Podcast dedicado a la reflexión de las artes circenses. Un espacio de encuentro para fomentar el diálogo y la producción de conocimiento, promoviendo el quehacer de los artistas, investigadores, compañías y trabajadores del gremio circense.
➕ Interseccionalidades ➕ En un B2B con Diocelio Barbosa entrevistamos a Ines Coronado (Pe) y Eric Vinicius (Br) Inés Coronado es artista escénica, educadora y gestora cultural. Codirectora de la compañía Mundana en Lima, Perú. Profesora y coordinadora pedagógica en La Tarumba, así como del programa de circo social Cuerda Firme (2016-2020). Eric Vinicius é acrobata, gestor cultural. É Co Diretor artístico do Grupo Fuzuê. Atualmente se dedica a Escola Pública de Circo da Vila das Artes na cidade de Fortaleza, Ceará.
Lanzamos el segundo capítulo en un b2b con el proyecto Poeticas en Encuentro. Estamos felices de anunciarles este nuevo episodio en portuñol donde conversamos sobre Poéticas y visiones de mundo con la compañía Fundo Mundo de la ciudad de São Paulo. Fundo Mundo es una compañía de artes circenses brasileira integrada en su totalidad por personas trans, se propone pensar y practicar el circo y la comicidad a partir de visiones no hegemonicas de cuerpo y de género.
En el más reciente episodio de Hablemos de Circo, abordamos el tema de estudiar circo en el extranjero, un camino lleno de retos y aprendizajes. Escuchamos la historia de Alejandro Dutra, artista de la compañía Olga Circ, quien cursó sus estudios en la escuela Le Lido y ahora vive en Barcelona. Junto a él, Soledad, actual profesora de circo y egresada de ESAC, comparte su perspectiva desde Lima, Perú. A lo largo de la charla, ambos nos llevan por las vicisitudes, complejidades y retos que conlleva migrar y adaptarse a nuevas culturas, todo mientras desarrollan su trabajo en el circo. Resaltan las diferencias y similitudes entre sus experiencias, pero ambos coinciden en el sacrificio que significa continuar dedicándose a este arte.
Volvemos a coincidir todes y hablamos de algunas cositas que se dieron en estos episodios y cositas nuevas que se vienen en este hermoso proyecto ¿ ya nos sigues en instagram y en spotify? Tu apoyo es la mejor manera de mantener vivo este proyecto
Llegó Julio! En esta oportunidad, entrevistamos a algunes integrantes del equipo de la Convención de circo y artes callejeras del Paraguay @circonvencionparaguay. Proyecto cien por ciento autogestionado, impulsado y llevado a adelante por la organización Sopa Paraguaya Crew, colectivo de artistas sudamericanos.Promueven el arte y la cultura circense en Paraguay y la región a través de este evento que ya cuenta con su 11va edición, con un gran alcance y cariño por parte de la comunidad circense internacional. Reúne talleres, conversatorios, seminarios, espectáculos y convivencias que culmina con un desfile en la ciudad donde se aloja y una función de circo abierta a la comunidad. Conversamos sobre qué estrategias han encontrado en este tiempo para continuar con el proyecto. Como la continuidad del trabajo en los territorios, genera impactos muchas veces inesperados y por sobre todo, seguir acercando y generando accesibilidad de las artes circenses a las diversas poblaciones y fortalecer las redes trabajo colaborativo entre la comunidad de circo. Pasen, escuchen y agenden!!!
Tercer Capitulo! Conversamos con Erika Ortega @erikactiriz de la corporación La Ventana producciones @laventanacirco en Colombia. En sus 16 años de trabajo como proyecto, contribuyen al fortalecimiento y desarrollo del circo en la ciudad de Bogotá. A través de un trabajo continuo en creación, investigación, formación, gestión, producción y circulación del circo independiente. La compañía cuenta con un espacio que interactúa con el sector de manera solidaria y propone retos para la búsqueda de la cualificación del circo en Colombia. En este capítulo, conversamos sobre los desafíos de sostener un proyecto de esta índole en latinoamérica, las multiples estrategias, al igual que el trabajo en el campo del circo social que desarrollan en el país. Pasen y escuchen el recorrido de este gran proyecto!
Durante este capítulo conversamos con Javier Valenzuela @javiervale, secretario ejecutivo de artes escénicas del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y con William Martínez @willyloren gestor del Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay. Ambos son gestores culturales con amplia trayectoria y que en su recorrido han estado o están vinculados a articular con el sector del circo desde el ámbito público. Ambos también trabajan con el Programa Iberescena, siendo Javier el REPPI de Chile y Williams colaborador en Uruguay. Conversamos sobre cuáles son sus impresiones y experiencias de estas articulaciones con el sector, y lo necesario de entidades de la sociedad civil organizada para que el diálogo sea más fluido y el ejercicio de las políticas públicas más efectivo. Conversamos sobre el Programa Iberescena, programa de cooperación internacional de gran referencia que ha sido y sigue siendo una gran herramienta para entre muchas cosas apoyar el desarrollo del sector circense y la movilidad artística en la región. ¡Pasen, escuchen, compartan y divulguen! ¡Seguimos con esta cuarta temporada!
¡Abrimos la Cuarta Temporada de nuestro Programa! Les invitamos a que conozcan a este proyecto de cooperación regional. Actualmente, @poeticas_en_encuentro se define como una red de investigación y colaboración en dramaturgias y dramaturgismo en artes circenses concebida por artistas y gestoras de Brasil, Uruguay y México: Maria Carolina Oliveira @perco_tempo, Noel Rosas @noel_rosas, Diocelio Barbosa @DiocelioBarbosa, Israel Mora @Baqueta_baketa y Juan Méndez @juanesmero. Mediante un enfoque interseccional y de encuentro profundizan en las posibilidades dramatúrgicas y cuestiones artísticas de los proyectos residentes, en el ejercicio de practicarse como comunidad. Su interés se mantiene en la investigación de procesos dramatúrgicos, escritura escénica, creación de archivos y escenas construidas desde el lenguaje del circo, especialmente en sus versiones contemporáneas y expandidas. La primera edición se desarrolló en 2022 en la ciudad de Guadalajara, México en colaboración con @elperiplo y @elsietenoventa y este año, la segunda edicion sera en Uruguay en colaboración con @plataformaclo, @dinamo y @culturamec. Ambas instancias sucedieron con el apoyo al @ProgramaIberescena. ¡Pasen, escuchen y conozcan más de este proyecto!
Último Capítulo de la Tercer Temporada , y para cerrar de maravillosa manera conversamos con Emilia Cortelletti (@emicortelletti ) y Francisco Negri ( @francisconegri ) de @pistasdecirco de Argentina. Pistas de Circo es una plataforma de reflexión, investigación y producción de circo en Argentina. Su actividad abarca la publicación de ensayos escritos por diferentes hacedores de circo, la producción de ciclos y obras de circo y la realización de instancias de intercambio como conversatorios, charlas y seminarios.
Nuevo capítulo!! Conversamos con Geraldine Sakuda @gerasakuda y Donald Lehn sobre la FIC , organización internacional sin fines de lucro, fundada en Abril 2010 con el objetivo de desarrollar las artes circenses y con ello, aportar al desarrollo cultural y social de nuestros países. Un encuentro motivador donde vuelve a manifestarse el deseo y la pregunta de cómo materializar redes de colaboración internacionales desde las artes circenses que favorezcan los intercambios y el desarrollo del circo en la región.
Retomamos nuestra agenda, en esta oportunidad entrevistamos a la querida Julia Sanchez de @cedacirc y Leandro Mendoza de @Cilcicus fundadores de la Cartografía Iberoamericana de Circo @cartografiacirco proyecto de cooperación cultural internacional dedicado a la difusión y promoción del circo para artistas, compañías, ferias y festivales, circo social, espacios de exhibición y creación, asociaciones, empresas de servicios y proveedoras y proyectos de colaboraciones internacionales que tengan como eje de acción principal el circo. Les invitamos a que escuchen este nuevo capítulo, donde además de informarse acerca de este interesantísimo proyecto y de cómo ser parte de la cartografía, también reflexionamos sobre el momento de las artes escénicas en iberoamérica. También les compartimos el link a la página web del proyecto donde pueden ingresar sus usuarios www.cartografiacirco.com
Nuevo capítulo!! Conversamos con Patricio Giro y Carla Paz de Carpa Azul centro cultural que promueve el desarrollo de las Artes Circenses y que se encuentra ubicado en el corazón del Cerro Barón, en Valparaíso, Chile. Este espacio nace en el año 2010 a partir de la salida de los y las artistas ocupantes de la Ex – Cárcel de Valparaíso. Ese acontecimiento visionó esta Carpa, este espacio de Circo, que se ha ido fortaleciendo, consolidando y transformándose en un poético lugar de las Artes Circenses. Conversamos sobre las diferentes lineas que desarrollan con el proyecto entre Circo Social, profesionalización de las artes circenses a través de residencias y el festival, como también la línea creativa que desarrollan con la Compañía La Disparate Rock. . Chequen mas infomación en su pagina web https://carpaazulcirco.cl
Mitad de Temporada: nos juntamos a comentarles un poco de lo que sucede en el proyecto, como pueden participar en los podcast , reflexionando lo que hemos ido conversando con les invitades y como va avanzando el proyecto y hacia donde queremos dirigirlo. También hablamos brevemente sobre nuestros proyectos personales que se vienen y en donde estaremos. Les invitamos a tomarse un cafecito con nosotres - pueden ingresar a nuestro linktree y enterarse- y recordarles que nos ayudan compartiendo los capítulos.
Mutación Escénica @mutacion_esenica es el proyecto dirigido por Santiago Manuel Fernandez @santimutant creador escénico circense, director, escritor y docente nacido en Buenos Aires y residente en Ciudad de México hace 15 años. Su trabajo se centra en el fomento y la expansión del circo contemporáneo de forma transversal y en esta oportunidad conversamos sobre uno de los campos de trabajo que viene desarrollando: la producción editorial de libros de circo. Recientemente lanza un nuevo y segundo libro titulado “Breve Intermedio” una propuesta de archivos sobre reflexiones de artistas de diversas disciplinas artísticas, desarrollado desde la perspectiva y sensibilidad circense.
Edición especial!! En esta oportunidad conversamos con Fernanda Vilela @equilibre.fernanda de São Paulo en torno al campo de la mediación en artes circenses. Fernanda, actúa cultivando relaciones humanas, productivas y creativas en: gestión y producción cultural, acompañamiento de artistas, circulación nacional e internacional de espectáculos,festivales, residencias, intercambio cultural y artístico. ¿Cómo es el diálogo del circo como comunidad y en relación con lo público? ¿Qué procesos curatoriales y de gestión ya se están sucediendo y con qué criterios? ¿Qué diversidad de perspectivas están implicadas en quienes están en el lugar de toma de decisiones?
Un circo que transforma Nuevo Capítulo donde le damos la bienvenida al equipo de podcasts a @diego_saav Diego Saavedra, le recuerdan? en la entrevista del Capítulo 1 de la Temporada 2. En este podcast conversamos con la organización @bigotedegatocirco liderada por Cesar Zambrano @cesarz715 y Sandra Jacq, proyecto de circo social de Villa El Salvador con un trabajo técnico, estético y ético, enfocado en la defensa de los derechos humanos, a través del circo. Su trabajo se enfoca en ofrecer talleres, espectáculos y festivales en parques y colegios de la ciudad de Lima, para los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, vecinos y vecinas. Próximamente celebrando los doce años de este proyecto que realmente ha generando un impacto significativo en el tejido social de su territorio.
Plataforma de Experiencias con Naturaleza, Cuerpas y Algunascosasmas, asi les presentamos a las colegas paulistas de @a_penca : Andrea Barbour @andreabarbour, Barbara Francesquine @bambolear y Maria Carolina Oliveira @perco_tempo quienes conforman este racimo interdisciplinar que teje al circo en su proceso de investigación artística y curatorial. Conversamos sobre: modos expandidos de hacer y entender lo circense y lo escénico, dramaturgias relacionales y críticas, parcerias e intentos de hacer en comunidad, apoyándonos en la diversidad como fortaleza. Les invitamos a que se dejen llevar por ese podcast bilingüe y que se acerquen al interesantísimo universo de estas creadoras / investigadoras y gestoras también responsables del festival @circafestivalia.
Arrancamos la Tercer Temporada!! y sin saberlo celebramos los dos años de Hablemos de Circo como proyecto independiente de investigación y creación de archivos orales de artes circenses. En esta edición, haremos foco en escuchar experiencias y relatos de integrantes de compañías y colectivos. Inaugurando el primer capítulo, conversamos con Victoria Carratú y Juan Carlos Muñoz integrantes de Circo Tranzat. Este proyecto surge hace ocho años, siendo hoy referencia del circo en Uruguay, al ser una de las primeras carpas de circo contemporáneo en la región. Sala itinerante que funciona como soporte en la realización de proyectos culturales como el Festival Internacional de Circo de Uruguay y la Convención Uruguaya de Malabares y Circo, realizando sus propias producciones y acompañando propuestas de otras compañías, tanto nacionales como internacionales.
Ya nos acercamos a las festividades y el fin de este año. Nos juntamos para reflexionar sobre el año pandémico y de cambios desde diversas miradas. Pero nos enfocamos en el circo de Latinoamérica y su carácter contemporáneo. Hablamos sobre nuestro propio podcast, desde la creación en circo, modalidades, discursos, estéticas y sus respectivas problemáticas. Hacer el ejercicio reflexivo del circo en la práctica de compartir y construir conocimiento y pensamiento crítico.
Nuevo y tal vez último capítulo de este año? Carlos Scioscia es actor, poeta, y gestor cultural no binario. Nació en Buenos Aires, Argentina y hoy vive en Marseille, Francia. Se forma principalmente como Lic. en Actuación en la Universidad Nacional del Arte y de forma independiente. En el año 2013 forma el grupo Leche Condensada donde desarrolla su personaje Estrella Invitada, @soyestrellainvitada , con quién trabaja hasta el día de hoy. Dicta talleres de actuación dirigidos a artistas escénicxs, actualmente desarrolla el proyecto de @lacuirco, una varieté de circo itinerante experimental de entrecruzamiento de artistes LGBTIQA+ de la escena circense. Conversamos de BsAs como referencia de escena independiente y deconstruida, lo monstruoso y disidente en la historia de las artes circenses. La interseccionalidad de privilegios y opresiones, la importancia del encuentro.
En este capítulo conversamos con la artista, docente y gestora Mariana Fernández de Ciudad de México, quien nos cuenta de su línea creativa y pedagógica, vinculadas a la investigación del movimiento, trapecio y espacio. Al vincular elementos circenses, performáticos y coreográficos. Procedimientos posibles a la hora de crear e investigar sobre circo. Nos cuenta de la reciente experiencia de trabajar en un circo tradicional como artista contemporánea y sin querer terminamos hablando de feminismos otra vez. Oops! Mariana Fernández es trapecista y performer se ha formado en Cirko Vertigo (IT) y Arc en Cirque (FR). Ha trabajado en Inside the Body, Cirko de Mente, Hebra y NonGratos Teatro. Como artista independiente ha participado en festivales en Europa, Latinoamérica, EUA,y Canadá. Es co-creadora de la Colectiva 9 Gramos y co-directora de Mujer Barbuda. Ha sido docente en la Licenciatura de Artes Circenses en Cirko de Mente, en Casa de Artes y Circo, así como tallerista a nivel internacional.
Invitamos a Adrian Schvarzstein y conversamos sobre su trabajo, proyectos y también reflexionamos sobre el circo en todas sus formas, pero sobre todo desde una mirada hacia el futuro y también su pasado. Adrian es una mezcla de varias nacionalidades cuya formación tuvo lugar en toda Europa. Pasa su vida acumulando con pasión experiencias; entre otras cosas, es comediante, actor y director de circo y teatro de calle . Artista-showman muy enérgico, actúa y canta en óperas y compañías de música barroca, sin embargo, en una faceta se destaca particularmente: mezclando todas esas disciplinas en un espectáculo. Después de unas temporadas con el circo belga Ronaldo, ADRIAN creó el Circo Klezmer que ha realizado giras durante 12 años. Espectáculos de Teatro de calle como The Greenman, The bed, Dans y su ultima producción ARRIVED están de gira durante todo el año. También creó KAMCHATKA, un grupo de teatro que basa sus creaciones en el tema de los emigrantes. Y todo con un objetivo muy importante: hacer del espectador un participante muy activo. Sorpresa, caos e inocencia provocativa, son solo algunos de los ingredientes que Adrian Schvarzstein ha usado para triunfar en teatros y festivales de todo el mundo, desde Irlanda hasta Camerún.
En esta oportunidad nos regalamos el espacio para conversar y versar-con, entre Victor Bodadilla y Noel Rosas, quienes realizamos las entrevistas en los podcasts. Hablamos sobre creación en circo, modalidades, discursos, estéticas de latinoamérica y el mundo. Hacer el ejercicio reflexivo del circo en la práctica de compartir y construir conocimiento y pensamiento crítico. Que lo disfruten!
En este capítulo conversamos con Hernán Capato, malabarista y payaso argentino-uruguayo, conocido como @kustrika_circo y Serrana Cabrera, investigadora, docente de circo y educación física e instructora de Circo Social, quien lleva adelante el proyecto @circo.fusion en Uruguay y quienes nos relatan las razones de porque el 6 de Octubre celebramos este día las comunidades de circo en el Río de la Plata, orígenes y particularidades del Circo Criollo, como la pandemia ha afectado la situación de las carpas y las manifestaciones callejeras, la risa como resistencia.
En esta oportunidad nos encontramos con las artistas de Panamá, Eleonora Dall'Asta y Ana María Suárez. conversamos sobre el desarrollo del proyecto en Clave Iberoamericana de la Central del Circ de Barcelona, financiado por Iberescena. La Tribu Performance es la primera compañía de circo contemporáneo de Panamá y fue fundada en el 2002 por el malabarista Edwin Borden y el aerealista Eleonora Dall'Asta; hoy en día es conformada por un equipo de varios profesionales comprometidos en pensamiento y acción al desarrollo artístico de la escena cultural y empresarial de Panamá. En la convocatoria de Creación Circense en clave Iberoamericana ha sido seleccionada con la creación Paisajes Temporales. ¡que lo disfruten!
En esta ocasión volvemos a entrenar la doble escucha bilingüe en este nuevo podcast donde conversamos con el pesquisador brasilero Diocelio Barbosa, artista de escena como actor, payaso, circense, director, dramaturgista y docente de Paraíba, nordeste de Brasil. Ha desarrollado trabajos artísticos en los países: Argentina, Chile, Portugal y Francia. Integrante y fundador de Trupe Arlequin de Circo Teatro y del Festival Internacional Balaio Circense. Actualmente desarrolla su pesquisa en torno a la escritura escénica circense, en marco del doctorado en Artes Escénicas en la Universidad Federal de Bahia, luego de realizar el diplomado en Dramaturgia Circense en CNAC (Francia). Conversamos sobre la diversas dramaturgias y prácticas vinculadas a lo creativo y en lo circense. El concepto de la máscara líquida del payaso, modos de hacer, pensar y sentir la creación en las artes circenses, al igual que este concepto de dramaturgismo aplicado a nuestro contexto. ¡No se lo pierdan!
@cirqueresorganizades es una colectiva circense, autoconvocada, autogestiva y transfeminista conformada por mujeres, lesbianas, no binaries, personas intersex y varones trans que nació en abril de 2018 en Buenos Aires, en el marco de la lucha por la despenalización y legalización del aborto en Argentina. Desde su conformación la colectiva realiza talleres sobre género en el circo, intervenciones artivistas en el espacio público en contextos de protesta y varietés. Asimismo, ha creado un Protocolo de Violencia de Género para espacios de circo que actualmente se utiliza en varias escuelas de circo del país y últimamente ha sido re-apropiado por espacios circenses y agrupaciones de otros países de Latinoamérica.
Nuevo capitulo de Hablemos de Circo y en esta oportunidad entrevistamos a nuestra coordinadora del nuevo proyecto de Hablemos de Circo, la creación del fanzine digital "Escribamos de Circo". Galia Arriagada, Investigadora de artes escénicas, especializada en teoría y crítica. Conversamos sobre el acontecer del circo y su trabajo como profesora en el Circo del Mundo y participación en diversos espacios de divulgación del circo. Reflexionamos sobre el futuro de la escritura teórica y critica del circo en Latinoamérica. Galia es Titulada del Magíster en Edición de la Universidad Diego Portales y de la Licenciatura en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. Trabaja en el campo editorial como correctora de estilo y diagramadora, así también, es docente de Historia del Arte y Estética en la Escuela Circo del Mundo desde el año 2016. Su vinculación con el circo comienza con la pedagogía, y luego, siendo ensayista de la Revista Saberes de Circo durante el año 2020, dedicándose a la escritura teórica sobre el circo contemporáneo chileno. Actualmente es colaboradora del proyecto Hablemos de Circo, con quienes está impulsando el fanzine digital Escribamos de Circo. Ha presentado ponencias en México, Cuba, Francia y Chile, además de publicaciones sobre teatro, danza, circo y performance en distintas revistas de arte.
Bienvenidos a un nuevo capitulo de Hablemos de Circo. Conversamos con Mariana Blanco, artista y creadora de circo uruguaya, residente en México. Dedicada a la creación como proceso de investigación, charlamos sobre sus proyectos y su mirada frente a los nuevos lenguajes que puede recorrer el circo contemporáneo en Latinoamérica. Mariana es Egresada de la Maestría de Teatro y Artes escénicas de la UNIR. Creadora , performer y gestora cultural. Actualmente centra su investigación en la hibridación de lenguajes escénicos para crear piezas en las que dialoguen diversas disciplinas contextualizadas en la realidad sociopolítica actual. Es Co-directora de la Compañía Mermejita circus A.C desde el 20009 y del Espacio Mermejita el cual funciona como plataforma de creación y formación para las artes circenses y escénicas interdisciplinarias. Ha sido interprete de piezas como: “Flesh”, “Ostok”, “El circulo “, Verwarme (Holanda 2019), “Fantasía” (Suiza 2019-2020) Directora de Cíclicas (2019) y Puntos Suspensivos (2017); codirectora de: Contrapeso(2020). Con su trabajo ha realizando giras en México, Cuba, Perú, Uruguay y Europa. Es Co-organizadora del Festival Internacional de Circo y Artes Escénicas en Oaxaca en sus diez ediciones beneficiado por el Fondo IBERESCENA 2018. Como docente ha impartido cursos en diversos países así como en diversos festivales. Jurado de Fonca, Programa Creadores Escénicos convocatoria 2019.
Conversamos con Jaime Silva Díaz, Actor, director teatral, productor y gestor cultural. En este capítulo hablamos sobre circo y las artes escénicas que se desarrollan en la región de la Araucanía al sur de Chile. Comprendiendo el estado de alerta por la pandemia que aún sigue afectado a los sectores artísticos. Además charlamos sobre los procesos creativos entorno al los pueblos originarios, el teatro, la danza y circo y como estos se involucran en la región de Chile. Y el trabajo realizado en el sector a través de la Organización cultural en transito y el espacio de creación artística Txawün. Jaime es Licenciando en Artes Escénicas de la Universidad Mayor de Temuco. Ha trabajado como director en el centro cultural de Lautaro, Chile. También como gestor cultural y encargado de programación del Pabellón El Amor de Chile de Temuco. Gestor cultural y encargado de programación del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda. En Teatro y Circo ha trabajado con distintas compañías de la Araucanía, además de dirigir la compañía y organización cultural En Tránsito desde el 2009. Trabajó como presidente del sindicato de actores y actrices de la región de la Araucanía SIDARTE. Visita el trabajo que lleva a cabo desde la Araucanía: https://www.entransito.cl https://txawun.cl
Conversamos con Teffy Rojas @77mussas_rojas, artista de rua, malabarista, payasa y activista de circo social. Venezolana residente en la ciudad de Manaos, Brasil. Comenzamos trazando su recorrido como estudiante y artista en el Nuevo Circo de Caracas y cómo llega a Brasil hace 4 años atrás. Desde entonces profundiza en su búsqueda como malabarista y payasa, entrando en contacto con diversas artistas y agrupaciones de circo en la ciudad, comunidades originarias y migrantes de la Amazonia. #circovenezuela #podcast #cirque #circ #circo #hablemosdecirco #circus #pensandocirco #circusresearch #circademic #cirque #investigacioncirco #cirqueconnect #circo #cirque #circ #circuspodcast
Conversamos con Luis Miguel Cajiao, Artista escénico especializado en artes circenses. Realizó su formación profesional en L'École Nationale Superieur des Arts du Cirque en Francia. Actualmente es Director Artístico de la compañía de Circo Alerta Naranja erradicada en Ecuador, desde donde gestiona varios proyectos creativos y formativos. Es también docente en la Carrera de Danza de la Universidad de las Artes.
En este capítulo nos encontramos con Di Estradet (@disoyfuego) artista, docente, productore y gestore no binaria que despliega su trabajo en diversas redes y colectivos en Uruguay, Brasil y latinoamérica como el @circolgbtia y @entropiacirco. Partimos de su experiencia profundizando en preguntas vinculadas a relacionar lo artístico y la política, como usamos nuestro poder en el camino personal, profesional y con otras personas. Lo educativo se cruza con la espiritualidad y expandimos nuestra sensibilidad a esas otras tantas posibilidades de moverse-con y existir. Lo artístico como espacio comunitario y el circo como comunidad donde se replican las violencias estructurales de nuestra sociedad, al mismo tiempo de ser un lugar de transmutación personal y colectiva.
Nuevo podcast bilingüe con Edmar Cándido de Fortaleza, Brasil, circense / criador / gestor , actualmente co-dirige Grupo Fuzuê, integra equipo de projecto de Formación Circense “Colaboratório em Artes Circenses” en Galpão da Vila en Fortaleza - Ceará. Reflexionamos sobre modos de hacer, estrategias de producción y particularidades de la región en tanto creación, producción y políticas públicas de circo. El encuentro y las redes de afecto como práctica artística.
Nuevo capitulo de nuestro podcast y en esta oportunidad estamos con Victoria Sickness, artista de circo e integrante del grupo Las Marikarmen, proyecto colectivo, feminista y queer en el que se mezcla música, performance, drag, y vivencias. Victoria actualmente está en su proceso de creación "Circografía de una Travesti" un espectáculo de circo con rueda cyr, acrobacia, flamenco en patines, rap, texto, proyecciones y música en vivo. (Por lo que su querida pagina web dice). Conversamos sobre disidencias, la mirada actual desde el heteropatriarcado y la homofobia, así también cómo el circo se ve reflejado en todo eso. Que lo disfruten! Dejamos un extracto de su texto para que la puedan conocer más: "Es una experiencia autobiográfica milenial con unos cuantos unicornios de más. El personaje es un reflejo del artista que viaja en el tiempo y recoge inspiración en imágenes femeninas de su entorno, las mujeres en el mercado, las chonis del barrio y las muñecas con las que nunca jugó. Una infancia obsesionada con la falda y zapatos de tacón de su madre mientras su abuelo cantaba y repicaba compases en la mesa. Cuando en el barrio empieza a sonar el reggeaton significa que ha entrado la adolescencia, carrusel de autoestima, normatividad hetero cis y falta de referentes. Victoria son obsesiones iconográficas de lo femenino buscadas por la artista desde siempre y de difícil acceso al haber sido criado y socializado como un hombre. Junto a Victoria tenemos a su hada madrina en escena, une técnic que facilita el viaje haciendo música, proyecciones de videos en directo, humo, movimiento de escenografía y patines".
En este capítulo escuchamos a Virginia Alonso, investigadora y creadora de circo y docente en el Instituto Superior de Educación Física. Miembro de la Asociación Civil El Picadero y del Festival Internacional de Circo de Uruguay. Conversamos de sus curiosidades vinculadas a la investigación histórica, antropológica y escénica del circo en Uruguay y la región, en donde emergen preguntas y reflexiones sobre los cuerpos y los modos de formación de artistas circenses.
En esta oportunidad, tenemos nuevamente como invitado a Marco Motta, con quien hablamos distendidamente sobre el racismo en el circo, desde la propia historia hasta la actualidad, sobre todo en el día a día y la fragilidad de este fenómeno para las personas racializadas. Y la búsqueda a una reflexión activa y anti-racista en pleno siglo XXI. Marco es activista y artista circense, quien está elaborando su proceso creativo a través del trabajo afrodecendiente y latinoamericano. Actualmente reside en Madrid y prontamente saldrá a luz su nuevo espectáculo. Que lo disfruten.
Comenzamos un nuevo capitulo, ahora en nuevas instalaciones, grabamos directamente en Radio Fabra i Coats, fábrica de creación en Artes Escénicas. Y conversamos nuevamente con Johnny Torres, después de la anterior entrevista realizada hace un año. Hablamos sobre el circo hoy en términos de arte y también sobre creación y proyectos. Reflexionamos sobre el circo en Cataluña y en Europa, explicando esta mirada desde una percepción institucional y neoliberal. Buscando y reflexionando sobre otras vías para desarrollar el circo en el territorio. Johnny Torres, artista, director de circo, dramaturgo y pedagogo. Formado en el trapecio volante, cuadro aéreo, portés acrobáticos con Rogelio Rivel y Jean Palacy. Desarrolla una búsqueda artística basada fundamentalmente en el espacio, tan íntimo como colectivo o arquitectural centrado en la obtención de unas escrituras de la pista a partir de las técnicas y de los aparatos de circo. Ha trabajado entre otros con Los Galindos, Transe- exprés, Circus Ronaldo y Circo de la Sombra y colaborado en la dirección de festivales, manuales de formación, investigaciones, escrituras y creaciones de circo contemporáneo. Como creador da forma a su universo expresivo en Circo Teatro Moderno. También se destacó por su trabajo en la dirección artística de La Central del Circ - Fábrica de Creación de Barcelona. Que lo disfruten.
En esta oportunidad nos encontramos con Ale Alarcón, artista de circo chileno, quien ha desarrollado un trabajo en la cuerda aérea. Actualmente residiendo en Uruguay. Hablamos sobre su experiencia en el circo tanto contemporáneo como tradicional. Sobre su mirada entorno a la creación, el trabajo en redes y sobre la propia creación en la cuerda. Espero que lo disfruten.
En este segundo capítulo bilingüe, conversamos con Maria Carolina Oliveira de la ciudad de Sao Paulo (Brasil), realizadora circense, profesora y pesquisadora en temas relacionados a arte y cultura. Creadora circense con más de 20 años de trayectoria, maestra y doctora en Sociología de la cultura (USP). Ha escrito diversos artículos y publicaciones relacionadas al circo, artes y políticas culturales, también imparte cursos prácticos y teóricos en diversas instituciones los últimos 15 años. Nos adentramos en el diálogo que se desprende de su estudio de postdoctorado en el Instituto de Artes de UNESP, sobre poéticas y modos de hacer del circo contemporáneo, derivamos por caminos diversos atravesados por reflexiones sobre feminismo, política regional y el rol de quienes trabajamos en cultura como mediadoras entre la comunidad y lo artístico.
¡Iniciamos una segunda temporada de podcasts! Nuestro invitado en este capítulo es Diego Saavedra gestor, artista y educador circense. Miembro de la Asociación cultural “Bigote de Gato”, artista en “La Tarumba” en Lima, Perú y miembro activo en la “Red Peruana de Artistas de Circo”. Conversamos sobre su experiencia como artista en Lima y una actualización de cómo vamos atravesando la pandemia. El despliegue de las actividades en línea como un modo de continuar investigando y produciendo, mantener la comunidad circense activa. Al mismo tiempo que se están configurando procesos de creación de políticas culturales circenses para el sector.
!!!Capítulo final!!! Un año del podcast de Hablemos de Circo. Y queremos finalizar la primera temporada con la última “entrevista a nuestro entrevistador”. Que soy yo mismo. Hablamos de todo como siempre, y con esa palabra circo siempre rodeando todo. Espero que lo disfruten.
En esta ocasión conversamos con Tomas Sokolowicz mas conocido como Tomi Soko, creador, docente y gestor Argentino. Aporta su mirada a la escena circense en Argentina y la región. Nos comparte cuáles son sus inquietudes y líneas creativas hoy: la creación y la dirección circense desde un abordaje enfocado a las estrategias de comunicación que despliegan las búsquedas circenses, la dirección pedagógica del programa de formación online para malabaristas "Aliadxs de la gravedad" y su participación en la cooperativa Proyecto Migra, con quienes también vienen desplegando un sostenido trabajo vinculado a la investigación y creación circense independiente en latinoamérica. Además reflexionamos sobre dramaturgia, posibilidades alternativas de sustentabilidad en las artes escénicas y modos de hacer.
Nos encontramos con Vladimir Garza, Artiste mexicane, quien ha desarrollado un interesante trabajo en el circo en México, sobre todo desde la investigación de los roles en el género y la deconstrucción de este mismo. Este capitulo esta muy interesante y gracias a Vladimir por compartir sus experiencias y su mirada personal, pero al mismo tiempo, una mirada importante para el desarrollo del circo de latinoamericana. Así mismo conversamos sobre su trabajo, proyectos con la compañía y escuela Cirko Demente. Y compartimos su mirada del circo actual, con el acontecer, las problemáticas y todo lo que rodea al circo como fenómeno de análisis, desde una mirada critica y atingente para todas, todos y todes. Que lo disfruten! Vladimir es Acróbata aéreo mexicano, docente, director de escena y arquitecto. Estudios generales y artísticos: Diplomado transdisciplinario en investigación, experimentación y producción artística por CENART (CDMX 2013). Diplomado en Practicas Escénicas Contemporáneas impartido por Teatro Línea de Sombra (CDMX 2011-12). Diplomado en Arte Dramático, Escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL (NL 2007-09). Licenciatura en Arquitectura, por la Universidad Autónoma de Nuevo León (NL 1998-2003). Su entrenamiento corporal comprende: desde el 2006 con la compañía “Circus: danza, teatro & performance” dirección artística Ángela C. Gattás; y posteriormente hasta la fecha con algunos maestros internacionales y nacionales que han sido parte de su formación e influenciado su trabajo: Emiliano Ron, Miriam Edo, Will Davis, Jonathan Fortin, Carlos Kahmnan, Anouk Vallée-Charest, Codhi Harrell, entre otros. Encuentro Teatro de la Caricia (2017) con la compañía Finzi Pasca. Respecto a su experiencia artística: Ejecutante y creador de diversos espectáculos en las artes escénicas, docente en técnicas aéreas circenses en Casa de Artes y Circo Contemporáneo (desde Junio 2011) y actualmente docente en la Licenciatura en Artes Circenses Contemporáneas en la Karpa de Mente. Entre los premios y distinciones: Beneficiario del Programa Creadores Escénicos 2015- 2016 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Residencia artística en École de Cirque D ́Amiens-EPCC (Francia, 2015). Segundo lugar en el 1er. Concurso Nacional de Circo de Creación (FICHO 2011). Encuentro de Circo Joven - Circo Atayde Hnos. (Carpa Astros, 2010).
Artista circense, creadora y empresaria emprendedora dedicada a la investigación del movimiento y a la exploración de lenguajes híbridos en la escena contemporánea. Mexicana, radica en Barcelona hace 17 años. Tras su primer encuentro con el circo contemporáneo empieza a investigar y transitar por diversas disciplinas aéreas que llevaron al encuentro de la “suspensión de los cabellos” (2008) y paralelamente a la mezcla de lenguajes escénicos en creaciones personales y colectivas que tuvieron su origen en el underground Barcelonés, generando propuestas híbridas de Circo experimental, Teatro físico, Danza performática.
En esta oportunidad nos encontramos con Silvia Capell. Artista de circo, de la compañía “En diciembre”. Quien a desarrollado su nuevo montaje titulado Homenaje. Silvia estudio en la escuela La Tarumba en Perú. Y desarrolla un trabajo entorno a la investigación escénica y al mismo tiempo como reflejo de su vida. Homenaje se estreno en el 2020. Y ahora se encuentra en gira en la región de Cataluña. Que lo disfruten.
Ya que hoy se celebra el día mundial del circo, que mejor que pasar una tarde reflexionando sobre circo, cuerpo y filosofía a través de Raúl Vargas(1), Artista colombiano, residente en Suiza y Berlín, quien ha desarrollado su trabajo desde el circo y las derivaciones performáticas. Raúl desarrolló su trabajo con Felipe García en la compañía Muro de Espuma en Colombia, estudiando también entre otras disciplinas, Bellas Artes, ampliando su mirada desde la estética y la forma de trabajar en circo. (1) Maestría en Artes, especialización Teatro Físico. Academia Teatro Dimitri, Suiza. Acróbata, malabarista, actor, bailarín, pedagogo y asesor creativo, además buen cocinero sin estudios y amante de la pereza productiva y del sudor cerebral. Actualmente, es profesor invitado del programa de circo de Die Etage en Berlín y en el programa de Maestría en teatro físico de la Accademia Dimitri en Suiza Que lo disfruten!
En esta oportunidad conversamos con Alejandro Peña artista y creador chileno, que actualmente trabaja como profesor del Instituto Nacional de Artes do Circo INAC en Portugal. Conversamos sobre su trabajo y la situación actual en Portugal, entre tras cosas. Que lo disfruten!
En esta oportunidad invitamos a Julia Sánchez, artista mexicana, directora de circo y directora del Centro para la Difusión de las Artes del Circo en México (CEDACIRC). Así también parte del equipo de la red de difusión y reflexión de Hablemos de Circo, creado hace un año atrás. Por este motivo celebramos un año de Hablemos de Circo Latinoamericano desde el primer encuentro en Zoom en Marzo del año pasado. Conversamos sobre su trayectoria, su último trabajo con la compañía Cirko Alebrije, titulado "Aura", en el marco del lanzamiento de su libro "Diálogos entre Circo y Ciencia". Así también hablamos sobre la situación actual del circo en México y su trabajo como coordinadora de la cartografía latinoamericana de proyectos de circo junto con MICC (Marché International de Cirque Contemporain) en Montreal. ¡Que lo disfruten!