POPULARITY
Max Pearson presents a collection of the week's Witness History interviews from the BBC World Service. We discuss the 1992 speech given by Australian Prime Minister, Paul Keating, in which he acknowledged the moral responsibility his government should bear for the horrors committed against Indigenous Australians, with our guest Dr Rebe Taylor from Tasmania University.We also look at two female orators from opposite ends of the political spectrum: Eva Peron, also known as Evita, from right-wing Argentina and Dolores Ibárruri, who was a communist and anti-fascist fighter in the Spanish Civil War. There are also two speeches from the USA, one which is remembered as one of the great presidential speeches of all time and another which help to change the view of AIDS in the country.Contributors: Don Watson - who wrote Paul Keating's Redfern speech in 1992.Dr Rebe Taylor - Australian historian from the University of Tasmania.Archive of Eva Peron - former first lady of Argentina. Mary Fisher - who addressed the Republican Party convention in 1992.David Eisenhower and Stephen Hess - Dwight Eisenhower's grandson and former speechwriter.Archive of Delores Ibárruri - former anti-fascist fighter in the Spanish Civil War.(Photo: Paul Keating Credit: Pickett/The Sydney Morning Herald/Fairfax Media via Getty Images)
Dolores Ibárruri was nicknamed La Pasionaria for her fiery speeches to the anti-fascist forces during the Spanish civil war.The fighting had begun in July 1936. Troops, led by General Francisco Franco, launched an uprising against the democratically-elected government. These Nationalist rebels were backed by Adolf Hitler in Germany and Benito Mussolini in Italy.On the other side were supporters of the Republican government, including Spain's communist party, and Dolores was one of its leaders. She was already known for her speeches against fascism, but it was the civil war that sealed her reputation as a passionate and persuasive speaker. Her favourite phrase even became a battle cry for the Republicans: “No pasaran! They shall not pass!” Jane Wilkinson has been looking through the archives to find out more.Eye-witness accounts brought to life by archive. Witness History is for those fascinated by the past. We take you to the events that have shaped our world through the eyes of the people who were there. For nine minutes every day, we take you back in time and all over the world, to examine wars, coups, scientific discoveries, cultural moments and much more. Recent episodes explore everything from football in Brazil, the history of the ‘Indian Titanic' and the invention of air fryers, to Public Enemy's Fight The Power, subway art and the political crisis in Georgia. We look at the lives of some of the most famous leaders, artists, scientists and personalities in history, including: visionary architect Antoni Gaudi and the design of the Sagrada Familia; Michael Jordan and his bespoke Nike trainers; Princess Diana at the Taj Mahal; and Görel Hanser, manager of legendary Swedish pop band Abba on the influence they've had on the music industry. You can learn all about fascinating and surprising stories, such as the time an Iraqi journalist hurled his shoes at the President of the United States in protest of America's occupation of Iraq; the creation of the Hollywood commercial that changed advertising forever; and the ascent of the first Aboriginal MP.
Último episodio de la serie, que comienza con la carrera hacia las elecciones democráticas, las primeras en 41 años. Santiago Carrillo presiona a Suárez para que legalice el Partido Comunista de España antes de las elecciones. Suárez crea un gran partido de centro, la UCD. Se reconocen todas las organizaciones sindicales hasta entonces clandestinas, el derecho a la huelga, se suprime la Secretaría General del Movimiento y finalmente, se legaliza el PCE. La tensión en el ejército es grande, pero se somete a la Corona. Regresan del exilio Dolores Ibárruri, Rafael Alberti y Federica Montseny. El 15 de junio de 1977 se celebran las primeras elecciones democráticas y gana la UCD. El 22 de julio se reúnen las primeras Cortes democráticas.
Le slogan "No pasarán" est largement associé à la guerre civile espagnole (1936-1939), notamment comme cri de ralliement des défenseurs de Madrid contre les forces franquistes. Cependant, l'origine de cette phrase remonte à une période antérieure et à un contexte différent.Origine de "No pasarán"Le slogan "No pasarán" (qui signifie "Ils ne passeront pas" en français) trouve son origine dans la Première Guerre mondiale. Il a été popularisé par le général français Robert Nivelle pendant la bataille de Verdun en 1916. Nivelle, en commandant les troupes françaises, utilisait cette phrase pour galvaniser ses soldats et affirmer leur détermination à empêcher les forces allemandes de percer les lignes françaises.Propagation et UsageLe slogan a ensuite été adopté par divers mouvements et contextes de résistance. Après la Première Guerre mondiale, "No pasarán" est devenu un symbole de résistance face à l'ennemi envahisseur ou à l'oppression. Sa nature concise et déterminée en a fait un cri de ralliement efficace dans de nombreux contextes.Guerre Civile EspagnolePendant la guerre civile espagnole, "No pasarán" a été adopté par les républicains espagnols, en particulier par Dolores Ibárruri, également connue sous le nom de "La Pasionaria". Elle a utilisé ce slogan dans un discours célèbre en 1936 pour motiver les défenseurs de Madrid contre les troupes nationalistes de Francisco Franco. Ce discours et la situation dramatique de Madrid ont fait du slogan un symbole puissant de la résistance républicaine, consolidant ainsi son association avec ce conflit.Malentendus HistoriquesL'association étroite de "No pasarán" avec la guerre civile espagnole a conduit à la croyance erronée que le slogan a été créé à cette époque. En réalité, son utilisation pendant la guerre civile espagnole a simplement renforcé et amplifié une phrase déjà connue et utilisée dans des contextes antérieurs de résistance.Bien que "No pasarán" soit aujourd'hui indissociable de la guerre civile espagnole et de la résistance républicaine, il est important de reconnaître que le slogan a des racines plus anciennes, remontant à la Première Guerre mondiale. Son adoption par les républicains espagnols en a fait un symbole mondial de résistance, mais son origine véritable est liée à la détermination des troupes françaises à Verdun. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
Spoiler: es más lo que desconocen que lo que conocen de la historia de la radio, incluyendo sintonías históricas, anuncios surrealistas y las respuestas a una extraordinaria entrevista que Concha García Campoy hizo a Santiago Carrillo y Federica Montseny unos días después de la muerte de Dolores Ibárruri, "Pasionaria" y mientras se caía el Muro de Berlín.
02.00 a 03.00: Nos situamos en "Macondo" con Juan Carlos Iragorri y abordamos la actualidad de América Latina junto a Michael Shifter, profesor adjunto en la escuela de Asuntos Exteriores de la Universidad de Georgetown. En "Antropoturismo", con Paula Ginés, trazamos el perfil biográfico de la política Dolores Ibárruri (1895-1989), conocida como la Pasionaria. Nos ayuda su nieta, Lola Ruiz-Ibárruri. Y ya es jueves y, con Pancho Varona, escuchamos más "Música para los pájaros". Esta semana, nos centramos en los artistas que forman parte del fatídico Club de los 27: She's A Rainbow (Brian Jones - The Rolling Stones), All Along The Watchtower (Jimi Hendrix), Me And Bobby McGee (Janis Joplin), Riders On The Storm (Jim Morrison - The Doors), Lithium (Kurt Cobain - Nirvana) y Back To Black (Amy Winehouse).Escuchar audio
En "Antropoturismo", con Paula Ginés, trazamos el perfil biográfico de la política Dolores Ibárruri (1895-1989), conocida como la Pasionaria. Nos ayuda su nieta, Lola Ruiz-Ibárruri.Escuchar audio
Informativo de primera hora en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy se cumplen 360 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es viernes 17 de febrero de 2023. Buenos días Ucrania. Día Mundial de la Resiliencia del Turismo. Cada 17 de enero se celebra el Día Mundial de la Resiliencia del Turismo, con la finalidad de destacar la capacidad de resiliencia del sector turismo, contribuyendo a impulsar las economías en las regiones. La creación de este día ha sido gracias a la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas, con la finalidad de reconocer al sector turístico como una actividad multisectorial. Resalta su contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030, referidos al crecimiento económico, disminución de la pobreza, creación de empleo, promoción de la cultura local, utilización sostenible de los recursos marinos, entre otros aspectos. 1913.- Edison presenta en un teatro neoyorquino la primera prueba pública del cine sonoro, consistente en un fonógrafo situado detrás de la pantalla. 1917: La Cámara francesa vota el pago de un franco diario a los soldados de las trincheras (en la Primera Guerra Mundial). 1939: Se da a conocer la «ley sobre el ejercicio profesional de la medicina sin acreditación», en España que entra en vigor al día siguiente. 1954: Se estudia un plan para revalorizar el turismo en la Costa del Sol. Años más tarde, el 17 de febrero de 1965, Gambia se convierte en el estado soberano más pequeño de África y la última de las colonias de África occidental en Gran Bretaña en obtener su independencia. 1968: En las escuelas públicas de San Sebastián (País Vasco) se autoriza la enseñanza de la lengua vasca. 1977: En la Unión Soviética, Dolores Ibárruri, la Pasionaria ―dirigente exiliada del Partido Comunista de España― solicita el pasaporte español para volver a su país natal. 2000: En Estados Unidos, el presidente de Microsoft, Bill Gates, presenta el sistema operativo Windows 2000. 2005: En Europa, un nuevo reglamento refuerza los derechos de los pasajeros que viajen en compañías aéreas de la Unión Europea. Siete Santos Fundadores; Julián de Capadocia y Alejo de Falconeri. Las tropas rusas y ucranianas luchan por "cada metro" de terreno en el Donbás. Más de 36.000 muertos y 100.000 heridos por el terremoto en Turquía y Siria. Los temblores han derribado miles de edificios bajo los que podrían haber aún atrapados decenas de miles de cuerpos. Aprobada la 'ley trans' por el Congreso español. El cambio de Gobierno de Sánchez en marzo: sólo relevará a Darias y Maroto. El presidente del Gobierno ha insistido en que sólo habrá cambios en los ministerios de Sanidad y Turismo, Industria y Comercio. Libertad con cargos para el exdirector general autonómico y los empresarios detenidos por el caso Mediador. De todos los detenidos en la redada, solo se ha dictado prisión provisional para el general retirado de la Guardia Civil Francisco Javier Espinosa Navas. 12.047 nacimientos y 18.526 muertes en 2022 en Canarias, saldo vegetativo negativo de récord en las islas. El año pasado nacieron una media de 33 bebés al día, la cifra más baja desde que hay estadísticas. En una década las muertes suben un 36% y la natalidad cae un 24%. Canarias cerró 2022 con un déficit comercial de 667,4 millones, un 15,7% menos que el año anterior. Las exportaciones aumentaron un 23%, hasta los 389.208 millones, acercándose al objetivo de 400.000 millones fijados para 2027. La EBAU canaria será del 7 al 10 de junio mientras se perfila una reforma «opaca». El llamamiento extraordinario será los días 5, 6 y 7 de julio - El Ministerio de Educación anuncia exámenes de 105 minutos. El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional. CARNAVAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (CANARIAS) 1980 CARNAVAL DE CÁDIZ (ANDALUCÍA) 1980 CARNAVAL DE ÁGUILAS (MURCIA) 2015 CARNAVAL DE BADAJOZ (EXTREMADURA) 2022 ENTROIDO DE XINZO DE LIMIA (GALICIA) 2019 El Ministerio de Turismo ha otorgado el título al carnaval de la capital grancanaria que se encuentra en plena celebración hasta el cinco de marzo. El tranvía de Tenerife operará con servicios mínimos del 90% y 75% durante el Carnaval. Metrotenerife podrá en servicio tranvías-dobles. Tal día como hoy, 17 de febrero de 1911, la ópera «Madame Butterfly» de Puccini, que cuenta la historia de un marinero estadounidense que se casa y abandona a una joven geisha japonesa, Cio-Cio-San, o Madame Butterfly tiene su estreno mundial en La Scala en Milán, Italia.
Programa de actualidad con información, formación y entretenimiento conectando directamente con los oyentes, presentado y dirigido por Miguel Ángel González Suárez. www.ladiez.es - Informativo de primera hora en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy se cumplen 360 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es viernes 17 de febrero de 2023. Buenos días Ucrania. Día Mundial de la Resiliencia del Turismo. Cada 17 de enero se celebra el Día Mundial de la Resiliencia del Turismo, con la finalidad de destacar la capacidad de resiliencia del sector turismo, contribuyendo a impulsar las economías en las regiones. La creación de este día ha sido gracias a la iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas, con la finalidad de reconocer al sector turístico como una actividad multisectorial. Resalta su contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030, referidos al crecimiento económico, disminución de la pobreza, creación de empleo, promoción de la cultura local, utilización sostenible de los recursos marinos, entre otros aspectos. 1913.- Edison presenta en un teatro neoyorquino la primera prueba pública del cine sonoro, consistente en un fonógrafo situado detrás de la pantalla. 1917: La Cámara francesa vota el pago de un franco diario a los soldados de las trincheras (en la Primera Guerra Mundial). 1939: Se da a conocer la «ley sobre el ejercicio profesional de la medicina sin acreditación», en España que entra en vigor al día siguiente. 1954: Se estudia un plan para revalorizar el turismo en la Costa del Sol. Años más tarde, el 17 de febrero de 1965, Gambia se convierte en el estado soberano más pequeño de África y la última de las colonias de África occidental en Gran Bretaña en obtener su independencia. 1968: En las escuelas públicas de San Sebastián (País Vasco) se autoriza la enseñanza de la lengua vasca. 1977: En la Unión Soviética, Dolores Ibárruri, la Pasionaria ―dirigente exiliada del Partido Comunista de España― solicita el pasaporte español para volver a su país natal. 2000: En Estados Unidos, el presidente de Microsoft, Bill Gates, presenta el sistema operativo Windows 2000. 2005: En Europa, un nuevo reglamento refuerza los derechos de los pasajeros que viajen en compañías aéreas de la Unión Europea. Siete Santos Fundadores; Julián de Capadocia y Alejo de Falconeri. Las tropas rusas y ucranianas luchan por "cada metro" de terreno en el Donbás. Más de 36.000 muertos y 100.000 heridos por el terremoto en Turquía y Siria. Los temblores han derribado miles de edificios bajo los que podrían haber aún atrapados decenas de miles de cuerpos. Aprobada la 'ley trans' por el Congreso español. El cambio de Gobierno de Sánchez en marzo: sólo relevará a Darias y Maroto. El presidente del Gobierno ha insistido en que sólo habrá cambios en los ministerios de Sanidad y Turismo, Industria y Comercio. Libertad con cargos para el exdirector general autonómico y los empresarios detenidos por el caso Mediador. De todos los detenidos en la redada, solo se ha dictado prisión provisional para el general retirado de la Guardia Civil Francisco Javier Espinosa Navas. 12.047 nacimientos y 18.526 muertes en 2022 en Canarias, saldo vegetativo negativo de récord en las islas. El año pasado nacieron una media de 33 bebés al día, la cifra más baja desde que hay estadísticas. En una década las muertes suben un 36% y la natalidad cae un 24%. Canarias cerró 2022 con un déficit comercial de 667,4 millones, un 15,7% menos que el año anterior. Las exportaciones aumentaron un 23%, hasta los 389.208 millones, acercándose al objetivo de 400.000 millones fijados para 2027. La EBAU canaria será del 7 al 10 de junio mientras se perfila una reforma «opaca». El llamamiento extraordinario será los días 5, 6 y 7 de julio - El Ministerio de Educación anuncia exámenes de 105 minutos. El Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional. CARNAVAL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (CANARIAS) 1980 CARNAVAL DE CÁDIZ (ANDALUCÍA) 1980 CARNAVAL DE ÁGUILAS (MURCIA) 2015 CARNAVAL DE BADAJOZ (EXTREMADURA) 2022 ENTROIDO DE XINZO DE LIMIA (GALICIA) 2019 El Ministerio de Turismo ha otorgado el título al carnaval de la capital grancanaria que se encuentra en plena celebración hasta el cinco de marzo. El tranvía de Tenerife operará con servicios mínimos del 90% y 75% durante el Carnaval. Metrotenerife podrá en servicio tranvías-dobles. Tal día como hoy, 17 de febrero de 1911, la ópera «Madame Butterfly» de Puccini, que cuenta la historia de un marinero estadounidense que se casa y abandona a una joven geisha japonesa, Cio-Cio-San, o Madame Butterfly tiene su estreno mundial en La Scala en Milán, Italia. - Sección de actualidad en el programa El Remate de Miguel Angel González Suárez, en La Diez Capital Radio con el periodista José Juan Pérez Capote. El Número Uno. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio al primer Presidente de de Canarias, Alfonso Soriano. Analizamos la actualidad informativa. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio al buzo, soldador y deportista, Jonay Pérez que un accidente cambio su vida y que hoy imparte charlas por los colegios contándole su historia para no ponerse Metas. "La vida es muy bonita y merece la pena disfrutarla"
Programa La Hora de la República (LHR) del martes 13 de diciembre de 2022, emitido desde Radio Rebelde Republicana (RRR), junto a nuestra programación habitual, Comentario, Efemérides, dedicada a Dolores Ibárruri “Pasionaria”. En el nuevo espacio A fondo, en el que analizamos los hechos con sobriedad y rigor periodístico como es norma en LHR. Hablamos con el profesor XABIER ARRIZABALO MONTORO, que se define como marxista, militante obrero y delegado sindical. Trabaja como profesor de “Crítica de la economía política” en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es Licenciado en Economía (1989), Licenciado en Sociología (1992) y Doctor en Economía Internacional y Desarrollo (1993), Autor de varios libros, y ha trabajado en decenas de universidades de los cinco continentes, sobre todo en América Latina. Tras están interesante charla, continuamos con el Análisis Político, los Valores Republicanos, El Rincón Poético y nuestro Epílogo. Y pondremos fin a nuestra andadura en 2022. En el estudio estaremos Ángel Pasero, Juanjo Picó y Enriqueta de la Cruz. Y como siempre en la zona técnica con gran maestría, tenemos a Patxi. No te pierdas el espacio LHR y toda la programación de RRR
Pasado el centenario de la creación del PCE, Documentos RNE se adentra en la historia del comunismo en España. Un agitado siglo narrado a través de los testimonios de sus protagonistas directos. Comunismo en España, voces para un siglo, con la firma de Luis Zaragoza, se nutre de los fondos históricos conservados en diversos archivos (principalmente el del PCE y el de RNE), de forma que muestra el sonido real de los acontecimientos: discursos en congresos, discusiones en el Comité Central, directrices, proclamas, propaganda, disidencias… Y, también, de sus antagonistas: contrapropaganda, consignas e ideología anticomunistas, represión… Algunos de los sonidos que se muestran son inéditos en radio, de modo que se escuchan por primera vez en el documental. Así, se pueden oír las voces de los principales dirigentes o ideólogos comunistas, como José Díaz, Gregorio López Raimundo, Dolores Ibárruri, Fernando Claudín, Ignacio Gallego, Santiago Carrillo, Jorge Semprún, Ramón Tamames, Javier Pradera, Nicolás Sartorius, Gerardo Iglesias, Julio Anguita… Locutores como Eusebio Cimorra, de Radio Moscú, o Ramón Mendezona, de Radio España Independiente. El programa también muestra los testimonios de militantes anónimos, de guerrilleros, de presos políticos, de intelectuales o figuras del mundo de la cultura, acompañados por canciones, lemas y sonidos contextuales. El documental traza la evolución de este fenómeno político gracias a la figura del Fantasma del comunismo, creada a partir del célebre poema de Rafael Alberti, Un fantasma recorre Europa. Una figura ideada por la Revolución Rusa, de octubre de 1917, y que, por donde pasó, no dejó a nadie indiferente. Una ideología creada para transformar la sociedad clasista y eliminar las desigualdades; un ideal utópico, pero que en su aplicación práctica descubrió las tensiones y daños asociados a la revolución de la dictadura del proletariado y al sometimiento a las directrices del partido. Transcurridos 100 años, las fases en las que se puede dividir el devenir del comunismo en nuestro país son coincidentes con las principales etapas de la propia historia reciente de España, y su análisis arroja luz sobre elementos esenciales para comprender nuestro pasado inmediato: el nacimiento entre el final de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera; el desarrollo en la II República; la lucha de la Guerra Civil; represión, exilio y clandestinidad durante la dictadura franquista; la estrategia de reconciliación nacional como alternativa al franquismo; la política de pactos para hacer posible la transición; y la vida en libertad dentro de la actual democracia. Debido a la gran cantidad y calidad de los testimonios recopilados para la elaboración de este programa, Documentos RNE lanza una serie exclusiva en podcast en RTVE Play Radio con el mismo título, Comunismo en España, voces para un siglo, que ofrece un relato complementario con la inclusión de más testimonios para tener una visión más detallada de este periodo histórico. Escuchar audio
Dolores Ibárruri (1895-1989) was a fiery leftist activist during the Spanish Civil War, and best known by her battle name, “La Pasionaria.”History classes can get a bad rap, and sometimes for good reason. When we were students, we couldn't help wondering... where were all the ladies at? Why were so many incredible stories missing from the typical curriculum? Enter, Womanica. On this Wonder Media Network podcast we explore the lives of inspiring women in history you may not know about, but definitely should.Every weekday, listeners explore the trials, tragedies, and triumphs of groundbreaking women throughout history who have dramatically shaped the world around us. In each 5 minute episode, we'll dive into the story behind one woman listeners may or may not know–but definitely should. These diverse women from across space and time are grouped into easily accessible and engaging monthly themes like Educators, Villains, Indigenous Storytellers, Activists, and many more. Womanica is hosted by WMN co-founder and award-winning journalist Jenny Kaplan. The bite-sized episodes pack painstakingly researched content into fun, entertaining, and addictive daily adventures. Womanica was created by Liz Kaplan and Jenny Kaplan, executive produced by Jenny Kaplan, and produced by Liz Smith, Grace Lynch, Maddy Foley, Brittany Martinez, Edie Allard, Lindsey Kratochwill, Adesuwa Agbonile, Carmen Borca-Carrillo, Taylor Williamson, Ale Tejeda, Sara Schleede, and Alex Jhamb Burns. Special thanks to Shira Atkins. Original theme music composed by Miles Moran.We are offering free ad space on Wonder Media Network shows to organizations working towards social justice. For more information, please email Jenny at pod@wondermedianetwork.com.Follow Wonder Media Network:WebsiteInstagramTwitter
En 'El Rincón y la Esquina', con Manuel Delgado y Marta Sanz, hablamos sobre tertulias. Y para eso han invitado a su charla a un gran conocedor del tema, Pepe Bárcena, que fue camarero durante 46 años en el Café Gijón, el lugar más emblemático de Madrid para montar una tertulia. En este programa charlamos también con una gran conversadora, Elisa Delibes, hija de Miguel Delibes y presidenta de la Fundación que se encarga de conservar y difundir la obra del genial escritor vallisoletano. Lola Pons nos da otra lección de lengua y hoy nos propone conocer la influencia en el español de las letras griegas. Además, viajamos a través de la biografía de Dolores Ibárruri, 'La Pasionaria'.
Euskadi, Asturias, Madrid, París; Moscú, Ufá, Volgogrado, Mar Negro, Montreux, Roma...viajar a Dolores Ibárruri "Pasionaria" es recorrer la historia de España y Europa en el siglo XX. La mujer que nació frente a una mina, murió tres días después de la caída del muro de Berlín, que dirigió el PCE, que se se llamaba Pasionaria por publicar su primer artículo clandestino en Semana Santa y que, a pesar de ser roja, siempre vistió de negro por elegancia
A política e líder revolucionária basca Dolores Ibárruri morreu faz hoje 32 anos.
El historiador alicantino publica '¡No pasará! Biografía de Dolores Ibárruri, Pasionaria, una nueva mirada a la figura de la dirigente en lo personal y en lo político, cuando se celebra el centenario del PCE
Dolores Ibárruri, conocida como “La Pasionaria”, fue una política española del Partido Comunista Español. Destacó durante la Segunda República y durante la Guerra Civil.
Congress to America’s workers: “Let them eat cake” / Dire warning from CDC on US life expectancy: “A drop of two to three years for 2020 isn’t out of the question” / Jacobin glorifies Dolores Ibárruri, Stalinist executioner of the Spanish Revolution
Hace unos días, el 19 de julio, se cumplieron 84 años del inolvidable discurso de Dolores Ibárruri, La Pasionaria, en el Ministerio de Gobernación. Con su nieta, Lola Ruiz- Ibárruri, profundizamos en los recovecos de esta figura fascinante de nuestra historia. Además, tiramos de archivo sonoro, y de Felipe Alcaraz, autor de Pasionaria, una leyenda que se podía tocar (Atrapasueños, 2014). toleranciacero.rne@rtve.es Escuchar audio
Seekord räägime antifašistliku liikumise sümbolist Dolores Ibárrurist, kodusõja eest Nõukogude Liitu saadetud Hispaania laste saatusest ning vahetult enne Molotovi-Ribbentropi pakti sõlmimist ilmunud brošüürist "II imperialistlik sõda algas".
Seekord räägime antifašistliku liikumise sümbolist Dolores Ibárrurist, kodusõja eest Nõukogude Liitu saadetud Hispaania laste saatusest ning vahetult enne Molotovi-Ribbentropi pakti sõlmimist ilmunud brošüürist "II imperialistlik sõda algas".
Seekord räägime antifašistliku liikumise sümbolist Dolores Ibárrurist, kodusõja eest Nõukogude Liitu saadetud Hispaania laste saatusest ning vahetult enne Molotovi-Ribbentropi pakti sõlmimist ilmunud brošüürist "II imperialistlik sõda algas".
Seekord räägime antifašistliku liikumise sümbolist Dolores Ibárrurist, kodusõja eest Nõukogude Liitu saadetud Hispaania laste saatusest ning vahetult enne Molotovi-Ribbentropi pakti sõlmimist ilmunud brošüürist "II imperialistlik sõda algas".
Dolores Ibárruri, conocida como “La Pasionaria”, entonó el famoso “No pasarán” durante el largo Asedio a Madrid en lo que ya era una victoria anunciada. A pesar de ser derrotada como republicana en la Guerra Civil española, nunca lo hizo como mujer ni como comunista, y su férrea defensa de la igualdad de derechos la llevó a presidir el Partido Comunista de España en 1960.
Dolores Ibárruri, conocida como “La Pasionaria”, entonó el famoso “No pasarán” durante el largo Asedio a Madrid en lo que ya era una victoria anunciada. A pesar de ser derrotada como republicana en la Guerra Civil española, nunca lo hizo como mujer ni como comunista, y su férrea defensa de la igualdad de derechos la llevó a presidir el Partido Comunista de España en 1960.
Mujeres en la República, esta semana hablaremos de Dolores Ibárruri Gómez conocida como La Pasionaria. Nacida en Gallarta(Vizcaya) el 9 de diciembre de 1895, destaco como dirigente política en la Segunda República Española y en la Guerra Civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España, a su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres para demostrar que las mujeres, fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su destino.
En el programa de hoy hablamos con Teresa Cordón, militante histórica del Partido Comunista de España. Repasamos la vida de esta persona sin igual que vivió en primera persona la lucha de dicho partido y sus militantes contra el franquismo, tratando directamente con personajes como Dolores Ibárurri, Santiago Carrillo, Enrique Líster o Rafael Alberti, entre otros. También hablamos con ella sobre la trayectoria de la izquierda en España, criticando la actual sumisión de Izquierda Unida ante Podemos, y las consecuencias que trae dicha situación a la clase trabajadora.