POPULARITY
"Juego Político: La Estrategia de Abinader y la Respuesta de Leonel y Danilo”El 29 de abril, un día después de la semanal y tras la convocatoria del presidente Luis Abinader a los ex inquilinos de la casa de gobierno, escribí lo siguiente:“Cualquier respuesta que den Leonel Fernandez y Danilo Medina le conviene a Abinader y al PRM. Si aceptan se convertirán en peones de la estrategia de comunicación política con miras al fortalecimiento de su partido del presidente y si no aceptan es probable que las huestes que antes le servían y que ahora están con quienes hacen los cheques, los acusen de poco patriotas”Ya les he dicho que a los periodistas profesionales somos como los padres o madres de adolescentes que no encanta decir “te lo dije”.Volver al palacio en condición de invitado es un trago amargo para los expresidentes dominicanos que no conocen de la palabra jubilación.Aunque Leonel Fernández es el único que lo ha reconocido cuando en abril del 13 apenas seis meses después de salir del poder dijo que era un presidente desempleado, es sabido que la nostalgia por el taconeo de generales genera angustia en el exclusivo club de los ex presidentes.Por eso dijimos que la invitación a Palacio era una trampa y primero Fernandez y ahora Danilo responden con un Sí pero No ante la invitación palaciega.Leonel usó otras palabras pero dijo lo mismo que nosostros previmos, sus palabras que no sería vagón de cola, las nuestras que no sería peón de Abi, por eso después de aceptar recomendó el escenario del CES donde nadie actuaría como dueño de la casa mientras otro sería quien perdió la casa.Danilo dijo que sí, pero en su casa, que es la Casa presidencial que adquirió Leonel para no juntarse con la gleba del partido cuando era presidente de la República.Por lo visto hasta ahora, la reunión del 14 no es segura y es probable que el equipo de estrategia del gobierno debe redirigir sus acciones. Por lo que se ve Danilo Medina está dispuesto a recibir al presidente en su casa y no ve razones para juntarse con Leonel Fernández.Fernández por su parte quiere un escenario con mucho público lo que le resta preponderancia a la figura presidencial aunque eso es difícil en RD.Preparémonos para un nuevo anuncio o una nueva convocatoria, las opciones son pocas y es posible que de una asamblea general pasemos a reuniones bilaterales lo cual no es una novedad.#PolíticaRD #LuisAbinader #LeonelFernández #DaniloMedina #GobiernoDominicano #EstrategiaPolítica #ReuniónPresidencial #PartidosPolíticos #ComunicaciónPolítica #RD2025
Legisladores oficialistas coinciden en que los temas que competen al Estado, como la crisis haitiana, deben debatirse en la casa de gobierno, por lo que calificaron como una excusa sin fundamentos de Danilo Medina y Leonel Fernández, oponerse a que el diálogo con el presidente Luis Abinader se realice en el Palacio Nacional.
La semana pasada la ministra de lo interior, Faride Raful, fue batida y debatida a propósito del cierre de una barbería. La acción ejecutada por la policía parecería insignificante en un país en el que cada día se comete un atropello policial contra cualquier ciudadano pero ese trascendió por la declaración del jefe de la policía que dijo que una barbería no podía abrir hasta la medianoche.Apareció quien dijera que el horario definido por el jefe policial atenta contra cualquier negocio con derecho a establecer sus horarios y fue subsanado por la ministra que posteriormente aclaró que el cierre fue por la venta de bebidas alcohólicas y como en el gobierno todo es relaciones públicas terminó con una foto de la ministra y el barbero.Una semana antes la misma ministra tuvo un diferendo matemático entre los números que ofrecía y los que daba la dirección de migración sobre las deportaciones de migrantes haitianos, lo cual fue más o menos subsanado con la aclaración de que Migración incluye números generales y no exclusivamente los de haitianos.Ayer no se había secado la tinta con la declaración del ministro de trabajo en el sentido de que el gobierno trabajaba en un Plan de regulación de migrantes cuando el vocero de la presidencia emitía un tuit desmintiendolo y aclarando que la única política que existe son las 15 medidas anunciadas por el presidente Abinader.Es obvio que ya se olvidó el Pacto Nacional ante la Crisis de Haití firmado hace dos años en el Palacio Nacional y que en líneas generales decía casi lo mismo que dice la ley nacional de migración.Tan solo ayer les resumía la declaración del ex presidente Leonel Fernández a propósito de la invitación cursada por el presidente Abinader para una cumbre el 14 de mayo en el Palacio Nacional: Leonel Fernández dijo que iría pero que no sería vagón de cola. Parece que lo pensó mejor y posteriormente sugirió que la discusión se hiciera en el seno del Consejo Económico y Social para que fuera incluyente de todos los sectores de la vida nacional.El CES no ha sacado una gata a mear en los casi cinco años de gobierno de ABINADER y Leonel lo sabe. Los proyectos de reforma que se discutieron ahí quedaron en el limbo y al final Abinader reformó lo que podía para fines de relaciones públicas.Por suerte Danilo no ha dicho nada y se ha evitado el desdecirse. Su partido planteó una posición por boca del secretario general a final de la semana pasada.
Politólogos, catedráticos y ciudadanos consultados acerca de la invitación que les hizo el presidente Luis Abinader al liderazgo político del país para discutir el tema haitiano, valoraron como positiva la invitación y consideraron que es una buena decisión por parte de mandatario, tomar en cuenta a Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina para discutir las políticas migratorias a implementar en el país.
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) vuelve a enfrentar divisiones internas por su estrategia adelantada para elegir candidato presidencial. En este episodio analizamos por qué la propuesta del Comité Político, que busca replicar el proceso que llevó a Abel Martínez, genera tensión entre los aspirantes y confusión en las bases del partido. Mientras la Fuerza del Pueblo se fortalece con Leonel Fernández y el PRM se alista con el poder en mano, ¿puede el PLD permitirse más improvisaciones? ¿Está el partido rumbo a repetir errores o simplemente no tiene un liderazgo claro?
Si usted no sabía quién era el secretario general de la juventud de la Fuerza del Pueblo lo sabrá hoy porque José Ernesto Abud, que así se llama, le recordó a Antonio Florían conocido como Peñita que ese partido está consolidado.El documento del joven Abud no es más que una expresión diferente del mar de fondo en el partido de Leonel Fernández a propósito de la elección de las nuevas autoridades y en la que la posición de competencia es la secretaria general que ahora ostenta Peñita a pesar de su discapacidad visual.Una entendida en asuntos de la FP escribe hoy que algunos dirigentes de la organización vendieron la “falsa idea” de que el líder maestro y guía respalda a Peñita. La sola consideración de “falsa idea” indica por donde vienen los tiros.Aunque no se diga el hecho de que se haya modificado el mecanismo de elección a la reducida matrícula de la dirección central indica que se está buscando formas de un ejercicio mucho más controlado que con los 28 mil delegados del congreso.Pero en el PLD las cosas no andan mejor, Leonel Fernandez juramentó ayer a otro grupo de miembros del CC que se cruzaron de bando porque el asunto del poder está lejos desde la perspectiva morada.El conflicto subyacente luego del registro de la candidatura de Francisco Javier García pica y se extiende.En las redes sociales llueven las críticas a la celebración que hicieron las redes oficiales del PLD a la inscripción de la candidatura de García y quizá por eso Abel Martinez llamó la atención sobre la actitud de García frente a su fallida candidatura presidencial.Ayer varios legisladores cercanos a Martinez emitieron un documento en el que advierten sobre irregularidades en el proceso de elección del candidato en violacion a las leyes nacionales y la normativa interna.“Desde la Cámara de Diputados llamamos a nuestra dirección política a actuar con responsabilidad y sensatez, garantizando que el método para escoger la candidatura presidencial sea legal, legítimo y consensuado”, dice el documento firmado por Heidi Musa, Joselito Echavarría, Idenia Doñé, Bray Vargas y Mayobanex Martínez.En las dos organizaciones opositoras hay un mar de fondo que amenaza con convertirse en mar de leva. Lo curioso es que la crisis de democracia interna en ambos casos no se vea en el pasado inmediato. La FP nació por eso y el PLD quizá perdió el poder por lo mismo
La encuesta ACDmedia publicada ayer no tiene grandes cambios en relación a publicaciones anteriores pero ratifica que la fortaleza del actual partido de gobierno radica en la división de los opositores.El partido Fuerza del pueblo tiene la valoración favorable del 28% de los electores y el antes poderoso PLD un 15%. La suma de esos porcentajes un 43% es lo que tiene el partido de gobierno.Sin la división el panorama político de la República Dominicana fuera diferente y los posibles resultados electorales a los distintos niveles tampoco serían los de ahora.En el pasado proceso electoral vimos con asombro cómo a pesar de las quejas, gritos, lamentos y hasta sollozos de algunos dirigentes medios Leonel Fernández y Danilo Medina no pudieron impulsar un acuerdo mínimo.A la gente se le olvidó que en el 2023 se anunció la alianza Rescate RD en una rueda de prensa en que el vocero fue MVM una persona que resta.En marzo del 2024 se generó una enorme expectativa por la junta Danilo Leonel en un acto en el hotel Embajador en el que se anunció una alianza que no era tal y es que el quedara en tercero apoyaría al del segundo si y solo si había segunda vuelta. Pero no hubo. Como no la ha habido en los últimos 30 años.Hoy que Diario Libre publica los avances de la RD en el índice de la democracia y se evidencia que los actores políticos deben asumir mayores responsabilidades porque nuestra mejoría no la han fundamentado los políticos.El ascenso dominicano está fundamentado por la transparencia de los procesos electorales una designación que solo compartimos con Uruguay el país que ocupa la posición número uno en el citado ranking.En orden descendente aportan al posicionamiento local las libertades públicas y la participación política. En el extremo negativo están el funcionamiento del gobierno y la cultura política.De esa data se deduce que donde tenemos problemas es con los actores políticos que no maduran al ritmo que la sociedad demanda.Es posible que los dirigentes políticos no vean las investigaciones.La grandeza de un liderazgo radica en conocer sus fortalezas y debilidades. Eso ha permitido inusuales políticas de alianzas como las que en su momento impulsó Peña Gómez. Pareciera que después de Peña no hemos encontrado otro liderazgo con la madurez para superar los egos.
Leonel Fernández. – Andrés Hirujo.
Danilo Medina prefiere hacerse el tonto con p y ser victima de la sorna pública y el choteo callejero por su aparente falta de memoria antes que reconocer su responsabilidad en la debacle electoral del PLD. De paso el dueño del partido morado imposibilita a esa organización de las posibilidades de sacudirse como en su momento hizo el reformismo y como ha pasado con otras organizaciones similares en el hemisferio.Es Danilo o que entre el mar.El hombre que todavía exhibe orgulloso el 62% del 2016 con un partido unido borra el 37% del 2020 sin Leonel Fernández y el 10 del 2024 con una boleta anémica pero leal encabezada por Abel Martínez. En el 22 había renunciado Julio Cesar Valentín y la reacción oficial del partido fue sustituirlo del CP por Iris Guaba y decir que esa renuncia no impactaba y por el contrario el partido estaba galvanizado. Dos años después el partido Justicia Social de Valentín y se convirtió en la cuarta fuerza municipal con 12 alcaldias y o direcciones municipales.No hay edad mínima para las enfermedades degenerativas como el alzheimer. Pero la enfermedad no discrimina recuerdos, aunque los organiza. Por eso Danilo recuerda el glorioso 16 y borra el resto. En el PLD hay dinero para muchas cosas y se está notando. El ex presidente insiste en citar obras y construcciones, pero hay una parte de la población que no puede olvidar que de cada obras una parte importante se quedó en algún bolsillo o por lo menos esos dicen las investigaciones de la Camara de Cuentas.En un país que vive en constante campaña electoral las ventajas son las mismas para unos y otros.Los abogados de los imputados en los cuatro grandes casos de corrupcion que cursan en los tribunales han hecho todo lo posible por ralentizar los procesos soñando con la extinción de los plazos del Código Procesal Penal pero aunque son los mismos tienen que tener en cuenta que cada día que se alarga del proceso los acerca a momentos en que la ultima palabra que quiere oir es corrupción y menos ante la posibilidad de una condena.
Violando los plazos de ley y escogiendo un candidato presidencial antes de los plazos de ley el Partido de la Liberación Dominicana bajó del 37% al 10%. Eso es un hecho, el 25% de la totalidad del electorado le negó su apoyo.A pesar de esos resultados el partido morado, que se percibe como viejo y cansado, anunció ayer que para el próximo proceso electoral hará lo mismo. El flamante secretario general Johnny Pujols anunció que el partido “consensuará con la sociedad” un candidato en el primer trimestre del 2026 para ratificarlo en el 2027 como dice la ley.El anuncio no pega ni con la aritmética simple, si la sociedad es lo general y el partido lo particular, la sociedad le impondrá al partido un candidato o candidata que puede no le guste. Pero ustedes y yo sabemos que es un ejercicio retórico y que igual que en los dos procesos anteriores Danilo Medina impondrá un candidato porque desde que expulsó a Leonel Fernández ese partido es suyo de su propiedad.Por alguna razón Abel Martínez que se benefició del dedo en el proceso anterior ahora no lo quiere. La ausencia de Martínez en la reunion del CP y la carta rechazando el adelanto pueden ser indicativos de dos cosas: o Abel escarmentó con la experiencia del 2024 o sabe que la bendición danilista no le acompaña en este momento.Danilo hablará mañana y hay que suponer que le preguntarán de esto. Hasta ahora FRancisco Javier García que hizo un lanzamiento de sus aspiraciones tan precozmente como en julio del año pasado anda de reunión en reunión, Abel hace lo propio y Dominguez Brito con un perfil más bajo compartió un video muy crítico de la organización porque aunque no lo llame por su nombre cuando habla de la realidad es la del Partido de la Liberación Dominicana.En las últimas semanas los voceros del PLD han insistido en que el gobierno está desconectado de la realidad y es posible que eso sea cierto, pero también es cierto que esa organización no logra una reconexión y pareciera que no tiene con qué pagar la multa para lograrlo.
Anoche, en el Estadio Quisqueya, Omar Fernández recibió un trato digno de una celebridad cuando el Licey lo invitó a lanzar la primera bola. A raíz de esto, analizamos su creciente popularidad y evaluamos si ya su figura es verdaderamente presidenciable para el 2028. Comparaciones con candidatos del PRM, los retos que enfrenta dentro de su propio partido y, por supuesto, un análisis sobre quién tendría mejores números: él o su padre, Leonel Fernández.
Luis Abinader y el Partido Revolucionario Moderno llegaron al poder montados en la ola de la indignación por los altos niveles de corrupción de las administraciones de Danilo Medina y Leonel Fernández. Aunque quienes nos indignamos por el escándalo regional Odebrecht no sabíamos del credo la mitad, porque el pulpo, el calamar, la medusa y los corales multiplicaron varias veces las dimensiones del robo a lo público, nadie puede negar que fue esa ola que se llevó a los morados y luego impidió el ascenso de los ahora verdes. La sensibilidad de los sensibles ante la corrupción no ha cambiado, por eso los primeros condenados por corrupción en este gobierno fueron del mismo gobierno, en la operación 13, y por eso Abinader ha tenido que llevarse cinco ministros citados en casos que si bien no han llegado o terminado el tránsito por los tribunales no han resistido la presión pública. La semana pasada el PLD solicitó que se aclare el destino de 600 millones de pesos en bonos navideños que no habrían sido distribuidos y luego se hizo viral la compra de 200 bloques con bonos de navidad que hizo una junta de vecinos. Lo último es una pendejada pero lo primero no. 600 millones de pesos es una cifra respetable y por menos calidad moral que tenga el partido de Danilo Medina para demandar transparencia, que no la tiene, la población tiene derecho a saber qué se hace con el dinero que paga de impuestos. El gobierno que hace unos meses fracasó en una reforma fiscal no le pueden sobrar 600 millones de pesos y a la imagen del gobierno no le hace bien que ese dinero sea manejado con la discrecionalidad de cualquier funcionario por honesto que diga ser. Insisto que los 13 mil pesos comprados de bloques no son nada pero al gobierno no le conviene que al final de enero sigan apareciendo los bonos que no se entregaron en navidad. La imagen del gordito Peña Guaba entregando tarjetas sin ton ni son no es la imagen de un gobierno probo al que aspiramos todos y todas
Hay un malestar en la FUPU y no es por el nombramiento de la esposa de Julio Horton en un puesto diplomático en el exterior. La señora de Horton, entró a cancillería en el 2015, en el 2019 como miles de peledeístas, entró a la carrera administrativa en ese caso diplomática y lo de ahora es un traslado que la separa de su marido. Cosa que yo supongo no agrada a un matrimonio joven. El malestar de la FUPU es una lucha de poder por debajo del nivel de Dios o sea los ángeles contra los santos. No hay que ser agorero pero en la biblia eso no aparece hasta el apocalipsis. Después de terminar el patio de ayer, hablé con dos fupuistas, aclaro que no los llamé, me llamaron y claro está bajo la condición de que sus nombres no aparezcan. La queja es la misma: Leonel, que es Dios, no interviene en el día a día de los mortales del partido y eso ha dado un enorme poder a quienes lo hacen, principalmente a Radhames Jimenez y Felix Bautista. De Radhamés Jimenez se quejan todos, de Felix Bautista una parte. El ex procurador es un trabajador político intenso y algunos dicen que guarda aspiraciones presidenciales bajo la manga aunque no lo diga. De paso ha colocado a sus leales e incluso a sus familiares cercanos en posiciones importantes y en la pasada campaña en puestos electivos ganables. Felix Bautista tiene su propio cantón alrededor del heredero, en 2028 Leonel Fernández tendrá 75 años y aunque ese partido fue creado para él la situación no deja de ser difícil. Podrán decir que Balaguer fue candidato pasado los 90 pero era otro país y otra población. La promoción de Omar Fernández ha disminuido y nos dicen que sin decirlo Dios lo ha dispuesto así. Omar tiene la vida entera para aspirar, su padre no y aunque todos reconocen que Fernández es el motor del Partido, las personas con las que hablé se quejan de que no hace política, no viaja, no tiene contacto con los problemas de la organización y quienes sí lo hacen ganan poder. Eso no es nuevo en LF ya pasó cuando llegó al poder y el día a día partidario quedó en manos de Danilo Medina, al final Danilo lo sacó del partido. Ahora nadie lo sacará porque no es posible, pero lo que piden es que se mueva y que defina su propio futuro con tiempo porque la inercia en la toma de decisiones de mediano plazo tiene vuelta loca a mucha gente.
Que haya contradicciones en el contenido de una encuesta no es raro porque el cuestionario no amarra una pregunta a la otra, pero la publicación de la primera encuesta de AC Media de este año está llena de curiosidades. He dicho varias veces que la población llana no maneja la institucionalidad solo la disfruta, pero… La más llamativa es que una población que en el 80 por ciento desconoce una reforma constitucional tenga al mismo tiempo la capacidad de evaluar al administrador del Banco del Estado como el funcionario mejor valorado. Tradicionalmente los líderes de la banca tienen un perfil de sonoridad moderada y sucede que solo el contador de turistas, David Collado, supera en aceptación al Administrador del Reservas. Qué Collado que está en campaña por la presidencia de la República desde el 2016 aparezca como el más aceptado no es noticia excepto para Carolina Mejía que parece estar viendo el juego desde los bleachers. Que en el PLD Abel Martínez sea el más aceptado tampoco es noticia porque debe ser, en este momento, uno de los peledeístas más conocidos en un partido que ha perdido el rumbo. El PLD apenas alcanza un 16% de preferencia exactamente la mitad de lo que la encuesta le da a la FP. El PRM está cómodo pero no convincente con una ventaja de 10% sobre la FP. El sueño de una reunificación de los herederos de Bosch está plasmado como la posible alianza con mas favorabilidad. El 34% aspira a eso. Pero sin duda el dato más llamativo de la encuesta está en la percepción de lo que pasa en la Fuerza del Pueblo. El partido fundado por Leonel Fernández y que como acrónimo lleva su propio nombre está soltando en banda a su propio líder y parece encaminarse al relevo encarnado en su heredero personal que es su hijo. Si bien al interior del partido la fuerza del padre establece una distancia saludable y el 54% prefiere a LF como posible candidato presidencial frente a un 43 de su hijo; al exterior ocurre lo contrario. En la población general donde el padre tiene una alta tasa de rechazo el hijo llega al 54 y el padre se queda en un 35.En la FP no hay nadie más como en el merengue de Ramón Orlando. Hemos dicho que el 28 será el entierro del liderazgo político conocido en el país pero el relevo puede estar lleno de sorpresas.
Quienes pasamos muchos años en una redacción periodística asumimos el bureo de navidad como un balance de muertos y heridos, un conteo de borrachos e intoxicados y una que otra anécdota de emergencia de hospital donde los borrachos además de sangre cuentan historias fantásticas. El COE que no existía en mi época de reportera, editora o jefa de redacción facilita el bureo porque te suma los datos, pero el viaje personal a las emergencias hospitalarias y el contacto con médicos, enfermeras y personal de servicio era lo que daba color a las historias del día después de navidad. Las inundaciones en el norte y el centro del país no forman parte del bureo porque las lluvias de estos días son extraordinarias en el país que desde diciembre entra en estío hasta finales de marzo y que ahora, sin duda por el cambio climático tiene lluvias torrenciales en noviembre y diciembre. La buena noticia es que el balance de los diarios y los informes de los hospitales indican que las emergencias estuvieron flojas y que el número de heridos ya por accidente ya por riña disminuyó en esta ocasión. El director del Darío Contreras, el hospital de referencia de trauma, consideró que la gente se portó bien y que escucharon el llamado de las autoridades. Pero hubo un feminicidio en Los Alcarrizos que, de pasó dejó a dos personas heridas. En este caso el agresor utilizó una escopeta de calibre 12 o sea que estaba dispuesto a matar a todo lo que estuviera cerca de su víctima. Una curiosidad de este bureo navideño tiene que ver con la detención de un oficial de la Fuerza Aérea detenido con dos kilitos de cocaína y millón y medio de pesos en efectivo. El oficial que tiene un sueldo medio de 60 mil pesos fue arrestado en un retén ordinario cuando se bajaba de una jeepeta Ford Explorer Police Interceptor. Un vehículo creado para agencias de policía en Estados Unidos y que no es importado por el representante en la RD. Nadie le había hecho una auditoría visual al capital Darlinn Matos Méndez como no se la habían hecho al mensajero de Santiago que ganando 7 mil pesos mensuales en una financiera vivía en un residencia de lujo y tenía entre sus haberes una decena de vehículos de alta gama. En fin hoy es el besamano de Leonel Fernández, según una nota que circuló poco había gente que desde ya había solicitado ser incluido en evento que rinde pleitesía al líder, maestro y guía. En el patio pasaremos balance de ese tema.
Como profesional de la comunicación nunca quise trabajar en relaciones públicas y nunca quise hacerlo porque en definitiva se trabaja para decir que todo lo que haga una persona o una corporación sea política o económica está bien. En mi época de estudiante se decía que las noticias eran malas y las buenas eran notas de relaciones públicas. Hoy que por la crisis económica la mayoría de los medios comparten las notas tal cual son emitidas por quien sea, es difícil distinguir entre la noticia y las notas corporativas. Hay más gente estudiando comunicación corporativa que periodismo y en unos años en RD el viejo periodismo será historia. En días como hoy casi todo lo que hay en los diarios es pura relaciones públicas. Que bueno que el 9 de la Duarte tendrá nueve carriles, que bueno que inicia el operativo navidad segura, que bueno que la policía detectó una red de ladrones de kias y que bueno que por fin se inauguró el malecón de San Pedro de Macoris. En medio de las bondades Leonel Fernández destaca que su método clientelar de entregar cajitas en medio de empujones incluso con un herido es mejor que el método de los bonos utilizado por el gobierno actual que permite desórdenes como el de Peña Guaba o el especial del tipo que los vendía en Santiago a mil pesos. La mayoría de las informaciones que aparecen en la jornada son autofelicitaciones de instituciones públicas que están haciendo lo que tienen que hacer y funcionarios que buscan la exaltación pública por cumplir con una obligación por la que cobran dinero y status. Eso es lo que se escribe porque en lo que se habla es peor, decenas de opinadores diciendo que tal cosa es buena o no lo es “asigún” los intereses que representen. Hay datos concretos como los del latinobarómetro una encuesta en la que fueron entrevistados casi 20 ciudadanos y que destacan el bienestar que disfruta una parte de la sociedad dominicana. El dato del latinobarómetro choca con las imágenes de la gente empujando e incluso sangrando en la entrega de cajas de LF. Eso que se vio ahí es indigencia aunque sea indigencia mental existe. Superar esa indigencia debe ser el gran reto de esta sociedad que todavía confunde la prosperidad con el desarrollo. Si me preguntan cual es mi deseo de navidad yo diría que aspiro a una RD con mayor discernimiento, una sociedad que distinga el grano de la paja, seguro que estaríamos mejor aunque a muchos no les convenga.
dominicanos cayó en un segundo o tercer plano conforme se acerca la navidad y el país en pleno se mete en fiesta. El barrilito y el cofrecito, las dos exoneraciones por período, la pensión privilegiada y el seguro médico internacional estarían justificados si los senadores y diputados justificaran en algo esos privilegios. Las últimas decisiones del TC indican que el congreso actual de mayoría perremeista no sirve para nada pero que el de mayoría peledeísta hasta el 2016 tampoco. La declaración de inconstitucionalidad de la ley del DNI que fue la primera de este año y la ley 10-15 que modifica el Código Procesal Penal fueron anuladas por la forma no por el fondo que ha sido la preocupación ciudadana o por lo menos de una parte de la ciudadanía. Dicho más simple, los errores procedimentales del congreso justificaron la decisión del Constitucional que atañen al congreso actual y al de mayoría absoluta del PLD. Ayer el consultor jurídico del ejecutivo dijo que a propósito de la reforma constitucional queda pendiente la aprobación de más de 50 leyes, entre ellas la de referéndum, que daría consistencia a dicha reforma. Es probable que los congresistas que según sus redes sociales se ocuparon esta semana de ir a los conciertos de Ana Gabriel, Gilberto Santa Rosa y Carlos Vives no sepan del valor de conocer esas leyes. o simplemente no les importa. La reforma promovida por Leonel Fernández dejó pendiente más de 100 leyes complementarias que nunca fueron sometidas. Lamentablemente el dominicano de a pie todavía no ha aprendido a interesarse por lo fundamental y se entretiene con lo accesorio. El boom de las redes sociales que confunde información con entretenimiento mantiene a la población atenta a lo que dice fulano o mengana, al trasero o a las tetas de zutana, mientras lo que perjudica o beneficia sigue pasando. Ese es el gran privilegio de los políticos dominicanos: Un pueblo que no sabe exigir y se conforma con limosnas #CongresoDominicano #Privilegios #PolíticaRD #CivicEngagement #ReformaConstitucional #JusticiaSocial #DerechosCiviles #Navidad #Desinformación #RedesSociales #LeyYOrden #ParticipaciónCiudadana
El senador por San Juan, Félix Bautista, aclaró este domingo que sigue siendo “fernandista”, por lo que su compromiso a trabajar por la candidatura de Omar Fernández, es si Leonel Fernández no aspirara.Dijo que su lealtad a Fernández no está en duda y aseguró que el expresidente sigue siendo su líder político. La declaración parecería innecesaria, pero Bautista, uno de los hombres con más poder en los gobiernos de LF decidió aclarar que no pidió disculpas por apoyar aspiraciones del senador Omar Fernández. Su aclaración refuta al coordinador de la organización Radhames Jiménez quien habló por televisión y remitió una nota de prensa. En la FUPU hay un reperpero y no es chiquito. Leonel Fernandez el hombre que hizo un partido con su nombre, porque si usted no lo sabe el acrónimo LFP o la Fuerza del Pueblo es el mimo de Leonel Fernández Presidente, está amenazado por su propio hijo. Y el líder, maestro y guía y su gente parece que entienden que todavía no le ha llegado la hora. Quizás por eso retoma hoy su versión de La semanal , llamada la voz del pueblo cuya última edición formal fue en septiembre. Cuando el país político se apaga, como normalmente ocurre en diciembre las diferencias públicas en el principal partido de oposición no pasan desapercibidas. El gobierno no está en su mejor momento pero la oposición no ha podido capitalizar ese descontento. Y… lo dicen las encuestas. Y las encuestas dicen que Leonel Fernández no logra superar su handicap de rechazo que supera el 30%. Quienes no sabemos lo que es estar en el poder no entendemos lo que puede hacer la gente para estar en el poder y eso está pasando en la FUPU. Me dicen que Félix Bautista no está solo. Hay gente que fue golpeada por Leonel Fernández quien no ha permitido cercanías públicas y no es sólo Felix Bautista. El asunto pica y se extiende. A lo interno de la Fupu se entiende que la presencia del secretario general el antiguo sindicalista Antonio Florián, alias Peñita, está demás y que es el momento para que el hijísimo asuma el cargo. Peñita fue el artífice de la negociación para que la franquicia del antiguo PTD se convirtiera en el partido que Leonel necesitaba, En fin diciembre comienza y la política dominicana no descansa.
A los funcionarios de la administración Abinader hay que recomendarle que sonar es bueno pero no tanto que parezca sonajero. La recomendación tiene un carácter especial para el ministro de vivienda Carlos Bonilla que no sale de los mentideros ya por una cosa ya por la otra. En marzo se conoció que el ministerio de vivienda había destinado más de cuatro millones de pesos para la adquisición de semillas y frutos secos, galletas dulces y saladas, tes y café, cremas y sustitutos del azucar. Por lo menos no quieren engordar. Cuatro millones de pesos son una tontería en un país donde dos ministros participaron de un fraude de 41 mil millones pero es dinero público de los impuestos de la gente y eso cae mal. Hace unas semanas Bonilla volvió al candelero por su desmentido a una información internacional que daba cuenta de un viaje a Albania y la posible adquisición de 10 mil viviendas económicas a una compañía de ese país. Dijo que no, tras la publicación de una nota dijo que andaba en condición de privado y tuvo que salir el ex embajador americano Wally Brewster a su rescate. Un cabo me dice que anoche luego del inicio del Consejo de Gobierno el ministro Bonilla protagonizó un incidente con militares que no le permitieron entrar a la reunión de alto nivel porque llegó tarde. Al ministro Bonilla se habría sumado el también ministro Carlos Valdez que parece que también tuvo inconveniente con el motoconcho que lo llevaba. Alguien dijo que la impuntualidad es un símbolo de status en la RD. Los políticos dominicanos se hacen esperar. Leonel Fernández estableció un record y se dice que doña Margot hacía lo propio. Pero HM y DM se caracterizaron por su puntualidad y Abinader igual. Llegar tarde y después pelearse con los humildes cabos se ve y se oye feo, muy feo.
Todos los escándalos de la gestión de Luis Abiander han tenido que ver con la ley de compras y contrataciones. En la mayoría de los casos se trata de intentos de saltarse procesos para favorecer a fulano y zutano. De hecho la mayoría de los funcionarios “desvinculados” del gobierno ha sido por eso. Pero ayer, el presidente de la República tuvo que pedir de nuevo al congreso de mayoría peremeista que saque tiempo para aprobar la modificación de la ley de compras que lleva meses varada a la espera del tiempo de los congresistas. Los honorables están muy apurados en conocer casos como la resolución para reconocer la extraordinaria trayectoria y el altruismo del Pachá que tiene cinco páginas y 17 considerandos. En un estado donde un Partido tiene el poder ejecutivo y el control absoluto del congreso habría que esperar que las iniciativas oficiales y las políticas que se impulsan discurren sin ruidos. Eso no es lo que pasa en la RD y en el gobierno de Abinader. contrario al período de control absoluto del PLD cuando los presidentes Leonel Fernández y Danilo Medina decían sin empacho que tal o cual tema del Estado lo discutiría el comité político y así ocurría. Lo que el Comité Político aprobaba el congreso lo sellaba y duraron 16 años consecutivos en el poder y 20 de 24 años. Una generación completa de ciudadanos no conoció otro gobierno que el del CP del PLD. El PRM surgió de una crisis y su antecesor inmediato el PRD solo fue cohesionado por los liderazgos avasallantes de Bosch y Peña. Ahora no es diferente y desde ya hay gente más ocupada en promover proyectos presidenciales hacia el 28 que en cumplir con sus obligaciones. Ayer el asesor político dle presidente Mauricio de Vengoeche dijo que para el PRM no hay 28 si la segunda gestión de Abinader con termina bien. Eso no es noticia, lo sabe cualquiera que piense. La época en que desde el gobierno se podía conducir un proceso electoral terminó con el penco. O los peremeistas se ajuician o su presencia en el gobierno será un viaje corto. El gobierno no está en su mejor momento pero parece que no lo saben.
(Antevíspera del Natalicio de Juan Marichal) En su debut en las Grandes Ligas en 1960, ganó 2‑0 concediendo un solo hit o imparable al equipo contrario. En 1963 lanzó un juego sin hits ni carreras (la primera vez que un beisbolista hispano lograra esa hazaña en las Ligas Mayores), y dos semanas después lanzó dieciséis entradas en un juego para dar la victoria a su equipo 1‑0. A lo largo de dieciséis temporadas como lanzador en las Grandes Ligas, ganó 243 partidos y perdió sólo 142, ponchando a 2.303 bateadores y permitiendo un promedio de sólo 2.89 carreras ganadas por partido. En las trece temporadas en que intervino en más de once partidos, ganó al menos dieciocho juegos en ocho de ellas, ganó más de veinte juegos en seis de ellas, y ganó al menos veinticinco juegos en tres de ellas. Terminó su carrera con 244 juegos completos como abridor, uno más que el número de juegos que ganó. De ahí que el inmortal Roberto Clemente dijera de él: «No importa lo que él lanza; cuando lo tiene, te derrota»; y que, refiriéndose a su singular estilo y su efectividad, el temible bateador Hank Aaron afirmara: «Jamás he visto a nadie tan bueno como él.» No es de extrañarse, entonces, que Juan Antonio Marichal Sánchez, «El Dandy Dominicano», figurara como lanzador en ocho ocasiones en el Partido de las Estrellas, siendo elegido como el «Jugador más valioso» del partido de 1965; ni que pasara a ocupar su merecido lugar en el Salón de la Fama en 1983. Los Gigantes de San Francisco, el equipo por el que jugó durante catorce temporadas, celebraron en su estadio ese 10 de julio el Día del Salón de la Fama de Juan Marichal.1 A fin de perpetuar su memoria, el 21 de mayo de 2005 volvieron a rendirle homenaje, esta vez fuera del estadio, donde develaron una estatua de 2,74 metros de alto de bronce del «Dandy Dominicano». «Simplemente fue el mejor lanzador de la década de 1960», declaró Peter Magowan, el propietario del equipo. Esa tarde los Gigantes, reconociendo su legado hispano, hicieron algo por primera vez en sus 123 años de existencia: vistieron uniformes con el nombre «Gigantes» en español. Al homenaje asistió, entre otros dignatarios, el presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández; así como asistieron, entre otros compañeros, Willie Mays, Willie McCovey, Felipe Alou y Orlando Cepeda. Dirigiéndose al público, Juan Marichal dijo emocionado: «Soy yo el que les agradezco por todos los recuerdos. Dejé mi corazón en San Francisco», aludiendo así a la famosa canción en inglés que popularizaron Tony Bennett y Frank Sinatra.2 ¡Qué bueno es que les rindamos tributo a las estrellas que han alumbrado nuestra vida, y mejor aún si lo hacemos cuando pueden disfrutar del momento con nosotros, en lugar de esperar hasta después de su muerte! Reprimamos la tentación de criticar a los que invierten grandes sumas de dinero en tales homenajes, y reconozcamos más bien la verdad de las palabras de Jesucristo respecto a la objeción de Judas Iscariote de que el perfume que María de Betania acababa de derramar sobre Él pudo haberse vendido por muchísimo dinero para dárselo a los pobres. «Ella ha hecho una obra hermosa conmigo —dijo Jesús—. A los pobres siempre los tendrán con ustedes, y podrán ayudarlos cuando quieran; pero a mí no me van a tener siempre.»3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Juan Marichal Hall of Fame Day: July 10, 1983, San Francisco Giants (San Francisco: Woodford Associates, 1983). 2 Dagoberto Galán, «La figura de la semana: Juan Marichal» En línea 25 julio 2007; «Juan Marichal: su vida», Montecristi Digital, junio 2005 En línea 25 julio 2007. 3 Mr 14:6,7; Jn 12:1-8
Los cacerolazos de ayer en Los Cacicazgos no hacen roncha. Es probable que Luis Abinader y el gobierno se preocupe si se escuchan en Cristo Rey, Capotillo o Domingo Savio. Tres barrios que concentran la mitad de la población del Distrito Nacional. En Los Cacicazgos no viven 20 mil personas y Piantini y sus torres apenas llega a 60 mil. Cristo Rey tiene 257 mil habitantes, Domingo Savio 184 mil y Capotillo 134 mil. Cuando se hacen los cálculos de la población los políticos hacen los cálculos de los votos y sus costos. De buena fuente sé que el gobierno está midiendo la opinión pública día a día y por tanto sabe que por ahora debe preocuparse por los que están forzando una negociación. La debilidad opositora no ayuda. Ayer Francisco Javier García dijo que por cada uno que se va del PLD llegan cien. El problema es que el uno que se va lo anuncia y los 100 entran en silencio. Que conste que García ha sido el mayor crítico del proyecto de reforma fiscal porque Leonel Fernández no se atrevió a ser agresivo y habló en los mismos términos que el sector empresarial. Los ricos dicen gradualidad y Fernández progresividad que es más o menos lo mismo. La población en líneas generales está desguarnecida frente a una reforma fiscal que solo es cuestionada en la forma no en el fondo. Para estar más jodidos ahora salen los “representantes” de los trabajadores a decir que el proyecto favorece a los más pobres. Si yo fuera gobierno me preocupara por el costo político del proyecto aunque reconozco que por ahora no se ve.
Leonel Fernández anunció en NY, donde coincide en tiempo y espacio con el presidente Abinader, que ha creado un gobierno de la sombra. No creo que el oficialismo se asuste con el nombre escogido por el lider maestro y guía para su esquema de oposición política porque el discurso leonelista fundamentado en el que la segunda gestión de Abinader “empezó de mala forma” y “no acierta en nada” cae como simple discurso opositor. Es más, cuando vi lo de gobierno de la sombra lo creí porque está firmado por la prestigiosa Agencia Francesa de Prensa. La propuesta de Leonel, técnicamente muy válida es tener un equipo técnico para cada área de gobierno que pueda entrarle a los posibles desaciertos del oficialismo. Eso no es novedad y quienes estuvimos por el Peledeismo ya sabemos que Bosch hizo lo mismo desde 1973 cuando salió del PRD. Aunque ninguno de los partidos opositores de ha dado cuerpo ni prioridad el gran handicap del gobierno y del partido oficial está ahora en la designación del alcalde de La Vega que debe ser hoy. La renuncia de Kelvin Cruz para optar por el ministerio de deportes, la renuncia de la vicealcaldesa presionada por los peremeistas que consideran el cabildo como un coto partidario habla una serie de errores políticos que ya pasarán factura. Lo que es peor, el candidato propuesto por el partido es un legislador lo que forzará a una nueva vacante, esta vez en la cámara de diputados. No importa lo que decida el presidente hoy es muy probable que el caso vaya al constitucional y en ese escenario el PRM pierde el control de la situación. La oposición lo sabe, tanto como sabe que en unas nuevas elecciones volverá a perder aunque están dispuestos y de acuerdo en judicializar un asunto electoral y lo harán porque el PRM y el gobierno le han dado la oportunidad. El asunto refleja una crisis en la renovación del liderazgo partidario que no es exclusiva de La Vega. El PRM deviene de un partido envejecido, que perdió el contacto con la sociedad y no ha tenido tiempo de generar un liderazgo real. La Vega es un síntoma ojalá que no se convierta en enfermedad.-
El video en el que un grupo juega dominó y de la acera opuesta aparece un policía que dispara sobre el grupo, mata a uno, hiere a dos y luego se dispara a sí mismo pareciera de película, pero ocurrió ayer en un barrio de San Francisco de Macorís. Ayer amanecimos lamentando la muerte de seis en un accidente de tráfico resultado de una locura colectiva que lleva a cientos a fiestar en medio de una carretera interurbana de primer nivel. En la tarde ya estábamos entretenidos con la incautación del avión cuya propiedad se atribuye al gobierno de Venezuela incautado en RD con procedimientos que según me explican son ordinarios y que ahora suenan porque se trata de Nicolás Maduro. En la mañana el director dle Intrant explicó el caos del viernes por las acciones de la empresa TRANSCORE y todavía yo no sé, porque no he entendido si la empresa tiene o no tiene un contrato vigente para la semaforización de la capital. El presidente aprovechó la semanal para explicar la tanda de apagones en medio de una ola de calor histórica. Yo supongo que el calor intensifica el mal humor. La colega Millien Uribe escribió hoy que además del calor, los entaponamientos y los apagones la gente está en olla por el inicio del año escolar y sin perspectiva inmediata de mejoría. Desde esta silla una percibe que hay una desconexión entre el liderazgo político y la población y eso incluye a gobierno y oposición. Leonel Fernández está llamando a la aprobación de una ley de referendo necesaria desde su reforma constitucional, siendo que ni él ni su entonces compañero de Partido Danilo Medina, ni ningún congresista de su bancada la propuso nunca. La última vez que este país tuvo un gran sentimiento de cohesión fue en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Participación Ciudadana llamó ayer la atención sobre cómo se diluyen los casos en el tiempo y yo digo como los jueces permiten las largas de la defensa que evidentemente están orientadas a que los casos periman en la justicia y permanezca el reino de la impunidad. Obviamente usted no ha escuchado en los últimos dos años a ningún dirigente del partido oficial hablando de corrupción ni siquiera de la corrupción pasada porque por arte de magia eso dejó de preocuparles. Es evidente que las prioridades del aparato político y del gobierno no están vinculadas a las necesidades de la gente y eso al inicio de un segundo período no conduce a nada bueno.
Buenos días, voy a leer una nota de Tania Molina, publicada en Diario Libre el 8 de noviembre del año pasado. “Tras escuchar la decisión de la jueza que rechazó un habeas corpus preventivo que le solicitó, el abogado de Pedro Vinicio Padovani Báez, Carlos Balcácer, anunció que a partir de mañana, jueves, la empresa Transcore Latam, SRL., procederá a desconectar los semáforos del Gran Santo Domingo. Esto así, dijo, para cumplir con la resolución de la Dirección de Contrataciones Públicas que suspende el contrato que la empresa de Padovani Báez, Transcore Latam, SRL., tiene con el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre. Dicho contrato, por un monto superior a los 1,317 millones de pesos, abarca la "contratación del servicio de modernización, ampliación, supervisión y gestión del sistema integral del centro de control de tráfico y la red semafórica del Gran Santo Domingo". Según Balcácer, suspenderlo implica que se desemaforice toda la ciudad, a la vez que ya está en ejecución en más de un 65 %. Con el recurso presentado ante la Octava Sala Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito, procuraba que su cliente no sea detenido ante las consecuencias o posible caos que la desconexión genere en la ciudad. Cinco días después, El Día publica la siguiente nota: “El nombre de José Ángel Gómez Canaán, (Jochy Gómez), salió a relucir en la investigación hecha por la Dirección General de Contrataciones Públicas sobre Sistema Integral del Centro de Control de Tráfico y la Red Semafórica del Gran Santo Domingo, cuya licitación fue realizada por el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant). Quién es Jochy Gómez Jochy Gómez fue acusado en el año 2012 de chantaje y extorsión, así como de hackear las cuentas de correo de 44 personalidades, entre ellas políticos, empresarios, funcionarios del gobierno e incluso tocar la figura del Presidente de la República. Además, Gómez fue acusado por el expresidente de la Cámara de Diputados, Rubén Maldonado, como cómplice en el supuesto fraude cometido en los equipos de voto automatizado utilizados en las primarias del Partido de la Liberación Dominicana , en la que Gonzalo Castillo fue declarado ganador por encima de Leonel Fernández. En ese entonces, Gómez, quien es hijo del periodista Guillermo Gómez, fue enviado a cumplir tres meses de prisión acusado por el Ministerio Público de actuar en complicidad con grupos de hackers con ramificaciones internacionales, en especial con sede en la India y Vietnan, a través de los cuales solicitaba las claves de distintas cuentas de correo para materializar sus intervenciones fraudulentas. El pasado viernes varios medios publicaron lo siguiente: “ El tránsito en el Gran Santo Domingo enfrentó una crisis sin precedentes debido al apagón masivo de semáforos. Esta situación ha provocado un colapso casi total en las principales avenidas del Distrito Nacional, generando caos y congestión en las arterias más importantes de la ciudad. Al respecto Jochy Gómez emitió su opinión, exigiendo respuestas de las autoridades” Yo no sé si las autoridades le van a responder a Jochi Gómez a quien hay que decir que es algo así como “El Intocable” Pero como van a responder hoy tenemos varias preguntas: 1- ¿Cuál es la situación del contrato con Transcore? 2. ¿En qué está la investigación en torno al citado contrato por la que Hugo Béras fue citado por el MP? 3- ¿El Intrant, la DIGESET y los ayuntamientos del Gran Santo Domingo no harán nada respecto al caos del viernes? 4- ¿Cuanto costó al estado y los ciudadanos el caos del viernes? 5- ¿Cuántas ambulancias no llegaron a los hospitales, cuánta gente pudo morir por eso? Hacemos esas preguntas, sin esperanza de respuestas. Le recuerdo al gobierno de Abinader que acaba de firmar un compromiso con la transparencia y que tiene una oportunidad de ponerlo en práctica ya mismo.
Modesto Guzmán el dirigente reformista que ayer cité como quien enseñó a Leonel Fernandez el valor de ser quien entrega los sobrecitos fue designado en la tarde en el gobierno por Luis Abinader. Guzmán ha sido designado en la administración pública por los últimos cuatro presidentes: Balaguer, Leonel Fernández, Danilo Medina y ahora Abinader. Es el típico corcho político que flota encima de todas las aguas no importan lo turbias que parezcan para otros. El presupuesto aprobado para la DGDC este año es de 242 millones de pesos de los cuales 140 son para sueldos y remuneraciones. A pesar de que por su nombre se indica que debe dirigirse al desarrollo de las comunidades solo tiene 15 millones de pesos destinados a obras y tiene 13 para gastos de combustibles. El único número importante después de la nómina en la DGDC es “transferencias al sector privado” con una asignación de 21 millones que realmente no sé qué significa, puede ser que le pasan los chelitos a alguna empresa o entidad pero ya averiguaremos. Cuando una analiza ese presupuesto se da cuenta que la DGDC es una simple carga para el fisco que sale de nuestras costillas y lo más importante es que no tiene ninguna razón de ser. Nacida como ODC fue parte de la política de contrainsurgencia impulsada por EStados Unidos en la región. Hasta los 70 manejaba fondos de cooperación norteamericana y ejecutaba proyectos pequeños en zonas aisladas bajo el argumento de lucha contra la pobreza. En esos proyectos trataba de insertar a los cabeza calientes de la época para neutralizar el influjo de las izquierdas. Ya no hay insurgencia, casi no hay izquierda pero queda una carga de 242 millones para complacer a políticos sobrevivientes y que saben dar sobrecitos. Si buscan los decretos de ayer se darán cuenta que las designaciones se corresponden con entidades que apenas tienen significación para el EStado y la sociedad y que solo sirven para nombrar gente como son: La Unidad Ejecutora de Proyectos de Desarrollo Agroforestal de la Presidencia y la dirección de Embellecimiento de Carreteras y Avenidas de Circunvalación, el Instituto para el desarrollo del suroeste,
Un senador mandó una lista con unos 50 nombres de compañeritos del partido en su provincia que deben ser nombrados en una institución pública. No sé si mandó listas a varias entidades pero un cabo me hizo llegar una. No es un ministerio es una dirección y en esa dirección el senador pretende 50 nombramientos. Un diputado recién juramentado se destapó con un proyecto para crear un ministerio de la Familia porque la idea de hacer crecer la burocracia estatal no tiene fin siempre y cuando salga de los bolsillos de los contribuyentes. Vistos de manera aislada el senador que quiere 50 nombramientos en una institución y no sabemos cuantos en otras porque tuve acceso a un sola lista y el diputado que quiere un nuevo ministerio son lo mismo. Su idea del estado es un lugar para sacar provecho personal y para su entorno, de donde salen los recursos no les importa. Hoy todos los diarios y portales digitales de hoy traen como información el “enfrentamiento” verbal entre el presidente de la República y el ex presidente Leonel Fernández. Algunos los califican de “Macht” esa palabra anglo típica de las peleas de boxeo. No creo que LF sea un problema para Abinader porque la FUPU es el principal partido de oposición pero de una fuerza endeble, dos senadores, 27 diputados y 6 alcaldías. Los medios de comunicación y la presencia mediática son importantes pero la política es el acceso y el control del poder. El problema principal de Luis Abinader es un partido donde el pensamiento no avanza. Cuando viene una reforma fiscal a la que todo el mundo teme, sus legisladores insisten en agrandar el estado ya con personal innecesario ya con nuevas estructuras del tamaño de un ministerio. Les dije que venía el peor congreso que podríamos imaginar y ya llegó.
Este es un país presidencialista y si alguien lo sabe es Leonel Fernández. Desde su famoso discurso destituyendo a su primer secretario de las fuerzas armadas. En ese discurso tan lejos como en el 1996 Fernández dijo que destituyó a Rojas Tabar porque podía. Ayer de nuevo el ex presidente volvió a competir con el actual en una actividad de prensa que es su versión verde de LA Semanal. Fernández rebatió los datos de crecimiento económico que ofreció el presidente en su discurso e incluso llegó a dudar de los datos de la CEPAL y sus expectativas. Con algo de sorna el presidente Luis Abiander respondió a los cuestionamientos de Fernández diciendo que nada de lo que ha hecho el gobierno ha sido validado por Fernandez y empezó con la posición frente al caso de Venezuela en la que el documento de Fernández fue una especie de frankestein para decir lo que dijo sin ofender a nadie. Nuestro país maneja dos escenarios de opinión pública: La de los enterados y tomadores de decisiones y las populares. A los enterados en su mayor parte del sector empresarial no hay que estar recordando los números porque ellos lo manejan a la perfección y saben cuáles son reales y cuáles no. Los sectores populares, esos que creen las campañas de youtuber no necesitan de estadísticas porque lo suyo es la pasión, creen en lo que quieren creer. Por eso una encuentra gente hablando con supuesta propiedad a facultos que hablan desde la guerra en Ucrania hasta el poder de China y el final de Rusia. Ustedes no saben los mensajes que tengo que borrar de gente bien intencionada a quien le llegan esos mensajes y entienden que me hacen un favor enviando una pachotá. Es evidente que Leonel Fernandez escogió su público y que sabe donde está en este momento. Tiene 70 años y cuando dijo que era un presidente desempleado no pensó que su desempleo duraría 12 años y menos 16. Nada desnuda al líder más que su artículo del 10 de febrero del 2012 cuando explica la filosofía de Modesto Guzmán y los sobrecitos. En su libro Nuevos Paradigmas destaca el papel del chavismo que ahora rechaza. Buscar el favor popular es una labor desesperada para fernandez como cabeza de la oposición política pero por ahora los metodos no han funcionado. No puede seguir hablando de precios y no puede convencer cuando el manejo estadístico actual es el mismo que cundo era presidente. La diferencia es quien da los sobrecitos.
Ayer el expresidente Leonel Fernández se ocupó de explicar ampliamente su participación en el proceso electoral de Venezuela que, para él, culminó con un regreso accidentado en un vuelo privado que llegó al país con un retraso de cinco horas al aeropuerto Joaquín Balaguer. La explicación era necesaria dado que el entorno de Fernández consideró que su participación en el proceso venezolano lesionó su imagen y que incluso esa lesión fue provocada desde el partido de gobierno. Igual que el comunicado que emitió la madrugada del martes de manera conjunta con el también ex presidente Ernesto Samper, el artículo de ayer tiene más antecedentes que data actual. 18 párrafos son de antecedentes y 9 de la información que corresponde al proceso del 29 de julio. Los antecedentes claro está son protagonizados por Fernandez en distintos procesos. El martes en la mañana les dije a ustedes que sorprendía el comunicado de Fernández y Samper porque aunque terminaba con un llamado a la transparencia y publicación de las actas, las primeras dos páginas estaban dedicadas a validar el proceso. El mismo martes en la tarde les dije que el expresidente llegaba al país en un vuelo de la empresa Panorama que forma parte del grupo Helidosa. De hecho en las redes sociales circuló el meme de que un avión de Gonzalo traía a Leonel. Siempre les digo que me ocupo de verificar las informaciones que les comparto y ese día dos fuentes me confirmaron el nombre de la línea y el destino del vuelo. HOY debo decir que esa información era real pero no en relación a LF no era la verdad. El avión de Panorama salió de RD voló a Caracas y regresó pero no con LF sino con un empresario venezolano que contrató sus servicios y lo llevó a Punta Cana. Leonel Fernández llegó al país por el aeropuerto Joaquín Balaguer en un vuelo de la empresa Skycana y dijo que el servicio se lo agradecía a un amigo. Ayer un cabo me informó que el amigo de Fernández fue el gobierno dominicano que pagó el servicio y que si alguien lo duda que pida la factura. Como todo lo confirmo, busqué mis otras fuentes del sector, algunas de las cuales están en el chat, y el cabo tiene toda la razón. Creo que el gobierno dominicano tiene el deber de garantizar la seguridad de todos los ciudadanos y más si es un expresidente de la República. La pregunta es porqué LF no agradeció a quien realmente pagó y le atribuyó la gracia a un amigo. Habrá que interpretar que el amigo está en la doctor Báez.
Cuando faltan dos semanas para el inicio de un segundo período de gobierno el presidente Abinader que sigue situado en una alta dosis de popularidad enfrenta la construcción de un gabinete que es la despedida para viejos dirigentes del antiguo PRD para quienes un puesto en la administración pública era un asunto de orgullo personal. Mucha gente llegó o intentó llegar a los puestos importantes de la administración Abinader porque entendía que le tocaba y muchos sobreestimaron su incidencia como es el caso de Ramón Albuquerque. Esos dirigentes que llegaron añosos al gobierno deben ser despedidos ahora si es que Luis Abinader quiere sacudirse del lastre partidario y de los amarres de algunos aliados que han cobrado caro pero que no aportan ni brillo ni práctica política a su gestión. Las investigaciones que he visto en relación a la sucesión de Abinader son penosas, a pesar de la enorme inversión en relaciones públicas ninguno de los aspirantes conocidos tiene una influencia sensible en la vida nacional. Las relaciones públicas no son suficientes para llegar a la presidencia de la República y si alguien lo duda pregúntele a Jacinto Peynado. El segundo período del presidente Abinader sería para definir un legado que le permita mantener una influencia en su partido en el que es la única figura con capacidad de arbitraje aunque no tenga el perfil de líder mesiánico. El PRM tiene como ventaja la debilidad de la oposición que tiene 4 años para recomponerse pero que no pinta con muchas posibilidades. Llevar el PLD del 10 al 30 sería una proeza, Leonel Fernández ya necesita auxilio y su partido tuvo que salir en su defensa ante su participación en el proceso venezolano que sin duda fue un desacierto político. En dos años se puede construir un candidato. El PLD lo hizo en el 94 y ganó con su alianza con los reformistas en el 96. Pero a LF hay que reconocerse su consistencia política y una formación que entonces impresionaba aunque ahora haya perdido el brillo. Abinader está obligado a dejar dos legados: uno será la impronta de su gestión con posibles avances económicos e institucionales y el segundo es un partido con capacidad de retener el poder o por lo menos disputarlo con hidalguía.
Leonel Fernández llegó anoche al país y rápidamente defendió el sistema electoral que se usa en Venezuela diciendo que con ese método no es posible el uso de un algoritmo como el que denunció se usó en su contra en las elecciones internas del PLD del 2019 que lo llevaron a crear un nuevo partido la FUPU. Fernandez dijo dos cosas más: que la situación de Venezuela deben resolverla los venezolanos y se sumó a clamor continental de que el organismo electoral publique las actas detalladas de los más de 30 mil colegios electorales. En sus declaraciones de ayer y en el documento que suscribió con el también ex presidente Ernesto Sámper, Fernández describió el clima de la jornada electoral pacifica que movió a unos 14 millones de venezolanos y cosa que fue visible para todo el mundo. La historia de los fraudes electorales indica que el problema no está en las jornadas de votación sino en la credibilidad del arbitro. En su libro ahora desaparecido, “Raices de un poder usurpado” Leonel Fernandez describe los fraudes electorales que se vivieron en la Rd desde 1966 hasta 1990 cuando Juan Bosch fue despojado del triunfo por un apagón bastante similar al ocurrido en Venezuela la noche del domingo. En el 90 no se conocía la palabra algoritmo y nadie habría pensado en un intento de hackeo como fue denunciado por el gobierno de Venezuela y atribuido a la oposición como fundamento para el retardo de la información. El intento de hackeo de Venezuela del domingo se parece mucho al show montado en RD en el 2020 a raíz de la suspensión de las elecciones municipales y congresuales. El gobierno de Danilo Medina atribuyó la crisis a un técnico de una empresa telefónica y a un coronel de la escolta del candidato de oposición que no sabía un carajo de tecnología y hubo muchos medios de comunicación haciéndole el juego. Si algo sabemos por aquí es que el problema no ha sido la participación de la gente. A nosotros nos tomó décadas fortalecer el poder electoral y Venezuela tiene que hacer ese camino. DEcir que los venezolanos resuelvan es obviar la falta de transparencia y el control sobre el organismo electoral.
En los oscuros 12 años de la dictadura de Balaguer cuando la presión de opinión publica por algún asesinato u otra acción de la policia o los grupos paramilitares generaba un malestar que lograba preocupar a los sectores de poder, el presidente designaba una comisión para investigar. El asunto se hizo tan habitual que el cantante Ramón Leonardo compuso una canción que se llama asi, “Comisiones para qué” Leonel Fernández, que se precia de ser el heredero del balaguerismo copió la fórmula y la mejoró. Fernández creó comisiones a troche y moche. En una ocasión conté las comisiones en que estaba el hoy juez de la Suprema Corte, Frank Soto, y eran 32. Calculé que si le dedicaba una hora a la semana a cada comisión no le quedaba más que 12 horas a la semana para dedicarle a su trabajo como fiscal y procurador adjunto. Como dije Leonel mejoró la fórmula de Balaguer porque además de las comisiones creó los seminarios, los seminarios internacionales, los diálogos y hasta la Casa del Diálogo. Nunca en la historia dominicana se habló tanta plepla como en esos últimos 8 años de Fernández donde se dialogó de todo, con Agripino y sin Agripino mientras el hoy senador de San Juan y otros acólitos del líder hacían y deshacían con los fondos públicos. El seminario del fin de semana del PRM busca mejorar la imagen de sus legisladores mientras en el Congreso ellos hacen y deshacen con un desparpajo nunca visto. En favor del PRM hay que decir que no se esfuerzan en guardar las formas y que por ejemplo, Alfredo Pacheco hizo una selección para la comisión que estudia el Código Penal con los legisladores que han tomado posición francamente en contra de cualquier avance en términos de derechos. Si lo dudan ahí está google. Hoy todos los diarios traen las palabras del Felipe González en el seminario que armaron corriendo. Qué le diría el hombre que lideró la modernización de España a los legisladores de un Partido que favorece la vuelta a los signos de la dictadura. Gonzalez creó y modernizó la seguridad social española y el PRM no mira para allá. González modernizó la educación pública en España sacando las iglesias de los contenidos y aquí el ministerio de Educación exige que se hable bien de Trujillo y rechaza la educación sexual en las escuelas para favorecer la lectura de la Biblia. Fue Gonzalez quien introdujo las causales del aborto en España y aquí ni de relajo se habla de eso. ¿Qué pudo haberle dicho Felipe Gonzalez de los avances que introdujo en España hace 40 años que fuera de interés de los diputados del PRM? Ojalá haya incluido las causas de su salida del poder, cuando los socialistas se corrompieron y la gente se hartó del modernizador por permitir que sus subalternos se enriquecieron hasta crear una nueva clase en España.
Hablar de unidad y fortalecimiento en la apertura del décimo congreso del PLD con la ausencia de sus dos últimos candidatos presidenciales, una candidata a la vicepresidencia y otros tres miembros del Comité político, uno de ellos recién designado, puede resultar cuesta arriba. Nadie esperaba que la viuda de Reinaldo Pared a quien se dedica la actividad estuviera dado que fue la compañera de boleta de Leonel Fernández en la pasada campaña, amén de que su único mérito político está en su viudez. Pero la ausencia de Carlitos Pared a quien vimos acompañar a Danilo Medina durante 8 años en cada acto público o privado debe ser un indicador de que algo huele mal en Dinamarca. Margarita está de dos-dos como se dice en beisbol. No votó en mayo ni apareció ayer. El pretexto es el mismo: un compromiso familiar fuera del país. La misma causa expuso Abel Martínez aunque éste dejó un video que no fue compartido en el auditorio y que su gente colgó en las redes sociales. El congreso renovador del PLD carece de brillo. Danilo Medina es como el pino, debajo de su sombra no crece nada. Gonzalo Castillo quien fuera uno de sus colaboradores más cercanos no hizo pública su excusa. Hasta diciembre estuvo en arresto domiciliario pero antes de navidad la jueza Patricia Padilla modificó esa medida de coerción por una garantía económica. Una no sabe cuánto afecta la soledad del Danilo al Partido de la Liberación Dominicana pero alguien sacará las cuentas. Abel Martínez y Margarita Cedeño que sin duda son las ausencias más relevantes no tienen más opciones que quedarse en el PLD y sin el apoyo de Medina no van para ninguna parte. Aunque por causas diferentes para ellos no hay camino en la FUPU que es la salida natural. Cuánto aguantarán no lo sabemos.
A Omar Fernández le quedan aproximadamente un mes y medio en su oficina de diputado del Distrito Nacional. En su despacho, que es el primero que se puede ver al caminar por el piso donde se encuentra, conserva recuerdos de su niñez, como una foto montado a caballo y otra sentada al lado de su padre, el expresidente Leonel Fernández. Por supuesto, también tiene una con su madre, Rocío, pero ya adulto, cuando la convirtió en “Diputada por un Día”, en 2022.
Antes de llegar al poder Leonel Fernández estimó la corrupción en la Republica Dominicana en 30 mil millones de pesos. En su segundo año de gobierno el país fue afectado por el paso de un huracán que provocó daños por dos mil millones de dólares. En un día George duplicó el costo que Fernández estimaba de corrupción pues la tasa de cambio era de 31 pesos por un dólar. Hoy estamos a la espera del paso del huracán Beryl que tiene características especiales porque por primera vez tenemos un huracán de categoría cinco en el inicio de la temporada ciclónica y por primera vez un fenómeno tropical hace la escala completa de Simpson-safir en un día. Beryl pasó de tormenta tropical a huracán mayor de categoría cinco en 24 horas. Es lo que los dominicanos llamamos un ciclón batatero. El balance de su paso por Granada es que destruyó el 90 por ciento de las viviendas de la isla. Quienes como yo vivieron la experiencia de un huracán categoría cinco como fue David que ingresó al país por Punta Palenque vemos a Beryl con temor natural. No ingresará a RD pero sigue siendo un ciclón batatero. Las autoridades están tomando medidas desde anteayer. El presidente se reunió con los organismos competentes antes y después de su viaje a Panamá para la toma de posesión del presidente Mulino. Mañana se evaluarán los daños y se pondrá valor inicial a esos daños. El gobierno y el sector privado dirán que el paso de Beryl provoca daños por un monto tal que casi siempre son cientos o miles de millones de pesos. George el último huracán en atravesar la isla dejó daños estimados en dos mil millones de dólares. Los datos oficiales cifran las muertes por el huracán en 283, pero un cable de la agencia EFE señala que la prensa reseñó más de mil muertos. “El resultado de los vientos, el agua y la imprevisión fue devastador y tan confuso como las informaciones oficiales: 827 muertos, según el Gobierno, y más de mil según el cálculo de la prensa”. Georges provocó el desplazamiento de más de 85.000 personas y la afectación del 51% de la población. El país quedó desolado y el 4% de los habitantes perdieron parcial o totalmente su vivienda. George pasó por RD como categoría 3. Los fenómenos posteriores: Sandy, Irma, Maria nos han afectado parcialmente sobre todo a la región este. Hay que reconocer que avanzamos que no vivimos en el país donde la Defensa Civil dispuso el cierre de los refugios en vez de publicar la lista de su disponibilidad. Pero todavía falta mucho y ojalá que beryl no sirva para mostrar cuánto es lo que tenemos que aprender. Pero cuando dicen que solo los casos de corrupción en la justicia superan los 1500 millones de dólares hay que colegir que el verdadero ciclón batatero es el robo al erario.
En República Dominicana no hay tradición de transparencia ni siquiera con la salud de los líderes políticos. Por eso el partido La Fuerza del Pueblo ha emitido un comunicado diciendo que hay una campaña de descrédito contra Leonel Fernández a propósito de su salud. Los políticos dominicanos no se enferman, simplemente un día se mueren. Tenemos vasta experiencia, Balaguer estuvo sano, excepto por su ceguera hasta que lo montaron en un avión para Estados Unidos por una flebitis. Lo propio pasó con Jacinto Peynado y Jacobo Majluta. Peña Gómez hizo pública su enfermedad pero nunca dió detalles de la información médica. En el resto del mundo hasta un legislador que se enferme de algo emite un comunicado porque entienden que la salud de una persona es determinante en la toma de decisiones. No se piensa igual. Leonel Fernández ha tenido un notorio cambio físico y puede ser simplemente su forma de envejecer. La vejez extrema nuestras cualidades y debilidades algunos engordamos otros enflaquecen. En el caso de Fernández su peso ha subido y bajado y el rasgo mas notorio para quienes especulan sobre su salud es su piel. Fernández siempre fue papujo pero en los últimos dos o tres años ese papujismo se ha extremado. Ahora la gente dice que si tiene la piel macilenta o amarilla y como es una persona pública se especula. Como simple observadora de un cambio físico le pregunté a una doctora y militante de su partido si sabía de alguna situación de salud del maestro líder y guía y rápidamente me dijo “no, que yo sepa” La traducción de esa respuesta es “si pasa yo no estoy informada” y queda bien para todo. Decir que hay una campaña de descrédito contra LF porque se especula de una visita a un centro médico se desmiente diciendo que el doctor Fernández se somete en determinado lugar y cada cierto tiempo a exámenes y que su salud está bien. Ahí se cierra el caso. Enfermermase es ordinario y se hace más ordinario con cada año que nos pasa. Después de los 60, que es mi caso, la salud no se parece a antes de los 50. Ahora la salud es un privilegio.
Leonel Fernández anda teorizando por Londres y Danilo Medina lanzó un grito, que intenta ser de guerra en medio de la crisis de su partido, cuando dijo que se acabó la oposición light. Si se acabó la light viene la dura o por lo menos eso dice el anuncio de cerveza. Tras el triunfo electoral el presidente Luis Abinader se reunió con el derrotado candidato del PLD, Abel Martínez e intentó lo propio con el lider de la FUPU Leonel Fernandez. Desde la visión popular, esas reuniones intentaban “pasarle la mano” a los opositores para iniciar un proceso de reformas ya anunciado con el menor ruido posible. Pero, en el PLD andan desconociendo a Abel y Leonel no se reunió y se destapó el lunes con su artículo en el que sin pruebas ni datos dice que el gobierno compró las elecciones. Las compró todas, menos las de su hijo y su ahijado el senador de San Juan, claro está. El presidente reelecto se cansó pronto y el sábado ya los medios destacaron la decisión de buscar un consenso para las reformas con los sectores productivos y en el caso de la reforma fiscal con el liderazgo empresarial y actores económicos. La oposición no está dispuesta a otorgar los famosos 100 días y el gobierno no está dispuesto a esperarla. El gobierno decidió que no necesita el diálogo con la oposición y los opositores pierden el escenario. La oposición dura o light será en los medios de comunicación y eso es una reducción. Con apenas tres de 32 senadores y 39 de 190 diputados la oposición estará técnicamente subrepresentada. Se necesita pagar muchas relaciones públicas para liderar lo que ahora se llama conversación mediática. Vienen días muy monótonos. Hay voces cansadas y gente cansada de oirlas. El país necesita de una oposición que pueda ser beligerante pero la oposición no lo entiende.
Cuando vi la petición de la derrotada candidata presidencial de México que quiere una revisión del 80% de las actas, que son todas donde no ganó, no pude evitar repensar el artículo de LF donde dice que el gobierno compró las elecciones. Tanto en RD como en México el ganador o ganadora duplica la votación del más cercano adversario. Pero la diferencia es que la derrotada en México no es tan agalluda como el líder que no puede reconocer una derrota. Ella solo quiere que recuenten aunque eso signifique una pérdida de tiempo contemplada en la ley. Leonel Fernández no está interesado en la ley ni en que le recuentan los votos. Su artículo no está orientado a que el Tribunal Superior Electoral varíe una decisión pues de hecho reconoció el triunfo de Abinader. El perínclito de Villa Juana quiere prender en el imaginario nacional que él perdió pero no perdió. La mediatización de la vida política en la República Dominicana será estudiada en el futuro. La cantidad de declaraciones que se profieren u originan en esta media isla cada día supera a Brasil o España por citar dos países con gran territorio. Los políticos locales con pocas luces hablan todo y de todo porque eso no tiene una repercusión más allá de lo mediático. Ahora a eso hay que sumarle a los influencers con relaciones públicas porque ahora además de los políticos tenemos que convivir con “declaraciones” sobre lo que dijo fulano o zutana sobre cualquier cosa. Ayer alguien me preguntó si La Semanal de Leonel no regresaría después de la derrota electoral y es evidente que no. HAblar todas las semanas es difícil y supongo que en unas semanas el articulo del Listin Diario se va a orientar hacia libros y política internacional que es más cómodo. Leonel Fernández que en sus notas de prensa se presenta como “el líder de la oposición” tiene, está forzado, a construir un discurso que prenda porque vocear que su partido tomará las calles en contra de una reforma no es suficiente. Por demás los fupuistas no son muy amigos de las calles y cuando se le convocó a la plaza de la bandera o no oyeron o no quisieron o no pudieron. Aunque contrario al PLD en la fupu nadie habla de renovación, la realidad es que la oposición necesita construir figuras que llamen a la gente y que la gente escuche. Tengo meses diciendo que las relaciones públicas tienen un límite.
Desde ayer circula una carta en la que “dirigentes” le piden a Danilo Medina que se sacrifique y que se quede en la dirección del PLD. Hay dos interpretaciones de las motivaciones de esa carta: La primera es que sea promovida por el entorno cercano de Danilo para que este mantenga el control de lo que queda del PLD a pesar de la derrota; la segunda es que hay mucha gente que ocupa posiciones de dirección y ocupó posiciones gubernamentales única y exclusivamente por sus vínculos con Medina e ido este queda desguarnecido. El anuncio de Danilo Medina de que no optará por la presidencia del PLD para dar paso a un proceso de renovación interna de una organización politica que resultó descalabrada en el pasado proceso electoral, es ordinario en cualquier lugar del mundo menos en RD. El PLD es hoy lo que Danilo decidió hace como poco cinco años o más si pensamos en el tiempo en que estuvo maquinando la posibilidad de quedarse en el poder. El fracaso es suyo como lo fueron sus dos triunfos electorales aunque en el primero debe agradecer a Leonel Fernández los famosos 40 mil millones de pesos que dijera disponer el entonces presidente para garantizar la elección de Medina. Me inclino a pensar que de las opciones planteadas la carta mentada es una especie de tabla de salvación para decenas de personas que solo existen si Danilo existe. La mentada carta dice que “Danilo es el mejor activo político con que cuenta el PLD” algo así como mientras Danilo respire que nadie aspire. Algunos de los firmantes son los mismos que hicieron pública sus quejas contra algunos viejos dirigentes del PLD que no participaron en la campaña de Abel Martínez y que ni siquiera fueron a votar. La verdad es que Danilo Medina está agotado, no hay posibilidad de recomponer el PLD en torno a su figura porque no es una propuesta para nuevos electores ni tiene un discurso que sume gente nueva. Hay que sentarse a esperar qué pasará con la carta. Por aquí estamos convencidos de que en lo fundamental es una lucha por la supervivencia de los que fueron y son por su lealtad a Danilo.
En la FUPU hubo un alboroto por un tuit de Manolo Pichardo que aclaró rápidamente en otro tuit. Pichardo se quejaba de los aparecidos sin méritos políticos y en su aclaración habló de la renovación necesaria por biología o dialéctica. Una no sabe qué se trató ayer en la reunión de esa organizacion porque la rueda de prensa informativa habló de catarsis y anunció que se cancelaba la reunión de Abinader y Leonel. Ninguna decisión gubernamental cambiará por la posposición sin fecha de la reunión entre el presidente Abinader y el líder de la FUPU, el doctor Leonel Fernández. Como no cambió nada en el PLD por la reunión con Abel Martínez. Lo único que ocurrió es que los morados se alborotaron, como ayer pasó en la fupu, por la selección de Martínez como interlocutor cuando entienden que no es una figura de liderazgo en esa organización. Es probable o quizá posible que el presidente Abinader estuviera orejeado de lo venía en el PLD y que ni Danilo ni Mariotti seguirán al frente de esa organización. Por demás, dividir al contrincante siempre es bueno según los teóricos de la política. El PLD está forzado a verse pero en la FUPU tienen que darse una chequeadita porque hay cambios en el mercado electoral que evidentemente los partidos no han tomado en cuenta y supongo que la reunión del hoy de la dirección del PRM harán lo mismo. La abstención local ronda el 40% y crece a 45% sumando el exterior. En ese universo el PLD ha bajado de 2,315,980 votos en el 2016 a registrar el 19 de mayo de 2024 una votación de solo 453,468 votos, lo que revela la pérdida de las preferencia de 1,862,512 electores en 8 años. La Fuerza del Pueblo pasó de 233,538 votos en el 20 a 1,164,122 del 2024. Siendo que el mercado electoral fupu-peledeista es el mismo entre los dos han perdido cerca de un millón de votos. Ninguno de los partidos con posibilidades electorales exhibe alguna ideología y técnicamente el país político es de centro a extrema derecha. El locoviejismo de los ganadores y de los perdedores pierde de vista los cambios de la sociedad dominicana de la última década. Es verdad que la educación deja mucho que desear en RD y que quizás tenemos una crisis de conocimiento. Pero en el camino hay dos millones de dominicanos que tienen estudios universitarios y eso es casi el 20% de la población. El 42% de la población se considera a sí misma clase media aunque los economistas digan lo contrario en base a las estadísticas oficiales. Es lo que ellos creen ser. Mientras eso ocurre los políticos dominicanos recurren a las mismas artimañas y esperan los mismos resultados. Hay un refrán muy grosero que explica lo que pasa en el mundo verde. “Pedo no se guarda en trapo” lo que esté pasando se sabrá hoy o se sabrá mañana.
Entre 2017 y 2018 cuatro ministros del gobierno de Danilo Medina y el entonces secretario general del Partido, Reinaldo Pared, renunciaron a sus posiciones para correr por una candidatura presidencial del partido morado dado que el presidente Danilo Medina estaba constitucionalmente impedido de reelegirse. Paralelamente los más cercanos colaboradores del presidente mantenían el discurso de la posibilidad de modificar la constitución y la presión mediática sobre ese tema consumió miles de horas. Esa situación se extendió hasta el 2019 cuando el presidente dispuso el cerco del Congreso Nacional y este se extendió más de un mes hasta julio cuando la llamada del Secretario de Estado norteamericano Mike Pompeo puso fin al aventurerismo DAnilista. CArlos Amarante Baret, Temo Montás, Radhames SEgura, Andrés Navarro, Reynaldo Pared y Francisco Dominguez Brito consumieron gasolina y palabras en una lucha interna que Danilo Medina mandó al carajo de golpe y porrazo cuando escogió a su delfín y ministro de Obras Públicas como su candidato para enfrentar a Leonel Fernández. Quizás Danilo no tuvo nada que ver con la selección de Gonzalo pero tres días después de anunciar su aspiración los 122 alcaldes del PLD y N cantidad de funcionarios le ofrecieron su apoyo. La historia reciente es conocida: Gonzalo siquitrilló a Fernández y el formar tienda aparte. Una tienda que tenía apalabreada cuando Onofre Rojas saltó de su tradicional militancia en la APD a luchar por la presidencia del PTD. El verde del PTD se convirtió en el verde de la FUPU. Dividido el PLD y fuera del gobierno desde el 2020, los morados se alinearon de nuevo para una campaña interna en la que DAnilo Medina impuso de nuevo un candidato. Yo lo dije con tiempo “Abel es el candidato de Danilo” y lo dije por observación simple. Es el que tiene menos brillo propio y es también quien puede saltar para el leonelismo. De pasó Medina redujo a doña Margot y a Dominguez Brito a su mínima expresión. Danilo es el dueño del PLD pero, como dueño, ha resultado un mal administrador. De partido el PLD ha devenido a partidito en manos de Medina y el griterío es generalizado. La pregunta es si Medina permitirá que alguien intente reparar la casa o si prefiere que se destruya en sus manos.
El lunes cuando nos volvamos a sentar juntos en Sin Maquillaje más de 8 millones de dominicanos y dominicanas habrán tenido la oportunidad de decidir nuestro futuro por algo más de los 4 años que constituyen el período presidencial y congresual. Es posible que más de 30 encuestas se equivoquen pero si no se equivocan Luis Abinader se re elegirá en primera vuelta y si cumple con su promesa fundamental se abocará a una serie de reformas institucionales que el país necesita para fortalecer la democracia. Aquí hemos dicho que este país cambia a pesar de sí mismo y de un liderazgo que en ocasiones cae en la mediocridad. Ese proceso de cambio ha sido más que visible en una campaña electoral que está orientada a la mayoría de los votantes. Esa mayoría es adulta y supera los 36 años pero está influenciada por jóvenes que definen ya el perfil del votante por educación y acceso a los medios de comunicación. Quienes se quejaron de la campaña electoral fría se quemaron en la historia. La evolución del votante ha sido constante desde Trujillo haciendo campaña contra Federico Velasquez recorrió el país con un Perico Ripiao en el Cibao y un pri.prí en el sur. Terminó la era de los grandes mitines y es posible que esté terminando la era de la contaminación visual como ya terminó la de la contaminación sonora y las bocinas tumbacocos. Es posible que el domingo despida a Danilo Medina y a Leonel Fernández de la primera línea de la política aunque todos sabemos que en la país no hay jubilación política. Miguel Vargas Maldonado sepultará al antes poderoso Partido Revolucionario Dominicano aunque la despedida nos haya costado algo más de mil millones con los que obtuvo un regidor en el pasado proceso municipal. Es el regidor más caro del mundo. El lunes los emergentes seguirán siendo tan emergentes como lo han sido en los últimos 30 años y tendremos un congreso mediocre y con pocas o ninguna propuesta de interés común. A pesar de eso avanzamos. Caminamos en la construcción de una democracia que sigue estando coja y sin contenido de valor pero que no se puede sustraer al paso de la historia.
Los dominicanos están convocados a las urnas este domingo 19 de mayo en unas elecciones generales para elegir presidente, senadores y diputados. La seguridad y el costo de vida son unos de los grandes temas que preocupan a los ciudadanos, y a ello se suma el caos de su vecino, Haití. Haití y República Dominicana tienen una historia conflictiva que se remonta al siglo XIX durante la guerra de Colonias, pero las tensiones actuales se volvieron críticas con el colapso de la economía de Haití y la guerra de pandillas tras el devastador terremoto en 2010 que exacerbó la crisis migratoria.Actualmente, Puerto Príncipe sigue en un estado de inestabilidad grave, lo cual preocupa considerablemente a la población dominicana, explica Nathaniel Concepción, director del Observatorio Político Dominicano: "Haití ahora mismo representa la mayor amenaza para la seguridad de la República Dominicana y República Dominicana no tiene la capacidad para poder absorber la crisis multidimensional que tiene Haití. No tenemos la capacidad para absorber esa cantidad de migrantes ni para, siendo nosotros también un país de renta media, poder asumir a un país que está en extrema pobreza, como es el caso de Haití".Afrontar la crisis de Haití es uno de los puntos clave de las campañas electorales de los candidatos a la presidencia. Leonel Fernández, quien se vuelve a presentar a la reelección tras haber sido presidente en tres ocasiones. Aboga por una política basada en la diplomacia, explica el analista: "El ex presidente Fernández, candidato presidencial por la Fuerza del pueblo, tiene un enfoque de este tema que es el siguiente: Primero, que evidentemente hay que defender los intereses dominicanos, la soberanía, la integridad y ponerle a la migración el control legal que hay que ponerle. Pero el presidente Fernández entiende que como es una crisis multidimensional, República Dominicana efectivamente no la puede resolver sola y se requiere ejercer más el músculo diplomático" señaló.Todos los candidatos presidenciales coinciden también en defender las deportaciones a Haití. Cabe recordar que en 2023 hubieron más de 250.000, así como de incrementar las medidas de seguridad en la frontera. La diferencia está en los cierres de fronteras comerciales con Puerto Príncipe, un tema en el que el actual presidente Luis Abinader ha demostrado ser más duro en el pasado y que para el politólogo ha llegado incluso a perjudicar a Santo Domingo.Según el analista, en la situación actual, "ningún gobierno dominicano se puede plantear el tema de ser blando con las políticas migratorias, porque te digo, hay un Estado colapsado al lado. Lo que si generó un perjuicio fue el cierre de fronteras desde el punto de vista comercial. Uno de los principales socios comerciales de la República Dominicana es Haití. El cierre de frontera fue en perjuicio de muchos productores o de ese comercio bilateral y el gobierno la cerró, luego tuvo que reabrir más adelante. Fue una medida que no necesariamente resultó eficaz y sí resultó perjudicial para muchos productores dominicanos de la zona" indicó Concepción.Sea cual sea el resultado en los comicios, República Dominicana no puede resolver sola la crisis de Haití. Es por ello que todos los candidatos presidenciales reclaman una seria intervención de las Naciones Unidas, algo que para Nataniel Concepción sería beneficioso para los haitianos, los dominicanos y la comunidad internacional.
Leonel Fernández será candidato hasta que Colón baje el dedo o por lo menos es lo que piensa en este momento según una entrevista que publica hoy Hogla ENECIA en El caribe. “Yo no me retiro de nada, yo lo hago hasta que pueda y si todavía tengo fuerzas y tengo ganas pues lo sigo haciendo”, dijo Fernández cuando Yanessi Espinal le preguntó sobre la posibilidad de retiro. El hombre que fue candidato presidencial en el 96, 2004, 2008. En el 2000 no se comió el tiburón podrido de Font Bernard y el 2012 no se atrevió a reformar la constitución a pesar de que dijo tener dos millones de firmas que le apoyaban. En el 2015 Danilo le dobló el brazo en el Metro después de la llegada de Quirino y en el 2019 derrotado internamente por un pupilo de Medina conocido como el Penco, formó un partido que tiene su propio nombre con el que obtuvo un 5% en las elecciones del 2020 y con el que ahora aspira a retornar al poder. Para evitar incomodidades Fernandez prefiere ser presidente porque entiende que cuando se sale del poder hay una especie de guanguá ““En la historia dominicana hay como una tragedia con la presidencia. Cuando se sale, siempre hay dificultades. Dificultades con los propios compañeros tuyos” dijo Fernández. Danilo que al igual que él ex presidente está pensando en la supervivencia no personal sino de su propio partido. Impedido de volver a la presidencia por la constitución que él mismo reformó Danilo aseguró ayer que el partido opositor que quede en tercer lugar se encamina a la extinción. El audio de Danilo lo sitúa como un trabajador político que no lo es Fernández quizá por eso el PLD mantuvo la segunda posición en las pasadas elecciones municipales mientras que la FUPU quedó en un lejano quinta posición. Ayer el PLD anunció que ha preparado tanta gente para participar en el proceso como la propia JCE. Eso señores puede ser o es la diferencia.
Hoy se publicará la última encuesta. Desde mañana estará prohibida su publicación. El panorama puede cambiar porque nada es estático y la pregunta es cuánto puede cambiar y a favor de quien. Con una tasa de rechazo de 30% Leonel Fernández tiene un techo de crecimiento; rechazado por el 27% de su propio partido, Abel Martínez tiene que salir a buscar sus posibles votos en territorio enemigo. El promedio en las últimas siete encuestas que incluye Gallup, CEC, RD-Elige, Greenberg, Mark Penn y ACD-Media da un 61.7 para Abinader, 22.3 para LF y 10.5 para Abel. Desde ayer circula una campaña contra el presidente Abinader con la manipulación de la semanal donde el mandatario candidato habla de PLACA y una edición de la FUPU lo cambia por PLAGA. Todo eso y más puede hacerse con IA habrá que ver cuanto quita a Abinader y si lo que reste se lo suma a los candidatos de la Fuerza del Pueblo. Ayer alguien llamaba la atención sobre lo veleidoso que es el poder al sumar las intenciones de voto de los tres partidos que nos gobernaron por 54 años y que ahora juntos no llegan a un 14%, y de ese 14, 13 es del PLD. El reformista y el PRD de MVM apenas llega al 1%. El voto a favor de Vargas sería de un 0.4%. El partido del jacho prendío y el buey que más jala se convirtió en una entelequia en manos de Miguel Vargas a pesar de haber manejado un promedio de 10 mil millones de pesos en 16 años. Las últimas renuncias de esa organización han sido de lo más honestas: le reclaman a MVM que ha hecho con los mil millones de este año. En la capital que parece ser la única contienda. Hay un empate técnico porque la única firma de credibilidad que ha trabajado el distrito establece un 43 para GM y 40 para el heredero. En las diez provincias más grandes el promedio de votación que da el CEC al candidato Abinader es 65%. Eso no se traduce en un triunfo en el nivel legislativo pero debe ayudar. Ahora habrá que empezar a preocuparse por lo que significaría un congreso absolutamente peremeista y con legisladores que no tiene compromiso alguno. Insisto que en el PRM no hay un candidato a legislador que tenga una propuesta más allá de las RRPP y eso, señoras y señores, es una amenaza.
Los primeros candidatos en participar en este programa serán, además, Abel Martínez, Leonel Fernández y Miguel Vargas Maldonado, quienes tendrán la oportunidad de exponer sus ideas y planes de acción para el país. Posteriormente, se participarán a este espacio María Teresa Cabrera, Virginia Antares, Carlos Peña, Fulgencio Severino y Roque Espaillat, continuando con el diálogo sobre temas de interés nacional. Estos programas serán transmitidos en vivo por los canales de televisión Telesistema, Teleantillas y Coral, llegando así a una amplia audiencia a nivel nacional. Además, podrán ser escuchados a través de las emisoras La Nota y HIJB, ofreciendo acceso a la cobertura electoral a través de medios radiofónicos.