POPULARITY
Dios no nos habla solo con la relación pública sobrenatural, sino también con las revelaciones privadas. Las más abundantes son las de María, y en ellas quiere acentuar algún aspecto de su misericordia: Lourdes y Fátima, el Rosario y la penitencia; la Medalla Milagrosa, la protección; Guadalupe, el consuelo de un regazo. Con el escapulario del Carmen experimentamos la continuada presencia de María con nosotros.
Santa Catalina Labouré, al perder a su madre a sus 8 años, le pidió a la Virgen María que le sirviera de madre. Demostrando siempre una fortaleza espiritual, dedicó su vida al servicio, en su niñez al cuidado del hogar y la granja de su padre y, al entrar a las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, al cuidado de los enfermos. La Santa del Silencio fue afortunada de tener visiones y que se le apareciera nuestra Santísima Madre, la Virgen María, sirviéndose de la santa para transmitir el mensaje de la Medalla Milagrosa por el mundo. Con tu ayuda podremos continuar con este proyecto y llegar a más personas: https://www.paypal.com/donate/?hosted_button_id=GZMHJDMXG8L22&fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAabzPiBLoj2NefLbiwGBbXS1Ckn9xG8o9stwEGRXwQnsnoRllvac_CUJ_cU_aem_oPr5pU3Gmbo2qA3t6j-zkg
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Meditación predicada en un Centro del Opus Dei, en el día de la Medalla Milagrosa, aniversario del fallecimiento del padre de San Josemaría, al que llamamos familiarmente "abuelo" en la Obra. Meter a la Virgen en todo y para todo, viviendo muy bien la Novena a la Inmaculada que comienza el próximo día 30.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Meditaciones diarias. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/874295
27 DE NOVIEMBRE - NTRA. SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA.
Celebramos hoy a la Virgen bajo la advocación de "Ntra Sra de la Medalla Milagrosa"
IMAGE Vida Católica Mundial, CC BY 3.0 , via Wikimedia Commons LINKS Vicente BOKALIC IGLIC on Catholic-Hierarchy.org: https://www.catholic-hierarchy.org/bishop/bbokalic.html Vicente BOKALIC IGLIC on Gcatholic.org: https://gcatholic.org/p/33395 2010 Vatican Biographical Summary of Vicente BOKALIC IGLIC (Italian)): https://press.vatican.va/content/salastampa/it/bollettino/pubblico/2010/03/15/0147/00347.html 2010 Vincentian newsletter with Vicente BOKALIC IGLIC bio: https://cmglobal.org/en/files/2018/06/VT-2010-01-01-ENG-G.G.GAY_.pdf 1911 Catholic Encyclopedia article on the Congregation of Priests of the Mission (often called the Vincentians or Lazarites), “CM”: https://www.newadvent.org/cathen/10357a.htm 2024 Vincentian Family Office coverage of Vicente BOKALIC IGLIC's appointment as Primate of Argentina: https://famvin.org/en/2024/07/25/pope-francis-appoints-monsignor-bokalic-iglic-cm-as-primate-of-argentina/ NOTE: Free Adobe Podcast AI was used to help clean up some of the audio on this episode, as my setup and voice were both struggling this recording session but the show must go on. https://podcast.adobe.com/enhance# TRANSCRIPT Hello everyone, welcome to Cardinal Numbers, a rexypod reviewing and ranking all the Cardinals of the Catholic Church from the Catacombs to Kingdom Come. Today we're looking at our third bishop from the list of new Cardinals Pope Francis will be officially elevating on December 7th 2024, and you probably heard my spiel ab out the date change last episode, so let's dive on in. Vicente BOKALIC IGLIC was born on June 11th, 1952 in Lanús, Argentina, the city immediately south of Argentina's capital Buenos Aires, right across the Matanza River if my modest cartography has served me well. In 1970, young Vicente signed up with the Congregation of the Mission, aka the Lazarites, also AKA the Vincentians. He's our first Vincentian here on the show, but he won't be the last, and honestly I've already written a bit of history for the Vincentians I've filed with the other gentlemen that I think I'll just leave in place there for future fun. If you happen to be a listener from the distant future and you happen to go listen to Cardinal Sauraphiel's episode next because you're a big fan of them and it's important to you that you hear my history of the Vincentians like now, but when you go there you hear something about how I had had a history of the Vicnentians in his episode but decided to skip it since Cardinal Bokalic Iglic wound up coming first and therefore the history is in his episode, well, that will give you some hints about how the sausage is made here–that is to say, badly,–and I will fix the error that came from me not double checking my own decisions. If that or anything else weird happens, just write in and I'll fix it. While we're well clear of todays' real meat and potatoes, I might as well mention that young Vincente is going to be our *third* cardinal from Argentina, though you'd be forgiven for forgetting our first two because they're from the 2023 batch and that was a relative while ago at this point. But that fact does help underscore the reality that it would not be too wild to consider accusing Pope Francis of somewhat favoring his native land in his more recent consistories. Then again even with about a fifth of the new Cardinals coming from South America as a whole, the reality is even that larger than usual rate of representation comes shy of their share of the global Catholic population–if you're wondering, over one in four Catholics alive today live in South America. Anyways let's get back to Vincente, who was ordained a priest–Father Bokalic–for the Vincentians in April of 1978, not long before his 26th birthday. He initially worked in a classic one-two combo post for young priests, directing youth ministry and vocations for the order. By 1981 he was Parochial Vicar of the parish of Our Lady of the Miraculous Medal, assuming I'm translating Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa correctly, or at least better than I pronounced it. I don't always name parishes, so just know I'm doing that for a reason here. Starting in 1983, he began to serve the local Vincentian Seminary, first as formator–more vocation coordinating–and bursar–moneyman–and then as its head starting in 1987. In 1991, ten years after his first start there, Fr. Bokaglic returned to minister at Our Lady of the Miraculous Medal for a few years before recalling he belonged to a religious order with “Mission” in its name and apparently made a bit of an effort to travel beyond the neighborhoods of the capital, instead going to the outskirts of Argentina's *second* largest city, Cordoba. I'm sure it wasn't actually like he went from New York to LA even though I'm strongly implying that for comedic effect, either way for what it's worth his official title was “Missionary” at this point. By ‘97 he was doing another stint as the Superior of a Vincentian seminary, this time in San Miguel, a neighborhood of Buenos Aires, which may or may not be the same seminary he was running previously. Look, I'm working with what I have here. From 2000 to 2003, he served as a missionary and a parish priest in the Diocese of Goya in the northeast of the country, but it was December 2003 when he really hit the medium leagues, becoming Provincial Superior for the Vincentians in Argentina. As a reminder, you can roughly think of a province as a given religious order's equivalent of a diocese, though provincial superior is not a specially consecrated role, unless I missed something, which is always possible. And frankly, generalities are dangerous in the world of religious orders, because while there are patterns, there are also differences from one order to next among the dozens of major religious orders worldwide. For example, the Vincentians describe Fr. Bokaglic's role here as “Visitor” rather than “Provincial Superior”, which is the term the Vatican used for the same stint. In any event, in December 2009, Father Bokalic returned once again to the parish of Our Lady of the Miraculous Medal, which is where he was when Pope Benedict dialed his white phone and named him Auxiliary Bishop of Buenos Aires and Titular Bishop of Summa in Algeria. Naturally, the actual episcopal consecration was handled by the then-Archbishop of Buenos Aires, one Jorge Mario Bergoglio–the future Pope Francis. A few years later, in his first year as Pope, Pope Francis transferred Bishop Bokalic to the Diocese of Santiago del Estero, which may have had some interest for nerds well versed in the ecclesiastical history of Argentina but not much beyond that until earlier this year, when it became apparent that Pope Francis or at least someone in his circle a nerd well versed in the ecclesiastical history of Argentina because he promoted Santiago del Estero to an archdiocese and officially named now-Archbishop Bokalic Primate of Argentina. The history nerd connection here is that the primate of a country is traditionally the head of the oldest diocese in a country. In this case, yes, Santiago del Estero is at least arguably the oldest Diocese headquartered in Argentina, but that point is indeed arguable because it had ceased to exist for many years after its 1570 founding, vanishing from the late 17th century until its reconstitution apparently under a new name in 1910. That journey is definitely on the list of things I'll be exploring if Archbishop Bokalic makes it to the next round, along with the surprise of Pope Francis formally establishing a new primatial see in his native country, when, well, that's not something I would have expected Pope Francis to do, though he does like to surprise people. Of course with the promotion to Archbishop and new Primatial title already in place by the time he was announced as a new Cardinal, the actual inclusion of Bokalic on the list of new Cardinals was significantly less surprising than it might otherwise have been. One bit of flavor that came through several of my sources was Cardinal Bokalic's closeness to the poor. I didn't get the sort of specific examples I like to share, but it was a pretty consistent observation, so there's a bit of flavor for you. Anyways, after he is officially elevated on December 7th, Vicente Cardinal BOKALIC IGLIC will be eligible to participate in future conclaves until he turns 80 in 2032. Today's episode is part of Cardinal Numbers, and there will be another one of the new Cardinals next week. Thank you for listening, God bless you all, and thanks, Joe!
Hoy te contamos la increible historia de la conversión de Alfonso Maria Ratisbone. Un judío que se burlaba de la religión Católica y que la propia Virgen María se encargó de convertir.
L'articolo Fiesta de la Medalla Milagrosa – Domingo 03 dic 2023 proviene da Radio Maria.
Año XVIII. Núm. 8. El 27 de noviembre recuerda la Iglesia la Medalla Milagrosa. En esta emisión te cuento la historia de la conversión de Alfonso de Ratisbona, que es la conversión más famosa lograda por la intercesión de la Virgen a través de esta medalla.
Santa Catalina Labouré, al perder a su madre a sus 8 años, le pidió a la Virgen María que le sirviera de madre. Demostrando siempre una fortaleza espiritual, dedicó su vida al servicio, en su niñez al cuidado del hogar y la granja de su padre y, al entrar a las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, al cuidado de los enfermos. La Santa del Silencio fue afortunada de tener visiones y que se le apareciera nuestra Santísima Madre, la Virgen María, sirviéndose de la santa para transmitir el mensaje de la Medalla Milagrosa por el mundo.
27 DE NOVIEMBRE - NTRA. SRA. DE LA MEDALLA MILAGROSA
Hoy hablamos sobre la Medalla Milagrosa de nuestra Madre María.
1. La salud del Papa y sus anhelos por la paz. 2. Cristo Rey, una oración y una antídoto contra la Indiferencia 3. Hoy 27: la Medalla Milagrosa, tiempos de persecución 4.Mons.Batzing acusa a Mons.Gadecki de antisinodal e infraterno. 5. Liberación de un sacerdote alemán en Mali luego de un largo secuestro 6. Misas en el aniversario de partida de la reina Isabel la Católica impulsando su canonización.
Acompañados en este Episodio a conocer los beneficios que trae la Medalla Milagrosa de Nuestra Señora para nuestras vidas.
Reina Del Cielo Radio. "Qué el mensaje de Cristo llegue a todos los confines de la tierra
Desde París, el P. Alexis Cerquera nos cuenta sobre esta Capilla que él es rector.
Apariciones Marianas aprobadas ▪ 40. Aragón, España. Virgen del Pilar. Vidente: Santiago Apóstol. ▪ 1531..Guadalupe, México. Nuestra Señora de Guadalupe. Vidente San Juan DiegoGuadalupe, México. Nuestra Señora de Guadalupe. Vidente San Juan Diego ▪ 1830..Rue de Bac, Francia. Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. Vidente: Santa Catalina Laboure. Aprobación equivalente en 1930Rue de Bac, Francia. Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. Vidente: Santa Catalina Laboure. Aprobación equivalente en 1930 ▪ 1846..La Salette, Francia. Nuestra Señora de La Salette, Francia. Videntes: Melanie C. y Maximin G. Aprobada en 18511 ▪ 1858.1858. Lourdes, Francia. Nuestra Señora de Lourdes. Vidente: Santa Bernardita Soubirous. Aprobada en 1862 ▪ 1876. Pellevoisin, Francia. Nuestra Señora del Carmelo. Vidente: Estela Faguete. Aprobada en 1983Pellevoisin, Francia. Nuestra Señora del Carmelo. Vidente: Estela Faguete. Aprobada en 1983 ▪ 1917..Fátima, Portugal. Nuestra Señora del Rosario.. Videntes: Sor Lucia, Beatos Jacinta y Francisco Martto. Aprobada en 1930 ▪ 1932. (Beauraing) Bélgica, Madre de Dios. Videntes: 5 niños. Aprobada en 1949 ▪ 1933..Banneux, Bélgica. Virgen de los Pobres. Vidente: Mariette Beco. Aprobada en 1942Banneux, Bélgica. Virgen de los Pobres. Vidente: Mariette Beco. Aprobada en 1942 ▪ 19533 Siracusa, Italia. Nuestra Señora de las Lágrimas. Lacrimación reconocida el 12 de diciembre, 1953)Siracusa, Italia. Nuestra Señora de las Lágrimas. Lacrimación reconocida el 12 de diciembre, 1953)Apariciones marianas autorizadas por la iglesia local, que permite su culto: ▪ 1798-1898.. Lavang, Viet Namm. Nuestra Señora de Lavang. Videntes: Muchas personas por espacio de un siglo ▪ 1879..Knock, Irlanda. Nuestra Señora de Knock. Videntes: 15 personasKnock, Irlanda. Nuestra Señora de Knock. Videntes: 15 personas ▪ 1945-1959..Amsterdam, Holanda. Nuestra Señora de todos los Pueblos. Vidente: Ida PeerdemanAmsterdam, Holanda. Nuestra Señora de todos los Pueblos. Vidente: Ida Peerdeman ▪ 1947.. L'Ile-Bouchard, Francia. Nuestra Señora de la Oración. Videntes: Cinco niñas de 7 a 12 años L'Ile-Bouchard, Francia. Nuestra Señora de la Oración. Videntes: Cinco niñas de 7 a 12 años ▪ 1947..Roma, Italia (Abadía de Tre Fontane) Nuestra Señora de la Revelación. Vidente: Bruno Cornacchiola.Roma, Italia (Abadía de Tre Fontane) Nuestra Señora de la Revelación. Vidente: Bruno Cornacchiola. ▪ 1947..Montichiari, Italia. Virgen Maria, Rosa Mística. Vidente: Pierina Gilii ▪ 1968. Zeitoun, Cairo, Egipto Nuestra Señora de Zeitun. Vidente:Una multitud ▪ 1973..Akita, Japón. Nuestra Señora de Akita.Akita, Japón. Nuestra Señora de Akita. Vidente: Sor Agnes SasagawaVidente: Sor Agnes Sasagawa ▪ 1976.. Betania, Venezuela, Maria, Virgen y Madre Reconciliadora de Todos los Pueblos y Nacioness. Vidente: María Esperanza Medrano de Bianchini ▪ 1980..Cuapa, Nicaragua. Nuestra Señora de Cuapa. Vidente: Bernardo MartinezCuapa, Nicaragua. Nuestra Señora de Cuapa. Vidente: Bernardo Martinez ▪ 19811 Kibeho, Ruanda (Africa) Madre del Verbo. Vidente: 3 videntes ▪ 1982..Damasco, Siria Nuestra Señora de Soufanieh. Vidente: Mirna Nazour.Unica aparición aprobada por obispos católicos y ortodoxos.Damasco, Siria Nuestra Señora de Soufanieh. Vidente: Mirna Nazour.Unica aparición aprobada por obispos católicos y ortodoxos. ▪ 19833 San Nicolás, Argentinaa. María del Rosario de San Nicolás. Vidente: Gladys Quiroga de MottaaAún no aprobadasAún no aprobadas ▪ Nuestra Señora de Garabandal, EspañaNuestra Señora de Garabandal, España ▪ Reina de la Paz, Medugorje, BosniaReina de la Paz, Medugorje, Bosnia --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/on-air-ediciones/message
Proyecto Sonoria es un programa de La Once Diez que se dedica a la difusión de la música emergente en Argentina. Cada capítulo se enfoca en un artista que, además de presentar sus canciones, repasará la historia de su proyecto generando una experiencia única. ¡Si suena a nuevo, suena a Sonoria!
Parroquia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa. 12 de agosto de 2023
Balearon a un hombre cuando dejaba a su hijo en un colegio de Alberdi. Hablamos con Luis Alberto García, director de colegio secundario Medalla Milagrosa. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/urbanaplayfm/message
En 2022 la Familia Mundial de Radio María nos volvió a invitar a la peregrinación espiritual «Tu pueblo en camino«. En el marco de esta peregrinación estamos teniendo diversas iniciativas y momentos especiales. Nos unimos en el rezo del Santo Rosario desde diversas partes del mundo y cada primer viernes de mes se nos convoca a un día especial de oración y ayuno. Nuestra próxima cita de oración será el sábado 31 de diciembre, a las 16 h (hora peninsular), en la que rezaremos el Santo Rosario que será retransmitido desde la Capilla de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa en Rue de Bac (París/Francia). Pediremos a Nuestra Señora que llegue pronto el triunfo de su Corazón Inmaculado.
La Virgen nos ayuda a volver a acercarnos a Jesús, y recomenzar con optimismo
Misa en la fiesta patronal de la parroquia Medalla Milagrosa en Monterrey
Eustaquio, Ursicina, Jacobo y Adolfo hablan sobre la vida de Santa Catalina Labourè y la Medalla Milagrosa.
Gracias por ayudarnos en traer a Cristo a través de la amistad, la buena conversación y el Rosario. Escuche los audios anteriores: Rosario — Holy Family School of Faith
Santa Catalina Labouré, al perder a su madre a sus 8 años, le pidió a la Virgen María que le sirviera de madre. Demostrando siempre una fortaleza espiritual, dedicó su vida al servicio, en su niñez al cuidado del hogar y la granja de su padre y, al entrar a las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, al cuidado de los enfermos. La Santa del Silencio fue afortunada de tener visiones y que se le apareciera nuestra Santísima Madre, la Virgen María, sirviéndose de la santa para transmitir el mensaje de la Medalla Milagrosa por el mundo.
27 DE NOVIEMBRE - PRIMER DOMINGO DE ADVIENTO. VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA
El 27 de Noviembre de 1830, en París, justo en la capilla de la casa central de las Hijas de la Caridad, la Santísima Virgen se apareció a una novicia llamada Catalina Labouré y le mandó que hiciera acuñar una medalla según la forma en que ella la había visto. Todas las personas que lleven la medalla con confianza, recibirán grandes gracias.
BENDICIONES A TODOS USTEDES RADIOESCUCHAS DE LA RADIO DIGITAL LOS ANGELES DE DIOS AQUI LES DEJAMOS NUESTRO PROGRAMA POR SI TE LO PERDISTES.
Homilía en la Boda de Vero y Aldo. Parroquia de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa.
Sor Emmanuel relata una historia de conversión entrañable sobre un prisionero condenado a la silla electrica en Mississippi.
Oración de la Mañana, a la Virgen de la Medalla Milagrosa para necesidades urgentes Hermanos tenemos todos una hermosa protectora en los cielos, tenemos el amor maternal de nuestra Madre Maria velando por nuestras necesidades y cuando más nos hace falta la asistencia Divina esta nuestra Madre lista a darnos toda la ayuda necesaria en su poderosa advocación de la Medalla Milagrosa, en sus manos maternales entreguemos nuestras mañanas y nuestra semana.
Homilía de la Boda de Laura y Rafa. 22 de enero de 2022. Parroquia de la Virgen de la Medalla Milagrosa
Pregunta 2 AIPM. En en Evangelio, y hasta el 1830 a Paris en Rue du Bac (Virgen de la Medalla Milagrosa) - a parte Guadalupe, México, 1531 - la Santísima Virgen María aparece y habla poco. Desde esta consideración surge espontánea una pregunta: como praticar, justificar, la debida veneración a la Madre de Dios si por casi 1800 años el rol, respeto a hoy, ha sido de menor releve? --- Send in a voice message: https://anchor.fm/id-y-proclamad/message
Santa Catalina Labouré, al perder a su madre a sus 8 años, le pidió a la Virgen María que le sirviera de madre. Demostrando siempre una fortaleza espiritual, dedicó su vida al servicio, en su niñez al cuidado del hogar y la granja de su padre y, al entrar a las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, al cuidado de los enfermos. La Santa del Silencio fue afortunada de tener visiones y que se le apareciera nuestra Santísima Madre, la Virgen María, sirviéndose de la santa para transmitir el mensaje de la Medalla Milagrosa en el mundo.
Partes del Rosario. María Milagrosa y Santa Catalina Labouré
«Estad, pues, despiertos en todo tiempo». El Señor es lo único necesario. No permitamos que los vicios y los agobios de esta vida nos aparten de él. Vigilemos con responsabilidad, para no perder el horizonte de la esperanza y de la caridad. Que la llegada del Hijo del hombre nos encuentre en paz, ligeros de cargas y liberados de las ataduras de este mundo. l Lectura del santo evangelio según san Lucas En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Tened cuidado de vosotros, no sea que se emboten vuestros corazones con juergas, borracheras y las inquietudes de la vida, y se os eche encima de repente aquel día; porque caerá como un lazo sobre todos los habitantes de la tierra. Estad, pues, despiertos en todo tiempo, pidiendo que podáis escapar de todo lo que está por suceder y manteneros en pie ante el Hijo del hombre». --- Send in a voice message: https://anchor.fm/id-y-proclamad/message
Meditación predicada en un Centro del Opus Dei, en el día de la Medalla Milagrosa, aniversario del fallecimiento del padre de San Josemaría, al que llamamos familiarmente "abuelo" en la Obra. Meter a la Virgen en todo y para todo, viviendo muy bien la Novena a la Inmaculada que comienza el próximo día 30.
27 DE NOVIEMBRE - NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA
Gracias por ayudarnos en traer a Cristo a través de la amistad, la buena conversación y el Rosario. Escuche los audios anteriores: Rosario — Holy Family School of Faith To find out more about The Movement and enroll: https://www.schooloffaith.com/membership
Está capilla estuvo oculta durante muchos años. Hoy te cuento en dónde está y parte de su historia. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app Support this podcast: https://anchor.fm/jalisconsabor/support
Seguro que te has preguntado o te han preguntado alguna vez si Dios existe. Desde Miracle Sound Radio vamos a ayudarte a resolver esa aparente difícil ecuación con una sencilla multiplicación y con unos viajes en barco y avión. ¿Ta animas?Correo de contacto: miraclesoundpodcast@gmail.comWeb de la Parroquia de la Medalla Milagrosa en Barcelona, España: https://www.medallamiraculosa.org/esInstagram: @pquiamiraculosaMúsica de fondo: "Child OfLove" / We The KingdomEscuchar: “Child Of Love” aquí: https://wtk.lnk.to/childofloveID Subscribe to We The Kingdom: https://wtk.lnk.to/subscribe Follow We The Kingdom: Instagram: https://www.instagram.com/wethekingdom/ Facebook: https://www.facebook.com/wethekingdom...Twitter: https://twitter.com/We_The_Kingdom
Entrevista Arzobispo Andrés Tirado La Medalla Milagrosa y Aparición Virgen de Lourdes Cartel de la Mega RCN 10 Mayo 2017
Hola a todos y bienvenidos a este episodio de inicio de Miracle Sound Podcast. Un proyecto de Miracle Sound Radio donde queremos traerte testimonios de conversión como el del ex modelo internacional Pietro Ditano, fundador de la productora de cine Océano Entertainment; o María Eugenia Morales, una Enfermera Española en Alemania, Raúl Eguía un científico investigador, MBA y emprendedor, Emma Beillver, Medico Pediatra de profesión fundadora de la editorial Un Nombre Nuevo o el de Jesús Cabello, un profesor cordobés de literatura que combina su profesión con la de ser cantautor católico, sus canciones junto con la mejor música cristiana contemporánea la puedes escuchar descargando la app de MSR o directamente en la pagina web MSR.com También te traeremos conversaciones de interés con personas que llevan temas sobre la vida y la fe como los que hemos tratados con Venancio Carrion presidente de la Asociación de naprotecnología de España quién nos habla sobre la medicina restaurativa de la fertilidad , o la Youtuber estudiante de derecho en Madrid y amante de la literatura, Inmma Vieitez con su canal Reina de Corazones. Próximamente contaremos con Anna Plans, una madre activista pro derechos del menor y presidenta de la Asociación de Consumidores de medios Audiovisuales de Catalunya hablando de la hipersexualidad de los menores y las reflexiones del diácono Quiqe Fernández de la parroquia de la Medalla Milagrosa de Barcelona en la que está el estudio físico de Miracle Sound Radio donde se produce parte del material que escuchas junto con el apoyo de nuestros compañeros Jonathan y Bea en Nashville Tennessee, cuna de la música country y epicentro actual de la música cristiana.Yo soy Juan Silva y te invito a escuchar el primer episodio que emitimos hoy viernes 19 de marzo de 2021. Intentaremos publicar un episodio cada jueves a partir del próximo 25 de Marzo desde tu plataforma de podcast favorita o directamente en el apartado podcast de nuestra página. Si tienes preguntas que quisieras que reflexionáramos en comunidad o sugerirnos invitados puedes escribirnos a miraclesoundpodcast@gmail.com, esta dirección de correo y la página web de Miracle Sound Radio la encontrarás al final de la descripción de este y cada episodio. Estaremos felices de saber de ti.Bienvenidos!miraclesoundradio.commiraclesoundpodcast@gmail.com
Dia 12Preparación Consagración a María Oración a MaríaOh María! transforma mi corazón como el tuyo; colócale alrededor una corona de pureza adornada con virtud; toma mi corazón, querida Madre, consagrado como tuyo propio; preséntaselo a Dios Padre como una ofrenda de mí para Ti. Ayúdame, Oh María, en hacer tu Corazón, más conocido cada día.Invocación al Espíritu SantoVen Espíritu Santo, ilumina mi corazón,para ver las cosas que son de Dios.Ven Espíritu Santo, dentro de mi mente, para conocer las cosas que son de Dios.Ven Espíritu Santo,dentro de mi alma, que yo le pertenezca solamente a Dios. Santifica todo lo que piense, diga y haga, para que todo sea para la mayor gloria de Dios. Amén.¿Quiénes son ustedes, oh Santos benditos de Dios?San Maximiliano solía dar conferencias espirituales a los nuevos miembros de su comunidad religiosa, los novicios. Un día les enseñó una lección que nunca olvidarían: “Cómo llegar a ser un santo”. El futuro santo comenzó por decir a su audiencia que la santidad no es tan difícil de alcanzar. Es el resultado de una simple ecuación, la cual escribió en una pizarra: “V+v= S”. La “V” significa la voluntad Divina. La “v” significa nuestras voluntades. Cuando las dos voluntades están unidas resulta la santidad. Esta lección no fue solo para los novicios. Kolbe la repitió una y otra vez en diferentes maneras a toda la comunidad. En Polonia, Kolbe había fundado el monasterio franciscano más grande del mundo, al que llamó Niepokolanow (“Ciudad de la Inmaculada”), y continuamente animaba a los más de 600 frailes a ser santos soldados para Dios bajo el liderazgo de María Inmaculada. ¿Por qué bajo María Inmaculada? Porque entre todas las criaturas solo ella hace perfectamente la voluntad de Dios. Por lo tanto, cuando nuestras voluntades están unidas a la de Ella, necesariamente están unidas a la voluntad de Dios. Estos son solo dos de los innumerables ejemplos con los que Kolbe expresó este concepto muy importante:“La Inmaculada es el límite último entre Dios y la creación. Ella es una imagen fiel de la perfección de Dios, de su santidad. El grado de perfección depende de la unión de nuestra voluntad con la voluntad de Dios. Cuanto mayor es la perfección, más íntima es la unión. Ya que la Santísima Virgen superó con su perfección a todos los ángeles y santos, por eso también su voluntad está unida e identificada de la manera más profunda con la voluntad de Dios. Ella vive y obra únicamente en Dios y por medio de Dios. Así pues, por el hecho de cumplir la voluntad de la Inmaculada, estamos cumpliendo la voluntad de Dios. Afirmando que queremos cumplir únicamente la voluntad de la Inmaculada, no disminuimos de ningún modo la gloria de Dios, sino que la acrecentamos, ya que de tal modo reconocemos y adoramos la omnipotencia de Dios, que dio la existencia a una criatura tan sublime y perfecta. De la misma manera, cuando nos quedamos extasiados ante una hermosa escultura, con eso mismo estamos alabando y admirando el genio del artista”. “Ser uno en la voluntad de María, mujer del gran fíat, el único ser humano cuya voluntad jamás se desvió de la de Dios, quiere decir estar perfectamente unido a la voluntad de Dios. Y es esta conformidad de la voluntad de ustedes con la de Dios el apremiante compromiso de sus vidas”. Hacer la voluntad de Dios no es fácil — salvo que tengamos la ayuda de la Inmaculada: “Ofrécete enteramente a ella… y así podrás superar fácilmente todas las dificultades y… te harás santo, un gran santo”. La meta principal de Kolbe fue ser santo. Literalmente. En las notas del retiro espiritual previo a su ordenación sacerdotal hizo una lista de sus metas espirituales. La primera meta dice: “Deseo ser santo y un gran santo”. Sabía que la Inmaculada lo ayudaría e incluso le haría más fácil el camino hacia la gran santidad. ¿Cómo facilita María la santidad? Vimos muchas razones la semana pasada durante nuestra reflexión final sobre la enseñanza de San Luis de Montfort. Pero Kolbe enfatizó otra razón por la cual María hace fácil la santidad. Tiene que ver con su papel de Mediadora de todas las Gracias, una idea expresada por él en su fórmula para la consagración mariana: “Dios quiso confiar la entera economía de la misericordia” a María. Es la voluntad de Dios que ella distribuya todas sus gracias. ¿Por qué? Porque es la voluntad de Dios unirse a María por su Espíritu Santo: “El Espíritu Santo actúa únicamente a través de la Inmaculada, su Esposa. Por consiguiente, Ella es la Mediadora de todas las gracias del Espíritu Santo”. Y por tanto, es “fácil” llegar a ser santos cuando estamos cerca y pedimos gracias a aquella cuyo trabajo es distribuirlas para Dios. Podemos entender mejor la idea de María como Mediadora de la Gracia si examinamos su imagen en la Medalla Milagrosa la cual nos llega debido a sus apariciones a Santa Catalina Labouré. Esta imagen conmovió profundamente a Kolbe porque representa a María sobre un globo con rayos de luz (las gracias) saliendo de los anillos de sus dedos. Durante una de las apariciones, Catalina vio que los rayos no salieron de todos los anillos de María. María explicó que los rayos y gracias estaban disponibles, pero no llegaron a la gente porque nadie se los pidió. El modo de proceder de Kolbe no es sólo pedir estas gracias, sino también permitir que María nos tome completamente en sus manos para hacernos instrumentos de estas mismas gracias para todo el mundo. Mañana aprenderemos más sobre este modo de proceder. Del Evangelio según San Lucas..(Del Magnificat)Dijo María: " ... su Nombre es santo y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación.."(Meditemos brevemente) Contemplamos la misericordia del SeñorRezamos con Sta. Faustina Kowalska:"Oh Sangre y Agua que brotaste del Corazón de Jesús, como una fuente de misericordia para nosotros, en Ti confío."Oración al PadrePadre Eterno! Padre Santo! Con Jesús, María y José, y con todos los Santos y Ángeles del Cielo, te alabo, te bendigo, te doy gracias, y te ofrezco todo mi ser, mi pasado, presente y futuro, con la confianza puesta en tu Infinita Bondad y Misericordia.Y te pido me ayudes a vivir como María, en su Sí, en su Corazón y en su Alabanza, y al igual que Ella, siempre en actitud de servicio y disponibilidad, hacia tus planes divinos de bendición y salvación.Y con María decimos:"Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador."
Luis Roman nos habla del tema de la vacuna para el virus y si nosotros los católicos deberíamos considerarlas. Además, nos recuerdas cuales son nuestras prioridades y en quien debemos tener puesta la fe. Hoy nos habla de la Medalla Milagrosa y como puede ser luz en estos tiempos de oscuridad. Todo esto utilizando un artículo escrito por Roberto de Mattei Fuentes: https://adelantelafe.com/la-vacuna-mas-segura-contra-el-coronavirus/https://remnantnewspaper.com/web/index.php/articles/item/4777-the-conversion-of-the-jew-alphonse-ratisbonneCan a Catholic in Good Conscience Receive a Coronavirus Vaccine? https://sspx.org/en/news-events/news/can-catholic-good-conscience-receive-coronavirus-vaccine-62007Relacionados al Tema de hoy:
Betonové klenby ční k nebi jako lomené oblouky evropských gotických katedrál. I tam totiž hledal inspiraci Félix Candela, mexický inženýr a architekt, který se proslavil díky svým jen několika málo centimetrů silným betonovým skořepinám. Jedna z takových zastřešuje také kostel Iglesia de la Medalla Milagrosa, který patří k nejvýznamnějším stavbám mexické moderny.
Santa Eucaristía desde la Iglesia de La Recolección León Nicaragua en memoria de la Inmaculada Virgen María de la Medalla Milagrosa.
ADVOCACIÓN MARIANA: Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa Festividad: 27 de noviembre. "Que aprendamos a acudir a la Virgen, a invocarla como Madre para que así vayamos creciendo cada día en su amor y Ella nos vaya haciendo más semejantes a su divino Hijo". AYUDANOS: suscribiendote y compartiendo. Nos podes escuchar en cualquier otra plataforma de audio. Nuestros videos estan subidos en Youtube: Fervor Católico. Por otra parte, también estamos en Instagram y Facebook, subiendo novedades e información del día, semana y mes. ¡Que tengan un Santo día! #advocacionmariana #nuestraseñoradelamedallamilagrosa #medallamilagrosa #catolicismo #fervorcatolico ====================================== MENCIÓN DE TEXTO: fuente: Asociación de la Medalla Milagrosa Link: https://www.ammespanol.org/Nuestra%20historia%20MM.aspx ====================================== Mención de música: Sovereign by Kevin MacLeod Link: https://incompetech.filmmusic.io/song/4397-sovereignLicense: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
María es la morada de los hombres, es quien intercede ante Dios por nosotros.
Santa Catalina Labouré, al perder a su madre a sus 8 años, le pidió a la Virgen María que le sirviera de madre. Demostrando siempre una fortaleza espiritual, dedicó su vida al servicio, en su niñez al cuidado del hogar y la granja de su padre y, al entrar a las hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, al cuidado de los enfermos. La Santa del Silencio fue afortunada de tener visiones y que se le apareciera nuestra Santísima Madre, la Virgen María, sirviéndose de la santa para transmitir el mensaje de la Medalla Milagrosa en el mundo.
27 DE NOVIEMBRE - LA VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA
Avui, com cada divendres, Dolores Giménez ens ha ofert una nova entrega de la secció Escoltem i sentim. Avui, ens ha parlat de l'Orde del Císter, tot aportant més informació, en el cas d'avui, sobre l'arquitectura de l'Orde. Per acabar, Dolores, ens ha llegit un poema dedicat a Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa.
Visita nuestra blog: http://.modestolule.blogspot.com Nuestro facebook: https://www.facebook.com/ModestoLuleZ Nuestro twitter: https://twitter.com/modestolule Nuestro Instagram: https://instagram.com/modestolule Página oficial de la RADIO http://radiosepa.com/ En TUNEIN: http://tunein.com/radio/Radio-Sepa-s123984/ Aquí también pueden escuchar: http://www.emisoras.com.mx/sepa/ También puedes descargar la APP de Radio Sepa en ANDROID y en APPLE.Y también en Correo: padremodestomsp@gmail.com
Visita nuestra blog: http://.modestolule.blogspot.com Nuestro facebook: https://www.facebook.com/ModestoLuleZ Nuestro twitter: https://twitter.com/modestolule Nuestro Instagram: https://instagram.com/modestolule Página oficial de la RADIO http://radiosepa.com/ En TUNEIN: http://tunein.com/radio/Radio-Sepa-s123984/ Aquí también pueden escuchar: http://www.emisoras.com.mx/sepa/ También puedes descargar la APP de Radio Sepa en ANDROID y en APPLE.Y también en Correo: padremodestomsp@gmail.com
Muchas gracias nos esperan en la devoción a María!!! Hoy día de la medalla milagrosa acerquémonos a Nuestra Madre María!
Mañana 24 de ostucre desde la Medalla Milagrosa
hablamos del origen del culto a la Virgen, compartiremos el testimonio de Marita, integrante de la familia Marana-Tha, hablaremos de la relación entre la Medalla Milagosa y la pandemia actual, finalizando con una síntesis de la vida de Catalina Labouré.
hablaremos de la visión que tuvieron los santos sobre la Madre del Cielo, tendremos el testimonio de Alcira, servidora de la Familia Marana-Tha en la rama de las Llamadas en el Espíritu, y finalizaremos nuestra charla sobre la devoción a la Medalla Milagrosa
Compartimos un hermoso testimonio de fe dado por Diego, integrante de la Familia Marana-Thá. Comenzamos con nuestra primera advocación: Medalla Milagrosa
Estamos celebrando la festividad mariana de la medalla milagrosa hoy 27 de noviembre, no te pierdas este programa especial sobre esta advocación Mariana. Este es un podcast producido por Ilumina Más.
27 NOVIEMBRE - VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA
27 NOVIEMBRE - VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA
P. Juan Pablo (México)La Virgen que constantemente nos quiere cuidar y bendecir sale a nuestro encuentro con un regalo que nos lleva a acordarnos más de ella.
27 NOVIEMBRE - VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA
El 27 de Noviembre de 1830, en París, justo en la capilla de la casa central de las Hijas de la Caridad, la Santísima Virgen se apareció a una novicia llamada Catalina Labouré y le mandó que hiciera acuñar una medalla según la forma en que ella la había visto. Todas las personas que lleven la medalla con confianza, recibirán grandes gracias.
27 NOVIEMBRE - VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA
Las apariciones de la Santísima Virgen en la historia revelan el deseo de Dios de que vayamos por ese camino, la via Mariae. Es el camino del trato delicado con Jesús, del modo amoroso, sencillo y lleno de fe en la cercanísima presencia del Señor en nuestras vidas. Las gracias que ofrece la Virgen de la Medalla Milagrosa son para nosotros.
Medalla Milagrosa, la banda inspirada en la ciencia ficción, los ovnis y la astronomía de Carl Sagan, editó su primer larga duración que se llama Fantasía peligro, que puede descargarse libremente desde el perfil de Bandcamp de este grupo porteño. Fabián Tripi en voz y guitarra, Marcos Díaz en guitarra, teclado y percusión, Leandro Farina en bajo y Martín Saralegui en batería y percusión, forman esta agrupación que editó esta placa a través de Fuego Amigo Discos. Las canciones incluidas en este podcast: “Amateur”, “La veloz figura”, “El tesoro está en…” y “La veloz figura”.
Medalla Milagrosa, la banda inspirada en la ciencia ficción, los ovnis y la astronomía de Carl Sagan, editó su primer larga duración que se llama Fantasía peligro, que puede descargarse libremente desde el perfil de Bandcamp de este grupo porteño. Fabián Tripi en voz y guitarra, Marcos Díaz en guitarra, teclado y percusión, Leandro Farina en bajo y Martín Saralegui en batería y percusión, forman esta agrupación que editó esta placa a través de Fuego Amigo Discos. Las canciones incluidas en este podcast: “Amateur”, “La veloz figura”, “El tesoro está en…” y “La veloz figura”.
1.LOS CAFRES vos sabes 2.WALFER pobre diabla 3.FINGER Y LA PESADA HERENCIA silencioso 4.MI NAVE redondel 5.MEDALLA MILAGROSA a1 6.YA RECONTRA FUE TODO voluntad 7.LA VELA PUERCA madre resistencia 8.RAGAZZAS apenas Leia 9.EL ZAR reina 10.LA FEMME D'ARGENT busco 11.UN PLANETA arriba 12.LAS SOMBRAS los chicos de tu barrio 13.EL PRINCIPE IDIOTA amazonas 14.CHARLY GARCIA rezo por vos
27 NOVIEMBRE - VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA
Santa Luisa de Marillac Barañáin nació el 12 de agosto del año 1591. Era hija de una familia noble. Huérfana de madre muy pronto, su padre le proporcionó una formación extraordinaria en todas las ramas del saber. Era también sumamente piadosa y ejemplar. A los quince años quiso entrar en un convento de capuchinas, pero la disuadieron por su delicada salud. Muere entonces su padre, y a instancias de sus parientes se casó con el señor Le Gras. Se lee en el proceso de beatificación: "Fue un dechado de esposa cristiana. Con su bondad y dulzura logró ablandar a su marido, que era de carácter poco llevadero, dando el ejemplo de un matrimonio ideal en que todo era común, hasta la oración". Tuvieron un hijo al que Luisa le tenía un amor sin límites. Esta experiencia maternal le serviría mucho para la futura fundación. Quedó viuda a los treinta y cuatro años. El señor Le Gras murió santamente en sus brazos. Desde entonces decidió entregarse totalmente a Dios y a las buenas obras. Francia estaba enredada en guerras de religión en el siglo XVI. Pero en el XVII surge con fuerza una pléyade de santos, que realizan una gran tarea: Francisco de Sales, Juana Francisca, Vicente de Paúl, Luisa de Marillac. Francisco de Sales era el director espiritual de Luisa, que la encaminó a Vicente de Paúl. Vicente había empezado ya sus ingentes obras de misericordia, como las Caridades, asociaciones al servicio de los pobres. Luisa pondrá en ellas el toque maternal y femenino, todo su corazón. Recorría los pueblos, reanimaba las cofradías, visitaba a los enfermos y todo quedaba renovado. Hacían falta más brazos para atender a tantas necesidades. La miseria imperaba en ciertas regiones, donde, según informe al Parlamento "los aldeanos se ven obligados a pacer la hierba a manera de las bestias". Vicente y Luisa no descansan. Amplían su radio de acción. Otras muchas jóvenes se unen a Luisa para atender a tantos necesitados. Después de un tiempo de noviciado, Luisa y sus compañeras pronuncian sus votos, en la fiesta de la Anunciación de 1634, fecha en que luego renovarán sus votos en todo el mundo las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. A partir de entonces la bola de nieve se convierte en alud arrollador. Se multiplican las obras en favor de "sus señores los pobres", como gustan llamarlos: Visitas a hospitales, acogida de niños expósitos, atención a las regiones en guerra, etc. Se extienden a Flandes y Polonia, y luego a todo el mundo. Asilos para pobres. Establecimientos para locos y enfermos mentales. No hay dolencia sin remedio para Luisa y sus compañeras. A principos de 1655 quedaba canónicamente erigida la Congregación de las Hijas de la Caridad. San Vicente les leyó las Reglas y les dijo: "De hoy en adelante, llevaréis el nombre de Hijas de la Caridad. Conservad este título, que es el más hermoso que podéis tener". Contrariamente a lo que ha ocurrido a otras comunidades, también nacidas para atender a los pobres, las Hijas de la Caridad han permanecido fieles a su carisma. La actividad desarrollada por Santa Luisa era sobrehumana, a pesar de su débil constitución. Cayó agotada en el surco del trabajo el 15 de marzo de 1660. Vicente, también enfermo, no pudo acompañarla a la hora de la muerte. Le envió este recado: "Usted va delante, pronto la volveré a ver en el cielo". Vicente, cargado de buenas obras, no tardaría en acompañarla. Los venerables restos de Santa Luisa de Marillac reposan en París, en la casa madre de la Congregación, en la misma capilla de las apariciones de la Virgen de la Medalla Milagrosa a Santa Catalina Labouré. Cuando su cuerpo fue exhumado en 1712 por el Arzobispo de París, dos obispos, dos promotores de la fe, un doctor, un cirujano y un número de sacerdotes de su orden, todos ellos quedaron asombrados al ver que su cuerpo, que debía estar descompuesto tras 52 años de sepultura, parecía recién enterrado. "Cuando abrieron la tumba todo estaba igual que cuando se depositó. Solamente en los ojos y nariz se veía algo de deterioro. Se le contaban 18 dientes […]” Y así continúa a día de hoy, aunque con un leve tratamiento de cera en la cara para ocultar pequeñas imperfecciones. Las Hijas de la Caridad fueron fundadas por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac en París en el año 1633. Durante los siglos XVII y XVIII desarrollaron su labor solidaria en Francia y Polonia. Hacia 1790 se establecieron en España y en el siglo XIX se extendieron por toda Europa y América Latina, además de América del Norte, Asia, África y Oceanía. En la actualidad la congregación está presente en 93 países de África, América del Sur,Asia yEuropa. El número de hermanas es de 23.045 distribuidas en 2.567 comunidades y 78 provincias canónicas. El espíritu de las Hijas de la Caridad se fundamenta en la práctica de las virtudes de humildad, sencillez y caridad. En países como India, Libia, Angola, Bolivia, Camerún, Congo, Ghana, Ruanda o Haití, las hermanas se ocupan de la enseñanza de niños y jóvenes y atienden comedores escolares, centros para madres y niños lactantes y sanatorios para enfermos de sida, lepra y tuberculosis. Su labor está siendo fundamental en la reconstrucción de los países afectados por las últimas catástrofes naturales y en los cada vez más numerosos campos de refugiados de todo el mundo. La obra de las Hijas de la Caridad se extiende también al mundo desarrollado. Están al servicio de los necesitados en hospitales, escuelas, casas de atención pastoral, hogares infantiles y de mujeres maltratadas, residencias de ancianos, albergues para mendigos, pisos tutelados, talleres ocupacionales y centros de rehabilitación. Las Hijas de la Caridad recibieron el premio "Príncipe de Asturias de la Concordia 2005", otorgado por la familia real española.
El 27 de noviembre de 1830 la Virgen María se apareció a Santa Catalina Labouré, una humilde religiosa vicentina, y se le apareció de esta manera: La Virgen venía vestida de blanco. Junto a Ella había un globo luciente sobre el cual estaba la cruz. Nuestra Señora abrió sus manos y de sus dedos fulgentes salieron rayos luminosos que descendieron hacia la tierra. María Santísima dijo entonces a Sor Catalina: "Este globo que has visto es el mundo entero donde viven mis hijos. Estos rayos luminosos son las gracias y bendiciones que yo expando sobre todos aquellos que me invocan como Madre. Me siento tan contenta al poder ayudar a los hijos que me imploran protección. ¡Pero hay tantos que no me invocan jamás! Y muchos de estos rayos preciosos quedan perdidos, porque pocas veces me rezan”. Entonces alrededor de la cabeza de la Virgen se formó un círculo o una aureola con estas palabras: "Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti". Y una voz dijo a Catalina: "Hay que hacer una medalla semejante a esto que estas viendo. Todas las personas que la lleven, sentirán la protección de la Virgen", y apareció una M, sobre la M una cruz, y debajo los corazones de Jesús y María. Es lo que hoy está en la Medalla Milagrosa.
Santa Luisa de Marillac Barañáin nació el 12 de agosto del año 1591. Era hija de una familia noble. Huérfana de madre muy pronto, su padre le proporcionó una formación extraordinaria en todas las ramas del saber. Era también sumamente piadosa y ejemplar. A los quince años quiso entrar en un convento de capuchinas, pero la disuadieron por su delicada salud. Muere entonces su padre, y a instancias de sus parientes se casó con el señor Le Gras. Se lee en el proceso de beatificación: "Fue un dechado de esposa cristiana. Con su bondad y dulzura logró ablandar a su marido, que era de carácter poco llevadero, dando el ejemplo de un matrimonio ideal en que todo era común, hasta la oración". Tuvieron un hijo al que Luisa le tenía un amor sin límites. Esta experiencia maternal le serviría mucho para la futura fundación. Quedó viuda a los treinta y cuatro años. El señor Le Gras murió santamente en sus brazos. Desde entonces decidió entregarse totalmente a Dios y a las buenas obras. Francia estaba enredada en guerras de religión en el siglo XVI. Pero en el XVII surge con fuerza una pléyade de santos, que realizan una gran tarea: Francisco de Sales, Juana Francisca, Vicente de Paúl, Luisa de Marillac. Francisco de Sales era el director espiritual de Luisa, que la encaminó a Vicente de Paúl. Vicente había empezado ya sus ingentes obras de misericordia, como las Caridades, asociaciones al servicio de los pobres. Luisa pondrá en ellas el toque maternal y femenino, todo su corazón. Recorría los pueblos, reanimaba las cofradías, visitaba a los enfermos y todo quedaba renovado. Hacían falta más brazos para atender a tantas necesidades. La miseria imperaba en ciertas regiones, donde, según informe al Parlamento "los aldeanos se ven obligados a pacer la hierba a manera de las bestias". Vicente y Luisa no descansan. Amplían su radio de acción. Otras muchas jóvenes se unen a Luisa para atender a tantos necesitados. Después de un tiempo de noviciado, Luisa y sus compañeras pronuncian sus votos, en la fiesta de la Anunciación de 1634, fecha en que luego renovarán sus votos en todo el mundo las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. A partir de entonces la bola de nieve se convierte en alud arrollador. Se multiplican las obras en favor de "sus señores los pobres", como gustan llamarlos: Visitas a hospitales, acogida de niños expósitos, atención a las regiones en guerra, etc. Se extienden a Flandes y Polonia, y luego a todo el mundo. Asilos para pobres. Establecimientos para locos y enfermos mentales. No hay dolencia sin remedio para Luisa y sus compañeras. A principos de 1655 quedaba canónicamente erigida la Congregación de las Hijas de la Caridad. San Vicente les leyó las Reglas y les dijo: "De hoy en adelante, llevaréis el nombre de Hijas de la Caridad. Conservad este título, que es el más hermoso que podéis tener". Contrariamente a lo que ha ocurrido a otras comunidades, también nacidas para atender a los pobres, las Hijas de la Caridad han permanecido fieles a su carisma. La actividad desarrollada por Santa Luisa era sobrehumana, a pesar de su débil constitución. Cayó agotada en el surco del trabajo el 15 de marzo de 1660. Vicente, también enfermo, no pudo acompañarla a la hora de la muerte. Le envió este recado: "Usted va delante, pronto la volveré a ver en el cielo". Vicente, cargado de buenas obras, no tardaría en acompañarla. Los venerables restos de Santa Luisa de Marillac reposan en París, en la casa madre de la Congregación, en la misma capilla de las apariciones de la Virgen de la Medalla Milagrosa a Santa Catalina Labouré. Cuando su cuerpo fue exhumado en 1712 por el Arzobispo de París, dos obispos, dos promotores de la fe, un doctor, un cirujano y un número de sacerdotes de su orden, todos ellos quedaron asombrados al ver que su cuerpo, que debía estar descompuesto tras 52 años de sepultura, parecía recién enterrado. "Cuando abrieron la tumba todo estaba igual que cuando se depositó. Solamente en los ojos y nariz se veía algo de deterioro. Se le contaban 18 dientes […]” Y así continúa a día de hoy, aunque con un leve tratamiento de cera en la cara para ocultar pequeñas imperfecciones. Las Hijas de la Caridad fueron fundadas por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac en París en el año 1633. Durante los siglos XVII y XVIII desarrollaron su labor solidaria en Francia y Polonia. Hacia 1790 se establecieron en España y en el siglo XIX se extendieron por toda Europa y América Latina, además de América del Norte, Asia, África y Oceanía. En la actualidad la congregación está presente en 93 países de África, América del Sur,Asia yEuropa. El número de hermanas es de 23.045 distribuidas en 2.567 comunidades y 78 provincias canónicas. El espíritu de las Hijas de la Caridad se fundamenta en la práctica de las virtudes de humildad, sencillez y caridad. En países como India, Libia, Angola, Bolivia, Camerún, Congo, Ghana, Ruanda o Haití, las hermanas se ocupan de la enseñanza de niños y jóvenes y atienden comedores escolares, centros para madres y niños lactantes y sanatorios para enfermos de sida, lepra y tuberculosis. Su labor está siendo fundamental en la reconstrucción de los países afectados por las últimas catástrofes naturales y en los cada vez más numerosos campos de refugiados de todo el mundo. La obra de las Hijas de la Caridad se extiende también al mundo desarrollado. Están al servicio de los necesitados en hospitales, escuelas, casas de atención pastoral, hogares infantiles y de mujeres maltratadas, residencias de ancianos, albergues para mendigos, pisos tutelados, talleres ocupacionales y centros de rehabilitación. Las Hijas de la Caridad recibieron el premio "Príncipe de Asturias de la Concordia 2005", otorgado por la familia real española. Fuente texto: http://webcatolicodejavier.org/ Los videos se encuentran en www.magnificat.tv
Esta fue la santa que tuvo el honor de que la Sma. Virgen se le apareciera para recomendarle que hiciera la Medalla Milagrosa. Nació en Francia, de una familia campesina, en 1806. Al quedar huérfana de madre a los 8 años le encomendó a la Sma. Virgen que le sirviera de madre, y la Madre de Dios le aceptó su petición. Como su hermana mayor se fue de monja vicentina, Catalina tuvo que quedarse al frente de los trabajos de la cocina y del lavadero en la casa de su padre, y por esto no pudo aprender a leer ni a escribir. A los 14 años pidió a su papá que le permitiera irse de religiosa a un convento pero él, que la necesitaba para atender los muchos oficios de la casa, no se lo permitió. Ella le pedía a Nuestro Señor que le concediera lo que tanto deseaba: ser religiosa. Y una noche vio en sueños a un anciano sacerdote que le decía: "Un día me ayudarás a cuidar a los enfermos". La imagen de ese sacerdote se le quedó grabada para siempre en la memoria. Al fin, a los 24 años, logró que su padre la dejara ir a visitar a la hermana religiosa, y al llegar a la sala del convento vio allí el retrato de San Vicente de Paúl y se dió cuenta de que ese era el sacerdote que había visto en sueños y que la había invitado a ayudarle a cuidar enfermos. Desde ese día se propuso ser hermana vicentina, y tanto insistió que al fin fue aceptada en la comunidad. Siendo Catalina una joven monjita, tuvo unas apariciones que la han hecho célebre en toda la Iglesia. En la primera, una noche estando en el dormitorio sintió que un hermoso niño la invitaba a ir a la capilla. Lo siguió hasta allá y él la llevó ante la imagen de la Virgen Santísima. Nuestra Señora le comunicó esa noche varias cosas futuras que iban a suceder en la Iglesia Católica y le recomendó que el mes de Mayo fuera celebrado con mayor fervor en honor de la Madre de Dios. Catalina creyó siempre que el niño que la había guiado era su ángel de la guarda. Santa Catalina y la Santísima VirgenPero la aparición más famosa fue la del 27 de noviembre de 1830. Estando por la noche en la capilla, de pronto vio que la Sma. Virgen se le aparecía totalmente resplandeciente, derramando de sus manos hermosos rayos de luz hacia la tierra. Y le encomendó que hiciera una imagen de Nuestra Señora así como se le había aparecido y que mandara hacer una medalla que tuviera por un lado las iniciales de la Virgen MA, y una cruz, con esta frase "Oh María, sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti". Y le prometió ayudas muy especiales para quienes lleven esta medalla y recen esa oración. Catalina le contó a su confesor esta aparición, pero él no le creyó. Sin embargo el sacerdote empezó a darse cuenta de que esta monjita era sumamente santa, y se fue donde el Sr. Arzobispo a consultarle el caso. El Sr. Arzobispo le dio permiso para que hicieran las medallas, y entonces empezaron los milagros. Las gentes empezaron a darse cuenta de que los que llevaban la medalla con devoción y rezaban la oración "Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti", conseguían favores formidables, y todo el mundo comenzó a pedir la medalla y a llevarla. Hasta el emperador de Francia la llevaba y sus altos empleados también. En París había un masón muy alejado de la religión. La hija de este hombre obtuvo que él aceptara colocarse al cuello la Medalla de la Virgen Milagrosa, y al poco tiempo el masón pidió que lo visitara un sacerdote, renunció a sus errores masónicos y terminó sus días como creyente católico. La Medalla MilagrosaCatalina le preguntó a la Sma. Virgen por qué de los rayos luminosos que salen de sus manos, algunos quedan como cortados y no caen en la tierra. Ella le respondió: "Esos rayos que no caen a la tierra representan los muchos favores y gracias que yo quisiera conceder a las personas, pero se quedan sin ser concedidos porque las gentes no los piden". Y añadió: "Muchas gracias y ayudas celestiales no se obtienen porque no se piden". Después de las apariciones de la Sma. Virgen, la joven Catalina vivió el resto de sus años como una cenicienta escondida y desconocida de todos. Muchísimas personas fueron informadas de las apariciones y mensajes que la Virgen Milagrosa hizo en 1830. Ya en 1836 se habían repartido más de 130,000 medallas. El Padre Aladel, confesor de la santa, publicó un librito narrando lo que la Virgen Santísima había venido a decir y prometer, pero sin revelar el nombre de la monjita que había recibido estos mensajes, porque ella le había hecho prometer que no diría a quién se le había aparecido. Y así mientras esta devoción se propagaba por todas partes, Catalina seguía en el convento barriendo, lavando, cuidando las gallinas y haciendo de enfermera, como la más humilde e ignorada de todas las hermanitas, y recibiendo frecuentemente maltratos y humillaciones. En 1842 sucedió un caso que hizo mucho más popular la Medalla Milagrosa y sucedió de la siguiente manera: el rico judío Ratisbona, fue hospedado muy amablemente por una familia católica en Roma, la cual como único pago de sus muchas atenciones, le pidió que llevara por un tiempo al cuello la medalla de la Virgen Milagrosa. Él aceptó esto como un detalle de cariño hacia sus amigos, y se fue a visitar como turista el templo, y allí de pronto frente a un altar de Nuestra Señora vio que se le aparecía la Virgen Santísima y le sonreía. Con esto le bastó para convertirse al catolicismo y dedicar todo el resto de su vida a propagar la religión católica y la devoción a la Madre de Dios. Esta admirable conversión fue conocida y admirada en todo el mundo y contribuyó a que miles y miles de personas empezaran a llevar también la Medalla de Nuestra Señora (lo que consigue favores de Dios no es la medalla, que es un metal muerto, sino nuestra fe y la demostración de cariño que le hacemos a la Virgen Santa, llevando su sagrada imagen). Desde 1830, fecha de las apariciones, hasta 1876, fecha de su muerte, Catalina estuvo en el convento sin que nadie se le ocurriera que ella era a la que se le había aparecido la Virgen María para recomendarle la Medalla Milagrosa. En los últimos años obtuvo que se pusiera una imagen de la Virgen Milagrosa en el sitio donde se le había aparecido (y al verla, aunque es una imagen hermosa, ella exclamó: "Oh, la Virgencita es muchísimo más hermosa que esta imagen"). Al fin, ocho meses antes de su muerte, fallecido ya su antiguo confesor, Catalina le contó a su nueva superiora todas las apariciones con todo detalle y se supo quién era la afortunada que había visto y oído a la Virgen. Por eso cuando ella murió, todo el pueblo se volcó a sus funerales (quien se humilla será enaltecido). Santa Catalina Labouré en su tumbaPoco tiempo después de la muerte de Catalina, fue llevado un niño de 11 años, inválido de nacimiento, y al acercarlo al sepulcro de la santa, quedó instantáneamente curado. En 1947 el santo Padre Pío XII declaró santa a Catalina Labouré, y con esa declaración quedó también confirmado que lo que ella contó acerca de las apariciones de la Virgen sí era Verdad. (fuente: EWTN)
Nació en Francia el 12 de Agosto de 1591. Huérfana a los 14 años, sintió un fuerte deseo de convertirse en religiosa, pero por su delicada salud, y su débil constitución no fue admitida. Se casó con Antonio Le Grass, secretario de la reina de Francia, María de Médicis, convirtiendose en un modelo de esposa pues con su bondad y amabilidad logró transformar a su esposo que era duro y violento, y hasta obtuvo que en su casa todos rezaran en común las oraciones de cada día. Dios le concedió un hijo,a quien amó e inculcó una sólida fe católica desde pequeño. A los 34 años falleció su esposo, y decidió entonces consagrar su vida al servicio de Dios. Esta santa mujer tuvo la dicha inmensa de tener como directores espirituales a dos santos muy famosos y extraordinariamente guías de almas: San Francisco de Sales y San Vicente de Paúl. Con San Francisco de Sales tuvo frecuentes conversaciones espirituales en París en 1618 (tres años antes de la muerte del santo) y con San Vicente de Paúl trabajó por treinta años, siendo su más fiel y perfecta discípula y servidora. San Vicente de Paúl había fundado grupos de mujeres que se dedicaban a ayudar a los pobres, atender a los enfermos e instruir a los ignorantes. Estos grupos de caridad existían en los numerosos sitios en donde San Vicente había predicado misiones, pero sucedía que cuando el santo se alejaba los grupos disminuían su fervor y su entusiasmo haciendose necesario la presencia de alguien que los coordinase y animase permanentemente. Dicha persona providencial fue Santa Luisa de Marillac, quien personalmente se ofreció para coordinar y dirigir a los grupos de caridad. La santa recorrió el país visitando las asociaciones de caridad, llevandoles gran cantidad de ropas y medicinas para entregar a los más necesitados. En 1633, el 25 de marzo, las primeras cuatro jóvenes hacen votos de pobreza, castidad y obediencia, bajo la dirección de Santa Luisa, naciendo así la más grande comunidad femenina que existe, las Hermanas Vicentinas, Hijas de la Caridad. La santa además escribió muchos textos y libros en los cuales recopiló las enseñanzas de San Vicente de Paul y reflexiones personales, constituyendo una extraordinaria riqueza para la vida espiritual de sus religiosas y de todas las personas en general. Falleció el 15 de Marzo de 1660, después de sufrir una dolorosa enfermedad y dejando fundada y muy extendida la más grande comunidad de religiosas. Las 33,000 religiosas vicentinas o hijas de la Caridad tienen más de 3,300 casas en el mundo. En la casa donde está sepultada su fundadora, en París, sucedieron las apariciones de la Virgen de la Medalla Milagrosa a la vicentina Santa Catalina Labouré. Las religiosas fundadas por Santa Luisa se dedican exclusivamente a obras de caridad. El Papa Pío XI declaró santa a Luisa de Merillac en 1934, y el Sumo Pontífice Juan XXIII la declaró Patrona de los Asistentes Sociales. Los videos se encuentran en www.magnificat.tv Otros canales de comunicación de Magnificat TV de los Franciscanos de María: Podcast:http://goo.gl/FRhNmS Youtube : http://goo.gl/slj8LL Twitter: https://twitter.com/MagnificatTV Fuente. aciprensa.com
Nació en Francia, de una familia campesina, en 1806. Al quedar huérfana de madre a los 8 años le encomendó a la Sma. Virgen que le sirviera de madre, y la Madre de Dios le aceptó su petición. A los 14 años ella le pedía a Nuestro Señor que le concediera lo que tanto deseaba: ser religiosa. Y una noche vio en sueños a un anciano sacerdote que le decía: "Un día me ayudarás a cuidar a los enfermos". La imagen de ese sacerdote se le quedó grabada para siempre en la memoria. Al fin, a los 24 años, logró que su padre la dejara ir a visitar a la hermana religiosa, y al llegar a la sala del convento vio allí el retrato de San Vicente de Paúl y se dió cuenta de que ese era el sacerdote que había visto en sueños y que la había invitado a ayudarle a cuidar enfermos. Desde ese día se propuso ser hermana vicentina, y tanto insistió que al fin fue aceptada en la comunidad. El 27 de noviembre de 1830 estando Santa Catalina rezando en la capilla del convento, la Virgen María se le apareció totalmente resplandeciente, derramando de sus manos hermosos rayos de luz hacia la tierra. Ella le encomendó que hiciera una imagen de Nuestra Señora así como se le había aparecido y que mandara hacer una medalla que tuviera por un lado las iniciales de la Virgen María "M", y una cruz, con esta frase "Oh María, sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti". Y le prometió ayudas muy especiales para quienes lleven esta medalla y recen esa oración. Catalina le comentó a su confesor esta aparición, pero él no le creyó. Sin embargo el sacerdote al darse cuenta de la santidad de Catalina, intercedió ante el Arzobispo para obtener el permiso para hacer las medallas y por ende, los milagros. Desde 1830, fecha de las apariciones, hasta 1876, fecha de su muerte, Catalina estuvo en el convento sin que nadie se le ocurriera que ella era a la que se le había aparecido la Virgen María para recomendarle la Medalla Milagrosa. En los últimos años obtuvo que se pusiera una imagen de la Virgen Milagrosa en el sitio donde se le había aparecido. Al fin, ocho meses antes de su muerte, fallecido ya su antiguo confesor, Catalina le contó a su nueva superiora todas las apariciones con todo detalle y se supo quién era la afortunada que había visto y oído a la Virgen. Por eso cuando ella murió, todo el pueblo se volcó a sus funerales. En 1947 el santo Padre Pío XII declaró santa a Catalina Labouré. Los videos se encuentran en www.magnificat.tv Otros canales de comunicación de Magnificat TV de los Franciscanos de María: Podcast:http://goo.gl/FRhNmS Youtube : http://goo.gl/slj8LL Twitter: https://twitter.com/MagnificatTV (Fuente: aciprensa.com)
Santa Luisa de Marillac Barañáin nació el 12 de agosto del año 1591. Era hija de una familia noble. Huérfana de madre muy pronto, su padre le proporcionó una formación extraordinaria en todas las ramas del saber. Era también sumamente piadosa y ejemplar. A los quince años quiso entrar en un convento de capuchinas, pero la disuadieron por su delicada salud. Muere entonces su padre, y a instancias de sus parientes se casó con el señor Le Gras. Se lee en el proceso de beatificación: "Fue un dechado de esposa cristiana. Con su bondad y dulzura logró ablandar a su marido, que era de carácter poco llevadero, dando el ejemplo de un matrimonio ideal en que todo era común, hasta la oración". Tuvieron un hijo al que Luisa le tenía un amor sin límites. Esta experiencia maternal le serviría mucho para la futura fundación. Quedó viuda a los treinta y cuatro años. El señor Le Gras murió santamente en sus brazos. Desde entonces decidió entregarse totalmente a Dios y a las buenas obras. Francia estaba enredada en guerras de religión en el siglo XVI. Pero en el XVII surge con fuerza una pléyade de santos, que realizan una gran tarea: Francisco de Sales, Juana Francisca, Vicente de Paúl, Luisa de Marillac. Francisco de Sales era el director espiritual de Luisa, que la encaminó a Vicente de Paúl. Vicente había empezado ya sus ingentes obras de misericordia, como las Caridades, asociaciones al servicio de los pobres. Luisa pondrá en ellas el toque maternal y femenino, todo su corazón. Recorría los pueblos, reanimaba las cofradías, visitaba a los enfermos y todo quedaba renovado. Hacían falta más brazos para atender a tantas necesidades. La miseria imperaba en ciertas regiones, donde, según informe al Parlamento "los aldeanos se ven obligados a pacer la hierba a manera de las bestias". Vicente y Luisa no descansan. Amplían su radio de acción. Otras muchas jóvenes se unen a Luisa para atender a tantos necesitados. Después de un tiempo de noviciado, Luisa y sus compañeras pronuncian sus votos, en la fiesta de la Anunciación de 1634, fecha en que luego renovarán sus votos en todo el mundo las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. A partir de entonces la bola de nieve se convierte en alud arrollador. Se multiplican las obras en favor de "sus señores los pobres", como gustan llamarlos: Visitas a hospitales, acogida de niños expósitos, atención a las regiones en guerra, etc. Se extienden a Flandes y Polonia, y luego a todo el mundo. Asilos para pobres. Establecimientos para locos y enfermos mentales. No hay dolencia sin remedio para Luisa y sus compañeras. A principos de 1655 quedaba canónicamente erigida la Congregación de las Hijas de la Caridad. San Vicente les leyó las Reglas y les dijo: "De hoy en adelante, llevaréis el nombre de Hijas de la Caridad. Conservad este título, que es el más hermoso que podéis tener". Contrariamente a lo que ha ocurrido a otras comunidades, también nacidas para atender a los pobres, las Hijas de la Caridad han permanecido fieles a su carisma. La actividad desarrollada por Santa Luisa era sobrehumana, a pesar de su débil constitución. Cayó agotada en el surco del trabajo el 15 de marzo de 1660. Vicente, también enfermo, no pudo acompañarla a la hora de la muerte. Le envió este recado: "Usted va delante, pronto la volveré a ver en el cielo". Vicente, cargado de buenas obras, no tardaría en acompañarla. Los venerables restos de Santa Luisa de Marillac reposan en París, en la casa madre de la Congregación, en la misma capilla de las apariciones de la Virgen de la Medalla Milagrosa a Santa Catalina Labouré. Cuando su cuerpo fue exhumado en 1712 por el Arzobispo de París, dos obispos, dos promotores de la fe, un doctor, un cirujano y un número de sacerdotes de su orden, todos ellos quedaron asombrados al ver que su cuerpo, que debía estar descompuesto tras 52 años de sepultura, parecía recién enterrado. "Cuando abrieron la tumba todo estaba igual que cuando se depositó. Solamente en los ojos y nariz se veía algo de deterioro. Se le contaban 18 dientes […]” Y así continúa a día de hoy, aunque con un leve tratamiento de cera en la cara para ocultar pequeñas imperfecciones. Las Hijas de la Caridad fueron fundadas por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac en París en el año 1633. Durante los siglos XVII y XVIII desarrollaron su labor solidaria en Francia y Polonia. Hacia 1790 se establecieron en España y en el siglo XIX se extendieron por toda Europa y América Latina, además de América del Norte, Asia, África y Oceanía. En la actualidad la congregación está presente en 93 países de África, América del Sur,Asia yEuropa. El número de hermanas es de 23.045 distribuidas en 2.567 comunidades y 78 provincias canónicas. El espíritu de las Hijas de la Caridad se fundamenta en la práctica de las virtudes de humildad, sencillez y caridad. En países como India, Libia, Angola, Bolivia, Camerún, Congo, Ghana, Ruanda o Haití, las hermanas se ocupan de la enseñanza de niños y jóvenes y atienden comedores escolares, centros para madres y niños lactantes y sanatorios para enfermos de sida, lepra y tuberculosis. Su labor está siendo fundamental en la reconstrucción de los países afectados por las últimas catástrofes naturales y en los cada vez más numerosos campos de refugiados de todo el mundo. La obra de las Hijas de la Caridad se extiende también al mundo desarrollado. Están al servicio de los necesitados en hospitales, escuelas, casas de atención pastoral, hogares infantiles y de mujeres maltratadas, residencias de ancianos, albergues para mendigos, pisos tutelados, talleres ocupacionales y centros de rehabilitación. Las Hijas de la Caridad recibieron el premio "Príncipe de Asturias de la Concordia 2005", otorgado por la familia real española. Fuente texto: http://webcatolicodejavier.org/ Los videos se encuentran en www.magnificat.tv
Esta fue la santa que tuvo el honor de que la Sma. Virgen se le apareciera para recomendarle que hiciera la Medalla Milagrosa. Nació en Francia, de una familia campesina, en 1806. Al quedar huérfana de madre a los 8 años le encomendó a la Sma. Virgen que le sirviera de madre, y la Madre de Dios le aceptó su petición. Como su hermana mayor se fue de monja vicentina, Catalina tuvo que quedarse al frente de los trabajos de la cocina y del lavadero en la casa de su padre, y por esto no pudo aprender a leer ni a escribir. A los 14 años pidió a su papá que le permitiera irse de religiosa a un convento pero él, que la necesitaba para atender los muchos oficios de la casa, no se lo permitió. Ella le pedía a Nuestro Señor que le concediera lo que tanto deseaba: ser religiosa. Y una noche vio en sueños a un anciano sacerdote que le decía: "Un día me ayudarás a cuidar a los enfermos". La imagen de ese sacerdote se le quedó grabada para siempre en la memoria. Al fin, a los 24 años, logró que su padre la dejara ir a visitar a la hermana religiosa, y al llegar a la sala del convento vio allí el retrato de San Vicente de Paúl y se dió cuenta de que ese era el sacerdote que había visto en sueños y que la había invitado a ayudarle a cuidar enfermos. Desde ese día se propuso ser hermana vicentina, y tanto insistió que al fin fue aceptada en la comunidad. Siendo Catalina una joven monjita, tuvo unas apariciones que la han hecho célebre en toda la Iglesia. En la primera, una noche estando en el dormitorio sintió que un hermoso niño la invitaba a ir a la capilla. Lo siguió hasta allá y él la llevó ante la imagen de la Virgen Santísima. Nuestra Señora le comunicó esa noche varias cosas futuras que iban a suceder en la Iglesia Católica y le recomendó que el mes de Mayo fuera celebrado con mayor fervor en honor de la Madre de Dios. Catalina creyó siempre que el niño que la había guiado era su ángel de la guarda. Santa Catalina y la Santísima VirgenPero la aparición más famosa fue la del 27 de noviembre de 1830. Estando por la noche en la capilla, de pronto vio que la Sma. Virgen se le aparecía totalmente resplandeciente, derramando de sus manos hermosos rayos de luz hacia la tierra. Y le encomendó que hiciera una imagen de Nuestra Señora así como se le había aparecido y que mandara hacer una medalla que tuviera por un lado las iniciales de la Virgen MA, y una cruz, con esta frase "Oh María, sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti". Y le prometió ayudas muy especiales para quienes lleven esta medalla y recen esa oración. Catalina le contó a su confesor esta aparición, pero él no le creyó. Sin embargo el sacerdote empezó a darse cuenta de que esta monjita era sumamente santa, y se fue donde el Sr. Arzobispo a consultarle el caso. El Sr. Arzobispo le dio permiso para que hicieran las medallas, y entonces empezaron los milagros. Las gentes empezaron a darse cuenta de que los que llevaban la medalla con devoción y rezaban la oración "Oh María sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti", conseguían favores formidables, y todo el mundo comenzó a pedir la medalla y a llevarla. Hasta el emperador de Francia la llevaba y sus altos empleados también. En París había un masón muy alejado de la religión. La hija de este hombre obtuvo que él aceptara colocarse al cuello la Medalla de la Virgen Milagrosa, y al poco tiempo el masón pidió que lo visitara un sacerdote, renunció a sus errores masónicos y terminó sus días como creyente católico. La Medalla MilagrosaCatalina le preguntó a la Sma. Virgen por qué de los rayos luminosos que salen de sus manos, algunos quedan como cortados y no caen en la tierra. Ella le respondió: "Esos rayos que no caen a la tierra representan los muchos favores y gracias que yo quisiera conceder a las personas, pero se quedan sin ser concedidos porque las gentes no los piden". Y añadió: "Muchas gracias y ayudas celestiales no se obtienen porque no se piden". Después de las apariciones de la Sma. Virgen, la joven Catalina vivió el resto de sus años como una cenicienta escondida y desconocida de todos. Muchísimas personas fueron informadas de las apariciones y mensajes que la Virgen Milagrosa hizo en 1830. Ya en 1836 se habían repartido más de 130,000 medallas. El Padre Aladel, confesor de la santa, publicó un librito narrando lo que la Virgen Santísima había venido a decir y prometer, pero sin revelar el nombre de la monjita que había recibido estos mensajes, porque ella le había hecho prometer que no diría a quién se le había aparecido. Y así mientras esta devoción se propagaba por todas partes, Catalina seguía en el convento barriendo, lavando, cuidando las gallinas y haciendo de enfermera, como la más humilde e ignorada de todas las hermanitas, y recibiendo frecuentemente maltratos y humillaciones. En 1842 sucedió un caso que hizo mucho más popular la Medalla Milagrosa y sucedió de la siguiente manera: el rico judío Ratisbona, fue hospedado muy amablemente por una familia católica en Roma, la cual como único pago de sus muchas atenciones, le pidió que llevara por un tiempo al cuello la medalla de la Virgen Milagrosa. Él aceptó esto como un detalle de cariño hacia sus amigos, y se fue a visitar como turista el templo, y allí de pronto frente a un altar de Nuestra Señora vio que se le aparecía la Virgen Santísima y le sonreía. Con esto le bastó para convertirse al catolicismo y dedicar todo el resto de su vida a propagar la religión católica y la devoción a la Madre de Dios. Esta admirable conversión fue conocida y admirada en todo el mundo y contribuyó a que miles y miles de personas empezaran a llevar también la Medalla de Nuestra Señora (lo que consigue favores de Dios no es la medalla, que es un metal muerto, sino nuestra fe y la demostración de cariño que le hacemos a la Virgen Santa, llevando su sagrada imagen). Desde 1830, fecha de las apariciones, hasta 1876, fecha de su muerte, Catalina estuvo en el convento sin que nadie se le ocurriera que ella era a la que se le había aparecido la Virgen María para recomendarle la Medalla Milagrosa. En los últimos años obtuvo que se pusiera una imagen de la Virgen Milagrosa en el sitio donde se le había aparecido (y al verla, aunque es una imagen hermosa, ella exclamó: "Oh, la Virgencita es muchísimo más hermosa que esta imagen"). Al fin, ocho meses antes de su muerte, fallecido ya su antiguo confesor, Catalina le contó a su nueva superiora todas las apariciones con todo detalle y se supo quién era la afortunada que había visto y oído a la Virgen. Por eso cuando ella murió, todo el pueblo se volcó a sus funerales (quien se humilla será enaltecido). Santa Catalina Labouré en su tumbaPoco tiempo después de la muerte de Catalina, fue llevado un niño de 11 años, inválido de nacimiento, y al acercarlo al sepulcro de la santa, quedó instantáneamente curado. En 1947 el santo Padre Pío XII declaró santa a Catalina Labouré, y con esa declaración quedó también confirmado que lo que ella contó acerca de las apariciones de la Virgen sí era Verdad. (fuente: EWTN)