POPULARITY
“If you’re someone who’s always dreamed of going to Mars but you don’t have the time to become an astronaut, you can just visit the Atacama Desert.” –Mark Johanson In this episode of Deviate, Rolf and Mark talk about how Mark became interested in the Atacama Desert, and his experience in other world deserts (1:45); what Mark sought when he traveled through the region (16:00); what it’s like to experience the area, and why it’s known as “Mars on Earth” (26:00); what travelers can do there, and what it’s like for Mark to live in Chile (36:30). Mark Johanson (@markonthemap) is an American journalist and travel writer based in Santiago, Chile. His first book is Mars on Earth: Wanderings in the World's Driest Desert. Notable Links: Atacama Desert (desert plateau located in Chile) Coober Pedy (town in the Australian Outback) Desert Solitaire, by Edward Abbey (book) The English Patient, by Michael Ondaatje (book) The Songlines, by Bruce Chatwin (book) Man in the Landscape, by Paul Shepard (book) Chinchorro mummies (ancient remains in the Atacama Desert) Qhapaq Ñan (Inca road system) Arica (province in Chile) Altiplano (Andean Plateau) Lands of Lost Borders, by Kate Harris (book) Pan-American Highway (road network) Cusco (city in Peru) San Pedro de Atacama (town in Chile) Elqui Valley (wine and astronomy region in Chile) Gabriela Mistral (Nobel Prize-winning poet) Pisco (fermented spirit made from grapes) Pisco sour (cocktail) The Deviate theme music comes from the title track of Cedar Van Tassel's 2017 album Lumber. Note: We don't host a “comments” section, but we're happy to hear your questions and insights via email, at deviate@rolfpotts.com.
¿Qué son las momias? ¿ En qué partes del mundo se ha realizado la práctica de la momificación? ¿ Por qué se hacía la momificación? ¿Qué personajes famosos fueron momificados? En este capítulo hablamos de: Momias, Embalsamamiento, Las momias del Chinchorro, Guanajuato, Egipto, Llullaillaco, Y más curiosidades y datos interesantes de las momias del Banquete del Doctor Zagal.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Juan Jesús Vallejo habla sobre cómo hace miles de años el hombre intentó burlar a la muerte y por eso creo la momia. La primera historia del hombre momificado fue en Chile, en concreto en la Cultura Chinchorro; ahí los hombres intentaron hacer que los cuerpos quedaran prácticamente como eran en vida, para burlar a la muerte y pasar de una a la eternidad. Las momias son mucho más que eso, no solamente nos dan información de cómo era la vida hace miles de años en el mundo, sino además, también nos cuentan cómo eran las creencias en la antigüedad.¡Descubre más sobre la momificación en este episodio fascinante!
La flora y fauna en la zona de la Reserva Nacional de Paracas se encuentra en permanente riesgo debido a prácticas de pesca ilegal con dinamita y chinchorro, modalidades que agreden el ecosistema marino costero. Los pescadores artesanales y las autoridades luchan por controlar extracciones indiscriminadas. Nuestro periodista Edwin Herrera nos lo cuenta a través del siguiente informe.
Son las llamadas momias de Chinchorro y tienen 7.500 años. Esta civilización comenzó a momificar a sus muertos 3.000 años antes que los egipcios. Esta civilización que se instaló en la costa ariqueña procedente del desierto de Atacama no conocía la cerámica, era un pueblo recolector y pescador. Aun así desarrollaron técnicas avanzadas de momificación y un arte mortuorio sin precedentes. Reportaje desde Arica de Aída Palau“Son gente que no conoce la cerámica ni la agricultura, todavía no la han desarrollado, pero gran parte de su influencia, de su desarrollo cultural, está relacionado con el culto a los muertos, donde ellos desarrollan técnicas de momificación extremadamente complejas, muy artísticas, y elaboradas”, nos explica Bernardo Arriaza, investigador de la Universidad de Tarapacá.El experto nos recibe en el Museo Colón 10, situado en las faldas del cerro, más conocido como el Morro. Allí se exponen algunas de las 300 momias que se han encontrado hasta ahora. Pero ¿por qué momificaban a los muertos? “Muchas veces sabemos el cómo, el cuándo, el dónde y el por qué son respuestas un poquito más complejas”, reconoce Arriaza. Aún así él tiene su teoría.“En algunos de estos valles, sobre todo en Camarones, los niveles de arsénico son muy elevados. Se encuentran a veces en niveles de mil microgramos por litro de agua y la norma dice que deben ser diez microgramos por litro de agua. La hipótesis sería que las primeras poblaciones que llegan se asientan en este lugar y se empiezan a intoxicar, se empiezan a envenenar. Obviamente ellos no se dan cuenta porque el arsénico mezclado con el agua no tiene sabor ni color”, aclara.El envenenamiento por arsénico provocaba muertes prematurasEste envenenamiento les habría provocado partos espontáneos, niños con bajo peso, problemas maternos fetales. “Las madres embarazadas van perdiendo a sus fetos o a sus bebés y por el cariño, por el dolor que sienten los padres los empiezan a pintar, ornamentar para tenerlos seguramente cercanos a ellos”, explica el profesor.Inician así un arte mortuorio. Son como estatuas acostadas de todos los tamaños, con el rostro escondido tras una máscara. Existen momias negras cubiertas por óxido de manganeso y momias rojas pintadas con óxido de hierro.“Removían los órganos que son de descomposición más rápida, como es el cerebro, los pulmones, los intestinos. Después secaban las cavidades, introducían maderos, reforzaban esos maderos y después introducían arcillas. Y la arcilla también es un deshidratante y, al mismo, tiempo minimiza la acción bacteriana. Los suturaban. Los pintaban y les colocaban una peluca”, afirma.Las momias han destronado en el ranking de las más antiguas del mundo a las momias de Egipto. Hay muchas diferencias como que los egipcios usaban sarcófagos y los Chinchorro envolvían las momias con fibras vegetales. La civilización del norte de Chile tampoco hacia distinción a la hora de momificar, mientras que en el Egipto de los faraones sólo se momificaba a los nobles.“En el caso de los egipcios usan natrón, que son sales y acá están utilizando sedimentos y arcillas, tierras de colores, pero son también elementos deshidratantes ambos. Hay diferencias en el sentido de que los Chinchorro manipulan mucho más el cuerpo, a veces los desarticulan, los desarman y lo vuelven a articular” precisa. Las momias Chinchorro ya forman parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde el 2021, gracias al trabajo, entre otros, del profesor Arriaza. Un reconocimiento que llega a más de 100 años después de que el arqueólogo alemán Max Uhle publicara las primeras investigaciones a principios del siglo XX sobre las momias Chinchorro, que entonces llamó “los aborígenes de Arica”.Una inmensa necrópolis bajo la ciudad de AricaArriaza trabaja con un equipo en el Centro de Gestión de Chinchorro de la Universidad de Tarapacá. Entre ellos, está Iván Astudillo, arqueólogo y antropólogo. El centro está situado justo al lado del Museo Colón 10, en las faldas del Morro, en la zona donde están los tanques de agua. Aquí se encontraron decenas de momias. Ya se han protegido 6.000 metros cuadrados“Lo que se plantea en el plan de manejo es tratar de intervenir los menos posible donde existan cuerpos, entendiendo que estos cuerpos tienen 5000 años y la arena es una cápsula del tiempo, si las sacamos se empiezan a deteriorar inmediatamente.Este equipo se encarga de gestionar las investigaciones en este lugar desde el 2017 y hasta el 2037. Hasta la fecha se ha acercado el sitio, han hecho limpieza, han habilitado el sendero, pero todavía queda mucho por hacer antes de que se abra al público.“Todas estas casas están encima de estos cementerios”, explica el arqueólogo mostrando una calle. Los investigadores tienen la teoría de que los Chinchorro convivían con las momias en sus casas y luego los enterraban de forma colectiva. Este barrio está construido encima de una necrópolis. “Existe una coexistencia entre la población moderna con estas poblaciones milenarias. Es súper interesante también la relación que se dan entre ellos. Ya es un símbolo identitario de este territorio que lo diferencia de las otras regiones de Chile y también de Perú”, analiza.La momificación de la cultura Chinchorro, un arte mortuorio En este barrio, sus habitantes prolongan de alguna manera esa historia de convivencia entre vivos y muertos. “Cuando éramos chicos nosotros jugábamos por los cerros y nos encontrábamos siempre con restos de momias y para nosotros era como lo más normal. En realidad, en esa época no se conocía mucho sobre esta cultura”, recuerda Paula Pimentel, artista plástica Ariqueña y vecina del barrio de las faldas del Morro.Una forma de participar en la conservación y en la reivindicación de la cultura Chinchorro y sus momias es a través del arte. Paola Pimentel, junto a su marido, también artista, hace réplicas de las momias desde hace 25 años con el objetivo de dar a conocer esta historia.Algunas de estas réplicas son gigantes y están instaladas en uno de los lugares donde se encontraron las momias la caleta de Camarones, a más de 100 kilómetros al sur de Arica. Todo un desafío porque nunca habían trabajado con estatuas tan grandes de cuatro o cinco metros y con hormigón armado. Ya han construido ocho.“La más icónica es la que está ubicada en la Caleta de Camarones. Tiene una vista increíble, es un acantilado precioso. Los vecinos del sector le pusieron de nombre la guardiana. Mide cuatro metros y medio, es de hormigón armado, pesa alrededor de cuatro o cinco toneladas, más o menos. Es bastante impresionante”, afirma emocionada Pimentel. “Tenemos un sentimiento de responsabilidad de ser custodios de esta cultura”, concluye.Los habitantes se sienten guardianes de las momias y de la cultura Chinchorro desde que se encontró la primera momia en una playa de Arica. Unas tierras que todavía guardan muchos secretos y donde hay aún mucho por descubrir.Realización técnica Pierre Zanutto.
Here on Short Wave, we're getting into the Halloween spirit a little early with a look at the world's oldest mummies. They're found in modern-day northern Chile. The mummies are well-preserved, so over the past 7,000 years, some have been exhumed for scientific study. But recently, something startling happened: Some of the mummies started to decompose. Today on the show, Regina G. Barber talks to archeologist Marcela Sepulveda about the civilization that made these mummies: the Chinchorro people. We dig into the science behind their mummification techniques and how the changing planet is affecting archeologists' ability to study the past. Fascinated by a science mystery? Send us your tales — we're at shortwave@npr.org.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tarapacá reveló una técnica que usaban los chinchorros que permitía preservar por más tiempo el cuerpo de las momias. Conversamos al respecto con Indira Montt, investigadora del Instituto de Alta Investigación Universidad de Tarapacá.
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Tarapacá reveló una técnica que usaban los chinchorros que permitía preservar por más tiempo el cuerpo de las momias. Conversamos al respecto con Indira Montt, investigadora del Instituto de Alta Investigación Universidad de Tarapacá.
In our several visits leading up to our Elie's Chinchorro episode we were not only fortunate to have delicious Puerto Rican dishes like Monfongo grace our table, but we were able to meet the chef herself, Elie Berchal. Since that time Chef Berchal graciously took her time along with daughter Miny Minoshka to grace the microphones with their stories and knowledge. Often where you find good food you find good hearts preparing, cooking, and serving and Chef Elie Berchal and her family are doing just that so.. Hang on to your fork and listen if you're hungry!
Elie seeks to send her customers to Puerto Rico for a few hours when they visit her restaurant, and everything from the "boom" of the flavors to the bright walls of Elie's Chinchorro do just that. Elie and her daughter Miny joined the podcast to discuss the road that led from Elie semi-legally selling meals out of her house to owning a beautiful restaurant and introducing Omaha to mofongo and other phenomenal Puerto Rican cuisine.Also follow up on Facebook, Twitter, Instagram, AND at RestaurantHoppen.com!Sponsored by Certified Piedmontese. Visit their website, use Promo Code: HOPPEN, and receive 25% off your order!A Hurrdat Media Production. Hurrdat Media is a digital media and commercial video production company based in Omaha, NE. Find more podcasts on the Hurrdat Media Network and learn more about our other services today on HurrdatMedia.com.See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.
Ruta ademLatam es un espacio liderado el periodista Leo Meyer con el objetivo de visibilizar relatos de Guias de Turismo locales de todas las regiones de Chile, que están registrados en el Servicio Nacional de Turismo y que acercan oportunidades de viajes innovadores para recorrer el país. Guia de Turismo invitado: Teodocia (Hilda) Huarachi está especializada en Turismo Aventura y es guía de turismo registrada en Sernatur. Sobre los destinos: los principales puntos de interés revisados en este audio son: La ruta costera que fue escenario de la milenaria cultura Chinchorro, patrimonio mundial de la humanidad en técnica de momificación y asentamientos. Los valles, Azapa y Lluta, los cuales aportan múltiples productos agrícolas resaltando productos con sello de origen, la aceituna de Azapa y el choclo de Lluta. El borde costero rico en flora y fauna marina, con playas todo el año, espacios deportivos, culturales y para fotografía, una equilibrada mezcla de desierto, mar y valles agrícolas, con variados servicios turísticos. Más información del destino en Sernatur Arica y Parinacota. *Ruta ademLatam es una iniciativa que cuenta con el patrocinio oficial del Servicio Nacional de Turismo, Sernatur. Este contenido es parte de la 3ra Temporada de Academia de Emprendedores en ADN 2023, espacio de capacitación continua radial que apoya a miles de personas para que puedan gestionar mejor sus emprendimientos y pymes. Suscripción gratuita a la Comunidad ademLatam en https://newsletter.ademlatam.com/ | En Instagram somos @ademlatam | En Linkedin somos ademLatam | Si quieres visibilizar tu marca durante la clase revisa esta información --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ademlatam/message Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/ademlatam/support
Mofongo, be about it, know about it, and find out about it on our episode at Elie's Chinchorro located at 3020 S. 32nd Ave in Omaha. Outside the walls is a giant chair painted like the Puerto Rican flag which makes a great landmark and inside the walls is a small Puerto Rican town with charm and color while the tables feature flavor, presentation, and fun. We encountered appetizers and main dishes that all bring great presentation and great flavors and one of the biggest sandwiches to ever grace my plate, so hang onto your fork and listen if you're hungry!
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
(Día Internacional de las Poblaciones Indígenas) Abrían los cuerpos mediante cortes precisos. Les quitaban sus vísceras y los rellenaban de una mezcla de materia orgánica y barro. Si había algún hueso roto, lo sustituían con un hueso similar, o con un hueso de otro ser humano o de animal. Revestían la cabeza con una máscara de arcilla para preservar las facciones. Y simulaban el cabello con pelucas finamente confeccionadas. Quienes hacían ese admirable trabajo de momificación, igual o superior al de los egipcios de la época de los faraones, eran los pobladores de un modesto y desconocido pueblo indígena del norte de Chile, que vivieron hace más de siete mil años. Así lo informó a la prensa Hans Niemeyer, director del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, cuando tenía a su cargo las investigaciones arqueológicas en la antiquísima «Cultura de Chinchorro», que floreció en el desierto del norte de Chile un siglo antes del desarrollo de la cultura egipcia. Según Niemeyer, el arte de embalsamar que practicaron los egipcios como consumados maestros, pero no con antelación a este pueblo indígena suramericano, tiene al parecer un solo fin: perpetuar de algún modo la presencia física del fallecido. El eterno anhelo de la humanidad es el de eliminar la muerte y prolongar la existencia todo lo que se pueda, aunque sea en una forma momificada. Todas las culturas de la antigüedad que desarrollaron alguna forma de religión idearon un lugar de delicias y felicidad para los buenos, y uno de castigo y angustia para los malos. En la mitología grecorromana, la morada de las almas de los héroes y de los hombres virtuosos, lugar de delicias, eran los Campos Elíseos o la Isla de los Bienaventurados. De igual modo, en la mitología escandinava y germánica, la morada eterna de los héroes muertos en la lucha era Valhala, lugar donde brillaba siempre el sol y se bebía buen vino. Los judíos, por su parte, creían en el seno de Abraham, lugar en que las almas de los justos aguardaban la llegada del Redentor. Los hindúes concebían muchos paraísos y el nirvana, estado de paz y felicidad. Y los indígenas norteamericanos soñaban con grandes cotos de caza, donde abundaba el bisonte y la tierra estaba llena de manantiales. A pesar de todas sus creencias sentimentales y de su anhelo de supervivencia, el ser humano sigue muriendo, y la muerte sigue siendo la reina de los espantos. Sin embargo, en medio de tantas nociones imaginativas y esperanzas fallidas, Dios envía al mundo a su Hijo Jesucristo como vencedor del sepulcro y conquistador de la muerte, que asevera: «Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí vivirá, aunque muera».1 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Jn 11:25
Libya has been marking an anniversary of sorts this week: ten years since the dictator Colonel Muammar Gaddafi was killed, having been toppled from power as part of the Arab Spring. Since then, elections have been held, and a much-delayed election for a new President is due at the end of this year. But few have much faith in this process. Whole swathes of Libya are beyond the control of the national government in Tripoli. So it's perhaps not surprising in these circumstances that some Libyans are nostalgic for the days of Gaddafi's rule, despite the human rights abuses which took place. Among those who remain loyal is the man who was once Gaddafi's advisor, and sometime interpreter. Tim Whewell has been talking to him. Democracy in Libya may be very much a work in progress, but here in Europe, there are some who feel that long-standing democracies are also being threatened. The murder in Britain of the MP, David Amess was described by many as an attack on democracy itself. And that suggestion had echoes from a recent killing in the Peter De Vries was famous as an investigative reporter in the Netherlands. He ignored repeated threats to his life, while he bravely uncovered the power of international criminals. This week, two men went on trial in Amsterdam, accused of murdering him. It was an act the Dutch Prime Minister, Mark Rutte, said was “an attack on the free journalism so essential for our democracy". But then Mr Rutte has himself had to change his habit of cycling alone through Holland's streets, because he too has received death threats. Anna Holligan reports. During its twenty year presence in Afghanistan, American troops brought in billions of dollars' worth of gear, and quite a lot of it seems to have found its way into the hands of smugglers, who brought it across the border to neighbouring Pakistan. Some of it is still sold furtively in small towns, but one Lahore shopkeeper is making a good living by selling very openly this stolen US Army equipment. Ironically, he considers himself an implacable enemy of all things American, and a supporter of the Taleban. Ali Kazmi went to meet him. With just days to go until the COP26 summit on climate change, there's ever more pressure being applied to countries to explain how they propose to get to net zero or in other words, how to reach the point where they do not contribute any net carbon dioxide to the atmosphere. They're being encouraged both to set targets, and to outline what measures they will introduce to reach them. But there's an island in Denmark which has already gone one stage further and become “carbon positive.” Ritula Shah went to Samsoe to find out how they've done it. When you think of ancient mummies, you might think of Egypt, with its famously preserved pharoes and other leading lights of that ancient civilisation. In fact, the oldest mummies in the world were discovered in Chile. They were discovered in 1917 by a German archaeologist, but it took decades for the mummies to be correctly dated, and identified as part of the Chinchorro civilisation. And they're still not on the tourist map, the way that the pyramids and their long dead occupants are. Jane Chambers travelled into the heart of what was once Chinchorro country, to see the mummies for herself.
The Chinchorro culture of South America created the world's first man made mummies roughly 7000 years ago, or 2000 years before the Egyptians. Listen in and find out about these ancient mummies, how and why they were made, and what is threatening their continued existence today.
In this episode of International Supernatural, Alana and Liam unwrap Merciless Mummies! This week, Alana has a severe case of can'tmakeuphermind-itis and brings you two mummy cases from the Americas - one ancient and one modern-day. Liam descends into the dark crypts beneath St. Michan's Church, Dublin to shed light on the mummies that lie within.Tangents include: bad celebrity impressions, Alana gets on her soapbox about European Grand Tours of the 19th-20th centuries, turning mummies into paper, gender reveal parties are dumb.Support us through PatreonFind us on Instagram and TwitterBuy our merch at RedbubbleCover art by artist and designer Zofia GuertinWorks Cited:Chinchorro and Love Has Onehttps://en.wikipedia.org/wiki/Chinchorro_culture https://en.wikipedia.org/wiki/Chinchorro_mummies https://www.slsc.org/exhibits-attractions/mummies-of-the-world-the-exhibition/ https://www.ancient-origins.net/ancient-places-americas/chinchorro-mummies-001947 https://www.refinery29.com/en-us/2021/05/10463849/love-has-won-cult-amy-carlson-death-history-details https://www.theblaze.com/news/colorado-cult-mummy-leader-corpse https://www.youtube.com/watch?v=GZX61iJohTE https://www.reuters.com/world/us/colorado-cult-members-accused-keeping-mummified-remains-leader-appear-court-2021-05-06/ https://www.huffpost.com/entry/love-has-won-amy-carlson-cult-mummy_n_60916238e4b02e74d22c0ff5 The Mummies of St. Michan's Churchhttps://paranormalhauntings.blog/2020/03/03/st-michans-church-history-haunted-mummies/https://ghostcatcherie.wordpress.com/2012/06/10/the-whispering-mummies-of-st-michans-church-dublin/https://thefairytaletraveler.com/2014/10/14/st-michans-church/https://www.atlasobscura.com/places/st-michans-churchhttp://www.blather.net/theblather/2007/08/the_mummies_of_saint_michans/
Polo Ramírez revisó las principales tendencias del día junto a Mariajosé Soto y conversó con el antropólogo y director del Centro de Gestión Chinchorro de la U. de Tarapacá, Bernardo Arriaza junto a Nicolás Del Valle, responsable de Cultura de la Oficina de la Unesco en Chile, quienes se refirieron al nombramiento como Patrimonio de la Humanidad tres asentamientos y la momificación artificial de la cultura Chinchorro. Además el historiador José Manuel Cerda comentó el aniversario del matrimonio de Lady Di y Carlos.
Nicolas del Valle, responsable de Cultura de la Oficina de UNESCO en Chile, precisó que la cultura Chinchorro, a pesar de ser cazadora y recolectora, tenía un nivel de sofisticación muy avanzado. Además, precisó que la nominación ayudará a conservar y preservar la cultura, así como también difundirla en el mundo.
Chile reporta la cifra más baja de contagios desde abril de 2020, mientras sigue la carrera por la píldora COVID-19. En otras noticias, la Unesco declaró el asentamiento y momificación de la cultura Chinchorro como Patrimonio Mundial. En el deporte, hablamos sobre el retiro de Simone Biles de la final de gimnasia por equipos en Tokyo 2020, donde expresó: "Ya no confío tanto en mí misma. En un nuevo Panel Feminista presentado por Corporación Humanas, hablamos con la abogada Camila Maturana, a propósito de una reciente publicación sobre la importancia de resguardar lo Derechos Sexuales y Reproductivos en la Nueva Constitución.
Nicolas del Valle, responsable de Cultura de la Oficina de UNESCO en Chile, precisó que la cultura Chinchorro, a pesar de ser cazadora y recolectora, tenía un nivel de sofisticación muy avanzado. Además, precisó que la nominación ayudará a conservar y preservar la cultura, así como también difundirla en el mundo.
Momias Chinchorro son parte del Patrimonio Mundial de UNESCO y las más antiguas del mundo. La antropóloga Marcela Sepúlveda explicó la hipótesis de Bernardo Arriaza, uno de los antropólogos expertos en dicha población nortina, que apunta a que la momificación fue inspirada por una mortandad masiva debida al consumo de agua contaminada con arsénico. Conduce Paula Molina.
Hoy cuando se conocerán medidas de coerción a un ex procurador el PLD intenta articular una campaña contra el ministerio público pero los intereses no lo permiten. Empezaron bocinas y abogados pero no pueden hacer equipo. Recuerden que los del Caracol están pendientes y el susto es grande porque pueden arrastrar hasta a los posibles defensores. El ministerio público independiente está haciendo más daño al partido de Danilo que la derrota electoral. Un encuentro con Leonel Fernández casi imposible hace unos días ahora es tema de conversación. Danilo Medina ausente del aniversario de Juan Bosch, está buscando un bajadero a sus preocupaciones. Dos hermanos en justicia, junto a su jefe de escolta, su procurador y el rancho ardiendo son un buen argumento. Los abogados que cobraron adelante crearon un observatorio como cabeza de playa del ataque pero no ha sido exitoso. Ayer Dantés, secretario de justicia del PLD dijo que ese ministerio público no es independiente, pero… Convencer a la gente de que son buenos y que los fiscales que han apresado a funcionarios de la actualidad no son independientes será harto difícil. Los palos a ciegas no ayudan a Danilo y su gente y la desesperación parece conducir a un cierre de filas en el que Leonel Fernández se está cotizando como medallita de oro.
No es baladí la decisión asociada al orden de actualizaciones de una instalación de WordPress y en este episodio hablamos de cómo pensamos que es mejor actualizar además de comentarle a Chinchorro recursos interesantes para manejar javascript como un pro.
Viajamos en este nuevo programa de SER Historia hasta Chille. Allí se conservan las momias de Chinchorro, las más antiguas del mundo. Luego descubrimos la ciudad de Eindhoven, en los Países Bajos, Holanda. Una ciudad con una historia increíble, ejemplo de reconversión en el último siglo en momentos trágicos de cambio. Celebramos el centenario del nacimiento de Agustín Penon, todo un personaje que siguió los pasos y el rastro de Federico García Lorca. Lo hacemos junto a la periodista Marta González Novo y Juan Carlos García Polavieja, presidente de la Asociación Cultural Acua. En el Museo Arqueológico Nacional visitamos la vitrina Cero en donde hay instrumentos musicales de la prehistoria. Susana de Luis Mariño, conservadora del MAN nos habla de la música en el mundo antiguo. Y no dejamos este arte. Miguel Lázaro en su sección de discos con historia nos habla del clásico de Mike Oldfield, Tubular Bells
Cuando pensamos en momias la imaginación nos hace viajar a Egipto. Allí encontramos momias de 4.000 años de antigüedad. ¿Pero qué pensarías si te dijera que a miles de kilómetros de allí, en la costa de Chile, encontramos las momias más antiguas del mundo? Son las de Chinchorro, 3.000 años anteriores a Tutankhamón. este será el tema del cronovisor junto a Jesús Callejo
Viajamos en este nuevo programa de SER Historia hasta Chille. Allí se conservan las momias de Chinchorro, las más antiguas del mundo. Luego descubrimos la ciudad de Eindhoven, en los Países Bajos, Holanda. Una ciudad con una historia increíble, ejemplo de reconversión en el último siglo en momentos trágicos de cambio. Celebramos el centenario del nacimiento de Agustín Penon, todo un personaje que siguió los pasos y el rastro de Federico García Lorca. Lo hacemos junto a la periodista Marta González Novo y Juan Carlos García Polavieja, presidente de la Asociación Cultural Acua. En el Museo Arqueológico Nacional visitamos la vitrina Cero en donde hay instrumentos musicales de la prehistoria. Susana de Luis Mariño, conservadora del MAN nos habla de la música en el mundo antiguo. Y no dejamos este arte. Miguel Lázaro en su sección de discos con historia nos habla del clásico de Mike Oldfield, Tubular Bells
Cuando pensamos en momias la imaginación nos hace viajar a Egipto. Allí encontramos momias de 4.000 años de antigüedad. ¿Pero qué pensarías si te dijera que a miles de kilómetros de allí, en la costa de Chile, encontramos las momias más antiguas del mundo? Son las de Chinchorro, 3.000 años anteriores a Tutankhamón. este será el tema del cronovisor junto a Jesús Callejo
Viajamos en este nuevo programa de SER Historia hasta Chille. Allí se conservan las momias de Chinchorro, las más antiguas del mundo. Luego descubrimos la ciudad de Eindhoven, en los Países Bajos, Holanda. Una ciudad con una historia increíble, ejemplo de reconversión en el último siglo en momentos trágicos de cambio. Celebramos el centenario del nacimiento de Agustín Penon, todo un personaje que siguió los pasos y el rastro de Federico García Lorca. Lo hacemos junto a la periodista Marta González Novo y Juan Carlos García Polavieja, presidente de la Asociación Cultural Acua. En el Museo Arqueológico Nacional visitamos la vitrina Cero en donde hay instrumentos musicales de la prehistoria. Susana de Luis Mariño, conservadora del MAN nos habla de la música en el mundo antiguo. Y no dejamos este arte. Miguel Lázaro en su sección de discos con historia nos habla del clásico de Mike Oldfield, Tubular Bells
Cuando pensamos en momias la imaginación nos hace viajar a Egipto. Allí encontramos momias de 4.000 años de antigüedad. ¿Pero qué pensarías si te dijera que a miles de kilómetros de allí, en la costa de Chile, encontramos las momias más antiguas del mundo? Son las de Chinchorro, 3.000 años anteriores a Tutankhamón. este será el tema del cronovisor junto a Jesús Callejo
In the return of the Bone-anza, Katelyn and Sophie explore a variety of the oldest bones they could find. Katelyn's Sources:https://www.cnn.com/2020/11/21/europe/pompeii-rich-man-slave-bodies-scli-intl/?iid=ob_mobile_article_footer_expansionhttps://www.kuow.org/stories/tragic-story-behind-seattle-s-biggest-cemeteryhttps://allthatsinteresting.com/stuckie-mummy-doghttps://www.usnews.com/news/articles/2007/06/24/a-plot-to-steal-lincolns-bodySophie's Sources:https://www.theguardian.com/science/2017/jun/07/oldest-homo-sapiens-bones-ever-found-shake-foundations-of-the-human-storyhttps://en.wikipedia.org/wiki/Newgrangehttps://www.worldheritageireland.ie/bru-na-boinne/built-heritage/newgrange/https://en.wikipedia.org/wiki/Chinchorro_mummieshttps://www.nationalgeographic.com/news/2016/02/160211-oldest-cemetery-burial-europe-baby-upright-germany-hunter-gatherer/Find us on Instagram:https://www.instagram.com/anythingbonespodcast/
Michelle and Charles talk mummies! Twentieth-century mummies! Ancient cannibal Chinchorro mummies! Smoked mummies of Papua New Guinea! Victorians eating mummies! Join us for tales like Elmer McCurdy: the bandit that wouldn't give up, And Eva Perón's wandering mummy. Good lord, it gets creepy! So many mummies, we ran out of time!
In this episode, Katie and Isabelle talk all things mummies. You've probably heard about Egyptian mummies, but what about Chinchorro mummies? Or the bog people? Listen in to find out more!
This week we dig up some stories about jerkified humans. Join us as we discuss fire mummies, honey mummies, sec diorama mummies, mummy medicine, and mummy paint. Sources: https://www.etymonline.com/word/mummy https://www.dictionary.com/browse/necro- https://www.dictionary.com/browse/necro- https://en.wikipedia.org/wiki/Mummia https://en.wikipedia.org/wiki/Mummy_brown https://en.wikipedia.org/wiki/Mummy https://en.wikipedia.org/wiki/Summum https://en.wikipedia.org/wiki/Incorruptibility https://en.wikipedia.org/wiki/Kabayan_Mummies https://en.wikipedia.org/wiki/Aztec_mummy https://en.wikipedia.org/wiki/Mummies_of_Guanajuato https://www.atlasobscura.com/places/museo-de-las-momias-de-guanajuato https://en.wikipedia.org/wiki/Chinchorro_mummies https://en.wikipedia.org/wiki/Mellified_man https://www.atlasobscura.com/places/mummies-of-philippi http://oldoperatingtheatre.com/blog/dr-thomas-joseph-pettigrew-a-k-a-mummy-pettigrew-a-short-biography https://en.wikipedia.org/wiki/Canopic_jar https://www.forbes.com/sites/kristinakillgrove/2015/07/18/these-red-haired-chinese-mummies-come-from-all-over-eurasia-dna-reveals/#33aaf4ce3e2c
Hear about travel to Northern Chile as the Amateur Traveler talks to Steph Dyson from worldlyadventurer.com about her adopted country.
Amateur Traveler Podcast (iTunes enhanced) | travel for the love of it
Hear about travel to Northern Chile as the Amateur Traveler talks to Steph Dyson from worldlyadventurer.com about her adopted country.
Hear about travel to Northern Chile as the Amateur Traveler talks to Steph Dyson from worldlyadventurer.com about her adopted country.
En este episodio hablamos sobre momias, desde momias naturales hasta las momias Chinchorro y Egipto. Descubre los secretos de la momificación y tal vez algún día, hasta te puedas auto-momificar tu mismo.
Chinchorro El Velorio Peñuelas Puerto Rico de Rubén Cotto | AjiTerapia Podcast 0152 AjiTerapia El Velorio Chinchorro de Rubén Cotto Peñuelas Puerto Rico 0152 AjiTerapia 7 Febrero 2017 Podcast desde El Velorio, negocio de chinchorreo de Rubén Cotto en Peñuelas, Puerto Rico. El Velorio es un icono en el pueblo de Peñuelas, ya sirviendo a la comunidad por casi cuarenta años (2017). Mrs. Díaz, maestra, fue la creadora del negocio. Ellos vivían la edificación que pasó a ser negocio y residencia. Su hijo, Alexis Díaz, conocido como Don Jesse y Doña Ruth Pacheco, continúan el negocio. Bajo la administración de esta pareja, el negocio resplandeció y del mismo público tomaron el nombre de El Velorio. Lo manejaron hasta su fallecimiento en el 2014. La residencia de Doña Ruth y Alexie esta contigua al negocio actual. Rubén Cotto y El Velorio Rubén conoce el negocio desde que el se criaba con Ruth y Alexis. Ya con cuarenta años, el significado emocional e histórico tenía sentido para él. Rubén hereda el negocio en marzo de 2014 y dedicó su esfuerzo a mantener el negocio en alto, enfatizando en su tradición histórica. Este negocio de chinchorreo, El Velorio, es de fácil acceso al público. Esta al lado de la carretera de Ponce a Peñuelas, salida 214. La parte patriótica los crea Doña Ruth. Se conoce por El Velorio. Rubén Cotto nos cuenta la historia. Para entonces, el alumbrado era limitado. Se presentaba una casa en penumbras, luz tenue que daba la impresión de que había un velorio. Así lo comentaban los clientes. "Esto parece un velorio" De ahí el nombre El Velorio. Doña Ruth Pacheco, independentista de corazón, busca honrar la labor patriótica de Don Pedro Albizu Campos, y empieza a coleccionar memorabilia que a través de los años se ha ido acumulando y es presentada al público patrocinador del negocio. Ella no permitía que tomaran fotos de su colección. Hoy en dia ( 2017) si puede tomar foto y video. Esta colección ha sido un atractivo al El Velorio ya por años. Carta de Don Pedro Albizu campos a su sobrina, fechada 1922. "Aqui te envio un dólar para que no vendan la vaca. Que la necesitas para que alimentes a tus hijas. Don Miguel, artesano allegado a la familia de toda una vida y aún presente en la vida comercial de El Velorio. Don Miguel acaba de terminar un mural a la entrada del Pueblo de Peñuelas (2017). Las obras artesanales que se encuentran en El Velorio fueron creadas por Don Miguel a través de los años. Eggie Pérez, pintor de Santa Isabel, preparó el arte, en tamaño natural, de Doña Ruth Pacheco y Alexis Díaz, con el propósito de darle reconocimiento a las personas que hicieron tanto por lo que es hoy El Velorio. Brisa del mar, sombra de almendros, espacio cómodo para los clientes de El Velorio es una prioridad de Rubén Cotto. Rubén Cotto revive el negocio ampliando su menú y permitiendo fotografías de la colección de Doña Ruth Pacheco. La Comida Menú original, innovador de mar y tierra. Le saca punta al nombre El Velorio. Su menú, con nombres como; El Nacionalista, La Fosa, El Difunto, El Velatorio (picadera para grupos) mariscos, rellenos de mariscos, picadera, empanadillas, arroces, carnes, churrasco, Chillo, Mero, Carrucho, Pulpo, mofongo, empanadillas de mariscos. Productos frescos del mar y de los campos locales. Los plátanos vienen de una finca local, de Don Lugo. Rubén y su familia comen en su propio negocio para enfatizar la riqueza de su variedad, frescura y calidad. Tiene almuerzos de lunes a viernes y desde las 10:00 AM. Horario Lunes: 9:00 - 3:00 (Algunas excepciones - horario extendido pasadas las 3:00PM) Martes y Miércoles: 10:00 hasta que el último cliente es satisfecho. (Barra abierta) Jueves, viernes, sábado y domingos: 9:00 AM - hasta las 2:00 - 3:00 AM Localización del El Velorio Entre tres pueblos, Ponce, Peñuelas y Guayanilla. Dos minutos de Ponce y tambien dos minutos de Peñuelas y Guayanilla. Salida 214 viajando de Ponce a Peñuelas. El Velorio atrae clientela local e internacional. Altamente visitado por guaguas turísticas y personalidades, entre ellos, políticos como María de Lourdes y Pierluisi. Eventos para los visitantes en los meses de octubre y noviembre Ya viene el tercer Festival de la Carrera en ataúd. Un ataúd con ruedas, te montas y cuatro personas te empujan. Una carrera que saca carcajadas a los presentes. Y claro, te puedes retratar dentro de una ataúd, allí disponible. Futuro y Visión de El Velorio Uno donde pueda darle satisfacción a toda la familia. Opciones como cabalgatas de caballos, un carreta de paseo, calidad de tiempo y espacio para que todos queden satisfechos. Negocio El Velorio: 787-836-7744 Rubén Cotto: 787-364-0252 Facebook: Ruben Cotto Negocio: El Velorio Chichorreo El menú diario se postea en facebook Tarjeta de Presentación Cada seis semanas Martes Marzo 7, 2017 sacaremos WAPA: Entre Nosotras El Velorio Una canción tema de El Velorio está al final de esta entrevista en este podcast. Actividades Careoke Vienes, sábado y domingo, alternado con música bailable. El logo, El mapa de Puerto Rico Gracias a Don Rubén Cotto por la entrevista para AjiTerapia.com Valla y deposite su tarjeta de presentación en El Velorio y participe de una oferta para dos. Si desea, puede enviar copia de su tarjeta de presentación a nuestro correo electrónico: Pr @ waltersites.com o enviarla por correo a PO Box 800218 Coto Laurel, PR 00780
Una de las mejores entrevistas que he hecho. Dj Adam habla acerca de sus inicios, cómo descubrió su pasión por la música y los inicios del reggaetón en Puerto Rico. Hablamos de toda su trayectoria incluyendo su trabajo con Mexicano y con Tego Calderón. Una grandísima entrevista que todo el mundo se va a disfrutar. Este episodio está auspiciado por el Chinchorro en Mano App.