Noticias Dominicanas de actualidad
Los nuevos elementos en torno al contrato firmado por el Instituto de Tránsito y Transporte tanto desde la dirección de compras y contrataciones como del amparo elevado por la empresa ante el TSA indican que el asunto ya debe ser asumido por el Ministerio Público porque el asunto está pasando de castaño a oscuro. Hace par de días que el señor Jochi Gomez reconoció que era el principal beneficiario del contrato y dijo casi con altanería que solo había recibido 200 milloncitos porque aquí después de la era del PLD 200 millones son paja pa las garzas, pero son 200 millones de nuestro sudor. Hoy Diario Libre publica que aunque el desembolso fue de esos 200 millones y que el señor Gomez dijo en tv que era dinero para comprar los equipos, el intrant certificó que la ejecución del contrato era de un 65% y por eso la empresa tiene argumentos de forma para ir al tribunal. La dirección de compras y contrataciones revisó de nuevo el proceso y encontró otros macos y por suerte quienes financiaban la campaña para atribuirle la responsabilidad al guachimán y no al que roba cesaron o fueron cesados. Una tiene que preguntarse ¿cuál era el apuro, por qué llevar un contrato de ese tamaño a millón? ¿Qué ganaba el INTRANT con certificar una ejecución por encima de lo real? ¿Cómo es que no sabíamos que el suplidor anterior desconectó el servicio desde el mes de mayo? ¿Cómo es que no sabíamos que los técnicos del área habían pedido la intervención hasta del DNI para garantizar la seguridad de más de 300 intersecciones que quedarían desguarnecidas por el proceso? Esto ha pasado de la duda publica y la elucubración mediatica a lo penal. Nadie puede hacerse el tonto con P porque es sabido que la mucha bondad se parece a la pendejá.
Un relato de la tragedia
Ayer, horas antes de que venciera el plazo para el registro de las candidaturas municipales, el PLD perdió la boleta completa en el municipio de Hondo Valle. Ustedes me dirán que Hondo Valle es muy pequeño y distante, pero aun así todo partido y más uno que se considera mayoritario debe presentar candidaturas en cada demarcación. La Junta Central Electoral extendió por tercera vez el plazo para la inscripción de candidaturas municipales y ayer cuando yo le ponía en la encuesta que por qué razón habían solicitado la extensión pocos de ustedes optaron por la opción de que en algunos lugares no hay candidatos pero parece que es así. Quizás es la primera vez en la vida dominicana que por la debacle de un partido político desaparecen sus candidaturas en distintas demarcaciones. No solo se fue ayer la boleta de HOndo Valle, en La Vega se modificó la boleta del PRM para incluir a la ex gobernadora Lourdes Alvarado como candidata a Regidora. El anuncio fue de ayer pero es evidente que la decisión estaba tomada y que solo se barajó el anuncio. En el suroeste se dice que las salidas masivas se deben a una represalia contra Lucía Medina la antes todopoderosa hermana del presidente Danilo Medina quien durante 8 años dispuso del partido y de la región a su antojo. Eso no aplicaría en el caso de la Vega donde quizás es simple transfuguismo. Es probable que el PLD y la FUPU digan la verdad cuando señalan que las intervenciones del TSE les han obligado a reconformar sus boletas. El tigueraje tradicional heredado de los reformistas ha quedado varado cuando se le ha demostrado manipulación en ese tribunal. Lejos queda la experiencia exitosa de MVM que obtuvo más de 30 ganancias de causa en ese tribunal. La pava no pone donde ponía. El presidente del PRM dijo ayer que ese partido no había solicitado extensión del plazo y que todas sus candidaturas estaban en las respectivas juntas electorales municipales. Los nombres los conoceremos hoy, pero la verdad es que dudo que lo que no se pudo hacer en meses se pueda hacer y hacer bien en dos días.
Las escuelas de Cambita y los Cacaos están cerradas hasta que se normalice la situación. El Listin Diario dice que algunas empresas han modificado el horario de sus trabajadores por los temores que causa la búsqueda de Kiko la kema un presunto delincuente que había sembrado el terror en la zona norte de San Cristóbal. Kiko la Kema llegó ayer hasta la rueda de prensa semanal del presidente Luis Abinader quien le sugirió que se entregara. La gente de Cambita dice tenerle miedo al presunto delincuente imputado de diversos delitos violentos y a la violencia con que es buscado por los uniformados. Dicen que las tropas entran en las casas sin fiscales y que se llevan a cualquiera. En este país estamos acostumbrados a los mitos delincuenciales. Cada cierto tiempo la policía nos creaba un mito y aparecen personajes como La Soga que estuvo prófugo durante seis años y que según la autoridad de entonces era buscado en 172 países pero no en Gurabo, Santiago de donde nunca se fue. Esos prófugos históricos van desde Angito, imputado de la muerte de Beachamps Javier hasta el inefable Quirinito. La impunidad hacia el delincuente común es otra expresión de la corrupción pero en la escala del uniforme. Quienes marchamos durante años contra la corrupción y la impunidad pensamos en los delitos grandes cometidos por los políticos corruptos aunque sufrimos las dos. El delincuente común condenado o buscado se ha beneficiado durante décadas de la dejadez, la inacción y la corrupción de las fuerzas policiales responsables de su captura. Eso se hace evidente en algunos casos como el del asesinato del senador Gomez que fue victima de CArlos Collares, un preso condenado, pero que tuvo la suerte de salir para cometer otro homicidio. La búsqueda de Kiko la kema que ha provocado un estado de sitio en Cambita y que fue tema de La semanal evidencia algo que no ha sido tratado por los medios y es el efecto del liderazgo del ministerio publico en el plan de seguridad ciudadana. Si ustedes hacen la tarea y buscan en los archivos de los medios, tío google le ayuda, encontrarán que este año unos mil prófugos han sido capturados por las autoridades. Yo no puedo medir el impacto que eso tiene en la seguridad pública pero es posible que en las comunidades pequeñas la captura de esas personas que gozaron de total impunidad le cambie la vida a la gente común.
El ex presidente de la República y presidente del Partido La Fuerza del Pueblo, Leonel Fernandez, instruyó ayer que se usara maquinaria pesada para retirar lodo y escombros en el municipio de Santo Domingo Oeste tras una visita que, según una nota de su partido que aparece en varios medios. Aun en el desorden de la vida dominicana donde el fin de semana una empresa privada que hacía una perforación dejó sin agua a más de medio millón de moradores de Santo Domingo Este, la utilización de equipos pesados en las vías públicas y la intervención de las vías públicas debe tener una tramitología mínima. Creo que es la primera vez que veo a un ex presidente “instruir” acciones que competen al estado o al municipio como si fuera una autoridad vigente. Yo supongo que quien tiene lodo en su casa quiere que se lo quiten y es probable que lo aplaudieran en el evento. Pero me gustaría conocer la logística de la “instrucción” de Fernández. Por sentido común supongo que la FUPU contratará empresas que dan servicio de maquina pesada que irán a SDO o al municipio que fuere como Chivo sin ley. El otro lado de las declaraciones de Fernández es un mandado al gobierno y una denuncia de la ineficiencia de la acción pública municipal. Residentes de SDO han denunciado que tras ser derrotado en las primarias del PRM el alcalde Andújar ha bajado los brazos, o quizás nunca los tuvo muy altos. Lo propio pasa en Los Alcarrizos donde el alcalde Cristian Encarnación mantiene esa demarcación nadando en la basura. De Encarnación no se puede decir que lo hace luego de que perdiera porque las denuncias del desorden y la carencia de planificación lo acompañaron a lo largo de los cuatro años. Si hay algo que no le conviene al oficialismo es un Leonel Fernández mandando a hacer lo que no hacen sus alcaldes. Aunque no lo hagan el señalamiento de que Fernández puede desde la oposición disponer lo que el gobierno no hace supera el folclor político domincicano.
El contrato con Aerodom producto de la nueva negociación anunciada por el presidente Luis Abinader llegó al congreso el martes y dos días después llega la adenda del proyecto de presupuesto en el que se incluyen los nuevos ingresos producto del acuerdo de renegociación. Eso significa que el gobierno da por hecho la aprobación tal como fue remitido y que tal como ha pasado con los préstamos el congreso de mayoría perremeista y sus aliados ni siquiera discutirá por ejercicio los contenidos del nuevo contrato. Un país que tiene casi tres millones de ciudadanos en calidad de migrantes tiene uno de los pasajes aéreos más caros en relación a las distancias de vuelos y eso se atribuye a las tasas por servicios aeroportuarios que ha establecido la empresa concesionaria de los aeropuertos. Un reporte de Diario LIbre de hoy indica que esas tasas le significaron al concesionario la friolera de 670 millones de dólares en 10 de los 23 años del contrato.Con el contrato vigente, Aerodom recibe un total de US$15.30 por pasajero, por concepto de las tasas o tarifas aeroportuarias. Ayer hablamos de los préstamos continuos y tengo la impresión que el tema no le interesa a la mayoría de los ciudadanos quienes al fin y al cabo serán quienes lo pagarán. Lamentablemente nuestros niveles de educación y de apreciación de la vida pública impiden a la mayoría de la población tener una idea real del peso de las decisiones políticas en su vida. Por eso votan por cualquier basura que irá al congreso a levantar la mano y a hacer negocios. Si hay un tema que deberá generar debates en el congreso y debe ser de interés del gobierno de Abinader que así lo sea, es la renegociación del contrato con Aerodom. Ya dijo el presidente que era todo para la empresa y nada para el Estado, ya sabemos que en 10 años se llevaron más de 600 millones, ahora queremos saber que significa una nueva negociación tan a largo plazo como a 30 años. La oposición dice que el gobierno está muy atento al adelanto de 775 millones de dólares que daría una liquidez enorme en un año electoral. Cualquiera con sentido común pensará lo mismo.
Ayer se aprobaron, en la Cámara de Diputados, préstamos por 1,242 millones de dólares. Los motivos de los empréstitos parecen muy válidos pero siguen siendo 1242 millones de dólares que pagará alguna generación de dominicanos y dominicanas. Son 6 nuevos préstamos serían para seguimiento de la construcción del Metro de Santo Domingo, la construcción de la presa Monte Grande y el mejoramiento de la eficiencia energética. Quienes como yo no sabemos nada de economía, valoramos la deuda del Estado Dominicano con el mismo rasero que la deuda personal o una deuda de empresa. Toda persona o empresa tiene un límite de deuda manejable, un tope que en el caso personal y empresarial establecen los asesores financieros quienes definen nuestra capacidad de endeudamiento en función de nuestra capacidad de pago. Por eso existe el dicho popular “Debe hasta la camisa” Yo no sé si la República Dominicana debe hasta la camisa pero debe estar cerca de deber hasta la ropa interior y lo más grave es que el rancho sigue ardiendo y el partido oficial aprendió a imponer la mayoría mecánica que no funciona cuando se trata de derechos ciudadanos pero es un éxito cuando se trata de los préstamos. Un informe publicado por el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles sobre la evolución de la deuda dominicana estableció que a abril de 2023 la deuda pública consolidada de República Dominicana (incluyendo deuda intergubernamental) ascendió a US$74,282.6 millones, de los cuales US$54,721.2 millones correspondían a la deuda del SPNF y los restantes US$19,561.4 millones provenían de los pasivos del BCRD. Como porcentaje del PIB, la deuda del SPNF representó un 44.7% y la del BCRD representó un 16.0%; ubicando así la deuda pública consolidada en 60.7% del PIB en abril de 2023. El mismo informe indica que aunque la valoración de la deuda de los estados se hace en función del Producto Interno Bruto que para definirlo simplemente es la suma de toda la riqueza que produce un país, la verdad es que la deuda se paga con el presupuesto que está integrado por los ingresos del estado y en el caso de RD más deuda. Según el citado informe 29 de cada cien pesos consignados en el presupuesto de este año se dedicaron al pago de intereses de deudas viejas pero por lo que vemos el rancho sigue ardiendo y parece que seguiremos endeudándonos para pagar deudas. Como yo soy una lega, sé que hoy aparecerán varios facultos que explicarán que la capacidad de endeudamiento del Estado es ilimitada y que me pondrán los ejemplos de la deuda de Japón y Estados Unidos. Pero ni esto es Japón y hasta donde yo sé todo lo que se debe se paga.
Anoche consulté a un técnico sobre las inundaciones en el Bajo Yuna y me dijo que Hatillo seguirá vertiendo durante un par de días porque todavía está a un metro por encima de su nivel de embalse. El informe del INDRHI publicado por el diario HOY indica que la entidad todavía espera más agua en los embalses debido al escurrimiento de las cuencas. El especialista que consultaba anoche llamaba la atención de dos cosas: las dimensiones del lago de la presa de Hatillo y la cantidad de afluentes del Yuna aguas abajo del embalse que siguen llevando más agua al cauce natural del río. Arroyos olvidados por la sequía que en esta situación toman agua y la llevan al cauce principal para terminar en las costas de Nagua. El embalse de la presa de Hatillo tiene un volumen de agua de 710 millones de metros cúbicos, una superficie de 22 km² y una longitud máxima de 15 km, por lo cual es el lago de agua dulce más grande del Caribe. El caudal medio ordinario del Yuna es 35 mts3 por segs. Pero el volumen de salida de ayer era de 167 mts3 por sgs. Eso señores es casi cinco veces el caudal medio del rio. Aunque todas las presas tomaron mucha agua y el desfogue en el caso de Valdesia provocó daños a la infraestructura víal en la provincia Peravia, la inundación del Bajo Yuna es la que tendrá mayores efectos negativos y de más largo plazo para la mayoría de nosotros. Las evaluaciones del ministerio de agricultura indican que alrededor de 20 mil tareas arroceras desde Cotuí hasta Nagua están bajo agua y aunque la cosecha de invierno no es la más importante del año, esto implica una reducción en la disponibilidad del principal producto de la dieta dominicana. En los últimos dos años hemos tenido excedente arrocero habrá que ver si ese excedente compensa los daños actuales. El paso de los ciudadanos dominicanos a la vida urbana ha hecho que mucha gente olvide que todo lo que comemos lo produce alguien en algún lugar y ahora es momento de que lo piense. Los daños a la agricultura son estimados en más de 10 mil millones pero los efectos de largo plazo en los precios de algunos productos lo vamos a sentir en par de meses.
Cuando el presidente Abinader dijo ayer que a él le corresponden 3 de los 23 años de inercia frente a las fallas que provocaron la muerte de 9 personas en el túnel de la avenida 27 de febrero, dijo la verdad pero, de paso puso en su sitio el oportunismo de la oposición política que nos gobernó los otros 20. Ayer tanto la FUPU como el PLD dieron ruedas de prensa para explicar el desastre de la 27 de febrero. Si la única edificación pública que hubiera colapsado fuera el túnel de la 27, nos hubiéramos conformado con la explicación de la falla de diseño o cual fuera el punto de vista, que debe ser técnico, sobre una situación de esa naturaleza. De hecho la autoridad ha anunciado un estudio de carácter forense. Pero sucede que aunque el dolor colectivo esté fijado en la tragedia de la 27 la verdad es que circularon imágenes sobre distintas instalaciones públicas en las que el Estado gastó millones de pesos y que aparentemente también adolecen de fallas aunque por nuestra condición de legos no sabemos nada más. Son fallas, yo no sé si de diseño, de construcción, de supervisión de lo que fuera pero la verdad es que yo quisiera que los charcos de agua que hemos visto en las edificaciones públicas estén iguales a las mansiones de los funcionarios que debieron velar por su construcción adecuada. Hay un caso especial y es la Biblioteca Nacional Pedro Henriquez Ureña. La edificación original del año 1971 y que fue levantada a un costo de un millón 200 mil pesos, estaba deteriorada y necesitaba un remozamiento. Hasta ahí todos de acuerdo. El secretario de cultura anunció en el 2006 una inversión de 1,038 millones para duplicar el área de servicio eso es llevarla de los 11 mil metros originales a 24 mil. En la declaración de la fecha se explicó que la inversión podría aumentar. Ayer circularon imágenes sobre el agua en la biblioteca. Circularon imágenes de inundaciones internas en hospitales como el Marcelino Vélez y el Moscoso Puello, pero no vi imágenes de las mansiones de ninguna persona que haya tenido que ver con esos proceso constructivos o sea que los responsables de la construcción solo se equivocan con lo público y con el dinero público. Hay que tener talones como dos cocos para dar una rueda de prensa y decir que algo que uno mismo hizo, uno mismo supervisó ha sido un entuerto y además responsabilizar a otro. Si Las víctimas de ahora corresponden a fallas de mantenimiento qué carajo provocó las víctimas de 99. Paciencia solín.
Los medios de comunicación y redes sociales debaten desde ayer las responsabilidades de la tragedia de la 27 de febrero con Máximo Gómez que dejó un saldo de nueve muertos. Pareciera que en nuestro país un muerto o muerta está más muerto que otro porque los otros 12 o 19 fallecidos según la contabilidad de Diario Libre parecen no despertar el interés de los opinadores. En las redes circulan las portadas y páginas de los periódicos con las explicaciones técnicas del CODIA en ese momento en el que denunciaba fallas técnicas y hacía una serie de recomendaciones para subsanarlas. Es evidente que en 24 años y cuatro administraciones públicas diferentes no se hicieron y hoy lamentamos esas muertes. Por segundo noviembre consecutivo estamos ante registros de lluvias históricos a los que parece deberemos acostumbrarnos pero además de acostumbrarnos hay que preguntarse si por fin una administración del EStado enfrentará el drama de una ciudad de 4 millones de habitantes sin drenaje pluvial. El listín Diario revela hoy los planes de atención al problema desde hace más de 40 años. Todos planes que nadie ha intentado convertir en realidad. Desde 1969 hasta la fecha, el país ha contado con cinco propuestas: Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Pluvial de Santo Domingo (1969), Propuesta Técnica para un programa de Acción para el Saneamiento de la ciudad de Santo Domingo (1994), Plan Director de Drenaje Pluvial para la ciudad de Santo Domingo (1997), Plan de Saneamiento Ambiental para las Cuencas Media Baja Ozama- Isabela- Haina y el Litoral de Santo Domingo (1999), Informe Diagnóstico y Estudios Básicos para el Plan Maestro de Alcantarillados de Santo Domingo (2011) y el Informe Básico sobre Puntos Críticos y Problemática de la Contaminación en las Cuencas Media y Baja del Río Ozama e Isabela en el Gran Santo Domingo (2013). A la falta de planes hay que sumarle el crecimiento vertical de la ciudad que se ha llenado de edificios con hasta cuatro niveles de parqueo soterrado. Esas intervenciones sin obedecer a un plan de expansión de los servicios están llenando a Santo Domingo o lo han llenado ya, de pozos sépticos individuales y de interrupciones a las aguadas naturales en una ciudad construida sobre roca caliza. Tan reciente como el 28 de agosto el presidente Luis Abinader anuncio que el gobierno plantearía en semanas una propuesta que será la septima para intervenir el drenaje de la capital. Hace mucho que yo tracé mis aspiraciones y le rogaría al gobierno actual que empezó con algo chiquito y con posibilidades de crecer pero que haga algo.
Casi al final de la carrera de comunicación social daba clases de redacción el profesor Juan Bolívar Díaz, su clase era periodismo interpretativo y en lo fundamental enseñaba que las cosas se escriben o se dicen a partir de datos concretos. Por ser fiel a esa premisa profesional en este espacio insistimos en las pruebas. Yo no puedo decir que han muerto n personas de una enfermedad si no tengo un documento que lo confirme o una fuente que resista un debate. Me sorprende como desde los escenarios más variados se ha reaccionado a la renegociación del contrato de AERODOM sin conocer el contrato. El lunes cuando sea sometido al congreso por la vía del senado el documento será público y todos y todas tendremos la posibilidad de cuestionarlo en la medida de nuestro conocimiento. Lo que me ha dicho un cabo hasta el momento es que la negociación duró un año y diez meses. Que en varias ocasiones se rompieron y paralizaron pero en todos los casos fueron retomados por el interés de la empresa en mantener su influencia en uno de los mercados turísticos de mayor crecimiento en el mundo. República Dominicana es el segundo país latinoamericano que recibe más turistas. México nos triplica pero el destino dominicano triplica a sus más cercanos competidores de la región. DEcir que se aprobó una ley sobre las concesiones hace dos semanas para poder pasar este contrato es no tener sentido común o tener ganas de hablar cáscara. La más elemental de las negociaciones personales toma semanas por lo menos para la gente que se gana la vida con el sudor del cuerpo entero. Si usted va a comprar un carro o una casa le toma semanas o meses encontrar lo que le gusta y puede pagar y luego establecer los mecanismos para la adquisición. Pensar que una concesión a 30 años se negoció en una semana es absurdo.
El presidente Luis Abinader anunció con bombos y platillos un nuevo contrato que renueva en 30 años la concesión de aeropuertos dominicanos. El presidente y candidato presidencial aprovechó para citar que en los 24 años de existencia la concesión original otorgada por el presidente Leonel Fernandez en 1999 no había ingresado un centavo al fisco. Ayer dije que si el presidente lo decía tenía mecanismos de probarlo y que para más transparencia sería bueno que el contrato actual estuviera disponible para ser analizado por los comunes como nosotros. Ayer obtuvimos el contrato original que está disponible en los archivos del senado y la adenda del año 2001. Leonel Fernández, que ayer dijo no queria se refirieran al pasado, no puede sacar capital político de los yerros del partido de gobierno porque en definitiva hay demasiada responsabilidad en sus espaldas. El contrato original, que en sí mismo no es oneroso para el estado, fue ratificado por una comisión integrada por los principales dirigentes del PRD de la época que controlaba el senado.Chu Vásquez, presidente Milton Ray Guevara Milagros Ortiz Bosch Rafael Díaz Filpo Darío Gómez Fernando Álvarez Bogaert Vicente Castillo José González Espinosa Ginnette Bournigal Domingo Verigüete Ramón Ricardo Sánchez La adenda del contrato fue firmada en el 2001 por el ingeniero Miguel Vargas, Secretario de Obras Públicas y actual presidente del decaído PRD. La adenda que es más corta establece una serie de responsabilidades de inversión a la concesionaria que evidentemente no se cumplieron porque se habla de millones de dólares. Es más que evidente que además de los contratos mal elaborados hubo, en este caso, un problema de seguimiento de las obligaciones por parte de los responsables en los distintos gobierno. El presidente Abinader debe publicar el contrato actual para evitar que dentro de 10 años alguien mire hacia atrás y le mire mal.
Cuando supe de la renegociación que desarrollaba el Gobierno con la empresa concesionaria de los aeropuertos pregunté a uno de los negociadores si no era más fácil y rentable finiquitar el contrato. La respuesta del entendido fue:” No es tán fácil. Concesionar un bien público no es malo en sí mismo. El tema está en las condiciones del contrato” Me explicaron que la tendencia mundial es a concesionar los servicios aeroportuarios parcial o totalmente y que Vinci es la empresa líder mundial en ese rango. El ex presidente Leonel Fernández otorgó la concesión para la operación de seis aeropuertos en 1999. En septiembre del 2008 la compañía Advent International compró el cien por cien de las acciones de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (AERODOM) al Grupo Hazoury, a Vancouver Airport Services y a otros inversionistas locales, cuyo importe de la transacción no fue precisado en ese entonces. En diciembre del 2015, el principal accionista de Aerodom, Advent Airports, B.V, anunció que suscribió con la francesa Vinci Airports un contrato de compra venta de sus acciones en esa empresa concesionaria para la gestión de los aeropuertos dominicanos. Del 99 para acá han pasado 24 años, los aeropuertos han pasado por tres manos, las operaciones de compra y venta de la concesión han sido sumas más que millonarias y no entiendo cómo es que eso no han significado nada para el Estado. Yo supongo que el contrato original con el grupo Hazoury, que ahora quiere abrir otro aeropuerto en el Este, fue más o menos “Te voy a dar los aeropuertos para que te ganes algo” Traté de conseguir el contrato original y lo más que pude encontrar en una publicación de la revista Rumbo de la época fueron los siguientes datos: al momento de ser premiados con la concesión AERODOM tenía un capital autorizado de 100 millones de pesos y un capital suscrito y pagado de 10 millones de pesos. Gastó 30 millones de pesos en la preparación de la propuesta para la obtención de la concesión y se comprometió a una inversión de hasta 417 millones de dólares en los seis aeropuertos concesionados. Es evidente que ese último compromiso no se cumplió y sería saber cuánto dinero generó en beneficios para la empresa concesionaria en estos 24 años. La suerte que tienen algunas fortunas dominicanas no se acaba nunca y el tiempo lo borra todo. Mucha de esa gente enriquecida hasta cuatro generaciones con los recursos y facilidades que da el estado dominicano nos enrostra nuestra condición de pobres. Uno se tiene que sentar a esperar cuando carajo es que van a ahorcar blancos.
La pregunta más socorrida tras la rueda de prensa de la dirección de compras y contrataciones públicas en la que pasa el escándalo de la contratación de la red de semáforos del Gran Santo Domingo al ministerio público es, ¿qué pasará con Hugo Beras? Beras pidió licencia sin disfrute de sueldo la semana pasada y de hecho ya ha sido sustituido. Le consulté a un abogado y me dice que en términos jurídicos es difícil establecer responsabilidad del funcionario en el susodicho contrato y que es probable que las investigaciones del ministerio público se centren en torno a las empresas y personas que desarrollaron una serie de actividades fraudulentas para ganar una licitación. En ese grupo ya sabemos que hay gente como Jochy Gómez que tiene décadas citado como responsable de actividades no santas y el nuevo actor el señor Padovani Báez, que en seis meses ha pasado de empleado público a próspero empresario capaz de ganar un concurso de más de mil 300 millones y en últimas instancia a una especie de terrorista urbano luego que su abogado amenazara con apagar todos los semáforos de la capital. Con Hugo Beras lo que comenzó a pasar es que salió del gobierno y en el futuro inmediato que es el mediano plazo, será investigado. Sin ser adivino en el largo plazo puede que abandone la vida política. Mucha gente no acaba de entender los cambios en la sociedad dominicana que aunque frenados por el aparato político que quisiera permanecer en una letrina histórica de corrupción e impunidad, ya no pueden con la presión que puede ponerse a través de las redes sociales. En este caso se trató de forzar un cambio en la opinión pública con opinadores profesionales que trataron de sacar el foco sobre la responsabilidad real del caso. No entienden que la pava no pone donde ponía. Ayer la dirección de compras y contrataciones canceló de oficio un proceso de licitación de urgencia en el ayuntamiento de Santiago para contratar la recolección de basura en esa demarcación. En Santiago, donde no quieren ruido porque el alcalde es candidato presidencial y no repetirá en el cargo, aceptaron mansamente el mandato. De todas maneras habrá quien pregunte cómo es que un alcalde que sabe se irá del puesto en tres meses licita de urgencia, un contrato por 1700 millones que deberá pagarse y agotarse en los dos años siguientes. En este país siempre hay un huevo buscando sal.
Un día después de que se anunciara la alianza REscate RD, Leonel Fernández dijo que el momento requiere que estén unidos para impedir que los errores de la administración Abinader signifiquen perder hasta el territorio. Yo no sé si Fernández tiene información privilegiada sobre alguna secesión, fuerza guerrillera , ocupación militar o algo por el estilo pero eso fue lo que dijo. La alianza Rescate RD es buena para Fernández y la FUPU, salva al PLD de una desaparición temprana, mantiene vivo a MVM y debe servir para aterrizar el locoviejismo del PRM que fiel a su herencia perredeísta aloca a sus dirigentes desde que llegan al poder. Llevar candidatos comunes en el nivel congresual en 15 provincias, la mayoría de las de poca población, y dos de las grandes que son San Juan de la Maguana y La altagracia, debe servir para equilibrar el congreso y evitar que el partido de gobierno haga lo que le de la gana como hizo el PLD durante 16 años de control absoluto del legislativo. Pactar en 145 municipios entre ellos algunos de los más grandes recupera por lo menos aritméticamente la fuerza anterior de los morados hoy divididos. Eso es bueno para la democracia y debe ayudar al PRM a hilar fino para definir candidaturas y sobre todo las reservas que es lo que le queda en este momento. Pero… esa alianza es para febrero y mayo es el poder. Si de algo podemos estar seguro es que por lo menos en cabeza de Leonel Fernández, mayo es un incidente que le puede permitir el control de espacios pero su aspiración última es regresar al poder. Por eso Danilo habló de los riesgos de la alianza para febrero. Danilo que fue el armador de las alianzas que llevaron a Fernández al poder y se lo devolvieron en 2004 está mirando que su candidato presidencial no solo está solo sino que no tiene dónde buscar compañía. Luis Abinader ya está en 21 posiciones de la boleta, Fernández en cuatro y Abel solito en la número dos. Danilo sabe que el PLD nunca ganó solo y que los partiditos garrapata le sacaron los pies. La alianza es la supervivencia y el suicidio al mismo tiempo.
La solicitud de licencia formulada ayer por el director del INTRANT al presidente de la República es una derrota generacional y una evidencia de la necesidad de mirada de largo plazo en los actores políticos. Aunque Hugo Beras no viene de ninguna militancia y llega al PRM desde el PRD de Miguel Vargas Maldonado, las figuras jóvenes en una práctica política en la que no existe retiro siempre resultan esperanzadoras. Cuando de la nada presentó su candidatura a la alcaldía de la capital en el 2019 dijo que iba a incursionar en política para cambiar la vida de la gente. El discurso inicial fue bueno y estando en boleta mala llegó a sumar un respetable 12%. Su militancia en el PRD duró poco porque el 3 de febrero del 2020 le escribió a MVM una carta en la que anuncia su salida de la organización y pide el retiro de su candidatura. Dos días después anuncia que pasa a formar parte del equipo de David Collado y su apoyo a Carolina Mejía y se sube en la guagua del PRM que ya tenía visos de llegar a la meta. Una crónica del diario Hoy sobre la presentación de la boleta municipal del PRM en el 2020 es muy elocuente. Explica el cambio del discurso de Beras que pasó de críticas a elogios sobre la gestión de David Collado. La crónica define el acto como la alianza de los blancos con los blanquitos. Hoy hay que decir que esa alianza acaba de fracasar. Con menos ruido nos llegó ayer el video en el que el diputado José Horacio Rodriguez trata de explicar la alianza de su partido Opción Democrática con la Fuerza del Pueblo. Que José Horacio tenga que explicar una decisión que no tomó él sino la dirección de su partido advierte un temor del efecto que pueda tener en su posición electoral. José Horacio Rodriguez llega al congreso como el primer legislador de un partido minoritario que lo hace con votos propios. Logró el respaldo de decenas de jóvenes que sacrificaron tiempo y conocimiento para defender su aspiración en medio del tigueraje de la política tradicional. Su participación en el congreso ha sido luminosa y esperanzadora. Por demás ha demostrado que se puede hacer política desde la decencia y el respeto a los derechos. El video de ayer lo coloca a la defensiva, explica algo que debió explicar otra instancia política porque en definitiva él y Virginia Antares quedarán como daño colateral. Es increíble que Opción Democrática, el partido que pregona la nueva política, no pueda coexistir con Alianza País y con Guillermo Moreno y pueda hacerlo con la Fuerza del Pueblo y Leonel Fernández.
Con la alianza del PLD y la FUPU todavía en el limbo, Danilo reconociendo que el PLD se juega la supervivencia y la JCE bajando temprano de la guagua a Ranfis Trujillo, la noticia del cambio en la dirección de la policía resulta en un hecho común. Más común si una empresa ganadora de una licitación cuestionada para la adquisición de semáforos amenaza con apagar la capital y horas después el nombre que dice representar desnuda que para más hacer han falsificado firmas y utilizado el nombre de manera irregular para no decir fraudulenta. El lío de los semáforos ha pasado de amarillo a rojo para el director del INTRANT y no sé si puede aparecer otro color luego de conocer el escrito publicado ayer por noticias SIN en el que la empresa Transcore LLC que ha instalado semaforos en varias ciudades norteamericanas se desliga de la del mismo nombre local y latinoamericano, se desliga del señor Pedro Vinicio Padovani Baez, el gestor local, y para más decir le atribuye la falsificacion de firma de uno de sus ejecutivos. El documento presentado por la firma Pellerano y Herrera desnuda para no decir encuera al señor Padovani y su socio que han utilizado a la empresa Norteamericana Transcore LLC como su referencia de éxito para ganar una millonaria licitación. En la tarde cuando trascendió la amenaza del abogado de Padovani, el inefable Carlos Balcacer, en la que advierte a los capitaleños que salgan temprano porque hoy todos los semáforos estarían apagados, le dije a la colega Milly Uribe que tales palabras eran un atentado contra la seguridad pública. Yo no sé si las autoridades pueden o deben proceder en un caso así porque es de todos conocidos que Balcacer es contratado por sus habilidades histriónicas para defender a personas que casi siempre son vistas como culpables, pero amenazar con alterar el tráfico y el tránsito es casi terrorismo. Si alguien se anima a defender hoy esa licitación hay que darle un premio por pechú. Si alguien osa atribuir el fracaso del proceso de licitación a Compras y Contrataciones hay que recordar la defensa que hizo Vincho Castillo de Ramón Baez Figueroa cuando atribuyó a los supervisores la responsabilidad por no evitar un desfalco millonario en el que alguien tomó el dinero y lo gastó. Según Vincho el que cogió lo que no era suyo y lo usó no era el responsable sino el que tenía que mirar para allá. Es un buen día para recordar eso y es un buen día para sentirse bien. Llevense de mi avanzamos a pesar de nosotros mismos.
El incidente de ayer en la frontera fue una clara provocación de un grupo de ciudadanos haitianos que protestaban por la presencia militar dominicana a pesar de que los soldados estaban dentro del territorio de la RD. El gobierno dominicano construyó una verja dentro del territorio nacional y la franja entre la verja y la pirámide delimitadora es tierra dominicana y los haitianos lo saben porque desde el 1929 las pirámides definen el territorio entre los dos países. Las autoridades dominicanas tienen que tener mucho cuidado con la presencia militar para evitar un exceso que convierta a los alborotadores en víctimas. Los extremistas son iguales de los dos lados de la frontera y buscan lo mismo. Hoy la prensa haitiana dice que el ejército dominicano penetró a territorio haitiano y el hecho de que los soldados se observen del otro lado de la verja puede dar la impresión de que sí. Lo propio pasa con el sobrevuelo de helicópteros militares dominicanos que estando en territorio dominicano pareciera que no porque la verja da una idea de que es la definición de la frontera. Una entiende que el gobierno dominicano no podía construir la verja en la misma franja fronteriza por razones obvias pero físicamente da la impresión de que es la frontera que acepta el estado dominicano. La situación generada ayer, la información que transmite la prensa haitiana y los periodistas haitianos residentes en Estados Unidos, les convierte en víctimas y es probable que los insensatos del otro lado estén buscado ser víctimas o provocar víctimas. Un solo traspiés de un soldado dominicano en un caso como el de ayer puede generar un incidente que se vaya de la mano del gobierno dominicano porque de aquel lado no hay quien establezca un control sobre su propio territorio. Las campañas de odio existen a un lado y otro de la frontera y quienes nos preocupamos por el país y no por el falso patriotismo oportunista debemos dar el grito de alarma. Es desde el lado dominicano que hay que evitar el tremendismo que del otro lado no tiene control y es desde este lado que hay que evitarlo por algo muy simple. Es este lado el que tiene qué perder. Hay que felicitar a los soldados dominicanos por su templanza. Ojalá y permanezca.
No hay nada más difícil en comunicación que decirle a alguien que lo que le conviene es callarse. Esa recomendación va contra el instinto humano básico que es reaccionar a lo que entiende va en su contra. Quienes por alguna razón trabajamos como asesores de comunicación de empresas debemos hacerlo con frecuencia y los ricos protestan pero lo hacen, porque al fin y al cabo tienen conciencia de que contratan a un consejero porque le aporta conocimiento. Ese callar que los empresarios admiten tranquilamente no lo hacen los políticos que casi siempre entienden que saben todo de todo. El caso del director del INTRANT, Hugo Beras y la ratificación de la defensa del contrato para la semaforización inteligente indica que o no está bien asesorado o no atiende a quienes le asesoran porque lo que le corresponde es callar para evitar un ruido que no se puede contener. El aporte de la colega Tania Molina publicado ayer en Diario Libre deja claro que un empleado de la entidad renunció, creó una compañía y esa compañía ganó un concurso por una milonga de mil trescientos millones de pesos a pesar de que su capital es de apenas un millón. Eso es como que yo aspire a comprar un edificio cuando tengo los fondos para una habitación. Los documentos también evidencian que la empresa se registró en el país en julio de 2022, justo en la fecha en que Pedro Vinicio Padovani renunciaba de su cargo en la entidad, y apenas meses antes de que se abriera el proceso de compra que ganó. La nota de Molina explica que en el Intrant, Padovani estuvo asignado a la Dirección de Movilidad Sostenible, que, según describe en su propia página web, es la "facultada para la realización de estudios y levantamiento en campo a fines de mejorar la movilidad del tránsito". Eso significa que tenía información privilegiada sobre las necesidades y sobre el proceso. La empresa Transcore Latam, SRL., obtuvo su registro mercantil el 7 de julio de 2022 y según este, sus socios son Transcore LTE, LLC, representada por Jorg Brinkmeyer, y SIC Transporte, LLC, representada por Padovani Báez, quien también es su gerente y la persona autorizada a firmar, además de poseer la mayoría de las acciones. La nota de ayer del INTRANT indica que en la licitación se cumplieron todas las reglas y a lo mejor es verdad, pero si de algo sabemos en RD es que las reglas se pueden acomodar para que alguien salga beneficiado. Si lo duda pregúntele a YANALAN
Todos los medios traen hoy un análisis o una perspectiva sobre las alianzas electorales, específicamente la mentada alianza opositora. El plazo para presentar alianzas vence el viernes a la medianoche y todavía las principales plazas políticas en las que se conoce se produce una negociación estarían en el limbo. El PLD dio un paso al presentar la boleta en Santiago donde Marino Collante aspira a senador y Victor Fadul tiene la encomienda de retener la alcaldía. Después del acto del fin de semana es evidente que se alejan las posibilidades de un acuerdo con una boleta unificada del PLD y la FUPU en Santiago. En Santo Domingo donde se daba por un hecho una boleta con Omar Fernández como senador y Domingo Contreras a la alcaldía, Iván Lorenzo se promueve ampliamente como candidato a senador del PLD y este fin de semana salió Franklyn Rodriguez actual senador de San Cristóbal por la FUPU. Lorenzo, senador de Elías Piña y vocero del PLD en la cámara alta por tres años es muy conocido pero hay una gran diferencia entre las demarcaciones de Elías Piña y el DN. FAride Raful actual senadora por el DN necesitó 222 mil votos de los que su partido le aportó 195 mil para ganar la posición. Lorenzo tan senador como ella sólo necesitó 13,800 votos para lograr su posición en una provincia despoblada. Es posible que con un partido fuerte usted venga de Elías Piña y barra en la capital pero ese no es el caso. FRanklyn Rodriguez que se tiró esta semana a la susodicha posición del Distrito Nacional es senador por San Cristóbal por una provincia grande. Pero no ganó la posición con votos propios. Su partido la FUPU apenas le aportó 14,500 votos de los 141 mil que necesitó para ganar SC el PRM le aportó 107 mil. Vinicio Castillo que repite en la boleta reformista apenas contó con 3,200 votos propios y llegó a un 13 por ciento con los 23 mil votos de la FUPU que ahora lleva a Omar Fernández y 15 mil reformistas. Sin la FUPU Vinicito tendrá que arroparse con su sabana y la idea de que su candidatura es solo para restarle votos al heredero Fernández tiene sentido. Como nunca he estado en una mesa de negociación electoral no puedo hacer conjeturas de lo que pasa en los partidos pero supongo que los resultados electorales y encuestas actualizadas son una referencia obligada. La única señal de una posible gran alianza opositora en la capital fue el anuncio de Rafael Paz de que se retira de la contienda por la alcaldía del Distrito. Sin Paz la FUPU se queda sin su aspirante municipal más visible en la capital y lo de FRanklyn Rodriguez que no repite su aspiración por sancris sería una bola de humo. El candidato presidencial de PLD llamó a la militancia de su partido y
El pasado 21 de agosto el señor Miguel VArgas Maldonado anunció la creación de la Alianza Opositora #Rescate RD. En ese momento, PLD, FUPU y PRD candidaturas comunes senatoriales en cuatro provincias: Barahona, Hato Mayor, Hermanas Mirabal y La Romana (esta última solamente PLD-PRD). De igual modo, la alianza PLD-FP-PRD llevará de manera unificada a 86 candidatos a alcaldes y alcaldesas, y a 150 candidatos a directores y directoras municipales, lo que representa un 60% de las alcaldías y direcciones municipales de todo el territorio nacional. Si las elecciones se definieran por volumen la alianza fuera un gran triunfo pero sucede que la población dominicana está concentrada en una decena de grandes municipios y ninguno de esos ha sido incluido, hasta ahora en la citada alianza. Miguel Vargas, que es el único que no pierde o cede algo y solo sobrevive, ha dicho varias veces que se va a concluir un proceso que lleva ya cuatro meses sin que se pueda llegar a un acuerdo de peso electoral. Algunos dicen que Santiago es la manzana de la discordia porque el PLD no quiere ceder en la provincia que se supone controla su candidato presidencial. Otros dicen que el danilismo usa la alianza para frenar el proselitismo de la FUPU que está perdiendo tiempo. Aunque si así fuera con sacudirse es suficiente. La realidad es que en muchos lugares esos grupos no tienen candidatos potables para este tiempo. En la era de las redes sociales, cuando una nota puede ser llevada y traída sin control, los candidatos que han tenido ruidos no son los más llevaderos sin importar el partido. Lo sabe el oficialismo y la oposición. El PRM ha validado las candidaturas de algunas personas imputadas de distintas infracciones o delitos pero ha siquitrillado por lo menos a dos que son Rosa Pilarte y Bernardo Alemán en Monte Cristi. La FUPU proclamó a Julio Romero como su candidato a la alcaldía de SDE a pesar de que reconoció relaciones con una niña hace ya varios años. O no tienen más candidatos o entienden que la imputación no hará suficiente ruido. Aunque las aspiraciones sobran, conforme pasan los días se hace evidente que sobran aspiraciones y faltan nombres. El oficialismo tiene ventaja y no hay decirlo, pero cada día que pasa sin que se definan candidaturas es un día que se pierde para gestionar votos y pareciera que todos los que tienen meses haciendo lo que PC definió como la precampaña más larga de la historia tendrán que esperar hasta el último segundo para saber si verán a linda.
Los videos con las imágenes y el sonido de los enfrentamientos de ayer en un residencial de Santo Domingo norte y en el sector La Noriega de Santiago dan cuenta de que la policía dominicana es la misma, que es irreformable y que todo lo que se habla de cambios en la institución es pura chachara. Tres jóvenes menores de 25 años murieron en los famosos intercambios de disparos: Ninguno era la madre Teresa el hecho de que tres policías resultaron heridos indican que hubo fuego de ambos bandos, pero los jóvenes muertos no tienen que obedecer ninguna norma y los poliçías si Esos muertos junto a decenas iguales a ellos son hijos de la inequidad sembrada en la República Dominicana en años de crecimiento con un modelo de embudo en que un grupo se queda con todo y otro solo le queda sobrevivir en la marginalidad. Una vez bauticé a esos jóvenes que sobreviven en el delito como los hijos del PLD porque a su edad el PLD era el único modelo de gobierno que habían conocido. Yo no sé que pasa por la cabeza de un joven sin educación, sin trabajo y sin oportunidades cuando escucha que un político es imputado de apropiarse de 5 mil millones o que los negocios de un hermano de un ex presidente pudieron abarcar 43 mil millones. Yo me sofoco cuando oigo hablar de tantos millones y quisiera saber qué pasa por la cabeza de esos muchachos de la marginalidad cuando oyen de esas sumas. Estoy segura que todos los delitos juntos de los 11 muertos en los últimos 45 días, que son delitos contra la propiedad, no suman un ápice de lo que se han robado los grandes depredadores del erario. La gran diferencia entre ellos es el monto del delito y quizás el saco y la corbata. Mientras a los grandes ladrones hay que respetarles todos los derechos, y que bueno que pasa, porque quiero que se le respeten todos los derechos. A los bigañuelos la policía los ejecuta y hacen un fasttrack. En ese paso rápido para los delicuentes comunes la policia investiga, juzga, condena y aplica la pena capital. He hablado muchas veces de esto y la mayoría de la población dominicana, carente de educación e idea del derecho, aplaude la muerte de los delincuentes comunes. Quizás ha llegado el momento de reclamar igualdad de condiciones para todos los ladrones aunque quizás algunos han robado tanto que la policía en vez de armas ligeras necesiten armas de guerra para enfrentar a quienes se han robado no la propiedad privada de alguien sino la propiedad de todos y todas.
Esta mañana cuando abrí los ojos y vi la luz del teléfono tenía un mensaje de Luisito Lluberes, dirigente de los cebolleros que decía “No nos han llamado, no nos han pagado”. Los cebolleros son productores pobres de zonas agrícolas marginales, el ministerio de agricultura actuó como garante en la venta que hicieron a empresas privadas y ahora se lavan las manos. Los productores de habichuelas de San Juan de la Maguana me escribieron el domingo para decirme que la semana que viene iniciarán la siembra de habichuelas y que el Ministerio de agricultura les habría advertido que las semillas que le vendieron en la cosecha pasada no serán pagadas por la entidad sino que irían a Deuda Pública. Bregar con Deuda Pública es difícil para un empresario, pero es un calvario para un pequeño productor que tiene que viajar a la ciudad para enfrentarse a empleados y o funcionarios públicos que lo tratan con desdén. Los productores de huevos quebrados por el cierre fronterizo están haciendo sus propias gestiones de supervivencia. Ayer hablé con algunos que están gestionando colocar su producto en Cuba. Pero esa es una negociación de largo plazo que implica sortear el problema de la exclusión bancaria de la isla vecina y las posibles formas de pago para la RD. Las exportaciones de banano orgánico cayeron un 9% en el último año fundamentalmente por causas climáticas. Aunque las exportaciones de banano convencional han aumentado, el banano orgánico del que una vez el país fue el primer productor mundial es el que producen los pequeños y medianos productores de la línea noroeste y Azua. Un informe de la Sociedad Alemana de Cooperación indica que tanto Azua como Valverde tendrán condiciones que forzarán una disminución de su rendimiento agricola. En Valverde el cambio climático afecta su otro rubro de producción masiva que es el arroz. El aumento de las temperaturas disminuye el rendimiento y agrava los procesos de salinización de suelos. Este año Valverde tuvo registro de hasta 43 grados de temperatura eso significa un agua a mitad del punto de ebullición y en esas condiciones tienen que producir grandes y pequeños arroceros. Ayer estuve en Cotui donde los arroceros atribuyen a las temperaturas el alto indice de vaneamiento de su producción. Un ejemplo de lo que eso significa para los productores es que una finca que antes cortaba 300 sacos ahora apenas obtiene 170 y 180 sacos de granos procesables y el resto es pérdida. La inversión es la misma o más alta. Los cosecheros de Dajabón están a la espera de que se habilite realmente el canal de La Vigía que ya les mostré la semana pasada y que apenas carga una lámina de agua. Sugieren que en lo que el hacha va y viene y los políticos se hacen fotos, le hagan pozos tubulares. Hoy les hice un panorama de lo que apenas es resaltado en los diarios y portales ocupados en la política domestica y que de alguna manera es la realidad cotidiana de un país que se divide en dos o en tres.
Diferencias sociales expresadas en una rueda de prensa
Cuando el panorama electoral está definido en el nivel presidencial y los plazos para el registro de candidaturas por alianzas y reservas terminan en 14 días, la única pregunta que queda es ¿quienes ocupan las posiciones reservadas que aún no han sido dadas a conocer? Y no tiene que ver con las decenas de reservas previstas por la ley sino en lo fundamental quienes ocuparan las boletas de las senadurías por el partido oficial en el Distrito Nacional y Santiago. Si tuviera de billetes el número de personas que me han preguntado si tengo información sobre esos casos, tendría un par de pesos. La especulación gira en torno a la posibilidad de que Guillermo Moreno sea candidato del Distrito y Julio Cesar Valentín por Santiago. El hecho de que Moreno, candidato presidencial desde el año 2012, no haya sido proclamado aumenta la especulación. Aunque técnicamente todos los senadores son iguales y cuando levantan la mano es un voto. Los vínculos de los senadores de esas demarcaciones con los llamados poderes fácticos dan un valor de representación diferente. Santiago y el DN concentran las actividades económicas más importantes y son las sedes de los pequeños o medianos conglomerados económicos dominicanos. Son la sede del poder. Quienes representan a esas demarcaciones generan vínculos permanentes con actores políticos y económicos que nunca lo harán con algunos representantes de provincias modestas. El caso del Distrito Nacional es paradigmático porque la presencia de Faride Raful esperanza la participación femenina en una administración que como la de Abinader brilla por la falta de mujeres. Esto a pesar de que hay más mujeres en el padrón de electores aunque no así conciencia de la propia representación en términos de género. La mayoría de las mujeres que aspiran a puestos electivos se caracterizan por ser anti derechos de las mujeres. Lo de Valentín en Santiago mata dos pájaros de un tiro. Llevarían un candidato con experiencia y vínculos con la sociedad Santiaguera y debilita aún más al ya frágil candidato del PLD. Falta poco, muy poco.
Yo no sé si es porque tiene tres años en el poder pero muchas de las acciones del gobierno y del presidente Abinader se están pareciendo a las prácticas de los gobiernos del PLD que sobreponía la mentada percepción por encima de la realidad de la gente. Eso señores es peligroso. Esta mañana verifique en el diccionario de la RAE la definición de la palabra Pacto porque, aun a mi edad y más de 40 años de ejercicio, reconozco la posibilidad de equivocarme en el uso de la lengua. Pacto significa: Tratado o acuerdo entre personas o entidades, en el que se obligan a cumplir alguna cosa. El pacto de nación respecto a las relaciones con Haití en el que el gobierno acuerda con 28 partidos y personas individuales no es ningún pacto en tanto todas las acciones y compromisos son del gobierno y los demás firmantes son testigos compromisarios obligados. Ante una política migratoria o comercial de un país, las personas o instituciones privadas solo pueden cumplir la ley. No tienen que firmar nada. Los pactos implican una cesión de poder del uno por el otro o con el otro. Tu pones y yo pongo. Tú cedes y yo cedo. Cuando vi la firma del pacto de Nación no pude dejar de pensar en el famoso diálogo nacional de Leonel Fernández que viajó como carpa de circo de pueblo en pueblo, le hicieron una casa, hicieron un libro para luego quedar olvidado. En el tema haitiano Abinader le quitó el discurso a los dos candidatos opositores y con ello fortaleció su propuesta electoral, pero esos dos candidatos gusten a quien le guste o a quien no le guste representan una fuerza electoral del 40 por ciento y no estuvieron en la mesa. Los 27 o 28 que firmaron no sacan una gata a mear y el acto en sí mismo se vio descolorido. Al gobierno de Abinader hay que decirle, como hemos dicho en los dos gobiernos anteriores, que las relaciones públicas tienen un límite y que una estrategia de comunicación no funciona si no tiene bases reales. El ciudadano común está preocupado por el dengue, no hay casa que no conozca un registro. Los ricos están preocupados por su negocio y de eso habló ayer el Conep y el gobierno tiene que gobernar fuera del mundo del espectáculo.
La cuenta de X, antiguo twitter, del expresidente Leonel Fernández se dedicó en las últimas dos jornadas a llamar la atención sobre la inseguridad que, según sus palabras le quita la tranquilidad a la familia dominicana y a criticar el manejo oficial a la situación sanitaria provocada por el dengue. Les sugiero que vean la cuenta y sobre todo los comentarios antes los post del autoproclamado líder de la oposición política dominicana porque si uno lee los comentarios no hay que recurrir a google para despertar al líder, maestro y guía de sus sueños de gloria. Lo que dice Google es que el ex presidente Leonel Fernández lanzó su llamado Plan de seguridad democrática en el año dos mil cinco. Para ese plan contrató a su amigo y luego asesor Eduardo Gamarra, quien tuvo que reconocer el fracaso del proyecto ante un subcomité de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos. ¿Que fue lo que dijo Gamarra en el 2012? Entre otras cosas el señor Gamarra dijo que el proyecto que según una publicación del Diario El Caribe del año 2011 nos costó 120 mil millones de pesos, fue un acto de buena fe que salió mal. Textualmente Gamarra dijo “ el problema más serio que enfrentó el PSD fue el la incapacidad de reformar la Policía nacional, que sigue siendo una institución que resiste el cambio por razones que van desde la corrupción, a una severa falta de entrenamiento y recursos. “Otro aspecto tuvo que ver con la falta de coordinación entre instituciones a cargo de implementar el PSD. En particular, el plan sufrió de una seria falta de coordinación entre la Policía y el Ministerio de Interior y Policía” Las malas lenguas dicen que de los 120 mil millones de pesos que costó el plan unos siete millones de dólares fueron para los diseñadores y que por eso Gamarra tuvo que ir a hablar en inglés con los congresistas gringos. La gente recuerda las Harley y el querido Franklyn Guerrero debe tener archivadas varias fotos crónicas de las visitas de Fernández a los barrios intervenidos donde activistas del PLD cobraban por decir que todo iba muy bien. Del manejo del dengue no creo que se deba hablar porque los 111 muertos por la enfermedad en su último año de gobierno le duelen a 111 familias y el problema no puede ser muerto más muerto menos. Esta semana habló de educación y Google recuerda dos cosas la primera es que al final de sus 12 años de gobierno el país ya tenía la peor educación del mundo y la segunda es que hasta el último día de su gestión dijo que no se necesitaba invertir un chele mas en educación. Luis Abinader igual que hizo Danilo Medina antes, se montó en un nuevo Plan de seguridad ciudadana. Los anteriores fracasaron y no hay que se optimista con este porque nada ha cambiado. La diferencia es que nadie ha gastado tanto en un fracaso como lo que gastó el períclito de Villa Juana.
En la semanal de ayer el gobierno se dedicó a defender su manejo del dengue que no es brote porque es endemia y a explicar la inversión en el sector salud desde la perspectiva tradicional de construcción y reconstrucción de infraestructura. Eso es la primera plana de hoy en la que el mismo gobierno se esfuerza por dar buenas notas sobre la economía con una aparición del sempiterno gobernador del Banco Central, el señor Hector Valdez, que tiene 30 años dándonos buenas noticias no importa el gobierno que sea ni la situación que enfrentemos. Relegada a un tercer lugar en el interés mediático está la frontera y las consecuencias del cierre ahora del lado haitiano. El gobierno anuncia la compra de gallinas a 50 pesos, los comerciantes de Dajabón siguen usando la palabra esperanza para referirse a la posibilidad de la reapertura del mercado, los productores de huevo de Monte Plata anuncian que harán una protesta distante porque ahora le han invadido su pequeño mercado. La primera plana guarda espacio para los conflictos de candidaturas en el PRM, la resistencia de algunos y la resignación de otros. En la página interior de todos los medios está una nueva posposición del caso pulpo esta vez por una solicitud de nulidad de la defensa. No hay que ser técnico de la nasa para saber que barajar es la estrategia en todos estos casos en que los ladrones y sus abogados apuestan a dos cosas: la primera es que pasen los cuatro años establecidos en el código procesal penal para que se extinga la acción penal, y en segundo lugar y como parte de la misma estrategia a convencer al público que no hay justicia que le llegue a esos señores porque su única prisión sería la preventiva. Como en RD el 60% de los presos son preventivos, los imputados de corrupción, que tienen dinero para pagar a los mejores abogados del país y los mejores lobistas de fuera, tienen para ellos el privilegio que establece la propia ley. Preso queda Peralta y seguro que saldrá en los próximos días, la población que caminó en contra de la corrupción y que prohijó este proceso tiene ahora que mantener su mirada en lo que están haciendo los jueces. Hemos dicho que no defendemos arbitrariedad, la ley dice que las personas pueden ser juzgadas en libertad y no ingresar a prisión hasta que sean condenadas. Por aquí queremos y defendemos el imperio de la ley. Les recuerdo que en libertad fueron juzgados Ramón Báez Figueroa, Pedro Castillo y Luis Alvarez Renta de quien se dijo eran tan poderosos que ningún juez los condenaría pero los condenaron. Este CPP hizo posible esas condenas y con este código garantista hay que evitar que los más grandes casos de corrupción de la historia dominicana queden en el limbo.
Cuando faltan 6 meses para las elecciones presidenciales el panorama electoral quedó definido con las actividades de los tres principales candidatos del pasado fin de semana. Luis Abinader tiene asegurado acuerdos con 20 organizaciones, por tanto su cara aparecerá en igual número de recuadros, Leonel Fernández aparecerá en cuatro y Abel Martínez por ahora en uno. Hay dos partidos que intentaron negociar con el PRM y no llegaron a acuerdos el PPC de Peguero Méndez y el PRI de Trajano Santana que están en el aire. Miguel Vargas Maldonado fue proclamado pero solo por el sector externo de su partido el viejo PRD, por lo que esa sigla sigue en negociación. La proclamada Alianza Rescate RD sigue en el aire y el viernes uno de sus principales promotores, el señor Peña Guaba, acusó a sectores del PLD de boicotear ese proceso para venderle las elecciones al gobierno. Los planes de alianzas promovidos por Peña Guaba desde el año pasado han carecido de consistencia. En junio del 22 anunció un acto en el que 12 partidos apoyarían la candidatura presidencial de Leonel Fernández y el asunto se volvió sal y agua. El partido Reformista que encabezó la alianza que llevó a Fernández como su candidato ahora está arrimado al PRM y la FNP ha ido colocando sus cuadros en el gobierno de manera callada. Se dice que entre los principales asesores de Abinader vienen de esa parcela. Los partidos garrapata se mueven alrededor del poder y la mayoría de los aliados del PLD en las elecciones del 20 ahora son socios del PRM. Y aunque el ex presidente y presidente del PLD, Danilo Medina, anda con una libreta de cobrador pidiendo a la gente que dice haber beneficiado en su gobierno que vote por Abel Martinez, los partidos que benefició le sacaron los pies con mucho tiempo. Danilo no ha dicho ni pío con relación a una posible alianza ni siquiera en el escenario de las elecciones municipales y congresuales. El partido de la liberación Dominicana está en un momento de quiebre y con las salidas constantes de dirigentes reales en algunos casos y de notas de prensa en otros parecería que va camino a la condición de minoría. Eso puede cambiar si se recompone la sazonada alianza. Lo que viene en los próximos meses no augura contenido. El Abel Martinez proclamado ayer sigue sin contenido en su discurso. Lo más destacado por los medios ayer fue que dijo que no es ni intelectual ni empresario. Ambas cosas son conocidas. Leonel Fernández da tumbos enfrentando la realidad de que google destroza sus afirmaciones. Por lo que se ve hay más tensión en torno a las elecciones congresuales y municipales que en las presidenciales.
Cuando el presidente Luis Abinader inaugure hoy la primera etapa de la verja fronteriza en la provincia Elías Piña deberá llevar además de la tijera para cortar la cinta, la cartera para asistir a una población que se definió a sí misma como la Ciudad-mercado. El presidente Abinader ha tenido el respaldo mayoritario de la población primero en su decisión de construir la verja fronteriza que costará unos 13 mil millones de pesos y para la que en el presupuesto del año que viene se han destinado más de 2 mil 500 millones. Igual respaldo ha tenido con su decisión de cerrar la frontera con Haití por la vía terrestre, marítima y aérea. Esa decisión adoptada el 14 de septiembre no fue modificada hasta hace una semana a pesar de que importantes sectores manufactureros internacionales pidieron el cese de la medida. La carta de las principales asociaciones y hubs textileros que tienen incidencia a ambos lados de la frontera fue recibida por el mandatario el pasado 29 de septiembre y el presidente ni miró para allá. A muchos les ha sorprendido la radical actitud de Abinader, economista de formación, pues el impacto provocado por su decisión para salvaguardar a unos 200 agricultores pareciera desmedido. Es evidente que la decisión fue tomada pensando políticamente y la encuesta AC-Media publicada hace unos días le daría la razón. Quien analize la práctica política de Abinader que es un hombre de cabeza fría entenderá que lo del canal es un pretexto y que esas decisiones necesitaban ese pretexto. El gobierno mantiene una campaña informativa para mantener vivo el pensamiento ultra nacionalista de este lado de la frontera y hoy por ejemplo se destaca el impacto de los nacimientos de madres haitianas en los hospitales dominicanos. Esa nota que viene del servicio nacional de salud nos obliga a pensar en el costo de esos nacimientos para el presupuesto nacional. Ahora que todos y todas estamos convencidos (Y me incluyo) de que el cierre fronterizo absoluto es la salida. El gobierno tiene que echar mano de la cartera y dejar las relaciones públicas para que atienda a la gente que comía de la frontera y por la Frontera. Tiene además que convencer a la gente de su propio partido para que asuman su discurso. Se ve feo que el gobierno gaste dinero público para convencer de las bondades del cierre fronterizo y que el presidente del Senado diga que tiene fe en que la frontera abrirá pronto. El presidente del senado es también el líder de la poderosa FENATRADO y cientos de camiones están parados por falta de trabajo. Cuatro senadores fronterizos agotaron turnos en la sesión del senado de ayer para gritar sobre la situación económica de sus provincias. A todos les falta patriotismo. El amor a la patria es sacrificio y si cuatro de las cinco provincias fronterizas deben volver al lugar donde estaban antes del 95 cuando se inició el boom del intercambio, justo es que así sea a menos que Abinader tenga otra idea.
Ayer les comentaba como hasta la década del 70 en la zona rural del país la gente moría por causas muy particulares. Te decían que murió de un dolor, de una fiebre mala y el diagnóstico más acabado era de un pasmo. Eso empezó a cambiar a finales de los 70 cuando se sentaron las bases de la red nacional de salud y se establecieron programas de prevención, vacunación, etc. Sin embargo hoy, 18 de octubre del 2023, si yo o cualquiera de ustedes muriera a causa del dengue, se diagnosticará igual que en los 50, o sea que moriríamos de una fiebre mala porque las autoridades dominicanas decidieron acabar con el dengue dejando de notificar los casos como dice la ley. Los reportes del día de hoy de las prestigiosas periodistas Altagracia Ortiz y Doris Pantaleón dan cuenta del cuadro dramático de los casos de dengue. No hay camas disponibles ni en clínicas ni hospitales, la gente anda buscando qué hacer con sus enfermos la mayoría infantes y lo que es más grave las autoridades niegan la información real de lo que está pasando. Aunque las autoridades tienen congelada en 9 el número de decesos por la enfermedad, la muerte de dos hijos de médicos rompe esa farsa. A esos padres no se les puede decir que sus hijos fallecidos murieron de una fiebre mala como a cualquier hijo de vecino o que las muertes se investigarán. Les comparto un párrafo de Altagracia Ortiz en su nota del diario HOY “Es desconocida la data de los hospitales de la red pública, datos relevantes de centros como el Hugo Mendoza, Robert Reid Cabral, Marcelino Velez Santana, Boca Chica, Ciudad Juan Bosch, Boca Chica, Juan Pablo Pina, Arturo Grullón, pero en las clínicas privadas la gente va de un centro ahora en búsqueda de camas para ingresar sus pacientes menores. El ministerio de salud ha informado que se comprarán vacunas pero aunque todos sabemos que el dengue es transmitido por un vector que es el mosquito y que ese vector se multiplica hasta que empieza el estío de noviembre, las autoridades no han hecho nada para controlarla. Si usted como ciudadano con derecho a la información busca el Boletín epidemiológico se dará cuenta de que aunque en la página tiene fecha de octubre en PDF tiene dos semanas de atraso. El gobierno de Abinader está recurriendo a las prácticas de la era de Leonel Fernández de que si no se sabe no ha pasado. El problema con el dengue y con la salud es que lamentablemente los muertos se lloran y se sepultan porque se descomponen.
Hace un año que Danilo Medina decidió que Abel Martinez sería su candidato para liderar la boleta presidencial del PLD. Por suerte yo lo predije con tiempo y si buscan en los archivos de SM recordarán que mi argumento fue que entre los candidatos reales que eran Margarita Cedeño, Dominguez Brito y el propio Abel Martinez, el ultimo era el que no tenía vida propia y por tanto su candidatura estaría amarrada a la voluntad de Danilo. Picando delante de todo el mundo, bajo el eufemismo de la consulta interna, Abel no ha logrado prender ni un bombillo. La última encuesta publicada ayer le da un magro 12%. Ni siquiera la mitad de la aceptación que logró el otro candidato danilista, Gonzalo Castillo hace tres años. En las cercanías de Abel se dice que trabaja para el 28, pero la verdad es que no hay 28 sin 24 y no habrá ninguna fecha si el partido no sobrevive. En ese partido hay una insurrección soterrada que ya está aflorando. El control que el danilismo estableció y que logró sacar a Leonel Fernández y su entorno no existe y la dirección está dando notas de un loco viejismo político peligroso para la supervivencia de esa organización. Ayer pasaron dos cosas: por un lado expulsaron de manera deshonrosa y de por vida a Humberto Salazar acusado de un discurso contra el candidato y el partido; por el otro lado el candidato a la alcaldía de SJM, Lenin de la Rosa dijo que sin una alianza no se iba para parte y que muchos candidatos renunciarían a sus aspiraciones porque nadie quiere sacrificarse. Mis fuentes indican que De la Rosa actuó como vocero. Hay mucha gente pensando lo mismo y dispuesto a lo mismo. En el PLD el danilismo representó el llamado pragmatismo político o lo que es lo mismo el oportunismo en la toma de decisiones. La expulsión de Humberto Salazar por sus críticas públicas refleja que Danilo y su entorno no quieren disidencia ni siquiera de quienes en algún momento fueron colaboradores muy cercanos y Humberto lo fue. Hay gente que no conoce el papel de Salazar en el proceso que llevó al PLD al poder. En ese momento desde el PRSC y desde sus vínculos cercanos con Guaroa Liranzo. Aunque con frecuencia acabe conmigo no seré mezquina en reconocer el talento y la formación del médico que fue parte de uno de los últimos intentos de Balaguer por darle contenido a su partido. Salazar se formó políticamente y esa formación reaccionaria y conservadora, pero formación al fin y al cabo, se puso a la disposición del PLD. Muchos me dirán que en el PRM hay otro levantamiento por el lío de las encuestas y las candidaturas pero no es lo mismo. Ayer les dije que era gente haciendo bembita. Con Abinader firme en un 55% los números le dan un control absoluto de ese partido.
En varias ocasiones les he hablado del método Fello creado o popularizado por Rafael Suberví Bonilla que consiste en aspirar a una posición no ganable para luego armar un lío y negociar una más bajita. Ese método se hizo popular en el antiguo Partido Revolucionario Dominicano y fue explotado hasta donde se pudo. Puedo poner decenas de ejemplos de personas, porque me niego a decir dirigentes, que sabían que sus posibilidades eran una diputación o hasta una regiduría pero que salían de la gatera aspirando a senadores. En vida de Peña Gómez, el líder sancionaba los acuerdos de aposento validados en asambleas que terminaban con manos levantadas, un “aprobado” y luego un ruidoso aplauso. Desaparecido Peña y con la ley electoral la metodología de primarias aquí y encuestas allá ha encuerado los falsos liderazgos y ha dejado a mucha gente haciendo bembita. No hay provincia donde no haya un alboroto porque las aspiraciones fundamentadas o no implican un gasto que en el modelo clientelar suele ser alto. Todos saben que no hay cama para tanta gente pero siempre quieren ser de los que se arropen. Uno no sabe con qué criterio en un lugar fue encuesta y en otro primaria pero la realidad es que las últimas resultan más democráticas que las primeras porque impiden a los aparatos partidarios bajar una línea. Las encuestas se realizan en sentido amplio y no solo a lo interno del partido y aunque desfavorecen a personas que se consideraban a sí mismos como dirigentes o líderes la verdad es que produjo una renovación por lo menos en las listas de candidatos y candidatas. La presencia femenina es más amplia en las candidaturas congresuales de varias demarcaciones grandes. Las encuestas han castigado duramente el transfuguismo y 19 alcaldes tránsfugas del PLD para el PRM murieron en la película. Ahora hay una cacería de los puestos reservados para la dirigencia de los partidos, las llamadas reservas, en la que algunos llevan ventaja natural porque el partido tiene que cumplir con la equidad de género y la cuota de la juventud. El lío es tan serio que algunos legisladores defenestrados en las encuestas han informado falsamente que han sido protegidos por las reservas. Llegar al congreso era un pasaporte en el tiempo. Con barrilito y cofrecito era imposible enfrentar a un legislador. Las encuestas parece que no entendieron eso.
Hace exactamente un mes y una semana, el día seis de septiembre, dije que el presidente Luis Abinader estaba atrapado y sin salida a propósito del anuncio de cierre de la frontera si el grupo de haitianos que construye un canal no se detenía. Entonces expliqué que el canal era de un grupo privado y que la debilidad del gobierno haitiano impedía una acción en los plazos establecidos por el gobierno dominicano. Un mar de groserías está en los comentarios de esa transmisión en la que la gente menos educada no quiere escuchar razonamientos que no son más que simple sentido común. El presidente tenía que cerrar la frontera porque los presidentes no amagan y la cerró en momentos en que había una delegación haitiana en la cancillería dominicana. Estaban en la mesa de negociaciones. La negociación terminó con el anuncio del presidente que aunque entraba en vigencia al día siguiente en términos reales le daba a los diplomáticos haitianos que estaban en el país menos de seis horas para cruzar una frontera que se cierra a las seis de la tarde. Un cabo me informó que la delegación haitiana tuvo que salir del país por vía aérea a través de Miami. El presidente Abinader despertó una euforia nacionalista de ambos lados de la frontera. Desde aquí los ultra conocidos y nuevos han defendido la medida a capa y espada y cuando alguien, como nosotros, intentó decir que no se busca la salida a un diferendo con la medida más dura o trató de explicar el impacto en la economía, los que no pierden nada en las redes nos atacan diciendo que hay que sacrificar todo por la soberanía. Del lado haitiano donde hay los mismos ultras que aquí se incorporaron los nuevos que desde la diáspora haitiana en Estados Unidos y Haití han encontrado recursos para impulsar un canal que, tras el cierre fronterizo, se ha convertido en el único elemento de unión entre los haitianos en 20 años. Ayer pasaron dos cosas, el presidente de la República dijo que los días de la mano de obra extranjera están contados y por el otro lado el canciller dominicano fue a la OEA a demandar la intervención del organismo hemisférico para solucionar el diferendo. Lo que dijo el presidente es una promesa, lo que hizo el canciller es una necesidad. Los diferendos entre países se resuelven de dos maneras: o por las armas o en una mesa y la mesa es el destino final. Este comentario motivará los mismos insultos que recibí hace cinco semanas y los que he recibido a lo largo de estos días en que he tratado de razonar como lo han hecho otros colegas ante el manejo de la crisis. Hoy acepto los insultos agradecida porque cada vez me he ganado cada palabrota y la autoridad dominicana está haciendo desde ayer lo que debió hacer desde el primer día. En el camino hay 150 millones de dólares dejados de recibir de este lado y un daño a varios sectores económicos que no se sabe si se recuperará.
Los diputados Nelson Marmolejos Gil, de Santiago y Faustina Guerrero, conocida como Grey Maldonado, de El Seibo fueron escogidos para optar por la reelección en la boleta del PRM según los datos de la Comisión electoral de esa organización. Ambos legisladores están incluidos en el expediente de la Operación Falcón, un voluminoso caso de narcotráfico y lavado de activos que incluye a otro legislador, Héctor Darío Féliz Féliz, conocido como Pirrin, que es del PRD. Esos legisladores esperan la designación de un juez de instrucción especial dada su condición privilegiada. La ex ministra de la juventud, Kinsberly Castillo, que renunció luego de conocerse su declaración jurada de bienes e investigada por el Ministerio público, se presentó orgullosa como la más votada de su demarcación y también está en la boleta. El esposo de Kinsberly, Jehyson García Castillo, que aspiró a sustituir a su madre la hoy superintendente de seguros Josefa Castillo y que fue interrogado por el Ministerio Público en el caso que envolvió a su esposa, también fue elegido en la provincia Santo Domingo donde su madre es una cacica. Sadoky Duarte condenado por la Suprema Corte de Justicia por “ultraje y violencia contra la autoridad pública” en un caso por agredir a un policía y un fiscal, repite como candidato a diputado por la provincia Sanchez Ramírez. La senaduría de Montecristi en manos de Moreno Arias, a quien mi compadre Marino Zapete calificó de Chivo sin Ley,fue reservada por el partido oficial. Moreno Arias ha ido de la pi a la pa de los desaguisados desde intentar sacar a un amigo preso en la comunidad de Castañuelas hasta penetrar a un comercio particular y agredir al dueño. El PRM hasta ahora solo ha objetado a la diputada Rosa Amalia Pilarte de Lopez que está a la espera de que el juez especial que conoce su caso decida si procede la apertura de juicio. En el caso de Pilarte es el único de todos los batidos y debatidos en casos judiciales en el que el Partido Revolucionario Moderno ha rechazado la inscripción de una candidatura. Hay quien piensa que Pilarte de López fue rechazada porque no tiene raíces en el PRM ya que llegó como parte de una alianza con Dominicanos por el Cambio. Ante la decisión del PRM Pilarte no se quedó de manos cruzadas y elevó un recurso ante el TSE que fue desestimado. Lo que resulta de lo antes descrito es que el PRM protege a su gente no importa lo que diga la justicia o la vox populi y que la diputad Pilarte pagó el precio de su origen.
Los últimos periodos de gobierno del PLD en los que ese partido, después de destruir por vías diferentes las principales fuerzas que le adversaron, controlaba todas las actividades de la vida dominicana permitieron que “cualquieras” ganaran posiciones electivas. Euclides Gutierrez lo decía a boca llena cualquiera que llevara el PLD ganaba porque la fuerza la tenía el partido aunque fuera por el uso desmedido de los recursos públicos o por lo que fuera la afirmación era cierta. Y era más cierta en las regiones más deprimidas por eso el PLD ganó en las provincias más pobres donde el voto clientelar para un partido en el gobierno por 16 años consecutivos se podía imponer. El PLD no necesitaba construir liderazgos locales para ganar las elecciones y cuando salió del poder pagó por eso o lo está pagando. En la oposición el PRM tampoco se renovó y en muchos lugares la presencia de viejos dirigentes del PRD ha castrado el surgimiento de un liderazgo nuevo. Los bateadores emergentes que llegaron a llenar los vacíos electorales del pasado proceso ahora fueron rechazados por las bases controladas por el viejo liderazgo o penalizadas por una población que cada vez es más exigente. Ese es el caso de Manuel Jiménez que llegó al PRM tras salir del PLD y posicionarse con una candidatura independiente en la boleta del Frente Amplio; es el caso de Andújar y José Montás que también llegaron luego de perder en la lucha interna del PLD. En las pasadas elecciones congresuales el PRM no tenía candidatos a senador en 12 provincias Por eso las alianzas en San Cristóbal, San Juan de la Maguana y Hermanas Mirabal fueron muy fáciles de realizar. Pero ahora en el poder las apetencias de los perremeistas están a todo vapor y muchos entienden que desde el poder es mucho más fácil ganar en las posiciones locales. Las encuestas han frenado a muchos porque desde arriba se dieron cuenta de que no solo se necesita el voto partidario para mantener el control del congreso y de los principales ayuntamientos. Muchos que se sintieron poderosos hasta ayer hoy andan dando pena y la lista que se publicará hoy provocará más llanto. Un diputado que quedó fuera de la boleta aspira a que después de agosto del 24 lo designen ministro, no tiene formación para un cargo especializado pero la aspiración está. Para quien no lo sabe el proceso del 24 no es sencillo, el caravaneo ha sido superado por la tecnología en la mayor parte del país. Los electores entre 18 y 25 años son 1,311,679; de 26 a 30 años hay 899,144; entre 41 y 50 suman 1,442,677; seguidos de 1,254,666 personas con edades entre los 51 y 60 años. Entre los 61 y 70 años hay registrados 841,511 votantes; con más de 71 hay 665,907.
La victoria de Luis Abinader en la primera vuelta de las elecciones del año que viene fue puesta en duda en un informe del poderoso Bank Of America a propósito de una caída en la expectativa de crecimiento de la economía dominicana. El BOFA redujo las expectativas de crecimiento de la economía dominicana a un 2% y explica claramente en un documento de análisis que para nuestro país eso equivale a una recesión. El aspecto positivo del informe, por lo menos en términos electorales, es que el cierre del intercambio fronterizo con Haití debe producir una reducción de la inflación dado que los productos que tradicionalmente van a ese mercado deberán ser comercializados en el país. Todas las encuestas de credibilidad conocidas hasta ahora dan la victoria al primer mandatario en una primera vuelta electoral a un presidente que ha mantenido una tasa de aceptación por encima del 60% o cercano a ese 60% a lo largo de tres años de gestión. La oposición política tiene una debilidad extrema y no ha podido concretar de manera efectiva una alianza que podría salvarles de una derrota avasallante en las elecciones municipales de febrero. Abel Martínez no pega una y la tasa de rechazo de Fernández es un handicap muy difícil de superar. Los casos en la justicia son un recordatorio permanente de la hipercorrupcion en las distintas administraciones del PLD, aunque ahora esté dividido con la fupu. Pero el gobierno es algo más que política y el país con la clase media más fuerte de la región es demasiado sensible a la economía. Que uno de los bancos más grandes del mundo use la palabra recesión respecto a la economía dominicana debe ser una causa de alarma para el gobierno, para los sectores productivos y sobre todo para posibles inversionistas extranjeros. Un político con los vuelos de Leonel Fernández lo sabe y ayer se subió en la guagua de la debilidad expresada por los analistas del BOFA. Fernández usó los números del BCRD para destacar el magro crecimiento de 1.4 de PIB en el período enero-agosto. El ciudadano de a pie probablemente no entienda la mayoría de los conceptos esgrimidos en el informe de BOFA pero siente y sabe cuando “No hay cuartos en la calle” que es el término local o popular. Luis Abinader necesita afanosamente un despertar de la actividad económica y eso no se resuelve con los participaciones de los ministros en La Semanal de hoy. Yo espero que algunos de los periodistas que acudan hoy al palacio pregunten cual es la respuesta oficial ante un informe negativo que es compartido por una entidad de tanta influencia en el mundo.
Hay cosas que pasan todos los días sin despertar asombro en la sociedad dominicana. Seguirán pasando porque, como hemos dicho de manera reiterada, los dominicanos y dominicanas tenemos como punto de partida la frase “a mi no me va a pasar” y mientras la paja está en el ojo del vecino todo está bien. Por esa razón es tan difícil el ejercicio para personas que, como yo, insisten en defender los derechos colectivos. Cuando una crítica los intercambios de disparos aparecen cientos o miles que acaban nuestro planteamiento entendiendo que la ejecución de una personas en manos de la policía sin acudir a un juez y sin ninguna sentencia como en el oeste de la película es la mejor forma de enfrentar la delincuencia. No vale que uno cite libros, países con mejor experiencia, etc. Por demás, como la mayoría de los muertos son pobres, menos ruido hacen. El otro ejemplo por excelencia es el de la prisión preventiva. Desde hace décadas entre el 60 al 70% de los privados de libertad son preventivos y eso no le importa a nadie. Jean Alain Rodriguez fue procurador general de la República durante cuatro años y eso no fue su preocupación por el contrario fue el gran constructor de cárceles. Ahora que le tocó la prisión preventiva él y sus abogados descubrieron esa prisión preventiva como una práctica malsana y una violacion al debido proceso. Los dos reos más ilustres que tiene el sistema José Ramón Peralta y Donald Guerrero tienen una lucha, válida, de 200 días en contra de su prisión preventiva y han presentado N recursos para salir de prisión dentro de las oportunidades que le ofrece el sistema. De paso han logrado preocupar a la institución más indolente del estado dominicano que es el congreso. Gente que tiene 20 años en el congreso siendo que se manejan los mismos números de prisión preventiva se han pronunciado de manera reiterada en contra del tema luego que Peralta y Guerrero guardan prisión. Una saludable coincidencia. Los legisladores en masa han coincidido con los caros abogados de los grandes casos de corrupción en la injusticia de la prisión preventiva. Todo el que ha sido testigo de cualquier audiencia en RD ha visto los casos de madres pobres abrazadas a sus hijos, culpables o inocentes, que son llevados y traídos a los tribunales, mientras esperan que el sistema de justicia actúe. Los gritos frecuentes de reos y sus familiares resultan en sorna habitual en los pasillos de cualquier palacio de justicia. Ayer el que voceó fue un ex ministro y uno de los hombres más poderosos de República Dominicana durante 8 años. José Ramón Peralta dijo a dónde voy, a quién le digo, qué hago con estos papeles con los que busco recuperar mi libertad. Esas frases que se escuchan todos los días hoy están en la primera planta.
Como era de esperarse el canciller de la República dio cátedras de su conocimiento del derecho internacional, de la situación generada por la construcción de un canal del lado haitiano de la frontera y de la prudencia de un funcionario que se tiene que enfrentar a un grupo cuyo único objetivo es llamar la atención. Es bueno que los funcionarios acudan al congreso a rendir cuentas, lo malo es que nuestro congreso pide cuentas sin tener los números a la mano y con más interés de ganar un momento de cámara que de lograr el esclarecimiento de alguna situación. Pero como soy optimista algo es algo. Ese Congreso saltapatrás es el congreso más vago y mediocre que hemos tenido en décadas. Ninguna iniciativa importante ha podido cruzar la barrera de su vagancia aunque ayer se aprobó la creación de la capital de la piña. El tráfico o trata de personas es un delito transnacional. Aunque aquí no se ha podido aprobar una ley de trata y el gobierno tuvo que retirar un proyecto por la presión de los ultra nacionalistas, la legislación actual de la República Dominicana penaliza la trata o tráfico de personas bajo distintas figuras. Una es la ley general de migración. Todo el que ayuda, colabora, facilita, transporta u oculta a un migrante irregular no importa su nacionalidad está violando la ley. Y aunque en el imaginario popular esa ley está hecha de manera exclusiva para enfrentar la migración haitiana, la ley es para todo el mundo. Ayer el canciller dijo o propuso un endurecimiento de la ley frente al tráfico con una declaratoria de traición a la patria para quien trafique indocumentados. No quiero exagerar pero de aprobarse semejante legislación tendríamos un ejército de traidores y es el texto y práctica. Todo el mundo sabe que no hay manera de traficar nada desde la frontera sin la anuencia de la guardia. Cuando la procuraduría general de la República ejecutó la operación Frontera circularon los audios de los traficantes de haitianos en los que se explicaba que había que hablar con el general. Nadie intentó identificar a cuál general se refería. En canciller desnudó ayer una realidad. El 70% de las visas a Haití a haitianos son renovaciones. Es gente que va y viene. El tema es el de aquellos que no requieren visados y que llegan al país porque alguien cierra los ojos. Ninguno de los que me dicen prohaitiana a mi se atreven a decirselo al general que cobra porque ellos crucen.
Una confluencia de factores diplomáticos presenta una brecha al gobierno dominicano para reabrir la frontera y restablecer las relaciones diplomáticas y comerciales con Haití, en un punto muerto por la construcción de un canal que aprovechará aguas transfronterizas del lado haitiano. Un volta face fácilmente justificable y que dejaría bien parado a un Luis Abinader fortalecido luego de las primarias de su partido. Dos decisiones, una de la Organización de Estados Americanos (OEA) y otra del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU), ofrecen una oportunidad para retornar el conflicto al terreno de la diplomacia y, simultáneamente, evitar daños mayores al comercio entre los dos países, la desconexión con la comunidad internacional y la eventualidad de un incierto arbitraje internacional. En una decisión influenciada por la República Dominicana y luego de largas rondas de consultas y conversaciones tras bastidores, el máximo organismo de la ONU dio luz verde al envío de una fuerza multinacional a Haití con la misión de restablecer allí la gobernanza y el orden público. Asesinatos a mansalva, violaciones, secuestros y extorsiones han dejado una estela de horrores, con bandas armadas como protagonistas en un Estado fallido. La resolución es un ejemplo de la complejidad de la diplomacia. Contó con la abstención de China y Rusia y aprueba una llamada Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad que no pertenece a la ONU, pese a que responde a una petición, reiterada, del primer ministro haitiano Ariel Henry al secretario general António Guterres y a la Asamblea General de la organización internacional. En un comunicado público y luego de una visita del canciller dominicano Roberto Álvarez a Washington, la OEA ofreció mediar en el diferendo a propósito de la utilización del río Masacre para regar las tierras de la llanura de Maribaroux. Carece ya de sentido exigir la paralización de las obras del lado haitiano como paso previo a la reanudación de discusiones amigables: nuestro país tiene la llave de paso de las aguas transfronterizas con las infraestructuras en curso a cargo del Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos. Una representación técnica de nivel apadrinada por la OEA podría en un tiempo relativamente corto rendir un informe con recomendaciones de cumplimiento obligado para ambos países. La indefinición del alcance del canal haitiano, sus limitaciones estructurales y falencias técnicas abren una vía favorable a la posición dominicana. Sin olvidar que el Tratado de Paz, Amistad y Arbitraje suscrito entre la República Dominicana y la República de Haití en 1929, estatuye el
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas autorizó ayer el despliegue de una Fuerza Multinacional de asistencia a la Policía de Haití. Ese es el título. En términos prácticos la “autorización”, que todavía es un mandato sin fecha, da luz verde a una intervención armada en Haití, que allana el camino para que un millar de policías de Kenia, como parte de una fuerza multinacional, restauren la paz en el vecino país, víctima de bandas armadas que controlan gran parte del territorio y que han instaurado un régimen de terror y violencia. Los números que se manejaron ayer y en fechas previas en Naciones Unidas son más que alarmantes para los ciudadanos haitianos que son los únicos que viven o sufren su tragedia en carne viva. Miles de muertos y secuestrados, cientos de violaciones colectivas, carencias de lo más elemental para la vida humana. Según los gobiernos de Canadá y Estados Unidos importantes empresarios haitianos (impedidos de entrar a sus países y de hacer negocios allá o desde allá) han financiado a las bandas armadas que controlan el país. Para entender el fenómeno es simple, las bandas financiadas por el sector empresarial debilitan el estado. Esos empresarios se sienten más cómodos financiando delincuentes para su protección que pagando impuestos para fortalecer el estado. Obviamente que hoy la noticia más importante de la prensa nacional es la decisión del Consejo de Seguridad. El tradicional lambonismo dominicano le atribuye el hecho a la insistencia del presidente Abinader aunque yo no sé si de eso se trata. Un cabo que seguía en vivo la transmisión de la reunión me comentaba que el nombre de República Dominicana no se mencionó en ningún momento. Ni antes, ni durante, ni después. Con todas las primeras planas valorando la decisión creo que solo dos medios aterrizan ante el hecho de que la intervención no tiene fecha. Será antes de enero dijo el canciller keniata, pero para enero faltan tres largos meses. Será en dos meses dijo el canciller Álvarez en un tono más optimista. Ayer el presidente Abinader dijo que nada cambiará en la frontera a pesar de la resolución de la ONU. Eso para quien quiera entender significa que a pesar de las primeras planas Luis Abinader entiende que no ha pasado nada y creo que es verdad.
Luis Abinader ganó las primarias del PRM tal cual estaba previsto sin sobresaltos. La votación fue masiva y ordenada. El fantasma de las trifulcas por las luchas internas parece ser cosa del pasado y los memes sobre el alza de precios de las sillas plásticas se quedaron a la espera de su uso. El proceso del PRM de ayer fue un ejemplo de civismo electoral. Hay que sacarle su comida aparte a la Junta Central Electoral por un eficiente conteo que puede ser un ensayo del proceso electoral nacional. Aunque con un universo reducido en un 12% el trabajo de la JCE hay que aplaudirlo. Para Abinader el triunfo sin cuestionamiento alguno, porque un 90% no deja margen para ello, facilita el fortalecimiento de su liderazgo a largo plazo. Hasta ahí todo es color de Rosa, aunque en términos municipales ese partido tiene que verse si quiere capitalizar la imagen del presidente que en este momento es su principal activo. El PRM no ha creado un liderazgo de relevo y este proceso lo hizo evidente. En Santo Domingo Este, el municipio más grande, ganó Dío Astacio que igual que Manuel Jiménez es un perremeista de nuevo cuño. Busqué los resultados del 2016 que son el ejemplo más cercano al actual pues no estaba influenciado por la ola social que arrasó al PLD en el 2020. En el 2016, en la boleta del PQDC, Astacio obtuvo 36, 128 votos para un 10% de todos los votantes. Manuel Jiménez por el Frente Amplio 83 mil para un 23% y el PRM solo obtuvo 58 mil votos para un 15%. Un cabo me dijo que Astacio se ocupó de inscribir en el PRM a sus seguidores mientras Manuel Jimenez se enfrascó en una lucha por calar en un PRM que le aceptó porque no pudo construir un liderazgo en esa zona después del desastre que fue Domingo Batista. Los perremeistas volvieron al clientelismo básico pero divididos entre Adan Peguero y Bertico Santana quedaron detrás del pastor. En Santo Domingo Oeste, FRacnisco Peña que en el 2020 era del PRD y como seguidor de Miguel Vargas aliado del PLD, ganó la candidatura dejando claro que es el líder de las bases sin importar las cuchucientas denuncias de corrupción en contra de él y su hijo que controlaron el municipio durante 18 años. A los perremeistas de SDO no le importa que Peña se fuera con Vargas Maldonado, tampoco las denuncias de que pagaba más de 3 mil botellas y que la nómina del cuerpo de bomberos se pagaba a quienes no eran bomberos. Olvidaron que los Peña dejaron de cobrar y de recoger la basura y quizás solo tuvieron en la mente la torre Eiffel que Peña construyó como un árbol de navidad.
El lunes no crucen por la hermosa ciudad de Moca, los pequeños y medianos productores de huevos de las provincias La Vega y Espaillat depositarán miles de huevos podridos en el Monumento al Agricultor que está en el centro de esa ciudad. La vida útil de un huevo es de alrededor de tres semanas, algo más con refrigeración. Los productores dominicanos no han desarrollado una política de almacenamiento o industrialización quizás porque no la han necesitado. Por demás las altas temperaturas que tenemos al momento no ayudan. Los 56 millones de huevos excedentarios del mercado nacional que tienen los productores de moca más arriba de la cabeza no caben en el monumento pero un par de millones sí y el hedor será histórico. En la cuarta semana del cierre del paso fronterizo de Dajabón y la tercera del cierre total de la frontera el gobierno de Abinader no ha dado una respuesta al problema de los productores que dependen de los mercados fronterizos. Los periódicos están llenos de promesas de negociación y de búsqueda de nuevos mercados . Que si Panamá, que si Cuba, que si el almuerzo escolar. La verdad es que Moca está llena de huevos hueros Al final de la semana pasada me llamó un amigo productor y yo con cierta inocencia le dije que no se alarmara que el gobierno había anunciado que le compraría la producción. Su respuesta fue elocuente: “Mire doña, yo mando un camión de huevos a Dajabón y me traen un sobre de dinero. Cartón de huevo vendido a un haitiano, cartón de huevo pagado. Los haitianos no exigen tamaño del huevo, no tienen clasificadores ni exigencias de calidad. Para venderle al gobierno hay que registrarse como proveedor del Estado y para tener ese registro hay que estar al día en los impuestos con una certificación de la DGII. Ese trámite puede tomarte un par de semanas sobre todo porque la mayoría de los chiquitos que nada más negocia con Haití no reporta impuestos. Después de tener el registro habría que entregar los huevos con una factura, pagar los impuestos de ley y esperar que el gobierno pague algún día” El productor me dijo además que ningún otro mercado comprará los productos locales sin cumplir una serie de normas mínimas que los haitianos no demandan. Pero no ha pasado ni una cosa ni la otra, muchos de los granjeros están matando las gallinas para no gastar en alimentos lo que pronostica que en un mes los huevos, ya caros, estarán por las nubes.
Ayer el ministerio público se quejó de que al ritmo que llevan los casos de corrupción todos se van a diluir porque, como en el caso de los Tucanos, vencerán los plazos establecidos en el Código Procesal Penal. Los carísimos abogados de los funcionarios corruptos han adoptado la dilación como estrategia procesal y hay dinero para pagarles mientras se pierde tiempo. La operación Medusa donde el principal imputado es el ex procurador YANALAN Rodriguez es el caso de referencia, el juez Amaury Martinez rechazó la lectura abreviada del expediente de 12 mil páginas y de junio hasta acá apenas se han leído seis mil. Es probable que los fiscales pasen otros cuatro meses o sea hasta el año que viene leyendo el voluminoso expediente. Nadie tiene presión, el tema de la corrupción ha salido de las primeras planas, los juicios aparecen en las páginas interiores de los diarios y todo el mundo es feliz en un país donde prevalece la jurisprudencia de la corrupción. El juez Amaury Martinez recibió el caso de YANALAN en julio del 2022 o sea hace más de un año y al parecer la vuelta será larga. Y no me digan que los jueces fueron designados en los gobiernos del PLD porque nada es absoluto. Es probable que haya jueces y fiscales comprometidos con el pasado pero no es posible que sea la mayoría. Tampoco es posible que el agradecimiento por entrar a una carrera judicial se extienda hasta la destrucción de la propia carrera. Google no perdona. Las actuaciones de todo el sistema de justicia queda ahora registrado de por vida y quien decide ser juez o fiscal entre otras cosas busca prestigio porque el ejercicio privado del derecho es mucho más rentable económicamente. Yo sé que a YANALAN, a los Medina Sánchez y a Peralta y Donald Guerrero que son los nombres más sonoros de los casos en justicia le sobra dinero para pagar la pérdida de tiempo, pero nosotros, llamados la ciudadanía, estamos tan entretenidos con el diferendo fronterizo y otras maracas, que el ruido de las irregularidades en 19 auditorías ha pasado desapercibido y si no se han encontrado anomalías mayores es porque los números resultan irrelevantes ante los casos del gobierno de Danilo Medina. El presidente de la República usa el tema de la transparencia como argumento de campaña pero su partido pone distancia y en términos legislativos y municipales es más de lo mismo. Nuestra población olvida que el gobierno más cercano es el municipal, vota a lo loco y después le demanda al ejecutivo o a quien sea. Que el diputado come sica haya renunciado cuando le dio su maldita gana porque en dos años y 4 meses el PRM no pudo quitarlo de la posición es la mejor muestra de que en esa organización política no hay compromiso alguno en la lucha contra la corrupción. El Ministerio Público tiene casi dos años investigando a los legisladores Faustina Guerrero, Amalia Pilarte, Nelson Marmolejos y Darío Féliz. Gory Moya está incluido en la operación Calamar. A Pilarte le doblaron el brazo pero de los otros sabremos el lunes. No se puede creer en un compromiso del PRM en la lucha contra la corrupción si como partido no es capaz de investigar el origen de los recursos para la financiación de cada una de sus candidaturas.
Por las causas que sean, desde ayer inició una distensión mediática de la crisis fronteriza por la toma de agua del río masacre. Es probable que influenciado por la avalancha de recomendaciones conciliatorias el presidente de la República flexibilizó ayer su postura y con excepción de los Vinchos que no tienen otro tema ni otra agenda el mundo político y económico anda preocupado por la realidad. Ayer inició el juicio del espectacular caso antipulpo con el relato de la forma en que cuatro hermanos del ex presidente DAnilo Medina, dos de ellos imputados, se coaligaron para defraudar al estado con la posible anuencia de este. No sé si eso le importa a alguien pero es noticia. Ayer los abogados de YANALAN Rodriguez impusieron la lectura completa del expediente de la operación Medusa. El ministerio público había solicitado una lectura abreviada del documento que tiene 12 mil páginas. Si cada pagina toma entre 4 y cinco minutos de lectura serían entre 800 y mil horas de lectura. En una jornada de promedio de 8 horas solo leer el expediente tomará alrededor de cuatro meses como poco. La defensa de Yanalan está entusiasmada con la idea de extender el proceso con su defendido en libertad y la reciente sentencia de extinción penal del caso tucano mientras más dure el proceso mejor. Aunque el ministerio público actual ya anunció la apelación del caso Tucano sabemos que, como dijo la magistrada Yenny Berenice Reynoso, tienen que vencer la jurisprudencia de la corrupción. La PEPCA está investigando el FEDA por un tema de unas gallinas que se compraron carísimas ahora que sobran los huevos. El embajador de Francia en Haití anunció la disposición de la UE de mediar el diferendo fronterizo y Bernardo Vega propone lo que dice el acuerdo del 29 y que es de sentido común: ir a un arbitraje. El ex presidente Leonel Fernández ha balbuceado propuesta de abordaje de la crisis pero como de todo lo hecho y por hacer hay dos versiones en la boca de Leonel, una como gobierno y otra como oposición, los medios le dan poca cancha. Abel Martínez “nataguea” o sea que ni nada ni gatea, tratando de romper su techo de 15 % con una propuesta razonable pero que difícilmente será aceptada porque no es verdad que Abinader va soltar el güiro que lo llevó al 72% de aceptación. También ayer, José Dantés le hecho un jarro de agua fria a la alianza rescate RD diciendo que su partido, el PLD, no había dado aquiescencia a la propuesta de la fupu de negociar 20 senadurías y 40 de las grandes municipalidades. Dar aquiescencia es el consentimiento mudo. Lo que dijo Dantés es que el PLD ni ha hablado ni ha aceptado. En fin así amanece este martes que es como de transición.
Cuando Leonel Fernández intentaba quedarse en el poder en el 2012 se inventó la fábula de los dos millones de firmas reclamando que se quedara en la presidencia de la República. ustedes recordarán el show montado en el Palacio de los deportes en el que trabajadores cargaban cientos de cajas en carritos en los que suponían estaban los documentos que evidenciaban la necesidad expresada por el pueblo de que el perínclito de Villa Juana se quedara en el poder. Fue ahí donde la cámara de FRanklyn Guerrero hizo notar uno de los títulos más socorridos de los tantos que acumuló Fernández en sus doce años en el poder. Las gorras decían; Leonel, líder, maestro y guía. el acto de entrega de los dos millones de firmas estuvo precedido por una campaña de publicidad en la que se veían a los voluntarios recorriendo calles de barrios, pueblos y ciudades buscando las firmas de ciudadanos entusiastas locos por el líder y que demandaban que se quedara en el poder. Por más campaña y mas show que hiciera, Fernández no pudo quedarse en el poder y el danilismo logró doblarle el brazo. En el 2012 el padrón de electores era de 6.5 millones de electores y dos millones era la tercera parte de todos y todas las que podía votar. Han pasado 11 años y el show se ha repetido casi igualito: una intensa campaña mediática para la recogida de firmas que incluyó que el registro dos millones fuera en NY, una gran actividad pública para presentar el padrón y un discurso enardecido del líder. A pesar de que se copió el modelo tal cual (Me dicen que trabajó el mismo publicista) once años no pasan porque sí ni para nada. Leonel Fernández cumplirá 70 años el 26 de diciembre y no tiene el aura de faculto que conmovía en los 90. Antes era el líder de la intelectualidad pequeño burguera y ahora de la ultraderecha vinchista. Sin embargo, el dato más relevante es que los dos millones de firmas que antes eran la mayoría simple del padrón electoral en un ambiente electoral tripartito ahora son menos del 20 porque el padrón actual es de 8.4 millones. Enterese de que las firmas de Leonel es una cifra menor que la población que se ha sumado al padron. El show es el mismo pero el país cambió.
El gobierno de Haití respaldó la construcción de un canal sobre el río Masacre mientras en Juana Méndez comenzaron a vender galletas de tierra. El comunicado del Ministerio de Agricultura de Haití respaldó la acción privada de construir el canal pero no aporta contenido sobre la necesidad de construir un dique cuyo costo se estima en tres millones de dólares. La colecta de la diáspora haitiana también unida en torno a este tema ya supera los 60 mil dólares. Fuentes del gobierno haitiano citados por la prensa internacional indican que el débil Ariel Henry está forzado a apoyar la obra porque de lo contrario caería su gobierno. De hecho el documento del ministerio de agricultura que apoya el proyecto desmiente que haya un acuerdo secreto con el gobierno dominicano como se rumoreó en Haití. En Naciones Unidas, minutos después de que Haití y Kenia formalizaran relaciones diplomáticas, el presidente keniata, Willian Ruto dijo que su país está listo para liderar una misión pacificadora en Haití y dijo que Naciones Unidas debe acelerar el proceso.Ruto sostuvo que la fuerza multinacional debe formar parte de una estructura completa que incluya ayuda humanitaria, reformas institucionales e impulso de un proceso político guiado por los haitianos para permitir elecciones en un plazo razonable. Las encuestas conocidas ayer indican que el país ha cerrado filas ante la decisión del presidente Luis Abinader de cerrar totalmente las fronteras como medida de presión para provocar el cese de la construcción de un canal en Haití. Abinader ha logrado escalar a un 72% de aprobación que es casi la más alta en sus tres años de gobierno. En Haití ha ocurrido lo propio, los principales políticos de oposición y gobierno en la región norte ahora están de acuerdo en la promoción del canal. En República Dominicana el gran empresariado empieza a preocuparse por el cierre fronterizo. Este viernes cierran tres importantes empresas cuyas actividades están encadenadas con la zona franca industrial de Caracol. Los chiquitos que son quienes mas gritan se expresaron ayer, una nota de la agencia EFE indican que cooperativas de pequeños productores de huevos están regalando sus gallinas ponedoras para no tener que darle comida y aseo. Un productor le dijo a EFE que el gobierno de Abinader no había puesto en la balanza el sacrificio de todos ellos por los productores de arroz de Dajabón. En el sur que son comerciantes pobres se quejan de que Roberto Angel fue a reunirse con políticos y que a ellos se le está dañando su mercancía. Un cabo me informa que en Palacio se están recibiendo cartas que en realidad son notificaciones de empresas que le indican al gobierno el costo económico del cierre y la posibilidad de que tengan que cerrar. Eso es lo último, quizá ahorita les cuente de lo ultimito.
Estados Unidos y Ecuador preparan el texto de la resolución que deberá aprobar hoy el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para la creación de una fuerza pacificadora en Haití. Sería la segunda operación de esta naturaleza en el país vecino donde la Minustah permaneció durante más de una década y tras su salida se impuso el caos hasta el sol de hoy. En Haití hay un gobierno que no gobierna porque no tiene capacidad para gobernar, sobre todo no tiene recursos ni económicos ni de fuerza para imponer norma alguna. En las últimas elecciones se inscribieron para participar 192 organizaciones de las que el organismo electoral reconoció 115. El sistema de gobierno híbrido porque es presidencial y parlamentario al mismo tiempo dificulta aún más las posibilidades de gobernar en tanto el congreso bicameral es quien elige al primer ministro que es quien forma gobierno. Tras la muerte del presidente Jovenel Moise hace dos años, el drama político economico de Haití se ha agravado. Tras la muerte de Moise, el muy popular de este lado Claude Joseph, se terció la ñoña pero duró poco y tuvo que entregar el poder a Ariel Henry que había sido designado por Moise dos días antes de su muerte. Las elecciones para seleccionar el congreso y modificar la constitución previstas para finales del 2021 no se pudieron organizar y Ariel Henry “nataguea” como gobernante de un país en el que no puede pagar los sueldos de los empleados públicos. Si al cóctel le faltara poco está la presencia de las bandas armadas que han sustituido al gobierno en el control territorial y que han provocado la muerte de miles. Solo en una zona de Puerto Príncipe han sido asesinadas 104 personas en un mes. En la capital haitiana hace meses que no se recoge la basura y no hay agua para suplir las condiciones mínimas de la población. El combustible duplica el precio de este lado de la frontera y en la mayoría de los casos llega irregularmente desde RD. Las imágenes de la capital que ofrece la prensa internacional se asemejan a películas del fin del mundo al estilo Mad Max. Hoy cerrarán las zonas francas porque su abasto llega desde RD y 50 mil haitianos, de la elite que tiene trabajo y puede comer, se quedarán desempleados. Mientras los promotores del canal hacen una colecta en tic toc para construir un dique, el gobierno dominicano dice que recuperar la toma de La Vígía tomará dos meses. El sentido común indica que una toma del lado haitiano tomará el mismo tiempo con una diferencia allá no hay dinero. El éxodo de ciudadanos haitianos residentes en el país que cruzan para su país se mantiene desde hace una semana. La agencia española Efe cita que en un solo día cruzaron por Dajabón cinco mil haitianos y que los otros puestos fronterizos unos mil o mil quinientos. Los que cruzan llevan sus ajuares y sobre todo la comida que pueden cruzar. Del otro lado, durante varios días, miles se han situado en la valla fronteriza en simple actitud de espera pues no pueden comprar comida. He tratado de describir el panorama para al final decir lo mismo. Como no podemos dividir la isla hay que buscar una salida a una crisis que no incluya una explosión social. No hay muro que contenga a la gente y menos si tiene hambre.
De pronto un país de África Oriental está en todos los medios de comunicación de República Dominicana. Se llama Kenia. La verdad es que desde los primeros años de mi vida soñé con Kenia. De niña era fanática de Daktari una serie de televisión con aire neocolonial en la que un doctor americano blanco y su familia se convertían en los grandes defensores de la fauna y la flora de ese país lejano colonizado por los ingleses que se llamaba Kenia. Según Daktari, Kenia era un país lleno de recursos naturales que no era valorado por una población negra sin educación occidental. Supongo que por esa serie hay en el país una generación de mujeres adultas que se llama Kenia y otras más jóvenes que se llaman Nairobi que es el nombre de la capital keniata. Yo, la verdad que como fiel seguidora de Daktari nunca me interesó otra ciudad keniata que no fuera Mombasa su legendario puerto en el océano índico. En la adolescencia tras superar el sueño colonial de Daktari y por mi interés en el deporte olímpico empecé a admirar a los legendarios corredores keniatas que ganaban todas las carreras de largo aliento los juegos olímpicos. Por eso supe que esos corredores que no eran más que mensajeros a pie de la tribu Masai iban a las olimpiadas a hacer lo que hacían en su vida cotidiana: correr para llevar un mensaje. Cuando se me ocurrió estudiar periodismo y entendí que debía leer a los mejores periodistas de la bolita del mundo, conocí un libro épico de Ernest Hemingway que se llama Las Nieves del Kilimanjaro. Como soy aficionada a la geografía sabía que en cualquier altura del mundo hay nieves pero la descripción de Hemingway de un monte nevado al que los nativos en la gran sabana africana llaman La Casa de Dios es algo que debe leer todo el que aspire a periodista. Hace 10 años, por fin, me estaba preparando para viajar a Kenia pero la suerte no me ayudó, me enfermé y si ustedes recuerdan quedé varada en un hospital en gringolandia. Todavía recuerdo el itinerario de ese viaje que no hice. Santo Domingo- NY-Amsterdam-Dar es Salaam-Mombasa. Hoy que no hay periodico, portal o publicación dominicana en la que no aparezca el nombre de Kenia me siento más dominicana que nunca porque hoy ese país lejano de los Masai, el país de las grandes sabanas, es un amigo de República Dominicana.
Una candidata a diputada del PLD acusó al gobierno de manipular el tema haitiano a su conveniencia y no creo que sea cierto pero en realidad el posicionamiento informativo creado por el cierre fronterizo está dejando una serie de temas fundamentales fuera de la agenda y con una población muy complaciente. La situación es tan peculiar que si alguien habla en los medios de algo que no sea el diferendo por el canal en el río Masacre inmediatamente tiene una reacción contraria. Ya me pasó la semana pasada cuando traté el tema de los recursos que se quedan en manos de los cónsules. VArios comentarios insistían en que dejaba el tema fundamental fuera de la agenda. Los buscalikes andan tomando posiciones extremas complacientes con el ego local y lejísimos de la razón y el derecho. La vorágine del canal sobre el Masacre ha sensibilizado el nacionalismo de una manera tal que una palabra hace la diferencia. Por ejemplo ayer alguien me insistía en que si los haitianos iban a desvíar el río. Cuando uno ve la infraestructura del canal y ve el río sabe que tratan de aprovechar o hacer el uso del río pero desvíar un curso de agua no es un maíz y los ejemplos no son tantos en el mundo. Los desvíos de rios conocidos en RD son los asociados a la construcción de las grandes presas que tienen costos más que millonarios. Pero la verdad es que las masas no quieren escuchar la razón sino la alharaca y eso para quienes razonamos es difícil. Las irregularidades en las auditorías de 19 entidades públicas han pasado sin pena ni gloria. Las masas no están preocupadas ya por la corrupción en el gobierno. El choque de dos vagones del metro apenas resulta en un incidente. El dengue llena los hospitales pero la gente de a pie quiere oír qué pasa en la frontera. Ayer a esta misma hora titulé nuestra transmisión “atrapado y sin salida” porque eso es lo que creo que puede pasar. Hoy un periodista y analista del nivel de Anibal de Castro que por demás tiene más de una década en el mundo diplomático coincide conmigo casi hasta en el título. Les copio dos párrafos del artículo de hoy de Anibal en Diario Libre “Ciertamente la postura asumida por el presidente Abinader tiene un fuerte respaldo que trasciende el vocerío ultranacionalista, no obstante la ausencia de una interpretación convincente del Tratado que regula las aguas transfronterizas y explicaciones de peso sobre el daño del canal. La razón electoral alegada por la oposición está lejos de comprobación, pero la crisis podría convertirse en un bumerán ante la imposibilidad de doblar la voluntad haitiana y la inconveniencia de recurrir a medidas de fuerza. Con el despliegue de armas y tropas en la frontera con un país que carece de ejército y de gobernanza, se ha fomentado un clima levantisco y de respuesta desproporcionada que tampoco ayudan a la posición dominicana”. “Lamentablemente, la diplomacia y la realpolitik fueron aparcadas a destiempo, canjeada por acciones similares a cañonazos de salva. Ahora no queda más vía que la diplomática. Y ese campo, sobre el que nada pueden las soflamas neonacionalistas, está de antemano minado por lo que su cruce requiere cuidado extremo”.
El presidente Luis Abinader habló ayer y no aportó elementos nuevos más allá de un discurso tranquilizador que le garantiza las primeras planas de hoy. Abinader ratificó las medidas del pasado viernes donde la fundamental es el cierre total de la frontera. El único elemento nuevo en la situación que tiene que ver con el conflicto por el uso de las aguas del Masacre es que ayer cientos de haitianos salieron a demandar la salida del gobierno de Ariel Henry y con ello un mayor debilitamiento del gobierno de ese país. Y hoy una debe preguntarse. ¿Será que el cierre de la frontera dominico-haitiana debe ser definitivo y no ser abierta nunca jamás porque es la única manera de eliminar el fantasma de terror que hace ciclos sobre la sociedad dominicana.? El pasado sábado 16, segundo día de cierre fronterizo, se caracterizó por el éxodo masivo de haitianos y haitianas que regresan a su país, pasando por todos los puestos oficiales y extraoficiales. El periódico HOY destacó que cientos de haitianos, de los más pudientes, están abandonando la República Dominicana por la vía aérea con destino a una decena de países del continente. La disposición de cierre fronterizo, desde el pasado viernes, ha tenido implicaciones diversas. De una parte ha provocado el cese de las conversaciones y en consecuencia provocará acciones unilaterales de los dos bandos. Por otra parte, Las salidas voluntarias y la media de 27 mil deportaciones al mes que exhibe la Dirección de Migración, deben, en poco tiempo, reducir la presencia de ciudadanos y ciudadanas de nacionalidad haitiana en el país y ese será uno de los logros que exhibirá el gobierno de Abinader. Ayer los haitianos iniciaron la construcción de un dique que permitiría elevar el nivel del agua y por tanto, la operación del canal afectará un área de producción de 3 mil tareas en su mayoría arroceras. Aunque el presidente dijo que volvía a Naciones Unidas por el tema haitiano, las posibilidades de lograr algo por ahí son pocas, tiene tres años hablando y nadie le ha escuchado. Queda el arbitraje o lo que el locoviejismo aconseja que es una acción de fuerza República Dominicana opera 11 tomas de agua del río Masacre y Haití ninguna aunque agricultores haitianos se benefician de una toma local. En un arbitraje internacional ese número pesará mucho.