POPULARITY
La tasa de desocupación, el desempleo a nivel nacional bajó a 8.6% en el trimestre de junio a agosto de este año, según informó el INE durante esta mañana. Este descenso se debió al alza de la fuerza de trabajo, la cual fue menor a la presentada por las personas ocupadas. Para analizar esta cifra y el escenario laboral actual de nuestro país, tomamos contacto con Juan Bravo, director del observatorio del contexto económico de la Universidad Diego Portales.
En su último informe de política monetaria el Banco Central advirtió sobre el impacto negativo que ha tenido en el mercado laboral medidas como la ley de las 40 horas y también el aumento del salario mínimo, aunque el Instituto emisor elevó levemente su proyección de crecimiento para el 2025 de un rango de 2,25% a 2,75% impulsado por el consumo y también por la inversión. Queremos profundizar en estos datos económicos y para eso tomamos conversamos con Mauricio Tejeda, académico del departamento de economía de la Universidad Diego Portales.
Join us in this insightful episode as we dive into the world of emotion regulation and attentional deployment with Dr. Daniel Rojas Líbano of Universidad Diego Portales. Santiago, Chile. Discover how shifting focus can influence emotional responses and explore the implications of these findings in real-world applications. Perfect for psychology enthusiasts and anyone curious about the science behind our emotions. Don't miss out on this engaging conversation! Read the entire research paper here!https://ejop.psychopen.eu/index.php/ejop/article/view/15803/15803.htmlSupport the showSupport us and reach out!https://smoothbrainsociety.comhttps://www.patreon.com/SmoothBrainSocietyInstagram: @thesmoothbrainsocietyTikTok: @thesmoothbrainsocietyTwitter/X: @SmoothBrainSocFacebook: @thesmoothbrainsocietyMerch and all other links: Linktreeemail: thesmoothbrainsociety@gmail.com
Hablamos con Miguel Lorca, economista sénior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales, por un estudio que propone eliminar los feriados y compensarlos con igual número de vacaciones legales, para reducir el impacto económico de los feriados en el país.
En este episodio exploramos un tema complejo y poco conocido: el movimiento Incel y la soledad de ciertos grupos de hombres en la sociedad actual. Nos acompaña Guila Sosman psicóloga clínica y judicial, profesora de la Universidad Diego Portales y directora del centro de Psicoterapia Acompañar.Qué es el movimiento Incel y las características de quienes lo conforman.Cómo se manifiesta en Chile y qué podemos observar en jóvenes chilenos hoy.La relación entre ideologías extremas, feminismo y violencia, incluyendo casos de femicidios.Cómo algunos hombres se perciben como víctimas y qué caminos existen para salir de este movimiento.Qué rol juega la educación y la prevención para proteger a adolescentes y jóvenes.Perspectivas sobre el futuro de este fenómeno y los desafíos que enfrenta nuestra sociedad.Un episodio clave para entender la soledad masculina, la frustración social y los impactos culturales que raramente se discuten abiertamente.Cuéntanos en los comentarios qué te pareció el episodio y a quién te gustaría ver próximamente ⬇️
En este episodio nos acompaña Enrique Ortega, director audiovisual chileno titulado en Comunicación Social y especializado en animación stop motion. Su obra ha recorrido el mundo con proyectos como Bajo la Luna —reconocido en festivales como Stuttgart y Annecy—, Horacio y los Plasticines, Cantar con Sentido y la serie Zander, ganadora del premio India Catalina.Desde su productora PATAKA, desarrolla contenidos con un enfoque en eficiencia y sustentabilidad, mientras comparte su experiencia como docente en la Universidad Santo Tomás y la Universidad Diego Portales.Un episodio para inspirarse con la creatividad, la sensibilidad y el compromiso social de un narrador visual.
"En este nuevo capítulo de Descabelladas, Mirna Schindler y Alejandra Matus analizan el rol que han tenido los empresarios y grupos económicos en las candidaturas presidenciales de la derecha, así como la manera en que los discursos populistas ""antiélite"" han marcado el tono de las campañas de los candidatos independientes. También abordan el desafío que enfrenta Jeannette Jara para lograr una lista única de centroizquierda en las próximas elecciones parlamentarias. Además, comentan cómo el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, busca perpetuarse en el poder mediante una reforma constitucional que le permite ser reelegido de forma indefinida, y el reciente anuncio del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, quien pretende avanzar hacia la ocupación total de Gaza en medio de una grave crisis humanitaria. En nuestro espacio de conversación, esta semana entrevistamos a Rossana Castiglioni, doctora en Ciencia Política y decana de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales, quien analiza el actual escenario político del país y los desafíos que enfrentan las distintas candidaturas que buscan quedarse con la banda presidencial."
El académico del Departamento de Economía de la Universidad Diego Portales se refirió la cifra de jóvenes que no estudian ni trabajan, también conocidos como "ninis", que llegó a 330 mil.
Angélica Torres, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales, advirtió en Cooperativa que la detención de los seis suboficiales del Ejército acusados de tráfico de drogas en Colchane (Región de Tarapacá) "pone de manifiesto" el poder que está ganando el crimen organizado en Chile. Conduce Cecilia Rovaretti y Sebastián Esnaola.
"Rey del oro narra la historia de Harold Vilches, un joven chileno que, con solo 23 años, se convirtió en uno de los mayores contrabandistas de oro de Latinoamérica. A lo largo de ocho capítulos, el podcast explora su ascenso en el mundo del tráfico ilegal, sus conexiones con el oro amazónico, grandes refinerías y el Caso Relojes. Adéntrate en la persecución que realizó la policía chilena y el FBI para desarticular una de las mayores redes de tráfico internacional."Conversamos en el #TraficantesDeCultura con los periodistas Alberto Arellano y Jorge Rojas, a cargo de la investigación y guion de "Rey del Oro", podcast de investigación coproducido por Centro de Investigación y Proyectos Periodísticos, de la Universidad Diego Portales, y Podium Podcast Chile.Puedes escuchar la audioserie completa aquí: REY DEL ORO: La Historia de Harold VilchesConduce: Humberto Fuentes
¿Está el campo de las humanidades pasando por una crisis? Es parte de lo que Alfredo Joignant busca responder junto a Manuel Vicuña, Doctor en Historia de la Universidad de Cambridge y director del Centro para las Humanidades de la Universidad Diego Portales.
Sobre la trayectoria del escritor Mario Vargas Llosa, fallecido este domingo a los 89 años, Iván Valenzuela y Angélica Bulnes conversaron con Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales, en una nueva edición del Rat Pack del Mesa Central.
¿Cómo se caracterizan las nuevas fuerzas de izquierda que surgieron tras el fin de la Guerra Fría en 1991? ¿Por qué no han sido exitosas? Son preguntas que Alfredo Joignant aborda con el Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales, Cristóbal Sandoval, en el estreno de la séptima temporada de Hay Algo Allá Afuera
Francisca Vargas, directora de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales abordó la crisis migratoria tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
Paula Ilabaca escribe poesía; escribe también novela policiaca, con personajes que están derrotados por la vida. Nacida en Chile y catedrática de la Universidad Diego Portales tiene una larga trayectoria y abundante obra que le ha dado premios como el Pablo Neruda. Nuestra conversación es en vivo gracias a la gestión de Mariana Hales y Marcela Aguilar Guzmán. Hablamos de poesía, de género, de violencia, de su podcast y de su editorial Castor and Pólux. Para ella Gabriela Mistral es uno de los grandes pilares de la literatura con una obra que es insondable.
El próximo 15 de enero comenzará la implementación de la nueva licencia de conducir digital, la cual si bien tiene la misma validez que el documento físico, no reemplaza éste. Además, esta herramienta otorgaría más seguridad para los usuarios. "Esperemos que esta nueva versión física también sea más difícil de falsificar", indicó el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales.
Rubí Carreño empieza esta entrevista cantando una canción de la gran cantante y crítica social Violeta Parra, desde ahí nos inspira para iniciar una conversación sobre literatura y descolonización. Estudiosa de escritoras como Diamela Eltit, ella misma es escritora y una gran institución en las letras en Chile. Fue profesora visitante de Georgetown University en 2014; Visiting Fellow del Center American Latin Studies Universidad de Cambridge el 2017; obtuvo la cátedra Edith Kreeger Wolf Distinguished Visiting Professor en la Universidad Northwestern (2018) y obtuvo la beca de la biblioteca Firestone de la Universidad de Princeton en 2023. Algunos de sus libros son: Cantando me amaneciera (La mujer rota, 2021) y Escrituras canoeras: Viajes y conferencias en torno a Diamela Eltit (Hueders, 2023). Estudia también las plantas medicinales y la cultura mapuche. Mil gracias a Mariana Hales y Lorena Amaro por haber hecho esto posible y al espacio que Marcela Aguilar Guzmán, decana de la Universidad Diego Portales, nos da.
El doctor en ciencia política de la Universidad Diego Portales, se refirió a las elecciones de Gobernadores de este domingo. Además, bordó la posibilidad de un triunfo de Claudio Orrego y sus opciones presidenciales.
El abogado y académico de la Universidad Diego Portales analizó la detención de Manuel Monsalve y lo que se podría esperar de la formalización de este viernes.
¿En qué consiste el fenómeno del 1% de los ingresos? ¿Por qué es un problema? Son preguntas que Alfredo Joignant aborda con el Doctor en Sociología e investigador del ICSO de la Universidad Diego Portales, Marcos González, en un nuevo episodio de la sexta temporada de Hay Algo Allá Afuera
The 365 Days of Astronomy, the daily podcast of the International Year of Astronomy 2009
Observations using the Dark Energy Camera (DECam) confirm astronomers' expectation that early-Universe quasars formed in regions of space densely populated with companion galaxies. DECam's exceptionally wide field of view and special filters played a crucial role in reaching this conclusion, and the observations reveal why previous studies seeking to characterize the density of early-Universe quasar neighborhoods have yielded conflicting results. In this podcast, Dr. Trysten Lambert discusses how DECam enabled astronomers to reach this conclusion. Bios: Rob Sparks is in the Communications, Education and Engagement group at NSF's NOIRLab in Tucson, Arizona. Dr. Trystan Lambert's research career has focused exclusively on extragalactic observational astronomy, exploring both low and high redshift regimes. During his M.Sc. at the University of Cape Town in South Africa, he contributed to the completion of the 2MASS Redshift Survey and developed the galaxy group catalog. He then moved to Chile, where he pursued my Ph.D. at Universidad Diego Portales, studying galaxies and quasars in the epoch of reionization using ALMA and DECam. Dr. Lambert is currently a Research Associate at the International Centre for Radio Astronomy Research. He spends his days developing tools to identify large-scale structures in redshift surveys, particularly in the Wide Area VISTA Extragalactic Survey (WAVES). Identifying these large-scale structures allows us to map the distribution of dark matter in the local universe and provides a crucial test bed for current cosmological theories. NOIRLab press release: https://noirlab.edu/public/news/noirlab2422/ Science News Press Release: https://www.sciencenews.org/article/quasar-zapping-star-formation ICRAR press-release: https://www.icrar.org/quasar-neighbourhoods/ Original Paper: A lack of LAEs within 5Mpc of a luminous quasar in an overdensity at z=6.9: potential evidence of quasar negative feedback at protocluster scales: https://arxiv.org/abs/2402.06870 NOIRLab social media channels can be found at: https://www.facebook.com/NOIRLabAstro https://twitter.com/NOIRLabAstro https://www.instagram.com/noirlabastro/ https://www.youtube.com/noirlabastro We've added a new way to donate to 365 Days of Astronomy to support editing, hosting, and production costs. Just visit: https://www.patreon.com/365DaysOfAstronomy and donate as much as you can! Share the podcast with your friends and send the Patreon link to them too! Every bit helps! Thank you! ------------------------------------ Do go visit http://www.redbubble.com/people/CosmoQuestX/shop for cool Astronomy Cast and CosmoQuest t-shirts, coffee mugs and other awesomeness! http://cosmoquest.org/Donate This show is made possible through your donations. Thank you! (Haven't donated? It's not too late! Just click!) ------------------------------------ The 365 Days of Astronomy Podcast is produced by the Planetary Science Institute. http://www.psi.edu Visit us on the web at 365DaysOfAstronomy.org or email us at info@365DaysOfAstronomy.org.
En una nueva edición de Página 13, Iván Valenzuela y Kike Mujica conversaron con las columnistas Ascanio Cavallo y Josefina Araos sobre las aristas en el caso de denuncia de presunta violación contra el ex subsecretario Manuel Monsalve. Además, comentaron la entrevista en Mesa Central al rector de la Universidad Diego Portales, a cinco años del estallido social.
Polo Ramírez comentó la actualidad y Ruta Silvestre, conversó con Rodolfo Cortez, director ejecutivo y Juan Pablo Leria, director, de la Fundación Huilo-Huilo, sobre la actualidad de la ONG, y se refirieron a la nueva edición de Huilo Huilo Outdoor Experience. Además, estuvo con el escritor y director de publicaciones de la Universidad Diego Portales, Matías Rivas, para hablar sobre su nuevo libro, Referencias personales. Literatura y autobiografía.
Consuelo Saavedra, Nicolás Vergara y Matías del Río conversaron con el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, quien se refirió al proyecto presentado por el Gobierno que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) en la educación superior y crea el FES como nuevo sistema de financiamiento.
Consuelo Saavedra, Nicolás Vergara y Matías del Río conversaron con el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, quien se refirió al proyecto presentado por el Gobierno que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) en la educación superior y crea el FES como nuevo sistema de financiamiento.
Josefina Rios y Matías del Río conversaron con el abogado constitucionalista y académico de la Universidad Diego Portales, Javier Couso, sobre las repercusiones del Caso Audio y de la suspensión de la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, tras revelarse una serie de conversaciones con Luis Hermosilla.
En el estreno de la sexta temporada de Hay Algo Allá Afuera, Alfredo Joignant conversa con Lisa Zanotti, doctora en Ciencia Política y profesora de la Universidad Diego Portales, sobre los principales aspectos que caracterizan a la extrema derecha, a raíz de casos en Europa y América Latina
En una nueva edición del Rat Pack, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Alfredo Sepúlveda, periodista, director de posgrados y educación continua de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales y autor del libro “Historia del periodismo en Chile”.
Ya en preparación para nuestro viaje a Chile este mes de agosto, tenemos el gusto de recibir a la periodista, cronista, académica e investigadora: Marcela Aguilar Guzmán. Decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales, conductora del podcast sobre libros y autores "Cuatro Ojos", junto con Francisco Mouat y quien fuera editora en el diario El mercurio es una importante voz en la crónica y el periodismo chileno. Autora de varios libros como La era de la crónica (Ediciones UC, 2019) y otros en coedición, nos recibe para conversar sobre su país, la academia, podcasts, viaje, periodismo antes y después del golpe de estado y más. De lo más interesante apreder de esta cronista que además en una promotora literaria y académica. Quedamos en deuda con Lorena Amaro por hacer esto posible.
Consuelo Saavedra y Consuelo Saavedra analizaron la última, encuesta Cadem y el versus entre Evelyn Matthei y Manuel Monsalve. Además, conversaron con Claudio Seebachm, ex presidente de Generadoras Chile y decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Diego Portales, se refirió a la alza en la tarifa de la luz que comenzará a efectuarse desde julio.
En este capítulo, Rosario Moreno conversa con Patricio Fernández, fundador y exdueño de The Clinic, exconvencional del primer proceso constituyente, exasesor presidencial para la comisión de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, y académico y director del programa Democracia UDP de la Universidad Diego Portales.
En 2022 la convención constituyente de Chile presentó la propuesta para una nueva constitución que declaraba, entre otras cosas, el derecho a la vivienda digna y adecuada, al amparo del Estado. Esto iba en contra de décadas de lo que se conoce como el modelo Chileno de vivienda, que fue creado durante la dictadura militar de Pinochet, y fue el primer programa del mundo en subsidiar la demanda para comprar viviendas. Para muchos, es el neoliberalismo encarnado, porque está basado en la idea de que el paper del estado es solo como facilitador para que el mercado responda a las necesidades habitacionales del país. A pesar de ello, el modelo ha sido celebrado como un éxito - redujo los asentamiento informales, permitió a miles de personas acceder a la casa propia y finalmente, transformó la ciudad de Santiago. Y por eso, ha sido exportado y replicado por todo el mundo. Pero, como veremos hoy, este modelo tiene sus límites. Junto con Catalina Vásquez-Marchant, entrevistamos al antropólogo Miguel Pérez, quien estudia cómo se ha ido profundizando la crisis de vivienda en Santiago desde la perspectiva de las personas migrantes. Leímos su artículo de NACLA, “A Home for All in Chile's New Housing Occupations". Miguel argumenta que la experiencia de los y las migrantes muestra los problemas estructurales del tal modelo chileno, pero que también abre oportunidades para nuevas soluciones y formas de ciudadanía en Chile. Miguel Pérez es Director de la Escuela de Antropología en la Universidad Diego Portales. Es también Doctor en Antropología Social por la Universidad de California, Berkeley. Catalina Vásquez-Marchant es licenciada y maestra en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es estudiante doctoral en University of Connecticut. Su investigación se enfoca en las dinámicas de urbanización en Santiago, Chile durante los años 1970s, 80s y 90s, con énfasis en la vivienda social, los cursos de agua urbanos y las relaciones socio ambientales entre el agua y la ciudad. Este es nuestro segundo episodio hecho en colaboración con NACLA, el North American Congress on Latin America. NACLA fue fundada en 1966 para examinar y criticar el imperialismo estadounidense y su intervención política, económica y militar en el hemisferio occidental. Es una poderosa fuente de investigación y análisis sobre América Latina.
En 2023 la novela Derroche (2022) gana el Premio Nacional de Novela "Sara Gallardo". Beatriz Sarlo en 2014 elige el libro Inclúyanme afuera (2014) como la mejor novela del año. María Sonia Cristoff (Trelew, Argentina 1965) es la autora de estos libros y más. Hoy llega a Hablemos, escritoras esta escritora, traductora y profesora de la Maestria en Escritura Creativa en la Universidad Nacional Tres de Febrero y la Universidad Diego Portales, Santidago de Chile. Sus libros de ensayos Falsa calma (2005) y Desubicados (2006) son ejemplos de cómo "la escritura es una micromilitancia". Hablamos de Ushuaia, del silencio, del uso de la primera persona, del extractivismo, del trabajo, de la escritura.
Los votantes chilenos acudieron a las urnas este domingo para participar en un plebiscito en el que, por segunda vez, rechazaron una nueva Constitución, para dejar así en vigencia la Carta Magna establecida durante la dictadura de Augusto Pinochet. Javier Couso, catedrático en Derecho Constitucional de la Universidad Diego Portales, analizó el tema en entrevista con Carmen Aristegui.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
En este nuevo episodio de "Hay Algo Allá Afuera", Alfredo Joignant conversa con Carlos Meléndez, doctor en Ciencia Política y académico de la Universidad Diego Portales, sobre las dinámicas que podrían influir en la votación del plebiscito del 17 de diciembre
El abogado y académico de la Universidad Diego Portales se refiere sobre la promulgación de la ley que aumenta criterios para dictar prisión preventiva.
Mircea Cartarescu nació Bucarest en el año 1956. ¿Imaginan ustedes lo que era la capital de Rumania a mediados del siglo XX? Esta pregunta provoca un movimiento que se inicia en la imaginación de cada uno de nosotros, ingresamos a esa Bucarest que Mircea Cartarescu recuerda de su infancia: “Un espacio estrecho, entre bloques grises, una especie de patio interior de asfalto. En uno de los lados tenía una cerca prefabricada de hormigón, más allá de la cual, entre acacias de hojas redondas, se distinguía un inmenso edificio de ladrillo, con frontones y torres como los castillos de los cuentos”. Y así, casi sin querer, ya hemos empezado este viaje al “universo Cartarescu”, al “multiverso Cartarescu”. Nuestro travesía no es cosa poca, estamos frente a uno de los más importantes narradores de la literatura contemporánea y lo haremos a su modo: “Al contemplar a algún transeúnte por la calle, un organismo biológico envuelto en tela he querido muchas veces desnudar, en una violación desesperada, su verdadero rostro, despojarlo de las aglomeraciones celulares: la piel de la cara, los ojos, el cráneo y los maxilares, abrir con brutalidad los hemisferios cerebrales para encontrar ahí… el recuerdo de su primer día de escuela”. Nuestro empeño hoy es el mismo con el que Mircea Cartarescu se enfrenta a la escritura, queremos ir a esa infancia en Bucarest, a ese pequeñito de meses que recuerda estando en el regazo de su madre y ella sosteniendo un libro; al suelo de su casa natal que no lo dejaron pisar hasta que tenía un año y medio de edad debido al frío de las losas; al Mircea de 7 años que, en lugar de jugar fútbol leía y, que corría al kiosco a comprar un libro con el dinero equivalente a un dólar que le daban sus padres para comprar su colación escolar; a esa primer intento de novela a los 9 años sobre los personajes llamados Jack y Jim y, que lo enfrentó al enorme obstáculo de no saber por dónde empezar a describirla misteriosa cabaña en la que estaban y entendió, de pronto, la complejidad de la escritura… también queremos ir al Mircea maduro de lo la década de los 80, al que escribía poesía y que, de pronto pasó a la narrativa que, como diría el premio Cervantes Sergio Ramírez: “Llamar fantástica a esta literatura, o llamarla ciencia ficción sería demasiado banal. Mircea respira “el áspero perfume de la ficción”. Su escritura llega como un torrente, a través de la traducción espléndida de la española Marian Ochoa de Eribe y de la edición de Enrique Redel, de la editorial Impedimenta quien la eligió para traducirlo al castellano. Mircea Cartarescu ha sido traducido al castellano en poesía: - El Levante ( 1990, Premio de la Unión de Escritores Rumanos). Y en narrativa está en: - Nostalgia ( 1993, Premio de la Academia Rumana) - Lulu ( 1994, Impedimenta 2011, Premio ASPRO); - la trilogía “Cegador” (1996, Impedimenta 2018, Premios Von Rezzori y Thomas Mann, - Solenoide (2015, Impedimenta 2017) Cuentos: - Las bellas extranjeras (2010, Impedimenta 2013, Premio Euskadi de Plata de Narrativa) - El ojo castaño de nuestro amor - Melancolía (2021, Impedimenta). Ha obtenido el Premio Formentor de las Letras 2018 y el Premio FIL Literatura en Lenguas Romances 2022. Mircea Carterescu estuvo de visita en Chile gracias a la invitación que le hizo la Universidad Diego Portales a través de la Cátedra en homenaje a Roberto Bolaño y la Facultad de Comunicación y Letras de esa Universidad en la persona de su decana Marcela Aguilar. La Librería del GAM, Liberalia ediciones y la editorial Impedimenta lo acogieron para que la periodista Vivian Lavín conversara con este autor gracias a la traducción de Andreea Filip. A continuación, les presentamos la entrevista que realizó la periodista Vivian Lavín el día 25 de septiembre de 2023 a las 19hrs. en la Librería del GAM, en Santiago de Chile, al escritor rumano Mircea Cartarescu.
En un nuevo capítulo de "Hay Algo allá Afuera", Alfredo Joignant conversó con José Joaquín Brunner, exministro, doctor en Sociología y profesor titular de la Universidad Diego Portales, sobre la evidencia que hay detrás de la irrupción o resurrección del ensayo.
En un nuevo capítulo de "Hay Algo allá Afuera", Alfredo Joignant conversó con José Joaquín Brunner, exministro, doctor en Sociología y profesor titular de la Universidad Diego Portales, sobre la evidencia que hay detrás de la irrupción o resurrección del ensayo.
Dardo Scavino nació en Ciudad Jardín, el Gran Buenos Aires, en 1964. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde fue docente. También enseñó en las universidades de Bordeaux y Versalles, y en la actualidad enseña en la Université de Pau et des Pays de l'Adour, en el sur de Francia. Entre sus libros se destacan La filosofía actual.Pensar sin certezas, El señor, el amante y el poeta. Notas sobre la perennidad de la metafísica, Las fuentes de la juventud, Rebeldes y confabulados. Narraciones de la política argentina y El sueño de los mártires. Meditaciones sobre una guerra actual, con el que obtuvo el Premio Anagrama de Ensayo y el Premi Ciutat de Barcelona en el año 2018. Su último libro se llama Máquinas filosóficas. Problemas de cibernética y desempleo y en él aborda el modo en que a lo largo de la historia los filósofos se vincularon con el mundo de las máquinas y con el trabajo. Lo hace, claro, desde una época, la actual, en la que el crecimiento de la figura de la Inteligencia Artificial parece consolidarse como una sombra inquietante y amenazadora. En la sección En voz alta, Julieta Marchat leyó el poema “El posesivo” de libro “Viriditas” de Cristina Rivera Garza Julieta Marchant nació en Chile en 1985. Es poeta y editora. Licenciada y magíster en Literatura y estudiante del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile. Ha publicado los libros de poesía Urdimbre, Té de jazmín, El nacimiento de la hebra. Codirige los sellos editoriales Cuadro de Tiza y Bisturí 10. Como editora, ha estado a cargo de algunas compilaciones como Teoría de la noche de María Moreno (Ediciones Universidad Diego Portales), Cruce de peatones de Alejandra Costamagna (Ediciones Universidad Diego Portales.Dictó cursos en varias carreras de la Universidad Diego Portales del año 2010 al 2018 y trabajó en la revista Grifo del 2008 al 2012. El 2015 fue elegida como uno de los 100 jóvenes líderes de la revista Sábado por su labor editorial. Julieta acaba de publicar “Poemas somos que otros escribieron” por Concreto Editorial. Y en la sección Bibliotecas, Victor Malumian habló de su biblioteca y destacó “Los aparatos ideológicos del Estado” de Louis Althusser, “Breve historia argentina de la literatura latinoamericana” de Luis Chitarroni y “Yo recordaré por ustedes” de Juan Forn. Victor Malumian es uno de los fundadores de Ediciones Godot y desde el 2013 es el responsable de la Feria de Editores. Este año se la podrá visitar del jueves 3 al domingo 6 de agosto con entrada libre y gratuita de 14 a 22 en el C Complejo Art Media, Av. Corrientes 6271. En la sección Bienvenidos, Hinde habló de “Tomas familiares”, de Juan González del Solar (Mansalva), “Mujeres faro. 40 mujeres luminosas de toda América”, de Lucía De Leone (El Ateneo) Prólogo de Luciana Peker, Ilustraciones de Ivana Calamita y “Por las ramas”, de Gabriela Franco (Ediciones en danza) y en Libros que sí recomendó “Hay un fantasma en esta casa”, de Oliver Jeffers (Fondo de Cultura Económica), “La figura del mundo”, de Juan Villoro (Random House) y “Una casa lejos de casa”, de Clara Obligado (EME Editorial)
Nicolás Vergara y Matías del Río analizaron la decisión de Enap de ingresar al negocio de gas licuado. Además, conversaron con Carlos Peña, rector de la Universidad Diego Portales, sobre su libro "Hijos sin Padre", que es una contundente crítica sobre los factores políticos y sociales que Chile todavía no resuelve, y el futuro del nuevo proceso constituyente.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Lucía Dammert y Cristian Bofill sobre la defensa del rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, a la ex timonel de la Convención Constitucional, Elisa Loncon.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Lucía Dammert y Cristian Bofill sobre la defensa del rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, a la ex timonel de la Convención Constitucional, Elisa Loncon.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Hugo Herrera, profesor de Derecho de la Universidad Diego Portales, con quien analizaron el momento político que vive el país
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a Angélica Bulnes conversaron con Hugo Herrera, profesor de Derecho de la Universidad Diego Portales, con quien analizaron el momento político que vive el país
En La persistencia en el exilio. Redes político intelectuales de los apristas en Chile (1922-1945), (Santiago: Biblioteca Nacional de Chile-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 2021) Sebastián Hernández Toledo analiza desde la historia política, del libro y de las redes intelectuales a la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Dicha Alianza fue un partido político fundado en el exilio, que se convirtió en uno de los movimientos más importantes de Perú y con las mayores redes intelectuales en Latinoamérica durante el siglo XX. Gran parte de estos contactos se construyeron durante los exilios sufridos por sus integrantes entre 1920 y 1950, una de cuyas consecuencias fue la continua participación en debates políticos a lo largo del continente. Sin embargo, son varios los aspectos de su historia que aún no son conocidos en profundidad, como su proyección en Centroamérica, Bolivia o Chile. Este libro, compuesto por cinco capítulos, aborda las redes intelectuales y los circuitos políticos que desarrollaron los exiliados apristas en Chile, entre 1922 y 1945, con énfasis en los espacios de sociabilidad, debates, publicaciones, trabajo editorial, diálogos e itinerarios desarrollados por sus integrantes. En suma, esta investigación se propuso comprender cómo influyó la experiencia del exilio aprista en la política y cultura chilenas, por ejemplo, a través de la difusión de ideas como el indoamericanismo, el antiimperialismo y el antifascismo. Sebastián Hernández Toledo es doctor en historia por El Colegio de México, magíster en historia por la Universidad Católica de Chile y licenciado en historia por la Universidad Diego Portales. Actualmente se desempeña como investigador Posdoctoral, adjunto al Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile, con el proyecto titulado “Redes intelectuales y circuitos editoriales en el Cono Sur, 1925-1950”. Sus principales líneas de investigación son la historia política y la historia del libro en Latinoamérica durante la primera mitad del siglo XX. Presenta Kenya Bello, historiadora y socióloga, interesada en la historia latinoamericana en general y en la cultura escrita de la región en particular. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En conversación con Cristián Warnken en Desde el Jardín, el doctor en Filosofía y rector de la Universidad Diego Portales ahonda en la figura de Joseph Ratzinger como uno de los grandes intelectuales, teólogos y filósofos del siglo XX.
En conversación con Cristián Warnken en Desde el Jardín, el doctor en Filosofía y rector de la Universidad Diego Portales ahonda en la figura de Joseph Ratzinger como uno de los grandes intelectuales, teólogos y filósofos del siglo XX.
En una nueva edición del Rat Pack en Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Paula Comandari sobre los encuentros internacionales que se están desarrollando en este momento y el informe de Derechos Humanos en Chile, realizado por la Universidad Diego Portales.
En una nueva edición del Rat Pack en Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Angélica Bulnes y Paula Comandari sobre los encuentros internacionales que se están desarrollando en este momento y el informe de Derechos Humanos en Chile, realizado por la Universidad Diego Portales.