POPULARITY
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=Q4pjUr6IZb4&t=2073s En una era donde las elites quieren imponer un mundo a su medida, cuyos objetivos están plasmados en la Agenda 2030, las recientes elecciones europeas pueden cambiar las reglas del juego. En esta entrevista explosiva Miguel Durán desentraña las consecuencias de estos resultados. Analizaremos cómo estas elecciones pueden haber puesto en jaque los planes de las élites y lo que esto significa para el ciudadano común. ¿Es este el despertar de Europa? Un análisis crítico que desafía el status quo y explora lo que realmente está en juego. Miguel Durán Abogado y empresario. Ex director general de la ONCE de España y ex director general de Telecinco y Onda Cero. Muy activo en la política y la comunicación, participando activamente en debates sobre temas nacionales importantes. https://duranyduranabogados.com/ Infórmate de todo el programa en: https://www.mindalia.com/television/ **CON PREGUNTAS AL FINAL DE LA CONFERENCIA PARA RESOLVER TUS DUDAS *** Si te parece interesante.... ¡COMPÁRTELO!! :-) -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional sin ánimo de lucro. Nuestra misión es la difusión universal de contenidos para la mejora de la consciencia espiritual, mental y física. -Apóyanos con tu donación en este enlace: https://streamelements.com/mindaliapl... -Colabora con el mundo suscribiéndote a este canal, dejándonos un comentario de energía positiva en nuestros vídeos y compartiéndolos. De esta forma, este conocimiento llegará a mucha más gente. - Sitio web: https://www.mindalia.com - Facebook: / mindalia.ayuda - Instagram: / mindalia_com - Twitch: / mindaliacom - Vaughn: https://vaughn.live/mindalia - Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. *Mindalia.com no se responsabiliza de la fiabilidad de las informaciones de este vídeo, cualquiera sea su origen. *Este vídeo es exclusivamente informativo.
Envíame un mensajeEl Periodista, análisista y consultor Javier Villamor nos habla de la situación en Europa después de las elecciones europeas y nos explica que podemos esperar los católicos en un mundo con vientos de Guerra.Pulsa Aqui para ver el video del programaSupport the Show. YouTube Facebook Telegram Instagram Tik Tok Twitter
Esta semana hablamos sobre los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo. ¿Neta ganó la derecha en Europa? Escucha el episodio.
Hablamos de los resultados de las elecciones en Europa, de la cosmeticorexia y de un libro -Himalaya- y una película muy ad hoc para empezar la Eurocopa. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/aceprensa/message
Tras el anuncio del presidente Emmanuel Macron de convocar elecciones legislativas anticipadas, Francia se sumergió en un terremoto político de alianzas en sus alas de izquierda y derecha, un terremoto que también salpicó la economía y puso temerosos a los mercados. La Bolsa de París cerró a la baja este lunes y martes e incluso la agencia de calificación Moody's advirtió que dichos comicios anticipados son negativos para la calificación de la deuda del país.“Contexto de relativa fragilización de la economía francesa”El profesor de Economía de la Universidad Sorbonne Nouvelle, Carlos Kenan, explica el impacto de esta incertidumbre política: “Estos resultados abren una etapa de incertidumbres diversas, sobre el resultado electoral, estrategias de quienes puedan ser los ganadores... Ya hay una recomposición ministerial que va a producirse de cualquier forma. Entonces, la incertidumbre genera indudablemente inquietud y esto se expresa en las bolsas, se expresa en la evolución de las primas de riesgo, de las obligaciones del Estado francés”.Además, “esto interviene y me parece muy importante subrayarlo, en un contexto de relativa fragilización de la economía francesa en este plano. La economía francesa se caracteriza por, efectivamente, haber dominado bastante bien la problemática de la inflación, del shock inflacionario que se produjo fundamentalmente a partir de 2022, pero sigue estando caracterizada como la mayor parte de los países europeos por un crecimiento muy mediocre, muy pobre, a diferencia de Estados Unidos, que se ha dinamizado en los últimos tiempos bastante bien”, recalca Kenan.Mayor representación de la extrema derechaEl analista indica que los temores económicos son normales ante el panorama actual de Francia, pero que a ello se suma la posibilidad de una mayor representación de la extrema derecha tras las elecciones.“No hay señales muy claras sobre las orientaciones económicas de Rassemblement National [Agrupación Nacional], la principal fuerza beneficiaria de los resultados de las elecciones europeas de este último fin de semana. Está claro su planteamiento en relación a la seguridad. Parece claro también un planteamiento de endurecimiento desde la política en materia de migración. Pero en el plano económico, algunos señalan que han tenido posicionamientos facilistas o demagógicos que podrían ser efectivamente fuente de inquietud para los mercados. No está claro, en otras palabras, lo que se haría en el marco de la gestión del déficit público de la deuda pública”, comenta.Recordemos que a inicios de junio, la calificadora financiera Standard & Poor's rebajó por primera vez desde 2013 la nota de la deuda soberana de Francia de AA a AA-, luego de la publicación del déficit público francés, que para 2023 se situó en 5,5% del PIB en lugar del 4,9% esperado.
Tras el fortalecimiento de la extrema derecha como resultado de los recientes comicios del fin de semana, el portavoz de prensa del parlamento Jaume Duch Guillot, nos dio su perspectiva sobre las implicaciones de estos resultados para el futuro social y económico del continente. Acompáñanos mientras analizamos el significado de estos acontecimientos y sus posibles repercusiones en la región.Entérate de las últimas noticias con el mejor análisis de nuestros especialistas invitados. Ponte los audífonos y escucha el podcast del Buenos Días América en Uforia App, Apple Podcast, Youtube, Spotify o donde sea que escuches podcasts.
Dieter comenta con Florentino Portero los asuntos más relevantes de la actualidad internacional.
Los tribunales han hecho los primeros movimientos y la mayoría de los condenados por el Procés han pedido que se les aplique el perdón. De momento, Carles Puigdemont no lo ha reclamado y el magistrado Pablo Llarena mantiene la orden de detención sobre él. Sobre el conflicto en Sumar, Yolanda Díaz ha dicho que continuará en la dirección del partido, pero no como coordinadora. Del caso Begoña, el juez Peinado mantiene la citación de la mujer del presidente. También les contamos que en 2024 han muerto 5.000 personas intentando llegar a España en cayucos.
Vuelve este podcast (casi) quincenal, con una mezcla variada:
Luis Herrero entrevista a Pablo Martín Díez, director académico de la Institución Educativa de Análisis, Liderazgo, Estudios Políticos y Humanismo.
09 11-06-24 LHDW Hablo con @jaabellan de los resultados de las elecciones europeas y del fenómeno Alvise Pérez con cerca de un millón votos. ¿Tendrá continuidad?
Federico comenta con Luis F. Quintero cómo, salvo en los casos de Repsol y Enagás, los valores del Ibex cotizan en rojo.
¿Qué explica la contundente victoria de Marine Le Pen en Francia? Lo vamos a analizar con Guillermo Fernández Vázquez, profesor de Ciencia Política en la Carlos III y experto en las derechas radicales europeas.Escuchar audio
Las elecciones europeas en España también tienen una lectura en clave nacional: el bloque de la izquierda española se ha hundido respecto a las elecciones generales del 23-J. Hazte miembro en: https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Las elecciones al Parlamento Europeo han dejado varios titulares. El primero es el auge de la ultraderecha —impulsada especialmente en Alemania y Francia—, que tendrá cerca del 18% de los escaños de la Eurocámara. A pesar de este aumento de los partidos euroescépticos, la alianza tradicional de populares, socialdemócratas y liberales resiste y mantiene la mayoría. El Partido Popular Europeo (PPE) ganó las elecciones con 186 escaños, seguido de los Socialistas y Demócratas (S&D) con 135 y los liberales (Renew) con 79. Por su parte, las fuerzas ultraderechistas sumarán 131 escaños, y los Verdes, 53. Tras conocerse estos resultados provisionales, la actual presidenta de la Comisión Europea y candidata del PPE, Ursula von der Leyen, pidió a los partidos europeístas construir "el bastión contra los extremos de la derecha y de la izquierda". En el podcast de este mes analizamos los resultados de las elecciones europeas con Josep Ramoneda, periodista, filósofo y escritor; Anna Bosch, periodista de TVE y excorresponsal en Estados Unidos; Viviane Ogou, especialista en relaciones entre la Unión Europea, África y el Sahel; Jaume Duch, portavoz y director general de Comunicación del Parlamento Europeo; Pablo R. Suanzes, fundador de 5W y corresponsal en Bruselas, y Agus Morales, director de 5W. Como siempre, un podcast de Raül Flores y Núria Jar. El montaje musical es de ROAD AUDIO. Este podcast nace de una colaboración con la Oficina de Parlamento Europeo en Barcelona.
Agapito Maestre nos ofrece su columna radiofónica sobre un asunto de actualidad.
Charlamos con nuestro bulólogo personal, Marc Amorós, sobre los bulos generados alrededor de las elecciones europeas. Conversamos con el jefe de navegación y comunicaciones espaciales de la NASA, Kevin Coggins, sobre la presencia de la NASA en España. Pipo Serrano trae a un nuevo revolucionario, el co-fundador de MySphera, Salva Vera, para hablar sobre esta startup de salud digital para reducir las listas de espera. Hablamos con la alcaldesa de Mirambel, Maricarmen Soler, sobre la primera guardería inaugurada en el pueblo.
03 10-06-24 LHDW Noticias delo NoDo: Reacciones a los resultados de las elecciones europeas, Yolanda Díaz dimite de Sumar, pero sigue dentro del Gobierno
02 10-06-24 LHDW Os explico porque no he votado en las elecciones europeas. Esta Europa está muerta. Alvise Pérez y su irrupción en estas elecciones
01 10-06-24 LHDW Mi opinión sobre el resultado de las elecciones europeas en clave nacional. Sánchez resiste y es el único que para a la ultra derecha en Europa
El Partido Popular ha ganado las elecciones europeas en España. Lo ha hecho por un margen ajustado: 22 escaños frente a los 20 del PSOE. Ambos están a mucha distancia de Vox, tercera fuerza con 6, de Sumar, que con 3 ha superado los dos de Podemos, que se queda por detrás del nuevo movimiento ultra de Alvise Pérez. En Europa el mapa de la ultraderecha avanza en países como Francia, Alemania e Italia. Analizamos los resultados y lo que puede pasar a partir de ahora con el subdirector de elDiario.es Andrés Gil y el director adjunto de elDiario.es José Precedo. *** Hazte socio de elDiario.es y llévate un año gratis de Podimo, la plataforma de podcast y audiolibros. Todos los detalles en elDiario.es/podimo *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743. See omnystudio.com/listener for privacy information.
El PP ha ganado las elecciones europeas en España con el 34% de los votos, 4 puntos por encima de los socialistas que han aguantado los resultados del 2019. Vox ha doblado sus resultados y el partido ultra Se Acabó la Fiesta ha conseguido 3 escaños. En el resto de Europa, el PPE ha ganado los comicios, pero la extrema derecha es segunda fuerza si se suman todos los grupos. Los ultras se han impuesto en Francia, Italia, Hungría y Austria, y han sido segunda fuerza en Alemania. Los resultados han provocado que Emmanuele Macron convoque elecciones legislativas y el primer ministro belga ha dimitido.
Hablamos en Washington con Katya Salazar, directora de la Fundación para el Debido Proceso; en Madrid con el ex corresponsal en Bruselas José Manuel Calvo, y en Buenos Aires con Hugo Alconada, periodista del diario "La Nación"
Portugal votará en las elecciones europeas el próximo domingo 9 de junio, aunque ha permitido el voto anticipado para evitar una fuerte abstención. Tras ocho años de gobierno socialista, el Parlamento portugués dio en marzo un vuelco, con una estrecha victoria del centro-derecha y un avance del ultraderechista Chega!. El 25 de abril se cumplieron 50 años de la Revolución de los Claveles que hizo posible la democracia en Portugal. En la Asamblea de la República, diputados de diferentes ideologías sumaron sus voces para entonar una misma canción: “Grândola, Vila Morena”, la misma que al sonar en la radio el 25 de abril de 1974 sacó a la calle a 5.000 militares para recuperar las libertades del pueblo portugués.Explosión de la ultraderechaEn el coro participaron incluso algunos de los coroneles protagonistas de la Revolución, que acudieron invitados al Parlamento para conmemorar el aniversario. Sin embargo, 50 diputados habían abandonado el hemiciclo. Se trataba de los 50 diputados de Chega! (“basta”, en español), la formación de extrema derecha.“50 años de la Revolución y 50 diputados de Chega! irónicamente en esta asamblea”, dijo sonriente su líder André Ventura —ex comentarista de fútbol que fundó Chega! en 2019 tras marcharse de la tradicional formación de la derecha portuguesa, el Partido Social Demócrata— antes de abandonar el Parlamento, donde su partido es la tercera fuerza tras cosechar más de un millón de votos en las elecciones legislativas de marzo.La explosión de la ultraderecha en Portugal ha llegado, de forma paradójica, en el 50° aniversario de la Revolución que acabó con medio siglo de dictadura... Y el pasado 25 de abril, Ventura señalaba la clave de su ascenso: la “desilusión” de la ciudadanía 50 años después de recuperar las libertades.Una desilusión palpable en las calles“Ya no creo en políticos”, sostiene Berta, vendedora de pan en el mercado de Arroios, en Lisboa. Allí Luisa lleva 50 años despachando fruta, y en su opinión, la corrupción es generalizada en la clase política. El marido de Luisa se llama Luis y dice que “la inmigración está descontrolada”, tal y como afirma el líder de Chega!, André Ventura.Pero para Carla, trabajadora de limpieza que nació hace 42 años en el archipiélago africano de Cabo Verde, antigua colonia portuguesa, Ventura “es un racista”. Y el racismo se manifiesta electoralmente porque medio siglo después de la Revolución, “todavía no se han descolonizado las mentes” de la sociedad lusa, lamenta José Falcão, de SOS Racismo, un veterano activista contra el odio y la xenofobia.
Este 9 de junio, casi 700.000 electores chipriotas podrán depositar su voto, tanto para las elecciones europeas como para las locales. La isla más oriental de la Unión Europea aún tiene un territorio dividido entre la comunidad griega del sur y la turca del norte. Por nuestro corresponsal Andrés Mourenza, desde Nicosia, ChipreChipre acude a las urnas este domingo cuando se cumplen 20 años de su adhesión a la Unión Europea, una unión sobre la que hay sentimientos encontrados: hasta el 42 % de la población se muestra en las encuestas favorable a abandonarla, la tasa más alta después de Polonia.“Los chipriotas eran los más entusiastas [en el apoyo a la Unión Europea]. Había grandes expectativas... que no se han materializado”, explica Andreas Zeofanus, de la Universidad de Nicosia, que relaciona este dato con otro aniversario más funesto: la invasión turca de 1974 en respuesta a un golpe de Estado que pretendía la anexión de la isla a Grecia.Esa invasión aún continúa, dividiendo Chipre en dos mitades, una turcochipriota, sin reconocimiento internacional, y otra, la del Gobierno internacionalmente reconocido, que sólo mantiene el control sobre la parte grecoparlante. “Los chipriotas no pueden evitar la tentación de comparar cómo Occidente, incluida la Unión Europea, ha reaccionado a la agresión rusa en Ucrania y cómo ha tratado la agresión turca en Chipre”, recalca Zeofanus.Sentimientos encontradosLas sanciones internacionales impuestas por la UE contra Rusia han dañado además al importante sector financiero chipriota, muy dependiente de las inversiones rusas, lo que añade un factor de desengaño.“La economía iba mejor antes de la UE, pero ahora hay más estabilidad. Las ayudas europeas nos dan seguridad”, reconoce por su parte la grecochipriota Jarula.De hecho, la mayoría de los votantes, aun expresando críticas a Bruselas, consideran que es mejor seguir dentro de la Unión, como, por ejemplo, el jubilado Ánguelos, para quien “ya hemos visto lo que ha ocurrido con el Brexit en Reino Unido, van a estar tirándose de los pelos durante décadas”.
Esmeralda analiza con los Cayetanos el cierre de campaña de las elecciones europeas.
Esmeralda Ruiz recuerda todo lo que ha ocurrido en estas dos semanas de campaña para los comicios europeos, y las novedades del caso Begoña Gómez.
El PP y el PSOE han aprovechado sus últimos mítines para intentar ganar el relato sobre los asuntos judiciales de la mujer del presidente. El juez Juan Carlos Peinado, el que instruye esta causa, ha respondido las críticas del presidente y ha dicho que no hay ninguna ley que impida continuar una instrucción en periodo electoral. Sánchez ha evitado confrontar y ha criticado a la extrema derecha, mientras que Feijóo ha cuestionado el informe de la UCO y ha insistido en que el gobierno es corrupto. Del exterior, la madrugada ha dejado nuevos ataques contra la Franja de Gaza y el gobierno español ha anunciado que España se sumará al procedimiento abierto en el Tribunal Internacional de Justicia, donde se investiga a Israel por genocidio.
La campaña ha estado marcada por el caso de Begoña Gómez, tras el anuncio del juez Peinado que ha citado a declarar a la mujer del presidente el próximo 5 de julio. Precisamente, el juez ha respondido las críticas del presidente y ha dicho que no hay ninguna ley que impida continuar una instrucción en periodo electoral. Sánchez ha centrado sus ataques a la ultraderecha y Feijóo ha insistido en criticar al Gobierno. Unas elecciones europeas que ya han empezado. En Países Bajos los sondeos a pie de urna dan la victoria a la coalición de centroizquierda. Del exterior, la madrugada ha dejado nuevos ataques contra la Franja de Gaza y el gobierno español ha anunciado que España se sumará al procedimiento abierto en el Tribunal Internacional de Justicia, donde se investiga a Israel por genocidio.
Con Gonzalo Velasco, Mariola Urrea y Carlos Navarro-Antolín. Hoy termina la campaña de las elecciones europeas con actos de los líderes de los principales partidos. Todo en medio de las acusaciones de corrupción del PP al Gobierno, y con un PSOE confiado en que la citación de su esposa, Begoña Gómez le va a beneficiar. Además, España se sume a la causa de genocidio contra Israel en el Tribunal Internacional de Justicia. El PP lo tacha de electoralista y Yolanda Díaz pide hacer más para frenar a Israel. El Gobierno responde que está utilizando todos los medios a su alcance para ayudar a los palestinos.
Las tres periodistas de EUgenias han explicado en 'La Ventana' sus estrategias para acercarse y motivar al público joven a votar en las elecciones del 9 de junio.
Laura Bermejo nos habla sobre el letrero que escribió en una marquesina de Bilbao pidiendo reflexionar sobre la masificación turística en Baleares. Charlamos con las 'EUgenias', tres periodistas que motivan a los jóvenes a votar en las elecciones europeas a través de sus redes sociales. Conversamos con el Catedrático de Socorrismo de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte de la Universidad de Vigo, Roberto Barcala, sobre el aumento del número de ahogamientos en muchas ciudades españolas. Hablamos con el Doctor en Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid, Franscesc Gascó, sobre el descubrimiento del Teen Trex, el primer fósil de un tiranosaurio rex adolescente. La palabra del día: "Eugenias".
La prensa recoge las últimas encuestas de las elecciones europeas que son bastantes dispares en función al medio.
Luis Herrero analiza las encuestas de los comicios europeos.
Sin ideas, sin proyecto y sin programa. El PP concurre a las elecciones europeas sin nada. Hazte miembro en: https://plus.acast.com/s/juanrallo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El próximo domingo se celebrarán elecciones europeas. España envía un total de 61 escaños de los 720 que conforman el Parlamento Europeo, 20 menos que Francia y 15 menos que Italia. Pero en Estrasburgo la representación no es por países, sino por partidos que se adscriben a un grupo u otro en función de las ideas y el programa que defienden. A escala europea lo más seguro es que el Partido Popular Europeo, un grupo de centro-derecha, se alce una vez más con la victoria seguido de los socialdemócratas. De ese nuevo parlamento saldrá el presidente de la Comisión, algo que se suele pactar antes entre los dos grandes grupos previa consulta con los mandatarios de los principales países miembros. Pero en España estas elecciones son mucho más que la renovación de los 61 eurodiputados que le corresponden. Desde siempre las europeas se han leído en clave nacional, de ahí que las cuestiones de alcance europeo apenas se aborden durante la campaña. Este año no es diferente, de hecho, el carácter nacional de los comicios es incluso más acusado que en otras ocasiones porque el Gobierno de Pedro Sánchez es muy débil y vivaquea desde hace meses asediado por algunos de sus socios, por la oposición y por un ramillete de polémicas y escándalos como la ley de amnistía (aprobada la semana pasada), o los casos de presunta corrupción que han ido apareciendo en el entorno del PSOE. Las europeas sirven también de escenario para aventuras políticas. En España la circunscripción electoral es única por lo que no es excesivamente complicado obtener un escaño. Son elecciones, además, en las que el electorado no percibe que se despache nada importante. Como consecuencia los votantes son más propensos a castigar a los partidos tradicionales y a decantarse por formaciones nuevas, a veces creadas al efecto para las europeas. En la memoria de todos está la irrupción de Podemos hace justo diez años. En aquel momento, un pequeño grupo de activistas de izquierda con Pablo Iglesias a la cabeza se hizo con cinco escaños que le sirvieron de propulsor en la política nacional. Un año más tarde entraron con fuerza en ayuntamientos y comunidades autónomas, y a finales de 2015 se convirtieron en la tercera fuerza política. En las de este año se dan cita esos aventureros y una insoportable polarización política en la calle. Según las encuestas ganará el PP seguido del PSOE y de VOX, pero serán muchos más los partidos que consigan representación, tantos como siete cuya previsión oscila entre los 2 y los 5 escaños. Entre ellos lo más probable es que ya no esté Ciudadanos, pero si Sumar, Podemos y los nacionalistas. Para Sumar y Podemos estas europeas constituyen su particular duelo al sol tras la ruptura de hace unos meses. Los nacionalistas se presentan en dos coaliciones distintas: Ahora Repúblicas, formada por ERC, Bildu y el BNG; y la Coalición por una Europa Solidaria formada por el PNV y Coalición Canaria. Junts per Catalunya va por libre. Pero, al margen de todas estas pequeñas candidaturas cuyo objetivo principal es salvar la cara con al menos uno o dos escaños, estas europeas tienen un carácter plebiscitario. Así lo ven en el PP y en el PSOE. El plebiscito es sobre Pedro Sánchez, que gobierna por la mínima gracias a una inestable coalición parlamentaria tras haber perdido las elecciones de julio del año pasado. El PP espera imponerse de forma clara y contundente, el PSOE, por su parte, trata de orillar voto a su izquierda a costa de sus socios parlamentarios. Dentro de menos de una semana las urnas tendrán la última palabra. Entretanto se abren varios escenarios que vamos a ver en la ContraCrónica de hoy junto a Rubén Arranz. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #eleccioneseuropeas #polarización Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Raúl del Pozo reflexiona en 'Más de uno' sobre las elecciones europeas donde se juega el futuro de la democracia, la soberanía, las universidades y del amor libre.
Reflexiona en 'La Brújula' sobre lo que hay en juego en los próximos comicios europeos.
Dieter comenta con Florentino Portero los asuntos más relevantes de la actualidad internacional.
Agapito Maestre nos ofrece su columna radiofónica sobre un asunto de actualidad.
Se acercan las elecciones europeas del 9 de junio y una de las preocupaciones es la baja participación que se prevé en estos comicios, sobre todo entre los más jóvenes. En la Universidad de Barcelona están desarrollando un proyecto para promover la participación en las elecciones entre los más jóvenes y acercarles a las instituciones europeas para que las conozcan de primera mano: el proyecto 'ActiveYouth'. En el 24 horas con Josep Cuní hemos escuchado junto a nuestra analista Ruth Ferrero, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid, a Mihaela Vancea, profesora lectora de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona y coordinadora del proyecto 'ActiveYouth'. Junto a ella, dos de los alumnos del proyecto: Eulàlia Viñolas, graduada en Estudios Literarios y estudiante del Máster en Comunicación Especializada; y Adrià Carrillo, graduado en Comunicación e Industrias culturales y estudiante del Máster en Gestión de Contenidos Digitales.Ruth Ferrero ha destacado la importancia de este tipo de proyectos en la educación: "'Es importante que haya profesoras como Vancea que incentiven el interés por los estudios europeos [...] Hay que buscar estrategias para que les interese la materia que estás explicando", explica la profesora de la Universidad Complutense.La alumna Eulàlia Viñolas destaca que el interés es poco en su alrededor pero cree que se necesita información para que eso cambie: "Hablas con gente de tu entorno, de tu misma edad, y ves bastante rápido que el interés es poco, aunque con la información necesaria eso cambia rápidamente". Por ello desde 'ActiveYouth han desarrollado una guía adaptada para TikTok. "Ha sido uno de los pilares de esta campaña", explica Adrià Carrillo. "Creemos que es muy importante utilizar las redes sociales como puerta de entrada a la política europea y que sirvan para generar interés para que luego los jóvenes vayan a otros medios donde se puedan informar más profundamente", sentencia Viñolas.Escuchar audio
La más joven del equipo de Por Fin No Es Lunes, Noelia Gómez, nos demuestra cada semana en su ''Generación intrépida'' que aquellos que no superan los veinticinco años hacen cosas extraordinarias. Hoy nos presenta a Gonzalo Martín, presidente de Equipo Europa, la asociación de jóvenes que informa y divulga sobre la Unión Europea.
Los ciudadanos miembros de la Unión Europea, más de 370 millones de personas, están llamados a las urnas para elegir a sus representantes en el Parlamento europeo el 9 de junio. Pero ¿qué importancia les dan a estas elecciones los españoles que viven aquí y qué tan relevantes son para las relaciones entre Australia y los países europeos?. Residentes españoles en Australia comparten sus impresiones para SBS Spanish y el politólogo Ferrán Martínez i Coma analiza la importancia de estas relaciones internacionales.
Debate con Mónica Fuentes, periodista de Heraldo de Aragón, Juan David Gómez Quintero, sociólogo, y María López, economista sobre temas de actualidad como la retirada de la Ley del Suelo en el Congreso y el inicio de la campaña de las elecciones europeas.
Charlamos con el candidato más joven del partido 'Por Un Mundo Más Justo', Unai Díaz, sobre las elecciones europeas y la educación de nuestro país. Conversamos con el estudiante de doble grado en Ingeniera Informática y Matemáticas Jon Ander Alonso, ganador de la medalla de Oro en matemáticas sobre su pasión por los números. Hablamos con el veterinario y Director de BIOPARC de Valencia, Miguel Casares, sobre el duelo de un chimpancé tras la pérdida de su cría. Resolvemos el cuestionario de preguntas generales en 'Academia de Saberes inútiles' con Marta Fernández.
José García Domínguez, Cristina Losada y Eugenia Gayo analizan el impacto de las próximas elecciones europeas y los pronósticos sobre los resultados en España.
El 9 de junio se celebran elecciones europeas, una cita fundamental para el futuro del proyecto europeo, que atraviesa uno de los momentos más delicados desde su creación. Iván Serrano, investigador de l'Internet Interdisciplinary Institute y politólogo de la UOC.Escuchar audio
Dieter Brandau explica el parecido entre el presidente del Gobierno y este ave que imita sonidos, y analiza las campañas para las Elecciones Europeas.