Podcasts about aviso en

  • 22PODCASTS
  • 761EPISODES
  • 33mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Jan 16, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about aviso en

Latest podcast episodes about aviso en

Neuro[con]Ciencia
Logopedia: enfoques terapéuticos

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Jan 16, 2025 58:35


En este episodio del podcast #NEUROconCIENCIA, el capítulo 133, nos adentramos en una conversación enriquecedora sobre la logopedia y sus múltiples enfoques en el tratamiento de trastornos neurológicos. Resumen y vídeo: https://www.aisse.es/post/enfoques-terapéuticos-en-logopedia Juan Anaya [@juanayaojeda] está acompañado por Jaime Paniagua, neurologopeda de referencia en el sector, y su compañera Naiara Pareja. Juntos, exploran conceptos significativos en logopedia, como la importancia de la comunicación efectiva con los pacientes y familiares, y cómo el enfoque pedagógico puede contribuir a la evolución del tratamiento. Jaime comparte su experiencia en una charla reciente sobre los enfoques evolutivos, donde expone su visión sobre el tratamiento y la necesidad de ajustar expectativas respecto a lo que se puede lograr con los pacientes. La discusión se profundiza en los diferentes enfoques terapéuticos, haciendo hincapié en la distinción entre rehabilitación, que busca "restituir funciones", y la compensación y adaptación, que se centran en ajustar las expectativas y ayudar a los pacientes a encontrar nuevas formas de interacción con el mundo que les rodea. Jaime menciona que los profesionales a menudo enfrentan frustraciones al sentirse impotentes frente a enfermedades neurodegenerativas, y la necesidad de valorar el trabajo que realizan, incluso en el mantenimiento de la calidad de vida de sus pacientes. A lo largo del episodio, se menciona cómo el enfoque expectante y el enfoque de confortabilidad son esenciales en el trabajo con pacientes en estados avanzados de enfermedad. Estos enfoques honran la dignidad de los pacientes y reconocen el papel vital de los cuidadores, muchas veces abrumados por la situación. Juan refuerza la idea de que, en lugar de fijarnos únicamente en resultados en los tests de evaluación, es crucial celebrar los pequeños logros diarios que permiten a los pacientes y sus familias llevar vidas significativas. El diálogo también toca la necesidad de comunicación honesta y clara con los pacientes, destacando que muchas veces la educación es más poderosa que cualquier intervención técnica. La educación trata no solo de informar, sino de crear conciencia sobre las realidades de cada diagnóstico, y las expectativas que deberían ser ajustadas en consecuencia. En esta línea, Naiara aporta una visión fresca, enfatizando la importancia del soporte emocional y la conexión con los familiares en el proceso terapéutico. Finalmente, se culmina con el llamado a valorar el trabajo que realizan los terapeutas en el ámbito de las enfermedades crónicas y neurodegenerativas. Este es un recordatorio fundamental de que, aunque no siempre se logre la curación completa, el impacto que tienen en la vida de los pacientes es invaluable. La conversación concluye en un tono optimista, con el compromiso de seguir educando y apoyando a quienes enfrentan estos desafíos, reafirmando que cada paso en el proceso es significativo y debe ser celebrado. Si te ha gustado, puedes leer la entrada con el resumen y el vídeo del capítulo en el #VadeNeuro, en este enlace: https://www.aisse.es/i Nuestra banda sonora es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
Logopedia y trastorno neurológico funcional

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Jan 9, 2025 80:51


En este episodio del podcast #NEUROconCIENCIA, discutimos un tema crucial e interesante: la logopedia y su relación con los trastornos neurológicos funcionales (TNF). Comenzamos poniendo en contexto el crecimiento del podcast y cómo hemos estado ofreciendo contenido educativo y accesible sobre neurociencia. Agradecemos a nuestra audiencia por su apoyo constante y compartimos los impresionantes números de reproducciones que hemos alcanzado en YouTube y otras plataformas de audio ¡muchas gracias a todas por vuestro apoyo! Vídeo y resumen del contenido en: https://www.aisse.es/post/logopedia-y-tnf Entramos en el núcleo del episodio, en el que el fisioterapeuta Juan Anaya (@juanayaojeda) conversa con Mamen Vicente (@mamenvicentelogopeda), experta en logopedia. Lo que hace este capítulo especial es la conexión entre la logopedia y los trastornos funcionales, Mamen nos cuenta cómo ha trabajado este tipo de pacientes en su unidad de neurorrehabilitación en Madrid. Ella describe su experiencia en la identificación y tratamiento de trastornos como distonías oromandibulares y problemas de voz que, a menudo, se presentan en pacientes con trastornos neurológicos funcionales. Hablamos de la importancia de un enfoque transdisciplinar en la atención de estos trastornos, subrayando que la colaboración entre diferentes profesionales de la salud, incluidas neurólogas y psicólogas, es clave para ofrecer un tratamiento integral. Mamen destaca que la educación del paciente sobre la naturaleza de sus trastornos es fundamental para su recuperación, así como el entendimiento de que estos trastornos tienen un impacto significativo en su calidad de vida. Un punto importante de la charla es el reconocimiento de la prevalencia de estos trastornos, donde Mamen comparte estadísticas que sugieren que son más comunes de lo que se podría pensar. Esto resalta la necesidad de concienciar y educar a los profesionales de la salud, así como al público en general, sobre la existencia de estos trastornos para promover su detección y tratamiento a tiempo. Durante la conversación, también discutimos diversas estrategias que se pueden aplicar para mejorar la comunicación y la expresión en pacientes con dificultades de habla. Mamen sugiere, por ejemplo, el uso de grabaciones como una herramienta efectiva para mostrar a los pacientes sus logros y progresos, algo que puede resultar motivador y ayudar a reducir la ansiedad asociada a la disfunción.. El episodio culmina con consejos prácticos para los profesionales de logopedia que trabajan con trastornos funcionales, resaltando la importancia de la formación continua y de no trabajar fuera de un equipo. Mamen enfatiza que la comunicación abierta entre colegas y la creación de redes es esencial para el crecimiento profesional y el mejoramiento de la atención al paciente. Finalizamos reafirmando nuestro compromiso con la educación y la divulgación sobre neurociencia y salud, con la esperanza de seguir nutriendo a nuestra comunidad con contenido relevante y útil. Si te ha gustado, puedes leer la entrada con el resumen y el vídeo del capítulo en el #VadeNeuro, en este enlace: https://www.aisse.es/i Os dejamos la referencia al trabajo del que Mamen habla durante el episodio: Baker, J., Barnett, C., Cavalli, L., Dietrich, M., Dixon, L., Duffy, J. R., Elias, A., Fraser, D. E., Freeburn, J. L., Gregory, C., McKenzie, K., Miller, N., Patterson, J., Roth, C., Roy, N., Short, J., Utianski, R., van Mersbergen, M., Vertigan, A., Carson, A., Stone, J., & McWhirter, L. (2021). Management of functional communication, swallowing, cough and related disorders: Consensus recommendations for speech and language therapy. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 92(10), 1112–1125. https://doi.org/10.1136/jnnp-2021-326767 PMID: 34210802 DOI: 10.1136/jnnp-2021-326767 ______________________________________ Nuestra banda sonora es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#raSEN24

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Dec 19, 2024 87:17


En este episodio número 131 del podcast #NEUROconCIENCIA de la Fundación AISSE, nos adentramos en un análisis detallado de la reciente reunión de la Sociedad Española de Neurología (SEN) que tuvo lugar en Valencia en noviembre de 2024. La #raSEN24 de este año ha estado marcada por una rica cantidad de ponencias y talleres, así como por un ambiente de colegueo entre los profesionales del área de la neurología. Nuestros invitados, incluyendo a Álex Utrera, fisioterapeuta en la Fundación AISSE, y la neuroterapeuta ocupacional Inmaculada Vico, comparten sus impresiones sobre las actividades y las temáticas abordadas durante el congreso. Álex, asistente por primera vez, describe la experiencia como abrumadora pero enriquecedora, mientras que Inmaculada destaca la importancia de los temas tratados en su sección, como la sexualidad y los trastornos neurológicos funcionales. Guillem Ferraguz, otro de nuestros invitados, aporta su perspectiva sobre la Sección de Neurofisioterapia, mencionando la diversidad de intervenciones presentadas y la relevancia de un enfoque transdisciplinar en la atención al paciente. El congreso este año se caracterizó por la participación de profesionales de distintas disciplinas, lo que facilitó un aprendizaje integrado y una mejor comprensión de los desafíos que enfrentan los pacientes neurológicos. Profundizamos también en las elevadas expectativas de los participantes respecto a la calidad de las investigaciones presentadas en forma de pósters y comunicaciones orales. Discutimos sobre la necesidad de garantizar que estas presentaciones sigan estándares de calidad apropiados, un tema que la SEN se ha comprometido a abordar a través de cursos de formación y módulos sobre investigación para los profesionales interesados. El diálogo se torna más amplio cuando compartimos nuestras impresiones sobre las ponencias que más nos impactaron. Desde presentaciones sobre el uso de la tecnología en la fisioterapia hasta las reflexiones sobre la identidad profesional en terapia ocupacional, cada uno de nosotros señala la importancia de mantener una mirada crítica y reflexiva sobre las terapias y enfoques que se están promoviendo en la actualidad. Finalmente, reflexionamos sobre las charlas menos convencionales, como las encargadas de tocar el tema de la farmacología de una manera más amplia, incluyendo temas como la neurociencia de los psicodélicos y su potencial impacto en el tratamiento de trastornos mentales. El debate se extiende a la importancia de integrar múltiples perspectivas en la práctica clínica para ofrecer una atención más holística y efectiva a los pacientes. En conclusión, este episodio se convierte en una valiosa reflexión sobre la SEM, la importancia de la interdisciplinariedad y el compromiso de los profesionales de la salud en seguir aprendiendo y reflexionando sobre su práctica. La SEN, más que una mera reunión de especialistas, se presenta como un espacio de intercambio e innovación en el campo de la neurología y las terapias ocupacionales. Puedes seguir todas las actividades de la Fundación AISSE en: https://www.aisse.es/i ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
Escuelas de neurología

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Dec 12, 2024 82:33


Entrevista a profesionales de la neurología y psicología que están desarrollando un proyecto de humanización en el ámbito de las demencias y otras enfermedades neurodegenerativas. En este episodio, se presenta un enfoque innovador sobre el cuidado de personas afectadas por demencias y procesos neurodegenerativos a través del proyecto "Escuelas de Neurología", que se lleva a cabo en el Hospital de Torrejón de Madrid. A lo largo de la conversación, las invitadas, Pilar Alcántara, Miriam Eimil, Sonia Martínez y Pilar Algarra, comparten sus experiencias y cómo han establecido un espacio de apoyo tanto para los cuidadores como para las familias. Pilar Alcántara, como neuróloga, señala que existe una creciente necesidad de abordar las inquietudes no solo del paciente, sino también del entorno familiar que, a menudo, enfrenta el desafío de cuidar a un ser querido con demencia. Ella comparte cómo, después de observar las numerosas preguntas y la frustración de los cuidadores en las consultas, surgió la idea de organizar talleres que integraran sus conocimientos médicos con el apoyo psicosocial. El proyecto se basa en la creación de sesiones interactivas, donde los cuidadores tienen la oportunidad de compartir sus experiencias y emociones, generando una red de apoyo entre ellos. Pilar y sus colegas enfatizan la importancia de reconocer las emociones que surgen en el proceso de duelo que viven los cuidadores al acompañar a sus seres queridos. A través de dinámicas como la "casa del cuidador", se invita a los participantes a identificar elementos que han perdido a raíz del diagnóstico, permitiendo una reflexión que busca validar su experiencia y apoyarlos emocionalmente. Miriam Eimil destaca la metodología del programa, haciendo hincapié en que se centra en el entendimiento de la perspectiva del cuidador. Esto incluye herramientas de autoayuda y estrategias prácticas para manejar situaciones difíciles. La idea es proporcionar a los cuidadores un espacio seguro donde puedan expresar sus miedos, preocupaciones y frustraciones, y donde puedan aprender a cuidar de sí mismos para poder ser mejores cuidadores. La conversación progresa hacia la planificación compartida de la atención. Las especialistas abordan la necesidad de involucrar a los pacientes en la toma de decisiones sobre su cuidado, incluso en fases avanzadas de su enfermedad. Pilar Algarra menciona cómo esta práctica no solo alivia la carga emocional de los familiares, sino que también les permite a los pacientes mantener un sentido de control sobre sus vidas. Este enfoque honesta y transparente en la comunicación fomenta la autonomía de la persona con demencia. Paula Iglesias, nuestra neuropsicóloga en la Fundación AISSE y anfitriona, subraya la relevancia de sensibilizar a la sociedad sobre la demencia y la importancia de herramientas como las "Escuelas de Neurología". Concluye que el conocimiento compartido y el apoyo mutuo son claves para mejorar la calidad de vida de quienes se enfrentan, día a día, con estos retos. Resalta la necesidad de seguir interconectando la atención médica y el bienestar emocional, y cómo iniciativas como esta pueden ser la clave para construir un cuidado más holístico y comprensivo. El episodio cierra con una invitación a seguir explorando estas temáticas y la posibilidad de que las experiencias compartidas se conviertan en semillas para implementar cambios en la atención a personas con demencia en otros contextos. Las participantes se muestran abiertas a futuras colaboraciones y a compartir más sobre su trabajo en este relevante campo. Os dejamos algunos enlaces que las participantes nos han proporcionado, en relación al proyecto: https://www.hospitaldetorrejon.es/wp-content/uploads/2024/10/ESCUELA-NEUROLOGIA-24_25.pdf https://theconversationproject.org/wp-content/uploads/2021/01/TCP-ConversationStartGuide-Spanish.pdf https://theconversationproject.org/wp-content/uploads/2017/02/ConversationProject-ConvoStarterKit-Spanish.pdf Muchas gracias por seguir nuestro podcast, os recordamos que tenéis disponible el audio en las principales plataformas de podcast, podéis seguir todas nuestras actividades y contactar con la Fundación en: https://www.aisse.es/i Nuestra banda sonora, como en cada capítulo, es de Roa Music. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#8nfupo examen neuroanatomía i

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Dec 5, 2024 60:33


Hoy presentamos el episodio 129 de #NEUROconCIENCIA de la Fundación AISSE [@fundaisse], en el que tenemos una conversación dinámica y enriquecedora que marca un inicio interesante: la primera participación de estudiantes de la VIII edición del máster de Formación Permanente en Neurofisioterapia de la Universidad Pablo de Olavide. A lo largo de la charla, exploramos una variedad de temas relacionados con la neuroanatomía y su aplicación clínica, mientras nuestros invitados comparten sus experiencias y reflexiones sobre su formación. Comenzamos el episodio con una breve introducción sobre la actividad reciente de la Sociedad Española de Neurología en Valencia, donde se destaca la importancia de la colaboración y la comunidad que se ha desarrollado entre los profesionales del área. Agradecemos a los oyentes y a aquellos que han participado en eventos recientes, como una comida benéfica organizada por la Fundación AISSE. Este sentido de comunidad es fundamental para motivarnos a continuar con el pódcast y el intercambio de conocimiento. A continuación, introducimos a nuestros invitados: Anahí Cerna, Isabel Ruíz y Antonio Nieto, quienes son alumnas de distintas ediciones del máster. Durante la conversación, nos enfocamos en el primer examen de esta octava edición, donde los estudiantes discuten las preguntas que más les impactaron, ya sean las más complicadas o las que encontraron especialmente interesantes. Juntos reflexionamos sobre la importancia de la neuroanatomía como base para comprender mejor la práctica clínica. Los invitados comparten sus perspectivas sobre cómo la neuroanatomía aplicada es crucial para su desarrollo profesional. Conversamos sobre la dificultad de ciertas preguntas del examen y cómo experiencias previas de aprendizaje, tanto en sus carreras como en programas de máster, juegan un papel esencial en su comprensión actual. El diálogo se centra en temas específicos como el reclutamiento y la importancia de conectar la teoría con la práctica diaria en fisioterapia. Un aspecto destacado es el enfoque en el complejo motor suplementario y la relación entre la motivación intrínseca y extrínseca. A través de un intercambio de ideas, los participantes analizan cómo estas teorías informan su enfoque en la rehabilitación y el entendimiento de trastornos motores, incluida la fatiga en pacientes con daños neurológicos. Nos detenemos a reflexionar sobre cómo cada uno de estos elementos se ha integrado en su aprendizaje y cómo afecta su práctica en el campo de la neurofisioterapia. Al cierre del episodio, discutimos sobre el desafío de enseñar y aprender en el campo de la neuroanatomía, enfatizando tanto la dificultad de la materia como su relevancia practica. Agradezco a mis invitados por su participación entusiasta y a todos los oyentes por acompañarnos en este viaje de aprendizaje continuo, donde seguimos buscando formas de avanzar en nuestras carreras y ofrecer un mejor servicio a nuestros pacientes. Puedes seguir todas las actividades de la fundación en: https://www.aisse.es/i Nuestra banda sonora, como en cada episodio en el que hablamos de #Neurofisioterapia, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
LEY ELA (España)

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Nov 12, 2024 68:41


En este capítulo número 128 del podcast #NEUROconCIENCIA de la Fundación AISSE [https://www.aisse.es/i] abordamos un tema de gran relevancia para quienes padecen enfermedades neurodegenerativas, centrándonos en la recién aprobada Ley 3/2024, conocida popularmente como la Ley ELA española. El episodio está compuesto por una conversación profunda entre Jesús Fernández, Álex Utera y Juan Anaya [@juanayaojeda], neurofisioterapeutas de la fundación AISSE , donde se exploran las implicaciones y detalles de esta ley que busca mejorar la calidad de vida de personas afectadas por la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras patologías similares. Comenzamos el programa situando el contexto de la Ley, que fue publicada en el BOE el 30 de octubre de 2024. La ley tiene como objetivo principal garantizar un trato digno y mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren enfermedades con progresión rápida y compleja, reconociendo que estas patologías afectan no solo la salud física sino todos los aspectos de la vida del paciente. Abordamos las características de la ELA, explicando que se trata de una enfermedad neurodegenerativa incurable que provoca una pérdida progresiva de la capacidad de los músculos para funcionar, dejando intacto el aspecto cognitivo. Jesús nos brinda un resumen claro sobre la prevalencia de la enfermedad en España y la dependencia que genera en quienes la padecen. A medida que avanzamos en la conversación, examinamos los componentes clave de la Ley. Hablamos sobre el reconocimiento automático del grado de dependencia desde el momento del diagnóstico, así como la garantía de un plazo máximo de tres meses para resolver las solicitudes. También discutimos el apoyo a los cuidadores, quienes a menudo se ven obligados a dejar sus trabajos para atender a sus familiares, y cómo la Ley se propone proteger su situación laboral. A lo largo de este diálogo, queda claro que aunque la Ley marca un avance significativo, también deja un sentimiento de insatisfacción en cuanto a su eficacia y la urgencia de que se implementen mejoras y ajustes. Continuamos analizando los puntos que son más positivos y conocidos del texto legal, pero también las áreas que carecen de claridad, como la formación continua y especializada para los profesionales de la salud que atienden a estos pacientes. También reflejamos las preocupaciones sobre la burocracia y las dificultades que a menudo enfrentan los afectados al navegar por un sistema complicado y a veces ineficiente. Consideramos que tanto la atención médica inmediata como la coordinación de servicios sociales son esenciales para proporcionar un verdadero apoyo a esta población. En el cierre de nuestro diálogo, enfatizamos la importancia de continuar luchando y presionando para que estas leyes no solo existan en el papel, sino que se traduzcan en acciones concretas y efectivas. La conversión de la Ley ELA en un marco operativo que garantice el bienestar y la dignidad de los afectados es una tarea que debemos emprender colectivamente. Este episodio no solo explora el contenido de la ley, sino que también es un llamado a la acción para todos los profesionales y ciudadanos interesados en mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades neurodegenerativas. ENLACE A LA LEY 3/2024: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2024-22438#:~:text=A%2D2024%2D22438-,Ley%203%2F2024%2C%20de%2030%20de%20octubre%2C%20para%20mejorar,Ver%20texto%20consolidado Puedes seguir todas las actividades de la fundación en: https://www.aisse.es/i Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
NEUROHALLOWEEN I: Cotard, Capgras, mano alien y somatoparafrenia.

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Oct 31, 2024 97:36


En este episodio número 127 del podcast #NEUROconCIENCIA de la Fundación AISSE, Paula Iglesias y Juan Anaya [@juanayaojeda] exploran un tema fascinante en el contexto de Halloween: los síndromes neurológicos poco frecuentes que han inspirado historias relacionadas con el misterio y el terror. La conversación comienza en la víspera de estas celebraciones, invitando a los oyentes a descubrir cómo ciertas condiciones psicológicas y neurológicas pueden dar lugar a experiencias aterradoras, desafiando nuestra comprensión del cuerpo y la mente. La charla se centra en casos clínicos que ilustran cómo algunos individuos pueden desconectarse de su propia realidad, comenzando con el llamado Síndrome de Cotard, donde los afectados creen que están muertos o descompuestos. Juan explica cómo la certeza de esta creencia se manifiesta en una disociación de la conciencia corporal. A través de ejemplos históricos, como el caso de Mademoiselle X, los anfitriones indagan en la implicacion de estas convicciones, destacando cómo la psique humana puede llegar a un estado de negación tan profundo que conduce a consecuencias severas, incluyendo la muerte por inanición. A medida que avanzan en su charla, Paula y Juan profundizan también en el conocido como Síndrome de la Mano Alien, una condición en la que el paciente experimenta que su mano actúa de forma independiente, como si perteneciera a otra persona. Aquí, se analiza la desconexión entre hemisferios cerebrales y cómo esta disociación puede generar una experiencia terrorífica para el individuo afectado, que siente que está atrapado en su propio cuerpo mientras su extremidad realiza acciones no deseadas. El diálogo continúa con el clásico Síndrome de Capgras, en el que los pacientes desconfían de sus seres queridos, convencidos de que han sido reemplazados por impostores idénticos. La conversación revela cómo el reconocimiento emocional juega un papel crucial en la integración de la identidad y cómo cuando esta conexión se rompe, el individuo busca explicaciones que pueden parecer del todo absurdas desde una perspectiva externa, pero que son profundamente reales para quienes las padecen. Finalmente, el episodio concluye con la discusión de la somatoparafrenia, en la que los pacientes niegan ser dueños de ciertas partes de su cuerpo, incluso llegando a creer que son de otra persona o que están en descomposición. Este fenómeno pone de manifiesto la complejidad de la percepción del cuerpo y la tensión entre la realidad objetiva y la vivencia subjetiva del individuo. A través de este viaje en la intersección de la neurociencia, la historia clínica y un toque de elemento siniestro, Paula y Juan fomentan un entendimiento más profundo de estas interesantes condiciones neurológicas, insistiéndose en la importancia de la empatía y la comprensión en el acompañamiento de quienes enfrentan tales experiencias. La conversación invita a los oyentes a aplicar un pensamiento crítico a las manifestaciones neurológicas y a buscar una conexión más humana en el tratamiento de la salud mental. Os recordamos que podéis seguir nuestros capítulos en formato vídeo en el canal de YouTube de la Fundación AISSE, así como en Twitch, tenéis los enlaces en: https://www.aisse.es/i Muchas gracias por seguirnos, estamos a vuestra disposición en las vías de contacto de la Fundación: https://www.aisse.es/contacto Nuestra banda sonora, como en cada capítulo, es de Roa Music. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Cepeceros Podcast
Episodio 250 - The Goonies y Skate Crazy con Volcano Bytes

Cepeceros Podcast

Play Episode Listen Later Oct 20, 2024 54:09


AVISO: En este programa se habla también de música. Os recomendamos esta lista de reproducción cooperativa con Borja: https://open.spotify.com/playlist/3OPu77knTKXRUSKxnEBMbG?si=hSmaK1bWQBuo6JitGNTOoQ&pi=e-Ekv_vGX8TLSf Bienvenidos a Cepeceros, un podcast en Mode 0 para amantes del píxel ladrillo. En esta ocasión nos acompaña Volcano Bytes, con quien repasamos dos clasicazos como The Goonies y Skate Crazy. Conoceremos la relación personal de nuestro invitado con ambos juegos y que recuerdos y sensaciones le despierta. Toda la info sobre los juegos y nuestro invitado en nuestra web: https://www.cepeceros.com Ven a charlar con nosotros: https://bit.ly/Cepecerostelegran Ko-fi: https://ko-fi.com/cepecerospodcast

Neuro[con]Ciencia
LENGUAJE: ¿esto qué es lo que es?

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Oct 18, 2024 86:33


¡Bienvenidas a la quinta temporada del podcast de la Fundación AISSE! En este episodio inaugural de la quinta temporada del podcast de la Fundación AISSE, nos reunimos con Pablo Duque (neuropsicólogo) y Jaime Paniagua (neurologopeda), dos destacados clínicos y docentes, para explorar la fascinante intersección entre la cognición y el lenguaje. La conversación comienza con una reflexión sobre la creciente popularidad del podcast y el impacto que ha tenido en la comunidad interesada en la neurociencia clínica. Agradecemos a los invitados poder encontrar un espacio para profundizar en un tema tan apasionante y complejo. La discusión se centra inicialmente en las bases teóricas que vinculan el lenguaje y los procesos cognitivos, partiendo de un debate surgido en LinkedIn, donde Pablo planteó inquietudes sobre cómo estos elementos se interrelacionan en la práctica clínica. Nos proponemos no solo plantear preguntas, sino también generar reflexiones que ayuden a profesionales a abordar sus prácticas terapéuticas de forma más integral, teniendo en cuenta qué variables cognitivas pueden estar incidiendo en la expresión y comprensión del lenguaje en nuestros pacientes. Discutimos la identificación de patrones en el lenguaje y la automatización del mismo, y cómo estas habilidades pueden verse afectadas en diversas patologías, incluyendo afasia de Broca y otras condiciones neuropsicológicas. Exploramos el fenómeno del agramatismo, analizando cómo la alteración de la gramática puede manifestarse en la práctica clínica, y lo complicadas que resultan las evaluaciones del lenguaje cuando las habilidades cognitivas subyacentes también están comprometidas. La conversación se mueve hacia la apraxia del habla, donde discutimos su relación con la automatización de la emisión de sonidos de la palabra automatizada en Broca y los procesos cognitivos implicados. Pablo y Jaime resaltan la importancia de que muchos diagnósticos pierden de vista la red compleja de habilidades necesarias para la comunicación efectiva. Profundizamos en la necesidad de un conocimiento clínica que abarque tanto el lenguaje como los procesos cognitivos asociados a su uso, comentando ejemplos de pacientes y situaciones donde el entendimiento detallado de la cognición podría optimizar la intervención clínica. Jaime pone de relieve la importancia de considerar factores contextuales y la experiencia previa del paciente, mientras que Pablo resalta la necesidad de un enfoque holístico. Al final del episodio, se genera un acuerdo sobre la importancia de fomentar un diagnóstico dinámico que trascienda las etiquetas convencionales. El objetivo es facilitar herramientas para que los profesionales puedan ayudar a sus pacientes a reestablecer habilidades comunicativas y a entender mejor los complejos procesos cognitivos que subyacen a estas. Nos despedimos con la promesa de seguir explorando estos temas en futuros episodios, con la intención de seguir generando un espacio de reflexión y aprendizaje continuo dentro de la comunidad. Os recordamos que podéis seguir nuestros capítulos en formato vídeo en el canal de YouTube de la Fundación AISSE, así como en Twitch, tenéis los enlaces en: https://www.aisse.es/i Muchas gracias por seguirnos, estamos a vuestra disposición en las vías de contacto de la Fundación: https://www.aisse.es/contacto Nuestra banda sonora, como en cada capítulo, es de Roa Music. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Mausoleo de los horrores
RELATOS EN CONSULTORIOS PSIQUIÁTRICOS VOL. 2 | HISTORIAS DE TERROR

Mausoleo de los horrores

Play Episode Listen Later Sep 17, 2024 28:44


AVISO: En esta entrega NO se promueve la estigmatización de las enfermedades mentales, trastornos, condición, etc... Se habla de casos específicos, con detalles únicos, excepciones que dan pie a los relatos, o en su defecto, eventos paranormales dentro de ellos. ¡Esperamos que las disfruten! Esperamos también que les guste nuestro trabajo, ya que le ponemos todo el cariño y dedicación que ustedes se merecen! Igualmente, nos mantenemos en constante mejora y leyendo su retroalimentación para brindarles un contenido de calidad! Si usted desea que su historia aparezca en alguno de nuestros videos/audios, envíela a nuestra página de Facebook o dirección de correo electrónico, puede ser de cualquier temática, mientras sea de terror. No olviden suscribirse para seguir creciendo junto con ustedes! Darle me gusta y activar las notificaciones para no perderse de ningún episodio! Muchas gracias por su apoyo!    Facebook: El Mausoleo de los horrores Twitch: Para todos los directos Youtube: Mausoleo de los horrores   Distribuido por Genuina Media

Neuro[con]Ciencia
ALOSTASIS [final de la 4ª temporada]

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Jul 31, 2024 88:18


En el episodio final de la cuarta temporada de #NEUROconCIENCIA, se agradece a los seguidores por acompañarnos a lo largo de 125 capítulos y se comparten los números de audiencia en plataformas como iVoox, YouTube y Spotify. Se presentan a los colaboradores habituales Jesús Fernández y Mode (neurofisioterapeutas de la fundación AISSE), junto con Álvaro Guíter, recién unido al programa. Se discuten los episodios más populares de la temporada, con Dispraxia siempre liderando el ranking global, seguido de temas sobre trastornso funcionales como Trastorno Neurológico Funcional y Mareo Funcional. También se comparten los vídeos más populares en YouTube, liderados por el Meta Análisis de te Velde. Aprovechamos la ocasión para anunciar que en la quinta temporada se presentará un nuevo logo con los colores de la fundación AISSE y un diseño renovado de programas, todos llamados #NEUROconCIENCIA numerados a partir del 126. Se anticipan novedades emocionantes sin revelar detalles, invitando a la audiencia a opinar sobre el nuevo logo. Los anfitriones elogian el diseño del micrófono corporativo y se discuten ideas para una camiseta. Se introduce el tema de los trastornos neurológicos funcionales explorando el concepto de alostasis como complemento a la homeostasis. Se resalta la importancia de comprender la neurofisiología detrás de los trastornos neurológicos para abordarlos científicamente. La importancia del contraste fisiológico para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y la detección de errores es discutida en este fragmento del podcast. Se reflexiona sobre la adaptación del cuerpo a situaciones de sedentarismo y la necesidad del contraste para mantener la homeostasis. Se mencionan ejemplos sobre la reacción del cuerpo ante situaciones como la obesidad y el estrés social, destacando la importancia de comprender los procesos sistémicos para abordar integralmente los problemas de salud. Se plantea la necesidad de considerar el contexto completo de un individuo para tratar las causas subyacentes de las enfermedades. Se aborda la sobrecarga alostática como la necesidad de generar un contraste fuerte en el sistema nervioso para regular los niveles basales de activación. Se destaca la importancia de comunicar estas cargas estresantes a los pacientes para evitar la cronificación de los problemas sin abordar las causas subyacentes. Se enfatiza en cambiar el enfoque de tratamiento y estudiar conceptos como la sobrecarga alostática para abarcar la complejidad de los problemas de salud. Se reflexiona sobre la importancia de establecer referencias para regular la conducta y cuándo es necesario buscar un cambio en nuestros estados de salud actuales. En este episodio se exploran soluciones a problemas arraigados como la obesidad, la hipertensión arterial o problemas de salud mental. Se discute cómo pequeños cambios pueden impactar a largo plazo en la salud y bienestar. Se reflexiona sobre la importancia de abordar los factores psicológicos y sociales en la salud, evitando culpas injustas y generando un cambio de paradigma. Se despide prometiendo una próxima temporada llena de temas apasionantes para explorar juntos. ¡Hasta la próxima! Puedes seguir todas las actividades de la fundación en: https://www.aisse.es/i ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPsychoClub: NEUROPSICOLOGÍA DE LAS DEMENCIAS.

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Jul 5, 2024 81:38


En el episodio de hoy del podcast de #neuropsicología de la Fundación AISSE [https://www.aisse.es], Carolina Martos, neuropsicóloga, comparte su experiencia en el campo de la neuropsicología enfocada en la #demencia. Destaca la importancia de la estimulación cognitiva para preservar la salud mental en la vejez y resalta la necesidad de identificar las señales tempranas de problemas de memoria. Se recalca la importancia de mantener hábitos saludables y estimulantes a lo largo de la vida para salvaguardar la salud cognitiva. En el transcurso del episodio, exploramos la evolución de los términos relacionados con la demencia, subrayando la relevancia de una clasificación más específica basada en las funciones predominantes y las afectaciones prioritarias de cada tipo de demencia. Analizamos la diversidad de perfiles clínicos que presentan las demencias, desde el Alzheimer hasta las demencias vasculares o frontotemporales, poniendo en relieve la necesidad de concienciación tanto de los pacientes como de sus familiares para un adecuado tratamiento y comprensión de la enfermedad. Además, se discute el impacto de la reserva cognitiva y el estilo de vida en la progresión de las demencias, enfatizando que, a pesar de los diagnósticos desafiantes, cada individuo conserva cierto grado de control sobre su situación. Se aborda la complejidad de las diferentes demencias existentes y cómo afectan de manera individual a las personas, lo que presenta un desafío para las familias que deben adaptarse a estas realidades cambiantes. En este episodio se profundiza en las fases progresivas primarias de las demencias, utilizando casos específicos para ilustrar la pérdida del contenido semántico de las palabras en la demencia semántica y logopénica. Se resalta la importancia de detectar a tiempo los síntomas para brindar estrategias de apoyo adecuadas, evitando confusiones con trastornos emocionales que puedan enmascarar los síntomas cognitivos. Se hace hincapié en la necesidad de una comunicación efectiva entre profesionales de la salud y las familias, así como en la concienciación pública sobre los procesos neurodegenerativos. En la parte final del episodio, se aborda la preocupación por la falta de reconocimiento oportuno de los síntomas cognitivos, que a menudo retrasa el diagnóstico y tratamiento adecuado. Se subraya la importancia de brindar información y apoyo a las familias, y se destaca la necesidad de continuar investigando y sensibilizando sobre las demencias para mejorar la calidad de vida de los afectados y sus seres queridos. Se discute cómo evaluar los procesos cognitivos y ejecutivos, resaltando la importancia del diagnóstico diferencial y la formación en neuropsicología, junto con el impacto del acompañamiento familiar y la gestión emocional en el contexto de las demencias. Os recordamos que podéis seguir nuestros capítulos en formato vídeo en el canal de YouTube de la Fundación AISSE, así como en Twitch, tenéis los enlaces en: https://bit.ly/fundaisse Muchas gracias por seguirnos, estamos a vuestra disposición en las vías de contacto de la Fundación: https://www.aisse.es/contacto Nuestra banda sonora, como en cada capítulo, es de Roa Music. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: UN PASEO POR LOS SESOS II

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Jun 28, 2024 82:23


Segunda parte del seminario benéfico que impartieron los neurofisioterapeutas Juan Anaya Ojeda [@juanayaojeda] y Modesta Fernández sobre conceptos básicos de neuroanatomía. En esta conferencia exploramos el fascinante mundo del área premotora, crucial para desencadenar movimientos en respuesta a estímulos externos. Las lesiones aquí pueden llevar a dificultades en movimientos coordinados, mientras que la interacción con el cerebelo es fundamental para anticipar y ejecutar movimientos precisos. Por otro lado, el área motora suplementaria se centra en generar esquemas de movimiento complejos ante la motivación interna, y sus lesiones pueden presentarse como dificultades en la planificación y flexibilidad motora. Comprender estas regiones cerebrales es vital para tratar trastornos neurológicos relacionados con el movimiento. Continuando, profundizamos en la disfunción motora en pacientes con lesiones en el área suplementaria, donde la desconexión entre capacidades cognitivas y ejecución motora genera dependencia en actividades diarias. Se destacó la importancia de la autogestión del movimiento y se propone un enfoque evolutivo para re-aprender las reglas básicas del movimiento. Discutimos estrategias terapéuticas enfocadas en promover la autonomía motora, reflexionando sobre la complejidad de trabajar con estos pacientes. En la última parte del podcast, se analizan las diferencias clínicas entre afectaciones en el área premotora y suplementaria. Las lesiones premotoras afectan la ejecución del movimiento y sinergias musculares, mientras que las suplementarias se centran en la ideación del movimiento y autogestión. Se destaca la importancia de distinguir la dependencia de estímulos internos y externos, y la complejidad de la praxis en la interfaz entre lo motor y lo cognitivo. Se invita a la audiencia a participar, enriqueciendo el contenido para todos. En el análisis de la conferencia, se destaca la importancia de la praxis y la dispraxia, organizando futuros seminarios sobre este tema con especialistas. Se exploró el papel de la premotora en la detección de errores entre el entorno y la acción, su influencia en la coordinación visual y los campos oculares frontales. La relación entre áreas sensitivas y motoras fue resaltada, fomentando una exploración continua juntos. En el episodio de hoy, también desmitificamos la vía piramidal y enfatizamos la función del área S1 en la percepción sensorial, junto con el papel de Broca en el lenguaje. Luego, discutimos las cortezas orbitarias y dorsolaterales del lóbulo prefrontal, su impacto en la conducta y cognición, y las alteraciones en lesiones. Brevemente exploramos las cortezas ventromediales antes de abordar los ganglios basales como interfaz clave entre el tálamo y la corteza, crucial en la regulación del movimiento y el procesamiento sensorial. Continuamos nuestro viaje hacia una comprensión más profunda del sistema nervioso iniciando el análisis del tálamo, que será desarrollado en capítulos siguientes, si os apetece. Puedes seguir todas las actividades de la Fundación en [https://bit.ly/fundaisse] y citarnos en redes sociales usando @fundaisse y #NEUROconCIENCIA #VadeNeuro ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: FRAGILIDAD y SALUD

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Jun 21, 2024 81:56


Comenzamos el episodio 122 del podcast #NEUROconCIENCIA de la fundación aisse [https://www.aisse.es] mandando un fuerte abrazo a todas las personas que hemos conocido en el reciente V Congreso Internacional de la FND-Society en Verona (Italia), donde conocimos a los invitados especiales para este episodio, en el que exploramos el concepto de fragilidad y su impacto en la salud, resaltando la importancia de capacitar a las personas para evitar depender innecesariamente de terapias. Nuestros invitados, Álvaro Guíter [@alvaroguiter] y Pilar Alcántara, comparten su valiosa experiencia y enfoque en el tratamiento de la fragilidad desde la neurología y la fisioterapia, respectivamente. Además, abordamos a fondo cómo el sistema de salud influye en la fragilidad de las personas y la importancia de considerar factores sociales y psicológicos en el tratamiento de enfermedades. Destacamos la necesidad de un enfoque integral que incorpore terapias físicas o psicológicas, desde un principio, evitando una dependencia excesiva de fármacos. Reflexionamos sobre cómo el individualismo puede contribuir a la fragilidad y la importancia de la prevención y educación en salud para prevenir enfermedades crónicas. En el ámbito médico, exploramos las dificultades de abordar la salud de manera holística debido a limitaciones de tiempo, formación y presiones del sistema. Destacamos la importancia de considerar aspectos psicosociales, comunicativos y emocionales en el tratamiento de los pacientes, y la necesidad de cambios en la gestión del tiempo y enfoques terapéuticos más amplios. Resaltamos la relevancia de adoptar un enfoque más humano en la atención médica que vaya más allá de la simple prescripción de medicamentos, mejorando la calidad de vida y funcionalidad de los pacientes. Finalizamos el episodio resaltando la importancia de establecer objetivos concretos y realistas en el tratamiento de pacientes con enfermedades crónicas, enfocándonos en acciones para mejorar la calidad de vida diaria. Mencionamos el proyecto "Antifrágiles", una newsletter que aborda temas de salud, psicología y filosofía para fomentar el pensamiento libre. Transmitimos mensajes de esperanza y gratitud, animando a los oyentes a seguir avanzando, ser felices y elegir el amor. ¡Hasta la próxima! Puedes acceder a todas las actividades de la fundación aisse en https://bit.ly/fundaisse ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#AISSEconCIENCIA21: UN PASEO POR LOS SESOS I

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Jun 6, 2024 95:48


Grabación del seminario online "UN PASEO POR LOS SESOS" del ciclo solidario de conferencias Neuro[con]Ciencia 2021 [#AISSEconCIENCIA21], organizado por la Fundación AISSE [https://www.aisse.es]. Este ciclo de conferencias nació durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 en España, como una forma de recaudar fondos para la fundación y mantenernos unidos en un momento tan dramático. En marzo de 2021, Juan Anaya [@juanayaojeda] y Modesta Fernández [@modefg], neurofisioterapeutas del Centro Sinergia de Granada, prestaron de forma desinteresada su tiempo para dar un paseo por la neuroanatomía básica. Os recomendamos ver el episodio en YouTube, ya que se utilizan medios audiovisuales para complementar la navegación por el sistema nervioso [https://www.youtube/com/@fundaisse]. Si nos dais a "me gusta", nos dejáis un comentario y os suscribís al canal de la Fundación AISSE en YouTube nos animáis a seguir adelante con la divulgación en neurociencia: https://bit.ly/fundaisse En este seminario exploramos la importancia de la neuroanatomía y cómo ha evolucionado el enfoque hacia los pacientes neurológicos. Tradicionalmente considerados frágiles, ahora los vemos como supervivientes fuertes, merecedores de un enfoque positivo basado en sus capacidades. Estudiar la neuroanatomía nos permite comprender mejor el funcionamiento del sistema nervioso, viendo las estructuras como entidades dinámicas e interconectadas. Se resalta la necesidad de trabajar desde las capacidades del paciente para mejorar su calidad de vida. Además, se ahonda en la complejidad del sistema nervioso en comparación con otros sistemas del cuerpo, destacando la importancia de abordar las lesiones neurológicas con realismo y optimismo. Se explora visualmente el cerebro, identificando sus lóbulos y analizando la evolución y estructura del encéfalo. Se mencionan estrategias evolutivas para maximizar el espacio cerebral y la relevancia del lóbulo frontal. También se discute sobre las áreas del lóbulo frontal y parietal, detallando la función de las motoneuronas en el reclutamiento motor y la sensibilidad consciente en el lóbulo parietal. En otro punto de la conversación, se profundiza en los lóbulos temporales y su papel en la memoria, emociones y audición. Se destaca la importancia evolutiva del lóbulo occipital en la visión, así como la conexión del lóbulo insular con la percepción del asco. Cada área cerebral se analiza en su influencia en diversas funciones cerebrales y cognitivas. Se explora la ínsula en el cerebro y cómo se relaciona con las emociones, la empatía y las relaciones sociales, además de abordar la lateralización de funciones en los hemisferios cerebrales. Avanzando en el recorrido por el cerebro, se observa en detalle la estructura cerebral, incluyendo el cerebelo y su relación con otras partes del encéfalo. Se destaca la utilidad de herramientas visuales como el Visible Body para comprender en 3D las estructuras cerebrales. Se profundiza en el lóbulo frontal, explicando la importancia de estructuras únicas como el polo frontal y el área motora primaria, resaltando la complejidad de las activaciones musculares en esta región. Se menciona cómo las motoneuronas se reclutan según las necesidades de la tarea y el entorno, con repercusiones en casos de lesiones en el área. Puedes seguir todas las actividades de la Fundación en [https://bit.ly/fundaisse] y citarnos en redes sociales usando @fundaisse y #NEUROconCIENCIA #VadeNeuro ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: VALORACIÓN EN ATAXIA II.

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later May 31, 2024 75:02


Segunda parte de nuestras reflexiones sobre evaluación del equilibrio en ataxia, desde la fisioterapia. En este episodio de NEURO con CIENCIA, de Fundación AISSE [https://www.aisse.es], moderado por @juanayaojeda, se discute la importancia de evaluar el equilibrio proactivo frente al reactivo en pacientes con #ataxia. Se destacan y se opina sobre herramientas de evaluación como ICARS, SARA, TINETTI y BEST, resaltando la anticipación en las reacciones del cuerpo para mantener el equilibrio. Además, se analizan pruebas neurológicas como el famoso test dedo-nariz, reflexionando sobre la relevancia de evaluaciones personalizadas y adaptadas en la clínica. Se enfatiza la importancia de evaluar a los pacientes en su entorno cotidiano y se discute la importancia de la deglución para prevenir complicaciones. ¡Gracias a los bomberos forestales y hasta la próxima! Puedes seguir todas las actividades de la Fundación en [https://bit.ly/fundaisse] y citarnos en redes sociales usando @fundaisse y #NEUROconCIENCIA ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: MOTONEURONAS

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later May 25, 2024 86:14


Episodio 119 del podcast Neuro[con]Ciencia, nos encontramos en #NeuroPhysioClub, el espacio de #neurofisioterapia de la Fundación AISSE [https://www.aisse.es]. Hoy, con Juan Anaya [@juanayaojeda] y Manuel J. Quintero abordamos el tema del reclutamiento muscular, solicitado por nuestros seguidores y colaboradores. Exploramos su importancia para trabajar en fisioterapia y mencionamos logros recientes del podcast, así como próximos proyectos, como la creación de resúmenes escritos de los episodios que conformarán un WIKI de la Fundación. Además, informamos sobre el próximo Máster en Neurofisioterapia, cursos próximos y eventos. Invitamos a los oyentes a participar activamente en los contenidos generados, continuando juntos en este viaje de divulgación en neurociencia. Podéis acceder a todas nuestras actividades actualizadas en: https://bit.ly/fundaisse En esta emisión, nos sumergimos en los conceptos básicos de reclutamiento muscular y su conexión con el sistema nervioso. Analizamos la relación entres motoneuronas, unidades motoras y su impacto en la clínica, ya sea a través de signos positivos o negativos. A través de anécdotas, reflexionamos sobre la diferenciación entre el sistema nervioso periférico y central en la práctica de neurofisioterapia. Exploramos la complejidad del reclutamiento muscular, trastornos asociados y su relación con alteraciones motoras, resaltando su importancia en el análisis del movimiento. Continuamos abordando la diferenciación entre la clínica de primera y segunda motoneurona, enfocándonos en cómo se conectan con los músculos y generan signos clínicos en caso de lesiones. Destacamos la comprensión de los signos positivos y negativos en neurología, así como la complejidad de los niveles de reclutamiento motor y su relevancia en trastornos neurológicos. Exploramos las distintas modalidades de movimiento y reclutamiento muscular en relación con lesiones neurológicas. Detallamos el reclutamiento volitivo y la importancia de las automatizaciones adquiridas a través del aprendizaje. Analizamos cómo las lesiones neurológicas afectan estas modalidades, desde reflejos simples hasta parálisis, resaltando la clínica de las lesiones periféricas y sus implicaciones sensitivas. Concluimos resaltando la importancia de un enfoque sistémico en el tratamiento neurológico, adaptando las intervenciones a las capacidades individuales de cada paciente. Se destaca la complejidad del control motor y la necesidad de trabajar en la capacidad funcional de los pacientes. Invitamos a la colaboración y compartimos información sobre futuros episodios del podcast, agradeciendo a la audiencia y deseando felicidad a todos. ¿Nos dejas un comentario en redes sociales citando a @fundaisse? ¡Gracias! ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: EVALUACIÓN EN ATAXIA I

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later May 17, 2024 74:14


En el episodio número 66 de #NeuroPhysioClub, estamos enfrentando algunos problemas técnicos con la cámara y el audio, pero eso no impide que disfrutemos de un ambiente cordial y divertido. Agradecemos a nuestra audiencia por su continuo apoyo y el éxito del episodio anterior centrado en el parkinsonismo. Presentamos las actividades de la Fundación AISSE y animamos a nuestros oyentes a suscribirse a nuestra lista de correo para mantenerse informados. También anunciamos un próximo curso sobre férulas de casting tape, destacando que los fondos recaudados se destinarán a programas de ayudas en la fundación [podéis ver la inscripción en https://bit.ly/fundaisse]. Tenemos el placer de dar la bienvenida a nuestros invitados especiales, Manuel J. Quintero y Alejandro Utrera, quienes nos guiarán a través de la valoración en ataxia. Reflexionamos sobre temas como el equilibrio, la coordinación y la evaluación de la marcha en condiciones de ataxia, así como la discusión sobre el efecto techo y suelo en las escalas de evaluación. Nos preparamos para sumergirnos en el tema central de la tarde: la ataxia. ¡Empecemos! Profundizamos en la evaluación de la marcha, comenzando por el examen de la marcha en tandem como uno de los desafíos más complejos. Analizamos elementos como los giros, los apoyos, el inicio de la marcha y los factores ambientales que influyen. Discutimos la relevancia de distintas escalas de evaluación y su aplicación, subrayando la importancia de adaptar la evaluación al tipo de paciente y entorno específicos. Exploramos aspectos como la simetría y longitud de la marcha, la velocidad y la valoración de la capacidad de sortear obstáculos. Destacamos la anticipación y la personalización del tratamiento como aspectos cruciales, y resaltamos el papel fundamental del cerebelo en la anticipación y ejecución de movimientos. En resumen, enfatizamos la importancia de evitar generar sugestiones negativas en los pacientes, ya que esto puede limitar su desempeño. Se mencionan ejercicios específicos, como el monopodal de 10 segundos y pruebas de equilibrio estáticas y reactivas utilizando diferentes posturas y condiciones visuales. Subrayamos la necesidad de equilibrar la evaluación considerando tanto factores estructurales como funcionales para lograr una valoración precisa. También abordamos el análisis de la variabilidad en la postura y el equilibrio vestibular. Finalmente, destacamos la importancia de una evaluación integral que abarque diversos aspectos del equilibrio y la marcha para ofrecer un enfoque completo a los pacientes en tratamiento. En este episodio, exploramos a fondo la evaluación integral de la postura y el equilibrio en pacientes, haciendo hincapié en la consideración de factores proactivos y reactivos en la evaluación, así como en la interacción entre distintos componentes del equilibrio como la regulación propioceptiva y la compensación vestibular. Destacamos la importancia de realizar pruebas complejas además de las estándar, como el test de Romberg modificado, para obtener información relevante para el tratamiento. Discutimos las posibles confusiones que pueden surgir al aplicar pruebas de equilibrio demasiado complejas, las cuales podrían no reflejar con precisión la capacidad real de la persona evaluada. Mencionamos pruebas como la prueba de la vertical visual subjetiva, que evalúa la percepción de la verticalidad de un individuo. En resumen, resaltamos la importancia de una evaluación detallada y específica para lograr un tratamiento efectivo en pacientes con desafíos de equilibrio. Además, en el podcast, profundizamos en la evaluación del equilibrio en sedestación, analizando aspectos como la oscilación, la interacción entre el sistema vestibular y propioceptivo, y las estrategias de balanceo empleadas por las personas. Reflexionamos sobre cómo detalles como la altura de la sedestación y la postura influyen en la evaluación del equilibrio. Mediante anécdotas y comentarios humorísticos, compartimos experiencias clínicas y destacamos la importancia de considerar estrategias de equilibrio adaptativas como herramientas válidas en la práctica clínica. Al concluir el episodio, mencionamos una colaboración próxima y alentamos a los oyentes a participar en nuestras discusiones educativas y entretenidas. ¡Hasta la próxima! Si os apetece participar en los directos, podéis suscribiros al Canal de Twitch de la Fundación: https://twitch.tv/fundaisse Muchas gracias por vuestro apoyo, esperamos vuestros comentarios en redes sociales citando a @fundaisse :-) ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: PARKINSONISMOS

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later May 10, 2024 116:56


Hoy en #NeuroPhysioClub retomamos las grabaciones tras un breve receso, con la emoción de contar novedades y proyectos de la Fundación AISSE [@fundaisse]. Agradecemos el apoyo de la audiencia en YouTube y plataformas de podcasting, destacando nuestro crecimiento como uno de los podcasts de ciencia más populares en español. Presentamos a nuestros invitados, como Álex Utrera Escalona, fisioterapeuta y alumno del Máster en Neurofisioterapia, quien está montando un centro en Úbeda, Jaén, junto a nuestra compañera Inma Vico. También mencionamos a Laura de Vega y Marcos Almirón, colaboradores de la Fundación AISSE en Cantabria. Y, por supuesto, Juan Anaya [@juanayaojeda] y Manuel J. Quintero moderando. Comenzamos reflexionando sobre la familia de los llamados parkinsonismos y la relevancia de concienciar sobre estas patologías. Destacamos la necesidad de reconocer signos clínicos específicos para un diagnóstico y tratamiento efectivos, resaltando la complejidad de estos trastornos desde la neurofisioterapia clínica. Abogamos por un cuidado constante dada su naturaleza neurodegenerativa, haciendo hincapié en la detección temprana de señales de alerta y derivaciones oportunas a neurólogos para una atención óptima. En el desarrollo de la conversación, exploramos diversos trastornos neurológicos como la atrofia multisistema, la demencia cortico-basal y la parálisis supranuclear progresiva [PSP], destacando sus signos clínicos específicos y la importancia de evaluaciones detalladas para un diagnóstico preciso. Además, se enfatiza la complejidad de los trastornos cognitivos asociados y la necesidad de atención especializada y tratamiento personalizado. Se comparten experiencias clínicas enriquecedoras y observaciones relevantes. Continuando, nos adentramos en temas complejos como la apraxia y la Demencia por Cuerpos de Lewy, explorando las particularidades de cada trastorno y las diferencias entre ellos y otras enfermedades neurológicas. Se destaca la importancia de comprender la praxis desde diversas perspectivas y el impacto de estas enfermedades en los pacientes y sus familias. Concluimos abordando la degeneración frontotemporal, resaltando su enfoque conductual y cognitivo. A pesar de la complejidad de los temas, la conversación resulta enriquecedora y profunda. Finalmente, se aborda la importancia de dosificar las actividades de acuerdo al estado evolutivo de los pacientes, evitando sobrecargarlos con tareas que generen expectativas negativas. Se destaca la relevancia del enfoque positivo en la terapia y se menciona la preparación ante la progresión de enfermedades neurodegenerativas. Se concluye con un mensaje de agradecimiento y una invitación a apoyar la Fundación AISSE. Si os apetece participar en los directos, podéis suscribiros al Canal de Twitch de la Fundación: https://twitch.tv/fundaisse Muchas gracias por vuestro apoyo, esperamos vuestros comentarios en redes sociales citando a @fundaisse :-) ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: TRASTORNO NEUROLÓGICO FUNCIONAL [MESA REDONDA]

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Apr 26, 2024 121:00


Grabación de la Mesa Redonda realizada el 13 de abril de 2024 en el marco de la I Jornada Neuro[con]Ciencia de la Fundación AISSE [https://bit.ly/fundaisse], para pacientes diagnosticados de trastorno neurológico funcional y sus seres queridos. Moderada por Juan Anaya Ojeda [@juanayaojeda], tuvimos la suerte de contar con la participación de grandes profesionales y personas de referencia en el mundo de los trastornos funcionales en España: - Víctor Gómez Mayordomo: Neurólogo en Synaptia Madrid [https://synaptia.clinic/instituto-de-neurociencias/]. - Armando Conesa y Judith Sáenz de Tejada: Representantes de la Asociación TMF. - Daniel Macías: Neurólogo en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. - Álvaro Guiter: Fisioterapeuta en Synaptia Madrid. - Marta Sanz: Psiquiatra en el Hospital Ruber Internacional, nos acompaña de forma virtual. Creemos que el contenido de esta Mesa Redonda puede ser interesante tanto para profesionales como para personas diagnosticadas de trastorno neurológico funcional. Podéis ver este vídeo y el resto de intervenciones de la Jornada en la lista de reproducción de YouTube de la Fundación AISSE, que podéis encontrar en este enlace: https://www.youtube.com/@fundaisse/playlists Si os apetece participar en los directos, también podéis suscribiros al Canal de Twitch de la Fundación: https://twitch.tv/fundaisse Muchas gracias por vuestro apoyo, esperamos vuestros comentarios en redes sociales citando a @fundaisse :-) Si os apetece colaborar con un donativo periódico para la Fundación AISSE, solo tienes que ponerte en contacto con nosotras en nuestras vías de comunicación o rellenar el formulario [https://bit.ly/fundaisse] ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPsychoClub: DÓNDE ESTÁN LAS LLAVES [con Saúl Martínez-Horta]

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Apr 19, 2024 69:18


Capítulo 13 de #NeuroPsychoClub “¿Dónde están las llaves? Neuropsicología de la vida cotidiana” con Saul Martínez Horta, neuropsicólogo en la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau en Barcelona y director del departamento de Neuropsicología en CDINC. Autor del libro anterior “Cerebros rotos” [https://www.youtube.com/watch?v=93QKi86zKuY&ab_channel=Fundaci%C3%B3nAISSE] y gran clínico, investigador y divulgador en el ámbito de la neuropsicología. En este nuevo libro, el autor hace una exposición de un sinfín de aspectos interesantes que suelen acontecer en la vida diaria de todos nosotros: “¿Dónde he dejado las llaves?”; “¿Por qué no me sale la palabra que quiero decir?”; ¿Cómo y por qué se producen los fenómenos de Deja vu”; ¿Cómo se explican las sensaciones de presencia o alucinaciones menores en Parkinson u otras afectaciones afines?; ¿Se pueden provocar esas sensaciones de presencia en cualquier persona?”… También hablamos sobre la naturaleza del ser humano ¿somos buenos o malos por naturaleza?… y un largo e interesante etcétera es el que se va desarrollando en este capítulo. Saul Martínez Horta escribe este libro con la intención de responder desde la ciencia de la neuropsicología a las cuestiones e inquietudes que nos surgen en el día a día sobre cómo funciona nuestra mente y cómo nuestro cerebro trabaja para dar como resultado la percepción de infinidad de procesos y experiencias que vivimos en nuestro día a día, y cómo al final, construimos una realidad aunando todo ello. Un libro y un capítulo que no te puedes perder y que no dejará indiferente a nadie! Os recordamos que podéis seguir nuestros capítulos en formato vídeo en el canal de YouTube de la Fundación AISSE, así como en Twitch, tenéis los enlaces en: https://bit.ly/fundaisse Muchas gracias por seguirnos, estamos a vuestra disposición en las vías de contacto de la Fundación: https://www.aisse.es/contacto Nuestra banda sonora, como en cada capítulo, es de Roa Music. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: MAREO FUNCIONAL

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Mar 22, 2024 102:03


¿Qué es el llamado "mareo funcional"? ¿Conoces los signos neurológicos funcionales relacionados con el sistema vestibular? ¿Puede alterarse el equilibrio debido a trastornos funcionales? Bienvenidos al capítulo 63 del programa moderado por neurofisioterapeutas de la Fundación AISSE [@fundaisse]. En este episodio tan especial, con el que damos la bienvenida a la primavera en el hemisferio norte, nuestro neurofisioterapeuta Juan Anaya [@juanayaojeda] entrevista a Rodrigo Castillejos [@otobalance.fisioterapia], fisioterapeuta especialista en trastornos del equilibrio en el Instituto Otorrinolaringológico de Madrid. Además, es el responsable de postgrado en fisioterapia vestibular [https://www.otobalance.com/formacion/]. El hilo conductor son los trastornos neurológicos funcionales que cursan son signos vestibulares, hablando sobre su incidencia, importancia, impacto en calidad de vida, estado del tratamiento en España... y cómo informarse sobre la atención de estos trastornos desde la fisioterapia. Como comenta Juan al principio del capítulo, tenemos abiertos muchos proyectos benéficos de la Fundación para 2024, por lo que os animamos a que echéis un vistazo de vez en cuando a https://bit.ly/fundaisse para conseguir información actualizada y de primera mano sobre nuestras actividades. Os damos las gracias por la gran acogida que está teniendo este humilde proyecto de difusión sobre neurociencia clínica, estamos a vuestra disposición en fundacion@aisse.es Si os apetece participar en los directos, podéis suscribiros al Canal de Twitch de la Fundación: https://twitch.tv/fundaisse Muchas gracias por vuestro apoyo, esperamos vuestros comentarios en redes sociales citando a @fundaisse :-) ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeurOcupación: PARTICIPACIÓN TRAS ICTUS I

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Mar 15, 2024 88:35


Primera parte de dos episodios de la Sección #NeurOcupación donde hablaremos sobre la Participación en personas que han sufrido un #ictus. En esta ocasión Inmaculada Vico [@vico.inma], terapeuta ocupacional de Fundación AISSE [@fundaisse] dirige una entrevista con Jorge Alegre, terapeuta ocupacional en CEN y Doctor por la URJC [@alegre_aya], y Cristina de Diego, terapeuta ocupacional y fisioterapeuta, así como Doctora y Profesora por la Universidad de San Jorge [@CdeDiegoAlonso]. Como siempre, participa nuestra amiga y compañera de profesión Merche Fernández [@KinaestheticsES]. Los tres hablan sobre las últimas investigaciones en lo referido a la participación en personas con #ictus tras meses y años de su diagnóstico. ¿Cómo participan en su cotidiano? ¿Retoman sus actividades significativas? ¿Buscan nuevas ocupaciones? ¿Los terapeutas ocupacionales intervenimos directamente sobre la participación de nuestros pacientes o seguimos en la rehabilitación aislada de componentes y déficits? ¿El trabajo en clínica es el más adecuado para fomentar la participación de los pacientes con ictus? Estas y otras muchas reflexiones son analizadas y debatidas en este episodio, que surgen de la lectura de los siguientes artículos: ◦ Tse, T., Lectin, P., Douglas, J. & M.Carey, L. (2020). Understanding activity participation 3-months after stroke: a mixed methodology study. Disability and Rehabilitation, DOI: 10.1080/09638288.2020.1849420 ◦ Svensson JS, Westerlind E, Persson HC, Sunnerhagen KS. Occupational gaps 5 years after stroke. Brain Behav. 2019;9:e01234. https://doi.org/10.1002/brb3.1234 ◦ Egan, M. et al. (2024) Stroke rehabilitation adaptive approaches: A theory-focused scoping review, Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 31:1, 1-13, DOI: 10.1080/11038128.2023.2257228 Te leemos en comentarios qué te ha parecido nuestro nuevo capítulo y sobre tu experiencia con tu doctorado. ¡Gracias por seguir escuchando nuestros episodios! Te recordamos que puedes consultar todas las actividades de la Fundación en https://bit.ly/fundaisse o escribirnos un email con tu consulta a fundacion@aisse.es Para nuestra banda sonora contamos, como siempre, con la canción "Clumsy Dance" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=ooRr9rq_ZYA] CC 3.0 _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeurOcupación: PARTICIPACIÓN TRAS ICTUS II

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Mar 15, 2024 83:47


ESCUCHAR LA PRIMERA PARTE: https://go.ivoox.com/rf/125894245 Segunda parte de dos episodios de la Sección #NeurOcupación donde hablaremos sobre la Participación en personas que han sufrido un ictus. En esta ocasión, Inmaculada Vico [@vico.inma], junto con Ana Mena [@menaa_to], terapeutas ocupacionales de Fundación AISSE, dirige la segunda parte de esta entrevista con Jorge Alegre, terapeuta ccupacional en CEN y Doctor por la URJC [@alegre_aya], y Cristina de Diego, terapeuta ocupacional y fisioterapeuta, así como Doctora y Profesora por la Universidad de San Jorge [@CdeDiegoAlonso]. En esta segunda parte se concretaron las herramientas y tipos de intervenciones dirigidas a aumentar la participación de las personas con ictus, así como el análisis de varias herramientas de valoración, tips para los profesionales de la terapia ocupacional y mucha experiencia clínica por parte de los entrevistados. Como sabéis estos son los artículos en los que se han basado los profesionales para poder realizar este episodio: ◦ Tse, T., Lectin, P., Douglas, J. & M.Carey, L. (2020). Understanding activity participation 3-months after stroke: a mixed methodology study. Disability and Rehabilitation, DOI: 10.1080/09638288.2020.1849420 ◦ Svensson JS, Westerlind E, Persson HC, Sunnerhagen KS. Occupational gaps 5 years after stroke. Brain Behav. 2019;9:e01234. https://doi.org/10.1002/brb3.1234 ◦ Egan, M. et al. (2024) Stroke rehabilitation adaptive approaches: A theory-focused scoping review, Scandinavian Journal of Occupational Therapy, 31:1, 1-13, DOI: 10.1080/11038128.2023.2257228 Te leemos en comentarios qué te ha parecido nuestro nuevo capítulo y sobre tu experiencia con tu doctorado. ¡Gracias por seguir escuchando nuestros episodios! Puedes acceder a todas las actividades actualizadas de la Fundación AISSE en https://bit.ly/fundaisse o escribirnos un email a fundacion@aisse.es Para nuestra banda sonora contamos, como siempre, con la canción "Clumsy Dance" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=ooRr9rq_ZYA] CC 3.0 _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: CRISIS ATENCIONAL.

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Mar 1, 2024 115:21


¿Qué efecto tienen las nuevas tecnologías en la forma en la que aprendemos? ¿Están las redes sociales peleando por nuestro tiempo y atención? Bienvenidas al capítulo 62 de #NeuroPhysioClub, la sala moderada por profesionales de #neurofisioterapia de la Fundación AISSE [@fundaisse]. Este episodio es muy especial porque hablamos sobre atención, siguiendo como hilo conductor un libro de Johann Hari que se llama "Stolen Focus: Why you can´t pay attention", de la editorial Blumsbury Publishing, publicado en enero de 2022. Mode Fernández [#mode_fg] y Juan Anaya [@juanayaojeda] charlan sobre los principales puntos que han revisado en varias publicaciones en referencia a la "crisis" en la capacidad de mantener la atención que estamos viviendo en los últimos tiempos, relacionando cada uno de ellos con su labor profesional y situaciones de la vida cotidiana, en un tono divulgativo y que pretende ser un punto de reflexión. Si os apetece participar en los directos, podéis suscribiros al Canal de Twitch de la Fundación: https://twitch.tv/fundaisse Como comentamos al inicio del capítulo, en la Fundación tenemos muchas actividades programadas para este 2024, si queréis estar al tanto de todo solo tenéis que entrar a: https://bit.ly/fundaisse Muchas gracias por vuestro apoyo, esperamos vuestros comentarios en redes sociales citando a @fundaisse :-) ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: DISFAGIA COGNITIVA

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Feb 23, 2024 87:28


¿Cómo interaccionan la #cognición y la #deglución? ¿Qué hay detrás del creciente uso del concepto "#disfagia cognitiva"? Episodio número 61 del programa #NeuroPhysioClub, en el que el servicio de #Fisioterapia de la Fundación AISSE [@fundaisse] habla sobre neurociencia del movimiento. En esta ocasión, nuestro neurofisioterapeuta Juan Anaya [@juanayaojeda] hace una entrevista a Jaime Paniagua, neurologopeda y moderador del programa #NeuroLogopedia de nuestro canal de podcast. Nos acompañan también Yolanda Colodro, neurofisioterapeuta, y Paula Iglesias, neuropsicóloga. A lo largo de la entrevista, Jaime nos explica conceptos novedosos sobre la relación entre las alteraciones de la #deglución y aspectos cognitivos, en un modelo de interacción en el que unos procesos afectan a otros de forma bidireccional y podemos profundizar en la #disfagia de una forma global y compleja, sin limitarnos a los aspectos puramente neurógenos. Os recordamos que podéis seguir los directos y plantear preguntas a nuestros participantes en TWITCH, siguiendo el canal de la Fundación AISSE: https://www.twitch.tv/fundaisse También podéis seguir todas las actividades de la Fundación en: https://bit.ly/fundaisse Muchas gracias por vuestro apoyo, esperamos vuestros comentarios citando a @fundaisse o con #NeuroPhysioClub, así como aquí en YouTube. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: SÍNDROMES CULTURALES II (RESIGNACIÓN)

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Feb 16, 2024 107:53


Qué es el Síndrome de Resignación? ¿Puede la cultura influenciar el desarrollo de una enfermedad hasta el punto de que aparezca solo en determinadas zonas? Bienvenidas al capítulo número 60 del programa #NeuroPhysioClub, del área de #fisioterapia de la Fundación AISSE [@fundaisse]. En este episodio, Manuel J. Quintero modera una conversación con unos invitados muy especiales: - Juan Anaya Ojeda [@juanayaojeda], neurofisioterapeuta en el Centro Sinergia de Granada y Director del Máster propio en #Neurofisioterapia de la Universidad Pablo de Olavide y moderador en el canal de podcast Neuro[con]Ciencia. - Jesús Fernández Expósito, neurofisioterapeuta de la Fundación AISSE. - Paula Iglesias Rodríguez, neuropsicóloga en la Fundación AISSE. El tema sobre el que conversan se refiere al llamado "Síndrome de Resignación", una enfermedad poco frecuente que aparece, principalmente, en Suecia, y afecta a niños y niñas cuyas familias se encuentran en un proceso de regularización migratoria. El síndrome se expresa mediante un cuadro similar a la catatonia [pero con importantes diferencias], en el que el niño/a deja de relacionarse con el entorno, de realizar sus actividades cotidianas y comunicarse, hasta quedar postrado en cama. Un tema muy interesante, os recomendamos el trabajo de Suzanne O´Sullivan ["Sleeping Beauties", cuyo título se inspiró en este síndrome. También algunos artículos, como: - "Separation and not residency permit restores function in resignation syndrome: a retrospective cohort study", de Sallin, K: European Child & Adolescent Psychiatry (2023) 32:75–86 https://doi.org/10.1007/s00787-021-01833-3. - "Separation and not residency permit restores function in resignation syndrome: a retrospective cohort study", de Anne‐Liis von Knorring: European Child & Adolescent Psychiatry (2020) 29:1103–1109 https://doi.org/10.1007/s00787-019-01427-0 Os recordamos que podéis ver el programa también en el canal de TWITCH de la Fundación AISSE [https://twitch.tv/fundaisse] y en YouTube [https://www.youtube.com/@fundaisse] Muchas gracias por vuestro apoyo, esperamos vuestros comentarios en redes sociales. Si te apetece no perderte ninguna de nuestras actividades, puedes echarle un ojo de vez en cuando a https://bit.ly/fundaisse e inscribirte en nuestra lista de correo. Allí también encontrarás todos los enlaces al podcast. Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: COMORBILIDAD PARKINSON / FUNCIONAL

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Feb 8, 2024 54:24


Bienvenidas al episodio número 59 de #NeuroPhysioClub. el programa específico de #fisioterapia del podcast de la Fundación AISSE [@fundaisse]. Hoy traemos un capítulo muy interesante, moderado por Juan Anaya [@juanayaojeda], neurofisioterapeuta de la Fundación AISSE y Director del Máster propio en Neurofisioterapia UPO. En concreto, vamos a hablar de comorbilidad entre Enfermedad de Parkinson y Trastorno Funcional del Movimiento, Para ello, contamos con dos invitadas excepcionales: - Mónica Kurtis Urra [@monica.kurtis]: Directora del programa de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional, Madrid. Conferenciante y autora de varios trabajos de investigación, como el que vamos a revisar en este capítulo sobre comorbilidad de Enfermedad de Parkinson y Trastorno Neurológico Funcional. - Pilar Rada [@pilarrada]: Neurofisioterapeuta en el Hospital Ruber Internacional, divulgadora en el ámbito de los trastornos funcionales del movimiento. Os recomendamos encarecidamente su perfil de Instagram: @rehabilitaciontnf. Os dejamos un par de trabajos que comentamos durante el episodio: - Kurtis, M. M., & Pareés, I. (2021). Functional movement disorder comorbidity in Parkinson's disease: Unraveling the web. Parkinsonism & Related Disorders, 82, 138–145. https://doi.org/10.1016/J.PARKRELDIS.2020.10.022. - Potencia tu creatividad de la mano de la neurociencia. Escrito por la Dra. Kurtis en 2021, publicado por Larousse. ISBN: 9788418473838 A lo largo del capítulo hablamos sobre conceptos importantes como solapamiento, superposición, amplificación, comorbilidad... la prevalencia de trastornos funcionales en personas afectadas por Parkinson, los signos que nos pueden hacer sospechar de esta interacción, factores de riesgo... Una introducción que creemos que puede ser muy interesante para adentrarse en este apasionante mundo. Esperamos vuestros comentarios en redes sociales y os recordamos que podéis ver el vídeo de la grabación en el canal de YouTube de la Fundación AISSE, Si te apetece no perderte ninguna de nuestras actividades, puedes echarle un ojo de vez en cuando a https://bit.ly/fundaisse e inscribirte en nuestra lista de correo. Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: APRENDIZAJE MOTOR II

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Jan 25, 2024 124:06


¿Cómo aprendemos a movernos? Bienvenidas al capítulo número 58 del programa de #fisioterapia de la Fundación AISSE [@fundaisse], con el que inauguramos 2024 (¡gracias por hacerlo posible!). Manuel J. Quintero modera una interesante charla sobre aprendizaje motor en el que intentamos tender puentes entre las teorías sistémicas y ecológicas de los ámbitos deportivo y neurológico. El libro que os recomendamos para poder ampliar el contenido del capítulo es: "How we learn to move? A Revolution in the way we coach & practice sports skills", escrito por Rob Gray y publicado en 2021. Manuel cuenta con algunos de nuestros invitados y moderadores más conocidos, así como alguna cara nueva: - Yolanda Colodro, neurofisioterapeuta de la Fundación AISSE y apasionada del estudio del aprendizaje motor. - Jesús Fernández, alumno de la VII ed. del Máster propio en Neurofisioterapia de la Universidad Pablo de Olavide. - Juan Anaya [@juanayaojeda], neurofisioterapeuta de la Fundación AISSE. Esperamos que disfrutéis de este capítulo tan transversal y que podáis reflexionar sobre aspectos interesantes de las diferentes formas en las que podemos mejorar el aprendizaje motor, es un tema que se presta a intercambio de opiniones, por lo que estamos deseando leer las vuestras en los comentarios y en redes sociales nombrando a @fundaisse o #NeuroPhysioClub. Si te apetece no perderte ninguna de nuestras actividades, puedes echarle un ojo de vez en cuando a https://bit.ly/fundaisse e inscribirte en nuestra lista de correo. Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeurOcupación: SOBREVIVIR AL DOCTORADO EN T.O.

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Jan 18, 2024 86:30


Primer capítulo de nuestro programa sobre Terapia Ocupacional neurológica de 2024 :-) En esta ocasión Ana Mena [@menaa_to], terapeuta ocupacional de Fundación AISSE [@fundaisse] dirige una entrevista sobre la investigación y el doctorado con 3 grandes profesionales que están en momentos diferentes de su tesis doctoral, ellos son: - Enrique Villa Berges [@enrikevilla9], presidente de SOCINTO (Sociedad Científica de Terapia Ocupacional en España) y doctorando por la Universidad de Zaragoza. - Ana Clara Szot, doctoranda por la Universidad de Málaga. - Miguel Ángel Talavera, doctorado, profesor de la Universidad de Coruña y director de varias tesis doctorales. Además, en este capítulo, como siempre nos acompañan Inmaculada Vico y Merche Fernández [@kinaestheticsES]. La entrevista comienza hablando un poco sobre la investigación de los terapeutas ocupacionales en España, las líneas de estas investigaciones, los diversos perfiles de los doctorandos y doctorandas, así como el gran incremento de tesis doctorales de terapeutas ocupacionales desde 10 años atrás. También comentamos un dato curioso: el número tan bajo de tesis doctorales donde el término "terapia ocupacional" aparezca en el título o contenido, y reflexionamos al respecto sobre ésta y otras curiosidades. Te leemos en comentarios qué te ha parecido nuestro nuevo capítulo y sobre tu experiencia con tu doctorado. ¡Gracias por seguir escuchando nuestros episodios! Os recordamos que en la Fundación AISSE hemos creado una lista de distribución de email en la que puedes inscribirte si te apetece recibir información sobre nuestras actividades, novedades, proyectos... solo tienes que rellenar los datos que te parezcan convenientes en el siguiente formulario: http://eepurl.com/iEtyrg Además, estamos inmersas en un programa de captación de socios/as para poder llevar a cabo nuestros proyectos de una forma más estable. Como sabéis, la Fundación AISSE se dedica a facilitar el acceso a tratamiento de personas que han sido diagnosticadas de patología neurológica. Al ser una entidad sin fines lucrativos, puedes colaborar con nosotras con un donativo mensual que será destinado de forma íntegra a la Fundación, de forma que podamos seguir con nuestros programas de divulgación [como este podcast], Ayudas para acceso a tratamiento de personas que no se lo pueden permitir [en 2023 hemos subvencionado más de 1.000 sesiones de 45 minutos] y actividades de sensibilización sobre diversidad funcional. Si te apetece colaborar, puedes rellenar tus datos en el apartado HAZTE SOCIA CON UN DONATIVO en la siguiente página web: https://tr.ee/uKlGkipYXf ¡Gracias por seguir escuchando nuestros episodios! Esperamos vuestros comentarios en redes sociales nombrando a @fundaisse. Para nuestra banda sonora contamos, como siempre, con la canción "Clumsy Dance" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=ooRr9rq_ZYA] CC 3.0 _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Cosas de maricas
Ep. 2 "Año Nuevo" (incluye las 12 campanadas)

Cosas de maricas

Play Episode Listen Later Dec 31, 2023 45:58


Testigos de Jehová
Aviso en un salón y otras noticias

Testigos de Jehová

Play Episode Listen Later Dec 23, 2023 11:53


Las ultimas noticias no son buenas para los testigos de Jehová. Si quieres APOYAR mi trabajo: Patreon: https://www.patreon.com/emma_mene Paypal: https://streamlabs.com/elrincondeemma Únete a mi canal!!: https://www.youtube.com/channel/UCYn9E0OZxM4L-MY3nV-FBNQ/join ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Kick: https://kick.com/el-rincon-de-emma Twitch: https://www.twitch.tv/emma_mene Instagram: https://www.instagram.com/elgranmene/ TikTok: https://www.tiktok.com/@el_rincon_de_emma Facebook: El Rincón de Emma Twitter:https://twitter.com/elrincondeemma2 ⚔️Discord: https://discord.gg/3tb93kf82p Spotify: El rincón de Emma Ivoox: https://tinyurl.com/y3glwygw Canal de covers: https://www.youtube.com/channel/UCr1iPF7GOeM2vUjfhmpH33g ➡️Canal de directos: https://www.youtube.com/channel/UCX8wZews2vAwvtLzjc4tKcQ Correo de contacto: elrincondeemma87@gmail.com ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Mi cámara: https://amzn.to/3webd6S Cámara Web Directos: https://amzn.to/3H0btLJ Camara web secundaria: https://amzn.to/3XdjMcY Micro Shure: https://amzn.to/3EiEG3e Micro Blue Yeti: https://amzn.to/3W7AFnY Micro solapa: https://amzn.to/2Y9jXch Auriculares: https://amzn.to/3UNDQRc Mesa mezclas: https://amzn.to/3CKM1Y5 Stream Deck: https://amzn.to/3W6NQoY Anillo luces: https://amzn.to/3W0fa8s

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: EL NEURORRETO

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Dec 14, 2023 108:27


Capítulo número 57 del programa de #Fisioterapia del Canal Neuro[con]Ciencia de la Fundación AISSE [@fundaisse]. ¿Se puede hablar de neurociencia en una mesa camilla? Manuel J. Quintero, neurofisioterapeuta del Centro Sinergia de la Fundación AISSE en Granada, modera un episodio muy especial en el que sus compañeros del Servicio de #Neurofisioterapia de la mañana repasan las preguntas del Neurorreto 2023. El Neurorreto es un concurso interactivo que se realiza con las asistentes a las Jornadas y Congresos organizados por la Fundación. El último de ellos tuvo lugar en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada y trató sobre Trastornos Neurológicos Funcionales [#FND]. Yolanda Colodro, Modesta Fernández y Juan Anaya [@juanayaojeda] pasan un rato entretenido bromeando sobre las preguntas del último Neurorreto, poniendo a Mode en un aprieto al enfrentarla al concurso, ya que ella al estar en el Comité Organizador no pudo asistir al Cierre del Congreso. Esperamos que este capítulo os saque una sonrisa y que podáis comprobar el grado de mamarrachismo que alcanzan nuestros neurofisioterapeutas, pero siempre hablan de neurociencia clínica con la pasión que les caracteriza. Os recomendamos que le echéis un vistazo al episodio en YouTube si queréis sacar todo el partido a las imágenes del concurso: https://www.youtube.com/live/1VcQfv37YJc?si=LN54I9kkAcJT-xnu Este mes de diciembre hemos puesto en marcha un programa para animar a las personas que siguen el trabajo de la Fundación AISSE a colaborar con un pequeño donativo mensual que irá destinado a las actividades benéficas que la Fundación organiza, como los programas de Ayudas a personas diagnosticadas de patología neurológica. Al tratarse de una entidad sin fines lucrativos, los donativos gozan de los beneficios al mecenazgo recogidos en la legislación española [Ley 49/2002, de 23 de diciembre], pudiendo desgravar un porcentaje muy importante [hasta un 80%] en el IRPF o IS de los primeros 150€ anuales que dones. Por ejemplo, si solo donaras a la Fundación AISSE, 12,5€ de donativo mensual haría que a nosotras nos lleguen 150€ pero a ti se te devolverían120€ en el IRPF, es decir, solo te "costaría" 2,5€ al mes ¿no es una gran oportunidad de colaborar? Si te interesa, puedes dejarnos tus datos pinchando en el apartado "HAZTE SOCIA CON UN DONATIVO" de este enlace y nos pondremos en contacto contigo: https://bit.ly/fundaisse ¡Muchas gracias por colaborar con la Fundación! Esperamos vuestros comentarios en redes sociales nombrando a @fundaisse. Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeurOcupación: #TO_RASEN23

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Dec 7, 2023 74:20


El programa #NeurOcupación del canal Neuro[con]Ciencia de la Fundación AISSE trae un nuevo capítulo en el que Inma Vico y Ana Mena comentan su experiencia en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN) de principios de noviembre de 2023 [#RASEN23]. En esta ocasión, además, cuentan con la compañía de Ángel Sánchez Cabeza, Sergio Rodríguez Méndez y Adela Barranco, todos ellos terapeutas ocupacionales dedicados al ámbito de la neurorrehabilitación y asociados a la Sección de Neuroterapia Ocupacional de la #SEN. Este episodio pretende repasar los inicios de nuestra Sección, los profesionales que hicieron posible este espacio para los terapeutas ocupacionales, así como todos los proyectos realizados y los que están por salir a la luz, aportando nuestra visión sobre el futuro de la Sección de Neuroterapia Ocupacional. Además, se dan pinceladas sobre qué pasos debe seguir un profesional de la terapia ocupacional para poder adherirse a la Sección, todas las ventajas que conlleva y cómo podemos participar dentro de la gran Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología. En la Fundación AISSE hemos creado una lista de distribución de email en la que puedes inscribirte si te apetece recibir información sobre nuestras actividades, novedades, proyectos... solo tienes que rellenar los datos que te parezcan convenientes en el siguiente formulario: http://eepurl.com/iEtyrg Además, estamos inmersas en un programa de captación de socios/as para poder llevar a cabo nuestros proyectos de una forma más estable. Como sabéis, la Fundación AISSE se dedica a facilitar el acceso a tratamiento de personas que han sido diagnosticadas de patología neurológica. Al ser una entidad sin fines lucrativos, puedes colaborar con nosotras con un donativo mensual que será destinado de forma íntegra a la Fundación, de forma que podamos seguir con nuestros programas de divulgación [como este podcast], Ayudas para acceso a tratamiento de personas que no se lo pueden permitir [en 2023 hemos subvencionado más de 1.000 sesiones de 45 minutos] y actividades de sensibilización sobre diversidad funcional. Si te apetece colaborar, puedes rellenar tus datos en el apartado HAZTE SOCIA CON UN DONATIVO en la siguiente página web: https://tr.ee/uKlGkipYXf ¡Gracias por seguir escuchando nuestros episodios! Esperamos vuestros comentarios en redes sociales nombrando a @fundaisse. Para nuestra banda sonora contamos, como siempre, con la canción "Clumsy Dance" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=ooRr9rq_ZYA] CC 3.0 _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroClub: TRASTORNOS NEUROLÓGICOS FUNCIONALES [FND]

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Nov 23, 2023 114:45


¡Capítulo 100 del canal Neuro[con]Ciencia de la Fundación AISSE! Muchas gracias a todas las personas que habéis hecho posible que lleguemos a los cien programas. En esta ocasión, hemos preparado una entrevista con dos grandes neurólogos españoles que se han convertido en referencia en el estudio de los Trastornos Neurológicos Funcionales [FND]. Nuestro neurofisioterapeuta Juan Anaya [@juanayaojeda] hace de moderador y plantea cuestiones sobre la evolución de los criterios diagnósticos, los mitos que perviven en relación a estos procesos, la experiencia clínica de los invitados... Si os interesan los FND no podéis dejar de seguir el trabajo de nuestros invitados de honor: - Víctor Gómez Mayordomo [@vicmayordomo / @drgomezmayordomo]: Formado en Trastornos Neurológicos Funcionales en el Functional Disorders Research Group, en la Universidad de Edimburgo, junto con el profesor Jon Stone y el profesor Alan Carson. Actualmente trabaja en Madrid en Neurociencias Synaptia [@SynaptiaMadrid]. - Daniel Macías García: Unidad de trastornos del movimiento del Hospital Universitario Virgen del Rocío, premio Zambón al neurólogo joven en el grupo de estudio de trastornos del movimiento de la Sociedad Española de Neurología [@seneurologia]. Tienes toda la información sobre la fundación en nuestro linktree: https://linktr.ee/juanayaojeda Os recordamos que estamos preparando con mucho cariño un Congreso Benéfico sobre trastornos neurológicos funcionales [#FNDs], con especial énfasis en los trastornos funcionales del movimiento [#FMDs]. El Congreso tendrá lugar en Granada [España] los días 24 y 25 de noviembre de 2023 y toda la recaudación de las inscripciones irá destinada a los programas de ayudas para el acceso a tratamiento de personas diagnosticadas de enfermedades neurodegenerativas. Además, la actividad ha sido acreditada con 0,9 créditos de formación continuada para los profesionales de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, psicología, neurología y rehabilitación. Tenéis toda la información en: https://www.aisse.es/_files/ugd/e95db2_2351e7b9e2d944f28b69e243eec0d5dc.pdf También os comentamos que podéis ver algunos de estos episodios y más material en nuestro canal de YouTube, al que os podéis suscribir: https://www.youtube.com/@fundaisse Muchas gracias por vuestro apoyo, esperamos vuestros comentarios en redes sociales y las vías de contacto de la Fundación [https://www.aisse.es/contacto] Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: #RASEN23

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Nov 12, 2023 97:27


Capítulo 55 del programa de #Neurofisioterapia de la Fundación AISSE [@fundaisse]. Juan Anaya Ojeda [@juanayaojeda] modera una interesante charla en la que participan: - Selma Peláez: Coordinadora de la Sección de Neurofisioterapia de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Trabaja en el Hospital Clinic de Barcelona. - Inés García: Miembro de la Junta de la Sección, compañera en el Hospital Clinic de Barcelona. - Mode Fernández: Neurofisioterapeuta del Centro Sinergia de la Fundación AISSE en Granada. A lo largo del programa se expone el papel de la Sección de Neurofisioterapia de la SEN, sus objetivos y las próximas actividades que van a llevar a cabo en 2024. Nuestras invitadas defienden la necesidad de convertir esta entidad en un foro estatal en el que los profesionales de la fisioterapia neurológica pueden compartir experiencias y conocimientos, siempre con enfoque basado en la evidencia. Además, repasamos los momentos que más les han gustado de la Reunión Anual que la SEN ha llevado a cabo en Valencia a principios de noviembre, con muchas curiosidades y datos interesantes. Puedes encontrar información sobre la Sección de Neurofisioterapia y cómo hacerte socio en el siguiente enlace: https://neurofisio.sen.es/quienes-somos/hacerse-miembro Os recordamos que estamos preparando con mucho cariño un Congreso Benéfico sobre trastornos neurológicos funcionales [#FNDs], con especial énfasis en los trastornos funcionales del movimiento [#FMDs]. El Congreso tendrá lugar en Granada [España] los días 24 y 25 de noviembre de 2023 y toda la recaudación de las inscripciones irá destinada a los programas de ayudas para el acceso a tratamiento de personas diagnosticadas de enfermedades neurodegenerativas. Además, la actividad ha sido acreditada con 0,9 créditos de formación continuada para los profesionales de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, psicología, neurología y rehabilitación. Tenéis toda la información en: https://www.aisse.es/_files/ugd/e95db2_2351e7b9e2d944f28b69e243eec0d5dc.pdf También os comentamos que podéis ver algunos de estos episodios y más material en nuestro canal de YouTube, al que os podéis suscribir: https://www.youtube.com/@fundaisse Muchas gracias por vuestro apoyo, esperamos vuestros comentarios en redes sociales y las vías de contacto de la Fundación [https://www.aisse.es/contacto] Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: CONSENSO TRAS ICTUS [Kwakkel´23]

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Nov 2, 2023 122:48


¡Primer capitulo de #NeuroPhysioClub, el programa de #fisioterapia de la Fundación AISSE [@fundaisse] de la cuarta temporada! Muchas gracias a todas las personas que nos siguen y que han hecho posible que podamos inaugurar otra temporada llena de #neurociencia del movimiento. Juan Anaya Ojeda [@juanayaojeda] charla con Manuel J. Quintero sobre un artículo de consenso sobre tratamiento de fisioterapia en #ictus publicado por el grupo de Kwakkel y colaboradores en 2023. Os dejamos el enlace por si queréis echarle un vistazo: https://journals.sagepub.com/doi/epub/10.1177/23969873231191304 Esperamos que la opinión de nuestros neurofisioterapeutas os resulte interesante y que participéis en redes sociales nombrando a @fundaisse. Como comenta Juan en el episodio, estamos preparando con mucho cariño un Congreso Benéfico sobre trastornos neurológicos funcionales [#FNDs], con especial énfasis en los trastornos funcionales del movimiento [#FMDs]. El Congreso tendrá lugar en Granada [España] los días 24 y 25 de noviembre de 2023 y toda la recaudación de las inscripciones irá destinada a los programas de ayudas para el acceso a tratamiento de personas diagnosticadas de enfermedades neurodegenerativas. Además, la actividad ha sido acreditada con 0,9 créditos de formación continuada para los profesionales de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, psicología, neurología y rehabilitación. Tenéis toda la información en: https://www.aisse.es/_files/ugd/e95db2_2351e7b9e2d944f28b69e243eec0d5dc.pdf Os recordamos que podéis ver algunos de estos episodios y más material en nuestro canal de YouTube, al que os podéis suscribir: https://www.youtube.com/@fundaisse Muchas gracias por vuestro apoyo, esperamos vuestros comentarios en redes sociales y las vías de contacto de la Fundación [https://www.aisse.es/contacto] Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeurOcupación: HISTORIA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Oct 27, 2023 78:44


La sección #NeurOcupación estrena capítulo en esta 4ª Temporada hablando sobre Historia de la Terapia Ocupacional con motivo del día de esta maravillosa disciplina. Hoy 27 de octubre es el día de la Terapia Ocupacional y nuestras compañeras han querido hacer homenaje a las raíces de la ocupación. Inmaculada Vico modera este episodio tan especial, donde participan caras y voces conocidas como la de Ana Mena y Merche Fernández; y como invitado especial contamos con la colaboración del Dr. Miguel Ángel Talavera, Terapeuta Ocupacional, profesor e investigador de la Universidad de Coruña y director de la Revista TOG, así como autor de múltiples artículos y libros sobre terapia ocupacional. Tomando como guía el artículo “Terapia Ocupacional: del siglo XIX al XX. Historia y concepto de ocupación” de S. Santos del Riesgo del (2005), que ayuda a conceptualizar y trazar la línea histórica del origen de las primeras teorías de la ocupación, de la creación de las primeras escuelas de Terapia Ocupacional, la disciplina profesionalizante, etc. Un capítulo lleno de anécdotas e historias sorprendentes que narran de dónde venimos y hacia dónde vamos como terapeutas ocupacionales y hacia dónde se dirige la profesión de la Terapia Ocupacional en nuestro país. Gracias por seguir escuchando nuestros episodios, os leemos en comentarios. ¡Feliz día de la Terapia Ocupacional! Si os apetece colaborar con la labor de la Fundación AISSE podéis haceros mecenas puntuales o periódicos, con la cantidad que consideréis: solo tenéis que escribirnos usando las vías de contacto de la Fundación: https://www.aisse.es/contacto Para nuestra banda sonora contamos con la canción "Clumsy Dance" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=ooRr9rq_ZYA] CC 3.0 _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#Neuro[con]Ciencia: FINAL TERCERA TEMPORADA

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Aug 10, 2023 100:11


Capítulo especial, número 95 del podcast, en el que Juan Anaya Ojeda [@juanayaojeda] modera una entretenida charla entre amigos, para cerrar la tercera temporada del Canal de podcast Neuro[con]Ciencia de la Fundación AISSE [@fundaisse]. Como invitadas, contamos con Ana Mena e Inma Vico, del programa #NeurOcupación; con Manuel J. Quintero, Yolanda Colodro, Marcos Almirón y Laura de Vega, de #NeuroPhysioClub; Paula Iglesias de #NeuroPsychoClub y Jaime Paniagua de #NeuroLogopedia. A lo largo del capítulo las participantes nos irán contando cuáles son sus episodios preferidos de la temporada y cuáles piensas que han tenido más éxito según las escuchas y visualizaciones en distintas plataformas. También hablamos sobre algunos temas que nos parecen interesantes para la cuarta temporada del programa y agradecemos a todas las personas que nos escuchan su apoyo e interés en este pequeño proyecto de podcast de #neurociencia que no deja de crecer. Esperamos que os resulte interesante y que nos dejéis comentarios con peticiones para programas de la próxima temporada, que se estrenará en el otoño de 2023. Como siempre, estamos a vuestra disposición en las vías de contacto de la Fundación [https://www.aisse.es/contacto]. La canción que hemos utilizado es "Life" de Roa [https://soundcloud.com/roa_music1031]. CC BY 3.0, la puedes escuchar también en Youtube Audio Library ;-) _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: CONTROL MOTOR IV [Ecología]

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Jul 6, 2023 105:47


Capítulo 53 del programa del grupo de #neurofisioterapia del podcast de la Fundación AISSE. En esta ocasión, Juan Anaya [@juanayaojeda] modera una charla entre Manuel J. Quintero y Yolanda Colodro con un invitado muy especial: Manuel Pacheco Molero, neurofisioterapeuta con amplia experiencia en infantil y miembro de la Sociedad Española de Fisioterapia Pediátrica [SEFIP]. El tema de conversación se centra en cerrar nuestro pequeño mini-ciclo de Control Motor con la guinda del pastel: las teorías ecológicas y su expresión clínica (terapias contextuales y orientadas a entorno). Esperamos que el capítulo os resulte interesante y leer vuestros comentarios en redes sociales y en las vías de contacto de la Fundación [https://aisse.es/contacto]. Os recomendamos, si tenéis tiempo, escuchar los capítulos anteriores [49, 50 y 51] para completar el Ciclo sobre evolución de las teorías de Control Motor. Además, como siempre, si te apetece colaborar con la Fundación AISSE puedes hacer un donativo buscándola en Bizum [opción de donar a ONG] usando el código 05199. O, también, usar este enlace de pago seguro mediante tarjeta de crédito: https://checkout.social-commerce.io/crKKvE El 100% de los donativos [salvo gastos bancarios] se destina a la Fundación y a facilitar su labor. ¡Gracias por vuestro apoyo y difusión! Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeurOcupación: VALIDACIÓN ESPAÑOLA DEL FIM/FAM

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Jun 16, 2023 59:27


Episodio número 13 del programa #NeurOcupación del pódcast Neuro[con]Ciencia de Fundación AISSE [@fundaisse]. Para este episodio, Ana Mena [@menaa.to] e Inmaculada Vico [@vicoinma], neuroterapeutas ocupacionales de nuestra fundación, junto a Merche Fernández [@kinaestheticsES], hablan sobre el artículo publicado en mayo de 2023 en la European Journal of Physical and Rehabilitation Medicine "Reliability and validity of the Spanish adaptation of the Functional Independence Measure + Functional Assessment Measure" realizado por el equipo de Carolina Colomer. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37226445/ Ana Mena modera este episodio donde las compañeras analizan dicho artículo hablando sobre los resultados en cuanto a validez, fiabilidad, consistencia interna, entre otros parámetros estadísticos, obtenidos por el equipo de investigación de la adaptación a la población española de la escala de medida funcional FIM/FAM. Además explican de forma breve y sencilla en qué consiste este instrumento de valoración, su estructura, su forma de puntuación, así como su experiencia personal y profesional usándola en valoración clínica desde terapia ocupacional. Una visión crítica y entretenida de conocer esta útil medida de valoración funcional de las actividades de la vida diaria para personas que han sufrido un ictus. ¿Usáis con frecuencia esta escala de valoración? ¿Creéis que es una escala útil y sensible en clínica o más específica para estudios de investigación? Os leemos en vuestros comentarios. Si os apetece colaborar con la labor de la Fundación AISSE podéis haceros mecenas puntuales o periódicos, con la cantidad que consideréis: solo tenéis que escribirnos usando las vías de contacto de la Fundación: https://www.aisse.es/contacto Para nuestra banda sonora contamos con la canción "Clumsy Dance" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=ooRr9rq_ZYA] CC 3.0 _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: DEL HOMÚNCULO A LA SCAN (Gordon'23)

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Jun 9, 2023 85:58


Capítulo número 52 del programa #NeuroPhysioClub de la sección de #fisioterapia del podcast Neuro[con]Ciencia de la Fundación AISSE [@fundaisse]. Manuel J. Quintero modera una charla con Juan Anaya Ojeda, neurofisioterapeuta de la Fundación AISSE y Director Ejecutivo del Máster propio en Neurofisioterapia de la Universidad Pablo de Olavide. Durante el episodio, Manuel y Juan reflexionan sobre un artículo publicado en 2023 sobre la existencia de una red de acción somato-cognitiva [SCAN] que se ha descubierto que tiene nodos importantes en la corteza motora primaria [M1]. Por tanto, evolucionamos desde la idea de una M1 especializada en el reclutamiento de partes del cuerpo ordenadas según el lugar del estímulo [la somatotopía del famoso "homúnculo" motor] a in modelo en el que se integran otros sistemas que se ocupan de la conducta orientada a metas, la activación glandular, la valencia emocional del dolor o la propiocepción o, incluso, la anticipación de resultados. Os dejamos el enlace al artículo para que podáis consultarlo: https://www.nature.com/articles/s41586-023-05964-2 Otros capítulos que nombramos durante el episodio y que recomendamos su escucha para poder entender mejor las conclusiones del mismo: - #NeuroPhysioClub: Capítulo 43: INICIATIVA INTRÍNSECA vs EXTRÍNSECA: https://go.ivoox.com/rf/96892248 - #NeuroPhysioClub: Capítulo 37: FISIOPATOLOGÍA EN FMDs: https://go.ivoox.com/rf/87924190 Esperamos que el capítulo os resulte interesante y leer vuestros comentarios en redes sociales y en las vías de contacto de la Fundación [https://aisse.es/contacto]. Además, como siempre, si te apetece colaborar con la Fundación AISSE puedes hacer un donativo buscándola en Bizum [opción de donar a ONG] usando el código 05199. O, también, usar este enlace de pago seguro mediante tarjeta de crédito: https://checkout.social-commerce.io/crKKvE El 100% de los donativos [salvo gastos bancarios] se destina a la Fundación y a facilitar su labor. ¡Gracias por vuestro apoyo y difusión! Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: CONTROL MOTOR III [Sistémicas]

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later May 18, 2023 113:12


Capítulo 51 del programa de #fisioterapia en #neurología de la Fundación AISSE [@fundaisse]. Seguimos con el tercer capítulo de nuestro "mini-ciclo" centrado en la exposición de las teorías de Control Motor que más influencia han tenido en nuestra forma de entender la #neurofisioterapia. Manuel J. Quintero modera una charla con Juan Anaya [@juanayaojeda] en la que exponen cuáles son los principios que ellos consideran imprescindibles en el análisis de las teorías sistémicas de Control Motor. Aparecen conceptos como variabilidad, oscilación, Caos, auto-organización, sinergias, resonancia, atractores, parámetros de control, emergencia... e intentamos explicarlo de forma clara e incluyendo ejemplos para clarificar. Esperamos que este capítulo os resulte interesante, os recomendamos escuchar el anterior si queréis "llevar el hilo": https://go.ivoox.com/rf/106722205 Esperamos que os resulte interesante, si os apetece que continuemos con este ciclo de teorías de Control Motor, podéis dejarnos un mensaje en redes sociales [nos quedan pendientes los patrones generadores, ecológicas...]. Estamos a. vuestra disposición en las vías de contacto de la Fundación: fundacion@aisse.es / 958074967. La canción que hemos utilizado es "Life" de Roa [https://soundcloud.com/roa_music1031]. CC BY 3.0, la puedes escuchar también en Youtube Audio Library ;-) _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeurOcupación: TCP vs TO

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later May 6, 2023 71:27


Episodio número 12 del programa #NeurOcupación del podcast Neuro[con]Ciencia de la Fundación AISSE [@fundaisse]. Para este episodio, nuestras compañeras Ana Mena e Inmaculada Vico, neuroterapeutas ocupacioanles de AISSE, analizan un artículo muy interesante publicado en la Scandinavian Journal of Occupational Therapy: “Client-centred-practice in occupational therapy after stroke: A systematic review” de Rodríguez-Bailón, M., López-González, L., and Merchán-Baeza, J.M., (2020): https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33353470/ en compañía de Merche Fernández [@KinaestheticsES] y uno de sus autores principales: Josan Merchán, terapeuta ocupacional e Investigador de la Universidad de Vic, con el que abrimos la primera temporada del programa. La llamada práctica centrada la persona (TCP) implica empoderar la persona para tomar decisiones durante su proceso de intervención y tener así un papel protagonista y activo en ella. Esta revisión de ensayos aleatorizados examina qué efectos puede tener la TCP en comparación con la terapia ocupacional en personas que han sufrido un ACV o TCE y, en este episodio, se analizan desde una perspectiva crítica los resultados obtenidos. ¿Qué es realmente la TCE? ¿Podemos definir realmente la terapia ocupacional convencional? ¿Realmente se diferencian o parten de una misma filosofía que centraliza al paciente hacia el cambio ocupacional? ¿Desde TO valoramos aspectos propios de la ocupación centralizados en nuestro paciente? Estas, y otras cuestiones relacionadas son el tema central de este episodio. Además, comentamos el admirable trabajo que han realizado las compañeras de la Universidad de Terrasa al elaborar un libro descargable y gratuito titulado: “Instrumentos de valoración en terapia ocupacional: guía para la práctica profesional e investigación”, que podes descargar en: https://biblioteca.fundaciononce.es/publicaciones/otras-editoriales/instrumentos-de-valoracion-en-terapia-ocupacional-guia-para-la Muchas gracias por vuestro apoyo, esperamos que disfrutéis el programa y vuestros comentarios en redes sociales. Si os apetece colaborar con la labor de la Fundación AISSE podéis haceros mecenas puntuales o periódicos, con la cantidad que podáis, solo tenéis que escribirnos usando las vías de contacto de la Fundación: https://www.aisse.es/contacto Para nuestra banda sonora contamos con la canción "Clumsy Dance" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=ooRr9rq_ZYA] CC 3.0 _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroLogopedia: EL LENGUAJE ¿esto qué es lo que es?

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Apr 27, 2023 73:55


Capítulo número 13 del programa del Club #NeuroLogopedia de la Fundación AISSE [@fundaisse], grabado el 26 de abril de 2023. En esta ocasión, Jaime Paniagua [@Jaime__Paniagua] entrevista a Paula Iglesias, neuropsicóloga del Centro Sinergia de la Fundación AISSE en Granada. El programa tiene el objetivo de ofrecer reflexiones basadas en la experiencia acerca de los mecanismos cognitivos que conforman las tareas verbales y los usos reales que hacemos de esos procesos verbales en el desempeño diario La banda sonora del programa, como en cada capítulo, incluye las canciones "All the Fixings" y "Sweet Relief" de Zachariah Hickman. CC 3.0. Esperamos que el capítulo os resulte interesante, leeremos vuestros comentarios en redes sociales y en las vías de contacto de la Fundación: https://www.aisse.es/contacto ¡Gracias! ______________________________________________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa, libre y sin ningún tipo de contraprestación económica. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: CONTROL MOTOR II [Jerárquicas]

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Apr 20, 2023 122:10


¡Llegó el capítulo número 50 de #NeuroPhysioClub, el programa de #Neurofisioterapia de la Fundación AISSE [@fundaisse]. En esta ocasión tan especial, seguimos con nuestro mini-ciclo centrado en la exposición de las teorías de Control Motor que más influencia han tenido en nuestra forma de entender la fisioterapia en patología neurológica. Manuel J. Quintero modera una charla con Yolanda Colodro y Juan Anaya en la que exponen cuáles son los principios que ellos consideran centrales en el análisis de este paradigma de evaluación y tratamiento del movimiento. Desarrollan las principales limitaciones, según su opinión personal y profesional, además de su punto de vista sobre la evolución que han seguido a lo largo de las últimas décadas, su impacto en la forma de entender la fisioterapia neurológica y su importante expansión y distribución. Esperamos que este capítulo os resulte interesante, os recomendamos escuchar el anterior si queréis "llevar el hilo": https://go.ivoox.com/rf/104755189 Además, os dejamos las referencias a los trabajos que comentamos en el capítulo: - Motor Control: A conceptual framework for rehabilitation: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35894963/ - Conceptualizing movement by expert Bobath instructors in neurological rehabilitation: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28425221/ Esperamos que os resulte interesante, si os apetece que continuemos con este ciclo de teorías de Control Motor, podéis dejarnos un mensaje en redes sociales [nos quedan pendientes los patrones generadores, dinámica de sistemas, ecológicas...]. Estamos a. vuestra disposición en las vías de contacto de la Fundación: fundacion@aisse.es / 958074967. La canción que hemos utilizado es "Life" de Roa [https://soundcloud.com/roa_music1031]. CC BY 3.0, la puedes escuchar también en Youtube Audio Library ;-) _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeurOcupación: GÉNERO Y OCUPACIÓN.

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Apr 3, 2023 76:39


Episodio número 11 del club #NeurOcupación de la FUNDACION AISSE [@fundaisse]. En esta ocasión traemos un capítulo muy especial, con motivo del mes de la Mujer [marzo de 2023], Inmaculada Vico y Ana Mena, terapeutas ocupacionales de Fundación AISSE, reflexionan sobre la relación entre roles, género y ocupación. En concreto, se basan de diferentes artículos para conocer más sobre el tema, pero sobre todo analizan el siguiente monográfico: "Ocupaciones de mujer(es), ocupaciones de hombr(es), la influencia del sexo sobre la ocupación y sobre la profesión de terapia ocupacional en España" de Cantero, PA., et al (2012). https://www.revistatog.com/mono/num5/genero.pdf La bidireccionalidad de esta influencia sexo/género-ocupación y ocupación-sexo/género rodean nuestro día a día y estructuran nuestra identidad como seres ocupacionales dentro de las influencias socioculturales en España. En este episodio número 11, las compañeras reflexionan sobre diversas cuestiones que lanza dicho artículo y otras a nivel personal basadas en su experiencia profesional. Esperamos que este capítulo os resulte muy interesante, estamos a vuestra disposición en las redes sociales de la Fundación AISSE. Para nuestra banda sonora contamos con la canción "Clumsy Dance" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=ooRr9rq_ZYA] CC 3.0 _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

Neuro[con]Ciencia
#NeuroPhysioClub: CONTROL MOTOR I: Ciencia vs Ideología

Neuro[con]Ciencia

Play Episode Listen Later Mar 17, 2023 98:06


Capítulo 49 del programa #NeuroPhysioClub, del grupo Neurofisioterapia de la Fundación AISSE [@fundaisse]. En esta ocasión, Juan Anaya [@juanayaojeda], neurofisioterapeuta de la Fundación AISSE, charla con sus compañeros Yolanda Colodro [@YolandaColo] y Manuel J. Quintero sobre la evolución de las teorías de Control Motor. En concreto, desarrollamos la primera de las hipótesis que ligaron la actividad del sistema nervioso a la regulación del movimiento: las teorías reflexógenas. A partir de las reflexiones personales de las participantes, comentamos las características más importantes del modelo centrado en reflejos, sus aplicaciones terapéuticas [para qué lo usamos y para qué no], sus limitaciones, las críticas que se han hecho a lo largo del tiempo. La referencia del libro de Shumway-Cook que nombramos en el capítulo es: - Control Motor: De la investigación a la práctica cínica. Shumway-Cook A, Woollacott M. Wolters Kluwer Health. 5ª ed (2019). Esperamos que os resulte interesante, si os apetece que continuemos con este ciclo de teorías de Control Motor, podéis dejarnos un mensaje en redes sociales [nos quedan pendientes la jerarquista, evolucionista, patrones generadores, dinámica de sistemas, ecológicas...]. Estamos a. vuestra disposición en las vías de contacto de la Fundación: fundacion@aisse.coop / 958074967. La canción que hemos utilizado es "Life" de Roa [https://soundcloud.com/roa_music1031]. CC BY 3.0, la puedes escuchar también en Youtube Audio Library ;-) _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.

El Explicador Sitio Oficial
20/04/13 Coronavirus Nuevo Respirador Mecánico. El Explicador. Cápsula.

El Explicador Sitio Oficial

Play Episode Listen Later Apr 4, 2021 4:59


Un nuevo respirador, barato y fácil de fabricar, diseñado en un país de habla hispana. Gracias por sus comentarios y apoyo, recuerde que puede apoyarnos donando en PayPal https://www.paypal.com con el correo elexplicadorpatrocinio@gmail.com y en Patreon en El Explicador Enrique Ganem https://www.patreon.com/user?u=18159632. Lo invitamos a suscribirse a este canal para recibir avisos de nuevas publicaciones y a visitar nuestra página http://www.elexplicador.net. En el titulo de nuestros trabajos aparece en primer lugar la fecha año/mes/día de publicación, lo que facilita su consulta cronológica. Siempre leemos sus comentarios, muchas veces no tenemos tiempo para reponder a cada uno personalmente pero son leídos y tomados en cuenta, los iremos respondiendo según nos sea posible. Este es un espacio de divulgación científica en el que nos interesa informar de forma clara y amena, que le invite a Ud. a investigar sobre los temas tratados y Ud. forme su propia opinión. Serán borrados los comentarios que promuevan la desinformación, charlatanería, odio, bullying, violencia verbal o incluyan enlaces a páginas que no sean de revistas científicas arbitradas, sean ofensivos hacia cualquier persona o promuevan alguna tendencia política ya sea en el comentario o en la fotografía de perfil. Aclaramos que no somos apolíticos, nos reservamos el derecho de no expresar nuestra opinión política, este es un canal cuya finalidad es la divulgación científica. Gracias por su preferencia. AVISO: En la área inferior de nuestros vídeos aparece un recuadro de la Secretaría de Salud con una liga, queremos aclarar que estos letreros aparecen sin nuestro conocimiento o notificación previa alguna y que no nos están patrocinando en forma alguna. ACLARACIÓN IMPORTANTE: El virus SARS- CoV-2 y la enfermedad COVID-19 SI EXISTEN, SON REALES. Le sugerimos que siga atentamente las recomendaciones de la Secretaría de Salud: higiene, mascarilla o tapaboca cuando salga de su domicilio y sobre todo quédese en casa cuando no sea indispensable salir.

El Explicador Sitio Oficial
20/03/24 Coronavirus Dr. Josep María Miró Conferencia (https://www.youtube.com/watch?v=4rjyRBw8294)

El Explicador Sitio Oficial

Play Episode Listen Later Apr 4, 2021 1:25


El Dr. Josep María Miró nos resume lo que sabemos del SARS-CoV-2 hasta el momento. La conferencia técnica es de gran interés para biólogos, médicos, investigadores especializados y público en general. Si Ud. tiene dudas los invitamos a dejar sus preguntas en los COMENTARIOS. https://www.youtube.com/watch?v=4rjyRBw8294 Gracias y saludos!!! Gracias por sus comentarios y apoyo, recuerde que puede apoyarnos donando en PayPal https://www.paypal.com con el correo elexplicadorpatrocinio@gmail.com y en Patreon en El Explicador Enrique Ganem https://www.patreon.com/user?u=18159632. Lo invitamos a suscribirse a este canal para recibir avisos de nuevas publicaciones y a visitar nuestra página http://www.elexplicador.net. En el titulo de nuestros trabajos aparece en primer lugar la fecha año/mes/día de publicación, lo que facilita su consulta cronológica. Siempre leemos sus comentarios, muchas veces no tenemos tiempo para reponder a cada uno personalmente pero son leídos y tomados en cuenta, los iremos respondiendo según nos sea posible. Este es un espacio de divulgación científica en el que nos interesa informar de forma clara y amena, que le invite a Ud. a investigar sobre los temas tratados y Ud. forme su propia opinión. Serán borrados los comentarios que promuevan la desinformación, charlatanería, odio, bullying, violencia verbal o incluyan enlaces a páginas que no sean de revistas científicas arbitradas, sean ofensivos hacia cualquier persona o promuevan alguna tendencia política ya sea en el comentario o en la fotografía de perfil. Aclaramos que no somos apolíticos, nos reservamos el derecho de no expresar nuestra opinión política, este es un canal cuya finalidad es la divulgación científica. Gracias por su preferencia. AVISO: En la área inferior de nuestros vídeos aparece un recuadro de la Secretaría de Salud con una liga, queremos aclarar que estos letreros aparecen sin nuestro conocimiento o notificación previa alguna y que no nos están patrocinando en forma alguna. ACLARACIÓN IMPORTANTE: El virus SARS- CoV-2 y la enfermedad COVID-19 SI EXISTEN, SON REALES. Le sugerimos que siga atentamente las recomendaciones de la Secretaría de Salud: higiene, mascarilla o tapaboca cuando salga de su domicilio y sobre todo quédese en casa cuando no sea indispensable salir.