POPULARITY
A solo semanas de las competencias de las justas de la LAI llegan varios coaches de los top equipos a debatir sobre que equipo será el nuevo campeón o si UPR RP por 4ta vez consecutiva se queda con la corona.
Bienestar, agricultura y jardinería en Ponce y educación sobre el legado de los afrodecendientes. Vivien Mattei y José Raúl Cepeda conversan hoy con la Agro. Irene Román y con la Dra. María Elba Torres Segmento 1 Vivien comenta la actividad sobre cine comunitario en Casa Pueblo. La Agro. Irene Román habla sobre su participación en la actividad de bienestar de este mes de los Boricuas Barefoot Doctors (BBD). Ofrecerá taller sobre agricultura y huertos domésticos. Este mes los BBD se mudan a Villa Vasallo en la PR14 sector Coto Laurel. Para el almuerzo se requiere reservación y conlleva donativo (787)587-7873 Segmento 2 La Agro. Román nos ofrece opciones y consejos para crear espacios para jardinería en el hogar. Se pueden combinar diferentes tipos de plantas en un mismo tiesto. Irene recomienda sobre la tierra q se usa para cultivar productos q luego vayan a ser consumidos. Segmento 3 La Dra. María Elba Torres, directora del proyecto “Tiznando al país: visualidades y representaciones”. El Sr. Wendal López, estudiante graduado, comentó sobre la inclusión de las artes plásticas y otra compañera habló de proyectos de cine y teatro y colaboraciones con otras organizaciones como el Colectivo Ilé. Hacen estudios sobre las intersecciones de los afrodecendientes esclavizados y los taínos sobrevivientes. Segmento 4 Próximas actividades alrededor del archipiélago. Dr. Alejandro De Las Fuentes, Harvard, 26 febrero UPR RP y 27 febrero UPR Mayagüez 17 al 20 marzo Cumbre Afro se esperan invitados de Brasil y otros países. @tiznandoelpais Facebook y redes sociales Página web Próximamente actividades en Ponce en coordinación con Casa de Arte y Cultura de la Playa de Ponce. Forman parte de Coalicion en Defensa del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
José Raúl Cepeda en sustitución de Susanne López, con Rachelle Smith Sepúlveda y Gary Gutierrez conversan sobre Yoga y Afrojamming en Ponce, y la resistencia al cierre de programas en UPR RP Segmento 1 Hablamos sobre los intentos de Trump de limitar el acceso a la ciudadanía por nacimiento en el suelo. La Dra. Jennymar Rodríguez invita a clase de Yoga mañana viernes a las 5:30 P.m. en la playa de La Guancha cerca del Cuartel de la Policía. Segmento 2 Glory Mar Mejías, nos cuenta sobre el Afrojamming en el Bo. San Antón en Ponce el sábado 25/enero desde 3p.m. El Afrojamming consiste en una serie de eventos alrededor de la cultura de ascendencia africana. Incluye diferentes manifestaciones de la música afroantillana. Segmento 3 Gabriela Flores de Juventud Ecosocialista de UPR RP nos pone al día sobre la resistencia de parte de la comunidad a la orden del Presidente Ferrau de cerrar programas académicos en varios recintos del sistema público. Segmento 4 Gabriela Flores nos enumera los programas propuestos a cerrarse en diferentes recintos de la UPR. “Sin U no hay PR” consigna de la comunidad universitaria en resistencia al intento de cierre de programas académicos en el sistema público.
Gary Gutiérrez y José Raúl Cepeda conversan con la dupla de Plan de Contingencia Guarionex Padilla y Esteban Gómez Segmento 1 Informe del tiempo - lluvias a través de toda la isla. Saludamos al 7mo Festival de Cómics de la Biblioteca Lazaro de la UPR RP y a Vivien y Jesús que acudieron a llevar sus libros de ¿Cómo piensa el colonizado? Los boricuas parecen confiar en la Junta de Control porque desconfían de la capacidad del gobierno local para administrar, según nota de El Vocero. Segmento 2 Después de los chistes de mal gusto sobre PR, los Demócratas ahora cortejan el voto boricua en los estados péndulo. ¿Los demócratas han aportado al desarrollo de Puerto Rico? Los presidentes demócratas no tienen un historial positivo hacia Puerto Rico. ¿Trump facista? ¿EE UU hoy eco del 1938 Alemán? Segmento 3 Las verdades de Trump y la percepción de los políticos demócratas del electorado de la diáspora boricua en USA como votos necesarios. Segmento 4 ¿Cómo ven la situación de los partidos políticos en PR a menos de una semana de las elecciones generales? ¿Cual puede ser la influencia del factor Proyecto Dignidad? ¿Se percibe la Alianza como potencial ganadora?
Vivien Mattei y José Raúl Cepeda conversan con Damary Burgos, artista, educadora y activista social. En la 2da parte hablamos con el Dr. Alexis Rodríguez, de la facultad de UPR RP quien dirige un estudio sobre los efectos de los videojuegos. Segmento 1 Vivien comentó sobre el evento de observaciones de la luna anoche auspiciado por Ateneo de Ponce en la PUCPR. Damary Burgos nos habla de su próxima exhibición de arte en la casa de Filiberto Ojeda Ríos en Hormiguero. Describe la biblioteca FOR y el origen de la exposición. Segmento 2 Continúa la Profa Burgos conversando sobre la exposición “Afro Bori Libertaria” básicamente inspirada en las figuras afro descendientes de la colección de Filiberto Ojeda. Abre el 23/ septiembre en la Casa Museo Filiberto Ojeda Ríos. Está semana ella presenta el libro “Mis cuentos del arte” de Adlín Ríos el sábado en El Candil. El libro incluye una serie de anécdotas de la autora en su trayectoria profesional. Nos puso al día sobre la situación de la escuela q la Brigada Solidaria del Oeste. Nos habla sobre la lucha contra “Esencia” un desarrollo propuesto para Cabo Rojo. Síguelos en https://es.bsopr.com/ Segmento 3 El Dr. Alexis Rodríguez investigador social de UPR RP nos habla de su mas reciente proyecto. Inauguran laboratorio de investigación social en UPR. Congresos permiten a los investigadores y educadores en el área de los videojuegos. Los videojuegos promueven la interacción con la tecnología pero también es una forma alterna de interacción social. Estudio sobre el uso problemático de los videojuegos. https://www.facebook.com/share/p/KF3vrsDsR8WxaSSK/?mibextid=ox5AEW Segmento 4 El Dr. Rodríguez Ramos invita a educadores, padres y abuelos para q inviten a participar a adolescentes 13 a 19 años residentes de Puerto Rico que jueguen al menos una (1) hora a la semana.
Sobre Denuncias Electorales, Teatro y Radio… Vivien Mattei y José Raúl Cepeda conversan hoy con portavoces de la Mesa de Diálogo MLK, sobre Teatro rodante y sobre la historia de la radio. Segmento 1 Dr. Francisco Concepcion y Rev. Gamaliel Ramos sobre denuncias de la Mesa de Diálogo Martin Luther King acerca de los peligros que amenazan el proceso electoral en Puerto Rico. Uso del “nombre de Dios”. Distinción entre los diferentes sectores religiosos, no todos son conservadores. Llamado desde sector religioso (progresista) a evaluar críticamente los contenidos de los mensajes. Segmento 2 Como afecta la política electoral de EE UU donde se dan los mismos elementos que la Mesa denuncia aquí en Puerto Rico. Estos procesos ocurren también en Latinoamérica. Como romper con percepción de que el sector religioso mas conservador es cerrado a escuchar solo las voces que vienen del interior de su sector. Segmento 3 Rosabel Otón, teatrera ponceña y profesora de drama UPR-RP. Directora de “El Gran Circo Eucraniano” de Mirna Casas que se presenta este próximo fin de semana en la Plaza Ramos Antonini del Museo de la Historia de Ponce, sábado 8 pm Segmento 4 Conversamos con la Dra. Alejandra Broffman, profesora de historia de SUNY en Albany, interesada en la investigación sobre la historia de la radio. Ya ha trabajado el tema sobre la radio en Cuba, Haití y Jamaica.
En NEGRAS, Nataniella R. Soto Landrau, estudiante de Ciencia Política y Afrodescendencia, nos habla sobre la Unión Negra Antirracista de la UPR-RP. Mujeres afrodescendientes conversan sobre proyectos, académicos y comunitarios, relacionados a la negritud y la racialización en Puerto Rico. Aprende de los saberes de mujeres afrodescendientes y desaprende mitos que, históricamente, han degradado a las personas visiblemente negras en la nación puertorriqueña. Una producción de Colectivo Ilé https://www.colectivoile.org/ para Radio Universidad de Puerto Rico. Viernes 3:00 pm a través del 89.7 FM en San Juan, el 88.3 FM en Mayagüez y radiouniversidad.pr --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/negras-colectivo-ile/message
Entrevista con Dra. Elithet Silva, profesora de la Escuela Graduada Beatriz Lassalle de Trabajo Social en la UPR-RP y co-fundadora de Siempre Vivas Metro UPR-RP, para dialogar sobre la Violencia de Género en Puerto Rico. ________ Hilando Fino desde las Ciencias Sociales trae cada semana una conversación pública amena, variada y educativa. La promoción de los derechos humanos forma parte integral de su misión. Da a conocer el producto del trabajo investigativo, las publicaciones y la reflexión de los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, así como de otras facultades, unidades universitarias e instituciones educativas. Invita a un diálogo sostenido con aquellos que promueven iniciativas de cambio en el ámbito social y comunitario para la adopción de políticas públicas de avanzada. Se invita también a profesores e investigadores visitantes que aportan sus conocimientos en el ámbito internacional. El propósito es crear un diálogo público sostenido de calidad que promueva el entendimiento de problemas complejos en el mundo. Promueve la involucración ciudadana en la transformación social. El aporte de los profesores e invitados se desarrolla también en otras modalidades, como lo es la discusión a fondo de situaciones o problemas de carácter político, económico, social, ambiental o cultural de interés público. Todo ello se examina desde el crisol de los conceptos y teorías que aportan las ciencias sociales mediante un lenguaje accesible. Además se convoca a profesores y expertos a examinar un mismo tema de forma compleja e interdisciplinaria. Esto permite traer a la radio un examen complejo, minucioso y contrastante de los temas tratados. Hilando Fino desde las Ciencias Sociales convoca también a estudiantes tanto sub-graduados como graduados, para que discutan un tema o comenten los hallazgos de investigaciones. Dado el compromiso con nuestra propia vida universitaria y con una educación superior de calidad, el programa trata de asuntos educativos que requieren urgente atención pública. Hilando Fino desde las Ciencias Sociales invita a personas que se distinguen en el ámbito público, bien sea en el gobierno o porque representan grupos de la sociedad civil puertorriqueña, a que discutan sus planes y propuestas y su visión sobre el interés colectivo. El compromiso primordial del programa es la difusión del saber que se acumula, tanto desde el trabajo académico de las Ciencias Sociales como desde la experiencia práctica de los ciudadanos y los hacedores de política pública.
Entrevista con Wyndy M. Cosme Rosario, Museóloga, Gestora Cultura e Historiadora y profesora en el Programa de Estudios Interdisciplinarios y el Programa de Maestría en Administración y Gestión Cultural de la UPR-RP, y Marcelo Luzzi, Doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid y profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras para dialogar sobre la historia y memoria del Golpe de Estado chileno. ________ Hilando Fino desde las Ciencias Sociales trae cada semana una conversación pública amena, variada y educativa. La promoción de los derechos humanos forma parte integral de su misión. Da a conocer el producto del trabajo investigativo, las publicaciones y la reflexión de los profesores de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, así como de otras facultades, unidades universitarias e instituciones educativas. Invita a un diálogo sostenido con aquellos que promueven iniciativas de cambio en el ámbito social y comunitario para la adopción de políticas públicas de avanzada. Se invita también a profesores e investigadores visitantes que aportan sus conocimientos en el ámbito internacional. El propósito es crear un diálogo público sostenido de calidad que promueva el entendimiento de problemas complejos en el mundo. Promueve la involucración ciudadana en la transformación social. El aporte de los profesores e invitados se desarrolla también en otras modalidades, como lo es la discusión a fondo de situaciones o problemas de carácter político, económico, social, ambiental o cultural de interés público. Todo ello se examina desde el crisol de los conceptos y teorías que aportan las ciencias sociales mediante un lenguaje accesible. Además se convoca a profesores y expertos a examinar un mismo tema de forma compleja e interdisciplinaria. Esto permite traer a la radio un examen complejo, minucioso y contrastante de los temas tratados. Hilando Fino desde las Ciencias Sociales convoca también a estudiantes tanto sub-graduados como graduados, para que discutan un tema o comenten los hallazgos de investigaciones. Dado el compromiso con nuestra propia vida universitaria y con una educación superior de calidad, el programa trata de asuntos educativos que requieren urgente atención pública. Hilando Fino desde las Ciencias Sociales invita a personas que se distinguen en el ámbito público, bien sea en el gobierno o porque representan grupos de la sociedad civil puertorriqueña, a que discutan sus planes y propuestas y su visión sobre el interés colectivo. El compromiso primordial del programa es la difusión del saber que se acumula, tanto desde el trabajo académico de las Ciencias Sociales como desde la experiencia práctica de los ciudadanos y los hacedores de política pública.
En este episodio Vivien Mattei y José Raúl Cepeda conversan … Segmento 1 Tito Román, director de Psiquis, comienza contándonos sobre cómo surgió su interés en producir documentales. Tito se declara producto del caserío de ahí el nombre de su empresa de producción. Hablo de su trayectoria y también de cómo nació su conciencia política. Explicó sus experiencias como estudiante de la UPR RP. Enfatiza en la importancia de la “educación” sobre nuestra historia, en contraste con la “historia oficial”. Segmento 2 Tito Román nos revela la conexión entre “El Antillano” y “Psiquis”. La importancia de la educación decolonial. En “Psiquis” Tito explora la mentalidad de la sociedad estadounidense con sus propias taras coloniales. Pueden seguir a Caserío Films en Instagram y Facebook para conocer las futuras exhibiciones de Psiquis. Segmento 3 Propuesta de “reprogramar” la “cabeza” de la juventud puertorriqueña. Las reacciones de los niños y jóvenes son muy positivas en las primeras presentaciones. Se suma a las luchas decoloniales, pero no depende de, las simpatías de otros grupos de izquierda o progresistas. Segmento 4 Grace Bigas de Ballet Señorial cierra la temporada de teatro rodante del Teatro La Perla con una revista musical titulada “Nuestras Raíces”. Teatro Vicente Murga de la PUCPR sábado 18/nov 8PM y domingo 19/Nov 4PM. Entrada gratis.
Comentario sobre el libro de Alejandro Torres Rivera https://twitter.com/garygutierrezpr/status/1615390134056124417?s=20&t=yXNxoGRX-ztzZWOc1RWmhQ Aarón Gamaliel Ramos Profesor retirado de la UPR-RP • Relevancia del libro de Alejandro Torres y lo que ocurre en Brasil • ¿El mundo del 2023 es uno fascista? o El individuo sobre lo colectivo o Incluyendo el concepto de nación • Narrativas desarrolladas aun en contra de la experiencia histórica • Las personas más afectadas terminan apoyando el proceso que los explotas o Imagen idealizada o Miedo o Falta de educación o El rol de la Religión o Realmente una visión religiosa racista y clasista eurocéntrica Celebran el autoritarismo • Lo que fue el proyecto Bolsonaro o Educación militar para los pobres o El proyecto neofascista descansa en que no haya escuela o Una educación que descarte las relaciones de poder en cosas como la estructura de género o La importancia del Amazona como “proyecto para explotarse” Respaldo internacional a Lula Respaldo de las comunidades originarias Las luchas por el ambiente ante el desorden del capital desarrollador 1. Mucho se ha dicho sobre los paralelos entre Brasil y Puerto Rico. Pero son, en realidad, sucesos que vienen ocurriendo en el mundo entero con el avance del capital internacional gobernando países y el empobrecimiento de las poblaciones, todo ello en la escala mundial. 2. Estos gobiernos neoliberales, inclinados al fascismo, se interesan más por los enlaces con el capital externo que con las poblaciones del país que gobiernan, las cuales consideran dispensables. 3. Aquí los beneficiados son el capital extranjero, la élite interna, y aquellos que laboran cerca de ella. 4. En el Brasil existe un bloque económico formado por empresas nacionales y capital extranjero proveniente de cuatro países: Estados Unidos, Francia, España. 5. Uno de sus mayores intereses se centra en la explotación de la amplia región amazónica. LA ELECCIÓN DE 2022 1. Bolsonaro venció en 16 capitales; Lula en 11 2. El cuadro electoral mostró a Bolsonaro ganando en las ciudades y estados más importantes, sobre todo en la región al sur de Sao Paulo y el centro oeste del país; pero también en los estados en frontera con las Guayanas, donde hay intereses mineros brasileños. 3. Primera vez que un candidato que no gana la mayoría de los estados logra ser presidente. LA DERECHA EN BRASIL 1. La derecha en Brasil es muy fuerte en los varios pilares de esa creencia: a. que una sociedad estará mejor organizada si los derechos individuales estuviesen por encima de los colectivos. b. Promueve la visión de que el poder del Estado le permite secretividad frente a reclamos de apertura de la ciudadanía, y c. Considera que los gobiernos deben dejar a las empresas actuar libremente, alejadas de la intervención estatal. EL GOBIERNO LULA 1. El gobierno Lula, pues, se tendrá que trabajar frente a intereses muy fuertes, y el propio Lula no tiene claro cómo hacerlo, como se constató en su anterior periodo presidencial. 2. Tiene una legislatura de la oposición con mayoría, y el fascismo ha logrado calar fuertemente en muchos sectores, incluyendo aquellos que serán fastidiados por él. 3. Lula sí dio un paso importante recientemente al remover a toda la cúpula en la dirección de los medios de comunicación públicos de Brasil (la Empresa Brasileña de Comunicación) de la cual dependen otros medios. 4. Esto es importante pues el golpismo del pasado 8 de enero estuvo planificado desde mucho antes, y contaba con el silencio de los militares y el marasmo en los cuarteles ese día en que los bolsonaristas radicales asaltaron las sedes del poder en Brasil. EDUCACION BOLSONARO 1. Conocemos que Lula fue un líder de los trabajadores que llegó a la presidencia del país. ¿Pero quién es Bolsonaro? 2. Bolsonaro se educó en escuelas militares; y en su mandato recortó fondos a las escuelas públicas del país, en las cuales desconfiaba. 3. Su plan de gobierno fue instaurar las llamadas "escuelas cívico-militares¨, con un programa que dejaba fuera la perspectiva de género, y enfatizaba la autoridad del estado sobre las personas. 4. La pobreza la conciben como un asunto policiaco y militar. De ahí la idea de escuelas cívico-militares. ¿Qué de su alegada religiosidad? SEXISMO Y RACISMO 1. La derecha en Brasil tiene una larga historia de racismo, supremacía blanca, y desprecio a los pobres. ¿Basado en visiones religiosas? 2. Bolsonaro nunca escondió su sexismo y su racismo. El año pasado La presidenta del Partido de los Trabajadores de Brasil, Gleisi Hoffmann, y el diputado, Paulo Teixeira presentaron una acusación contra el presidente Jair Bolsonaro, por racismo, ante la Corte Suprema del país. 3. En 2020 se mofo de la periodista Patrícia Campos Mello, de La Folha de Sao Paulo, manipulando el vocablo furo, que en portugués tiene dos significados: significa agujero y también se usa en el periodismo para referirse a una primicia noticiosa. Riéndose, dijo entonces que la periodista "quería dar el furo a cualquier precio". 3. También ha hecho innumerables insinuaciones racistas. En Brasil se utiliza el símbolo de la arroba (@) para determinar el peso del ganado. Bolsonaro utilizó reiteradamente la arroba para identificar a personas negras y pobres, “no hacen nada” y “ni siquiera sirven para criar”.
Participación de: Vivien Mattei Colón Susanne Nichole López Rodríguez Gabriel Galíndez, UPR-RP iniciativa social para ayuda a estudiantes afectados por Fiona Joe Biden en Puerto Rico • Obviamente una visita para la diáspora • Fotos o no fotos • “gracias gobernador” • Presente en una esquina del muelle el fiscal federal Stephen Muldrow o https://twitter.com/cynthia_lope/status/1577017130108817408?s=20&t=hWKesmMWhg9tuqFb6DsWeA • Gerson Borrero en Twitter @GersonBorrero o Señor @POTUS Puerto Rico needs you to appoint a Reconstruction Czar. You can do that with an EO. That person will be empowered to get through all the political malarkey that is a daily sport in my island. You have the authority to end this benign neglect. Do it for la gente, Joe!https://twitter.com/GersonBorrero/status/1574091708769378305?s=20&t=LZc7RMc3vt1vszEzyTz1-A • David Begnaud en Twitter @DavidBegnaud • BREAKING: President Biden announced the ‘Puerto Rican grid recovery modernization team’ which will be led by U.S. Energy Secretary @JenGranholm. He said the team will help “repair the grid quickly & drive decisive progress on the game plan for P.R.’s clean energy transformation. Comunicado del PIP 3 de octubre de 2022 COMUNICADO DE PRENSA El Partido Independentista Puertorriqueño en Ponce, por conducto de su presidente, el Dr. Ángel R. Comas Nazario hizo las siguientes expresiones con relación a la visita del presidente Biden a la Ciudad de Ponce. “La visita del Presidente Joe Biden a la Ciudad de Ponce es una movida política y estratégica. En el primer asunto, como históricamente lo han hecho sus predecesores, llegará a Ponce, se reunirá para algún “debriefing”, lo pasearán por las áreas no tan afectadas, le tomarán fotos con sus admiradores y luego se regresará a la Casa Blanca. Acto seguido, la agenda quedará en manos de la ineptitud hartamente conocida por parte del gobierno de Pierluisi. Entre tanto, el desplazamiento de camiones de LUMA hacia la Ciudad Señorial tendrá su beneficio para alumbrar, aunque sea por un día, gran parte o toda la Ciudad para recibir a Biden”. El espectáculo político que se avecina en unas horas queda sujeto que el Alcalde de la Ciudad se atreva a mostrarle al Presidente y al Gobernador las carencias que viven amplios sectores de Ponce tras el paso del Huracán Fiona. “Así tendremos alguna esperanza de que ante el conmovido panorama de pobreza y abandono que tiene la Ciudad, se asignen los recursos que se requieren con la urgencia que hace 15 días atrás se necesitaba atender”- añadió el líder pipiolo. El Pueblo no debe olvida la enseñanza histórica sobre estas visitas. Se avecinan elecciones de medio término en los Estrados Unidos. He aquí, lo estratégico. Ojalá esta no sea una visita para para buscar votos puertorriqueños en el estado de Florida, mostrando una cara diferente a la del infame Trump en su visita en el 2017. Por eso, desde el PIP en Ponce alzamos la voz de reclamo ante el Presidente de que nuestras carencias tienen raíz en el coloniaje que él representa. ### Contactos: Ángel R. Comas 787-532-7002 José V. Madera 939-630-0225 Carta abierta al presidente Joe Biden https://www.periodicolaperla.com/perspectiva/carta-abierta-al-presidente-joe-biden/
En este episodio comparto un regalo que hice a mi familia en el dia de las madres 2021. En el año 1998 mi hermana le hizo una entrevista a mi abuela como parte de un trabajo de la clase de humanidades de la UPR RP. Hace exactamente un año encontramos la grabacion y me di a la tarea de digitalizarla y buscar la mejor fecha para regalarsela a mi familia y al mundo. Mi abuela Tomasa, murio de una enfermedad llamada Alzheimer y no existe un mejor obsequio que escucharla contando su vida y su visión de país. Un abrazo solidario a todo aquel que aún tiene un familiar padeciendo esta enfermedad o que ha perdido alguno. A todos los cuidadores mucha fuerza. Disfruten Familia!.
Hoy hablaremos con Juliana Bonilla estudiante de química en la UPR-RP y su iniciativa Chemclussive. Este episodio está disponible en ITunnes, Spotify, Google Podcast, Amazon Podcast y Stitcher. Sígueme en: Instagram:@diversidadfuncionalenaccion Facebook:Diversidad Funcional en Acción Puedes enviarnos tus preguntas y peticiones de temas a diversidadfuncionalenaccion@gmail.com. Para contactar a Juliana Bonilla a través de su correo electrónico juliana.bonilla@upr.edu.
https://preb.com/biog/schomburg.htm Carlos Severino: profesor UPR-RP y parte de la Jornada Arturo Alfonso Schomburg • El servicio postal cancela sello conmemorando al pensador puertorriqueño • La invisibilización de Schomburg en Puerto Rico y en Estados Unidos • Intelectual obsesionado con la historia desde una frustración • Su biblioteca es medular en la cultura negra Lcdo. Pedro Nicot Santana parte de la Jornada Arturo Alfonso Schomburg • Schomburg masón • La masonería como espacio de desarrollo para hombre • Fue uno de los intelectuales del Renacimiento de Harlem o https://www.hisour.com/es/harlem-renaissance-2911/ • ¿Qué es la Jornada Arturo Alfonso Schomburg?
Dr. Ruth Nina: Profa. Psicología de UPR-RP, investigadora de relaciones de pareja y familia http://sociales.uprrp.edu/psicologia/nina-estrella-ruth-ph-d/ Primer segmento: • Efecto de los resultados de los terremotos y la pandemia en la vida de parejas • Cómo la gente organizó la vida tras el fenómeno • Se identifica aumento en la violencia Segundo segmento: • "La carnavalización" de la violencia y las circunstancias de vida tras los terremotos y la pandemia • 300mil desempleados que de la noche a la mañana colapsa todas sus finanzas • "El miedo" como determinante • El hogar como centro de trabajo • El estudio se centra en las relaciones de pareja • Aumento de violencia a los niños • Hay un precariedad tecnológica • El CIVID visibilizó la brecha digital Tercer segmento: • Perfil del estudio • ¿Cómo la gente se pueda insertar? Segmento final: • ¿Qué está pasando en la UPR? • La importancia de estos estudios en el desarrollo de política pública para el manejo • Resumen del perfil necesario para participar en el estudio • ruth.nina1@upr.edu
Carlos Severino: Prof. UPR-RP y "ponceñista" Primer segmento: • Profesores y profesoras en la UPR desarrollaron un currículo de estudios de afrodescendencia. • Desde el Dep. de Geografía surge la iniciativa de expresarse en contra del racismo estructural de Estados Unidos • El racismo y la xenofobia es una construcción cultural y política • La geografía y todas las ciencias sociales fueron herramienta para esa construcciones Segundo segmento: • Desmistificar eso de la imparcialidad de una ciencia apolítica • Es una tradición, olvidada por la institución, el que los académicos se expresen y orienten a la comunidad sobre los asuntos que enfrenta la misma • El comunicado del Departamento o La importancia de la geografía como herramienta para interpretar nuestra realidad o El Dep se solidariza con la lucha antiracista y contra el racismo o Reconocen que hay avances en otras luchas pero la lucha contra el racismo se deja atrás o La pregunta es qué vamos hacer para superar Tercer segmento: • El contexto histórico del racismo en EEUU • "Esa no es la forma de protestar" • La segunda esclavitud: "Jimm Crow" • El antagonismo entre "la Policía" y la comunidad afrodecendidente viene desde el surgimiento de esos cuerpos de "ley y orden" • "El sueño americano fracasó" para los afrodecendientes Segmento final: • Iniciativas para el manejo y reparación de estos discursos • Lo que ocurre tomó por sorpresa a mucha gente • "Los anuncios de Salud sobre el COVID-19" • Parte de las protestas no son realmente organizadas • Ya se va aceptando la necesidad de cambios en las estructuras de EEUU • EEUU una reconciliación nacional con un nuevo "contrato socia" • No hay mucho optimismo • En Puerto Rico ya se organizan iniciativas • "Defund de Police"
En este episodio tengo de invitada a Jailene Sotomayor, la fundadora y mentora del pro-bono de la Escuela de Derecho de la UPR-RP llamado 'STOP - Contra la Violencia Sexual'. Es una excelente conversación, y agradezco que no tan solo lo escuchen, sino que lo compartan para que más personas se informen de este tema. Pueden contactar al Pro Bono a través de su página de facebook: https://www.facebook.com/probonostop/ O a su email: probono.upr.stop@gmail.com Espero lo disfruten. ---------------- Si te gusta el podcast, compártelo y danos un rating en la plataforma que sea que nos escuches. Si quieres apoyar este proyecto, lo puedes hacer por aquí: https://www.buymeacoffee.com/LaViConf ------------------------------ Contacto Twitter Facebook Email: lavieja.confiable@outlook.com Music: Sugar Zone - Silent Partner https://youtu.be/F3TzxXfoEHo
Esta semana nos visita un a gran amigo de nuestras andadas de la UPR-RP, Roberto Bayrón. Y literalmente nos ponemos al día de muchas cosas, pero a la hora de la verdad lo traemos para hablar de Cheerleading y Football. Rode y Robert compartieron equipo de cheerleading de la iupi, y Robert es uno de los fundadores de la Puerto Rico Women's Football League - PRWFL y nos cuenta de sus inicios entre otras cosas. También tocamos el tema de la ruptura de Dayanara de Louis D’Esposito y ademas del nuevo documental ‘Leaving Neverland’ sobre dos chicos muy cercanos a Michael Jackson `que hablaron de los ataque sexuales del artista a ellos. Busca a la Puerto Rico Women's Football League - PRWFL en Facebook: https://www.facebook.com/PRWFL/?ref=br_tf&epa=SEARCH_BOX Entra a Apple Podcast (iTunes) y déjanos un review 5 estrellas para que más puedan encontrarnos y subscribirse. Link
En este episodio la Dra Yaihara Fortis-Santiago, egresada de la UPR-RP, nos cuenta su camino en ciencia empezando en las montañas de Orocovis, PR (también conocido como “El Corazon de Puerto Rico”) , hasta llegar al Memorial Sloan Kettering Cancer Center en la ciudad de Nueva York, donde actualmente maneja la oficina de post-doctorados. Además, ella nos cuenta una anécdota sobre las dificultades que tuvo con el idioma durante sus estudios doctorales en Brandeis University y la importancia de los mentores durante su carrera científica. La Dra. Fortis-Santiago participo del prestigioso programa de AAAS Science & Technology Policy Fellowships, donde hizo una pasantía en el National Science Foundation (NSF).
La lucha por la UPR es deber de todo puertorriqueño. Es mi manera de verlo. Las "estrellas" son nuestros estudiantes. Y pienso que el estado siempre tiene que tener una alternativa de educación accesible para los ciudadanos. Porque la educación es una inversión en la sociedad, en el país. Es invertir en el futuro. Es la posibilidad de enseñar a la gente a pescar para alimentarse, en lugar de tener gente que no saben pescar, para tenerlos mendigando para comer algo. Los estudiantes son la reserva moral de un pueblo. Estoy cansado que los demonicen, y los cataloguen como "un grupito de pelús" que salen a protestar cada vez que el PNP está en mayoría. Hoy entrevisté a Eliezer Nievez, representante del Consejo General de Estudiantes de la UPR-RP, para que me actualizara sobre cómo se dieron las manifestaciones en contra de los propuestos $300 millones en cortes en el sistema UPR. Luego abrí las líneas para conversar con la gente sobre el tema.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Dialogando con la profesora, Midiam Astacio. Directora del Taller de Bellos Oficios en la UPR-RP. Recorded on 6/24/15Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Bonita Radio. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/90599
Dialogando con la profesora, Midiam Astacio. Directora del Taller de Bellos Oficios en la UPR-RP. Recorded on 6/24/15
Xiomara es fundadora de Include Girls, y estudiante de Ciencias de Cómputos en la UPR RP, y se hizo cargo de crear esta institución que fomenta que más gente, y en especial mujeres, se interesen por carreras en ciencias de cómputos, lo cual es una labor muy importante. Espero que disfruten mi conversación con Xiomara Figueroa Incluyo aquí también el enlace al FuckUp nights del jueves: http://www.eventbrite.com/e/fuckup-nights-san-juan-tickets-15624237515?aff=es2 Subscríbete a el podcast en iTunes y en otras plataformas de podcasts.
Xiomara es fundadora de Include Girls, y estudiante de Ciencias de Cómputos en la UPR RP, y se hizo cargo de crear esta institución que fomenta que más gente, y en especial mujeres, se interesen por carreras en ciencias de cómputos, lo cual es una labor muy importante. Espero que disfruten mi conversación con Xiomara Figueroa Incluyo aquí también el enlace al FuckUp nights del jueves: http://www.eventbrite.com/e/fuckup-nights-san-juan-tickets-15624237515?aff=es2 Subscríbete a el podcast en iTunes y en otras plataformas de podcasts.
Gary Gutiérrez y José Raúl Cepeda participaron en la 8va Conferencia Ciencia, Ambiente y Sociedad: Discusión Interdisciplinaria de la Adicción a las Drogas llevada a cabo en el Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico el 24 de marzo 2015