POPULARITY
Es la primera vez que la Unesco designa una tradición indígena viva como Patrimonio Mundial. Se trata de la Ruta Wixárika de México, la vía, por donde peregrinan los indígenas wixárika. Un camino de 500 kilómetros con decenas de sitios naturales sagrados. Recorriendo esta ruta, los también llamados huicholes, expresan sus vínculos con elementos de su cosmovisión como el maíz, el águila real, el venado y el peyote.
La Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta (Tatehuarí Huajuyé) es ahora Patrimonio Mundial por la UNESCO
Cerca de 10.000 niños no tienen existencia legal en Gaza, ya que sus nacimientos no han sido registrados oficialmente, según un informe de la ONU. El retorno “sin precedentes” de los afganos es “una prueba para nuestra humanidad compartida. Expertos advierten que la ley de amnistía en Perú viola el derecho internacional. UNESCO inscribe 26 nuevos sitios en la Lista del Patrimonio Mundial
Es la primera vez que la Unesco designa una tradición indígena viva como Patrimonio Mundial. Se trata de la Ruta Wixárika de México, la vía, por donde peregrinan los indígenas wixárika. Un camino de 500 kilómetros con decenas de sitios naturales sagrados. Recorriendo esta ruta, los también llamados huicholes, expresan sus vínculos con elementos de su cosmovisión como el maíz, el águila real, el venado y el peyote. Esta inscripción es el resultado de un trabajo de 30 años por parte de las autoridades mexicanas y pero sobre todo de este pueblo originario que espera así proteger su cultura y su territorio. "La Unesco no había inscrito hasta ahora una ruta viva, una ruta que los pueblos originarios transitan del centro de México hacia el Pacífico. Es una peregrinación religiosa, pero también tiene que ver mucho con los temas de los tiempos agrícolas, con los temas de sus creencias ancestrales, de toda esta cosmovisión extraordinaria que tienen los wixárika en cuanto a la conservación, en cuanto a esa relación con la naturaleza", afirma Francisco Vidargas. Durante cada peregrinación por horas, el camino a Wirikúta- el sitio principal- se va llenando de ofrendas: velas encendidas, flechas y jícaras o vasijas son dejadas sobre el suelo que conduce al sitio sagrado. Este viaje es guiado por Tamatsi Kauyumarie, el Venado Azul, una de sus máximas deidades, representa una petición de bienestar para la naturaleza y la humanidad entera. "Esta inscripción representa para ellos un acto de justicia, no solo por parte del gobierno de México, sino el reconocimiento justamente de la humanidad, de sus sitios sagrados que ellos protegen, defienden", agrega el director de Patrimonio del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, que participó en la sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco encargada de examinar la candidatura mexicana. Una candidatura que tiene tres décadas y siguiendo un recorrido tortuoso como las rutas wixárika: "La candidatura se fue fraguando paulatinamente en 1998. Hay un primer acercamiento de una asociación civil que fue fundamental para ir acompañando a los huicholes. En ese entonces se presentó una primera visión de ese gran mundo wixárika. En un principio la visión era sobre todo proteger la naturaleza, el ámbito natural, que es extraordinario, pero posteriormente fue avanzando". Luego, a pedido siempre del pueblo originario, se incluyó la parte cultural y la cosmovisión de los también llamados huicholes. Hizo falta tiempo y reflexión para concretar un proyecto que consagra, no un sitio o una pirámide, sino que todo un entorno. Esto se fue decidiendo en reuniones comunitarias hasta llegar al resultado actual: más de 20 sitios repartidos en varios estados mexicanos localizados en el centro oeste del país: Zacatecas, Durango, Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí. A este pueblo originario le interesa particularmente proteger estas rutas frágiles y riquísimas en biodiversidad de la expansión urbana y del sobreturismo. Un turismo muchas veces irrespetuosos de su cultura que "folcloriza" los ritos con peyote. Este pequeño cáctus verde alucinógeno. Proteger el peyote sagrado "Así lo pidieron ellos y además es parte de las recomendaciones que dio el Comité del Patrimonio Mundial. Protegerlos en el ámbito del turismo masivo y proteger elementos tan sagrados para ellos como es el peyote. Para ellos no es un tema comercial, son plantas sagradas, así como lo son igual el águila real, el venado, una montaña, un arbusto, todo para ellos. El extraordinario paisaje que arropa esta ruta", precisa Francisco Vidargas. Para el pueblo wixárika, esta inscripción tan esperada debe dar acceso a herramientas suplementarias para garantizar la protección de la ruta: "Se podría pedir el Fondo de Patrimonio Mundial para proyectos muy específicos, pero esencialmente la Unesco aporta la experiencia técnica de otros países, en virtud de que ya es un sitio que nos compete a todos. En cuanto al Gobierno de México, se fueron fortaleciendo normativos jurídicos para ir protegiendo, ya sea por los gobiernos de los estados que están involucrados, partes específicas o el gobierno de México." Este pueblo originario espera también espera tener un argumento de peso en su lucha contra las concesiones mineras que ambicionan prosperar en este territorio, sobre todo en Wirikúta, el sitio principal. "Hay ya elementos jurídicos que se han establecido para prohibir que haya extracción minera en esa zona. Paulatinamente se irá haciendo reforzado con los todos los normativos que en años recientes el Gobierno le ha dado de reconocimiento jurídico a los pueblos originarios. Eso les da también fortaleza en el ámbito jurídico para para la protección", argumenta Vidargas. Ahora el gran desafío es que este reconocimiento no se convierta en un regalo envenenado, contribuyendo paradójicamente a la saturación turística, como le ha pasado a otros grandes sitios. Podemos mencionar Chichén Itzá, también en México o el Machu Picchu en Perú. "Son dos ejemplos complicados, reconoce Francisco Vidargas, son dos sitios arqueológicos que fueron incluidos en esta vorágine del programa de siete maravillas nuevas del mundo y que están realmente saturadas, como Petra en Jordania también. Hay que hacer un trabajo muy puntual de tejido fino para controlar todas estas cargas turísticas que los sitios no están preparados para recibir. Estamos hablando con la ruta wixárika de sitios extremadamente frágiles". Esta ruta fue seleccionada entre una lista de treinta candidaturas junto con sitios como los alineamientos megalíticos de Carnac, Francia, y los castillos del rey Luis II de Baviera. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Yann Bourdelas y Vanessa Loiseau. Créditos: Conservación Humana AC Archives //INAH
Es la primera vez que la Unesco designa una tradición indígena viva como Patrimonio Mundial. Se trata de la Ruta Wixárika de México, la vía, por donde peregrinan los indígenas wixárika. Un camino de 500 kilómetros con decenas de sitios naturales sagrados. Recorriendo esta ruta, los también llamados huicholes, expresan sus vínculos con elementos de su cosmovisión como el maíz, el águila real, el venado y el peyote. Esta inscripción es el resultado de un trabajo de 30 años por parte de las autoridades mexicanas y pero sobre todo de este pueblo originario que espera así proteger su cultura y su territorio. "La Unesco no había inscrito hasta ahora una ruta viva, una ruta que los pueblos originarios transitan del centro de México hacia el Pacífico. Es una peregrinación religiosa, pero también tiene que ver mucho con los temas de los tiempos agrícolas, con los temas de sus creencias ancestrales, de toda esta cosmovisión extraordinaria que tienen los wixárika en cuanto a la conservación, en cuanto a esa relación con la naturaleza", afirma Francisco Vidargas. Durante cada peregrinación por horas, el camino a Wirikúta- el sitio principal- se va llenando de ofrendas: velas encendidas, flechas y jícaras o vasijas son dejadas sobre el suelo que conduce al sitio sagrado. Este viaje es guiado por Tamatsi Kauyumarie, el Venado Azul, una de sus máximas deidades, representa una petición de bienestar para la naturaleza y la humanidad entera. "Esta inscripción representa para ellos un acto de justicia, no solo por parte del gobierno de México, sino el reconocimiento justamente de la humanidad, de sus sitios sagrados que ellos protegen, defienden", agrega el director de Patrimonio del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, que participó en la sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco encargada de examinar la candidatura mexicana. Una candidatura que tiene tres décadas y siguiendo un recorrido tortuoso como las rutas wixárika: "La candidatura se fue fraguando paulatinamente en 1998. Hay un primer acercamiento de una asociación civil que fue fundamental para ir acompañando a los huicholes. En ese entonces se presentó una primera visión de ese gran mundo wixárika. En un principio la visión era sobre todo proteger la naturaleza, el ámbito natural, que es extraordinario, pero posteriormente fue avanzando". Luego, a pedido siempre del pueblo originario, se incluyó la parte cultural y la cosmovisión de los también llamados huicholes. Hizo falta tiempo y reflexión para concretar un proyecto que consagra, no un sitio o una pirámide, sino que todo un entorno. Esto se fue decidiendo en reuniones comunitarias hasta llegar al resultado actual: más de 20 sitios repartidos en varios estados mexicanos localizados en el centro oeste del país: Zacatecas, Durango, Jalisco, Nayarit y San Luis Potosí. A este pueblo originario le interesa particularmente proteger estas rutas frágiles y riquísimas en biodiversidad de la expansión urbana y del sobreturismo. Un turismo muchas veces irrespetuosos de su cultura que "folcloriza" los ritos con peyote. Este pequeño cáctus verde alucinógeno. Proteger el peyote sagrado "Así lo pidieron ellos y además es parte de las recomendaciones que dio el Comité del Patrimonio Mundial. Protegerlos en el ámbito del turismo masivo y proteger elementos tan sagrados para ellos como es el peyote. Para ellos no es un tema comercial, son plantas sagradas, así como lo son igual el águila real, el venado, una montaña, un arbusto, todo para ellos. El extraordinario paisaje que arropa esta ruta", precisa Francisco Vidargas. Para el pueblo wixárika, esta inscripción tan esperada debe dar acceso a herramientas suplementarias para garantizar la protección de la ruta: "Se podría pedir el Fondo de Patrimonio Mundial para proyectos muy específicos, pero esencialmente la Unesco aporta la experiencia técnica de otros países, en virtud de que ya es un sitio que nos compete a todos. En cuanto al Gobierno de México, se fueron fortaleciendo normativos jurídicos para ir protegiendo, ya sea por los gobiernos de los estados que están involucrados, partes específicas o el gobierno de México." Este pueblo originario espera también espera tener un argumento de peso en su lucha contra las concesiones mineras que ambicionan prosperar en este territorio, sobre todo en Wirikúta, el sitio principal. "Hay ya elementos jurídicos que se han establecido para prohibir que haya extracción minera en esa zona. Paulatinamente se irá haciendo reforzado con los todos los normativos que en años recientes el Gobierno le ha dado de reconocimiento jurídico a los pueblos originarios. Eso les da también fortaleza en el ámbito jurídico para para la protección", argumenta Vidargas. Ahora el gran desafío es que este reconocimiento no se convierta en un regalo envenenado, contribuyendo paradójicamente a la saturación turística, como le ha pasado a otros grandes sitios. Podemos mencionar Chichén Itzá, también en México o el Machu Picchu en Perú. "Son dos ejemplos complicados, reconoce Francisco Vidargas, son dos sitios arqueológicos que fueron incluidos en esta vorágine del programa de siete maravillas nuevas del mundo y que están realmente saturadas, como Petra en Jordania también. Hay que hacer un trabajo muy puntual de tejido fino para controlar todas estas cargas turísticas que los sitios no están preparados para recibir. Estamos hablando con la ruta wixárika de sitios extremadamente frágiles". Esta ruta fue seleccionada entre una lista de treinta candidaturas junto con sitios como los alineamientos megalíticos de Carnac, Francia, y los castillos del rey Luis II de Baviera. #EscalaenParís también está en redes sociales Un programa coordinado por Julia Courtois, realizado por Yann Bourdelas y Vanessa Loiseau. Créditos: Conservación Humana AC Archives //INAH
Estados Unidos anunció un arancel del 30% a productos mexicanos a partir del 1 de agosto. Donald Trump dijo que aplicaría esta nueva tarifa porque México no ha hecho lo suficiente para evitar que Norteamérica se convierta en un “parque de juegos del narcotráfico”.Ovidio Guzmán se declaró culpable de narcotráfico y de organización criminal en Estados Unidos, como parte del acuerdo al que llegó con la Fiscalía estadounidense. Por su parte, el abogado del chapito se lanzó duro contra el gobierno mexicano. Además… Un trabajador mexicano murió durante redadas en Ventura, California; Trump también informó a la Unión Europea de un arancel del 30% a sus exportaciones; Un informe preliminar reveló que el vuelo de Air India que se estrelló el mes pasado sufrió un corte intempestivo de combustible a los motores; Torre Pacheco en Murcia, España, vivió jornadas de violencia racista y xenofóbica; Jannik Sinner se llevó la final varonil de Wimbledon e Iga Świątek la femenil; El Chelsea se coronó campeón del Mundial de Clubes de la FIFA 2025. Y para #ElVasoMedioLleno… La Ruta Wixárika es ahora un Patrimonio Mundial, convirtiéndose en la primera tradición indígena viva en Latinoamérica en ser protegida bajo esta lista. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La tarde trae más presión para México. Donald Trump lanza un nuevo golpe comercial, ahora contra el jitomate mexicano, con nuevos aranceles que podrían encarecer productos clave y afectar directamente al campo y al bolsillo.En la esfera política, Claudia Sheinbaum responde con firmeza y anuncia que demandará por difamación al abogado de Ovidio Guzmán.Pero no todo es tensión: la Ruta Wixárika ha sido reconocida como Patrimonio Mundial, un logro que celebra la memoria, el territorio y la identidad indígena.
El presidente de Estados Unidos acusa que México no ha hecho lo suficiente para evitar que América del Norte se convierta en un "parque de juegos del narcotráfico"; Colaboradores de Sheinbaum llaman a repudiar dichos de abogado de Ovidio Guzmán, exigen respeto para la Presidenta; Alito Moreno: Carta de Trump evidencia complicidad con crimen, dice; Madres Buscadoras de Sonora localizan campamento abandonado con más de 200 prendas, hallan 3 fosas clandestinas; Cruz Roja suspende actividades en Altata, Sinaloa, luego de que paramédico falleció por impactos de bala; exigen seguridad; Reaparece Kate Middleton en Wimbledon; Ruta Wixárica ya es Patrimonio Mundial; Isaac del Toro es líder del Tour de Austria, El joven ciclista mexicano está cada vez más cerca de conquistar Austria; Donald Trump amenaza con revocar la ciudadanía estadounidense a la actriz Rosie O'DonnellUn Podcast de EL UNIVERSAL Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
CDMX prepara “40 años Memoria de un Terremoto” para honrar a víctimas de 1985Convocan a Segunda Marcha contra la Gentrificación en el sur de la capitalTrump despide a más de 1,300 empleados del Departamento de Estado de EUMás información en nuestro Podcast
Humberto Fernández Borja, Dir. de Conservación Humana AC.
La Unesco urge a España a mejorar el acuífero de Doñana que nutre de agua este Espacio Natural para evitar que entre en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Este organismo internacional remarca que la sobreexplotación de las aguas subterráneas en Doñana sigue siendo una preocupación crítica pese al cese de nuevas concesiones de agua y el sellado de 296 pozos ilegales. Lo que exige, a juicio de la Unesco, que se establezcan umbrales de extracción sostenibles y se mejoren los mecanismos de cumplimiento.La Unesco también alerta de la disminución de la reproducción de las aves por estrés ecológico sostenido, y advierte de los riesgos potenciales asociados al nuevo proyecto minero de Aznalcóllar.Para SEO/BirdLife, la advertencia de la Unesco no deja lugar a dudas de que Doñana está al borde del colapso ecológico y de que España debe proteger uno de los humedales más valiosos del planeta. Ya no solo como un deber con la comunidad internacional, sino como compromiso moral con la ciudadanía y las generaciones futuras.Escuchar audio
La segunda ciudad de Chequia transmite muy buenas sensaciones. Tal vez sea el carácter abierto, creativo y acogedor propio de una urbe universitaria, donde una cuarta parte de la población es estudiante. O quizás se deba a la animación de sus calles, la amplia oferta gastronómica, la fama de los vinos moravos o a una arraigada cultura cervecera que entra por todos los sentidos. Sin la rotunda fastuosidad de Praga, Brno recibe al viajero con un estimulante surtido de edificios góticos, neorrenacentistas, modernistas y funcionalistas; estilos dispares que conviven en sorprendente armonía. Para entender esta evolución, marcada en su última etapa por la bonanza económica de la Revolución Industrial, partimos del antiguo perímetro amurallado, por donde hoy discurren algunas de las calles principales. Comenzamos nuestro paseo por Joštova, donde el guía Patrick Michaud nos muestra algunas de las instituciones que hacen de Brno la capital judicial de la República Checa. La iglesia de Santo Tomás es uno de los recuerdos del antiguo monasterio donde el fraile agustino Gregor Mendel llevó a cabo los experimentos botánicos que, en el siglo XIX, pusieron las bases de la genética moderna. A pocos pasos encontramos el restaurado templo dedicado a Santiago y, a su derecha, el acceso a un impactante osario; lo visitamos en compañía de una de sus trabajadoras, Lucie Křížová. Este espacio, que exhibe restos de decenas de miles de personas, es parte de la extensa red de subterráneos de la localidad. Kristýna Mikešová, de la oficina de turismo, nos invita a acceder a otros, como los antiguos depósitos de agua de Žlutý Kopec, la cripta de los capuchinos o el laberinto que horada el subsuelo de Zelný Trh, la Plaza del Mercado de Verduras. Muy cerca se halla la Plaza de la Libertad (Náměstí Svobody), corazón palpitante de este centro atravesado por tranvías. Para obtener las mejores vistas podemos subir al mirador del antiguo ayuntamiento, en cuyo túnel de acceso nos sorprende un enorme cocodrilo colgado del techo, protagonista de la leyenda del dragón que relata la profesora Zuzana Fialová. Otro relato legendario –éste lo cuenta el profesor y traductor Jiří Pešek– explica la argucia con la que los defensores de la ciudad evitaron la invasión del ejército sueco en la Guerra de los Treinta Años; un engaño que se sigue recordando cada día a las 11 de la mañana, cuando suena el toque de campanas de mediodía en la catedral de San Pedro y San Pablo. Ubicado en la parte más elevada del casco viejo, este templo de afiladas torres parece competir en altura con el cercano Castillo Špilberk, pieza clave en la defensa brunense y temida prisión en algunos momentos de su larga historia. Antes de despedirnos nos acercamos a la Villa Tugendhat, hito de la arquitectura residencial funcionalista, diseño de Ludwig Mies van der Rohe incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.Escuchar audio
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha paralizado las obras de las depuradora Málaga Norte en la Vega de Mestanza al detectar carencias en el estudio medioambiental. Los afectados celebran la sentencia.El ayuntamiento de Málaga aprobará en el próximo pleno del 2 de Julio ceder gratuitamente 24 parcelas municipales para construir en ellas 1700 viviendas de alquiler asequible y temporal destinadas, sobre todo, a jóvenes pero también a mayores. A partir de hoy empieza a aplicarse en Málaga la jornada intensiva en la construcción que se mantendrá hasta final de Agosto. El horario se concentrará en 7 horas, de 7.30 de la mañana a 14.30 de la tarde. Ocho ayuntamientos malagueños y la diputación provincial se han unido para lograr que las 12 cuevas decoradas del Paleolítico de la provincia sean incluidas en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Hablamos con Luis Efrén Fernández, conservador arqueólogo de las Cuevas de Nerja. En calle Alcazabilla de la capital acoge hoy y mañana la edición 46 del Festival de Flamenco Ciudad de Málaga por donde pasarán artistas del panorama flamenco, principalmente malagueño.Escuchar audio
Una ruta por Cataluña y otra por una de las regiones más interesantes de Portugal, el Alentejo, para conocer dos caras muy diferentes del mundo rural. Jaume Segales, director y presentador de Kilómetro 0 y Es la Mañana del Fin de Semana en esRadio y con una larguísima trayectora en la radio y los medios españoles, es el invitado estrella del episodio de esta semana de El Placer de Viajar. Un capítulo en el que Carmelo Jordá y Kelu Robles nos proponen dos rutas rurales por la Península Ibérica pero muy alejadas entre sí, en muchos sentidos: el Alentejo portugués y la zona del Vallés en Cataluña. Para empezar es Jaume Segalés el que describe pueblos como Caldes de Montbuí o San Feliu de Codines, que son parte del Vallés, una comarca catalana cercana a Barcelona que tiene mucho más que ofrecer de lo que parece, desde pueblos con una tradición termal de más de 2.000 años hasta paisajes naturales insólitos como el Salto del Sallent, que con sus más de 100 metros en una de las cataratas más altas de España. En sus cercanías se encuentra también uno de los pueblos medievales más bonitos de Cataluña: Rupit, primorosamente restaurado y que hoy por hoy es una experiencia viajera única. Y todo a través de una zona con una rica tradición gastronómica en la que la mesa va a ser también un ingrediente fundamental del viaje. Y en la segunda parte del episodio Kelu Robles nos lleva al Alentejo portugués, una zona llena de encanto rural y también de tesoros como Elvas, la ciudad amurallada muy cercana a la frontera que es Patrimonio Mundial, entre otras cosas, por sus increíbles fortificaciones. La ruta también pasa por lugares tan interesantes como Estremoz, y, en sus cercanías, los espacios para la observación del cielo nocturno del Dark Sky Alqueva, una de las mejores localizaciones del mundo para disfrutar del los cielos nocturno. El lago de Alqueva, el mayor embalse de toda Europa, es otra de las paradas de esta ruta, que también pasa por las fortificaciones medievales de Monsaraz y, finalmente, acaba en Évora, recorriendo su casco histórico y disfrutando de sus impresionantes restos romanos. Escríbenos, explícanos qué te gusta más y si hay algo que no te gusta tanto de El Placer de Viajar, dinos de qué destinos quieres que hablemos y si quieres que tratemos algún tema y, por supuesto, pregúntanos lo que quieras en el correo del programa: elplacerdeviajar@libertaddigital.com.
La magnificencia de los paisajes naturales y culturales, así como su influencia en la creación artística, musical y literaria, justificaron la inclusión del Rin Romántico en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Esta marca turística alude al tramo de 65 kilómetros del Valle Superior del Medio Rin comprendido entre las ciudades renanas de Bingen y Coblenza. La pizarra, que otorga un carácter inconfundible a los tejados de la región, es la roca dominante en este macizo montañoso por el que serpentea el más importante de los ríos germanos. Ulrike Bohnet, directora de la Oficina Nacional Alemana de Turismo, ejerce de anfitriona en este viaje fluvial que ampliamos hasta las poblaciones de Rüdesheim y Andernach. En Coblenza nos espera la guía local Soraya Jaramillo; también el abogado Alexander Birkhahn, que nos muestra el gran castillo de Ehrenbreitstein. Las fortalezas –muchas medievales– son parte del encanto de esta travesía, en la que también nos acompaña la periodista María Jesús Tomé, el productor audiovisual Diego Calle y Natalia Niño, ingeniera residente en Oberwesel. A lo largo de la ruta, que podemos hacer en barco, ferrocarril, automóvil o bicicleta, no dejan de aflorar leyendas como la de Lorelei y versos de románticos alemanes de la talla de Friedrich Hölderlin o Heinrich Heine.Escuchar audio
Tradición, cultura, gastronomía y espectáculo se dan cita en un evento único en un escenario declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Carles Lamelo e Irene González nos invitan a viajar en el tiempo hasta la Edad Media en la ciudad de Ibiza, que celebra la XXVI edición de la feria Eivissa Medieval del 8 al 11 de mayo.
El próximo lunes 14 de abril, el Museo Naval de Ferrol abrirá sus puertas de forma excepcional entre las 11:00 y las 13:30 horas para celebrar una actividad gratuita dirigida a niños y niñas de entre 5 y 10 años. Esta iniciativa forma parte del programa "Ferrol, Cidade Aberta ás Expresións", financiado por la Diputación de A Coruña, y cuenta con la colaboración de Cites Ferrol. La actividad incluye una breve visita guiada al museo, un taller de maquillaje y máscaras de la época, juegos, danzas y disfraces inspirados en el siglo XVIII, además de una deliciosa merienda final con chocolate y churros. Con plazas limitadas, es necesario inscribirse previamente enviando un mensaje de WhatsApp al número 663 333 853, indicando el nombre completo del menor participante. Esta jornada tiene un doble objetivo: acercar la historia ilustrada de Ferrol al público infantil y reforzar la candidatura de la ciudad a Patrimonio Mundial. El Museo Naval, situado en el histórico Cuartel de Presidiarios de San Campio y fundado en 1986, continúa así su labor de divulgación como uno de los espacios culturales más emblemáticos de la ciudad y un orgullo del patrimonio ferrolano.
En la sección de Los alcaldes también son humanos de Onda Madrid, ha venido a demostrarlo el regidor de Aranjuez. Miguel Gómez Herrero, en una conversación amena con Ely del Valle, directora y presentadora del Buenos Días Madrid, ha contado experiencias de su vida personal y ha repasado parte de su trayectoria profesional así como los retos que tiene por delante durante este mandato. Con 35 años y vinculado profesionalmente al ámbito social, Miguel conoce muy bien Aranjuez, un pueblo en el que vive desde que tenía un año de edad. La marcha a la Asamblea de Madrid como diputada de la anterior alcaldesa, María José Martínez, hizo que él, siendo el número dos de la lista electoral, ocupase el cargo, asumiéndolo con dedicación e ilusión. Ruta 179: Aranjuez Y es que, la motivación y las ganas de trabajar con sus vecinos para mejorar la ciudad fue precisamente lo que le hizo entrar en política y por ellos sigue promoviendo políticas que fomenten su bienestar. Ellos son su prioridad y en torno a esa idea desarrolla proyectos importantes de gestión municipal. Entre otras cosas, está proyectado un Parque comercial, el desarrollo de un plan local de vivienda para jóvenes y la recuperación del acceso histórico mediante la conexión peatonal del Palacio de Aranjuez con la Estación de ferrocarril. Sin duda el turismo es uno de los motores de Aranjuez, un sector por el que también apuesta el regidor así como la revitalización del comercio tradicional. El Tren de la Fresa este año también navega por el Tajo de Aranjuez En el cuestionario personal de Nieves Ortiz, el alcalde ha contado que su número favorito es el 8, su color el azul, que ha hecho el Camino de Santiago, la boda más entrañable que ha oficiado, una anécdota muy divertida o su último viaje. El Real Sitio y Villa de Aranjuez es una ciudad del sur de la Comunidad de Madrid a orillas del río Tajo. Actualmente hay 67.000 habitantes empadronados. Son los arancetanos o ribereños. Aranjuez recuperará el principal acceso histórico al Palacio Real Su Paisaje Cultural fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. El Palacio Real, la Casa del Labrador, el Jardín de la Isla o el Jardín el del Príncipe son, entre otros, muchos de los atractivos turísticos de esta localidad como lo son sus fiestas, las de San Fernando y las del Motín, declaradas de Interés Turístico Internacional en las que más de un centenar de vecinos rememoran los hechos que provocaron la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en Fernando VII. También presumen de huerta. Son famosos los espárragos, los tomates y sobre todo las fresas.
La Semana Santa ferrolana, declarada de interés internacional, atraerá a decenas de miles de visitantes entre el 17 y el 20 de abril de 2025, quienes podrán disfrutar de una serie de visitas guiadas que muestran el rico patrimonio naval de la ciudad. Gracias a la colaboración desinteresada de la Armada Española y el astillero Navantia, se ofrecerán varias rutas para descubrir las instalaciones históricas y actuales de Ferrol, que componen su candidatura a Patrimonio Mundial. Las visitas programadas incluyen: Arsenal del S. XVIII: Recorrido por una de las bases navales más importantes de España, con paradas en la Sala de Armas, la Cortina y el Dique de la Campana. Las visitas tendrán lugar el 17, 18, 19 y 20 de abril a las 10:15h. Castillo de San Felipe: Un recorrido por el histórico castillo, donde se descubrirán secretos y anécdotas, así como los trabajos de restauración realizados. Las visitas serán el 17, 18 y 19 de abril a las 17:00h. Navantia: Un recorrido por el astillero, con más de 300 años de historia, que permite conocer la fabricación de barcos para la Armada Española y otros países. Las visitas serán el 17, 18, 19 y 20 de abril a las 12:00h. Ferrol Secreto: Una visita diferente para conocer la ciudad a través de su historia, personajes, arquitectura y curiosidades. Esta ruta estará disponible el 17, 19 y 20 de abril a las 12:00h. Las visitas están abiertas al público general, con un coste reducido correspondiente al servicio de guía. Más información e inscripciones en ferrolguias.com o por WhatsApp al 696 531 070.
Dólmenes de Antequera: Primer yacimiento Patrimonio Mundial con protección ante emergencias
En la capital de la provincia ecuatoriana del Azuay son expertos en el arte de cubrirse la cabeza. El sombrero de paja toquilla, el mal llamado sombrero Panamá, es una artesanía local inscrita en la lista del Patrimonio Mundial, al igual que el centro histórico de la ciudad. Cuenca siempre ha sido cuna de mentes inquietas y creativas, como la de nuestra anfitriona: la diseñadora de moda Stephanie Ruiz. Con ella paseamos desde el Parque Calderón por las abundantes plazas y calles de esta ciudad de la región interandina atravesada por cuatro ríos. En nuestro periplo nos acompañan también el guía oficial Wilbor Cueva y el escritor y poeta cuencano Eduardo Sánchez. Además, visitamos el museo de la fábrica de sombreros Homero Ortega con su responsable de comunicación, Gaby Molina, y subimos a las montañas junto a Francisco Sánchez, biólogo que trabaja en el cercano parque nacional Cajas.Escuchar audio
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Se esperan “fuertes tormentas” en Canarias a partir de mañana La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) anuncia para este jueves intervalos nubosos con precipitaciones localmente fuertes. Fallece el escritor tinerfeño Luis Alemany, Premio Canarias de Literatura. Premio Canarias de Literatura en 2012 y miembro de la Generación de los 70, sus inquietudes creativas lo condujeron por la novela, el teatro, la crítica y el artículo periodístico. Hoy hace un año: Hostelería de España y Cepyme rechazan la propuesta de Díaz de adelantar la hora de cierre de los restaurantes …Y hoy hace 365 días: El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (Rapid Alert System for Food and Feed, RASFF) ha emitido una alerta por la presencia de hepatitis A en fresas procedentes de Marruecos detectada en un punto de entrada de España. Hoy se cumplen 1.104 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy se cumplen 3 años y 10 días. Hoy es jueves 6 de marzo de 2025. Día Internacional del Escultor. El 6 de marzo rendimos homenaje a uno de los oficios artísticos de mayor relevancia para el arte. Se celebra el Día Internacional del Escultor. Con ello se pretende destacar a estos magníficos creadores de obras artísticas en todo el mundo. Esta fecha se creó para conmemorar el nacimiento del escultor italiano Miguel Ángel Buonarroti. Fue un escultor, pintor, arquitecto y poeta, nacido el 6 de marzo de 1475 en Caprese, Roma. Realizó numerosos proyectos arquitectónicos. Su escultura más emblemática es David, la cual se expone en Florencia, Italia. 1862.- Un gran incendio destruye parte del Alcázar de Segovia, sede de la Academia de Artillería desde tiempos de Carlos III y Patrimonio Mundial de la Unesco. 1881.- El escritor Marcelino Menéndez Pelayo, referente de la interpretación crítica de la historia de las ideas, ingresa en la Real Academia Española con 28 años de edad. 1899.- La compañía farmacéutica alemana Bayer patenta en Berlín la aspirina, nombre comercial del analgésico cuyo principio activo es el ácido acetilsalicílico. 1902.- El Madrid Foot-Ball Club, germen del actual Real Madrid Club de Fútbol, se constituye como sociedad deportiva. 1957.- Ghana se convierte en el primer país de África subsahariana que accede a la independencia. 1983.- El Motorola Dynatac 8000X se convierte en el primer teléfono móvil de uso comercial de la historia. 1990.- El Soviet Supremo de la URSS aprueba, en sintonía con la reforma económica de Mijail Gorbachov, la nueva ley de la propiedad. 2012.- El banco de inversión Lehman Brothers anuncia oficialmente que sale de la mayor bancarrota en la historia de Estados Unidos. 2017.- Una orden estadounidense veta la entrada de refugiados al país y detiene la emisión de visados a los ciudadanos de Irán, Somalia, Yemen, Libia, Siria y Sudán, todos ellos de mayoría musulmana. Santoral para hoy, 6 de marzo: Santos, Marciano, Basilio, Olegario, Víctor y Victoriano. Macron plantea ampliar su paraguas nuclear a la UE: "El futuro de Europa no lo decidirá ni Washington ni Moscú" Trump habla al Congreso en clave interna, triunfalista y sin pistas sobre Ucrania: "Ha sido un discurso dirigido a su base" El papa se mantiene estable aunque va a retomar la ventilación mecánica no invasiva y la fisioterapia respiratoria. Reino Unido abre el registro online para viajar al país, obligatorio a partir de abril. Nogueras asegura que el catalán será "requisito" para obtener permisos de residencia en Cataluña. De la "comodidad" en el Gobierno a la "cesión constitucional más grave" para el PP, el acuerdo PSOE-Junts sigue coleando. El grupo La Caixa regresa a Cataluña siete años y medio después de su salida en medio del 'procés'. Torres defiende el pacto con Junts y señala que el PP “se ha borrado” del acuerdo sobre el reparto de menores migrantes. El ministro recuerda que delegar competencias de inmigración a Catalunya exigirá una aprobación por mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. La Audiencia de Cuentas detectó «indicios» de anomalía contable en la compra de mascarillas El presidente de la institución, Pedro Pacheco, asegura en el Senado que hubo «prejuicio» para Canarias porque se pagó a RR7 cuatro millones y no llegó el material. Preocupación en Fuerteventura por la explotación de hidrocarburos a solo 215 kilómetros de su costa. Asamblea Majorera-Coalición Canaria resalta que Marruecos ha dado licencia a la empresa israelí NewMed Energy para desarrollar la actividad en aguas del Sáhara Occidental próximas a Canarias. Canarias recibe 7.138 migrantes en los dos primeros meses del año El 78% de los migrantes irregulares que han entrado al país lo han hecho por el Archipiélago. Un día como hoy pero en 1981 nace Manuel Carrasco, cantante y compositor español. Manuel Carrasco y Camilo - Salitre. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio al especialista en el sector primario, Dr. Wladimiro Rodríguez Brito. - Sección en el programa EL Remate de La Diez Capital radio con el periodista y coronel, Francisco PAllero, la economista, Cristina A. Secas y el perro Salvador, donde analizamos la actualidad informativa bajo otro prisma más desenfadado. - Entrevista al Dr. Javier Almunia, director de Loro Parque Fundación, que nos habla sobre la apertura de las nominaciones del Premio Wolfgang Kiessling para la Conservación de las Especies. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio al especialista en turismo de cruceros y editor en españa de www.cruceroadicto.com - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio a Veronica Rodrigues, Reina del Carnaval del hogar canario venezolano en Caracas.
Situada al pie de los Alpes, en el noroeste del país, la capital del Piamonte conserva la elegancia de una época de esplendor. La capital de la Casa de Saboya lo fue también de todo el reino cuando Víctor Manuel II asumió la corona en 1861. Turín resultó clave en el proceso de unificación italiana; para entonces ya tenía nobles hechuras, cómodas calles jalonadas de 18 kilómetros de soportales, amplias plazas y refinadas construcciones. Sus palacios y castillos hoy forman parte de la lista del Patrimonio Mundial. Cuando la ciudad perdió relevancia política comenzó un vertiginoso despegue industrial y tecnológico, con la fábrica de Fiat como punta de lanza. En compañía de la arquitecta y diseñadora Teresa Sapey emprendemos un largo paseo que parte de su barrio, a la orilla del Po, en torno a la iglesia de la Gran Madre de Dios, y llega hasta el lejano Castello di Rivoli. Por el camino descubrimos símbolos turineses como la Mole Antonelliana y su museo del cine, el barroco palacio Carignano o el valiosísimo museo egipcio. Además, buscamos la enigmática Sábana Santa en una capilla del Palacio Real anexa a la catedral y visitamos otras residencias notables como el pabellón Stupinigi o la enorme Reggia di Venaria. Locales como el controlador aéreo Matteo Damian y la bailarina Michela Lanteri unen sus voces a las de los guías Lissette Piedra y Angelo de Leonardis. Retratamos monumentos como la basílica de Superga, encaramada en el monte que protagonizó el terrible accidente aéreo que mató a los futbolistas de Il Grande Torino en 1949, un trauma nacional que todavía se recuerda. Contamos también con las autoras de sendos blogs turísticos sobre la ciudad: María José Trujillo, de GuiaDeTurin.com, y Luisa Triviño, de VisitaTurin.com.Escuchar audio
La distinción de su arquitectura georgiana de color miel, unida a las propiedades terapéuticas de las aguas calientes de sus manantiales, convirtieron a Bath en un imán para las clases altas británicas desde finales del siglo XVII. En compañía de la consultora lingüística batoniana Morwenna Fellows, buscamos algunos hitos que justifican la inclusión de esta población del condado de Somerset en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. Paseamos desde las lujosas viviendas adosadas del Royal Crescent hasta los baños romanos, pasando por la plaza The Circus, las prestigiosas salas de The Assembly Rooms y Pulteney Bridge, uno de los pocos puentes habitados del mundo. También hacemos parada en el pequeño museo dedicado a Jane Austen, donde las guías oficiales Alison García Levy y Olga Ruiz nos proponen seguir los pasos biográficos y literarios de la escritora por esta ciudad que fue su hogar a comienzos del siglo XIX. También es un excelente plató natural para infinidad de películas y series como 'Los Bridgerton'. Nuestra visita incluye la imprescindible Bath Abbey, que describimos con la ayuda de dos residentes: la periodista Felisa G. Ferraz y el profesor universitario Juan Ferrero. Antes de salir a buscar impresionantes espacios verdes dentro y fuera del término municipal, la guía Olga Juristo nos da varias ideas para disfrutar de estas aguas que brotan de las entrañas de la tierra a 46 grados desde hace milenios. Al final de nuestro viaje comprendemos por qué Bath es uno de los destinos más apreciados del Reino Unido.Escuchar audio
Tras más de 17 años en la lista de espera del Gobierno de España para ser presentado a la Unesco como candidato a Patrimonio Mundial, el castillo de Loarre recibía esta semana un pequeño impulso. El consejo comarcal de la Comarca Hoya de Huesca, aprobaba instar al Gobierno central a presentar la candidatura ante la UNESCO.
La investigadora del CSIC, Cristina Santín, nos ayuda a comprender los incendios de Los Ángeles. Y explicamos la candidatura del castillo de Loarre a Patrimonio Mundial de la Unesco.
Doñana cumple 30 años desde que fue declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad un reconocimiento basado en tres criterios que a día de hoy los expertos y ecologistas cuestionan ya que el espacio natural con el paso de estas tres décadas y debido al cambio climático y la acción humana se ha ido deteriorando hasta el punto de que dicen, las soluciones son urgentes.Escuchar audio
Esta semana, aprovechamos el 40º aniversario de la declaración de la Alhambra como Patrimonio Mundial para descubrir los secretos matemáticos ocultos: desde las proporciones geométricas en sus puertas hasta los complejos mosaicos y frisos que muestran los 17 grupos de simetría posibles. Con Santi García Cremades exploramos cómo los nazaríes lograron orientaciones casi perfectas en sus oratorios y dejaron un legado de precisión y arte que desafía el tiempo. Después, con Alberto Aparici conocemos la historia de Lisan ibn al-Jatib, poeta, político y pionero en observar el contagio de enfermedades durante la Peste Negra en Granada del siglo XIV. Descubrimos cómo sus brillantes observaciones, aunque ignoradas en su tiempo, sentaron las bases de conceptos fundamentales en microbiología siglos antes de su confirmación científica.
Esta semana, aprovechamos el 40º aniversario de la declaración de la Alhambra como Patrimonio Mundial para descubrir los secretos matemáticos ocultos: desde las proporciones geométricas en sus puertas hasta los complejos mosaicos y frisos que muestran los 17 grupos de simetría posibles. Con Santi García Cremades exploramos cómo los nazaríes lograron orientaciones casi perfectas en sus oratorios y dejaron un legado de precisión y arte que desafía el tiempo. Después, con Alberto Aparici conocemos la historia de Lisan ibn al-Jatib, poeta, político y pionero en observar el contagio de enfermedades durante la Peste Negra en Granada del siglo XIV. Descubrimos cómo sus brillantes observaciones, aunque ignoradas en su tiempo, sentaron las bases de conceptos fundamentales en microbiología siglos antes de su confirmación científica.
Esta semana, aprovechamos el 40º aniversario de la declaración de la Alhambra como Patrimonio Mundial para descubrir los secretos matemáticos ocultos: desde las proporciones geométricas en sus puertas hasta los complejos mosaicos y frisos que muestran los 17 grupos de simetría posibles. Con Santi García Cremades exploramos cómo los nazaríes lograron orientaciones casi perfectas en sus oratorios y dejaron un legado de precisión y arte que desafía el tiempo. Después, con Alberto Aparici conocemos la historia de Lisan ibn al-Jatib, poeta, político y pionero en observar el contagio de enfermedades durante la Peste Negra en Granada del siglo XIV. Descubrimos cómo sus brillantes observaciones, aunque ignoradas en su tiempo, sentaron las bases de conceptos fundamentales en microbiología siglos antes de su confirmación científica.
El presidente de la Fundación ADIPROPE, para la Difusión y Promoción del Patrimonio Mundial de España, recuerda que "el Paisaje de la Luz de Madrid tardó siete años en conseguir esta distinción". Buqueras y Bach imparte este lunes una charla en Albacete dentro del ciclo 'Hacemos barrio'
Entrevista a Paco Cabrera, concejal de educación, patrimonio y turismo de Almadén
Carmelo Jordá nos invita a conocer el Sur de Alemania y sus maravillas. ¡No te lo pierdas!
El panorama es sombrío, tormentoso, deprimente. Los nubarrones que cubren la ciudad están a punto de agrietarse y desencadenar una tormenta. Los edificios y el paisaje dan la impresión de estar en movimiento, conscientes de lo que se avecina. Algo está por suceder, y no augura nada bueno. Es así como El Greco, más allá de entregarnos un panorama, nos deja una marcada impresión de la ciudad española en que él se estableció en 1577, cumplidos ya treinta y seis años de edad, y donde vivió hasta su muerte en 1614. No se preocupa tanto por reproducirla cabalmente como por hacernos sentirla emocionalmente. Se trata de la «Ciudad Histórica de Toledo», inscrita en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad en 1986, casi cuatro siglos después de que el Greco la plasmara en un lienzo.1 El cuadro se titula simplemente «Vista de Toledo», aunque también se le ha llamado «Toledo en una tormenta». Es uno de los primeros paisajes de la historia de la pintura, y tal vez el más famoso de todos. Y por esa «Vista de Toledo», a el Greco, a pesar de provenir de la isla de Creta, se le considera como el primer paisajista en la historia del arte español.2 Una de las preguntas acerca del paisaje es si el cielo presagia que va a llover, tal como han dado por sentado algunos escritores. Es posible que el oscuro trasfondo del cielo y el esparcimiento de las nubes sólo tengan la intención de representar un ambiente del todo impresionante. Pero como en esa época a la lluvia se le consideraba un regalo de Dios, pudiera ser que el Greco la estuviera presagiando como tal.3 Durante las décadas en que él vivió en Toledo, hubo muchas sequías que dieron como resultado cosechas pésimas, comenzando con las que sufrió la ciudad en sus primeros dos años de vivir allí. Eso explica la frecuencia de las ceremonias que se celebraron en la catedral para pedirle a Dios que mandara la lluvia.4 De modo que lo que pudiera interpretarse como un paisaje urbano sombrío y deprimente también puede considerarse como una respuesta de Dios a la oración. Tarde o temprano, algo parecido sucede en el marco de la vida de cada uno de nosotros. Lo que al principio nos parece adverso, como una mala noticia sin nada que se vislumbre de bueno, puede a la postre resultar favorable. Tanto es así que hay varios dichos y refranes que lo afirman con relación al tema del mal tiempo atmosférico, entre ellos los siguientes: «Al mal tiempo, buena cara», «Tras la tormenta viene la calma» y «En cada nube hay un rayo de esperanza». Más vale que si estamos pasando por lo que al parecer es una verdadera tormenta, incluso una prueba que juzguemos insuperable, no se la atribuyamos necesariamente a Dios, sobre todo como si fuera un castigo. Veámosla más bien como lluvia en el pronóstico de nuestra vida que podemos interpretar a través del lente del pasaje bíblico que dice que «si amamos a Dios, Él hace que todo lo que nos suceda sea para nuestro bien».5 Pero primero asegurémonos de amarlo de todo corazón. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 «Declaración de Toledo como Patrimonio de la Humanidad», Ayuntamiento de Toledo En línea 30 octubre 2018. 2 Wikipedia, s.v. «Vista de Toledo» En línea 31 octubre 2018. 3 Walter Liedtke (Curator, Department of European Paintings, The Metropolitan Museum of Art, 1980–2015), «Three Paintings by El Greco: A View of Toledo, ca. 1599-1600)» En línea 30 octubre 2018. 4 John Huxtable Elliot, The Count-Duke of Olivares: The Statesman in an Age of Decline (New Haven: Yale University Press, 1986); y Fernando Domínguez-Castro, Juan I. Santisteban, Mariano Barriendos y Rosa Mediavilla, «Reconstruction of Drought Episodes for Central Spain from Rogation Ceremonies Recorded at the Toledo Cathedral from 1506 to 1900: A Methodological Approach», Global and Planetary Change 63, nos. 2–3 (Septiembre), pp. 230–42; citados en Liedtke, «A View of Toledo». 5 Ro 8:28 (NBV)
Mejoran las listas de espera del SAS en Málaga en el último semestre en lo que se refiere a la demora media para operarse y para ser atendido por un especialista, aunque aumenta el número total de pacientes en espera. nuevo paso para la construcción de la desaladora de la Axarquía. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la adenda de modificación del convenio de gestión directa de Aguas de las Cuencas Mediterráneas, uno de los trámites administrativos necesarios para iniciar el proyecto de la desaladora.El Antequera Light Festival celebra este viernes y sábado una nueva edición que servirá para conmemorar el octavo aniversario de la Declaración de los Dólmenes de Antequera como Patrimonio Mundial de la Unesco.Ya se ha formalizado el traspaso de delantero canterano de Málaga Roberto Fernández, al Sporting de Braga de Portugal por 1,8 millones de euros fijos y otro 1,2 millones si se cumplen diversas variables. Además el Málaga se guarda un 10% de una futura venta del futbolista a otro club. Y el seleccionador español de baloncestos Sergio Scariolo ha confirmado a Alberto Díaz entre los convocados para los Juegos Olímpicos de París.Escuchar audio
Angkor Wat es el templo más famoso y emblemático de Camboya, situado en la provincia de Siem Reap. Este parque es un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1992, lo he visitado en 3 ocasiones y recomiendo al menos 3 días para disfrutarlo. Sabes, este podcast es gratis porque creo que compartir es vivir. Pero esto no sería posible sin ti, así que gracias por escuchar. Aquí tienes toda la info del viaje a Islandia, cualquier duda me dices. Solamente seremos 12 personas. Es un viajazo, la verdad. Salimos el 1 de diciembre en busca de auroras boreales. https://drive.google.com/file/d/1EpZgIRfQDfpWVzrXt74xBz_uy-04j1J2/view?usp=sharing Y este es el increíble viaje a Tanzania. 10 días inolvidables a comienzos de noviembre. https://drive.google.com/file/d/1oyepGRsFEfwS20rq-57TCz-1ekKeMW1b/view?usp=drivesdk también máximo 12 personas. Pregúntame lo que necesites. En estas semanas estoy comenzando un curso de inglés de entre todos los que me han propuesto, te dejo por aquí el link. https://conneighting.8belts.com/aprender-af/?a_aid=cemasar&a_bid=8c43a338 Pero además puedes dejarme un nota de audio de hasta un minuto haciendo clic en este link. https://anchor.fm/cesar-sar/message Otra manera de hacerlo es enviarme una nota de voz de hasta 1 minuto por mi cuenta de Instagram o Facebook. Y ya lo más de lo más sería que me dieras 5 estrellas y dejases una reseña, 30 segundos para tí, una gran ayuda para mí. Si quieres contarme algo puedes escribirme a viajes@cesarsar.com Si quieres contratar mis servicios como viajero consultor es el mismo email, pongo a tu servicio mi experiencia por 135 países en todos los continentes, y es que 3 vueltas al mundo dan para mucho. Puedo ayudarte a organizar tu próximo viajazo, para que aciertes, para que disfrutes, para que vivas, para que sueñes, porque pocas cosas dan tanta satisfacción como un buen viaje. Además podemos compartir redes: https://www.facebook.com/CesarSar/ https://www.instagram.com/sarworldpress/ https://www.youtube.com/channel/UC55ZMnqfOlSc7uWbIEM4bDw Y si te gusta la serie y quieres ayudar más, puedes dejar otro comentario en esta publicación de BuenViaje en IG https://www.instagram.com/p/CrKqoyzubKZ/?igshid=YmMyMTA2M2Y= Un abrazo, compartir es vivir. #Viajes #ViajesBarartos #Viajes #Viajessostenibles #Consejosdeviajes #Viajesfelices #Podcastdeviajes #Vueltaalmundo #Angkor #SiemReap #Camboya #Cambodia
-Acceso a la vivienda será un derecho para las juventudes: Sheinbaum-Portavoz de la Casa Blanca descarta test cognitivo a Biden tras su fallido debate-En 2007 CU fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco-Más información en nuestro podcast
-Tapón de tierra provocó las inundaciones en Tultitlán-Tres inmigrantes mexicanos fueron hallados muertos en EU-El 28 de junio de 2007 la UNAM fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco-Más información en nuestro podcast
Programa completo de 'Gente viajera' con Carles Lamelo. Viajamos a la Vall de Sóller para descubrir el hermoso enclave mallorquín que esconde la sierra de Tramuntana, Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El Parque Nacional de Doñana está en peligro. Mientras sus marismas se secan por la falta de lluvias y las aves buscan parajes alternativos en sus rutas migratorias, muchas de las fresas que crecen en sus inmediaciones provienen de cultivos ilegales y su puesto en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco se tambalea. La margen derecha del estuario del río Guadalquivir, en la orilla onubense y parte de la sevillana, constituye uno de los escenarios naturales más espectaculares del continente europeo. Lagunas, marismas y dunas comparten el paisaje con matorrales y monte bajo mediterráneo y conforman el hábitat de numerosas especies animales y vegetales. Varias de ellas, en serio peligro de extinción, tienen en este paraje su último refugio, y para otras ha sido el punto de partida para su recuperación, como es el caso del lince ibérico. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es ¿Nos ayudas? Comparte nuestro contenido en redes sociales . Texto: Juan Ramón Gómez Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego @ivanpatxi Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
(Aniversario de la Declaración de la Alhambra como Patrimonio Mundial) «Por algún tiempo, el principal deleite de la señorita Dolores ha sido... un par de pichones que han entrado ya en el sagrado estado del matrimonio.... Para que pudieran hacer vida doméstica, Dolores les había arreglado un... cuartito junto a la cocina, cuya ventana daba a uno de los... patios [de la Alhambra en Granada].... Su virtuosa unión se vio al fin coronada por dos preciosos huevos... que estremecieron de alegría a la cariñosa joven. No hay nada tan... digno de admiración como... [aquellos] jóvenes esposos... [que se] turnaban en el nido hasta que nacieron los polluelos, y mientras la tierna prole necesitaba calor y abrigo, el uno quedaba en el nido y el otro salía fuera para buscar comida y traer a la casita provisiones. »... [Sin embargo, ayer] temprano, cuando Dolores daba de comer al macho, tuvo la idea de enseñarle el gran mundo; así que, abriendo una ventana... lo lanzó de pronto más allá de la muralla de la Alhambra. Por primera vez en su vida, el asombrado pájaro tuvo que valerse de todo el vigor de sus alas. Se precipitó hacia el valle y luego, levantándose súbitamente, se remontó casi hasta las nubes. Nunca se había visto a tal altura ni había gozado de las delicias de volar.... Todo el día lo [pasó] dando vueltas, girando en caprichosas curvas, de torre en torre y de árbol en árbol.... Era como si se hubiera olvidado de su casa, de su tierna compañera y de sus dulces pichoncillos. »Aumentando la ansiedad de Dolores... el fugitivo... [parecía] estar muy fascinado con la compañía de [perjudiciales amigos: dos palomas ladronas] que [emprendieron] la tarea de enseñarle a vivir... y [estuvo] volando con ellos por encima de todos los tejados y campanarios de Granada.... Para agravar la situación, la hembra, después de estar varias horas en el nido sin ser relevada, salió al fin en busca de su compañero desertor, pero estuvo tanto tiempo fuera, que los pichoncillos perecieron por falta de calor y de abrigo del pecho materno.... »Durante la noche, la inconsolable Dolores no pegó los ojos.... [Pero] aunque por la noche nos visite el llanto, a la mañana viene la alegría [—dice el salmista David1]—. Lo primero que vi, al salir de mi cuarto esta mañana, fue a Dolores con el truhán del palomo extraviado en sus manos, y sus ojos brillando de alegría [—relata Washington Irving en uno de sus Cuentos de la Alhambra titulado “El truhán”, que escribió mientras vivía en la Alhambra misma—].... Así como el Hijo Pródigo, el hambre lo había impulsado a volver a casa.2 Dolores, a la vez que lo regañaba, [lo acariciaba] y lo cubría de besos. Observé, sin embargo, que había cuidado de cortarle las alas para evitar futuras escapadas, precaución que hago constar en beneficio de las que tienen amantes inestables y maridos callejeros.»3 Más vale que las tales mujeres a las que alude el escritor Irving le hagan caso, determinando cortarle las alas a su infiel compañero. Por ejemplo, si insistieran en tener la libertad de revisar en cualquier momento las imágenes y los mensajes en su teléfono, bien pudieran pasar menos noches sumidas en el llanto y disfrutar de más mañanas llenas de alegría. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Sal 30:5b 2 Lc 15:11-32 3 Washington Irving, «The Truant» [El truhán], The Alhambra, tomado del Proyecto Gutenberg de libros electrónicos, 15 septiembre 2015, actualizado 25 enero 2021 En línea 30 mayo 2023; revisión mía de la traducción del inglés en la 13a. edición de Espasa-Calpe: Washington Irving, «El truhán», Cuentos de la Alhambra, 13a. ed., Trad. J. Ventura Traveset (Madrid: Espasa-Calpe, 1987 [1832], Colección Austral) En línea 29 mayo 2023.
Podcast diario para aprender español - Learn Spanish Daily Podcast
Hoy hablamos de estas noticias: un nuevo bien español declarado Patrimonio Mundial, la película española candidata a representarnos en los Oscar y una iniciativa para apoyar la ya terminada huelga de guionistas de Hollywood. Muchas gracias por escucharnos, si quieres acceder a ventajas y apoyar este podcast hazte suscriptor premium en: www.hoyhablamos.com
El Parque Nacional de Doñana, ubicado en el suroeste de España, representa una de las reservas naturales más emblemáticas de Europa. Su posición entre dos continentes, Europa y África, y su cercanía al punto de encuentro del Atlántico y el Mediterráneo, hacen de este paraje un lugar de descanso y refugio para miles de aves que realizan sus travesías anuales. Las aves se alimentan y crían en las marismas, una extensa llanura inundable que se llena de agua durante el invierno y la primavera, y cambia de color cuando las aguas se retiran durante la estación seca. Junto a ellas, un extenso campo de dunas móviles, impresionantes montañas de arena impulsadas por el viento, avanzan modelando el paisaje y más allá, los cotos, bosques y matorrales se extienden como un manto verde, albergando a numerosos mamíferos, reptiles, invertebrados y aves. Doñana ha sido declarado Sitio Ramsar, Reserva de la Biosfera y Patrimonio Mundial de la UNESCO. Hoy, Pedro Jordano, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, habla de la historia del Parque Nacional, su riqueza biológica, los logros de conservación y los peligros a los que se enfrenta.
El Parque Nacional de Doñana, ubicado en el suroeste de España, representa una de las reservas naturales más emblemáticas de Europa. Su posición entre dos continentes, Europa y África, y su cercanía al punto de encuentro del Atlántico y el Mediterráneo, hacen de este paraje un lugar de descanso y refugio para miles de aves que realizan sus travesías anuales. Las aves se alimentan y crían en las marismas, una extensa llanura inundable que se llena de agua durante el invierno y la primavera, y cambia de color cuando las aguas se retiran durante la estación seca. Junto a ellas, un extenso campo de dunas móviles, impresionantes montañas de arena impulsadas por el viento, avanzan modelando el paisaje y más allá, los cotos, bosques y matorrales se extienden como un manto verde, albergando a numerosos mamíferos, reptiles, invertebrados y aves. Doñana ha sido declarado Sitio Ramsar, Reserva de la Biosfera y Patrimonio Mundial de la UNESCO. Hoy, Pedro Jordano, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, habla de la historia del Parque Nacional, su riqueza biológica, los logros de conservación y los peligros a los que se enfrenta.
-Muere atropellado competidor nacional de Skate Cross-Escuela de Mecánica de la Armada de Argentina, Patrimonio Mundial de la Humanidad-Protección Civil en México surge después del terremoto de magnitud 8.1-Más información en nuestro podcast
La declaratoria se produce cuando Argentina conmemora 40 años desde el regreso a la democracia y enfrenta el desafío de la ultraderecha. El Gobierno ha celebrado que el anuncio “constituye una contundente respuesta frente a los discursos que niegan el terrorismo de Estado” La Unesco ha declarado patrimonio Mundial al Museo Sitio de Memoria ESMA, creado en 2019 en el lugar donde funcionaba el mayor centro clandestino de detención del país. Alega el organismo que es representativo de la represión ilegal llevada a cabo y coordinada por las dictaduras de América Latina en las décadas de los setenta y ochenta sobre la base de la desaparición forzada de personas. “Es el símbolo más prominente del terrorismo estatal”, determinó la conclusión del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. "La memoria hay que mantenerla viva para que las malas experiencias no se repitan. En la ESMA se expresó lo peor del terrorismo de Estado. Argentina en esos años sufrió la persecución de todos los que se oponían a la dictadura militar. Algunos fueron perseguidos, algunos fueron detenidos, casi todos fueron sometidos a torturas; otros terminaron exiliados, muchos fueron asesinados y muchos desaparecieron de la faz de la tierra”, dijo el presidente Alberto Fernández desde Nueva York, donde acudía a la Asamblea de la ONU. "Logramos esto porque hubo muchos y muchas que caminaron antes, en los momentos de dictadura y en los peores momentos de democracia denunciar la impunidad. Un largo recorrido que empezó a tener otra mirada a partir del momento en el que la política pública abrazó la lucha de esos organismos por los Derechos Humanos" dice para RFI Horacio Pietragalla Corti, Secretario de Derechos Humanos de la Nación Argentina.La dictadura argentina puso en funcionamiento alrededor de 700 centros clandestinos de detención y tortura en todo el país. El espacio integrado en la lista del Patrimonio Mundial este martes fue “el centro clandestino más emblemático de Sudamérica”, según detalla la Secretaría de Derechos humanos, que comenzó las gestiones para presentar la candidatura ante la ONU en 2015"Hoy la ex-ESMA no es de los argentinos sino de toda la Humanidad" concluye Pietragalla en nuestros micrófonos. A unas semanas de las elecciones argetinas, esta declaración tiene un sentido especial ya que llaman la atención las voces nostálgicas con la dictadura como la de la candidata a vicepresidenta por la extrema derecha Victoria Villarroel junto a Javier Milei. "Es una declaración que nos viene muy bien en este momento. Lo que es el negacionismo, el avance de discursos de odio sobre todo en la figura de Villarroel, que reivindica la dictadura....La declaración es un decir ''nunca más' a esos discursos" señala Rodolgo Llansón, abogado de víctimas que pasaron por el Esma, en RFI.Los edificios de la antigua ESMA se ubican en un predio de 17 hectáreas que fue cedido a principios del siglo pasado al Ejército.
El lúpulo y la ciudad de Žatec son declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO.Los científicos checos desarrollan una estación meteorológica para seguir el clima espacial.La Tuna Universitaria de Distrito de Jaén desembarca en Praga.
Este chico Veracruzano comenzó su andadura en el mundo del patrimonio cultural y mundial en México. Es licenciado en Arqueología, tiene un máster en patrimonio cultural y museología, es Doctor en Filosofía, Sociedad y Cultura: Historia, Antropología, Arte y gestión cultural…etc, etc… ha trabajado para la UNESCO y actualmente es el manager de Patrimonio Mundial de la Casa Batlló en Barcelona.
En nuestro programa de hoy analizamos la polémica sobre continuar trabajando desde casa o volver a las oficinas. También hablamos de la Gran Barrera de Coral, que por esta ocasión se ha librado de entrar en la lista de sitios del Patrimonio Mundial en peligro de extinción. Y conversamos con una drag queen de nuestra comunidad, quien muestra su arte en los escenarios de Melbourne. Todo esto y deportes en nuestro programa del lunes 7 de agosto de 2023.
Un borrador de informe de la UNESCO muestra que la Gran Barrera de Coral no se agregará a la lista de sitios del Patrimonio Mundial en peligro de extinción. Si bien el gobierno lo elogia como una señal positiva, es solo un alivio temporal, ya que Australia necesita mostrar progreso dentro de los seis meses o el arrecife puede terminar en la lista.