POPULARITY
Los años 80 son una década clave para entender la historia de América Latina: un periodo de rápida urbanización, fin de dictaduras y retorno a la democracia en varios países. En lo económico se habla de la “década perdida”, un término que describe el fenómeno desencadenado por la crisis de la deuda. Pero también fueron los tiempos de una explosión cultural —rock en español, movimientos sociales y nuevas voces literarias— que acompañó a una joven generación decidida a reconstruir la vida democrática y expresar sus realidades en medio de profundos cambios sociales y económicos. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific En la ceremonia de recibimiento del premio Nobel de literatura, Gabriel García Márquez plasmó su visión del pasado y el presente de ese entonces vivido por América Latina “La soledad de América Latina” La Crisis de la Deuda en América Latina El retorno a la Democracia en Brasil, un proceso a tener en cuenta Argentina, la Guerra de las Malvinas y el final de la dictadura El “No”: la campaña que llevó a Chile de regreso a la democracia Los 80 y el impulso del “Rock en tu idioma” Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad
LIKE Y SUSCRÍBETE AL CANAL
El boxeador mexicano Julio César Chávez Jr, hijo del célebre campeón mexicano del mismo nombre, fue detenido por ICE en California.Familiares en México reciben las cenizas equivocadas de sus seres queridos, crece la indignación.Diogo Jota, el futbolista del Liverpool falleció junto a su hermano en un accidente.¿Sean 'Diddy' Combs podría quedar libre bajo fianza? Residente legal con leucemia lleva meses bajo custodia de ICE: denuncian que no recibe tratamiento.Se le niega la entrada a legisladores estatales al centro "Alcatraz de los Caimanes".Joven vende tamales para proteger a su madre de las redadas de ICE.Escucha de lunes a viernes el ‘Noticiero Univision Edición Nocturna' con Elián Zidán.
Este martes 22 de abril, Día de la Tierra, evento anual que se celebra para demostrar el apoyo a la protección del medio ambiente y para conmemorarlo charlamos con Antonieta Cádiz: "Este Día de la Tierra estamos enfrentando muchas amenazas".
Este martes 22 de abril, Día de la Tierra, evento anual que se celebra para demostrar el apoyo a la protección del medio ambiente y para conmemorarlo charlamos con Antonieta Cádiz: "Este Día de la Tierra estamos enfrentando muchas amenazas".
El investigador principal de América Latina en el Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, describe en 'Más de uno' cómo está la situación en Ecuador tras la victoria de Noboa en las elecciones presidenciales.
El investigador principal de América Latina en el Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, describe en 'Más de uno' cómo está la situación en Ecuador tras la victoria de Noboa en las elecciones presidenciales.
En este Episodio platicamos sobre los principales retos que la iglesia tiene en América Latina, en materia de comprensión y ejecución de la Gran Comisión, siempre de la mano con el Informe de Lausana, El Estado de la Gran Comisión. Eso y más encontraras en este Episodio...Únete a nosotros y déjanos tus comentarios y aportes al respecto. Esperamos sea de bendición y de reflexión para tu vida. ¡Ayúdanos compartiendo este contenido!
Trump ordenó la paralización por 90 días de esta ayuda para evaluar qué proyectos continuarían y cuáles se cerrarían.
Dos vuelos de colombianos que iban a ser deportados desde EE. UU. tensionaron las relaciones entre Bogotá y Washington. El presidente colombiano, Gustavo Petro, negó la entrada al país de los migrantes que serían devueltos, exigiendo a Estados Unidos un trato digno para ellos. En respuesta Donald Trump ordenó una serie de medidas de represalia. Aunque el "impasse", como lo definió Colombia, ya fue conjurado, dejó dudas sobre el futuro de la relación bilateral. El choque entre los dos mandatarios se inició cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, publicó un mensaje en redes sociales en el que anunció el veto a la llegada de dos aviones militares de EE. UU. con migrantes deportados hasta que se les garantizara un "trato digno"."Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece (...) Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos", señaló Petro, al rechazar que los deportados fueran esposados, algo que hizo Estados Unidos en vuelos similares llegados a Brasil.En respuesta, Trump ordenó la imposición de aranceles del 25 % a todos los productos de la nación suramericana y adelantó que en una semana "se elevarán al 50 %", además de otras sanciones relacionadas con las visas a colombianos: Petro apeló, entonces, al principio de reciprocidad y ordenó "elevar los aranceles de importaciones desde los EE. UU. en un 25 %".Tras esa serie de advertencias, finalmente, la Casa Blanca dio por cerrada la crisis al asegurar a última hora del domingo que el Gobierno de Colombia había aceptado "todos los términos del presidente Trump" al respecto.Por su parte, el Gobierno de Petro expresó en un comunicado que fue "superado el impasse con el Gobierno de Estados Unidos", sin dar muchos detalles sobre el alcance de lo acordado, aunque este martes confirmó el envío a la nación norteamericana de dos aviones de la Fuerza Aérea para repatriar a un centenar de deportados.Leer tambiénDeportaciones masivas de Trump desatan conflictos diplomáticos en América Latina¿La presión de Trump y de Estados Unidos hizo retroceder a Petro? ¿El Gobierno colombiano optó por la prudencia para evitar escalar la tensión diplomática? ¿Quién ganó y quién perdió en este choque? Para analizar el tema, participan en El Debate tres invitados desde Colombia.-Carolina Cepeda, profesora asociada del Departamento de Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana.-Julio Londoño, excanciller de Colombia y decano de Relaciones Exteriores de la Universidad del Rosario.-María Claudia Lacouture, exministra de Comercio, Industria y Turismo y presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham).Leer tambiénLa disputa Trump-Petro: horas en las que Colombia pasó de aliado a rebelde y de nuevo a amigo
Un feliz año para todos! Comenzaremos la primera parte del programa hablando de las fuerzas de seguridad guatemaltecas y salvadoreñas que combaten la creciente violencia pandillera en Haití; y del presidente chileno y su histórica visita al polo sur. Hablaremos también de un estudio sobre la relación entre la soledad y la salud; y por último, del fallecimiento del cantante y compositor argentino Leo Dan. En la segunda parte del programa discutiremos más acontecimientos relacionados con América Latina. En nuestro diálogo gramatical ilustraremos ejemplos de The Preterit - Verbs ending with -ir: servir, pedir, sentir. Cerraremos la emisión explorando la frase: Ni calvo ni con dos pelucas. - Soldados guatemaltecos llegan a Haití para ayudar a la seguridad - Boric realiza histórica visita al polo sur - La conexión entre la soledad y los problemas de salud - Fallece Leo Dan, ídolo de la música romántica - La criatura más peculiar de América Latina - La historia del más famoso villancico latinoamericano
Claudia Romo Edelman, fundadora de “We Are All Human e Hispanic Star”
Hablamos en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio; en la misma ciudad con Michael Shifter, profesor de la Universidad de Georgetown, y en Bruselas con Marcello Campo, corresponsal de la agencia italiana de noticias ANSA
En una decisión histórica, la Reserva Federal hizo un profundo recorte de medio punto porcentual en las tasas de interés. ¿Qué significa para las economías de EE.UU. y América Latina?
El injerencismo del dueño de X, uno de los multimillonarios más polémicos del mundo no es algo de siempre. Cómo comenzó a hablar de política Elon Musk, cuáles son sus países predilectos, qué motivaciones políticas, económicas e ideológicas tiene detrás. Un informe de Bahía Luna y Crismar Lujano, el análisis de Alfredo Serrano Mancilla.
Qué es la gentrificación y cómo afecta a las ciudades latinoamericanas en términos geográficos, económicos y sociales. Un informe de Flavia Fiorio, el análisis de Alfredo Serrano Mancilla.
La caída mundial de los mercados impactó en las economías de América Latina. El economista Isaac Cohen conversó con Carmen Aristegui sobre el panorama que enfrenta la región. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Jair Bolsonaro acumula procesos judiciales en su contra Se busca primer ministro en Francia Las desigualdades sociales se intensifican en América Latina La fertilidad, otra víctima colateral del cambio climático Un domingo deportivo cargado de emociones
“Tenemos que internalizar la necesidad de empujar a América Latina hacia adelante. Seamos optimistas, veamos en cada reto una oportunidad.” En el episodio 92 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos con Ricardo Ernst sobre educación, valor compartido, los desafíos de Latinoamérica y cómo formar a los líderes que trabajarán para resolverlos. Ricardo es director ejecutivo del Latin America Leadership Program (LALP) en la Universidad de Georgetown, donde buscan educar, conectar e inspirar a líderes empresariales, públicos y sociales de América Latina y el Caribe. Ha sido reconocido con varios premios de enseñanza y listado como uno de los mejores profesores por la revista Business Week. Ha publicado cinco libros, siendo el más reciente “From Me to We: How Shared Value Can Turn Companies into Engines of Change”. Temas destacados: Asumir la responsabilidad individual para generar cambios en América Latina La importancia de la cooperación público-privada en la región LALP y los programas de Georgetown para líderes latinoamericanos Superando la polarización social para avanzar Diferencia entre las sociedades de Latinoamérica y Norteamérica Libro “From Me to We” y los modelos de valor compartido Nearshoring como oportunidad para América Latina Para más información sobre el LALP y los demás programas mencionados recomendamos ver la web de Georgetown Univeristy. Libro escrito por Ricardo: “From Me to We” Acerca del invitado, Ricardo Ernst: Info en web de Georgetown University. Su Linkedin. Acerca del host, Dani Tricarico: Linkedin: https://www.linkedin.com/in/danitricarico Episodios relacionados: En el programa LALP que dirige Ricardo, también participaron Soledad Nuñez y Camila Jordan, a quienes entrevistamos en los siguientes episodios: 89 | Líderes regionales: Ciudades, Transparencia & Juventud con Soledad Nuñez | Ex-candidata VP
Offerta NordVPN: vai su https://www.nordvpn.com/novageo per ottenere 4 mesi extra + 20GB da usare sull'app Saily, la e-sim di NordVPN! Codice: novageo INSTANT GEOPOLITICA, il mio nuovissimo libro sulla Geopolitica: https://amzn.to/40RLZsi PROGETTO KIRGHIZISTAN: https://donorbox.org/reportage-kirghizistan-nova-lectio Testo e ricerca di Paolo Arigotti Fonti www.ambimed-group.com/it/scheda/guyana-francese-GF www.bbc.com/news/world-latin-america-20376142 www.franceguyane.fr/actualite/politique/elections-europeennes-et-les-outre-mer-dans-tout-ca-989715.php trove.nla.gov.au/newspaper/article/2626080 www.geopolitica.info/europa-sovranita-spaziale-parte-1/ www.limesonline.com/rivista/la-francia-vuole-il-podio-delle-potenze-spaziali-14639203/ www.france24.com/en/tag/french-guiana/ www.saluteinternazionale.info/2023/11/guiana-francese-oro-e-malaria/ www.nytimes.com/es/2023/09/22/espanol/oro-mercurio.html it.insideover.com/politica/dalla-corsica-alloltremare-il-voto-nelle-periferie-freancesi-e-una-sfida-a-macron.html www.internazionale.it/notizie/2017/03/29/sciopero-generale-e-manifestazioni-di-massa-nella-guyana-francese www.aljazeera.com/news/2017/3/27/french-guiana-paralysed-by-general-strikeit.euronews.com/tag/guyana-francese www.ansa.it/sito/notizie/mondo/2024/03/21/macron-in-visita-nella-guyana-francese-e-in-brasile_e049fb42-6ee0-469e-9e6c-15a88290fc82.html www.salviamolaforesta.org/petizione/1084/presidente-macron-no-alla-miniera-doro-nella-guyana-francese www.limesonline.com/rivista/quel-che-noi-francesi-non-abbiamo-voluto-capire-14647186/ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Un género es una estrategia o, dirán sus destractores/as, una artimaña. Consiste en parametrizar la ficción conforme a un determinado código, manejar un conjunto de referencias, arquetipos y conflictos por los que usted ha pasado muchas veces, tantas, de hecho, que puede dejarse llevar y disfrutar. Es entonces -zas- cuando le meten de rondón la reflexión profunda sobre ese mundo inexistente que viene muy al caso del suyo, pero que para ratos se leía usted un ladrillo sobre los límites de la técnica, la socialidad o los problemas del poder de otro modo. Y menos uno de 500 páginas… en tres volúmenes y precuela. Por eso, no pasamos temporada sin nuestro especial de sci-fi o ficción especulativa favorita. Floridas todas estas ventajas, pero ¿qué ocurre cuando el código del género es código del otro? ¿cuando las estanterías se llenan de soft power anglonorteño? De eso va este episodio, de charlar con Juan Francisco Soto Hoyos de los problemas de la sci-fi ajena y de las regularidades de un género dentro del género, es decir, de una eventual ciencia ficción latinoamericana. Lo primero que se viene en la charla son los abigarramientos entre códigos. La definición de ciencia ficción se escapa hacia el terror o hacia lo fantástico o hacia, vaya, ya apareció, lo mágico. Si un topos de la ciencia ficción son los excesos de la racionalidad técnica, un empacho del árbol de la ciencia del bien y del mal, sea como advertencia de colapso o como límite reaccionario a alguna fiesta, ¿qué forma puede tener esto en los contextos donde el desarrollo es tan excepcional que se les pone su nombre a las escasas épocas en que prevalece? Hay que pensar, entonces, en una sci-fi de cola, de reimplante y donde el hackeo no es la acción individual del héroe, sino la creación de la comunidad, como en los kentukis modificados, liberados o revendidos (Schweblin, 2018). Después viene la historia. En el sur los adelantos técnicos no empiezan la trama de cero, no son productos de la natural evolución humana, sino artificios y dispositivos políticos de ciertas derrotas de clase, como pasa en Sin fin (Caparrós, 2020) o, por conjugar otras latitudes, en El Gurja (Hossain, 2023). Y con la historia viene el espejo. Ese espejo del mismo desarrollo capitalista donde las utopías de un lado son las distopías del otro, donde es la derecha global la principal productora de utopías y fantasías escapistas. Por eso, se puede leer Mugre rosa (Trías, 2021) sin distinguir muy bien qué parte del colapso es catástrofe epocal y qué parte el plan A de la gestión institucionalizada del desastre en la periferia capitalista. Por eso, también, aparece la magia, porque donde no se ha atribuido la capacidad de la técnica se han asignado cualidades para la magia. Y porque, en determinadas ocasiones, el realismo debe maridarse con magia para poder escribirse y debe etiquetarse desde cánones asimilables para poder distribuirse legalmente en el norte. De hecho, no otra cosa hacemos aquí, meter en la salchichita del entretenimiento de género la pastilla de una honda preocupación por el presente. ¡A ver si cuela! Nota explicativa: • Caparrós, Martín(2020). Sinfín. Random House Mondadori • Hossain, Saad Z. (2023). El Gurja y el Señor de los martes (R. Cardeñoso, Trad.). Duermevela; • Schweblin, Samanta (2018). Kentukis. Random House • Trías, Fernanda (2021). Mugre rosa. Random House. Juan Francisco Soto Hoyos es profesor de filosofía del derecho en la Universidad del Rosario, de Colombia. Parte del contenido de este post y del programa proviene del seminario anual que realiza con sus estudiantes y que este año se ha ocupado de obras de ciencia ficción escritas desde América Latina. Escuchamos este enfoque por primera vez en el congreso “Ciencia jurídica y ciencia ficción”, organizado en Málaga en abril de este año, que pronto se publicará en un libro colectivo. Otras reflexiones proceden del grupo de lectura regular sobre ciencia ficción que se celebra en la librería La Montonera, de Zaragoza, que este curso ha tratado también estas ficciones.
Conocida como “La Diabla” 29 añitos chubby con curvas corpulentas. https://www.instagram.com/_ladiiiablaaa?igsh=c3J1NHo4djlydHRv
02.00 a 03.00: Nos situamos en "Macondo" con Juan Carlos Iragorri y abordamos la actualidad de América Latina junto a Michael Shifter, profesor adjunto en la escuela de Asuntos Exteriores de la Universidad de Georgetown. En "Antropoturismo", con Paula Ginés, trazamos el perfil biográfico de la política Dolores Ibárruri (1895-1989), conocida como la Pasionaria. Nos ayuda su nieta, Lola Ruiz-Ibárruri. Y ya es jueves y, con Pancho Varona, escuchamos más "Música para los pájaros". Esta semana, nos centramos en los artistas que forman parte del fatídico Club de los 27: She's A Rainbow (Brian Jones - The Rolling Stones), All Along The Watchtower (Jimi Hendrix), Me And Bobby McGee (Janis Joplin), Riders On The Storm (Jim Morrison - The Doors), Lithium (Kurt Cobain - Nirvana) y Back To Black (Amy Winehouse).Escuchar audio
La hay de todos los géneros, desde salsa, rock, música electrónica, y reggaeton. ¿Quiénes son los artistas más relevantes? ¿Cuál es su alcance?. Un informe de Crismar Lujano y Bahía Luna
El analista político Daniel Zovatto, director de IDEA Internacional para Latinoamérica, analizó en entrevista con Carmen Aristegui lo que denomina como un "superciclo electoral", un proceso que comenzó en 2021 y que terminará el próximo año con los comicios en varios países del continente.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
En este episodio de #PodcastLaTrinchera, Christian Sobrino conversa con el autor y politólogo Emmanuel Rincón sobre su libro del 2020, 'La reinvención ideológica de América Latina: La cura contra el socialismo y la pobreza.' Emmanuel Rincón es el fundador y principal oficial ejecutivo (CEO) de Regional Renaissance, una firma de consultoría política y de comunicaciones dedicada a la promoción de libertades individuales y los estados limitados. Pueden obtener copia de los libros discutidos en el episodio en Amazon mediante los siguientes enlaces:- 'La reinvención ideológica de América Latina: La cura contra el socialismo y la pobreza'- 'El hombre jugando a ser Dios'- 'El decálogo del hombre igualitario'Sus cuentas de Twitter / X son las siguientes:- @EmmaRincon- @InformeOrwell- @RegionalRenaisPor favor suscribirse a La Trinchera con Christian Sobrino en su plataforma favorita de podcasts y compartan este episodio con sus amistades.Para contactar a Christian Sobrino y #PodcastLaTrinchera, nada mejor que mediante las siguientes plataformas:Facebook: @PodcastLaTrincheraTwitter: @zobrinovichInstagram: zobrinovichThreads: @zobrinovichYouTube: @PodcastLaTrinchera"La invasión al gobierno y las cortes por los científicos de comportamiento ha producido lo que Thomas Szasz llama el 'estado terapéutico.' [...] Szasz también observa que si la gente cree que los valores salubristas justifican la coerción, pero que los valores morales y políticos no la justifican, aquellos que desean obligar a otros tendrán la tendencia de incrementar la categoría de valores salubristas a expensas de valores morales." - Paul Gottfried citando a Thomas Szasz
Andrés Oppenheimer dialogó con José Manuel Salazar, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien analizó las posibilidades de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2023 y 2024. ¿Cuándo se recuperará la región?Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Bahía Luna nos presenta los nombres de los medios de Latinoamérica. ¿Hay nombres de derecha y nombres de izquierda?
¿Encuesta? ¿Primarias abiertas o cerradas? En esta edición de Radio La Pizarra, Alfredo Serrano Mancilla y Leandro Álvarez nos cuentan cómo se decide, país por país, quién será el candidato de cada partido que se presentará a las elecciones generales.
¡Bienvenidos al Episodio 35 de nuestro podcast! Si el crimen paga en el mundo corporativo como parece: ¿esto aplica a la empresa familiar? o ¿existe otra justicia, una justicia divina que invariablemente cobra su precio? Nos complace tener como invitado al autor de "Gobierno corporativo en América Latina: La importancia de los escándalos para el cambio institucional", un libro de la reconocida editorial Palgrave Macmillan NY. El Dr Jiménez Seminario en colaboración con dos destacados expertos colegas, ofrecen un profundo conocimiento sobre la región. (Sobre) "vivir a la sombra", es una realidad común en la empresa familiar. Recientemente conversamos con el Dr. Marcelo Codas sobre la sensación de estar "hallados" en la empresa familiar y hoy exploramos el artículo de María Pía Bartolomé de PROTEUS, titulado "(Sobre) Vivir a la Sombra", que nos anima, al igual que lo hizo el Dr. Codas, a buscar conscientemente un camino con desafíos propios dentro o fuera del proyecto familiar.Prácticas que generan dilemas y cómo estos dilemas pueden generar nuevas reflexiones en el ámbito empresarial.Recuerda: Si te interesa profundizar en estos temas, te invitamos a conocer GOVERNING, el programa especialmente diseñado para la gobernanza de empresas familiares. Proporcionamos soluciones estratégicas desde una perspectiva experiencial, práctica y relacional. Para más información, no dudes en contactar a Patricia Armas, nuestra Coordinadora Académica, a través de cgcuc@uc.cl.¡Prepárate para un episodio fascinante y enriquecedor!Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.
Alfredo Serrano Mancilla y el equipo de Radio La Pizarra nos dan datos (conocidos y no tanto) sobre Diana Salazar, Horacio Rosatti, Norma Lucía Piña Hernández y Alexandre de Moraes
Este episodio es llevado para ustedes por Data Day. El evento será este 25 de abril en Bel Air Unique, WTC, Ciudad de México. ¿Qué es Data Day? Es la principal conferencia para profesionales de datos en América Latina. Y este año tendrán una serie de conferencias de Sport Analytics. TENEMOS DESCUENTO DEL 20% con el código: EL_MISTER_DESC. PUEDES APLICARLO AQUÍ Y justamente platicamos con Martha Reyna, Customer Success Data Analyst at StatsBomb, quien nos habló de la relevancia que tienen los datos hoy en día en la toma de decisiones en los equipos deportivos. Otros temas: La fricción en el uso de datos en América Latina La importancia de los datos en el futbol femenil Consejos para convertirse en un club data-driven Martha Reyna estará en Data Day impartiendo la conferencia: "Problems of modern clubs in Latin America and how data can help solve them".
"La Esquina del Trader" - El Podcast de YouTrading Latam por Stefania Gozzer
En este episodio seguimos con el repaso de las mejores entrevistas la sexta temporada de La Esquina del Trader donde han participado reconocidos expertos y analistas. Desde México el periodista y experto en temas económicos Enrique Hernández nos detalla el auge de las agroexportaciones mexicanas en Estados Unidos y Canadá. Desde España Víctor Martínez, profesor de Economía y Ciencias Sociales de la Universidad Politécnica de Valencia detalla la realidad de los sistemas agroalimentarios en América Latina, de igual forma desde Valencia, Juan Francisco Juliá, director del Centro de Investigación en Gestión Empresarial de la UPV nos explica el rol importante en la generación de agroalimentos en un escenario post COVID-19 Finalmente, el analista internacional y docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú analiza los últimos sucesos mundiales, como la invasión de Rusia sobre Ucrania, que afectan la economía del mundo entero.
El estigma y la desigualdad de género hacen a las mujeres de América Latina vulnerables a contraer el VIH. Algunas mujeres y adolescentes no están empoderadas para negociar una relación sexual segura lo cual puede resultar en violencia doméstica. En este episodio del podcast conversamos con dos expertas en el cuidado de mujeres que padecen o que son vulnerables a la infección por VIH en América Latina. Invitadas: Isabel Cassetti, MD Laura Samaniego, MD Temas tratados: Epidemiología del VIH en América Latina y el Caribe Vulnerabilidad de las mujeres latinoamericanas a padecer el VIH VIH en la adolescencia y menopausia VIH y embarazo Inclusión de mujeres en ensayos clínicos
Desde 1970 su población se ha reducido en un 94% y a nivel mundial en un 70%. Así lo afirma en su último informe el Fondo Mundial para la Naturaleza que ha analizado 30.000 poblaciones de 5.000 especies. La agricultura sigue siendo la primera causa de esta pérdida de biodiversidad, pero el informe establece una relación cada vez más clara entre el deterioro de los ecosistemas y el calentamiento climático.
Desde 1970 su población se ha reducido en un 94% y a nivel mundial en un 70%. Así lo afirma en su último informe el Fondo Mundial para la Naturaleza que ha analizado 30.000 poblaciones de 5.000 especies. La agricultura sigue siendo la primera causa de esta pérdida de biodiversidad, pero el informe establece una relación cada vez más clara entre el deterioro de los ecosistemas y el calentamiento climático. “El rugir del tigre se podía escuchar cerca hace tres años, ahora ya no. Y en los rios, hay menos peces. la pesca para nuestras familias es más difícil”, es el testimonio recogido en el informe del Fondo Mundial para la Naturaleza de Delicia Ramos, desde el área Natural de Manejo integrado San Matias, una de las áreas protegidas más grandes de Bolivia. El informe también destaca que la población del delfín rosado del Amazonas ha bajado en un 65%. Son solo algunos de los ejemplos de cómo América Latina se ha convertido en la región con el declive más alto del mundo. Desde 1970, la población animal ha disminuido en un 94%. Unas cifras que sin embargo relativiza Enrique Segovia, director de conservación del Fondo Mundial para la naturaleza en España. “En 1970 todavía muchas zonas de Latinoamérica eran prácticamente vírgenes, mientras que en Europa o América del Norte, en 1970 ya se habían producido las grandes transformaciones y se había producido ya el impacto agrícola”, aclara Segovia quien reconoce que en la región latinoamericana se está produciendo un “deterioro muy rápido y muy alarmante de la naturaleza” por la expansión de la franja agrícola. Las zonas más afectadas en América Latina son la cuenca del Amazonas y los Andes septentrionales. “Un 17% de la Amazonía ya se ha degradado y otro 17% está en proceso de degradación”, afirma el director de conservación de WWF España. Los depredadores de los ecosistemas son principalmente la agricultura, la tala, la sobreexplotación y captura de animales, pero hay cada vez una relación más estrecha entre cambio climático y pérdida de población animal. “Ahora mismo lo que está pasando es que los bosques que son grandes sumideros de carbono están pasando de absorber CO2 a ser emisores de CO2, en muchas zonas debido a los incendios forestales por el calentamiento global, debido al deshielo de los suelos permanentemente congelados de la tundra con lo cual se está estableciendo una relación entre los dos”, explica Enrique Segovia. Pero no todo son malas noticias. El mejor alumno mundial está en Latinoamérica. En 1994 en Costa Rica los bosques ocupaban el 25% de la superficie del país, hoy ocupan el doble gracias a la reforestación.
Desde 1970 su población se ha reducido en un 94% y a nivel mundial en un 70%. Así lo afirma en su último informe el Fondo Mundial para la Naturaleza que ha analizado 30.000 poblaciones de 5.000 especies. La agricultura sigue siendo la primera causa de esta pérdida de biodiversidad, pero el informe establece una relación cada vez más clara entre el deterioro de los ecosistemas y el calentamiento climático.
Desde 1970 su población se ha reducido en un 94% y a nivel mundial en un 70%. Así lo afirma en su último informe el Fondo Mundial para la Naturaleza que ha analizado 30.000 poblaciones de 5.000 especies. La agricultura sigue siendo la primera causa de esta pérdida de biodiversidad, pero el informe establece una relación cada vez más clara entre el deterioro de los ecosistemas y el calentamiento climático.
Desde 1970 su población se ha reducido en un 94% y a nivel mundial en un 70%. Así lo afirma en su último informe el Fondo Mundial para la Naturaleza que ha analizado 30.000 poblaciones de 5.000 especies. La agricultura sigue siendo la primera causa de esta pérdida de biodiversidad, pero el informe establece una relación cada vez más clara entre el deterioro de los ecosistemas y el calentamiento climático.
Desde 1970 su población se ha reducido en un 94% y a nivel mundial en un 70%. Así lo afirma en su último informe el Fondo Mundial para la Naturaleza que ha analizado 30.000 poblaciones de 5.000 especies. La agricultura sigue siendo la primera causa de esta pérdida de biodiversidad, pero el informe establece una relación cada vez más clara entre el deterioro de los ecosistemas y el calentamiento climático.
Desde 1970 su población se ha reducido en un 94% y a nivel mundial en un 70%. Así lo afirma en su último informe el Fondo Mundial para la Naturaleza que ha analizado 30.000 poblaciones de 5.000 especies. La agricultura sigue siendo la primera causa de esta pérdida de biodiversidad, pero el informe establece una relación cada vez más clara entre el deterioro de los ecosistemas y el calentamiento climático.
Desde 1970 su población se ha reducido en un 94% y a nivel mundial en un 70%. Así lo afirma en su último informe el Fondo Mundial para la Naturaleza que ha analizado 30.000 poblaciones de 5.000 especies. La agricultura sigue siendo la primera causa de esta pérdida de biodiversidad, pero el informe establece una relación cada vez más clara entre el deterioro de los ecosistemas y el calentamiento climático.
Desde 1970 su población se ha reducido en un 94% y a nivel mundial en un 70%. Así lo afirma en su último informe el Fondo Mundial para la Naturaleza que ha analizado 30.000 poblaciones de 5.000 especies. La agricultura sigue siendo la primera causa de esta pérdida de biodiversidad, pero el informe establece una relación cada vez más clara entre el deterioro de los ecosistemas y el calentamiento climático.
En este episodio conversamos con el ex CEO para WOM Chile y Colombia, Chris Bannister, un ingles fuera de serie en un formato ESPAÑOL / INGLES sobre:+ Su infancia en una ciudad obrera de Londres+ El rol y el poder de mpacto que tiene un profesor en un jóven al igual que el rugby+ Su modelo de liderazgo y cuando entendió el rol que debia jugar cómo CEO+ La cultura asiatica, europea vs. América Latina+ La estrategia para ser determinante en el sector de telecomunicaciones es LA CULTURAvansa, crea experiencias educativas poderosas con tecnología, trabajamos con más de 540 compañías en América desde 4 frentes:1) CREAR: desarrollamos soluciones edtech para empresas como: cursos virtuales, inducciones, videos, podcasts y mucho más2) FORMAR: a través de una metodología híbrida/blended formamos al talento en las 10K ( 10 competencias clave para el presente y futuro del trabajo) de manera entretenida y aplicable3) GAMIFICAR: diseñamos estrategias de gamificación para alcanzar objetivos de negocio y creamos juegos virtuales para generar un aprendizaje increíble4) HACKEAR: contamos con una Academia de Hackers del Talento para formar a los futuros líderes de Talento Humano de América Latina y crear una comunidad de actores de cambiowww.vansa.coSuscríbete para escuchar Hackers del Talento acá: https://open.spotify.com/show/2YhEwGc4OHlmdOZ3YffvJF?si=HhiZJb2MQCCIFAEOmG0DhA&dl_branch=1Suscríbete al newsletter para impactar tu talento y el de tu empresa acá: https://vansa.co/hackers-del-talento/newsletter-vansa/
En este episodio conversamos con el ex CEO para WOM Chile y Colombia, Chris Bannister, un ingles fuera de serie en un formato solo INGLES sobre:+ Su infancia en una ciudad obrera de Londres+ El rol y el poder de mpacto que tiene un profesor en un jóven al igual que el rugby+ Su modelo de liderazgo y cuando entendió el rol que debia jugar cómo CEO+ La cultura asiatica, europea vs. América Latina+ La estrategia para ser determinante en el sector de telecomunicaciones es LA CULTURAvansa, crea experiencias educativas poderosas con tecnología, trabajamos con más de 540 compañías en América desde 4 frentes:1) CREAR: desarrollamos soluciones edtech para empresas como: cursos virtuales, inducciones, videos, podcasts y mucho más2) FORMAR: a través de una metodología híbrida/blended formamos al talento en las 10K ( 10 competencias clave para el presente y futuro del trabajo) de manera entretenida y aplicable3) GAMIFICAR: diseñamos estrategias de gamificación para alcanzar objetivos de negocio y creamos juegos virtuales para generar un aprendizaje increíble4) HACKEAR: contamos con una Academia de Hackers del Talento para formar a los futuros líderes de Talento Humano de América Latina y crear una comunidad de actores de cambiowww.vansa.coSuscríbete para escuchar Hackers del Talento acá: https://open.spotify.com/show/2YhEwGc4OHlmdOZ3YffvJF?si=HhiZJb2MQCCIFAEOmG0DhA&dl_branch=1Suscríbete al newsletter para impactar tu talento y el de tu empresa acá: https://vansa.co/hackers-del-talento/newsletter-vansa/
Comenzaremos la primera parte del programa hablando de un juicio en Argentina a militares que cometieron crímenes de lesa humanidad durante la dictadura de los años setenta; y de las monjas de la congregación Misioneras de Caridad que han sido expulsadas de Nicaragua. Hablaremos también del descubrimiento de un dinosaurio que habitó la Patagonia argentina, el Meraxes gigas; y para finalizar, del fenómeno cultural detrás de la película Minions 2: The Rise of Gru. Para nuestra sección Trending In Latin America les tenemos dos conversaciones muy interesantes. Primero, hablaremos de la amenaza de sequía y desertificación en América Latina. Cerraremos la emisión hablando de la historia detrás de la comunidad punjabi-mexicana que se formó en partes del sur de Estados Unidos. - El megajuicio en Argentina por los crímenes de la dictadura militar - Nicaragua expulsa a las Misioneras de la Caridad - Dinosaurio patagónico revela nueva información sobre los grandes carnívoros - La nueva película de Minions se convierte en un fenómeno cultural - Amenaza de desertificación y sequía en América Latina - La curiosa historia de la comunidad punjabi-mexicana de Estados Unidos
La vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez, y el profesor Vladimir Rouvinski, historiador experto en Rusia, hablan sobre la invasión rusa de Ucrania. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
David Meza-Pretelt y Mateo Toro visitan ese ritmo colombiano que ha cambiado al mundo conocido como "cumbia", su situacion actual y te divierten con comentarios y buenas canciones contemporaneas.
El hondureño Luis Samra es uno de los latinos que tienen gran experiencia en startups de Silicon Valley. Es el primer entrevistado #terco que fue alto ejecutivo de un unicornio. Samra fue responsable para América Latina de Evernote, la aplicación de notas en la nube que fundó (y casi fundió) Phil Libin, uno de los emprendedores más reconocidos y admirados del Valle. Luis y su equipo latinoamericano llevaron a la empresa de 100,000 a 25 millones de usuarios en nuestra región. Después, vino la debacle. Evernote no logró convertir su excelente crecimiento en usuarios en ingresos contantes y sonantes, perdió el foco en su producto principal, y terminó despidiendo cientos de empleados. El propio Libin terminó por irse también de una empresa que había perdido el Norte. “¡Vendíamos calcetines, remeras, botellas de agua!”, recuerda Luis. “…Y descuidando el producto, que era la aplicación”. Hoy, Luis nos cuenta qué pasó exactamente adentro de este unicornio que tenía todo para ganar y hoy apenas sobrevive en un mercado que se le llenó de competidores. Y lo más importante es que nos relata cómo impacta en las personas vivir una historia así desde adentro. “Es como que gasté cinco años de mi vida”, confiesa. Otra vez, El Valle de los Tercos te sorprende con una entrevista que no puedes encontrar en ningún otro lugar. ¡De nada! LINKS Luis Samra: LinkedIn | Twitter ¡NECESITAMOS CRECER! Suscríbete a nuestro newsletter y compártelo. También comparte nuestro contenido en Twitter, Facebook, LinkedIn, Instagram y Whatsapp. Nuestras cuentas de redes sociales, el newsletter y nuestro email están en elvalledelostercos.com. SÚMATE A LA COMUNIDAD Nuestros suscriptores ya nos donan más de 330 dólares por mes. ¡Saca la tarjeta y pasa por Patreon a sumarte ya! Hay recompensas exclusivas. DANOS UNA RESEÑA Tus palabras en Apple Podcasts o iTunes son la mejor manera de encontrar más oyentes. ¡Gracias a Chávez, desde Estados Unidos! MÁS PODCASTS Somos parte de Cuonda, la comunidad de podcasts independientes en español. MÚSICA Es de Pablo Calvi y Demon Verlaine. Escúchala en Spotify. EDICIÓN Nuestro editor de audio es Mariano Graglia, en Buenos Aires. Contáctalo aquí. NOSOTROS Somos Fernando Franco y Diego Graglia. Nos escuchamos en dos semanas. ¡TE QUEREMOS! #startups #emprendedores #latinos #SiliconValley #innovación #inspiración