City and Commune in Araucanía, Chile
POPULARITY
Robert Francis Prevost es el primer papa estadounidense y el primer agustino en la historia de la Iglesia católica. Además, es el segundo de América, luego del argentino Francisco. Obtuvo su nacionalidad peruana tras décadas de trabajo misionero en ese país. ¿Con estas raíces, experiencia y orden religiosa, qué posturas tomará León XIV en temas claves? De eso se trata El Debate. Descrito como una persona cercana y reservada, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost es desde el 8 de mayo el máximo líder de la Iglesia católica.El fallecido papa Francisco había designado responsable de los obispos de todo el mundo y de su comisión para Latinoamérica al estadounidense Prevost, quien fue misionero, tiene nacionalidad peruana y cuenta con raíces familiares europeas.De la antigua Orden de San Agustín, Prevost fue en los últimos años un estrecho colaborador de Francisco y entró discretamente en la lista de 'papables' para este cónclave.Ahora, el nuevo líder del catolicismo y también jefe de Estado deberá enfrentar situaciones complejas internas como los abusos sexuales, y retos internacionales en torno a la migración y las guerras.Leer tambiénLa unidad de la Iglesia, los abusos y un convulso escenario internacional, los desafíos de León XIV¿Qué se puede esperar del papado de León XIV? ¿Seguirá la línea de Francisco? Para analizar el tema participan en El Debate dos invitados:-En Colombia, el padre Carlos Justino Novoa, doctor en Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, magíster en Teología, licenciado en Filosofía y teólogo.- También en Colombia, la hermana Liliana Franco, presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos y Religiosas (CLAR).-Desde Chile, Sandra Arenas, decana de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosofía de la Universidad Católica de Temuco.
Dos crímenes brutales estremecen a Chile y enlutan a Venezuela. Estefany Morales y Sarais González eran dos jóvenes zulianas que emigraron buscando una vida mejor, pero encontraron su final de la forma más cruel. Una fue eliminada por su suegra en Osorno, la otra por su ex pareja en Temuco. Ambas dejaron atrás sueños, familias rotas y una sociedad que todavía no puede creer lo ocurrido. Distribuido por Genuina Media
Sarais González, una joven venezolana de 22 años, fue hallada sin vida en el apartamento de su exnovio en Temuco, Chile. Su familia, preocupada por su desaparición, emprendió una búsqueda desesperada que culminó con el trágico descubrimiento. El principal sospechoso en este caso es Jason Barrio, el exnovio de Sarais, quien ya se encontraba detenido por otro incidente violento al momento del hallazgo. Su trágica muerte ha generado una fuerte reacción en redes sociales, donde muchos exigen justicia y piden mayor acción contra la violencia de género. Al mismo tiempo, la difusión de imágenes sensibles del caso ha despertado preocupación sobre el impacto de este contenido en la familia de la víctima. ¿Qué sucedió realmente en el apartamento de Jason Barrio? ¿Qué avances ha habido en la investigación? En este video analizamos todos los detalles del caso, desde la desaparición de Sarais hasta la polémica generada en redes sociales. Distribuido por Genuina Media
Gustavo Chiang, profesor investigador del Centro para la Resiliencia, Adaptación y Mitigación (CReAM) de la Universidad Mayor de Temuco, abordó en Cooperativa los recientes avistamientos de ballenas, tiburones, delfines y lobos marinos por turistas en la orilla de la playa, y explicó qué se debe hacer si nos encontramos con estos animales en la costa. Conduce Sebastián Esnaola.
Heute nehmen wir euch mit auf eine besonders spannende Reise, denn wir sind so weit südlich wie noch nie zuvor – und das meine ich geografisch, nicht inhaltlich!
En este episodio muy especial de Songmess Chile estamos conversando con Asia Menor, banda de art-punk oriunda de la ciudad de Temuco, en el sur del país. Coincidimos con la banda en Santiago, alrededor del ciclo de la Feria Pulsar, donde conversamos acerca de su aclamado disco debut Enola Gay, editado con el Sello Fisura. También ahondamos en su amistad con Simón Campusano, la escena de hardcore en Temuco, la gira mexicana en la que emprenderán este febrero, y mucho más! Playlist: Asia Menor - “Patio” Columpios Al Suelo - “La Risa Drilariza” Asia Menor - “Demo/ Enola Gay” Phuyu y La Fantasma - “Coloñal” Javiera Electra - “Mascando Aire” Asia Menor - “La Naturaleza” Asia Menor Bandcamp: https://asiamenor.bandcamp.com/ Asia Menor Spotify: https://open.spotify.com/artist/5yrd8vlGtyEsP3maoVqlkD?si=NIEJRhKzSWCPsjG8_6PHyw Asia Menor Instagram: https://www.instagram.com/asiamen0r/ Sello Fisura Bandcamp: https://sellofisura.bandcamp.com/ Sello Fisura Instagram: https://www.instagram.com/sellofisura/ Richard Villegas Instagram: www.instagram.com/rixinyc/?hl=en Songmess Instagram: www.instagram.com/songmess/?hl=es-la Songmess Facebook: www.facebook.com/songmess/?ref=settings Songmess Twitter / X: twitter.com/songmess Songmess Merch: via DM #BOPS Playlist: https://open.spotify.com/playlist/2sdavi01h3AA5531D4fhGB?si=00c59ef6ff864ed5 Subscribe to Songmess on Spotify, Apple Podcasts, Stitcher, Google Play or SoundCloud, find us on Facebook, Twitter and Instagram, and contact us at songmessmusic@gmail.com.
La poeta, que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945, es considerada una de las principales referentes de la literatura chilena e hispanoamericana del siglo XX. Nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña, ciudad nortina situada en el Valle del Elqui, en la Región de Coquimbo, Chile. Fue bautizada como Lucila de María Godoy Alcayaga, según consta en los registros parroquiales de su ciudad natal. Su madre fue Petronila Alcayaga Rojas, modista de oficio, y su padre, Juan Jerónimo Godoy Villanueva, profesor. Hacia 1905, inició su carrera docente como ayudante en la Escuela de La Compañía Baja; se desempeñó también como maestra en la localidad de La Cantera hasta 1907 y, en 1910, tras aprobar los exámenes especiales en la Escuela Normal de Preceptoras, regularizó su magisterio. A partir de entonces empezó a trabajar en distintas escuelas en las ciudades de Traiguén, Punta Arenas, Antofagasta y Temuco, ciudad en la que conoció a Pablo Neruda. Los progresos en la profesión docente corrieron paralelos al desarrollo de su producción poética. En 1908 sus trabajos fueron objeto de un primer estudio por parte de Luis Carlos Soto Ayala, quien recopiló en el volumen Literatura coquimbana algunas prosas como "Ensoñaciones", "Junto al Mar" y "Carta íntima". Durante su residencia en Coquimbito, Los Andes, compuso los famosos "Sonetos de la Muerte", conjunto por el que obtuvo en septiembre de 1914 la más alta distinción en los Juegos Florales de ese año. En junio de 1922 viajó a México invitada por el ministro de Educación mexicano, José Vasconcelos, para colaborar en la reforma educacional y la creación de bibliotecas populares en ese país. Ese año fue publicado en Nueva York, Estados Unidos, su primer libro, “Desolación”, lo que le dio reconocimiento y prestigio internacional. Durante 1930, dictó numerosas conferencias y clases tanto en Estados Unidos como en América Central y Europa. Hacia 1938, publicó en Buenos Aires, Argentina, su libro “Tala”, por intermedio de la Editorial Sur, dirigida por la escritora Victoria Ocampo. El 10 de diciembre de 1945 recibió el galardón por el Premio Nobel de Literatura de manos del Rey Gustavo V de Suecia y en 1951 el Premio Nacional de Literatura en Chile. Con posterioridad, en 1954, Mistral publicó Lagar, que corresponde al único libro de toda su producción en vida cuya primera edición vio la luz en Chile antes que en el extranjero. Falleció el 10 de enero de 1957, en el Hospital de Hempstead, en Nueva York, debido a complicaciones derivadas de un cáncer de páncreas. Tras su muerte, aparecieron libros que reunieron prosas, rondas, cantos, oraciones y poemas inéditos, como Motivos de San Francisco (1965), Poema de Chile (1967) y Lagar II (1991), así como un conjunto amplio de estudios sobre su obra realizados por escritores como Gastón von dem Bussche, Roque Esteban Scarpa, Rodolfo Oroz Scheibe, Luis Oyarzún Peña o Jaime Quezada. La recordamos en esta fecha y repasamos algunos aspectos destacados de su trayectoria, a partir de registros sonoros conservados en el Archivo Histórico de Radio Nacional. FICHA TÉCNICA Edición: Fabián Panizzi Música y testimonios Contrastes (Eduardo Carrasco) Quilapayún [1993 del Álbum “Instrumental”] Introducción (Jaime Soto León) Mares González [1996 del Álbum Recados de Gabriela Mistral] Canción de los que buscan olvidar (Gabriela Mistral - E Peralta) Eduardo Peralta [2009 del Álbum “XXI Poetas Chilenos”] 60s Neruda, Pablo (Poeta) Sobre Gabriela Mistral (Ciclo Poetas de Chile) Susurro (Rodolfo Parada) Quilapayún [1993 del Álbum “Instrumental”] 1938-01-27 Mistral, Gabriela (Poeta) Encuentro con Jana de Ibarbourou y Alfonsina Storni (IAVA – Montevideo) 60s Neruda, Pablo (Poeta) Sobre Gabriela Mistral (Ciclo Poetas de Chile) 1938-01-27 Mistral, Gabriela (Poeta) Encuentro con Jana de Ibarbourou y Alfonsina Storni (IAVA – Montevideo) 60s Neruda, Pablo (Poeta) Sobre Gabriela Mistral (Ciclo Poetas de Chile)
La Cena Anual de la Industria en Palacio Bellas Artes en Santiago es positiva, ya que recuperar espacios degradados evita la delincuencia. La migración a áreas "más seguras" refleja degradación urbana también en regiones como Temuco y Concepción. Combatir comercio ambulante es clave, junto con garantizar seguridad para el uso de espacios públicos. Recuperar estos lugares demanda esfuerzo persistente y mantenimiento constante. La decisión de revitalizar el centro debe ser firme y sostenida en el tiempo.
Reciban un cordial saludo. Desde Cali (Colombia), les habla Sergio Luis López, compartiéndoles un nuevo episodio de "Así la escuché yo..." “Tenían que ser… Los Patuma” es el nombre del álbum editado en 1989 por el grupo colombiano Los Patuma, del cual fue y sigue siendo éxito la canción “La casa nueva”. Catorce años antes que Los Patuma, ya Los Hermanos Arriagada de Chile habían grabado esta canción en su álbum “Los Arriagada” de 1975, bajo el título “La casa nueva”. Esta hermosa canción se escuchó originalmente en 1971, cuando fue publicada en el álbum “El Temucano”, grabada por su propio compositor, el músico chileno Tito Fernández, quien la escribió con el título “La casa nueva”. Así la escuché yo… ¿Y tú, sabías que el chileno Tito Fernández es el autor de esta canción? Autor: Tito Fernández (chileno) La casa nueva - Los Patuma (1989) "Tenían que ser... Los Patuma" álbum (1989) Los Patuma (agrupación colombiana integrada por los hermanos Pedro, Eliecer y León Dennis Cardona García, quienes adoptaron su nombre de la cultura indígena, descendientes de la tribu Quimbaya que habitó el Valle del Cauca, la tierra donde nacieron) Género: Vals La casa nueva - Los Hermanos Arriagada (1975) "Los Arriagada" álbum (1975) Declamación: Ómar Arriagada (chileno) Los Hermanos Arriagada (grupo chileno conformado por los hermanos Ómar, Mario y Jorge Arriagada) La casa nueva - Tito Fernández (1971) "El Temucano" álbum (1971) Tito Fernández (nombre real Humberto Waldemar Asdrúbal Baeza Fernández, chileno, conocido también como El Temucano, gentilicio de los habitantes de su tierra natal: Temuco, Chile) Género: Vals ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 8 Episodio: 82 Sergio Productions Cali – Colombia Sergio Luis López Mora
Desde la Galería de Arte de la plaza Aníbal Pinto, en Temuco, California... C.J. Navas, Jorge y Don Carlos repasan la actualidad seriéfila de los diferentes canales, cadenas y plataformas, los estrenos de los próximos días, las ficciones más vistas por su audiencia, contestan a las preguntas de los oyentes y dan sus recomendaciones habituales de cada semana. RECOMENDACIONES Don Carlos: Frank Capra: Mr. America / La historia de Walt Disney / Jamie Oliver en Canal Cocina. Jorge: Dune: Prophecy / Terapia Sin Filtro / Un hombre infiltrado. CJ: Palomas negras / Landman: Un negocio crudo / Invisible. PATROCINADOR: En Fuera de Series para editar todo nuestro contenido en audio y video usamos Descript. Puedes leer sobre cómo lo hacemos en https://fdseri.es/usando-descript-1 y probarla gratuitamente a través de nuestro enlace de afiliado: https://fdseri.es/descript ENLACES: Lee sobre todo lo que hemos comentado y ve los trailers suscribiéndote de forma gratuita a la Newsletter de Fuera de Series: http://newsletter.fueradeseries.com Únete a nuestro grupo de Telegram: telegram.me/fueradeseries Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El 10 de noviembre de 1881 se produjo la batalla de Temuco, fue la última gran rebelión de los mapuche de la Araucanía.
Revisa junto a Constanza Santa María el debate de cara a las elecciones regionales y municipales agendadas para el 26 y 27 de octubre de 2024. En el primer espacio, estuvieron los candidatos a Gores de La Araucanía, Cesar Vargas del partido Social Cristiano, Pablo Díaz del PDG, Luis Penchuelo de Por Chile y sus Regiones y Jorge Retamal como independiente.
Gabriela Mistral, nacida como Lucila Godoy Alcayaga, es una de las voces más poderosas y conmovedoras de la poesía latinoamericana. Su obra, marcada por una profunda sensibilidad y un compromiso con la justicia social, le valió el Premio Nobel de Literatura en 1945, siendo la primera latinoamericana en recibir este honor. Profesora comprometida, Gabriela Mistral es reflejo de Chile, de Temuco, pero también de que las nuestras también son tierras de poesía. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Un recorrido por la vida de Lucila Godoy La Gabriela Mistral maestra de escuela Los años mexicanos de Gabriela Mistral “Piececitos” un poema de la nobel chilena La identidad de América en la obra de Gabriela Mistral Un poema al maíz de Nuestra América ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram: https://www.instagram.com/dianauribef... Twitter: https://twitter.com/dianauribefm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm
Santiago, Puerto Montt y Temuco figuran entre las 19 comunas que empeoraron su calidad de vida en Chile. Esto, de acuerdo al Índice de Calidad de Vida Urbana elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica. Arturo Orellana, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Católica, profundizó sobre el tema en Canal 24 Horas.
⚽ Toda la acción del fútbol: Primera A, Ascenso y Segunda División, ¡imperdible!
«La gente era muy descreída en aquella ciudad [de Temuco]. Mi padre, mis tíos, los innumerables cuñados y compadres, de la mesa grande en el comedor, [no] se santiguaban. Se contaban cuentos de cómo el huaso Ríos, el que pasó el puente de Malleco a caballo, había [azotado] a un San José. »Según parece —continúa narrando Pablo Neruda—, a los pioneros no les hace falta Dios. Blanca Hauser, que es de Temuco... me contaba que una vez en un terremoto salieron corriendo un viejo y una vieja. La señora se golpeaba el pecho dando gritos: “¡Misericordia!” El viejo la alcanzó y le preguntó: “¿Cómo se dice, señora? ¿Cómo se dice?” “¡Misericordia, ignorante!”, le dijo la vieja. Y el viejo, hallándolo muy difícil, siguió tratando y golpeándose el pecho, repitiendo: “Esa es la cosa, esa es la cosa.”»1 Estos recuerdos de su infancia que nos cuenta Neruda, Premio Nobel chileno, nos traen a la memoria las reacciones de diferentes personas frente a las calamidades de la vida. Es en esos momentos trágicos que los ateos dudan de su negación de la existencia de Dios, los agnósticos quisieran tener más seguridad sobre lo mismo, y los que conocen a Dios muestran de qué calibre es la fe que tienen en Él. A los que no les pareciera que hace falta Dios el resto de su vida, durante un terremoto claman a Él como si estuvieran llamando desesperados, en una emergencia, a la policía. ¿Será posible que Dios atienda a ese oportunismo religioso, que mire con buenos ojos esa actitud que pudiera calificarse de hipócrita y conveniente? Aunque no parezca justo, Jesucristo mismo nos da la base para pensar que sí. Al criminal arrepentido, crucificado al lado suyo, le dio la oportunidad de salvarse cuando aquel hombre no tenía nada que perder y Dios no tenía nada que ganar con abrirle las puertas del cielo. No hay duda de que Dios es mucho más misericordioso en tales circunstancias que lo seríamos la inmensa mayoría de nosotros, pero tampoco la hay de que Dios prefiere que le sirvamos toda la vida y no sólo cuando no nos queda más remedio que acudir a Él. Esto no se debe a que le conviene a Dios sino a que nos conviene a nosotros, y Dios, como Padre amoroso que es de cada miembro de su creación que lo acepta como tal, quiere lo mejor para cada uno de sus hijos. El autor del Salmo 46 manifiesta la clase de confianza en Dios que todos necesitamos en todo momento. Dice así: «Dios es nuestro amparo y nuestra fortaleza, nuestra ayuda segura en momentos de angustia. Por eso, no temeremos aunque se desmorone la tierra y las montañas se hundan en el fondo del mar; aunque rujan y se encrespen sus aguas, y ante su furia retiemblen los montes....El Señor Todopoderoso está con nosotros; nuestro refugio es el Dios de Jacob.»2 ¡Más vale que hagamos de Dios nuestro refugio antes que sea demasiado tarde! Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Pablo Neruda (Isla Negra, 1954), Infancia y poesía, reproducido en Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Bogotá: Editorial Norma, 1990), p. 20, tomado del diario El Tiempo, Lecturas Dominicales, Santa Fe de Bogotá, octubre 31 de 1971, pp. 1-2. 2 Sal 46:1-7 (NVI)
#FelipeAvello en vivo desde #Temuco 2024 Extractos del show 1 realizado en Temuco, 2024. Si quieres ver este capitulo en video, lo podrás encontrar en nuestro canal de Youtube https://www.youtube.com/@FelipeAvelloOficial Capítulo: https://www.youtube.com/watch?v=GY8cfrfwsZs También nos puedes encontrar en: Instagram: https://instagram.com/felipeavellooficial?igshid=MzRlODBiNWFlZA== TikTok: https://www.tiktok.com/@felipeavellooficial?_t=8g1JYWMrkRB&_r=1 Para próximos shows y compra de entradas visita: https://felipeavello.cl/
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Se celebra el centenario de la publicación del libro “20 poema de amor y una canción desesperada” de Pablo Neruda. Un escritor de otro tiempo que ha sido denostado por el feminismo politizado de última ola sin tener en cuenta la cultura y la sociedad de su época. Eso si, sin entrar tampoco en toda la estafa que conlleva el feminismo radical que elimina de la historia y la cultura todo lo que no le conviene. Vamos a ahondar en esta obra y en la figura de Pablo Neruda. Pablo Neruda: La Voz Poética de América Latina Introducción Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, es uno de los poetas más influyentes y celebrados de la literatura latinoamericana y mundial. Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, y fallecido el 23 de septiembre de 1973 en Santiago, su obra abarca desde la poesía amorosa hasta la poesía comprometida con causas políticas y sociales. Su legado perdura no solo por la profundidad y belleza de sus versos, sino también por su papel activo en la política y su impacto en la cultura de su tiempo. Vida y Formación Neruda creció en un entorno rural en Temuco, donde su padre trabajaba como obrero ferroviario. Su madre, Rosa Basoalto, falleció poco después de su nacimiento. Desde joven, mostró un interés profundo por la literatura, siendo influenciado por escritores locales y extranjeros. Su primera publicación fue un artículo en el diario “La Mañana” de Temuco en 1917, y en 1921 se trasladó a Santiago para estudiar pedagogía en francés en la Universidad de Chile. El seudónimo “Pablo Neruda” fue adoptado en 1920, inspirado por el poeta checo Jan Neruda. Su primer libro de poesía, “Crepusculario”, fue publicado en 1923, seguido por “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” en 1924, obra que lo catapultó a la fama por su estilo apasionado y lírico. Obra Literaria La obra de Neruda es vasta y diversa, abarcando desde el lirismo amoroso hasta la poesía épica y la reflexión política. A continuación, se destacan algunas de sus contribuciones más importantes: 1. Poesía Amorosa • “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” (1924): Este libro es quizás su obra más conocida. Combina una exploración profunda del amor y la melancolía con una riqueza de imágenes sensuales y naturales. Su poema más famoso, el Poema 20, comienza con las líneas: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche.” 2. Poesía Social y Política • “Residencia en la Tierra” (1933-1947): Esta colección refleja su experiencia personal y su visión del mundo en crisis durante la época de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Los poemas muestran un tono más oscuro y existencial. • “Canto General” (1950): Esta obra monumental, escrita en gran parte durante su exilio en México, es un canto épico a la historia y cultura de América Latina. En ella, Neruda expresa su compromiso con las luchas sociales y políticas del continente. 3. Poesía Introspectiva y Cotidiana M• “Las uvas y el viento” (1954) y “Odas elementales” (1954-1957): Estas colecciones marcan un retorno a temas más cotidianos y celebran la belleza en lo simple, desde los objetos domésticos hasta los paisajes de su Chile natal. Compromiso Político Neruda fue también un activista político comprometido. Militante del Partido Comunista de Chile, sus ideas políticas influyeron significativamente en su obra. En 1945, fue elegido senador y en 1948, debido a sus críticas al gobierno de Gabriel González Videla, se vio obligado a exiliarse. Este periodo de exilio, que lo llevó por varios países, incluido México, marcó una etapa de maduración en su poesía, profundizando su compromiso con las causas populares. En 1971, recibió el Premio Nobel de Literatura, reconocimiento a su contribución tanto a la poesía como a la lucha por la justicia social. En su discurso de aceptación, habló de la necesidad de un “arte comprometido con la realidad y con el ser humano.” Muerte y Legado Neruda falleció el 23 de septiembre de 1973, pocos días después del golpe de estado que derrocó al presidente Salvador Allende. Las circunstancias de su muerte han sido objeto de especulación, con investigaciones que sugieren que podría haber sido envenenado. Sin embargo, su legado literario sigue vivo, influyendo a generaciones de poetas y lectores en todo el mundo. La casa de Neruda en Isla Negra, donde pasó muchos de sus últimos años, se ha convertido en un museo que atrae a visitantes de todo el mundo, ofreciendo una visión de la vida y la obra del poeta. Además, su poesía sigue siendo un faro de inspiración, explorando la profundidad de la experiencia humana y la búsqueda de justicia. Conclusión Pablo Neruda, a través de su poesía apasionada y su compromiso político, dejó una marca indeleble en la literatura y la cultura mundial. Su capacidad para capturar la esencia del amor, la naturaleza, y la lucha social en sus versos ha asegurado su lugar como una de las voces más poderosas de la poesía del siglo XX. Su obra continúa resonando, recordándonos la fuerza transformadora de la palabra escrita y la necesidad de luchar por un mundo más justo y humano. Puedes leer más y comentar en mi web, en el enlace directo: https://luisbermejo.com/figuras-disruptivas-zz-podcast-05x45/ Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en: WhatsApp: +34 613031122 Paypal: https://paypal.me/Bermejo Bizum: +34613031122 Web: https://luisbermejo.com Facebook: https://www.facebook.com/ZZPodcast/ X (twitters): https://x.com/LuisBermejo y https://x.com/zz_podcast Instagrams: https://www.instagram.com/luisbermejo/ y https://www.instagram.com/zz_podcast/ Canal Telegram: https://t.me/ZZ_Podcast Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H Grupo Signal: https://signal.group/#CjQKIHTVyCK430A0dRu_O55cdjRQzmE1qIk36tCdsHHXgYveEhCuPeJhP3PoAqEpKurq_mAc Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/FQadHkgRn00BzSbZzhNviThttps://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0 Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de ZZ Podcast. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/175707
#FelipeAvello en vivo desde #Temuco 2024 Extractos del show 4 realizado en Temuco, 2024. Si quieres ver este capitulo en video, lo podrás encontrar en nuestro canal de Youtube https://www.youtube.com/@FelipeAvelloOficial Capítulo: https://www.youtube.com/watch?v=H7joJ9n5ZY4&t= También nos puedes encontrar en: Instagram: https://instagram.com/felipeavellooficial?igshid=MzRlODBiNWFlZA== TikTok: https://www.tiktok.com/@felipeavellooficial?_t=8g1JYWMrkRB&_r=1 Para próximos shows y compra de entradas visita: https://felipeavello.cl/
#FelipeAvello en vivo desde Dreams #Temuco 2024 Extractos del show 5 realizado en Temuco, 2024. Si quieres ver este capitulo en video, lo podrás encontrar en nuestro canal de Youtube https://www.youtube.com/@FelipeAvelloOficial Capítulo: https://www.youtube.com/watch?v=e1dcicHmBkI También nos puedes encontrar en: Instagram: https://instagram.com/felipeavellooficial?igshid=MzRlODBiNWFlZA== TikTok: https://www.tiktok.com/@felipeavellooficial?_t=8g1JYWMrkRB&_r=1 Para próximos shows y compra de entradas visita: https://felipeavello.cl/
Resignificando las relaciones del agua en contextos de escasez hídrica. Junto a Camila Vargas Estay, Magister en Antropología Social, Universidad Católica de Temuco.
En Columnistas de Mesa Central, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con Lucía Dammert e Isabel Plá sobre la condena del Tribunal Oral de Temuco al líder de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul, por cinco delitos
En Temuco cunde la preocupación por un incendio forestal que amenaza al monumento natural cerro Ñielol, emblema de la capital regional. El Ministerio Público confirmó que se detuvo a dos personas por su presunta participación. Serían trabajadores que efectuaban labores de limpieza con una desbrozadora, de donde habrían saltado chispas que generaron el inicio del fuego. 10 hectáreas ha arrasado hasta ahora el siniestro. A propósito de la devastación por los incendios, pero en Viña del Mar, el gobierno recibió a 12 colaboradores del ex Presidente Piñera que presentaron la propuesta de reconstrucción en que trabajaban cuando se produjo el accidente de Lago Ranco. En Tele13 Radio Iván Poduje, urbanista y autor del plan, señaló que este fue bien recibido por el Gobierno. Además, explicó que, junto a los ex asesores del difunto Mandatario, sugirieron adelantar el proyecto que está elaborando el Ejecutivo, fechado para marzo. Sobre los plazos para la finalización de la reconstrucción, Poduje afirmó que Piñera les solicitó que estuviese listo en cuatro años, sin embargo, aclaró que eso requiere estar encima del proceso.
El Presidente de la Cámara de Comercio de Temuco, Gustavo Valenzuela, señaló a La Mañana Informativa que hay una baja sustancial en los veraneantes que han llegado esta temporada a La Araucanía. La autoridad apuntó a la falta de promoción como la mayor causa del problema.
Martes 09 de enero: En Vilcún, el machi Celestino Córdova, que había salido en libertad condicional la semana pasada por un fallo de la corte de apelaciones de Temuco, volvió a ingresar el centro de baja intensidad en el que cumple su condena, desactivando la posibilidad de una fuga tras el revés que sufrió en la Corte Suprema, donde se revocó su beneficio.
Un profesor que realiza clases de mecánica automotriz en Temuco se convirtió en el octavo ganador del "Global Teacher Prize Chile". El ganador del premio, Marcelo Cofré, aseguró que el reconocimiento "me llena de energía y motiva".
Pablo Neruda, 🖤nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, en la región chilena de Maule, la madre del poeta murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda (en homenaje al poeta checo Jan Neruda), nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946. También en Temuco comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago para cursar estudios de profesor de francés. Allí se incorporó como redactor a la revista Claridad, en la que aparecieron poemas suyos. Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética. Voz: Olga Paraíso, Historias para ser Leídas. 📌Súbete a nuestra nave y disfruta de contenido exclusivo solo para ti, pulsa el botón azul APOYAR y serás un tabernero galáctico desde 1,49€ al mes. Tu aportación me ayuda a seguir creando contenido. Gracias por tu apoyo. ¡¡Hasta el próximo audio!! 🚀 Más contenido en Telegram: https://t.me/historiasparaserleidas Canción en este audio The True Sadness of Love - Line Neesgaard, Epidemic Sound Licencia autorizada. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
durée : 00:58:06 - Cultures Monde - par : Julie Gacon, Mélanie Chalandon - Le peuple Mapuche dénonce depuis longtemps les spoliations de ses terres par de grandes entreprises forestières et de grands propriétaires terriens. Malgré la promesse d'une reconnaissance de la nation Mapuche, les tensions persistent, allant jusqu'à l'affrontement ouvert. - invités : Leslie Cloud Juriste, spécialiste en droits des peuples autochtones au Chili et doctorante à l'université de Pau-Pays de l'Adour; Pablo Barnier Docteur associé au CERI (Centre de recherches internationales); Blaise Pantel Sociologue et chercheur au département de sociologie, de sciences politiques et d'administration publique à l'université catholique de Temuco
El 29 de julio de 1924 falleció Theodoro Schmidt, un ingeniero alemán que llegó a Chile y participó en varios proyectos de regadio, en la fundación de Temuco y en el trazado de calles.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
El nuevo documental de Ignacio Agüero se inspira en el testimonio del ingeniero belga Gustave Verniory, que pasó 10 años en la Araucanía a fines del siglo XIX. Mezclando realidad con ficción, incluso el propio Verniory se pasea por el pasado y el presente del país, entre otras particularidades de la obra. Ya está disponible en salas de cine arte entre Iquique y Punta Arenas, las que se pueden ubicar en Miradoc.cl.
Seguimos en nuestra gira nacional por Chile ahora nos toca Curicó, Los Ángeles y Temuco. Próxima semana Concepción y Chillán. Las entradas en el Instagram de @tirotallas ✨See omnystudio.com/listener for privacy information.
Seguimos en nuestra gira nacional por Chile, esta semana descansamos ;) Próximamente Curicó, Los Ángeles y Temuco. Las entradas en el Instagram de @tirotallas ✨See omnystudio.com/listener for privacy information.
Seguimos en nuestra gira nacional por Chile, hoy nos toca Osorno y Niebla ;) Próximamente Curicó, Los Ángeles y Temuco. Las entradas en el Instagram de @tirotallas ✨See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este martes compartimos El Primer Café junto a Juan Ignacio Latorre, Paulina Vodanovic, Andrés Jouannet y Luis Pardo; El presidente de Revolución Democrática, Juan Ignacio Latorre, señaló en El Primer Café que el objetivo del nuevo proceso constituyente "es buscar un pacto social, de convivencia democrática, de una Constitución mínima para los próximos 30 años". Tras el fracaso de la propuesta de la Convención, Latorre explicó que "el proceso ya no va a ser igual que el anterior y el objetivo, más bien, es de una Constitución mínima, de convivencia democrática"; En otro ámbito, el diputado Andrés Jouannet (Amarillos, ex-DC) deploró la libertad condicional que, el último viernes, le otorgó la Corte de Apelaciones de Temuco al comunero mapuche José Tralcal Coche, condenado a 18 años de presidio por el crimen del matrimonio Luchsinger Mackay. El otrora intendente cuestionó la resolución del tribunal de alzada, ya que "la ley exige que haya arrepentimiento y en este caso no (lo) ha habido". Conduce Cecilia Rovaretti.
Cristian Farías, divulgador científico y académico de la Universidad Católica de Temuco, entregó todos los detalles sobre la Alerta Amarilla decretada por las autoridades de la región de Antofagasta tras el pulso eruptivo en el volcán.
Cristian Farías, divulgador científico y académico de la Universidad Católica de Temuco, entregó todos los detalles sobre la Alerta Amarilla decretada por las autoridades de la región de Antofagasta tras el pulso eruptivo en el volcán.
La Policía detuvo este miércoles a Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), una de las principales organizaciones radicales mapuche que se ha atribuido ataques incendiarios forestales en el sur de Chile, y que exigió la libertad de su máximo dirigente. La Policía arrestó este miércoles al líder mapuche Héctor Llaituln de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), una de las principales organizaciones radicales que se ha atribuido ataques incendiarios forestales en el sur de Chile. Para su abogado el líder es un chivio expiatorio y un elemento político clave de cara al plebiscito constitucionales del 04 de Septiembre próximo. “La detención ha sido tratada profusamente en todos los medios de comunicación de Chile. En esto se asemeja a una actividad de propaganda política electoral en el contexto del plebiscito del 4 de septiembre”, aseguró a RFI Rodrigo Román, abogado de Héctor Llaitul, dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco, quien explica que la detención sería por el delito contra la Seguridad del Estado. La detención del dirigente mapuche fue recibida en general favorablemente tanto por quienes defienden como por los detractores de la nueva Constitución que será sometida a consulta. Para el abogado de Llaitul sin embargo, su cliente es víctima de la campaña. “Yo creo que está siendo utilizado como chivo expiatorio en esta disputa política e ideológica que hay en Chile con motivo del plebiscito. Por lo que yo he podido escuchar, ni Héctor Llaitul ni la CAM tienen ninguna vinculación con el proceso político institucional que se está celebrando en Chile, por lo cual yo no me atrevería a decir que viene del Apruebo o Rechazo, yo creo ambas opciones, la clase política en general, están festinando con la detención de Llaitul”. El líder indígena Llaitul milita por la recuperación de las tierras ancestrales ha sido investigado a partir de 2020 desde el gobierno del Sebastián Pinera, tras atentados incendiarios. Varios grupos mapuches mantienen un pulso en el sur de Chile con el fin de expulsar a las empresas forestales de las regiones del Biobío y la Araucanía. Se trata de una de las localidades donde el actual presidente de izquierda, Gabriel Boric, obtuvo menos votos en las presidenciales y una región que se apresta a rechazar el 4 de septiembre la nueva Constitución impulsada por el Gobierno. "Nadie está por sobre la ley" Durante la noche del miércoles, la Policía chilena informó sobre tres distintos ataques incendiarios en una hacienda y una ruta de la región de La Araucanía (719 km al sur de Santiago) en los que fueron quemados dos tractores y tres camiones, donde los atacantes también levantaron barricadas y dejaron lienzos demandando la liberación de Llaitul. La región de La Araucanía es foco de un histórico conflicto entre el Estado chileno y los mapuche que exigen la devolución de tierras que consideran propias por derecho ancestral y que se encuentran en la actualidad en manos principalmente de empresas madereras. La detención detención de Héctor Llaitul generó un amplio despliegue policial para ser trasladado en helicóptero desde la localidad de Cañete, donde fue apresado, hasta la ciudad de Temuco en la región de La Araucanía, en el sur, donde el jueves la Fiscalía presentará cargos en su contra en una audiencia judicial. "Nadie está por sobre la ley. Nuestros equipos jurídicos van a participar de la audiencia y vamos a solicitar las medidas cautelares según la constatación de los hechos delictivos que se puedan dar en esta instancia", dijo en Santiago la ministra del Interior Izkia Siches, ante la prensa. La CAM emitió un comunicado difundido por el medio mapuche Werken Noticias en el que califica la detención de su líder como "la materialización de la persecución política" contra su "proyecto político", "el cual ha permeado en comunidades que hoy mantienen en jaque la presencia de la industria forestal principalmente". Llaitul ha reconocido la recuperación de madera y ha hecho un llamado a la resistencia armada en el marco de las acciones que realizan para expulsar las empresas forestales del territorio que consideran suyo en las regiones del Biobío y La Araucanía. También admitió en varias entrevistas de prensa la autoría por parte de miembros de la CAM de atentados incendiarios en el marco de las reivindicaciones históricas de tierras.
La Policía detuvo este miércoles a Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), una de las principales organizaciones radicales mapuche que se ha atribuido ataques incendiarios forestales en el sur de Chile, y que exigió la libertad de su máximo dirigente. La Policía arrestó este miércoles al líder mapuche Héctor Llaituln de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), una de las principales organizaciones radicales que se ha atribuido ataques incendiarios forestales en el sur de Chile. Para su abogado el líder es un chivio expiatorio y un elemento político clave de cara al plebiscito constitucionales del 04 de Septiembre próximo. “La detención ha sido tratada profusamente en todos los medios de comunicación de Chile. En esto se asemeja a una actividad de propaganda política electoral en el contexto del plebiscito del 4 de septiembre”, aseguró a RFI Rodrigo Román, abogado de Héctor Llaitul, dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco, quien explica que la detención sería por el delito contra la Seguridad del Estado. La detención del dirigente mapuche fue recibida en general favorablemente tanto por quienes defienden como por los detractores de la nueva Constitución que será sometida a consulta. Para el abogado de Llaitul sin embargo, su cliente es víctima de la campaña. “Yo creo que está siendo utilizado como chivo expiatorio en esta disputa política e ideológica que hay en Chile con motivo del plebiscito. Por lo que yo he podido escuchar, ni Héctor Llaitul ni la CAM tienen ninguna vinculación con el proceso político institucional que se está celebrando en Chile, por lo cual yo no me atrevería a decir que viene del Apruebo o Rechazo, yo creo ambas opciones, la clase política en general, están festinando con la detención de Llaitul”. El líder indígena Llaitul milita por la recuperación de las tierras ancestrales ha sido investigado a partir de 2020 desde el gobierno del Sebastián Pinera, tras atentados incendiarios. Varios grupos mapuches mantienen un pulso en el sur de Chile con el fin de expulsar a las empresas forestales de las regiones del Biobío y la Araucanía. Se trata de una de las localidades donde el actual presidente de izquierda, Gabriel Boric, obtuvo menos votos en las presidenciales y una región que se apresta a rechazar el 4 de septiembre la nueva Constitución impulsada por el Gobierno. "Nadie está por sobre la ley" Durante la noche del miércoles, la Policía chilena informó sobre tres distintos ataques incendiarios en una hacienda y una ruta de la región de La Araucanía (719 km al sur de Santiago) en los que fueron quemados dos tractores y tres camiones, donde los atacantes también levantaron barricadas y dejaron lienzos demandando la liberación de Llaitul. La región de La Araucanía es foco de un histórico conflicto entre el Estado chileno y los mapuche que exigen la devolución de tierras que consideran propias por derecho ancestral y que se encuentran en la actualidad en manos principalmente de empresas madereras. La detención detención de Héctor Llaitul generó un amplio despliegue policial para ser trasladado en helicóptero desde la localidad de Cañete, donde fue apresado, hasta la ciudad de Temuco en la región de La Araucanía, en el sur, donde el jueves la Fiscalía presentará cargos en su contra en una audiencia judicial. "Nadie está por sobre la ley. Nuestros equipos jurídicos van a participar de la audiencia y vamos a solicitar las medidas cautelares según la constatación de los hechos delictivos que se puedan dar en esta instancia", dijo en Santiago la ministra del Interior Izkia Siches, ante la prensa. La CAM emitió un comunicado difundido por el medio mapuche Werken Noticias en el que califica la detención de su líder como "la materialización de la persecución política" contra su "proyecto político", "el cual ha permeado en comunidades que hoy mantienen en jaque la presencia de la industria forestal principalmente". Llaitul ha reconocido la recuperación de madera y ha hecho un llamado a la resistencia armada en el marco de las acciones que realizan para expulsar las empresas forestales del territorio que consideran suyo en las regiones del Biobío y La Araucanía. También admitió en varias entrevistas de prensa la autoría por parte de miembros de la CAM de atentados incendiarios en el marco de las reivindicaciones históricas de tierras.
Hoje é dia de Marcas e Máquinas Agro! Acompanhe os principais lançamentos que a Yanmar apresentou na 27a edição da Hortitec, em Holambra, no interior de São Paulo. O destaque é o Trator YM347 A, a maior novidade da marca neste ano. Veja a história da Jumil, que há mais de 80 anos está presente no setor agrícola brasileiro e hoje já está na quarta geração na linha de sucessão familiar. Quer se programar para as grandes feiras internacionais que vão acontecer ainda esse ano? Você não pode perder a entrevista com Junior Vandresen da Millennuim Agroviagens. Veja também o Dosador e Pulverizador Costal à bateria da Jacto, equipamentos que possibilita conexão via bluetooth e controle por um aparelho celular ou tablet. A campanha da Jacto, Uma Jornada pelas Lavouras de Sucesso, continua pelas estradas do Chile em busca de muitas histórias inspiradoras para dividir com você. Hoje, no segundo episódio da temporada, você vai conhecer a trajetória das propriedades de Raimundo Miltaler nos arredores de Temuco.
Leslye Palacios Novoa diseñadora e investigadora en la Universidad Católica de Temuco, en el sur de Chile. Ahí tienen un programa de artesanías en el departamento de diseño. Trabajan con los mapuches, poniendo mucho cuidado en las dinámicas de colaboración y cocreación. Leslye desde hace 15 años, se especializa en artesanía, diseñando iniciativas para el resguardo, desarrollo, circulación y difusión de la artesanía como parte del patrimonio cultural de la región de la Araucanía. Hablamos de una colección de platería mapuches, que contempla participación de los artesanos y expertos mapuches desde el comienzo es Sueños del Rütrafe. Y charlamos también de Tejido de Fraternidad una exhibición y proyecto con las dinámicas propias de la colaboración y la cocreación. Esta entrevista es parte de las listas: Chile y diseño, Comunidades originarias y diseño y Educación en diseño.
Piensen en alguien que consideran que tiene “talento” para algo o que se “destaca” en lo que hace. ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Se esfuerza? ¿Tiene suerte? ¿Tiene facilidad para hacerlo? ¿Qué creen que tiene de especial?. De esto conversamos en la primera columna del Capitán Obvio en el DESTAPABOCAS junto a un invitado especial: Pablo Rossi, uruguayo viviendo en Temuco, Chile, quien hace unos años fue espectador del Ironman de Pucón y ese día se propuso entrenar para poder algún día llegar a disfrutarlo nuevamente, pero esta vez como competidor. Analizamos como ejemplo el proceso de admisión para ingresar en West Point, la academia militar de Estados Unidos, proceso muy pero muy complejo. Requiere haber sacado una nota muy alta en el SAT (la prueba de aptitud para entrar en la universidad) o en el examen exigido al terminar los estudios secundarios. Comienzas este desafiante proceso el penúltimo año de tu bachillerato, (5to de liceo nuestro) Tenes que conseguir una carta de un senador, congresista, o hasta del vicepresidente de Estados Unidos! Se anotan más de 14.000 solicitantes, 4.000 logran entrar a la primer etapa. Poco más de 2500 logran superar las pruebas académicas y físicas, y de este grupo 1200 son admitidos finalmente, PERO UNO DE CADA 5 abandonará West Point. ¿POR QUÉ? No es tan importante su habilidad, su talento, sino su capacidad de ser PERSEVERANTES, de ESFORZARSE. Nuestro potencial es una cosa, lo que decidimos hacer con él es otra, obsesionarnos con el talento nos impide ver que lo que realmente debemos atender es NUESTRA PASIÓN Y PERSEVERANCIA Los grandes triunfadores tienen una tenacidad y fortaleza fuera de lo común y saben que es lo que quieren para su vida. No solo tienen determinación sino que saben a dónde quieren llegar. Es la combinación entre la pasión y la perseverancia.
Hoy, un poco antes del mediodía, en el sur de Chile verán cómo el sol comienza a ocultarse tras un cuerpo 400 veces más pequeño: la luna. El eclipse total de sol -que en distintos grados se podrá apreciar en buena parte de nuestro país- ocurre cuando la memoria de la experiencia del año pasado en el norte aún está fresca, pero con el peso de ser el último evento de esta naturaleza en los próximos 20 años en Chile continental.Dependiendo, por supuesto, de la visibilidad que ofrezcan las condiciones atmosféricas, el eclipse será apreciable en toda su magnitud en la Región de La Araucanía y en parte de la Región de Los Ríos. Ahí, serán dos minutos de oscuridad, alcanzando su peak a las 13 horas en Temuco, la ciudad mejor situada para apreciarlo. El proceso total, de principio a fin, durará cerca de tres horas.En Concepción será visible en un 94 por ciento; en Santiago, en un 79 por ciento, y en Valparaíso, en un 78 por ciento. En el extremo norte, en Arica, será visible en un 26 por ciento.Será no sólo una oportunidad para asombrarse con la elocuencia de un fenómeno natural sobrecogedor; sino también, para muchos científicos, una oportunidad única para aprender sobre la estrella de cuya vida dependemos todos: el sol.Además, será una ocasión más para gatillar el inicio de la vocación científica de cientos de niños y adolescentes.Hoy, hablamos con un astrónomo que fue, alguna vez, uno de ellos.
On this edition of the Seven Ages Audio Journal, we are proud to present the first in our Legacy Series, featuring Tom D. Dillehay, Ph.D. These special podcasts will examine the life, careers, and work of some of the world's most prominent and influential modern archaeologists. Dr. Dillehay is the Rebecca Webb Wilson University Distinguished Professor of Anthropology, Religion, and Culture and Distinguished Professor of Anthropology and Latin American Studies in the Department of Anthropology, Professor Extraordinaire and Honorary Doctorate at the Universidad Austral de Chile, International Professor in the Programa de Estudios Andinos in the Pontificia Universidad Catolica de Peru, Lima, and adjunct faculty at the Universidad Catolica de Temuco, Universidad de Tarapaca, Universidad San Sebastian in Chile and the Universidad Nacional de Trujillo in Peru. Professor Dillehay has carried out numerous archaeological and anthropological projects in Peru, Chile, Argentina and other South American countries and in the United States. Professor Dillehay has published twenty-two books and more than three hundred refereed journal articles and book chapters. He currently directs several interdisciplinary projects focused on long-term human and environmental interaction on the north coast of Peru and on the political and cultural identity of the Mapuche people in Chile. Professor Dillehay has received numerous international and national awards for his research, books and teaching. Professor Dillehay is a member of the American Academy of Arts and Sciences. This episode will explore the incredibly important archaeological site of Monte Verde, Chile. The research conducted at this site by Dr. Dillehay and associates reveals some of the earliest and most important information concerning the peopling of the Americas. Follow the Seven Ages Research Associates online: Twitter Instagram Facebook Below are links to stories covered on this edition of the podcast: Occoquan Paleotechnics LLC Tom Dillehay's page at Vanderbilt University Tom Dillehay's TEDx talk, “Touching Deep Native American History” Music featured in this episode: "Quiet Storm" Audio Library (YouTube) "Budda" Audio Library (YouTube)