.com/Alderiques -Instagram: https://www.instagram.com/alderiques/ -Twitch: https://www.twitch.tv/alderiques -Telegram: https://t.me/alderiques -Facebook: https://www.facebook.com/alderiques -Contautu: alderiquesdasturies@gmail.com

La Diez Capital Radio
Informativo (09-12-2024)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Dec 9, 2024 17:03


Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy se cumplen 1.020 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es lunes 9 de diciembre de 2024. Día Internacional contra la Corrupción. Desde el año 2003 se celebra en todo el mundo el Día Internacional contra la Corrupción, una efeméride creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de frenar y eliminar en todos los países miembros los actos de corrupción por parte de aquellos hombres y mujeres que se aprovechan de un cargo de poder para enriquecerse a cargo de los demás. 1759.- Carlos III, hasta entonces rey de Nápoles, llega a Madrid para asumir el trono español. 1774.- El sultán de Marruecos, Muley Muhamed Ben Abdala, pone sitio a la ciudad española de Melilla, que no consigue tomar. 1928.- El derecho al voto se adelanta en nueve años para las mujeres inglesas: de los 30 a los 21 años. 1931.- Aprobada la nueva Constitución republicana en España. 1957.- Concluye en Ifni la primera fase del contraataque por parte de las fuerzas españolas. 1964.- El Soviet Supremo aprueba la destitución de Nikita Kruschev, máximo dirigente de la URSS. 1992.- Príncipes de Gales, Carlos y Diana, anuncian su separación oficial sin divorcio. 1993.- La Unesco declara Ruta Jacobea española Patrimonio de la humanidad. 1996.- Reyes de España presiden en Córdoba la inauguración del gasoducto Magreb-Europa. 2002.- La estadounidense United Airlines, la segunda compañía aérea más grande del mundo, se declara en suspensión de pagos. 2017.- Irak anuncia el fin de la guerra tras el control de los últimos reductos del Estado Islámico (EI). Santoral para hoy 9 de diciembre, celebran su onomástica los santos, Leocadia, Julián, Suceso y Siro. Anulan las elecciones presidenciales en Rumanía tras las denuncias de interferencia extranjera. Damasco estalla en júbilo tras la caída de Al Assad: así lo han celebrado los sirios en las calles. Bachar al Asad, el presidente derrocado que se aferró al poder en Siria durante casi un cuarto de siglo ¿Quién es Abu Mohammed al Golani? El exyihadista que se volvió moderado y derrocó a Assad. La UE y Mercosur pactan la zona libre de aranceles más grande del mundo pese a la oposición de Francia. Clavijo convoca hoy una ‘cumbre’ canaria tras el fracaso de Madrid. El presidente se verá con cabildos, municipios, ONG y los grupos parlamentarios para tratar la situación en la que está el Archipiélago ante la emergencia de los menores migrantes. El plan canario 2020-25 incluye un millar de viviendas en construcción. Obras Públicas comienza los trámites para desarrollar el documento correspondiente al siguiente periodo de la estrategia regional. Un 40% de los canarios que cobran el paro nunca volverá a trabajar. El Ministerio de Trabajo reconoce que 35.681 isleños mayores de 55 y beneficiarios de prestaciones por desempleo son, ‘de facto’, prejubilados. El sector platanero enfila el cierre de 2024 sin soluciones efectivas a dos años de bajos precios. Los ingresos medios percibidos por el cosechero oscilan en octubre entre los 0,45 y 0,50 euros por kilo para la mejor fruta, valores que no cubren costes; la semana que entra salen a la Península 7,5 millones de kilos, más un millón para Banco de Alimentos y Marruecos. Terremoto de magnitud 3,3 sentido en nueve municipios de Tenerife. El temblor ha sido detectado a las 15.04 horas de este domingo, con el epicentro en Puerto de la Cruz, en el norte de la isla. Rescatada una embarcación con 65 migrantes en la costa de Lanzarote. Llegan dos cayucos a El Hierro con 138 personas, entre ellas cuatro menores. El 9 de diciembre nace Joan Armatrading en (1950): Cantante, compositora y guitarrista británica, conocida por su combinación de folk, rock y pop. Algunas de sus canciones más populares son, Love and Affection.

La Diez Capital Radio
El Remate; El sector platanero sin soluciones (09-12-2024)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Dec 9, 2024 147:01


Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy se cumplen 1.020 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es lunes 9 de diciembre de 2024. Día Internacional contra la Corrupción. Desde el año 2003 se celebra en todo el mundo el Día Internacional contra la Corrupción, una efeméride creada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de frenar y eliminar en todos los países miembros los actos de corrupción por parte de aquellos hombres y mujeres que se aprovechan de un cargo de poder para enriquecerse a cargo de los demás. 1759.- Carlos III, hasta entonces rey de Nápoles, llega a Madrid para asumir el trono español. 1774.- El sultán de Marruecos, Muley Muhamed Ben Abdala, pone sitio a la ciudad española de Melilla, que no consigue tomar. 1928.- El derecho al voto se adelanta en nueve años para las mujeres inglesas: de los 30 a los 21 años. 1931.- Aprobada la nueva Constitución republicana en España. 1957.- Concluye en Ifni la primera fase del contraataque por parte de las fuerzas españolas. 1964.- El Soviet Supremo aprueba la destitución de Nikita Kruschev, máximo dirigente de la URSS. 1992.- Príncipes de Gales, Carlos y Diana, anuncian su separación oficial sin divorcio. 1993.- La Unesco declara Ruta Jacobea española Patrimonio de la humanidad. 1996.- Reyes de España presiden en Córdoba la inauguración del gasoducto Magreb-Europa. 2002.- La estadounidense United Airlines, la segunda compañía aérea más grande del mundo, se declara en suspensión de pagos. 2017.- Irak anuncia el fin de la guerra tras el control de los últimos reductos del Estado Islámico (EI). Santoral para hoy 9 de diciembre, celebran su onomástica los santos, Leocadia, Julián, Suceso y Siro. Anulan las elecciones presidenciales en Rumanía tras las denuncias de interferencia extranjera. Damasco estalla en júbilo tras la caída de Al Assad: así lo han celebrado los sirios en las calles. Bachar al Asad, el presidente derrocado que se aferró al poder en Siria durante casi un cuarto de siglo ¿Quién es Abu Mohammed al Golani? El exyihadista que se volvió moderado y derrocó a Assad. La UE y Mercosur pactan la zona libre de aranceles más grande del mundo pese a la oposición de Francia. Clavijo convoca hoy una ‘cumbre’ canaria tras el fracaso de Madrid. El presidente se verá con cabildos, municipios, ONG y los grupos parlamentarios para tratar la situación en la que está el Archipiélago ante la emergencia de los menores migrantes. El plan canario 2020-25 incluye un millar de viviendas en construcción. Obras Públicas comienza los trámites para desarrollar el documento correspondiente al siguiente periodo de la estrategia regional. Un 40% de los canarios que cobran el paro nunca volverá a trabajar. El Ministerio de Trabajo reconoce que 35.681 isleños mayores de 55 y beneficiarios de prestaciones por desempleo son, ‘de facto’, prejubilados. El sector platanero enfila el cierre de 2024 sin soluciones efectivas a dos años de bajos precios. Los ingresos medios percibidos por el cosechero oscilan en octubre entre los 0,45 y 0,50 euros por kilo para la mejor fruta, valores que no cubren costes; la semana que entra salen a la Península 7,5 millones de kilos, más un millón para Banco de Alimentos y Marruecos. Terremoto de magnitud 3,3 sentido en nueve municipios de Tenerife. El temblor ha sido detectado a las 15.04 horas de este domingo, con el epicentro en Puerto de la Cruz, en el norte de la isla. Rescatada una embarcación con 65 migrantes en la costa de Lanzarote. Llegan dos cayucos a El Hierro con 138 personas, entre ellas cuatro menores. El 9 de diciembre nace Joan Armatrading en (1950): Cantante, compositora y guitarrista británica, conocida por su combinación de folk, rock y pop. Algunas de sus canciones más populares son, Love and Affection. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Sección de información política y jurídica en el Programa El Remate de La Diez Capital radio con nuestros abogados particulares, Juan Inuria y Jaime Díaz Fraga. - Tertulia de actualidad informativa en La Diez Capital radio con: Rosi Rivero, Patricia Fernández y Matias Hernández. Anulan las elecciones presidenciales en Rumanía tras las denuncias de interferencia extranjera. Damasco estalla en júbilo tras la caída de Al Assad. La UE y Mercosur pactan la zona libre de aranceles más grande del mundo pese a la oposición de Francia. Clavijo convoca hoy una ‘cumbre’ canaria tras el fracaso de Madrid. El presidente se verá con cabildos, municipios, ONG y los grupos parlamentarios para tratar la situación en la que está el Archipiélago ante la emergencia de los menores migrantes. El plan canario 2020-25 incluye un millar de viviendas en construcción. Un 40% de los canarios que cobran el paro nunca volverá a trabajar. El sector platanero enfila el cierre de 2024 sin soluciones efectivas a dos años de bajos precios. Terremoto de magnitud 3,3 sentido en nueve municipios de Tenerife.

Francia hoy
La Unesco nombra patrimonio el trabajo de los techadores de los románticos tejados de París

Francia hoy

Play Episode Listen Later Dec 4, 2024 20:23


Este miércoles, la Unesco inscribió el oficio de los techadores y ornamentalistas parisinos del zinc en su lista del patrimonio cultural inmaterial, en reconocimiento de que estos artesanos de los tejados de París. En qué consiste su trabajo? Escuche el reportaje que lo lleva a visitar lugares de la capital francesas que se miran sin que se observen, qué son tan comunes que se vuelven banales, pero, que si se contemplan permiten transportarse a otra época.  Desde la terraza de Galeries Lafayette los turistas se aventuran a describir el panorama, como Felipe, visitante ecuatoriano: “estos techos son totalmente diferentes a los techos que se ven en América Latina, desde aquí ves un vértice bajar en dos ejes. También llama la atención las ventanitas en los techos y las chimeneas”.A los que están de paso les impresiona y los viven bajo esos techos no se acostumbran, asegura Michelle, estudiante colombiana en la Universidad Sorbona: “son más bien cuadrados, la arquitectura es más bien rústica, muy uniforme y también algo en parte histórico porque me explicaban, la primera vez que los vi, que esas ventanitas pequeñas son cuartos chiquitos a los que se les llama chambre de bonne [también buhardillas] donde antes vivían quienes trabajaban en las casas de esos edificios. Es como que tú ves eso en la ciudad en general y aprendes de historia y costumbres”. Toda la historia de la ciudad, que tiene más de 2.000 años, puede leerse en sus palacios, iglesias, hoteles, plazas y casas. Construcciones de la época galo romana que sobreviven entre construcciones góticas, neoclásicas, modernas y contemporáneas visibles cuando se osa perderse entre las calles parisinas, sin embargo cuando se ve en su conjunto desde arriba, a nivel de los tejados, un único estilo se impone.Corinne Ménégaux, directora de la Oficina de Turismo de París: "Esta arquitectura es un verdadero testimonio de la historia, del patrimonio, de nuestra cultura parisina así que son muy simbólicos. Representa un pasado y al mismo tiempo es un sello de cierta modernidad porque aprendimos a renovarlos con los mismos materiales cuya imagen es indisociable de la imagen que tenemos de París".Para tener una vista a sobre esos famosos techos existen las azoteas con acceso gratuito como las de Lafayette, Printemps o el Instituto del Mundo Arabe, también hay unos 20 bares y restaurantes ubicados en el último piso de los edificios. Otra opción es visitar los puntos más altos de la ciudad: Montmartre o el parque de Belleville en el distrito 20, noreste de París.200 años de zinc y pizarraEstos techos que tanto aprecian los turistas permiten relatar los últimos 200 años de historia parisina.  El barón Georges-Eugène Haussmann, prefecto del Sena a mediados del siglo XIX, supervisa una serie de proyectos de obras públicas necesarias para la salud, el transporte y la vivienda de la creciente población de la época. Ayuda a la reconstrucción de la ciudad bajo las órdenes del emperador Napoleón III. Desde 1853 hasta 1870, Haussmann instala nuevas tuberías de agua y alcantarillado, surgen las estaciones de tren así como los amplios bulevares reconocibles por los edificios de apartamentos color crema a lado y lado de las avenidas.Las fachadas repiten patrones de construcción. Su color se debe a la piedra caliza luteciana de origen local, uno de los materiales más utilizados en la capital francesa donde viven 2.165.423 personas según datos del Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos de Francia. Apur es una asociación creada en 1967 que documenta, analiza e imagina la evolución urbana y societal de París y su región. En la base de datos de Apur se cuenta París tiene 128.000 tejados de los cuales “en el 79% predomina el zinc u otros materiales” como la pizarra que es una roca metamórfica de origen sedimentario que data de hace 550 millones de años, muy utilizada en la construcción desde los antiguos egipcios. La pizarra utilizada para la renovación de los techos de París es extraída del norte de España. Se estima que casi el 90% de la pizarra natural que actualmente se utiliza en la construcción sale del país ibérico, que es el que tiene las mayores reservas de pizarra tectónica del mundo.Patrimonio de la UnescoEstos techos tan particulares necesitan techadores especializados en zinc. A este oficio creado hace dos siglos se le llama couvreurs-zingueurs es actualmente ejercido por unos 1.500 obreros, que pretenden que su forma de trabajar sea protegida y perpetuada gracias a la Unesco. “Es una profesión especial que desaparecerá si no la protegemos. Hoy en día es difícil contratar, por eso es importante poner el foco en nuestro oficio para ayudarnos a encontrar techadores, y también creo que París es zinc, es un material emblemático de una época, de la edad de oro de París, y de una habilidad de construcción más bien única”, defiende Cyril Venturini, director de La Louisianne S.A. empresa especializada en techos, fontanería, impermeabilización y climatización, figura entre los grandes nombres de la profesión. Después de pasar 30 años sobre los tejados Cyril baja a nivel de la calle su oficio en una tienda llamada Les Toits Parisiens, es español Los Techos Parisinos.Couvreurs-zingueurs, los techadores de ParísEstos techos son abuhardillados de cuatro lados, tienen una inclinación pronunciada con un ángulo de 45°. Albergan pequeñas habitaciones de unos 10m², reconocibles por sus pequeñas ventanas de marco blanco.En uno de estos espacios pasa sus primeros años de vida Frédéric Cordier. “Tuve la suerte de crecer en un ático parisino así que literalmente siempre estuve acompañado de zinc, miraba por la ventana y lo primero que veía era zinc. Muchas veces me regañaron por subir al tejado con amigos a jugar policías y ladrones, imitando las películas de acción de Jean-Paul Belmondo. Esos tejados fueron mi infancia y mi adolescencia por eso también cuando debí elegir un oficio estaba seguro que quería ayudar a conservarlos”, recuerda Frédéric hoy jefe de obra, es decir que es responsable de la construcción, mantenimiento y reparación de cubiertas de todo tipo de edificios. París con sus tejados de mil matices de azul y gris también inspiran a pintores, poetas y cantantes. Muchos personajes de más de 15 películas, dos videojuegos y dos tiras cómicas han cabalgado sobre ellos y es gracias a la mirada de propios y extraños que se perpetúa su existencia. 

Francia hoy
La Unesco nombra patrimonio el trabajo de los techadores de los románticos tejados de París

Francia hoy

Play Episode Listen Later Dec 4, 2024 20:23


Este miércoles, la Unesco inscribió el oficio de los techadores y ornamentalistas parisinos del zinc en su lista del patrimonio cultural inmaterial, en reconocimiento de que estos artesanos de los tejados de París. En qué consiste su trabajo? Escuche el reportaje que lo lleva a visitar lugares de la capital francesas que se miran sin que se observen, qué son tan comunes que se vuelven banales, pero, que si se contemplan permiten transportarse a otra época.  Desde la terraza de Galeries Lafayette los turistas se aventuran a describir el panorama, como Felipe, visitante ecuatoriano: “estos techos son totalmente diferentes a los techos que se ven en América Latina, desde aquí ves un vértice bajar en dos ejes. También llama la atención las ventanitas en los techos y las chimeneas”.A los que están de paso les impresiona y los viven bajo esos techos no se acostumbran, asegura Michelle, estudiante colombiana en la Universidad Sorbona: “son más bien cuadrados, la arquitectura es más bien rústica, muy uniforme y también algo en parte histórico porque me explicaban, la primera vez que los vi, que esas ventanitas pequeñas son cuartos chiquitos a los que se les llama chambre de bonne [también buhardillas] donde antes vivían quienes trabajaban en las casas de esos edificios. Es como que tú ves eso en la ciudad en general y aprendes de historia y costumbres”. Toda la historia de la ciudad, que tiene más de 2.000 años, puede leerse en sus palacios, iglesias, hoteles, plazas y casas. Construcciones de la época galo romana que sobreviven entre construcciones góticas, neoclásicas, modernas y contemporáneas visibles cuando se osa perderse entre las calles parisinas, sin embargo cuando se ve en su conjunto desde arriba, a nivel de los tejados, un único estilo se impone.Corinne Ménégaux, directora de la Oficina de Turismo de París: "Esta arquitectura es un verdadero testimonio de la historia, del patrimonio, de nuestra cultura parisina así que son muy simbólicos. Representa un pasado y al mismo tiempo es un sello de cierta modernidad porque aprendimos a renovarlos con los mismos materiales cuya imagen es indisociable de la imagen que tenemos de París".Para tener una vista a sobre esos famosos techos existen las azoteas con acceso gratuito como las de Lafayette, Printemps o el Instituto del Mundo Arabe, también hay unos 20 bares y restaurantes ubicados en el último piso de los edificios. Otra opción es visitar los puntos más altos de la ciudad: Montmartre o el parque de Belleville en el distrito 20, noreste de París.200 años de zinc y pizarraEstos techos que tanto aprecian los turistas permiten relatar los últimos 200 años de historia parisina.  El barón Georges-Eugène Haussmann, prefecto del Sena a mediados del siglo XIX, supervisa una serie de proyectos de obras públicas necesarias para la salud, el transporte y la vivienda de la creciente población de la época. Ayuda a la reconstrucción de la ciudad bajo las órdenes del emperador Napoleón III. Desde 1853 hasta 1870, Haussmann instala nuevas tuberías de agua y alcantarillado, surgen las estaciones de tren así como los amplios bulevares reconocibles por los edificios de apartamentos color crema a lado y lado de las avenidas.Las fachadas repiten patrones de construcción. Su color se debe a la piedra caliza luteciana de origen local, uno de los materiales más utilizados en la capital francesa donde viven 2.165.423 personas según datos del Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos de Francia. Apur es una asociación creada en 1967 que documenta, analiza e imagina la evolución urbana y societal de París y su región. En la base de datos de Apur se cuenta París tiene 128.000 tejados de los cuales “en el 79% predomina el zinc u otros materiales” como la pizarra que es una roca metamórfica de origen sedimentario que data de hace 550 millones de años, muy utilizada en la construcción desde los antiguos egipcios. La pizarra utilizada para la renovación de los techos de París es extraída del norte de España. Se estima que casi el 90% de la pizarra natural que actualmente se utiliza en la construcción sale del país ibérico, que es el que tiene las mayores reservas de pizarra tectónica del mundo.Patrimonio de la UnescoEstos techos tan particulares necesitan techadores especializados en zinc. A este oficio creado hace dos siglos se le llama couvreurs-zingueurs es actualmente ejercido por unos 1.500 obreros, que pretenden que su forma de trabajar sea protegida y perpetuada gracias a la Unesco. “Es una profesión especial que desaparecerá si no la protegemos. Hoy en día es difícil contratar, por eso es importante poner el foco en nuestro oficio para ayudarnos a encontrar techadores, y también creo que París es zinc, es un material emblemático de una época, de la edad de oro de París, y de una habilidad de construcción más bien única”, defiende Cyril Venturini, director de La Louisianne S.A. empresa especializada en techos, fontanería, impermeabilización y climatización, figura entre los grandes nombres de la profesión. Después de pasar 30 años sobre los tejados Cyril baja a nivel de la calle su oficio en una tienda llamada Les Toits Parisiens, es español Los Techos Parisinos.Couvreurs-zingueurs, los techadores de ParísEstos techos son abuhardillados de cuatro lados, tienen una inclinación pronunciada con un ángulo de 45°. Albergan pequeñas habitaciones de unos 10m², reconocibles por sus pequeñas ventanas de marco blanco.En uno de estos espacios pasa sus primeros años de vida Frédéric Cordier. “Tuve la suerte de crecer en un ático parisino así que literalmente siempre estuve acompañado de zinc, miraba por la ventana y lo primero que veía era zinc. Muchas veces me regañaron por subir al tejado con amigos a jugar policías y ladrones, imitando las películas de acción de Jean-Paul Belmondo. Esos tejados fueron mi infancia y mi adolescencia por eso también cuando debí elegir un oficio estaba seguro que quería ayudar a conservarlos”, recuerda Frédéric hoy jefe de obra, es decir que es responsable de la construcción, mantenimiento y reparación de cubiertas de todo tipo de edificios. París con sus tejados de mil matices de azul y gris también inspiran a pintores, poetas y cantantes. Muchos personajes de más de 15 películas, dos videojuegos y dos tiras cómicas han cabalgado sobre ellos y es gracias a la mirada de propios y extraños que se perpetúa su existencia. 

Eslovaquia hoy, Magazín sobre Eslovaquia
Museo de Eslovaquia Occidental_patrimonio cultural inmaterial eslovaco en la UNESCO. "Prados de la biodiversidad". Tecnología qu (26.11.2024 16:30)

Eslovaquia hoy, Magazín sobre Eslovaquia

Play Episode Listen Later Nov 26, 2024 6:12


Empezaremos visitando el Museo de Eslovaquia Occidental de Trnava que ha presentado a través de una exposición los elementos del patrimonio cultural inmaterial eslovacos inscritos en la Lista Representativa de la UNESCO. Seguiremos presentándoles un proyecto de los llamados "Prados de la biodiversidad" que han puesto en marcha en la Universidad Agraria Eslovaca de Nitra para ayudar a los municipios y administraciones regionales y sobre todo para ayudar a conservar la biodiversidad del medio ambiente. Una empresa llamada Startup ,de la ciudad de Nitra, ha desarrollado una nueva tecnología que permite utilizar larvas de mosca negra para limpiar el plástico de los desechos alimenticios de origen animal y prepararlos para su reciclado.

La Diez Capital Radio
Informativo (18-11-2024)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Nov 18, 2024 19:11


Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha extendido el aviso amarillo por lluvias a toda la isla de Tenerife, sumándose Gran Canaria y el resto de las islas occidentales que ya estaban bajo en esta situación. El aviso, estará activo hasta las 08.59 del martes, 19 de noviembre. Hoy se cumplen 1.000 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es lunes 18 de noviembre de 2024. Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación. Los abusos y la explotación sexual de la infancia constituyen una problemática social alarmante y de grandes dimensiones, a nivel mundial. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se estima que unos 15 millones de niñas, con edades comprendidas entre los 15 a 19 años de edad, han experimentado sexo forzado en su vida. Tal día como hoy, 18 de noviembre de 1928, Mickey Mouse aparece por primera vez en Steamboat Willie. Fue la primera película de dibujos animados de animación sincronizada con sonido producida por Walt Disney y estrenada en el Colony Theatre de Nueva York. 1952: La Unesco admite a España, que ingresará el 30 de enero de 1953. 1976: Tras el final de la dictadura franquista, las Cortes aprueban la Ley para la Reforma Política, que abrirá el camino a la democracia. 1987.- Marcelino Camacho se despide como secretario general de CCOO tras más de 10 años en el cargo. Le sucede Antonio Gutiérrez. 1993.- Se declara inconstitucional el artículo 21.2 de la Ley de Seguridad Ciudadana que permite a la Policía entrar en domicilios sin orden judicial por delito de narcotráfico. 1995.- El Vaticano considera irrevocable la negativa al acceso de la mujer a la ordenación sacerdotal, según una declaración aprobada por Juan Pablo II. Años más tarde, el 18 de noviembre de 2004, el Parlamento británico votó para poner fin a la caza del zorro desde febrero de 2005. Los activistas por el bienestar de los animales celebraron su histórica victoria en la lucha por mejorar el bienestar de los animales. Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santos Román y Odón. Un ataque israelí en el centro de Beirut mata al principal portavoz de Hezbolá, Mohammed Afif. Biden y Xi Jinping dialogan en Perú pero no mencionan las tropas norcoreanas en Rusia. Ataque masivo ruso con 120 misiles y 90 drones contra Ucrania. Biden levanta la prohibición de que Ucrania utilice armas estadounidenses para atacar dentro de Rusia. El PP asegura que "no hay posibilidad alguna" de apoyar una Comisión Europea con Ribera. Mazón niega que estuviera incomunicado el 29 de octubre y critica las “contradicciones” del Gobierno. Marlaska desmiente a Mazón y niega que hubiera un "apagón informativo" el día de la DANA. Clavijo, entre los presidentes autonómicos que no se suben el sueldo en 2025, junto a Madrid y Baleares. El número total de los que se incrementarán el salario aún se desconoce porque muchos Gobiernos autonómicos siguen elaborando sus cuentas públicas para el próximo curso. Los trenes canarios llegan con retraso pese a 20 años de trámites. Los cabildos de Gran Canaria y Tenerife confían en poner la primera piedra en 2027 y los técnicos calculan que las obras se prolongarán una década. NC deja claro que los cambios en la dirección del partido se decidirán en el congreso de 2025. El sector oficial del partido responde a los renovadores, que este sábado pidieron un cambio profundo y consensuado. Propone una dirección del partido más colegiada, más transversal, con diversidad de liderazgos y una mayor participación de todas las Islas, con mayor presencia de mujeres y jóvenes. El alcalde de Santa Cruz de Tenerife no sabe qué hacer con los indigentes con problemas de salud mental. En una nota remitida, exige que sea la Consejería de Sanidad del Gobierno canario la que aporte una solución porque, reconoce, “no sabemos cómo abordar esta situación” Las universidades canarias luchan por su supervivencia ante unos presupuestos deficientes: “Estamos pidiendo cuestiones básicas” La ULL y la ULPGC habían pedido 23 millones de euros más para este año hacer frente a cuestiones como la subida de salarios y el aumento del coste de suministros, pero, de momento, no ha habido incremento. Prisión provisional y sin fianza para el jefe de Protección Civil de Santa Cruz de Tenerife por trata de seres humanos. Fue detenido el pasado miércoles, y este viernes, tras prestar declaración ante el juzgado de instrucción número 5 en calidad de investigado, también ha sido acusado de favorecer la inmigración clandestina y de cometer delitos continuados de agresión sexual y acoso sexual. Lanzamiento del álbum "Let It Bleed" de The Rolling Stones en EE. UU. (1969): Aunque se lanzó en diciembre en el Reino Unido, el 18 de noviembre de 1969 marcó su llegada a las tiendas en EE. UU. Este álbum es uno de los más icónicos de la banda e incluye canciones memorables como "Gimme Shelter" y "You Can't Always Get What You Want".

La Diez Capital Radio
El Remate; Biden levanta la prohibición de que Ucrania (18-11-2024)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Nov 18, 2024 147:28


Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha extendido el aviso amarillo por lluvias a toda la isla de Tenerife, sumándose Gran Canaria y el resto de las islas occidentales que ya estaban bajo en esta situación. El aviso, estará activo hasta las 08.59 del martes, 19 de noviembre. Hoy se cumplen 1.000 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es lunes 18 de noviembre de 2024. Día Mundial para Prevenir la Explotación, los Abusos y la Violencia Sexuales contra los Niños y Promover la Sanación. Los abusos y la explotación sexual de la infancia constituyen una problemática social alarmante y de grandes dimensiones, a nivel mundial. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se estima que unos 15 millones de niñas, con edades comprendidas entre los 15 a 19 años de edad, han experimentado sexo forzado en su vida. Tal día como hoy, 18 de noviembre de 1928, Mickey Mouse aparece por primera vez en Steamboat Willie. Fue la primera película de dibujos animados de animación sincronizada con sonido producida por Walt Disney y estrenada en el Colony Theatre de Nueva York. 1952: La Unesco admite a España, que ingresará el 30 de enero de 1953. 1976: Tras el final de la dictadura franquista, las Cortes aprueban la Ley para la Reforma Política, que abrirá el camino a la democracia. 1987.- Marcelino Camacho se despide como secretario general de CCOO tras más de 10 años en el cargo. Le sucede Antonio Gutiérrez. 1993.- Se declara inconstitucional el artículo 21.2 de la Ley de Seguridad Ciudadana que permite a la Policía entrar en domicilios sin orden judicial por delito de narcotráfico. 1995.- El Vaticano considera irrevocable la negativa al acceso de la mujer a la ordenación sacerdotal, según una declaración aprobada por Juan Pablo II. Años más tarde, el 18 de noviembre de 2004, el Parlamento británico votó para poner fin a la caza del zorro desde febrero de 2005. Los activistas por el bienestar de los animales celebraron su histórica victoria en la lucha por mejorar el bienestar de los animales. Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santos Román y Odón. Un ataque israelí en el centro de Beirut mata al principal portavoz de Hezbolá, Mohammed Afif. Biden y Xi Jinping dialogan en Perú pero no mencionan las tropas norcoreanas en Rusia. Ataque masivo ruso con 120 misiles y 90 drones contra Ucrania. Biden levanta la prohibición de que Ucrania utilice armas estadounidenses para atacar dentro de Rusia. El PP asegura que "no hay posibilidad alguna" de apoyar una Comisión Europea con Ribera. Mazón niega que estuviera incomunicado el 29 de octubre y critica las “contradicciones” del Gobierno. Marlaska desmiente a Mazón y niega que hubiera un "apagón informativo" el día de la DANA. Clavijo, entre los presidentes autonómicos que no se suben el sueldo en 2025, junto a Madrid y Baleares. El número total de los que se incrementarán el salario aún se desconoce porque muchos Gobiernos autonómicos siguen elaborando sus cuentas públicas para el próximo curso. Los trenes canarios llegan con retraso pese a 20 años de trámites. Los cabildos de Gran Canaria y Tenerife confían en poner la primera piedra en 2027 y los técnicos calculan que las obras se prolongarán una década. NC deja claro que los cambios en la dirección del partido se decidirán en el congreso de 2025. El sector oficial del partido responde a los renovadores, que este sábado pidieron un cambio profundo y consensuado. Propone una dirección del partido más colegiada, más transversal, con diversidad de liderazgos y una mayor participación de todas las Islas, con mayor presencia de mujeres y jóvenes. El alcalde de Santa Cruz de Tenerife no sabe qué hacer con los indigentes con problemas de salud mental. En una nota remitida, exige que sea la Consejería de Sanidad del Gobierno canario la que aporte una solución porque, reconoce, “no sabemos cómo abordar esta situación” Las universidades canarias luchan por su supervivencia ante unos presupuestos deficientes: “Estamos pidiendo cuestiones básicas” La ULL y la ULPGC habían pedido 23 millones de euros más para este año hacer frente a cuestiones como la subida de salarios y el aumento del coste de suministros, pero, de momento, no ha habido incremento. Prisión provisional y sin fianza para el jefe de Protección Civil de Santa Cruz de Tenerife por trata de seres humanos. Fue detenido el pasado miércoles, y este viernes, tras prestar declaración ante el juzgado de instrucción número 5 en calidad de investigado, también ha sido acusado de favorecer la inmigración clandestina y de cometer delitos continuados de agresión sexual y acoso sexual. Lanzamiento del álbum "Let It Bleed" de The Rolling Stones en EE. UU. (1969): Aunque se lanzó en diciembre en el Reino Unido, el 18 de noviembre de 1969 marcó su llegada a las tiendas en EE. UU. Este álbum es uno de los más icónicos de la banda e incluye canciones memorables como "Gimme Shelter" y "You Can't Always Get What You Want". - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Sección de actualidad judicial en el programa El Remate de La Diez Capital radio con nuestros abogados particulares, Juan Inurria y Jaime Díaz Fraga. -Tertulia en la que analizamos la actualidad informativa en el programa El Remate de La Diez Capital radio con los colaboradores: Rosi Rivero, Patricia Fernández, Matías Hernández y Antonio Aldana.

Última Hora Caracol
Cartagena ratificada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, Feminicidio en Barrancabermeja, Ataque de abejas en Neiva.

Última Hora Caracol

Play Episode Listen Later Oct 28, 2024 2:34


Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del lunes 28 de octubre de 2024 a las doce de la noche.

Enfoque internacional
¿La inteligencia artificial está alimentando las tesis negacionistas en línea?

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Jul 11, 2024 2:19


La UNESCO ha alertado sobre el uso de plataformas de inteligencia artificial para distorsionar la historia del Holocausto y crear entre los jóvenes un caldo de cultivo del antisemitismo. En un informe, la agencia de la ONU para la educación y la cultura explica que al usar la inteligencia artificial para tareas o búsqueda de información se exponen a contenidos negacionistas. ChatGPT, Gemini o Copilot: el 90% los jóvenes de hoy en día usan estas plataformas con frecuencia para averiguar datos o ayudarse con las tareas. Pero los expertos de la UNESCO han observado cómo pueden volverse engañosas a la hora de buscar acerca de la historia del Holocausto.“Su comprensión se puede modificar”, explica Karel Fracapane, responsable de lucha contra los discursos de odio en la agencia de la ONU para la educación y la cultura.Esto está relacionado con el funcionamiento de los modelos de inteligencia artificial.  “Absorben y amplifican prejuicios porque la herramienta va a recuperar todas las informaciones que están disponibles en línea. Vimos que algunos de ellos fueron entrenados con datos procedentes de páginas online negacionistas”, detalla.La UNESCO recuerda que ChatGPT “se inventó” un concepto totalmente erróneo: “Para llenar el vacío va a producir informaciones o conceptos inexistentes, como por ejemplo el del exterminio de judíos por ahogamiento”, asegura Karel Fracapane.“Son fenómenos llamados 'alucinatorios', o sea que las plataformas de inteligencia artificial se inventan hechos cuando carecen de fuentes en internet. Para llenar el vacío va a producir informaciones o conceptos inexistentes. Esos problemas hay que resolverlos y tenerlos en mente", dice.Chatear con GoebbelsEl año pasado, una aplicación llamada Historical Figures causó indignación al proponer chatear con "figuras históricas", como Adolf Hitler o Joseph Goebbels, “y afirmaba erróneamente que individuos como Goebbels no habían participado de forma intencionada en el Holocausto y habían intentado evitar la violencia contra los judíos”, según detalla el informe.“Ese método de inteligencia artificial llamado aprendizaje profundo permite discutir con individuos que pueden proporcionar informaciones retorcidas”, explica Fracapane.“También se puede usar la IA para crear deep fakes, o ultrafalsos, usando fotos, audios o videos y luego difundirlos en redes sociales. Ocurrió con un video fabricado que representa a la actriz Emma Watson leyendo Mein Kampf en voz alta. Eso lo han difundido a millones de usuarios".El asunto, dice la UNESCO, es que hay que supervisar a las empresas de IA, aunque éstas tengan “sus propios sistemas de control”, y capacitar a los maestros sobre estas tecnologías.“Los profesores deben tener mayor conciencia sobre el impacto de esas herramientas. Se necesita educar sobre las tecnologías informativas", concluye Fracapane.

Noticentro
Condena la Unesco asesinato del periodista Víctor Alfonso Culebro

Noticentro

Play Episode Listen Later Jul 9, 2024 1:21


Lista la mega clase de activación física para adultos mayores en la AO Acusa Hamás a Israel de sabotear negociacionesMás información en nuestro podcast

Daily Easy Spanish
5 de los espectaculares parajes que entraron en el listado de geoparques de la Unesco

Daily Easy Spanish

Play Episode Listen Later Apr 11, 2024 31:11


Son 18 nuevos geoparques que se unen a una lista de 213. En esta nota resaltamos cinco de los escogidos.

A hombros de gigantes
Más cerca - Volcanes de Calatrava, nuevo geoparque de la UNESCO - 03/04/24

A hombros de gigantes

Play Episode Listen Later Apr 3, 2024 8:53


La Unesco ha declarado el geoparque 'Volcanes de Calatrava', reconociendo así la relevancia que a nivel internacional tiene el patrimonio geológico vinculado al vulcanismo de la provincia de Ciudad Real. Se suma así a la extensa red mundial de 213 geoparques que hay en todo el planeta. España, con 17, es el segundo país del mundo con estos espacios. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Pedro Rincón Calero, director científico del nuevo geoparque. Escuchar audio

24 horas
24 horas - La UNESCO advierte de los sesgos de género en la IA

24 horas

Play Episode Listen Later Mar 7, 2024 1:30


La UNESCO advierte de los sesgos de género en la inteligencia artificial (IA), ya que asocia a las mujeres con términos como familia e hijos, con tareas domésticas o de cuidados, mientras que a los hombres los relaciona con palabras como negocios o salario. Esto se debe a que la inteligencia artificial se nutre de datos y de textos en internet. "Al proporcionar estas respuestas, los chats robóticos perpetúan y aumentan esos sesgos", ha asegurado Leona Verdadero, responsable de Políticas Digitales de la UNESCO. Informa Antonio Delgado, corresponsal en París.Escuchar audio

Historia de Aragón
Sofía Bagües “Washi (papel)”

Historia de Aragón

Play Episode Listen Later Jan 18, 2024 16:23


El washi es un tipo de papel del Japón que se fabrica con plantas de la flora local, bambú, cáñamo, arroz y trigo. La UNESCO designó la elaboración tradicional del washi japonés como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 26 de noviembre de 2014. Es más resistente que el papel producido con pulpa de madera y suele tener una vida útil más larga. Se usa en artes tradicionales, tales como el origami, shodō y ukiyo-e.El washi también fue usado para hacer varios productos de la vida diaria como son ropa, lámparas y juguetes.Washi es el título de la  novela que Sofia Bagües publica con Mil Madres, una historia sutil, que muestra con la delicadeza de solo unos trazos, varias vidas completas. La de David, el protagonista, curador de libros antiguos. La de Ágata, su amor clandestino y la de la hija de ambos… que regresa a la vida de su padre para cambiarla por completo.

Hora América
Hora América - Piangüeo tradicional de las mujeres del Pacífico colombiano - 09/01/24

Hora América

Play Episode Listen Later Jan 9, 2024 30:05


La actualidad nos lleva hasta Ecuador, Brasil, Colombia México y Cuba. Conocemos también el trabajo de las mujeres que se dedican al piangüeo o concheo en el Pacífico colombiano, una actividad tradicional que el gobierno del país quiere que se inscriba en la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de La Unesco. Las mujeres que se dedican a esta actividad preservan el 70 por ciento de los manglares de Colombia. Conversamos después con el especialista mexicano en comunicación Roger Casas-Alatriste que ha plasmado su experiencia en el libro Tu atención por favor. Claves para captar la atención y generar contenidos. Escuchar audio

Más de uno
Las campanas y campaneros como voz del pueblo: orígenes, historia, significado y oficio

Más de uno

Play Episode Listen Later Dec 27, 2023 38:44


La Unesco reconoció en noviembre de 2022 el toque manual de campana español como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Por ello, en 'Más de uno' reivindicamos el tradicional oficio de campanero.

Noticias de América
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el ceviche, de Perú al mundo entero

Noticias de América

Play Episode Listen Later Dec 7, 2023 2:29


La UNESCO ha declarado el ceviche peruano Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, pero sus orígenes llevan cientos de años generando debate.  La UNESCO acaba de declarar el ceviche peruano como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. De nuevo, la gastronomia demuestra que no es solo una cuestión de comer, también es identidad, cultura y territorio.  Existen tantas cocinas en el mundo como pueblos, pero si rebuscas entre ellas, al final, solo hay una cocina. Entonces, ¿de dónde viene el ceviche? ¿Es realmente peruano? ¿Español? ¿Árabe? O ¿japonés? Durante cientos de años, el origen incierto del ceviche ha despertado dudas y ha levantado polémicas por sus distintas maneras de prepararlo. Incluso, la manera en cómo se escribe: seviche, ceviche, cebiche... Sin saber, en muchas ocasiones, que todas están aceptadas por la Real Academia Española. El prestigioso chef peruano, José Antonio del Castillo, cuenta para RFI la importancia de este platillo para los peruanos: "La receta más veraz y la que los cocineros respetamos y consideramos importante, es una que viene de los primeros habitantes del norte del Perú, que son los moches. Los pescadores moches, que son inicialmente los que comían el pescado con sal y ají. No tenían cítrico, era pescado salado curado y con ají. Hay muchas otras versiones, pero digamos que esta es la que más se ajusta al ceviche, que ya es una filosofia en Perú".  ¿Árabe? o ¿español?La primera hipotesis lanzada por el ensayista peruano Federico More, en 1952, afirmaba que la palabra ceviche proviene del vocablo “cebo”, que era una manera despectiva con la que se referían en el siglo 16 a un plato de escaso valor, crudo y pequeño.  Años después, apareció otra teoria que cada vez cobra más fuerza. El ceviche también proviene del vocablo árabe iskebech (escabeche en español), que a su vez es un préstamo de la palabra persa que significa vinagre.  Hasta día de hoy, nadie ha conseguido resolver el misterio de los orígenes del ceviche. Algunos historiadores españoles creen que la receta peruana fue influida por los colonos españoles. Según ellos, cuando los españoles llegaron al Perú, fusionaron sus productos con los locales, y las “esclavas blancas”, moriscas esclavidazas, fueron las encargadas de guisar esos productos, adaptando su estilo a la cocina del Perú.   "El ceviche nos enseñó a los peruanos a valorar la biodiversidad que tiene nuestro país y aprender a valorar todo aquello que interviene el agricultor, el productor de limones en el norte, el trabajo del pescador artesanal...", afirma José Antonio del Castillo. Leer tambiénEl cebiche, el barco insignia de la cocina peruana que conquistó el mundoUn plantillo de cineEl ceviche no entiende de clases sociales ni fronteras, y ha conseguido conquistar hasta al expresidente Alberto Fujimori, quién celebró su 71 cumpleaños en la cárcel con un buen ceviche. También, Robert de Niro, que quedó tan fascinado por la comida peruana y este platillo, que decidió emprender un restaurante peruano en Hollywood.  Es tal el prestigio que se ha convertido en uno de los principales platos de grandes restaurantes pero desde hace años el ceviche está en peligro, como consecuencia de la sobrepesca y su éxito. Es por eso que distintas asociaciones y presitigiosos chefs de Perú, como Javier Vargas, piden a las autoridades regular la pesca para evitar que el ceviche acabe siendo un platillo en peligro de extinción. "El ceviche nos hace amar más lo nuestro, respetar más. Y por ende, hacer que la gente lo valore más", sentencia el chef del Castillo. El ceviche ha demostrado una vez más que más importante que la propiedad de un plato, es su historia. Es por eso que, a partir de hoy se convierte en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. 

Noticentro
La Unesco declaró el bolero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Noticentro

Play Episode Listen Later Dec 6, 2023 1:34


Los bajos resultados alcanzados en la prueba PISA 2022 en matemáticas, ciencias y lectura se deben a la pandemia: SEP Afectaciones por lluvias, drenaje colapsó en municipios como Jilotepec, Estado de México, así como en Tula, HidalgoEl papa Francisco esta mejorando de su bronquitis que le aquejaMás información en nuestro podcast

Noticias de América
La UNESCO declara Patrimonio Mundial a la ESMA, mayor centro de torturas de la dictadura argentina

Noticias de América

Play Episode Listen Later Sep 20, 2023 2:49


La declaratoria se produce cuando Argentina conmemora 40 años desde el regreso a la democracia y enfrenta el desafío de la ultraderecha. El Gobierno ha celebrado que el anuncio “constituye una contundente respuesta frente a los discursos que niegan el terrorismo de Estado” La Unesco ha declarado patrimonio Mundial al Museo Sitio de Memoria ESMA, creado en 2019 en el lugar donde funcionaba el mayor centro clandestino de detención del país. Alega el organismo que es representativo de la represión ilegal llevada a cabo y coordinada por las dictaduras de América Latina en las décadas de los setenta y ochenta sobre la base de la desaparición forzada de personas.  “Es el símbolo más prominente del terrorismo estatal”, determinó la conclusión del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. "La memoria hay que mantenerla viva para que las malas experiencias no se repitan. En la ESMA se expresó lo peor del terrorismo de Estado. Argentina en esos años sufrió la persecución de todos los que se oponían a la dictadura militar. Algunos fueron perseguidos, algunos fueron detenidos, casi todos fueron sometidos a torturas; otros terminaron exiliados, muchos fueron asesinados y muchos desaparecieron de la faz de la tierra”, dijo el presidente Alberto Fernández desde Nueva York, donde acudía a la Asamblea de la ONU. "Logramos esto porque hubo muchos y muchas que caminaron antes, en los momentos de dictadura y en los peores momentos de democracia denunciar la impunidad. Un largo recorrido que empezó a tener otra mirada  a partir del momento en el que la política pública abrazó la lucha de esos organismos por los Derechos Humanos" dice para RFI Horacio Pietragalla Corti, Secretario de Derechos Humanos de la Nación Argentina.La dictadura argentina puso en funcionamiento alrededor de 700 centros clandestinos de detención y tortura en todo el país. El espacio integrado en la lista del Patrimonio Mundial este martes fue “el centro clandestino más emblemático de Sudamérica”, según detalla la Secretaría de Derechos humanos, que comenzó las gestiones para presentar la candidatura ante la ONU en 2015"Hoy la ex-ESMA no es de los argentinos sino de toda la Humanidad" concluye Pietragalla en nuestros micrófonos. A unas semanas de las elecciones argetinas, esta declaración tiene un sentido especial ya que llaman la atención las voces nostálgicas con la dictadura como la de la candidata a vicepresidenta por la extrema derecha Victoria Villarroel junto a Javier Milei. "Es una declaración que nos viene muy bien en este momento. Lo que es el negacionismo, el avance de discursos de odio sobre todo en la figura de Villarroel, que reivindica la dictadura....La declaración es un decir ''nunca más' a esos discursos" señala Rodolgo Llansón, abogado de víctimas que pasaron por el Esma, en RFI.Los edificios de la antigua ESMA se ubican en un predio de 17 hectáreas que fue cedido a principios del siglo pasado al Ejército. 

SBS Spanish - SBS en español
La Gran Barrera de Coral no está “en peligro”, según la UNESCO, pero advierte que se necesitan más acciones

SBS Spanish - SBS en español

Play Episode Listen Later Aug 7, 2023 6:05


Un borrador de informe de la UNESCO muestra que la Gran Barrera de Coral no se agregará a la lista de sitios del Patrimonio Mundial en peligro de extinción. Si bien el gobierno lo elogia como una señal positiva, es solo un alivio temporal, ya que Australia necesita mostrar progreso dentro de los seis meses o el arrecife puede terminar en la lista.

Mesa Central - RatPack
La recomendación de la UNESCO de prohibir el uso de celulares en las escuelas y ¿de qué acusan a Hunter Biden?

Mesa Central - RatPack

Play Episode Listen Later Jul 27, 2023 20:38


En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Marily Lüders sobre el efecto de la presencia de teléfonos celulares en las salas de clases y el juicio que enfrenta el hijo del presidente de Estados Unidos, Hunter Biden.

Mesa Central - RatPack
La recomendación de la UNESCO de prohibir el uso de celulares en las escuelas y ¿de qué acusan a Hunter Biden?

Mesa Central - RatPack

Play Episode Listen Later Jul 27, 2023 20:38


En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Ivan Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Marily Lüders sobre el efecto de la presencia de teléfonos celulares en las salas de clases y el juicio que enfrenta el hijo del presidente de Estados Unidos, Hunter Biden.

Noticias ONU
Ayuda a Siria, Palestina, Estados Unidos vuelve a la UNESCO... Las noticias del martes

Noticias ONU

Play Episode Listen Later Jul 11, 2023 0:05


La ayuda humanitaria para cuatro millones de personas en el noroeste de Siria queda en el aire después de que el Consejo de Seguridad no haya logrado una acuerdo para prorrogarla. Israel ha convertido Palestina en una cárcel al aire libre, dijo una relatora. En el Día Internacional de la Población, la ONU recuerda que la igualdad de género tardará 300 años en lograrse al ritmo actual de progreso. 

Noticias ONU
Fugitivo de Rwanda capturado, cascos azules, refugiados en México... Las noticias del jueves

Noticias ONU

Play Episode Listen Later May 25, 2023 0:05


Uno de los cuatro fugitivos restantes del genocidio de Rwanda de 1994 ha sido capturado.El Secretario General apuesta por dotar de nuevas funciones a los cascos azules.México, tradicionalmente un país de paso y de origen para refugiados y migrantes, volvió a ser el año pasado uno de los que recibió más solitudes de asilo. La UNESCO ha anunciado la inscripción de 64 colecciones documentales en su registro Memoria del Mundo.Música: Ketsa-Within the Earth (Free Music Archive)

Aristegui
¿Qué plantea la Unesco para la cultura y la educación en los próximos años?

Aristegui

Play Episode Listen Later Sep 29, 2022 20:25


En el marco de la conferencia mundial MONDIACULT 2022, que se lleva a cabo en la Ciudad de México, Carmen Aristegui habló con Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, sobre el rediseño de la política cultural en Latinoamérica tras la pandemia de covid-19.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad