POPULARITY
Tuvimos un #FondoLargo al ritmo de Lucas Báez, más conocido como el Gaucho Runner.Un amateur que ahora corre con la elite.Un pibe de Chacabuco tan querible como admirable.Un atleta que encontró en su team, Correr Ayuda, a una familia.Un corredor amateur que no paró de mejorar, con aciertos y con errores porque la vida, en verdad, se trata de eso, de aprender.Un runner que, en esencia, se siente uno más entre los miles que amamos correr. En suma, una persona que nunca dejó de soñar ni de imaginar que la vida es más linda corriendo
El próximo domingo 17 de diciembre, a las 21, como previa al festejo del primer aniversario de la Copa del Mundo Qatar 2022, el periodista y escritor Mario Giannotti y la emblemática banda marplatense Locales Rock presentarán en el Argentino Bar, Chacabuco 3627 (Mar del Plata), el espectáculo “Fútbol y Rock, música y poesía futbolera”. "Son 9 textos y 9 temas musicales", precisó Giannotti, al señalar que no solo hablarán del Mundial. El mítico escenario de El Argentino Bar oficiará como punto de encuentro de la literatura futbolera y la música popular, textos y canciones que amalgamarán un espacio de expresión de belleza, un punto neurálgico de comunicación entre dos pasiones humanas que nos constituyen como sociedad. Pase lo que pase, lunes a viernes de 7.00 a 10.00 Con Darío Villarruel, Florencia Ibáñez, Santiago Paz, Gustavo Campana, Mariana Gil Laborde, Fernando Pedernera y Andrea Baldivieso
La cantante y actriz lanzó Pata de perra, su nuevo y realizará presentaciones este 25 de noviembre a las 20 horas en el Teatro Xirgu Untref, Chacabuco 875, CABA. Por otra parte y consultada acerca de ello, afirmó que "es muy preocupante" el surgimiento de la ultraderecha en nuestro país, y expresó que "va a haber que poner más el cuerpo".
Con la compañía de nuestra emisaria cultural de LA LIBRE, Cele, quién nos cuenta sobre los eventos que el espacio tiene planeados para el fin de semana en Chacabuco esquina Alvear (Santa Fe, ciudad)
Más de cien profesionales y técnicos del hospital pediátrico Garrahan realizaron con éxito tres trasplantes de manera simultánea gracias a la donación multiorgánica de un donante de la localidad bonaerense de Junín, donde tuvo que trasladarse un equipo del centro de salud porteño para realizar la ablación, una experiencia que, según los especialistas intervinientes, allí radica su complejidad en la coordinación precisa de todos los equipos de trabajo. Escuchá la entrevista de Encuentro Nacional a la médica pediátrica y presidenta del Consejo de Administración del Garrahan, Gabriela Bauer, quien destacó la capacidad operativa del nosocomio, al tiempo que expresó sentir "un orgullo enorme" por el sistema de salud público. "Probable operativo para una paciente de 12 meses con atresia biliar", fue el mensaje que a las 16.58 del domingo 27 de agosto llegó al grupo de WhatsApp de Trasplante Hepático del Garrahan. Un hospital público de Junín dio aviso de un donante multiorgánico, por lo que se entendió que, además del trasplante de hígado a la nena de 12 meses, podrían hacerse otros dos: uno de corazón a un nene de 4 años y otro bipulmonar a una adolescente de 13. La logística de los tres trasplantes incrementó la cantidad de personal necesario, así que la cadena de mensajes continuó creciendo y convocando a equipos de distintas áreas profesionales y técnicas, llegando a involucrar a casi cien personas. Una vez confirmada la donación, lo primero que se debe asegurar es la logística, ya que es una etapa fundamental que debe ser programada y realizada de forma muy precisa. La precisión de la logística debe contemplar que, desde que se efectúa la ablación, el tiempo de isquemia fría (el período transcurrido desde que el órgano es preservado en un estado hipotérmico hasta su trasplante en el receptor) para un corazón o pulmón es de cuatro horas, mientras que para el hígado ese periodo puede extenderse entre 24 y 36. "El problema que se planteó es que en Junín no hay aeropuerto, y tuvimos que buscar uno alternativo, en Chacabuco, y usar un avión más pequeño -turbohélice- porque era una pista de tierra", dijo Mariano Boglione, uno de los coordinadores del Centro Quirúrgico del Garrahan. El especialista que encabezó el equipo que implantó el pulmón, e integró la comitiva que viajó a intervenir al donante, precisó que del operativo de ablación participaron seis profesionales, incluido el piloto. Una vez en el Garrahan, y con el centenar de profesionales y técnicos ya preparados, comenzaron las intervenciones. Para el trasplante cardíaco, que se desarrolló en 4 horas y 50 minutos, se utilizó un corazón más grande porque el paciente receptor tenía hipertensión pulmonar. Esta situación fue evaluada junto a la jefa del área clínica del servicio, la doctora Dora Haag, y la intervención no difirió de una práctica habitual para el equipo, aunque sí hubo profesionales de esta área colaborando en el trasplante bipulmonar que requirió el uso de bombas de inflación extra corpórea, y se prolongó por seis horas. La adolescente de 13 años que recibió el pulmón era una chica sana hasta hace un año y medio, pero una neumonía necrotizante le dejó una secuela para la que el único tratamiento posible era el trasplante. En marzo hubo un operativo frustrado porque el donante hizo un paro cardiorrespiratorio y el órgano dejó de ser útil antes de tiempo. Este tipo de trasplantes no es muy común, ya que los avances de los tratamientos de la fibrosis quística, la principal causa de trasplante pulmonar, permiten que los pacientes pediátricos mejoren sin necesitar llegar al trasplante. Oscar Imventarza, jefe de Trasplante Hepático del hospital Garrahan, destacó que "la logística enorme para hacer tres simultáneos es el diferencial de este trasplante", y destacó la eficacia lograda en "coordinar, tener los quirófanos listos y que más de 100 personas que no estaban en ese momento,
El poeta y periodista Jorge Montealegre relata de forma cronológica cómo afectaron en su vida los hechos posteriores al Golpe de Estado tras ser delatado por sus vecinos, debido a su militancia de izquierda, siendo llevado a la Escuela Militar, luego al Estadio Nacional, donde fue encerrado en camarines sobrepoblados, interrogado y viendo situaciones traumáticas cuando sus compañeros y él fueron torturados, y finalizando sus días como prisionero político en el Campo de Prisioneros de Chacabuco, lugar en el que realizaban actividades militares; y junto a la población de mayor edad, crearon comisiones que organizaban eventos como el “Festival de la Canción y la Poesía de Chacabuco”. Montealegre comenzó a escribir sus primeros poemas al participar en el concurso, quedando seleccionado entre los 10 primeros lugares, considerando este y otros momentos sociales, como sobrevivencia ante los sufrimientos y torturas.
Guillermo Moreno con Claudio Núñez en Mass Radio Chacabuco, 4ª Sección Electoral Pcia. Bs.As.
Guillermo Moreno con Martín Carnaghi y Agustín Zarcovich en Guillermo Moreno en Cuarto Intermedio por Chacabuco En Red. Chacabuco cuarta sección electoral pcia. de Buenos Aires
En los estudios de Nacional Folklórica, Sandra Mihanovich y el equipo de Soy Nacional dialogaron con Silvina Giaganti acerca de su último libro "Donde brilla el tibio sol". En el segundo bloque, la cantante y compositora Georgina Hassan presentó su disco "Las formas de la noche" y anticipó sus próximos shows en vivo (14 de abril en el Teatro Xirgu Untref, Chacabuco 875).
Conocido como "Gaucho runner", Lucas Báez se convirtió en un referente del running. De correr para mejorar su salud a convertirse en atleta de elite. Ahora, en el Maratón de Tokio, el corredor de Chacabuco consiguió completar las seis grandes maratones del mundo: Nueva York, Boston, Chicago, Berlín, Londres y la capital japonesa. Todo, en un fondo largo con Dani Arcucci y Damián Cáceres.
Emprendemos un nuevo vuelo imaginario y nos vamos a China a conocer la historia de Cecilia Catacata. Ella tiene 34 años y ya lleva 5 años de su vida radicada en China. Todo empezó hace mucho tiempo con un concurso de canto de la Embajada China en Argentina. Ya nos va a contar un poco de su vida que arrancó en Chacabuco, como muchos de los estudiantes argentinos pasó por La Plata y ahora es licenciada en comercio y economía internacional en Beijing. Desde allí nos recibe. Cecilia un placer tenerte en Radicados, gracias, bienvenida. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/WhatsApp-Video-2022-10-31-at-8.50.15-AM.mp4 ENTREVISTA ¿Cómo te llevás con el sistema de gobierno? ¿Te afecta en tu día a día? La verdad que no me afecta. A ver, que pasa, desde el primer día que llegué siempre dije, acá no juego de local y siento que hay ciertos temas que no me corresponden. O no siento que tengo el derecho a opinar, si bien es el país en el que vivo, no soy China. Es una sensación un poco rara, pero después en el día a día si me afecta directamente, no. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/CORTE-001-30.mp3DESCARGAR Imagino que tanto para leer, escribir o para intentar comunicarte, es bastante difícil China. Es todo un desafío. Yo creo que pasé por todas las etapas. Empecé a estudiar en Argentina y erróneamente pensaba que al llegar me podía llegar a entender pero nadie me entendió nada y dije: esto es más complicado de lo que yo creí. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/CORTE-002-30.mp3DESCARGAR Recordame la moneda y contame cuanto se puede gastar por mes para vivir? La moneda es el Yuan y más o menos, dejando de lado el alquiler, contando solo la comida y el día a día. Yo creo que más o menos con unos 2500 Yuanes se puede estar bien, eso son unos 350 dólares aprox. https://www.radionacional.com.ar/wp-content/uploads/2022/10/CORTE-003-31.mp3DESCARGAR Si disfrutaste del viaje, muy pronto nos volvemos a encontrar con un nuevo destino para conocer el mundo y saber cómo viven los argentinos más allá de las fronteras.
El móvil de Hernán Nucera para #CronicaAnunciada en Futurock
Mapa federal de libros y sus creadores, espacio en el que las emisoras de Radio Nacional seleccionan autores y autoras de toda la Argentina. Esta semana Libros Nacionales presenta a Andrea Ventimiglia, escritora de Chos Malal, en Neuquén. Andrea nació en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, vivió allí hasta los 17 años, edad en la que se muda a La plata para estudiar la carrera de Letras (la cual no culmina). Siempre estuvo interesada en indagar los diferentes lenguajes, por eso escribe, es intérprete de lengua de señas y se sumerge en lo periodístico y la radio. Actualmente vive en la localidad de Chos Malal donde continúa escribiendo en diferentes formatos. Ha recibido diferentes menciones y premios tanto a nivel local, provincial como nacional.
El piloto de Chacabuco nos acompañó en una charla en la que hablamos desde la llegada de las nuevas carrocerías al Turismo Carretera, su presente en el TC Mouras a bordo de un auto del SJ Racing y con la motorización de "Patita" Minervino. Este fin de semana Mancuso intentará aferrarse a la posición que ostenta en la categoría para poder pasar al Playoff en su primera temporada. Con el apoyo de ROM, Acumuladores Zafatle, La Calera materiales de construcción, Automotores Jorge, Pinturería Martínez, SJ Racing,El Gato Verde parrilla. Minervino Competición, Estudio Jurídico Elena Fernández González, Agimed soluciones para la salud, Soporte Vital, Alonso y Logística Danico.
Pedro Bonifacio Palacios nació en el partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, en lo que luego sería el pueblo de San Justo, en el seno de una familia muy humilde. Todavía niño, perdió a su madre y fue abandonado por su padre, por lo que fue criado por sus parientes. Almafuerte fue el seudónimo con el que alcanzó mayor popularidad, aunque no fue el único que utilizó a lo largo de su vida. Su primera vocación fue la pintura, pero, como el gobierno le negó una beca para viajar a Europa a perfeccionarse, cambió su rumbo y se dedicó a la escritura y la docencia. Ejerció en escuelas de La Piedad y Balvanera, en Buenos Aires. Poco después se trasladó a la campiña y fue maestro en Mercedes, Salto y Chacabuco. A los 16 años dirigió una escuela en Chacabuco; donde, en 1884, conoció al entonces expresidente Domingo Faustino Sarmiento. Tiempo después fue destituido por no poseer un título habilitante para la enseñanza, pero muchos afirman[¿quién?] que en realidad fue por sus poemas altamente críticos para con el gobierno. En los pueblos donde ejerció la docencia, también alcanzó notoriedad como periodista polémico y apasionado, poco complaciente con los caudillos locales. Luego de dejar la enseñanza obtuvo un puesto dentro de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, y más tarde bibliotecario y traductor en la Dirección General de Estadística de dicha provincia. En 1887, se trasladó a La Plata e ingresó como periodista en el diario El Pueblo. En 1894 retomó su actividad docente en una escuela de la localidad de Trenque Lauquen, pero nuevamente fue retirado por cuestiones políticas dos años más tarde. A comienzos del siglo XX participó un poco de la actividad política, pero a causa de su inestabilidad económica y de que era reacio a aceptar un cargo político, ya que criticaba duramente a quienes vivían a expensas de los impuestos de la gente, no lo hizo con mucho entusiasmo. Al final de su vida, el Congreso Nacional le otorgó una pensión vitalicia para que se pudiera dedicar de lleno a su actividad como poeta. Sin embargo, no pudo gozar de ella; el 28 de febrero de 1917 falleció en La Plata, a la edad de 62 años. (Fuente: Wikipedia)
Mapa federal de libros y sus creadores. Espacio en el que las emisoras de Radio Nacional seleccionan autores y autoras de toda la Argentina. Esta semana Libros Nacionales presenta a Daniel Baigorria, autor nacido en José de San Martín, Chubut. Bibliografía: "Selección de autores argentinos" (1996), Editorial Círculo de Escritores Independientes, Chacabuco. "Nueva literatura de habla hispana" (2006), Editorial Nuevo Ser, Buenos Aires "Antología narrativa" (1998), Editorial Lumen, Buenos Aires. "Alfabetizar en/desde ciencias. Un desafío posible". (En coautoría) (2019). Editorial Remitente Patagonia, Trelew "Alfabetizar en/desde ciencias. Propuestas didácticas" (En coautoría). (2021). Editorial Remitente Patagonia. Trelew "Hijas de nadie" (2021) Obra seleccionada en la 2da convocatoria literaria 2020. Editorial Yzur. General Roca.
On this day in 1817, Argentine general José Francisco de San Martín led his troops to victory at the Battle of Chacabuco, marking a pivotal moment in the fight for Chilean independence. Learn more about your ad-choices at https://www.iheartpodcastnetwork.com
Dice Oscar del Priore sobre Rubén Garello "inspirado y fino poeta, ha volcado su palabra sentida y de clara raigambre popular a la lírica tanguística en obras llevadas al disco por Aníbal Troilo, Roberto Goyeneche, Floreal Ruiz, Rubén Juárez, Roberto Rufino, Hernán Salinas, Nelly Vázquez, Julia Sandoval, Rosanna Falasca, Patricia Vel y otros destacados intérpretes. Su manera poética para cantar está exactamente reflejada en tangos como Dice mi guitarra o Llevo tu misterio. Nació en Chacabuco, Provincia de Buenos Aires donde pasó los primeros años de adolescente y estudiante. Compuso su primer cantable Qué solo estás corazón en 1955. Le siguieron Trasnoche de ilusión, Empinao, Hoy estás aquí, Con las pocas palabras, Un hombre al fin, Todo es cruel, Este bandoneón, Todo es un berretín de tome y traiga, Soñar por la ciudad, Buenos Aires conoce, entre otros, todos musicalizados por su hermano Raúl Fue uno de los tantos hombres llegados del interior a la gran ciudad —como Homero Expósito, como Homero Manzi—, que se enamoraron de sus calles y de su gente y que plasmaron en versos, el sentimiento inspirador de la urbe. Se sumó a una serie de poetas que buscaban en el tango su forma expresiva, como Héctor Negro, Eladia Blázquez o Mario Iaquinandi". (Fuente: todotango.com)
Dueño del restaurante "Saavedra" en la Ciudad de Chacabuco.
Nació el 10/12/1937 en Iriarte, un pequeño pueblo del Partido de Gral Pinto. A los 12 años vino con sus padres a radicarse en Chacabuco, ciudad que lo adoptó y hoy a más de 70 años lo tiene como referente de la fotografía y las distintas expresiones audiovisuales. Ya en tiempos del colegio secundario, tuvo que ponerse a laburar para ayudar economicamente a su familia. Es aquí, donde empieza un largo camino por los diferentes trabajos que, hasta el día de hoy sigue haciendo. Al momento de esta entrevista, Cacho se encuentra filmando su opera prima, su primer largometraje titulado "Una vieja historia".
OLInadaGARCAS, productores de AGRO alimentos en primera persona
Hoy vamos a charlar con JOAQUÍN LOPETEGUI, que trabajó muchos años en una gran empresa semillera y desde hace unos años tiene una agronomía en su natal Chacabuco donde vende insumos y hace asesoramientos. Pero hoy no vamos a hablar de su vínculo con el campo y la ruralidad, al estilo de OLInadaGARCAS LADO B, vamos a conocer su pasión por los fierros y las carreras. ¿Cuándo empezó, en dónde corre, qué le gusta, cuáles son sus recuerdos y quiénes son sus ídolos automovilísticos. Además, por supuesto, el clásico "Decálogo fuera del surco" y el tema musical del final. TEMA: "You Shook Me All Night Long", de AC-DC.
La Presidenta nos cuenta sobre las dificultades con la tienen que lidiar las personas que viven con Celiaquía. Con la asociación, han dado un paso muy importante, aunque el camino por recorrer es muy largo...
Male y Tomás nos cuentan cómo es participar del Programa Jóvenes y Memoria. Además nos hablan del trabajo que vienen realizando en nuestra ciudad, en una nota llena de militancia!!
Fernando nos cuenta sobre los inicios de Vía Campo, San Martín y ahora Yaco; la cerveza artesanal que viene creciendo día a día. Nadie más que él para contarnos los secretos que dan orígen al sabor de la cerveza que acompaña a Vox Populi Chacabuco desde siempre
El Chacabuquense Lucas Báez hace largo tiempo viene destacándose como fondista en las distintas maratones que se le presentan. La historia del Gaucho Runner, es una historia de esfuerzo y amor por el running. En esta nota nos deja algunas reflexiones... "...que cada uno disfrute de lo que quiere, que se regalen un tiempo para uno mismo.. y que le ponga pasión a lo que haga". Además, es un fiel representante de su "pago chico" cuando dice: " ...me creo un embajador del deporte, este que conocí de grande, y estar presente es una forma de ayudar", o también "... llevo la bandera Argentina que dice Chacabuco, siempre digo de dónde vengo. Me han enseñado en la vida que no hay que olvidarse de dónde uno viene, y lo llevo con orgullo. Sí bien hace mucho que no vivo en la ciudad, es mi casa." Nada fue fácil para Lucas. "Espero que mi historia sirva para inspirar y motivar a un montón de gente. Yo poniéndome un par de zapatillas me cambió la vida." Sencillamente, Lucas Báez.
Una charla distendida y necesaria con el flamante Presidente del Círculo de Ajedrez de Chacabuco. Marci, nos cuenta la tarea puesta en marcha desde hace poco más de tres semanas y los proyectos que están por venir de esta joven institución de nuestra ciudad
Una charla necesaria con el ex Director Provincial de Coordinación de Sistemas Regionales de Salud Dr. Juan Quadrelli, quien nos diagnostica sobre la situación de la salud pública del Partido de Chacabuco y las propuestas que llevan adelante las distintas subcomisiones del Instituto Proyectar que encabeza Darío Golía
Entrevista en vivo a Pablo Farías, ex secretario de servicios públicos de la municipalidad, por el proyecto de la obra Chacabuco de la gestión de Mestre (h) que comenzó ayer.
Además festejamos junto a Bomberos Voluntarios de Chacabuco los 41 años de la institución y como siempre repasamos las efemérides de la semana
La caravana solidaria tiene nombre y apellido en Chacabuco. Se llama Laura Marconi de Legión de Lung. En esta charla viajamos en moto junto a Laura por nuestra "Argentina Profunda"
Haroldo Pedro Conti. El escritor reconocido, premiado y detenido desaparecido por la última dictadura cívico militar. El hijo de Chacabuco, pueblo al que siempre estaba volviendo, y que con su apasionada tinta, hizo conocer sus tapialitos, sus calles, su gente al mundo entero. Haroldo presente, hoy... y siempre!
Recibimos la visita de “Nano” Unsain para charlar de la Escuela Paralímpica Chacabuco y sobre su precandidatura para el Consejo Escolar. Las efemérides de la semana y algunas perlitas más...
La actualidad de la Escuela Paralímpica Chacabuco. Una pasión que lleva más de 20 años!
ENTRE VASCOS: Lunes de 20 a 22hs
Con motivo de la semana en que se recuerda al Gral. José de San Martín, Pacho O´Donnell dedica este programa a la historia de aquellos extranjeros que compartieron lucha con el libertador destacando al irlandés John Thomond O'Brien, quien abandonó el ejército español para integrarse a la insurrección americana formando una gran amistad con San Martín. Pacho hace un repaso de la carrera militar de O´Brien, su participación en el cruce de Los andes y la batalla de Chacabuco, la persecución del jefe realista Osorio tras la victoria en la batalla de Maipú y su ascenso a Coronel tras la toma de Lima, luego de lo cual fue encargado de llevar a Santiago de Chile y Buenos Aires los trofeos de guerra para dar testimonio de las victorias que se ponían en duda y solicitar la ayuda económica necesaria para derrotar definitivamente a los ejércitos realistas. En la segunda parte del programa Pacho conversa con la Historiadora, Socióloga y Política, Araceli Bellota, acerca de las facetas de San Martin menos difundidas, como su etapa en el exilio, el maltrato propinado a este prócer por la derecha de nuestro país, la intención de regreso abortada tras el asesinato de Dorrego y sus ideas de desconocimiento de toda deuda española que no hubiera sido puesta al servicio del crecimiento del pueblo.
Con más de 4 años de trabajo, River Solidario Chacabuco se consolida como uno de los grupos de vecinos comprometidos con los difíciles tiempos que nos toca vivir en nuestra ciudad.
La vida de un club que en su ADN pone a la familia, al barrio y la inclusión como pilares para soñar en grande, y en dónde las "mamis" del Jockey escriben su propia historia
Convidar Chacabuco es una organización que nació en pandemia. Hoy atiende a más de 100 familias de nuestra ciudad.
Gran tarde junto a Lucre, Edu y Mariano para festejar los 120 años del Hogar San José, en la semana del aniversario de nuestro querido Chacabuco.
"Es un proyecto privado que viene a modificar el desarrollo económico de Chacabuco..."
Julián nos cuenta sobre el desafío de gestionar en pandemia y deja algunas reflexiones: "...hay que trabajar mucho en la empleabilidad...", "...la pandemia aceleró la migración digital" y "...los bancos están creados para financiar a las familias.". Su visión y su compromiso en esta visita al estudio de Punto Radio.
Ahora… un resumen de las noticias que trae en su portada el diario electrónico San Carlos On line en su edición de este lunes 26-07-2021 Apoderados divididos por retorno a clases presenciales: "No me siento capaz para mandarla aún" NACIONAL.- (Meganoticias).- Este lunes 26 de julio marcará el regreso a clases de una parte de la comunidad educacional tras las vacaciones de invierno. Para esta jornada se esperan además que nuevos establecimientos retomen la actividad presencial siguiendo las modificaciones del plan Paso a Paso. Vecinos reclaman que están obligados a pagar peaje en Cocharcas Unas 50 familias de la Villa estación Cocharcas reclaman que no han tenido solución pese a reunirse con el intendente Cristóbal Jardua y haberle hecho llegar una carta al seremi del MOP Javier Parra, la que aún no es respondida. Este sector, ubicado cerca de la Ruta 5, entre San Carlos y Chillán, tiene un camino rural que desemboca en el cruce de Cocharcas y al doblar hacia San Nicolás, inmediatamente tienen el peaje y deben cancelar 600 pesos cada vez que cruzan. Concejo confunde programa municipal con labor de seremi medioambiental LOCAL.- Una confusión entre un programa denominado “Conciencia medioambiental” de actividades del municipio y, las mediciones que efectúa la Seremi del Medioambiente sobre la calidad del aire en San Carlos, se produjo en el concejo del pasado día 21. La confusión llevó a que ediles pidieran conocer las cifras que ha capturado la estación portátil de monitoreo de la calidad del aire de la seremi del ambiente de Ñuble y no analizaran las acciones de un programa municipal que está en proceso de certificación y que debía ser evaluado y entregar su apoyo para la segunda etapa. Explican al concejo por qué bono de director (S) es del doble de su sueldo LOCAL.- La condición de suplente en el cargo del nuevo Jefe del Desamu, provocó discusión en el concejo municipal hasta donde llegó una modificación presupuestaria para otorgarle un bono de $1.700.000 mientras su ingreso es de unos 980 mil pesos. Ricardo Parra, Director de Control reiteró finalmente que no se trataba de nivelar sueldo, sino de asignarle este porcentaje como asignación de responsabilidad por no ser el titular. Municipio salió a explicar instalación de conos en calle Chacabuco LOCAL.- Fue la autoridad superior, el Ministerio de Transportes, el que dispuso que el municipio debe destinar un recinto exclusivo para la realización de los exámenes para las licencias de conducir clase “C”. Esa es la razón por la cual la Dirección de Tránsito procedió a cercar una zona de calle Chacabuco, entre Diego Portales y J. del Pino con la instalación de conos adosados al piso. Finaliza este resumen de las noticias que trae en su portada el diario electrónico San Carlos On line en su edición de este lunes 26-07-2021
El sillón de Bernardino, donde se sienta la vergüenza histórica de ser parte de una elite absolutista de espaldas a los intereses populares, a la revolución y a esos patriotas que llevaban la bandera de la independencia
Se conoció el número de la inflación de junio y el móvil de Juli Roffo hizo dos paradas en ferias (Flores y Parque Chacabuco) para saber cómo se buscan precios más bajos. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/urbanaplayfm/message
Con la alegría de la copa, y un continente que se agita, le ponemos “pila” a este martes 13 en un Chacabuco en “Fase 2” pero bien vacunado
OLInadaGARCAS, productores de AGRO alimentos en primera persona
En este nuevo capítulo de OLInadaGARCAS, EL PODCAST DE TU VIDA, vamos a conocer la vida detrás de cámaras, fuera y dentro del lote, de CÉSAR BELLOSO, casado, seis hijos, 6 nietos y uno en camino, ingeniero agrónomo recibido en 1982, vivió en Chacabuco hasta 1987, cuando se mudó a Pergamino. Referente en los primeros años de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, y socio fundador de Don Mario, un emblema de la industria semillera nacional. PREGUNTAS – TEMAS Y TIEMPOS (4:54) Presentación, la infancia y cuáles tu primer recuerdo del campo? (11:47) ¿Cómo eras de pibe? ¿Tímido, inquieto, activo? (12:53) ¿Qué imágenes, sabores, olores, te quedaron en el cuerpo de la infancia en el campo? (17:03) ¿Cuándo supiste que ibas a estudiar agronomía? (24:38) ¿Qué herramienta de manejo destacarías que haya cambiado la forma de producir desde que empezaste? (27:15) ¿Hay algo tan disruptivo hoy como lo fue hace 30 años la siembra directa? (28:14) Armá un podio de gente que valores o que te haya ayudado a ser lo que sos hoy. (31:09) ¿Qué tienen para aportar los jóvenes, las nuevas generaciones? (35:21) ¿Qué se hizo mal para que hoy el campo, la producción de alimentos esté bajo la lupa y sea visto como el villano? (40:29) ¿Qué legado recibiste de tus padres y qué te gustaría que hayan tomado tus hijos de vos? (45:36) ¿Qué hacés cuando llegás cansado después de un día de mucho trabajo? Y ¿Qué deportes te gustan? (51:08) ¿Cómo te llevás con la parrilla y el asado? ¿Algún corte o preparación preferida? (53:26) ¿Qué le dirías al CÉSAR BELLOSO de hace 20 años? ¿Hubieras cambiado algo? (54:18) ¿Qué tema musical elegís?: “Don de fluir”, de Jorge Drexler.
"¡Ay, Patria mía!" Todos los 20 de junio recordamos al creador de nuestra bandera, pero poco nos cuentan sobre sus pensamientos económicos, políticos y su gran liderazgo para defender los valores de la libertad. Su épica, y una vida al servicio de la Patria. Un hombre que abogó por la igualdad, un adelantado a su época lleno de coraje y austeridad. Manuel Belgrano es uno de los grandes padres fundadores de la Patria!!
Cómo se perdió la Banda Oriental? Roque nos cuenta la vida de uno los grandes de estas tierras. José Gervasio Artigas, el custodio de la Revolución
De lo que pasa en Chacabuco a la realidad de Nicaragua. Nada puede detenernos ahora, ni el mismísimo invierno que trae mucha tela para cortar.
La Profesora Lucía Igarzabal, flamante Presidenta de la institución nos cuenta sobre las actividades que se desarrollan en el Centro Vasco de Chacabuco. Entre Mus y Txoko se invita a toda la comunidad a participar y disfrutar de esta hermosa cultura.
Entrevista en vivo al Secretario de Desarrollo Urbano , Daniel Rey, por el cantero central de Chacabuco se extenderá sobre Av. Maipú. La tradicional plataforma central que se extiende a la altura de Nueva Córdoba, tendrá otras seis cuadras, hasta Av. Olmos. Incluso hay planes de llevar el cantero hasta el río. Contará con bicisenda, paradas de colectivos y forestación.
Entrevista al Lic. Javier Estevez, Concejal del Frente de Todos en la ciudad de Chacabuco. Nos cuenta sobre los proyectos de ordenanzas presentados esta semana vinculados a la problemática de las restricciones por el Covid. Además charlamos sobre la necesidad de convocar a todos los sectores, "...el Frente de Todos se vino consolidando..." "...con todos los sectores del peronismo hoy hay muy buena relación..", afirmó, quien a la fecha es una de las voces más disidentes de la administración actual en nuestra ciudad.
El Profe Roque Luis Cattaneo te cuenta mucho más sobre la vida de uno de los grandes líderes de la Revolución de Mayo y fundador de La Gazeta de Buenos Ayres...
Nota realizada a Gustavo Correa Director Deportivo e integrante de la CD del Club Social y Deportivo 9 de Julio de Chacabuco. En vísperas de cumplirse un nuevo aniversario de la fundación del club, Gustavo nos cuenta cuales son las tareas que se vienen realizando, los proyectos y como se vincula esta prestigiosa institución en el barrio. Felices 69!!!
Te ayudamos a empezar la semana, ponés la pava, prendés la radio, o nos buscas acá. Y te informás de todo lo que esta pasando, pero te informas bien. Todos los martes a las cinco de la tarde, hablamos de actualidad, te ponemos al día, entrevistamos a esas personas con las que siempre quisiste hablar. Vox Populi Chacabuco. El podcast que la ciudad estaba necesitando. Conduce Mariano Marisi
Haroldo Conti (Nació en 1925 en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, el 4 de mayo de 1976, tras el golpe militar, fue secuestrado y desaparecido) Fue maestro primario, profesor de latín, empleado de banco, piloto civil, nadador, navegante y guionista de cine y teatro. En el año 60 gana un premio de la revista “Life por su relato “La causa”. En 1962 gana el premio Fabril con su primera novela “Sudeste” y se convierte en una de las figuras de la llamada “generación de Contorno” junto con David Viñas. Su novela “Alrededor de la jaula” fue llevada al cine por Sergio Renan como “Crecer de golpe”. Su novela “En vida” recibió el premio Barral que tenía como jurados a García Márquez y Vargas Llosa. Colaboró con la revista “Crisis”. Haroldo Conti, al decir de Miguel Briante reunió dos tradiciones de la literatura argentina, por un lado la que viene de los cuentos de “Pago chico” de Roberto J. Payró; por el otro, la que arranca con Roberto Arlt, para mostrar a la ciudad como un zoológico sin rejas, en el que deambulan extraños personajes. Pero a diferencia de Payró, Conti no narró la pampa de los gringos que triunfaron sino la de los marginados en la geografía y en el tiempo. Y a diferencia de Arlt, ya en la ciudad, clavó la mirada de un extranjero ambulante y solitario.
En este Corito Histórico, los muchachos Javier Lara (en Twitter @vzla_apesta) y Doriann Márquez (en Twitter @Hostioso0294) deciden tomar en cuenta de nuevo a nuestros panas que se toman fotos en ascensores en Santiago Centro aprovechando la fecha, para hablar sobre la Batalla de Maipú, el Carabobo chileno. Comentan sus antecedentes, como se llegó a ella por medio de la estrategia andina planteada por San Martín para la independencia de América, la entrada de O'Higgins en la ecuación, el increíble paso de los andes, la toma de Santiago con la Batalla de Chacabuco, la contraofensiva realista desde el Perú, la desastrosa sorpresa de Cancha Rayada dónde casi son destruidos los patriotas, el más sorprendente escape de los patriotas de este, su reagrupe pese a los rumores de muerte de San Martín y O'Higgins, hasta el encuentro en Maipú, dónde los realistas fueron al encuentro del libertador argentino con todas las cartas y fueron derrotados de forma aplastante, para que celebraran los dos líderes del sur juntos. Finalmente, comentan la situación en Venezuela para el momento de esa batalla, y como sus resultados, inspiraron a Simón Bolívar en una nueva estrategia para la independencia de su nación, que se vería plasmada en toda la campaña de Nueva Granada, con su idéntico paso del Páramo de Pisba culminado en Boyacá, que posteriormente llevaría a la independencia del resto de las naciones bajo su influencia. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/coritohistorico/message
OLInadaGARCAS, productores de AGRO alimentos en primera persona
En este capítulo de OLInadaGARCAS LADO B, vamos a conocer la pasión de JOSÉ LUIS TEDESCO más allá del campo. José es un productor agrícola de la zona de Chacabuco, en la provincia de Buenos Aires, que durante 2020 se hizo cargo de manera interina de la presidencia de AAPRESID, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa, y que ha liderado los últimos años distintos programas dentro de la institución como el de las certificaciones y la producción sustentable. También ha hecho y hace mucho por estrechar lazos entre campo y ciudad. SIN EMBARGO, no lo convoqué para hablar de estas cuestiones sino para que nos cuente sobre su pasión por la producción de cerveza artesanal y la música, pues toca la guitarra y canta. De yapa, nos hizo un tema de cierre especial para OLInadaGARCAS. Un lujo.
José Francisco de San Martín nació en Yapeyú hace 243 años y posiblemente la arenga de Chacabuco, antes de la batalla que se libró en suelo chileno el 12 de febrero de 1817, sea la mejor síntesis de toda su obra política y militar. En esas palabras, el General resumió el gran objetivo de su vida: “Todos y cada uno de ustedes conocen el esfuerzo y las dificultades por las que hemos pasado. Llegar hasta aquí es bastante, pero nunca es suficiente. El enemigo espera, y espera bien armado, señores. Son la esperanza de la América, cada uno de ustedes lleva consigo lo más importante, ¡la libertad! Trescientos años de masacre y de barbarie tiñen nuestra tierra de sangre, pero hemos venido a decir ¡basta!, ¡se acabó! Soldados, se me llena el corazón al ver a tantos guerreros dispuestos, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos recordarán este momento con orgullo, porque les dejaremos una tierra digna de ser vivida. Donde puedan sembrar, crecer y prosperar, libres de toda cadena, donde cada hombre pueda decidir su destino sin importar su color, su linaje, su procedencia. Porque todos somos iguales ante el Supremo, así como somos iguales ante la muerte, porque cualquier hijo de mujer merece ser libre de una vez y para siempre. ¡Seamos libres, que lo demás no importa nada! ¡Viva la patria!”. Programa especial de “Historias de nuestra historia”, en el que Felipe Pigna sintetizó la vida del Libertador.
Resumen de noticias del diario electrónico San Carlos On line en su edición de este lunes 22 de febrero de 2021 Calendario de vacunación: Revisa quiénes deben inmunizarse a partir de este lunes NACIONAL.- (T13).- Este lunes se retoma el calendario de vacunación masiva contra el coronavirus en Chile, tras una semana en la que se registraron modificaciones a la programación original. Lo anterior a raíz de la inclusión de los trabajadores de la educación, quienes comenzaron a ser inmunizados desde el pasado 15 de febrero. Revisa quiénes deben vacunarse la semana del 22 al 26 de febrero en www.sancarlosonline.cl Candidatos a alcalde de San Carlos participaron de primer foro. LOCAL.- Un foro con los principales candidatos a alcalde de San Carlos realizó este fin de semana el medio RTV de Chillán, donde asistieron Rubén Méndez, Lorena Jardua y Isabel García, y cuya invitación declinó el candidato Gastón Suazo. El mal uso de la música en las campañas políticas locales. Un pésimo ejemplo del respeto a los derechos de autor. Los candidatos a las próximas elecciones ya han comenzado su campañas electorales y aun cuando la mayoría se define como personas respetuosas de la ley, lo cierto es que hay algunos que están utilizando, sin autorización de su autores, canciones para sus jingles ya sea cambiándoles la letra o utilizando su música incurriendo con ello en el delito de violación a los derechos de autor y robo de propiedad intelectual. JVR aseguró en San Carlos que le han pedido que represente a Ñuble Este fin de semana estuvo en San Carlos la actual parlamentaria Jacqueline van Rysselberghe (UDI) quien además de la visita la gobernación de Punilla y acompañada de la candidata alcadesa Lorena Jardua, estuvo en la radio Contigo para entregarle su apoyo a la candidata local. Vecinos piden construcción en Laguna Quirel para centro comunitario. La falta de un proyecto para el recinto municipal parque laguna Quirel podría permitir a la junta de vecinos del barrio Sur, obtener en comodato una de las construcciones que hay en este reciento abierto. La junta de vecinos que lidera María Soledad Ibáñez, ha solicitad al municipio, a instancia del programa Quiero Mi barrio que el Minvu desarrolla en ese sector, se le entregue el inmueble ubicado dentro del parque en la esquina norponiente, Luis Cruz Martínez con Chacabuco. Alcaldesa de Parral anunció que no habrá regreso a clases presenciales. Mientras se mantenga la educación a distancia, se trabajará en el mejoramiento de los diferentes establecimientos educacionales. Paula Retamal, alcaldesa de Parral, anunció que luego de diversas reuniones con los gremios de docentes, asistentes de la educación, padres y apoderados, y frente a la realidad del Coronavirus, se determinó que no se realizará el retorno a clases presenciales durante el mes de marzo. Finaliza este resumen de noticias del diario electrónico San Carlos on line en su edición de este lunes 22 de febrero de 2021.
“Todos ustedes llevan consigo lo más importante: la libertad”. Así fue como alentó el General Don José de San Martín a sus soldados el 12 de febrero de 1817, día de la Batalla de Chacabuco. Poco menos de un mes antes, el 17 de enero, el Ejército de Los Andes se encaminaba al cruce de la Cordillera con la noble misión de liberar América.
OLInadaGARCAS, productores de AGRO alimentos en primera persona
Hoy vamos a conocer la historia de la OBDULIO SAN MARTÍN, un hombre de Chacabuco, muy querido, respetado y valorado dentro del sector agropecuario. Estuvo 30 años en una misma empresa. Acá, su historia y su legado. Su amor por la pelota a paleta además de la soja. Cómo aprende construir su familia cada día con amor. Y lo que viene. ¿Qué hará a futuro? - (07:33) CAMPO: Asociación libre, ¿Cuáles son los primeros recuerdos que tenés del campo? - (12:53) ¿Y SI NO ERA EL CAMPO? Hubieras hecho otra cosa? - (16:06)¿CÓMO TE LLAMARON PARA ENTRAR A GDM? - (20:48) PERMANENCIA: ¿Cómo se hace para estar tres décadas en una misma empresa? ¿Cuáles fueron tus motivaciones? - (23:13) LOGROS: Qué dos o tres objetivos destacarías de tus 30 años de carrera. - (27:26) EL RETIRO: ¿Y ahora qué vas a hacer? ¿Qué te imaginaste que te gustaría hacer con el tiempo que te va a quedar? - (33:21) EL PRÓXIMO TRABAJO: ¿Dónde va a trabajar? Obdulio lo cuenta en este podcast. - (37:08) CIUDAD VS. CAMPO: ¿Por qué creés que tanta gente odia el campo? - (48:12) ¿CUÁL ES EL LADO B DE LA PRODUCCIÓN, LOS PRODUCTORES Y EL CAMPO? Aquello que si la gente supiera los haría pensar distinto. - (52:10) ¿HOBBIES? ¿Qué hacés para despejar tu cabeza? - (55:02) LEGADO 1: ¿Qué cosas aprendiste y recibiste de tus padres? - (58:16) LEGADO 2: Qué te gustaría dejarle a tu hijo? - (59:14) PING-PONG: Mejoramiento genético, soja, y una autodefinición. - (01:02:19) TEMA MUSICAL: ¡Atentos que lo tarareó! Un capo Obdulio.
Con una inversión que supera los $960 millones, los trabajos se enmarcan en el programa de Espacios Públicos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que permite recuperar o construir áreas urbanas consolidadas en situación de deterioro. Comenzaron hace siete meses y a pesar del estallido social y luego la pandemia, las obras de mejoramiento de los principales ejes de la comuna de Casablanca ya tienen un 90% de avance, tanto en el área comercial por calle Chacabuco, como por el eje cívico en Avenida Portales. Obras que tuvo la oportunidad de visitar el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, ocasión en la que destacó el avance de los trabajos y la importancia de este programa de Espacios Públicos y mejoramiento urbano del Minvu, orientado en recuperar áreas urbanas consolidadas, pero que se encuentran en situación de deterioro. En Casablanca se invirtió un total de $962.000.000, los que irán en directo beneficio de alrededor de 20.000 habitantes de la comuna. El jefe de la cartera Minvu destacó la importancia de este proyecto “Es un agrado constatar, en la práctica, que los dineros están bien invertidos. Nos gusta ser socios estratégicos cuando tenemos este nivel de trabajo y con un compromiso tan importante como lo ha mostrado el alcalde y su equipo, y eso es algo muy significativo. Nos ha tocado recorrer muchas ciudades, muchas regiones y a veces da la sensación de que el espacio público no fuera de nadie, pero acá en Casablanca ocurre lo contrario: da la impresión de que el espacio público es de todos y cuidado por todos. Este es un lugar muy bonito, donde se nota el cariño de las autoridades como de las personas que viven aquí. Lo que nos ha pedido el Presidente de la República es estar en terreno: más territorio, menos escritorio”, dijo. Por su parte el alcalde de Casablanca, Rodrigo Martínez, dijo que “esta es una obra cercana a los 1 mil millones de pesos, que ha significado una gran inversión dentro de nuestra comuna, y que ha servido para ir aterrizando el proyecto a las necesidades de la gente. Siempre hay algunos detalles que se necesitan terminar. Pero tenemos un tremendo avance que ha significado para la comuna de Casablanca y, especialmente para el comercio, el poder disfrutar de un espacio público como el que tenemos en las calles Chacabuco y Portales”. ¿En qué consisten las obras? Las obras en Avenida Portales contemplan la intervención de las aceras, modificando materialidad y diseño para cumplir estándares de accesibilidad universal, dejando pavimentos lisos y pendientes mínimas en sus recorridos y cruces. Mientras que en la calle Chacabuco se dejará al mismo nivel de la calzada con las aceras, además se ejecutará un mejoramiento integral de las circulaciones, luminarias, mobiliario urbano, áreas verdes, entre otros. De esta forma, se generará una ruta accesible en ambas calles en concordancia a las obras ejecutadas por el municipio en el último tiempo, como la Plaza de Armas e intervenciones en aceras adyacentes al Plan Urbano Estratégico.
Concarán es la ciudad cabecera de uno de los 9 departamentos en los que se divide la provincia de San Luis: departamento Chacabuco, provincia de San Luis, Argentina. Concarán está ubicada en el noreste de Chacabuco, al noroeste de San Luis. A 152 kilómetros de la capital provincial. A 45 kilómetros de Merlo. A 787 kilómetros de Buenos Aires. Y a 266 kilómetros de Córdoba. Un recorrido por la famosa Mina Los Cóndores.
Haroldo Conti (Nació en 1925 en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, el 4 de mayo de 1976, tras el golpe militar, fue secuestrado y desaparecido) Fue maestro primario, profesor de latín, empleado de banco, piloto civil, nadador, navegante y guionista de cine y teatro. En el año 60 gana un premio de la revista “Life” por su relato “La causa”. En 1962 gana el premio Fabril con su primera novela “Sudeste” y se convierte en una de las figuras de la llamada “generación de Contorno” junto con David Viñas. Su novela “Alrededor de la jaula” fue llevada al cine por Sergio Renan como “Crecer de golpe”. Su novela “En vida” recibió el premio Barral que tenía como jurados a García Márquez y Vargas Llosa. Colaboró con la revista “Crisis”. Haroldo Conti, al decir de Miguel Briante reunió dos tradiciones de la literatura argentina, por un lado la que viene de los cuentos de “Pago chico” de Roberto J. Payró; por el otro, la que arranca con Roberto Arlt, para mostrar a la ciudad como un zoológico sin rejas, en el que deambulan extraños personajes. Pero a diferencia de Payró, Conti no narró la pampa de los gringos que triunfaron sino la de los marginados en la geografía y en el tiempo. Y a diferencia de Arlt, ya en la ciudad, clavó la mirada de un extranjero ambulante y solitario.
Haroldo Conti (Nació en 1925 en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, el 4 de mayo de 1976, tras el golpe militar, fue secuestrado y desaparecido) Fue maestro primario, profesor de latín, empleado de banco, piloto civil, nadador, navegante y guionista de cine y teatro. En el año 60 gana un premio de la revista “Life” por su relato “La causa”. En 1962 gana el premio Fabril con su primera novela “Sudeste” y se convierte en una de las figuras de la llamada “generación de Contorno” junto con David Viñas. Su novela “Alrededor de la jaula” fue llevada al cine por Sergio Renan como “Crecer de golpe”. Su novela “En vida” recibió el premio Barral que tenía como jurados a García Márquez y Vargas Llosa. Colaboró con la revista “Crisis”. Haroldo Conti, al decir de Miguel Briante reunió dos tradiciones de la literatura argentina, por un lado la que viene de los cuentos de “Pago chico” de Roberto J. Payró; por el otro, la que arranca con Roberto Arlt, para mostrar a la ciudad como un zoológico sin rejas, en el que deambulan extraños personajes. Pero a diferencia de Payró, Conti no narró la pampa de los gringos que triunfaron sino la de los marginados en la geografía y en el tiempo. Y a diferencia de Arlt, ya en la ciudad, clavó la mirada de un extranjero ambulante y solitario.
1) “Buenas Notas y Vuelo de Patria”. Micro Especial Homenaje al General San Martín. Prof. Hugo Mena y Lic. Roberto Romani. 2) Biografía del Gral. San Martín, para nivel primario. 3) “El Recomendado del Día”. “Los 60 Granaderos” (Cueca). Profesores de Música de la Ciudad de Gualeguay: Carlos Campodónico (Guitarra y voz), Jonatan Acosta (Guitarra y voz), Emanuel Pereyra (Flauta Traversa), Lucas Fahaler (percusión) y Julio Acosta (Bajo). 4) Máximas para Merceditas del General San Martín. 5) “Les voy a contar”. “La espada voladora de San Martín” (cuento). 6) “Discurso del General San Martín a sus soldados antes de la batalla. (12 de Febrero de 1817, Chacabuco)”, extractado de la película “Revolución: El cruce de los Andes”.
OLInadaGARCAS, productores de AGRO alimentos en primera persona
Luis Zarkovich heredó el negocio y la pasión por la agricultura de su padre. Pero quebraron en los 90 y se quedaron sin nada. Vendía calabazas en las calles de la ciudad. Hoy es referente en uso de tecnologías de maquinaria y semillas en Chacabuco y la zona. En su familia, la cosa empezó con su abuelo, Mateo Zarkovich, que cuando se vino de la ex Yugoslavia compró un campo en la zona de Chacabuco y se dedicó a la agricultura. El negocio pasó a manos de su padre y luego a Luis. Pero en los años 90, crisis del sector agrícola mediante, tuvieron que vender todo: campo y herramientas. Y Luis tuvo que empezar de nuevo. Empezó a vender en la calle las calabazas que sembraban con su familia hasta que recibió una ayuda para comprar una cosechadora y reinventarse como contratista. Hoy trabaja unas 6500 hectáreas en el norte y noroeste bonaerense, siembra para él, presta servicio a importantes semilleros y cuenta con un parque de maquinarias tope de gama. (Programa emitido originalmente el 6 de junio de 2018)
Nació el 25 de mayo de 1925 en Chacabuco. En 1948, en uno de sus vuelos como piloto civil, sobrevoló por primera vez el Delta del Paraná. Después de trabajar como asistente de dirección de la película "La bestia debe morir", concluyó sus estudios de Filosofía en 1954. Para 1975, fue ganador con la novela Mascaró, el cazador americano. El mismo año apareció otro volumen de cuentos: La balada del álamo carolina. "En este mismo momento, en esta noche tan quieta, la semilla está trabajando ahí abajo, el árbol la siente germinar, siente su pequeño esfuerzo, cómo se hincha y se despliega y recorre, pulgada por pulgada, el mismo camino que ha trazado el deseo del hombre, que ha vuelto a dormirse y sueña con una suave marea de espigas amarillas”, escribió. Conti, aún hoy, integra la larga y triste lista de 30 mil desaparecidos de nuestra Argentina. Desde fondo del tiempo nos llega una nueva entrega de "Voces en el viento", con la que nos meceremos al compás de un álamo agitándose con el viento y la voz de Haroldo. Más info en https://revistappv.com.ar/ Facebook: https://www.facebook.com/revistappv Twitter: https://twitter.com/RevistaPPV Instagram: https://www.instagram.com/revistappv/ Telegram: https://t.me/RevistaPPV
En este episodio la jugadora de Chacabuco, actualmente una de las mejores raquetas de Argentina, nos cuenta su increíble historia: cansada de las dificultades económicas, decidió dejar el tenis profesional. Sin embargo, a fines de 2019 se presentó una segunda oportunidad que cambió todo. Imperdible entrevista. - Conducción y producción: Rodrigo Ramírez Barranco - Co-conducción y edición: Manuel Ramos
Con la participación especial de Natalia Baldracchi, mamá y docente de historia con alumnos con TDAH, junto a Daiana Santoro nuestra referente de Chacabuco en una charla distendida sobre TDAH.
¡Buenos días! Está nublado en San Carlos (comuna). El pronóstico para hoy, jueves 14 de mayo de 2020, indica una máxima de 19º y una mínima de 10º. A continuación los titulares de las noticias del diario electrónico SanCarlosOnLine para esta nueva jornada. Familias afectadas por Covid19 reciben ayuda Difícil situación sanitaria viven siete familias en cuarentena y dos familias contagiadas en el sector rural de Quilelto, ayer solicitaron ayuda al municipio. Detalles en www.sancarlosonline.cl Rechazan propuesta de adjudicación de estacionamientos limitados Por "errores inexcusables" según planteó el concejal Mario Sabag, el proceso de licitación de los estacionamientos limitados, debió dejarse sin efecto la propuesta de adjudicación de la licitación para la concesión de estacionamientos. Municipio ha comenzado a pagar becas municipales de estudios En compensación al atraso en forma retroactiva el municipio local ha comenzó a cumplir su compromiso de pagar las becas estudiantiles a 170 renovantes sancarlinos. Club de Leones busca entregar sede al municipio local La sede del Club de Leones ubicada en calle Diego Portales 332, entre Chacabuco y Maipú, podría ser entrega en comodato al municipio, siempre que se efectúen algunas modificaciones que la alcaldía evaluaría. Confirman el primer caso de coronavirus en Portezuelo La noche de este miércoles, a través de un programa radial, el alcalde de Portezuelo René Schuffeneger confirmó una noticia que los portezolanos no esperaban aun oír. Se confirma el caso N°1 en Portezuelo Quirihue constituyó mesa comunal covid-19 En una reunión realizada en la biblioteca municipal, se llevó a cabo una reunión donde se constituyó la mesa comunal Covid-19, a la cual solo le falta más integrantes del sector Salud. Hasta aquí los titulares de las noticias de San Carlos On Line. Como siempre le deseamos que tenga una buena jornada.
Lautaro Cottet: Desde los años 80 participa en shows, giras y grabaciones con, entre otros, Mavi Diaz, Isabel de Sebastian, X Valentino, Luciernaga Curiosa, Juan Carlos Copes, orquesta Chacabuco, Lito Vitale, Adi Azicri, La sonora del plata, Venus, Daniel Melingo, Super Ratones, Man Ray.... TDK Rock Programa de CULTURA ROCK Conducido por Silvio Soler por el que pasean músicos, diseñadores, luthiers, cineastas, escritores, fotógrafos.... 02;00hs . AM 530 Somos Radio http://www.escuchanosonline.com/somosradio Buenos Aires Argentina.
Estamos muy feliz de que todos ustedes estén presentes para celebrar otro cumpleaños redondo:este 7 de mayo de 2020 el bandoneonista Roberto Álvarez cumple 80 años! Roberto Alvarez - Playlist Roberto Álvarez nació en Chacabuco, en la Provincia de Buenos Aires. Tocó durante muchos años en la Orquesta Típica de Osvaldo Pugliese y los ultimos años incluso como primer bandoneonista y solista. Desde 1990 dirige su propio sexteto "Colortango", en el que se dedica al estilo de Osvaldo Pugliese. ¡Colortango celebra su trigésimo aniversario este año! Color Tango Roberto Álvarez es un muy buen amigo mío desde hace casi tres décadas. Lo conocí durante mi primer viaje a Buenos Aires en marzo de 1991. Me ayudó a elegir un bandoneón en la Casa América, un hermoso instrumento, "seminacarado". Todavía lo toco en conciertos muy especiales. En ese momento Roberto tenía un estudio de grabación. A menudo iba a su estudio a escuchar un ensayo de Colortango o a los diferentes cantantes, guitarristas y otros músicos que grababan con Roberto. Siempre se tomaba el tiempo para un mate y anécdotas de todo tipo. Roberto contó sus comienzos musicales en Chacabuco y que empezó a tocar en una Orquesta Típica cuando tenía 14 año. Alternaba el bandoneón en la parte de tango y el trombón cuando tocaba el swing. Y lo emocionado y feliz que estaba cuando su gran ídolo Osvaldo Pugliese lo contrató para su Orquesta Tipica.
¡Buenos días! Está soleado en San Carlos (comuna). El pronóstico para hoy miércoles 15 de abril de 2020, indica una máxima de 22º y una mínima de 6º. Intendente reitera que no se puede entregar información de contagiados con el Covid19 Ante la inquietud plantada por el municipio local en orden a tener información de los casos de contagiados con el coronavirus, el intendente Arrau insistió en que la ley prohíbe entregar esta información. Detalles en www.sancarlosonline.cl Municipio intensifica su labor social en favor de la tercera edad La directora de desarrollo comunitario, Lorena Navarrete dio a conocer el trabajo social que desarrolla el municipio en favor de la tercera edad. Existe ayuda y un teléfono especial para este grupo etario que busca ayudar a los ancianos que viven solos, especialmente. En San Carlos Alcalde insiste en crear una calle en el acceso al Estadio En medio de la crisis sanitaria el concejo municipal de San Carlos ha sido convocado en su sesión ordinaria, entre otros temas, para abordar la propuesta del alcalde de transformar en calle , el acceso peatonal al recinto deportivo y parque "Quirell" por calle Chacabuco. Rechazan demanda ambiental contra Proyecto Embalse Punilla REGION.- (comunicado).- Según la sentencia del Tribunal Ambiental de Valdivia, no existieron incumplimientos a la RCA del proyecto y los demandantes no probaron la afectación psicosocial de la comunidad. Detalles en www.sancarlosonline.cl Estudiantes UBB expresan voluntad de apoyar a la red de salud pública de Ñuble El prorrector de la Universidad del Bío-Bío, Dr. Fernando Toledo Montiel, valoró la respuesta de la comunidad estudiantil ante la solicitud de la directora (s) del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño. Detalles en www.sancarlosonline.cl Hasta aquí los titulares de hoy. San Carlos online le desea una buena jornada
Haroldo Conti nació en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, el 25 de mayo de 1925. Hijo de Petronila Lombardi y Pedro Conti, tendero ambulante y fundador del partido peronista en su pueblo. Además de uno de los mayores escritores argentinos, fue periodista, piloto de avión, seminarista, navegante, nadador de aguas abiertas, guionista de cine y docente. Militó en el PRT (Partido Revolucionario del Pueblo) y en el FAS (Frente Antiimperialista por el Socialismo). También fue padre, hijo, hermano, compañero y amigo: un hombre que celebró perderse entre las multitudes. La nostalgia, el desarraigo, el compromiso con su época y una pasión vital por el río -otra de sus grandes revelaciones- son algunas de las marcas que lo acompañaron durante toda su vida. Haroldo tuvo desde su infancia un particular interés por las historias de vidas anónimas y por los relatos de aventuras pueblerinas. Su obra literaria se despliega en quince años de gran intensidad y reconocimiento. Desde su cuento "La causa", premiado por la revista Times en 1960, hasta el Premio Casa de las Américas que obtuvo en La Habana con su última novela Mascaró, el cazador americano en 1975. En 1962 obtuvo el Premio Fabril por su primera novela, Sudeste. Dos años más tarde, recibió el Segundo Premio Municipalidad de Buenos Aires con su libro de cuentos Todos los veranos. En 1966 ganó el Premio Universidad de Veracruz (México) por la novela Alrededor de la jaula. Por último, en 1971, su novela En vida recibió el Premio Barral en España. Su labor se vio interrumpida pocos días antes de cumplir 51 años. La madrugada del 5 de mayo de 1976, en plena dictadura cívico-militar, un grupo de tareas lo secuestró de su hogar en la Ciudad de Buenos Aires. Aún permanece desaparecido. (Fuente: Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti)
Ianina Zanazzi (n. 7 de enero de 1982 Ciudad de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires) es una piloto argentina de automovilismo de velocidad. Reconocida a nivel nacional por haber sido referente de su género en la disciplina, durante la década de los '90, se destacó por haber desarrollado su carrera deportiva en las más importantes categorías de monopostos de nivel nacional e internacional. A nivel nacional, compitió en las fórmulas Renault y Súper Renault Argentina, mientras que a nivel internacional, hizo lo propio en las fórmulas 3 Sudamericana (donde se coronó subcampeona en el año 2000) y Española, en la Renault Italiana y la Fórmula Nissan 2000. Tras su paso por Europa, retornó a su país donde compitió en categorías de turismo como el TC Pista y la Clase 2 del Turismo Nacional. Tras esto, había anunciado su retiro en el año 2004, convirtiéndose en instructora de manejo para la marca Porsche en Argentina, sin embargo retornó a la actividad en el año 2018, donde compitió en la novel categoría Porsche GT3 Cup Trophy Argentina, consagrándose además como su primera campeona y como la primera mujer en consagrarse en una categoría profesional del automovilismo argentino.
10 de Febrero de 1960. Muere Aloysius Stepinac. 11 de Febrero de 1847. Nace Thomas Alva Edison. 12 de Febrero de 1817. Sucede la Batalla de Chacabuco. 13 de Febrero de 1787. Muere Ruder Boskovic. 14 de Febrero de 1827. Nace Valentín de Berriochoa. 15 de Febrero de 1988. Muere Richard Feynman. 16 de Febrero de 1804. Nace Pascual Pérez Rodríguez.
Agua De Mar: Beneficios, Usos Y Aplicaciones. Griselda Donatucci, Entrevistas, Podcasts
Griselda Donatucci investigadora independiente sobre los beneficios del agua de mar recopila testimonios de bienestar, realiza entrevistas y brinda información sobre los usos y aplicaciones a todas las comunidades y medios de comunicación. Aquí entrevistada por canal de TV noticias de Chacabuco en 2015. Ver más de 530 videos en el canal de YouTube de Griselda Donatucci
Haroldo Conti nació en Chacabuco el Día de la Patria, el 25 de Mayo de 1925. Medio siglo después, el 5 de mayo de 1976, una patota del Ejército irrumpió en su casa de la calle Fitz Roy y se lo llevó para siempre. En Historias de nuestra historia, Felipe Pigna indaga sobre la vida y obra de uno de los escritores argentinos más destacados de la generación del sesenta.
Si señor... Jésica se nos incorpora con todo el entusiasmo a nuestras transmisiones... naaa Enzo, quién regresa con noticias desde Europa, le cambió el nombre a nuestra Jasnita... ¿en que pensaba Enzo? nunca lo sabremos jaja.! Por supuesto, desde las dependencias de Rosa Amelia, Chacabuco 424, recordamos a Roxette, hablamos de The Matrix 4 y John Wick 4.. uff, noticias nacionales, internacionales, buenísima música y Conspiración 8Z... que nunca puede faltar. Bienvenidos, ya estamos en la 5ta temporada de Octava Zona.!
Si señor... Jésica se nos incorpora con todo el entusiasmo a nuestras transmisiones... naaa Enzo, quién regresa con noticias desde Europa, le cambió el nombre a nuestra Jasnita... ¿en que pensaba Enzo? nunca lo sabremos jaja.! Por supuesto, desde las dependencias de Rosa Amelia, Chacabuco 424, recordamos a Roxette, hablamos de The Matrix 4 y John Wick 4.. uff, noticias nacionales, internacionales, buenísima música y Conspiración 8Z... que nunca puede faltar. Bienvenidos, ya estamos en la 5ta temporada de Octava Zona.!
Lo que sucedía en las calles y el sentir de la gente, en Santiago fue reporteado in situ por Roberto del Campo Valdés. El toque de queda que se aplicaba por primera vez desde el retorno a la democracia inició a las 22:00 Hrs del Sábado 20 de Octubre hasta las 07:00 Hrs de la mañana del domingo 22. “Quienes requieran por razones de salud desplazarse, deben solicitar un salvoconducto a las autoridades competentes”. Carabineros y la Policía de Investigaciones están facultados para requerir tal documento en caso de violación a la restricción decretada en el marco del estado de emergencia constitucional. El jefe de la Defensa Nacional, general Javier Iturriaga, decidió decretar toque de queda para las provincias de Santiago, Chacabuco, y para las comunas de San Bernardo y Puente Alto. La decisión fue tomada luego que durante esta jornada se registraran una serie de incidentes en distintas comunas de la Región Metropolitana y también en distintas ciudades de varias regiones del país.
A los 30 años, Lucas Báez cuenta cómo correr lo ayudó a bajar más de 30 kilos, De aquella primera carrera a un presente maratonista con tiempos por debajo de 2 horas 30 minutos. La vida de un hombre de Chacabuco que vino a Buenos Aires a estudiar arquitectura y encontró en el running una forma de mejora continua. Sus marcas en Maratón: 2016 Berlín - 2:46:34 2017 Chicago - 2:38:53 2018 New York - 2:28:53 2019 Boston - 2:29:33.
¿Hay una negociación o sólo un cambio de opinión? Dijo Fernando Paulsen en la editorial, a propósito de los votos DC que apoyarán idea de legislar en Reforma Tributaria. El tema continúa junto al diputado PS, Marcelo Schilling, que habló sobre las millonarias pérdidas que traería consigo la reforma del Gobierno y la falta de perrunas empíricas que apoyen sus postulados. Las elucubraciones se abrieron paso en El Mostrador en La Clave, con un intenso debate sobre las negociaciones que pudieron conseguir el apoyo DC al oficialismo, pero también hubo tiempo para que Héctor Cossio y Mirko Macari conversaran de narcotráfico y ciencia, entre otros temas. En el panel de opinión, junto a Verónica Pinilla, Francisco Martorell y José Francisco Lagos, también se debatió sobre Reforma Tributaria, las negociaciones del Gobierno y, en otro ámbito, de la crisis ética que se esboza tras el falso en Regimiento Chacabuco. Finalmente, Rodrigo Moreno, Doctor en Historia de América, de la Universidad de Sevilla, presentó el libro "Un derrotero del Mar del Sur. El Pacifico Americano en el siglo XVIII", junto al Archivo Nacional, con interesantes datos sobre navegantes, piratas y corsarios que llegaron a las costas chilenas hace tres siglos.
Rodolfo Guzmán | Chef Patron BORAGóSíguenos en Facebook e InstagramEl hombre que está buscando transformar la forma en que nos alimentamos. Chileno, aprendedor profesional, chef patrón de Boragó y un gran relator de historias; para nuestro season finale les presentamos a Rodolfo Guzman.---------------------------------------Santiago, 12 Julio 2018 17.30 hrs CL Rodolfo venía bajando de Chacabuco; andaba cortando peumos durante los días más fríos del año. A las 19.30 CL comenzamos a conversar desde - Conectaz- el cerebro de Borago, el laboratorio de I+D desde donde se revolucionará la industria de los alimentos, los halófilos o la agronómica.En este episodio hablamos de:Cómo Boragó planea revolucionar diversas industrias y compartir el conocimiento. En 20 años, Rodolfo apunta a un Boragó inmenso y profundoEl concepto de “Aprendedores profesionales” y la forma en la que Rodolfo gestiona el conocimiento como uno de los ingredientes más importantes de la cocina de BoragóCómo Boragó ha creado comunidades entre los colabores con los que trabaja, forjando economías, basadas en la cultura, conocimiento y capacitación constante. Y cómo un ingrediente, en plazo de años, ha abierto posibilidades a cientos de recetasChile como la despensa endémica del mundo.El 80% de los chilenos tiene sangre mapuche, traer la tradición al presente y vincular nuestra cultura con el ahora, es parte de lo que hace Boragó; sin inventar investiga el pasado para traerlo al presente.La cocina, llevó a Boragó a la alimentación; ambos conceptos son completamente diferentes y de ahí nace el Lab Kitchen con la PUCLa economía del futuro debe ser construida sobre las personas; la economía debe ser construida sobre la naturaleza.Chile tiene más de 700 tipos de algas, Rodolfo cuenta cómo planea abrir a Chile - la despensa más grande del mundo - al mundo e impactar positivamente a millones de personas a través de la comida.Gente de todo el mundo comienza a viajar a Chile para aprender de nuestra cocina; chefs japoneses, peruanos o franceses vienen por 6 meses a aprender en Boragó ¿cómo se ha comenzado a dar este giro?El Boragó piensa “que le heredaremos a los que vienen”; ese es el valor agregadoLa primera enciclopedia que documenta los alimentos que hay en Chile, el próximo gran proyecto que lidera Rodolfo y que busca cómo conecta al recolector con el consumidor y mostrar una feria biodinámica que tenemos en nuestra tierra.“El tiempo hace las cosas mejor que nosotros”, una de las frases que Rodolfo más repite ¿qué significa y de donde viene?OCV Observar , Clasificar y Visualizar, método de trabajo del BoragóEl desierto de Atamaca representa la evolución de la gastronomía local“Boragó: venimos del sur” , el libro publicado por Phaidon y que retrata la historia de Rodolfo y el restaurantCristóbal Palma, el fotógrafo especializado en arquitectura que hizo las fotos del libro BoragoLa cocina no es arte, es un oficio¿Cómo Rodolfo encontró a sus maestros en este oficio?
Hoy conoceremos la capital de Chile: Santiago. Aquí es donde vivo por lo que les traigo varios consejos y tips para que conozcan la ciudad como si fuesen de la casa. Pasearemos por los parques capitalinos, conoceremos lugares para comprar y descubriremos destinos imperdibles cerca de Santiago. Toda la información detallada la puedes encontrar en www.bichitoviajero.com. Destinos Nombrados: Parque Metropolitano de Santiago, Parque Quinta Normal, Parque Bicentenario, Museo Nacional de Bellas Artes, MAC, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Barrio Yungay, centros comerciales capitalinos, Isla de Maipo, Pomaire, Santuario de la Teresita de Los Andes, Monumento a la Victoria de Chacabuco, etc.
Hoy conoceremos la capital de Chile: Santiago. Aquí es donde vivo por lo que les traigo varios consejos y tips para que conozcan la ciudad como si fuesen de la casa. Pasearemos por los parques capitalinos, conoceremos lugares para comprar y descubriremos destinos imperdibles cerca de Santiago. Toda la información detallada la puedes encontrar en www.bichitoviajero.com. Destinos Nombrados: Parque Metropolitano de Santiago, Parque Quinta Normal, Parque Bicentenario, Museo Nacional de Bellas Artes, MAC, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Barrio Yungay, centros comerciales capitalinos, Isla de Maipo, Pomaire, Santuario de la Teresita de Los Andes, Monumento a la Victoria de Chacabuco, etc.
"Audiorgía" es el primer álbum de estudio del quinteto de rock psicotrópico oriundo de Chacabuco, No salgas con robots. Cocomiel en voz y guitarra, Pol de la Torre en guitarra y teclado, Chaza también en viola, Pato Ciavarella en bajo, y Diego D en batería son los integrantes de esta banda, cuyo disco debut fue producido por el talentoso y joven baterista Catriel Ciavarella.