POPULARITY
Polo Ramírez habló con el chef y dueño del restaurante Boragó, Rodolfo Guzmán, sobre el reconocimiento en los Latin America 50 Best Restaurants y el panorama de la cocina a nivel mundial. Además, conversó con Mercedes Morán, actriz argentina e Imanol Arias, actor vasco de cine, teatro y tv, sobre la obra “Mejor No Decirlo”.
Polo Ramírez comentó la actualidad. En Con Sabor, Rodolfo Guzmán, dueño y chef Boragó habló de su nuevo reconocimiento y la aparición de siete chilenos en el Latin America 50 Best Restaurants . Además, conversó con Stanley Gonczanski, sobre el reestreno de Monos con navaja.
Polo Ramírez conversó con el actor Bernabé Madrigal y Felipe Molina, director artístico residente del Teatro Nescafé de las Artes, quienes dieron los detalles de la primera adaptación teatral del libro Gracia y el forastero, de Guillermo Blanco. Además, en Con sabor, estuvo con Rodolfo Guzmán, chef, jefe de cocina y propietario del restaurante Boragó, número 29 en la lista “The World's 50 Best” de la revista británica Restaurant y dentro top 10 de la lista Latin America's 50 Best Restaurants, quien habló de su exitosa carrera y de la importancia del turismo gastronómico en Chile.
En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Rodolfo Guzmán, jefe de cocina y propietario del restaurante Boragó, elegido entre los 50 mejores restaurantes del mundo, ubicándose en el lugar número 29 de la lista “The World's 50 Best”.
Capítulo 208 donde entrevisto a Rodolfo Guzmán, fundador y chef de BORAGÓ, elegido en 2023 como el restaurant número 29 dentro de los mejores del mundo por The World's 50 Best Restaurants. Rodolfo también fue recientemente elegido como uno de los 10 mejores chef del mundo y el mejor de Latinoamerica.
In this episode we discuss:- The early days and influences in Rodolfo Guzmán's culinary journey- Introduction to Boragó and its unique approach to Chilean ingredients- The decades-long knowledge-gathering process of Boragó- The Role of Boragó in the evolution of Chile's gastronomic Landscape- Discussion on Chilean endemic ingredients and their diversity and the uniqueness of the dining experience at Boragó- Rodolfo's book “Coming from the South” and what's next…Resources:Instagram: @rgboragoWebsite: www.borago.clRodolfo's cookbook: “Coming from the South” by Phaidon
-Luisa María Alcalde entrega el paquete de iniciativas de reformas de AMLO-Detienen a sujeto que agredió a joven en una tienda deportiva en Naucalpan-El 5 de febrero de 1984, murió Rodolfo Guzmán, “El Santo”-Más información en nuestro podcast
Capítulo 208 donde entrevisto a Rodolfo Guzmán, fundador y chef de BORAGÓ, elegido en 2023 como el restaurant número 29 dentro de los mejores del mundo por The World's 50 Best Restaurants. Rodolfo también fue recientemente elegido como uno de los 10 mejores chef del mundo y el mejor de Latinoamerica.
Rodolfo Guzmán, chef y fundador del restaurante "Boragó", fue incluido en la lista de los 10 mejores del mundo en la séptima versión del premio "The Best Chef Awards 2023".
En este cuarto capítulo conversamos con Rodolfo Guzmán, chef y una eminencia en cuanto a experimentación gastronómica e integración de lo nativo en los platos. Su trabajo se inspira en las culturas indígenas del sur de Chile y Argentina. Es creador del restaurante Boragó, ganador del premio al restaurant sostenible del año, y fue elegido dentro de los 100 mejores chef del mundo.
Rodolfo Guzmán is the Chilean chef who became the voice of his country's cuisine. After his chef's training in Spain's Basque country at restaurant Mugaritz, he opened his own restaurant, Boragó, in 2006, where he has dedicated his work on expressing the Chilean terroir, produce and flavours. Today, Boragó has a community of small producers and foragers supplying the restaurant with the essential ingredients from the Chilean seashores, land and mountains. After many years or hard work, Rodolfo Guzmán has put both his restaurant and Chile on the culinary world map and has earned a place in the 50 best restaurants ranking.We will hear about the rise of Guzmán's restaurant, about the difficult years when the restaurant almost ceased to exist, and the breakthrough that paved the way to Boragó's global fame. At the end of the episode Rodolfo Guzmán will reveal his favourite restaurants in Chile, Santiago, London and in the rest of the world.All of the recommendations mentioned in this podcast and thousands more are available for free in the World of Mouth app: https://www.worldofmouth.app/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
On today's episode of All in the Industry®, Shari Bayer has a special episode from her recent trip to Santiago, Chile, with Rodolfo Guzmán, a Chilean chef who opened Boragó in Santiago in 2006. Famed for its sustainable approach deeply rooted in southern Chile's ingredients and indigenous culture, Boragó earned the inaugural Latin America's 50 Best Sustainable Restaurant Award in 2018 from the World's 50 Best Restaurants and the Flor de Cana Sustainable Restaurant Award in 2021. Boragó is currently ranked No. 10 on Latin America's 50 Best Restaurants and No. 43 on the World's 50 Best. Rodolfo is the author of Borago: Coming from the South Hardcover (Phaidon, Fall 2017), and a contributor to Shari's new book, CHEFWISE: Life Lessons from Leading Chefs Around the World (Phaidon, Spring 2023). Today's show also features Shari's PR tip to never stop learning; Speed Round, and Shari's Solo Dining experience at Boragó in Santiago, Chile. ** Check out Shari's new book, CHEFWISE: Life Lessons from Leading Chefs Around the World (Phaidon, Spring 2023), now available at Phaidon.com, Amazon.com and wherever books are sold! #chefwisebook **Photo Courtesy of Shari Bayer and Rodolfo Guzman, Borago.Listen at Heritage Radio Network; subscribe/rate/review our show at iTunes, Stitcher or Spotify. Follow us @allindustry. Thanks for being a part of All in the Industry®. Heritage Radio Network is a listener supported nonprofit podcast network. Support All in the Industry by becoming a member!All in the Industry is Powered by Simplecast.
Junto a Pitu Rodríguez revisamos las conversaciones hechas por Polo Ramírez con Rodolfo Guzmán, del restaurant Boragó y Andrés Valdivia, escritor de este libro sobre el cáncer que padeció su hijo.
¿Conoces algún plato típico de Chile? ¡Nosotros tampoco! Por eso el chef Rodolfo Guzmán (número 4 de América Latina, según 50 Best) nos habla de cocina popular y de los platos que preparará en Madrid, del 14/11 al 3/12, durante el ciclo Boragó In Residence. Visitamos el restaurante Casa Botín, charlamos de cocina con Manuel Burque y descubrimos cómo una broma entre dos célebres 'youtubers' y un italiano que odia las pizzas de supermercado ha acabado convirtiéndose en un libro de recetas.
¿Conoces algún plato típico de Chile? ¡Nosotros tampoco! Por eso el chef Rodolfo Guzmán (número 4 de América Latina, según 50 Best) nos habla de cocina popular y de los platos que preparará en Madrid, del 14/11 al 3/12, durante el ciclo Boragó In Residence. Visitamos el restaurante Casa Botín, charlamos de cocina con Manuel Burque y descubrimos cómo una broma entre dos célebres 'youtubers' y un italiano que odia las pizzas de supermercado ha acabado convirtiéndose en un libro de recetas.
A propósito del aniversario 105 de Rodolfo Guzmán Huerta, mejor conocido como Santo, el Enmascarado de plata, nos dimos a la tarea de comentar su papel no sólo de la cultura, sino en la identidad mexicana. Desde sus inicios en la lucha libre, hasta su estrellato en el cine, mediado por la historieta, recorremos su impacto en la cultura popular mexicana. Presentado a dos de tres y en relevos australianos por Dan Lee, Héctor McCoy y Rodrigo Vidal Tamayo.
Polo Ramírez revisó las principales tendencias del día junto a Mariajosé Soto y conversó con Rodolfo Guzmán, chef y fundador del restaurant Boragó, quien se refirió al nuevo reconocimiento que recibió este lugar, el cual alcanzó el puesto 27 en el "The Best Chef Awards 2022".
Rodrigo Guendelman conversó con Rodolfo Guzmán chef y dueño de Boragó, quien comentó sobre la aparición del restaurant en el Top 50 de los Mejores restaurantes del Mundo, donde además habló de los inicios de este y cómo se ha ido transformando. En el segundo bloque Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica entregó detalles sobre el espacio que se le dio a la obra de Violeta Parra y la muestra “Las travesías de Violeta Parra por los contornos del Mundo”.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con los editores Paz Zárate y Marcelo Cicali sobre la narrativa discursiva del Presidente Gabriel Boric en su gira por Norteamérica. Además, abordaron la peculiar técnica de cocina del chef chileno Rodolfo Guzmán, dueño del premiado restaurante Boragó.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con los editores Paz Zárate y Marcelo Cicali sobre la narrativa discursiva del Presidente Gabriel Boric en su gira por Norteamérica. Además, abordaron la peculiar técnica de cocina del chef chileno Rodolfo Guzmán, dueño del premiado restaurante Boragó.
MÁS INFORMACIÓN https://linktr.ee/cesarozky.cosio Este episodio tiene una dedicación especial para todos los emprendedores del séptimo arte y qué mejor que compartirlo con Rodolfo Guzmán productor, cineasta y sobre todo gran amigo, que nos cuenta acerca de su trayectoria en la industria y del cine y cómo se llega a fusionar todo esto cuando conoce el mundo cripto, blockchain, contratos inteligentes, NFT'S y toda una cantidad de cosas súper interesantes así que nos escuchamos dentro
Nuevamente el Máster y Yakoman incursionan en el entramado sociocultural de la leyenda de Santo el enmascarado de plata, analizando las eventualidades que se dieron para que Rodolfo Guzmán Huerta lograra fama y popularidad, que lo han colocado como uno de los iconos populares de México.
Entrevista com Rafael Cardoso, o Rafa Bocaina, que cresceu no ambiente rural das fazendas do Vale do Paraíba (interior de SP), entre as Serras da Mantiqueira e da Bocaina. Formado em hotelaria e gastronomia pelo Senac Campos do Jordão, começou como estagiário do Alex Atala em 2003. Na Espanha trabalhou em algumas das cozinhas mais importantes da atualidade, como a do Restaurante Mugaritz de Andoni Aduriz (um dos melhores restaurantes do mundo pelo ranking da revista inglesa Restaurant Magazine). Também esteve no Chile, com Rodolfo Guzmán e em Belém do Pará com o grande defensor da cozinha paraense, Paulo Martins. Ainda chefiou casas em São Paulo, Goiânia e Belo Horizonte e foi professor de gastronomia em diversas entidades. Em 2013, palestrou no renomado congresso Madrid Fusión. Já com a carreira em gastronomia consolidada, mudou com sua família para uma pequena fazenda em Silveiras, interior de São Paulo. Faz a criação porcos a pasto e se dedica ao resgate do caruncho, uma espécie de porco crioulo da Serra da Bocaina, por isso, adotou o apelido Rafa Bocaina. Além de trabalhar com porcos, realiza um trabalho de resgate e disseminação dos sabores caipiras do Vale do Paraíba e se dedica a charcutaria artesanal. @rafa_bocaina @curiango.art Canal You Tube: Prosa Caipira Fique por dentro das novidades, siga nosso Instagram: @paladar.distinto
Colaboración de Rodolfo Guzmán para la Agenda de Colores.
Felipe Flores comparte micrófono de nueva cuenta con Rodolfo Guzmán para reflexionar del presente nacional y el futuro de nuestro cine mexicano.
Episode #1: Rodolfo Guzmán is the chef and owner of the restaurant Boragó in Santiago, Chile.
Los Apuntes de Cine se ponen en modo político y tenemos al M. Rodolfo Guzmán, director de la Comisión de Filmaciones del Estado de Jalisco para que nos hable de las leyes y oportunidades que da Jalisco al cine nacional.
No siempre se gana y esta semana en la NFL no fue la nuestra, los representantes de la NFC Sur. Pero venimos con la cara en alto a traerles Rock, Metal y Lucha Libre!! Satanás nos trae el G1 Climax de la NJPW y tenemos la oportunidad de revisar las tres primeras noches de Luchas y resultados. El Paradigma de un Torneo de Lucha Libre Profesional. Bloque vintage con una lucha del 2005 de relevos increíbles con los inicios de Atlantis como rudo. 103 Años del Santo. Rodolfo Guzmán Huerta siempre será recordado. CMLL Predicciones y noticias previas a la función del 87 Aniversario. La Noche de los Campeones ha sufrido demasiadas modificaciones. Noticias del Mexico Metal Fest de Monterrey y el inevitable bloque NFL de la Quiniela de #LRDR La Lucha sigue!!
En esta ocasión nos acompañó la actriz Tapatía Denisse Corona, quién nos contó las adversidades y virtudes de ser actriz en un país como lo es México. Además nos contó historias con el director Gabriel Retes y su primera actuación en la cinta Llamando a un Ángel De Francisco Rodríguez, Héctor Rodriguez y Rodolfo Guzmán donde también colaboró el Too White to be Mexican en la música.
Sus detractores intentaron a toda costa evitar que salga este episodio pero ACÁ ESTÁN OTRA VEZ CALU Y FLOR. Esta semana, porque no se estrenó nada que valga la pena comentar, viajan en el tiempo para hablar de Red Dawn (Los Jóvenes Defensores), de John Milius. Una película... problemática. En el portarretratos: Rodolfo Guzmán Huerta, a.k.a. "El Santo". En sus caprichos, Flor le festeja el cumple a Olivia de Havilland. Y en el videoclub, Calu recomienda Planes, Trains and Automobiles, de John Hughes.
LUCHA LIBRE LEYENDAS Mini Biografía. El Santo fue el nombre artístico de Rodolfo Guzmán Huerta, un luchador profesional y actor mexicano. Con el sobrenombre de El enmascarado de plata, es uno de los luchadores más famosos de México y el mundo y uno de los iconos en la cultura mexicana del siglo XX Suscríbete para recibir cada semana de manera gratuita nuevos episodios . Gracias por compartir Sígueme en Twitter @BigIdeaMX --- Send in a voice message: https://anchor.fm/jhon-mendiola/message
Bienvenidos al segundo capítulo de la tercera temporada de Frikilosofía donde hablaremos de "La televisión de los años 80": - Cómo nos influyó. - Nuestros recuerdos. - Nuestros programas favoritos. - Nuestro primer vídeo. - La primera tv en nuestro cuarto. - El sexo y la violencia en los años 80. - El teletexto. Con nuestras secciones fijas: - “Millennials, una generación entre dos mundos”, por Diego Cardenal. - ”La opinión de Adrián y Héctor”, por dos jóvenes de 14 y 12 años que nos darán su opinión siempre fresca y diferente a la nuestra. - Macareando, una divertida sección a cargo de Macarena Torres. -”Frikilósofos por el mundo”, la sección en la que conocemos cómo fue la tv en los años 80 en otras partes del mundo. Hoy con Queco, Pablo, Andres y Blanca. (Queco y Pablo), - Y, en la llamada del frikilósofo, hablaremos con Antonio Fernández Aguilar un escritor por descubrir y una gran persona. INTRODUCCIÓN DEL PROGRAMA El martes, 1 de enero de 1980, dejamos atrás la década de los 70. Como si de un devastador tsunami se tratara, los 80 entraron en nuestras vidas con una fuerza brutal, inundándolo todo con millones de sensaciones por descubrir. Pero, tal vez, el cambio más importante lo sufrimos a nivel individual, en nuestro interior. Desde enero de 1980 hasta diciembre de 1989, a las niñas y niños nacidos en los 70 nos pasaron cosas increíbles, casi mágicas diría yo, que cambiaron nuestros cuerpos y nuestra forma de pensar para siempre. Es curioso, seguro que a ti también te pasó lo mismo. En nuestros primeros 10 años de existencia, nada parecía cambiar a nuestro alrededor. Era como si el tiempo se hubiera detenido por completo. Parecíamos estar bajo el influjo de algún extraño embrujo. De lo que nadie nos avisó es de lo vil y traicionero que era el tiempo. Una vez estabas confiado y despreocupado, éste aprovecharía para comenzar a hacer de las suyas y, sin saber cómo ni cuándo, nos robó nuestra infancia. La vida comenzó a modelar y esculpir nuestros cuerpos, como si de un torno de alfarero se tratara. Eso sí, unos con más esmero que otros. De la noche a la mañana empezamos a crecer. Brotó pelo en lugares insospechados donde jamás habíamos imaginado. Por mucho que tratábamos de disimularlo, los “gallitos” anunciaban que no sólo nuestra voz estaba cambiando. El acné invadió nuestras caras. Los chicos pasamos de ser niños a ser adolescentes con bigotillo de pelusa y ellas, como cantaba Julio Iglesias en 1981, pasaron “de niña a mujer”. Empezamos a ir solos al colegio. Nuestros amigos ya no eran los hijos de los amigos de nuestros padres. Ahora, ¡los elegíamos nosotros! Descubrimos que las famosas mariposas que revoloteaban en nuestro estómago, si no eras correspondido, se transformaban en ortigas venenosas, y así, poco a poco, comenzamos a ser conscientes, con sus luces y sus sombras, del mundo que nos rodeaba. Llegaron nuestras primeras salidas en pandilla. Primero a lugares cercanos (al burger, a los grandes centros comerciales…) y poco después ampliamos el territorio de caza para finalmente terminar en las discotecas: Pacha, Jácara, Four Rouses o Titanic eran algunas de las que funcionaban en aquellos años en Madrid. Allí, probamos la cerveza, los cubatas, los primeros cigarrillos, los primeros besos... No había un lugar mejor para dejar volar la imaginación que los cines, y de eso, los 80 dejaron claro que tenían mucho que aportar: Los Gremlins, E.T., Regreso al futuro, Los Goonies, Los cazafantasmas, La cosa, En busca del arca perdida, Robocop... Y esas segundas partes que dejaron en entredicho el refrán de que no serían buenas: Aliens, el regreso o El imperio contraataca… Todas y cada una de ellas forjaron a fuego y espada al friki que hoy somos. Nuestras hormonas bullían como el agua hirviendo en un puchero. Y eso es precisamente lo que pasó cuando, en el especial de Nochebuena de 1987, se volvieron locas al ritmo hipnotizante de unos pechos saltarines cuya dueña, una joven y generosa italiana llamada Sabrina Salermo, nos regaló sus encantos con dos canciones “Boys, Boys, Boys” y “Hot Girl”. Pero no fue hasta esta última canción cuando aquello se descontroló “por accidente” y un pecho escapó de su generoso escote. El rock entró en nuestras venas de la mano de Asfalto, Panzer, Ñu y Obús, entre otros. Y, con Barón Rojo, descubrimos que los rockeros íbamos al infierno. Con Mecano nos colamos en una fiesta donde los invitados eran Nacha Pop, Los Secretos, Loquillo, La Unión, El último de la fila... El mundo en los 80 parecía maravilloso, pero aquello era sólo un espejismo. Todo dependía del lugar donde hubieras nacido. Si lo hacías en el primer mundo, te podías bañar las veces que quisieras e incluso permitirte el lujo de tirar comida a la basura. En cambio, si la suerte te había dado la espalda y nacías en Etiopía (África), morirías de hambre y sed en pocos días, debido a una hambruna que, junto a una sequía sin precedentes, devastó varios países de África provocando cerca de 300.000 muertos. ¡Así de cruel e injusta es la vida con algunos! En 1985, la música intentó paliar este drama recaudando fondos con dos canciones. La primera escrita por Michael Jackson y Lionel Richie: “We are the world, we are the children”, “Nosotros somos el mundo, nosotros somos los niños”. La segunda, menos conocida, se llamó “Star”. Ba ndas como Rainbow, Judas, Dio, Whitesnake o Def Leppard se unieron para crear este himno donde el mundo del heavy quiso poner su granito de arena. Años después, en 2010, la BBC descubrió que parte de ese dinero nunca llegó a los damnificados y se utilizó para comprar armas. Pero la muerte estaba dispuesta a echar todas las horas extras que fueran necesarias y para ello trabajó a destajo mandando una nueva plaga bíblica, la “decimoprimera”, que asoló nuestro planeta de un extremo a otro. Se trataba del SIDA, enfermedad que se hizo pública por primera vez en junio de 1981 y que hoy, gracias a los avances de la medicina, se ha transformado de una enfermedad mortal a una enfermedad crónica. Por si esto no fuera poco, otra gran tragedia devastó nuestro planeta. Fue el 26 de abril de 1986 cuando el reactor nuclear de Chernóbil, en Ucrania, saltó por los aires. La catástrofe nuclear contaminó toda aquella región y provocó una lluvia radiactiva que llegó a Europa. El número total de defunciones atribuidas a Chernóbil se estima en 4.000 aproximadamente. México no quiso quedarse atrás y en 1985 sufrió el peor terremoto de su historia con una magnitud de 8,1 grados en la Escala Richter, dejando la terrorífica cifra de 10.000 víctimas. Pero si hubo una tragedia, esa fue la de Armero. Ocurrió en 1985, en Colombia, tras la erupción del volcán el Nevado del Ruiz, que dejó a su paso el escalofriante saldo de más de 30.000 fallecidos y la agónica muerte televisada de la pequeña y valiente Omaira, de 13 años, atrapada bajo el lodo y los restos de su propia casa. En esos años, la droga irrumpió España como un elefante en una cacharrería, ostentando el triste récord de ser uno de los mayores consumidores de heroína del mundo. Como resultado, se llevó por delante a parte de la generación de la “Movida”. A lo largo de la década de los 80, perdimos a grandes figuras del cine, la música, el arte... Músicos de la talla de: Bon Scott, John Lennon o Bob Marley. En el cine, directores irrepetibles como Alfred Hitchcock, Luis Buñuel o John Huston. El séptimo arte también perdió gran parte de sus estrellas más famosas: Peter Sellers, Steve McQueen, Natalie Wood, Henry Fonda, Ingrid Bergman, Grace Kelly, Johnny Weissmüller, Rodolfo Guzmán Huerta (El Santo), Rita Hayworth, Fred Astaire, Lee Marvin, Yul Brynner, Cary Grant... En España, Joan Miró y Salvador Dalí colgaron sus pinceles para siempre. Especialmente sentida por los niños españoles fue la muerte del gran comunicador y naturalista, Félix Rodríguez de la Fuente, que falleció un 14 de marzo de 1980 en un trágico accidente de avioneta. Cuatro años después, en 1984, el 26 de septiembre, en Pozoblanco, un toro llamado Avispado terminó con la exitosa carrera de Francisco Rivera, Paquirri. El 3 de diciembre de 1989, en un accidente de tráfico, en la M30 de Madrid, moría Fernando Martín. ¡Pero no todo iba a ser malo! En noviembre de 1989, cuando la década de los 80 estaba a punto de finalizar, ¡llegó la sorpresa! Cayó el muro de Berlín, un muro que se había levantado de la noche a la mañana dividiendo Alemania en dos. También llegaron los videojuegos para quedarse y comenzaron a hacerse cada vez más populares. La década vino cargada de montones de avances tecnológicos: Los Walkman, El ordenador personal IBM, La cámara Sony Beta BCC, el primer teléfono móvil del mundo sostenible con una mano, el Motorola DynaTAC 8000X... En EE.UU., un actor casi desconocido, llamado Ronald Reagan, llegó a ser el Presidente de la mayor potencia mundial. Todo esto y mucho más lo vivimos gracias a la televisión, sin salir de casa, a través de aquella caja tonta tan denostada por unos y tan admirada por otros. En definitiva, los 80 fueron toda una aventura de la que no todos logramos salir con vida, pero los que lo hicimos, salimos reforzados y preparados para casi todo. Eso sí, siempre junto a ella, nuestra compañera de penas y alegrías, “la televisión”. Hoy, todo aquello ya es historia, historias de otro siglo, cuentos de abuelos cebolletas o lo que nos quieran decir, pero, aunque nos tachen de viejunos, no todos pueden decir orgullosos que... ¡vivieron en los 80! Puedes seguirnos en: Facebook: FRIKILOSOFÍA: https://www.facebook.com/Frikilosofia-162700747742734/ REACCIÓN POSITIVA: https://www.facebook.com/ES.reaccion.positiva/ En nuestra web: www.frikilosofia.es O escucharnos en Ivoox, Itunes y Spotify. Todo lo que vamos a hablar en este programa son nuestras opiniones y vivencias. Ninguno nos creemos con la verdad absoluta en los temas que debatimos, ya que simplemente son puntos de vista que queremos compartir con vosotros, siempre desde el respeto y la libertad de expresión. Te invitamos a FRIKILOSOFÍA, tu canal de comunicación en positivo, para que dejes por un momento tus problemas aparcados y te unas a nosotros para pasar un buen rato de tertulia, POSITIVIDAD, HUMOR Y BUEN ROLLO. ¿Te apuntas? #podcast #frikilosofia #megustafrikilosofia #frikilosofo #friki #años70 #cine #terror #dibujos #cineclasico #starwars #mazinger #años80 #podcasting #egb #humor #positividad #sueños #comedia #fantasia #imaginacion #miedo #recuerdos #comic #pasion #reaccionpositiva #positivereaction
Bienvenidos al segundo capítulo de la tercera temporada de Frikilosofía donde hablaremos de "La televisión de los años 80": - Cómo nos influyó. - Nuestros recuerdos. - Nuestros programas favoritos. - Nuestro primer vídeo. - La primera tv en nuestro cuarto. - El sexo y la violencia en los años 80. - El teletexto. Con nuestras secciones fijas: - “Millennials, una generación entre dos mundos”, por Diego Cardenal. - ”La opinión de Adrián y Héctor”, por dos jóvenes de 14 y 12 años que nos darán su opinión siempre fresca y diferente a la nuestra. - Macareando, una divertida sección a cargo de Macarena Torres. -”Frikilósofos por el mundo”, la sección en la que conocemos cómo fue la tv en los años 80 en otras partes del mundo. Hoy con Queco, Pablo, Andres y Blanca. (Queco y Pablo), - Y, en la llamada del frikilósofo, hablaremos con Antonio Fernández Aguilar un escritor por descubrir y una gran persona. INTRODUCCIÓN DEL PROGRAMA El martes, 1 de enero de 1980, dejamos atrás la década de los 70. Como si de un devastador tsunami se tratara, los 80 entraron en nuestras vidas con una fuerza brutal, inundándolo todo con millones de sensaciones por descubrir. Pero, tal vez, el cambio más importante lo sufrimos a nivel individual, en nuestro interior. Desde enero de 1980 hasta diciembre de 1989, a las niñas y niños nacidos en los 70 nos pasaron cosas increíbles, casi mágicas diría yo, que cambiaron nuestros cuerpos y nuestra forma de pensar para siempre. Es curioso, seguro que a ti también te pasó lo mismo. En nuestros primeros 10 años de existencia, nada parecía cambiar a nuestro alrededor. Era como si el tiempo se hubiera detenido por completo. Parecíamos estar bajo el influjo de algún extraño embrujo. De lo que nadie nos avisó es de lo vil y traicionero que era el tiempo. Una vez estabas confiado y despreocupado, éste aprovecharía para comenzar a hacer de las suyas y, sin saber cómo ni cuándo, nos robó nuestra infancia. La vida comenzó a modelar y esculpir nuestros cuerpos, como si de un torno de alfarero se tratara. Eso sí, unos con más esmero que otros. De la noche a la mañana empezamos a crecer. Brotó pelo en lugares insospechados donde jamás habíamos imaginado. Por mucho que tratábamos de disimularlo, los “gallitos” anunciaban que no sólo nuestra voz estaba cambiando. El acné invadió nuestras caras. Los chicos pasamos de ser niños a ser adolescentes con bigotillo de pelusa y ellas, como cantaba Julio Iglesias en 1981, pasaron “de niña a mujer”. Empezamos a ir solos al colegio. Nuestros amigos ya no eran los hijos de los amigos de nuestros padres. Ahora, ¡los elegíamos nosotros! Descubrimos que las famosas mariposas que revoloteaban en nuestro estómago, si no eras correspondido, se transformaban en ortigas venenosas, y así, poco a poco, comenzamos a ser conscientes, con sus luces y sus sombras, del mundo que nos rodeaba. Llegaron nuestras primeras salidas en pandilla. Primero a lugares cercanos (al burger, a los grandes centros comerciales…) y poco después ampliamos el territorio de caza para finalmente terminar en las discotecas: Pacha, Jácara, Four Rouses o Titanic eran algunas de las que funcionaban en aquellos años en Madrid. Allí, probamos la cerveza, los cubatas, los primeros cigarrillos, los primeros besos... No había un lugar mejor para dejar volar la imaginación que los cines, y de eso, los 80 dejaron claro que tenían mucho que aportar: Los Gremlins, E.T., Regreso al futuro, Los Goonies, Los cazafantasmas, La cosa, En busca del arca perdida, Robocop... Y esas segundas partes que dejaron en entredicho el refrán de que no serían buenas: Aliens, el regreso o El imperio contraataca… Todas y cada una de ellas forjaron a fuego y espada al friki que hoy somos. Nuestras hormonas bullían como el agua hirviendo en un puchero. Y eso es precisamente lo que pasó cuando, en el especial de Nochebuena de 1987, se volvieron locas al ritmo hipnotizante de unos pechos saltarines cuya dueña, una joven y generosa italiana llamada Sabrina Salermo, nos regaló sus encantos con dos canciones “Boys, Boys, Boys” y “Hot Girl”. Pero no fue hasta esta última canción cuando aquello se descontroló “por accidente” y un pecho escapó de su generoso escote. El rock entró en nuestras venas de la mano de Asfalto, Panzer, Ñu y Obús, entre otros. Y, con Barón Rojo, descubrimos que los rockeros íbamos al infierno. Con Mecano nos colamos en una fiesta donde los invitados eran Nacha Pop, Los Secretos, Loquillo, La Unión, El último de la fila... El mundo en los 80 parecía maravilloso, pero aquello era sólo un espejismo. Todo dependía del lugar donde hubieras nacido. Si lo hacías en el primer mundo, te podías bañar las veces que quisieras e incluso permitirte el lujo de tirar comida a la basura. En cambio, si la suerte te había dado la espalda y nacías en Etiopía (África), morirías de hambre y sed en pocos días, debido a una hambruna que, junto a una sequía sin precedentes, devastó varios países de África provocando cerca de 300.000 muertos. ¡Así de cruel e injusta es la vida con algunos! En 1985, la música intentó paliar este drama recaudando fondos con dos canciones. La primera escrita por Michael Jackson y Lionel Richie: “We are the world, we are the children”, “Nosotros somos el mundo, nosotros somos los niños”. La segunda, menos conocida, se llamó “Star”. Ba ndas como Rainbow, Judas, Dio, Whitesnake o Def Leppard se unieron para crear este himno donde el mundo del heavy quiso poner su granito de arena. Años después, en 2010, la BBC descubrió que parte de ese dinero nunca llegó a los damnificados y se utilizó para comprar armas. Pero la muerte estaba dispuesta a echar todas las horas extras que fueran necesarias y para ello trabajó a destajo mandando una nueva plaga bíblica, la “decimoprimera”, que asoló nuestro planeta de un extremo a otro. Se trataba del SIDA, enfermedad que se hizo pública por primera vez en junio de 1981 y que hoy, gracias a los avances de la medicina, se ha transformado de una enfermedad mortal a una enfermedad crónica. Por si esto no fuera poco, otra gran tragedia devastó nuestro planeta. Fue el 26 de abril de 1986 cuando el reactor nuclear de Chernóbil, en Ucrania, saltó por los aires. La catástrofe nuclear contaminó toda aquella región y provocó una lluvia radiactiva que llegó a Europa. El número total de defunciones atribuidas a Chernóbil se estima en 4.000 aproximadamente. México no quiso quedarse atrás y en 1985 sufrió el peor terremoto de su historia con una magnitud de 8,1 grados en la Escala Richter, dejando la terrorífica cifra de 10.000 víctimas. Pero si hubo una tragedia, esa fue la de Armero. Ocurrió en 1985, en Colombia, tras la erupción del volcán el Nevado del Ruiz, que dejó a su paso el escalofriante saldo de más de 30.000 fallecidos y la agónica muerte televisada de la pequeña y valiente Omaira, de 13 años, atrapada bajo el lodo y los restos de su propia casa. En esos años, la droga irrumpió España como un elefante en una cacharrería, ostentando el triste récord de ser uno de los mayores consumidores de heroína del mundo. Como resultado, se llevó por delante a parte de la generación de la “Movida”. A lo largo de la década de los 80, perdimos a grandes figuras del cine, la música, el arte... Músicos de la talla de: Bon Scott, John Lennon o Bob Marley. En el cine, directores irrepetibles como Alfred Hitchcock, Luis Buñuel o John Huston. El séptimo arte también perdió gran parte de sus estrellas más famosas: Peter Sellers, Steve McQueen, Natalie Wood, Henry Fonda, Ingrid Bergman, Grace Kelly, Johnny Weissmüller, Rodolfo Guzmán Huerta (El Santo), Rita Hayworth, Fred Astaire, Lee Marvin, Yul Brynner, Cary Grant... En España, Joan Miró y Salvador Dalí colgaron sus pinceles para siempre. Especialmente sentida por los niños españoles fue la muerte del gran comunicador y naturalista, Félix Rodríguez de la Fuente, que falleció un 14 de marzo de 1980 en un trágico accidente de avioneta. Cuatro años después, en 1984, el 26 de septiembre, en Pozoblanco, un toro llamado Avispado terminó con la exitosa carrera de Francisco Rivera, Paquirri. El 3 de diciembre de 1989, en un accidente de tráfico, en la M30 de Madrid, moría Fernando Martín. ¡Pero no todo iba a ser malo! En noviembre de 1989, cuando la década de los 80 estaba a punto de finalizar, ¡llegó la sorpresa! Cayó el muro de Berlín, un muro que se había levantado de la noche a la mañana dividiendo Alemania en dos. También llegaron los videojuegos para quedarse y comenzaron a hacerse cada vez más populares. La década vino cargada de montones de avances tecnológicos: Los Walkman, El ordenador personal IBM, La cámara Sony Beta BCC, el primer teléfono móvil del mundo sostenible con una mano, el Motorola DynaTAC 8000X... En EE.UU., un actor casi desconocido, llamado Ronald Reagan, llegó a ser el Presidente de la mayor potencia mundial. Todo esto y mucho más lo vivimos gracias a la televisión, sin salir de casa, a través de aquella caja tonta tan denostada por unos y tan admirada por otros. En definitiva, los 80 fueron toda una aventura de la que no todos logramos salir con vida, pero los que lo hicimos, salimos reforzados y preparados para casi todo. Eso sí, siempre junto a ella, nuestra compañera de penas y alegrías, “la televisión”. Hoy, todo aquello ya es historia, historias de otro siglo, cuentos de abuelos cebolletas o lo que nos quieran decir, pero, aunque nos tachen de viejunos, no todos pueden decir orgullosos que... ¡vivieron en los 80! Puedes seguirnos en: Facebook: FRIKILOSOFÍA: https://www.facebook.com/Frikilosofia-162700747742734/ REACCIÓN POSITIVA: https://www.facebook.com/ES.reaccion.positiva/ En nuestra web: www.frikilosofia.es O escucharnos en Ivoox, Itunes y Spotify. Todo lo que vamos a hablar en este programa son nuestras opiniones y vivencias. Ninguno nos creemos con la verdad absoluta en los temas que debatimos, ya que simplemente son puntos de vista que queremos compartir con vosotros, siempre desde el respeto y la libertad de expresión. Te invitamos a FRIKILOSOFÍA, tu canal de comunicación en positivo, para que dejes por un momento tus problemas aparcados y te unas a nosotros para pasar un buen rato de tertulia, POSITIVIDAD, HUMOR Y BUEN ROLLO. ¿Te apuntas? #podcast #frikilosofia #megustafrikilosofia #frikilosofo #friki #años70 #cine #terror #dibujos #cineclasico #starwars #mazinger #años80 #podcasting #egb #humor #positividad #sueños #comedia #fantasia #imaginacion #miedo #recuerdos #comic #pasion #reaccionpositiva #positivereaction
Este martes se cumplen 35 años de la muerte de Rodolfo Guzmán Huerta, hidalguense que a partir de 1942 dio vida a El Santo, personaje de la lucha libre
SEH Rodolfo Guzmán 13/08/2018
SEH Rodolfo Guzmán 13/08/2018
Rodolfo Guzmán | Chef Patron BORAGóSíguenos en Facebook e InstagramEl hombre que está buscando transformar la forma en que nos alimentamos. Chileno, aprendedor profesional, chef patrón de Boragó y un gran relator de historias; para nuestro season finale les presentamos a Rodolfo Guzman.---------------------------------------Santiago, 12 Julio 2018 17.30 hrs CL Rodolfo venía bajando de Chacabuco; andaba cortando peumos durante los días más fríos del año. A las 19.30 CL comenzamos a conversar desde - Conectaz- el cerebro de Borago, el laboratorio de I+D desde donde se revolucionará la industria de los alimentos, los halófilos o la agronómica.En este episodio hablamos de:Cómo Boragó planea revolucionar diversas industrias y compartir el conocimiento. En 20 años, Rodolfo apunta a un Boragó inmenso y profundoEl concepto de “Aprendedores profesionales” y la forma en la que Rodolfo gestiona el conocimiento como uno de los ingredientes más importantes de la cocina de BoragóCómo Boragó ha creado comunidades entre los colabores con los que trabaja, forjando economías, basadas en la cultura, conocimiento y capacitación constante. Y cómo un ingrediente, en plazo de años, ha abierto posibilidades a cientos de recetasChile como la despensa endémica del mundo.El 80% de los chilenos tiene sangre mapuche, traer la tradición al presente y vincular nuestra cultura con el ahora, es parte de lo que hace Boragó; sin inventar investiga el pasado para traerlo al presente.La cocina, llevó a Boragó a la alimentación; ambos conceptos son completamente diferentes y de ahí nace el Lab Kitchen con la PUCLa economía del futuro debe ser construida sobre las personas; la economía debe ser construida sobre la naturaleza.Chile tiene más de 700 tipos de algas, Rodolfo cuenta cómo planea abrir a Chile - la despensa más grande del mundo - al mundo e impactar positivamente a millones de personas a través de la comida.Gente de todo el mundo comienza a viajar a Chile para aprender de nuestra cocina; chefs japoneses, peruanos o franceses vienen por 6 meses a aprender en Boragó ¿cómo se ha comenzado a dar este giro?El Boragó piensa “que le heredaremos a los que vienen”; ese es el valor agregadoLa primera enciclopedia que documenta los alimentos que hay en Chile, el próximo gran proyecto que lidera Rodolfo y que busca cómo conecta al recolector con el consumidor y mostrar una feria biodinámica que tenemos en nuestra tierra.“El tiempo hace las cosas mejor que nosotros”, una de las frases que Rodolfo más repite ¿qué significa y de donde viene?OCV Observar , Clasificar y Visualizar, método de trabajo del BoragóEl desierto de Atamaca representa la evolución de la gastronomía local“Boragó: venimos del sur” , el libro publicado por Phaidon y que retrata la historia de Rodolfo y el restaurantCristóbal Palma, el fotógrafo especializado en arquitectura que hizo las fotos del libro BoragoLa cocina no es arte, es un oficio¿Cómo Rodolfo encontró a sus maestros en este oficio?
T1/E12 Después de Mañana: Rodolfo Guzmán
T1/E12 Después de Mañana: Rodolfo Guzmán