POPULARITY
Maria Soledad Lucas, de nombre artístico Luna Monti es una cantante de inmenso talento, con una voz maravillosa y un enorme carisma. Su madre había nacido en la provincia de San Luis. Se mudó a Buenos Aires a los 19 años y se casó a lo poco tiempo con un viudo todavía joven con ya 4 hijos. Esta mama era una fantástica cantante no profesional porque se dedicó a criar a sus 7 hijos. Cantaba el repertorio de su tierra como cuecas, tonadas y gatos cuyanos cocinando o limpiando, en peñas y durante las guitarreadas en su casa. Su sexta hija Maria Soledad o sea Luna Monti nació el 24 de agosto de 1976 en Ciudad Evita, en el Gran Buenos Aires. Aprendió a cantar y tocar la guitarra con su papa tanguero y su mama amante del folclore argentino. Yo la conocí a Luna en 2011 en su casa de Ciudad Evita cuando entrevisté a su marido Juan Quintero, un extraordinario compositor, guitarrista y cantor, cuya entrevista ya publicamos en agosto del 2022. Luna y Juan se habían conocido en 1999 por Raul Carnota que produjo el primer disco de Luna cuando ella tenía 23 años. Desde entonces Luna y Juan cantaban en dúo y desarrollaron un repertorio muy innovador. Entre otros trabajos juntos grabaron un lindísimo compact que se llama „El matecito de las siete“. En 2012, la radio de Colonia, Alemania, la WDR, para la cual trabajaba entonces, les invitó a Juan y a Luna para una gira de conciertos, donde volví a encontrarlos y a acompañarlos con su hijita Violeta. En diciembre de 2022, por fin volví a ver a Luna Monti en su casa a Buenos Aires. Luna había vivido muchísimos cambios en estos diez años: la separación de su marido Juan Quintero, la pandemia, la necesidad de Luna de retirarse temporadamente de los escenarios como cantante. En cambio se esta dedicando con muchísimo entusiasmo a talleres de canto y a la dirección coral. En nuestra charla Luna me habló de sus comienzos, de cómo acompañaba con la guitarra a su madre y su hermana menor mientras lavaban los platos. De las peñas y las guitarreadas cuando la chiquita Luna no quería ir a dormir porque le gustaba tanto escuchar a los grandes cantores y músicos amigos como Alfredo Abalos y Argentino Luna que venían a tocar en su casa. De cómo fue apoyada por el cantautor, guitarrista y compositor Raúl Carnota, figura emblemática del folclore argentino, que la convenció de seguir desarrollando un estilo proprio y un repertorio común con Juan Quintero.
The Shrimp Tank Podcast - The Best Entrepreneur Podcast In The Country
Matthew Bordy, Founder of Prototype House® and Tech Stack Pros, a startup mentor, speaker, and product development and manufacturing expert passionate about good ideas and coffee.For more info, visit https://shrimptankpodcast.com/bocaraton/Check us out on Facebook: https://www.facebook.com/theshrimptankFollow us on Twitter: https://twitter.com/theshrimptank?lang=enCheck out Boca Raton on LinkedIn: https://www.linkedin.com/showcase/shrimp-tank-boca-raton/
Vivint arena back to Delta Center how big of a deal is it? NFL playoff #NYG vs #MIN; #DAL vs #TBB; #SEA vs #49ers; #LAC vs #JAG; #MIA vs #BUF; #BAL vs #CIN #JonBONESJones is BACK !!! Juan Quintero signed with #JuniorFC #tupapa #RSL signed Colombian 20yr old Carlos Andres Gomez. #Shakira vs #Pique are you still in track with your resolution goals? 43% of people quit by Feb. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/twr-rafael/message
Jugar a la música es un estado de amor siempre, pero a veces se da ese juego también en la pareja amorosa. Hoy compartimos algunos momentos de canto y música frutos del modo íntimo de artistas que se entregan al viaje de la música en la cocina del hogar. Mantener el fuego encendido en nuestro tiempo es una necesidad vital y, aunque cambien los integrantes y los roles, siempre el amor es una puerta a fundirse en el cauce de algo más fuerte que unx. Gracias por invitarnos a ser parte de esa complicidad. Escuchamos: CHACARERITA MCHIPORODOBLE de Jorge Biagosch por Luna Monti y Juan Quintero / GRITO SANTIAGUEÑO de Raul Carnota por Suna Rocha y Raul Carnota (en vivo) / FLUYE LA NATURALEZA de Xóchitl Galán y Fito Hernández por Dúo Karma / MUSIQUITA de Veronica Condomi por Veronica Condomi y Matías Betti / MUJER CONTRA MUJER de Jose Maria Cano por Sandra y Celeste (en vivo) Foto: Luna Monti y Juan Quintero
www.tangodiario.com Hoy les presento al cantante, guitarrista y compositor Juan Quintero. Cuando lo entrevisté en su casa en enero de 2011, todavía formaba parte de la joven generación de músicos dedicados a la renovación del folclore argentino. Juan Quintero nació el 22 de julio de 1977 en San Miguel de Tucumán. Sus padres Coco y Marilí eran músicos y cantaban en el Coro Provincial de Tucumán. Improvisaron en las guitarreadas con Pepe Nuñez y Juan Falu, como fue muy popular en la escena folclórica de esa época. Así que Juan creció con el folclore argentino y brasileño. Pero sus padres también escuchaban música clásica y jazz. A los 14 años, Juan empezó a aprender a tocar la guitarra. En 1998 se trasladó por consejo de Juan Falú a La Plata, la capital de la provincia de Buenos Aires, para estudiar dirección coral en la universidad de esta ciudad. En 1999 fundó su trío Aca Seca con el pianista Andrés Beeuwsaert y el percusionista Mariano Cantero. El repertorio del Trio consistía principalmente en canciones de Juan Quintero. Cuando Juan grabó su primer CD de canciones propias en 2002, recibió inmediatamente el Premio de Revelación del Folclore por el diario La Nación. Desde el año 2000, también ha actuado en dúo con la cantante Luna Monti. Otros cantantes y músicos con los que ha compartido escenario son Mercedes Sosa, Carlos Aguirre, Juan Falú, Lilian Herrero y muchos otros. Sus canciones y composiciones son ahora cantadas y tocadas por los más importantes músicos argentinos y son muy populares entre la juventud argentina. En nuestra conversación, Juan Quintero me contó lo mucho que significan para él los poetas de generaciones anteriores, como Manuel Castilla y Jaime Dávalos. A menudo había un dúplex entre músico y poeta, como en el caso de Gustavo Leguizamón y Manuel Castilla o Eduardo Falú con Jaime Dávalos. Sin embargo, Juan suele escribir las letras de sus canciones. Habló del gran interés que ha despertado la juventud argentina por el folclore argentino. No es fácil ganarse la vida sin participar en eventos puramente comerciales como el Festival de Folclore de Cosquín o ciertos programas de televisión, me dijo. Pero hay varias iniciativas culturales como la de Coqui Ortiz y su proyecto "La ronda" o el ciclo de Juan Falu: "Guitarras del mundo". Cada vez más pequeños sellos discográficos apoyan la escena folclórica independiente e innovadora. Todos sus compañeros que, como Juan, están en este camino no comercial y son fieles a sí mismos, disfrutan de lo que hacen. Y eso es lo más importante para él. Escuchen ustedes mismos todo lo que Juan Quintero, este valiente y tan talentoso cantante, guitarrista y compositor, me contó en una tarde de verano de 2011 mientras tomábamos un matecito.
Tango Diario Hoy pueden escuchar mi entrevista con el guitarrista y compositor Juan Falú. Es una de las personalidades más innovadoras del panorama folclórico actual en Argentina y ha hecho mucho por su difusión. Entre otras cosas, es el director artístico del festival "Guitarras del mundo", donde actúan los más importantes guitarristas del mundo entero. Juan Falú nació el 10 de octubre de 1948 en San Miguel de Tucumán, en el noroeste de Argentina. Sus abuelos paternos eran inmigrantes sirios. En los años sesenta y setenta del siglo pasado, Juan Falú fue cofundador de la Unión Nacional de Estudiantes y luchó con los peronistas de izquierda en Tucumán, las Fuerzas Armadas Peronistas. Su hermano Luis Eduardo es un desaparecido de la dictadura militar. Juan Falú pudo escapar a Brasil y vivió allíen el exilio hasta 1983. Hablé con Juan Falú en enero de 2011 en su estudio de musica en San Telmo. Fue una conversación apasionante y conmovedora que duró casi una hora. Y la terminamos con una copa de vino para mojar nuestras gargantas secas. Dividiré la entrevista en dos partes para que puedan escuchar todo lo que me dijo Juan Falú: cómo aprendió a tocar la guitarra de oído, en compañía de sus amigos. Fue su escuela de música. Y así es como siguetocando hoy en día. En aquella época, el folclore argentino era muy popular. El tío de Juan, el gran guitarrista Eduardo Falú, se lospresenté hace poco. Su extraordinaria forma de tocar le permitió interpretar el folclore argentino como solista y darlo a conocer en todo el país. También hubo muchos conjuntos vocales como Los Fronterizos y Los Chalchaleros - algunos adoptaron un enfoque más tradicional del repertorio, otros más innovadores. Pero todos ellos se sentían conectados a sus raíces musicales. Juan y sus amigos también eran entusiastas del jazz, escuchaban los discos del Modern Jazz Quartet, John Coltrane y Dave Brubeck, de Carlos Jobim, Joao Gilberto y Astor Piazzolla. Dejaron de lado a los Beatles, a diferencia de tantos otros jóvenes de aquellos años. El padre de Juan le transmitió también el amor por la música clásica. uan Falú habló de su estrecha amistad y colaboración con la pianista Hilde Herrera, con quien se dedica a las personalidades más importantes del folclore argentino en el ciclo "Maestrosdel alma". Y de otras colaboraciones con músicos destacados como el vientista Marcelo Moguilevsky y el pianista Oscar Alem. Juan Falú me cantó lo que caracteriza y distingue a los diferentes ritmos folclóricos del noroeste argentino. Habló del renacimiento del folclore argentino en los últimos años y de la gran calidad de los jóvenes músicos. A dos de ellos, Juan Quintero y Carlos Aguirre, se los presentaré en las próximas semanas. Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo Juan Falú, este gran guitarrista y compositor en aquella tarde de verano en Buenos Aires.
Tango Diario Hoy pueden escuchar mi entrevista con el guitarrista y compositor Juan Falú. Es una de las personalidades más innovadoras del panorama folclórico actual en Argentina y ha hecho mucho por su difusión. Entre otras cosas, es el director artístico del festival "Guitarras del mundo", donde actúan los más importantes guitarristas del mundo entero. Juan Falú nació el 10 de octubre de 1948 en San Miguel de Tucumán, en el noroeste de Argentina. Sus abuelos paternos eran inmigrantes sirios. En los años sesenta y setenta del siglo pasado, Juan Falú fue cofundador de la Unión Nacional de Estudiantes y luchó con los peronistas de izquierda en Tucumán, las Fuerzas Armadas Peronistas. Su hermano Luis Eduardo es un desaparecido de la dictadura militar. Juan Falú pudo escapar a Brasil y vivió allíen el exilio hasta 1983. Hablé con Juan Falú en enero de 2011 en su estudio de musica en San Telmo. Fue una conversación apasionante y conmovedora que duró casi una hora. Y la terminamos con una copa de vino para mojar nuestras gargantas secas. Dividiré la entrevista en dos partes para que puedan escuchar todo lo que me dijo Juan Falú: cómo aprendió a tocar la guitarra de oído, en compañía de sus amigos. Fue su escuela de música. Y así es como siguetocando hoy en día. En aquella época, el folclore argentino era muy popular. El tío de Juan, el gran guitarrista Eduardo Falú, se lospresenté hace poco. Su extraordinaria forma de tocar le permitió interpretar el folclore argentino como solista y darlo a conocer en todo el país. También hubo muchos conjuntos vocales como Los Fronterizos y Los Chalchaleros - algunos adoptaron un enfoque más tradicional del repertorio, otros más innovadores. Pero todos ellos se sentían conectados a sus raíces musicales. Juan y sus amigos también eran entusiastas del jazz, escuchaban los discos del Modern Jazz Quartet, John Coltrane y Dave Brubeck, de Carlos Jobim, Joao Gilberto y Astor Piazzolla. Dejaron de lado a los Beatles, a diferencia de tantos otros jóvenes de aquellos años. El padre de Juan le transmitió también el amor por la música clásica. uan Falú habló de su estrecha amistad y colaboración con la pianista Hilde Herrera, con quien se dedica a las personalidades más importantes del folclore argentino en el ciclo "Maestrosdel alma". Y de otras colaboraciones con músicos destacados como el vientista Marcelo Moguilevsky y el pianista Oscar Alem. Juan Falú me cantó lo que caracteriza y distingue a los diferentes ritmos folclóricos del noroeste argentino. Habló del renacimiento del folclore argentino en los últimos años y de la gran calidad de los jóvenes músicos. A dos de ellos, Juan Quintero y Carlos Aguirre, se los presentaré en las próximas semanas. Escuchen ustedes mismos todo lo que me dijo Juan Falú, este gran guitarrista y compositor en aquella tarde de verano en Buenos Aires.
Cantar a dúo es un viaje alucinante y tiene en nuestro canto una rica tradición. Vibrar a dos voces es entregarse a una tercera fuerza que tiene vida propia. Cuando el color de los armónicos se complementa también el fraseo se fusiona y es ahí donde disfrutamos de una especie de masaje sonoro incomparable. Visitamos cuatro momentos que fueron y son referente de ese juego sin igual. Escuchamos: ZAMBA DE JUAN PANADERO de Castilla/Leguizamón por el Duo Salteño / VIDALA PARA MI SOMBRA de Julio Espinosa por el dúo Verónica Condomí y Liliana Vitale / LA MUDITA de Juan Falú por Juan Quintero y Luna Monti / REVERDECER de y por Perotá Chingó
Entre los nutrientes básicos que dan forma a nuestra voz sin duda la lengua es esencial. Hoy escuchamos el canto que trae consigo la palabra de las lenguas originarias y sus paisajes. La topografía es clave en el modo de proyectar el sonido. Escuchamos: "La changa de los domingos" de y por Teresa Parodi; " Un Kultrun nace cuando se le encierra un canto" “KIÑE KULTRUN CHOYUY ULKANTUY¨y "KULA LLUSH" de y por Anahí Rayén Mariluan; "Singani Congani" de y por Bruno Arias; "A pique" de y por Juan Quintero.
Loli Molina (Buenos Aires, 1986) es guitarrista, cantante, compositora, productora y curiosa. Reside en Ciudad de Mexico desde 2016. Desde su primer disco (2008) hasta ahora, ha recorrido escenarios y festivales de América Latina, América del Norte y Europa, y ha tocado con referentes de la música contemporánea Latinoamericana como Fito Páez, Fernando Cabrera, Chico Cesar, Juan Quintero, Kevin Johansen, Santiago Vázquez, El David Aguilar, To Brandileone y tantos más; ha participado como música de sesión en producciones nominadas al Grammy para grupos como Kinky en su MTV Unplugged. Compone música original para cine y televisión y es autora de canciones para artistas de todos los géneros. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/lascompositoras/message
Loli Molina (Buenos Aires, 1986) es guitarrista, cantante, compositora, productora y curiosa. Reside en Ciudad de Mexico desde 2016. Desde su primer disco (2008) hasta ahora, ha recorrido escenarios y festivales de América Latina, América del Norte y Europa, y ha tocado con referentes de la música contemporánea Latinoamericana como Fito Páez, Fernando Cabrera, Chico Cesar, Juan Quintero, Kevin Johansen, Santiago Vázquez, El David Aguilar, To Brandileone y tantos más; ha participado como música de sesión en producciones nominadas al Grammy para grupos como Kinky en su MTV Unplugged. Compone música original para cine y televisión y es autora de canciones para artistas de todos los géneros. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/lascompositoras/message
Bélgica: Genk confirmó que el defensor Carlos Cuesta será baja para el duelo ante Royal Antwerp por la 5ta jornada de la Liga belga, el colombiano sufre una lesión muscular de la que no se ha podido recuperar y esto llama la atención, después de ser convocado por Reinaldo Rueda.Colombia: Reinaldo Rueda presentó la convocatoria de Selección Colombia para la doble jornada del Clasificatorio Sudamericano frente a Perú y Argentina; las novedades son Sebastián Pérez, Juan Quintero, Gustavo Cuellar, Baldomero Perlaza, Miguel Borja, Rafa. Borré y Carlos Cuesta.Gol con Aroma de Mujer:El espacio de Charlyn García, dedicado a tratar toda la actualidad del fútbol femenino en el mundo, con énfasis en las jugadoras colombianas que están en el exterior. En esta edición realizamos la primera entrega sobre Mitos y Verdades en el fútbol femenil. ¿La mujer debido a su genética puede sufrir más lesiones que los hombres en el fútbol? El fisioterapeuta Julián Montoya, nos acompañó y aclaro este tema.El Baúl de Juancho Gol:La crónica de Juan David Riascos se dedicó a recrear la hazaña que conseguida por el Deportivo La Coruña, el 19 de mayo del 2000 -hace 21 años-, fecha en la que consiguió su primer título de Liga en el fútbol español. Los dirigidos por Javier Irureta, pudieron levantar sus brazos en señal de júbilo porque lograron el objetivo de ser uno de los pocos equipos que ha logrado conquistar un campeonato en primera división, con base en el sacrificio, la constancia y la esperanza.
El brillante disco a guitarra y voz propuesto por el chileno Manuel García, Compañera de Este Viaje, abre un programa en el que nos detenemos en la fuerza de esa combinación, magistralmente desarrollada también por Víctor Jara, Tincho Acosta, Mike Porcel o Ruibal, aquí en la versión de Luis Pescetti y Juan Quintero. Fetén Fetén y sus recientes colaboraciones con Rozalén; Daniel, Me Estás Matando o Kevin Johansen y El David Aguilar, en solitario o con Sofía Viola y Pala, completan nuestro espacio hoy. Escuchar audio
En el Episodio 36 de Poesía 1110: Nora Perlé, Ignacio Varchausky, Ernesto Chiarante, Fernando Del Priore, Aldo Proietto, Alfredo Tabacman, Daniel Pedercini y Virginia Lago nos comparten sus textos elegidos. ¿A qué llamamos Paráfrasis? ¿ Y Égloga? ¿ Qué es una Corriente Literaria? ¿Qué función cumplen los signos de puntuación? Descubrimos en la vida de qué escritor está basado ell film “Before the Night Falls” y qué relación artística existió entre Fontanarrosa y Les Luthiers. ¿Qué es el Emakimono? ¿Y un Fanzin? ¿En qué consiste un Cuadro Sinóptico? Silvina Ocampo le escribe una carta a su editor y amante, Pepe Bianco. ¿Qué función cumplen los signos de puntuación? ¿ A qué llamamos Guión? Conocemos la historia de la Editorial Godot. Escuchamos, en las voces de nuestros locutores, los pensamientos, poemas y escritos de Angélica Gorodischer, Julio Cortázar, Raúl Gomez Lattin, Arthur Rimbaud, Jack Kerouac, Gloria Fuertes y Alejandra Pizarnik; y nos detenemos a pensar las letras de Pedro Aznar, Jamie Walters, Juan Quintero, Estelares, entre otros. Poesía 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; La poesía de todas las cosas.
Misi con Natalia Spiner, Melina Moguilevsky o Fer Fontenla; Ana Laan; Benjamín Walker con El David Aguilar o Pedro Pastor; Tincho Acosta; Luis Pescetti y Juan Quintero; Lido Pimienta con Li Saumet; Marilia Monzón; Mireya Ramos con Camilo Lara o Las Áñez. Nuevos senderos trazados por artistas cuyos nombres empiezan a resonar como familiares en Músicas Posibles. Escuchar audio
Hamlet Lima Quintana fue un notable poeta argentino. Uno de los impulsores del Movimiento del Nuevo Cancionero, que marcó la música argentina de los años 60 y 70. Compuso unas 400 canciones folclóricas. Una de ellas es “Zamba para no morir”, que Mercedes Sosa inmortalizó con su voz. Nunca ocultó su militancia política. Hasta su muerte fue miembro del Comité Central del Partido Comunista en la Argentina. En 1978, vivió exiliado en España porque sus obras habían sido prohibidas por la dictadura militar. Formaba parte de las “listas negras” de Videla y compañía. ¿Cómo se vive el dolor de estar fuera del lugar donde se nace y se crece? ¿Qué se añora de la tierra? Lima Quintana lo explica bellamente en esta Carta a la Patria. Lee el músico Juan Quintero. La ilustración del episodio es de Santiago Quintero (@sanquinter). ****** Tierra, amor mío, Patria inconmensurable, hoy vuelvo a vos con todo el hambre encima, un hambre desmedido por ver tus campos y tus calles, tus fábricas con humo, con hombres y mujeres de trabajo. Tierra, amor mío, Patria de cada día. Recíbeme en tu seno con tu canción de cuna mas, si piensas que morir es lo que yo merezco dame la muerte, Patria mía, pero a ellos, a mis hijos, mis amores, mis amigos, a mi pueblo, mi pueblo de paciencia a ellos no les des la paz que habitará en mi muerte, a ellos dales, y por favor te pido, la paz que cantará en sus vidas. Tierra, amor mío, Patria de cada día. Hamlet Lima Quintana
Luis María Pescetti (Argentina). Actor y escritor. Como comediante para adultos y niños trabajó en radio, televisión y teatros de Estados Unidos, España, Colombia, Chile, Brasil, Perú, Uruguay y Cuba. También en Argentina y México, países en que hizo radio durante 14 años y televisión por 7 años. Se presentó en prestigiosos teatros y festivales, destacan: Hay Festival (Inglaterra-Cartagena). Festival Cervantino, Sala Nezahualcóyotl (UNAM), Teatro de la Ciudad, Centro Nacional de las Artes (México). Teatro Metropolitan (3.000 personas), Auditorio Nacional (7.000 personas), en México. Teatro General San Martín, Teatro Metropolitan, Conferencia TED (Argentina). Círculo de Bellas Artes de Madrid, Casa Encendida, Salamanca Capital Europea de la Cultura y Nuevo teatro Alcalá (España), White Ravens Festival (Alemania). Publicó más de treinta libros: novelas y relatos para niños y adultos en los cuales el humor, el juego filosófico y el tratamiento del diálogo, ocupan un lugar especial. Como autor está presente en toda hispanoamérica, con más de 2.500.000 de ejemplares vendidos. Numerosas bibliotecas y salones de escuelas y centros educativos llevan su nombre. Tiene editados trece discos, y siete audiovisuales. Algunos con artistas invitados como Juan Quintero, el Negro Aguirre, Lito Vitale. Entre los premios que recibió destacan: Grammy Latino (EEUU, 2010), y nominado al Grammy Latino en 2017 y 2018. Teatro del Mundo (Argentina, 2010), Caniem (México, 2010), Premio Kónex (década 2001-2010 en espectáculos infantiles. Premio Gardel (Argentina, 2009, 2012, 2014, 2018 y 2019). The White Ravens (Alemania, en 1998, 2001 y 2005); Premio Pregonero radial 2005 (Fundación El libro, Argentina); Alija (IBBY Argentina, 1998, 2010), Alija a libro de Poesía (IBBY Argentina, 2013); Premio Casa de las Américas, 1997 (Cuba). Además fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Visitante Ilustre de la Ciudad de Córdoba (Arg), Visitante distinguido de la ciudad de Alta Gracia (Córdoba), Embajador Cultural, y luego Ciudadano Ilustre de la ciudad de San Jorge (Argentina).
Este domingo recibimos a los chicos y chicas del Colegio Integral Vuriloche que nos trajeron muchos cuentos. Mamá osa y yo... chochas! También, como lo vienen haciendo habitualmente, los chicos y chicas de la escuela de Ñirihuau con la seño Vero nos mandaron como un mini programita donde nos cuentan qué celebran en sus casas: cumpleaños, Halloween, Navidad, entre otras. Nos encantó! ho ho ho... El cuento escrito por grandes fue "la Fiesta Inolvidable" de Silvia Schujer narrado por Rodrigo de la Serna La música que escuchamos fue "Chacarera la bienvenida" por Vuelta Canela... y después nos copamos con el último disco de Magdalena Fleitas "Risas del Rock" con temas de rock nacional interpretados por Magdalena y los chicos. Escuchamos "Me contaron que bajo el asfalto" del Negro Fontova, "Todos los días un poco" de León Gieco, "Libros sapienciales" de Vox Dei y "Es la vida que me alcanza" de Celeste Carballo. También escuchamos "Palabras para regalar" de Silvia Schujer interpretada por Raúl Manfredini, "El poder nuestro es" de Blazh, "Regalitos" de Juan Quintero interpretada por Marta Gómez y "Huachitorito", un carnavalito tradicional, por Los Tekis.
"Nos adentramos en el vasto Universo de la infancia musical", así, con Jairo como guía, vamos a disfrutar un programa dedicado a las canciones infantiles, que, con ese estilo particular de contar las historias y la larga trayectoria que data desde la edad media con los primeros juglares y artistas populares, han sabido narrar las diferencias entre la ficción y la realidad, aunque "el ayer, hoy y mañana continua siendo un misterio para los niños". Escucharemos canciones de María Elena Walsh, el Grupo Pro Música de Rosario, Luna Monti y Juan Quintero entre otros.
Primera parte dedicada a los grandes compositores cinematográficos españoles, en la que se dan cita los siguientes músicos: Juan Quintero, Jesús Guridi, Joaquín Turina, Manuel Parada, Jesús García Leoz, Miguel Asins Arbó, Gregorio García Segura, Carmelo Bernaola, Roque Baños, Antón García Abril, Bernardo Bonezzi, Manuel Balboa, Carles Cases, César Benito, Ángel Illarramendi y Sergio Moure de Oteyza.
Primera parte dedicada a los grandes compositores cinematográficos españoles, en la que se dan cita los siguientes músicos: Juan Quintero, Jesús Guridi, Joaquín Turina, Manuel Parada, Jesús García Leoz, Miguel Asins Arbó, Gregorio García Segura, Carmelo Bernaola, Roque Baños, Antón García Abril, Bernardo Bonezzi, Manuel Balboa, Carles Cases, César Benito, Ángel Illarramendi y Sergio Moure de Oteyza.
En su programa para chicos de 0 a 99 años, Vanina Judkovsky entrevista al guitarrista y compositor Juan Quintero. Criado en una familia de músicos, Juan recuerda su infancia en Tucumán y cuenta cómo decidió estudiar una profesión "que era tan natural en mi casa". "Era raro decir 'voy a estudiar música'", dice.
La primavera nos puso románticas... El sol, el calorcito, las flores nos dieron ganas de hablar del amor, de todos los amores, sobre todo el amor a la vida. Chicos y grandes nos contaron qué es el amor. Leímos (como no podría ser de otra manera), "Historia de un amor exagerado" capítulos 1 y 2, de Graciela Montes. Escuchamos "Alegría" por Rikustik, "Puentes" de Bornemann, en la voz de Luna Monti y la guitarra de Juan Quintero, la "Chacarera del suspiro enamorado" de Ceci Raspo, "Receta para querernos" de Mariano Pose, "Tiempo del corazón" de Magdalena Fleitas, "Merceditas" por los alumnos de la escuela de Río Chico, "Crece desde el pie" por los chicos de la escuela de Fitamiche y "Ayun" por Anahí Mariluán.
Hoy celebramos el día del niño y de la niña con canciones, cuentos y reflexiones de los chicos. Escuchamos "El niño" de Sebastián Monk con Luna Monti y Juan Quintero, "Yo quiero" y "Tengo derecho" de Rubén Rada, "Dejame jugar" e "Imaginar" de Bigolates de Chocote" y "Derecho a protestar" de Cristina Kirianovivz por "Manos a la murga". También escuchamos a Zamba y al niño que lo sabe todo explicar los derechos del niño, la niña y los adolescentes. Los cuentos que leímos fueron "Así nació Nicolodo" de Graciela Cabal y "Agustina y cada cosa" de Santiago Kovadloff. En el rincón de las mascotas Eli nos aconsejó sobre los primeros cuidados de los cachorros.
First up we discussed Juan Quintero! After an impressive World Cup, is there a chance we see him back in Europe? The tricky number 10 has been linked to Tottenham, Real Madrid and a host of other clubs and whilst rumours have died down recently, it wouldn't be a surprise to see him back on the continent. It would be rude to ask Simon why South American teams were generally quite underwhelming during the WC, so we dug into why this was a case and what these teams need to do to climb the lofty mountain to the top! Next, we talked about Stuttgart's Nicolas Gonzalez! The talented Argentinian was linked to Inter, Tottenham and a host of other European clubs before deciding to take his talents to Germany. How will he fair? What's his ceiling? The next two players we discussed have certainly been in the headlines the last couple of months; Rodrygo and Vinincius Junior. Just how good are these two? Are they the next Neymar, or the next Robinho? Simon has his say...... Back to Argentina, we talked Lautaro Martinez. How good a buy is this for Inter Milan? How will he fair? I also asked our resident Serie A expert Matt Santangelo on his thoughts of the move from a Calcio perspective! He also had quite the announcement to make.... Staying in Argentine, Christian Pavon is someone who's been linked with Arsenal since January but he's recently signed a new deal upping his release clause. Does this mean a move is completely off? Or are the club just looking for a bigger fee? Next up we discussed the very curious tale of Geovani Banguera...the goalkeeper that has seemingly come out of nowhere in Colombian football and been a massive hit! Simon is a massive admirer.... Back to Argentina one more time, we talk Angel Correa..is he going to get his chance to sign at Atleti this season? Or shoud he look elsewhere to fulfil his potential... I then went on to ask Simon what on earth is going on with Yerry Mina? The dominant centre half had a fantastic World Cup, but Barcelona just don't seem to fancy him. A move beckons, but where to? And how good could he be if he plays regularly? Next, I asked Simon for some hidden South American gems. He rattled off lot's of players I'd never ever heard of, but we also talked about the talented Lucas Paqueta who's been linked to Chelsea, Roma, Man City, Inter, Liverpool.....you name it basically! If you did enjoy this, please do subscribe- and leave a review! If you haven't already signed up to Football Index, use the referral code "FIG" when signing up for a bonus! ⬇ ●Deposit £50 or more, get a £20 bonus ●You also trade up to £500 risk free for 7 days (T&C's: https://trade.footballindex.co.uk/figbonus/) Want to learn more about football index and hone your trading skills? Check out my YouTube channel: https://www.youtube.com/channel/UCBRKBjc-H8EvC15eejJc6GQ
El Planeta Del Chancho - Brillante Victoria De Colombia Contra Polonia y más. Tags: Rusia 2018, Mundial 2018, Mundial, Falcao, Juan Quintero, James Rodriguez, Juan Cuadrado, Colombia 3 - Polonia 0, Japón 2 - Senegal 2, Inglaterra 6 - Panamá 1. Podcast. Episodio 104. 24 de Junio de 2018. Twitter, Fb, Insta : ElChancho414
El Planeta Del Chancho - Triste Derrota De Colombia y más. Tags: , Rusia 2018, Mundial 2018, Mundial , Colombia 1 - Japón 2, Egipto 1, Rusia 3, Polonia 1- Senegal 2, Juan Quintero . Podcast. Episodio 99. 19 de Junio de 2018. Twitter, Fb, Insta : ElChancho414
Another rough outing for the Lions but at least the Summer Window is on the horizon. Alex and Logan discuss what went wrong in Bridgeview and take a look at the rumors that Juan Quintero is on his way to Orlando.
Temas utilizados:"No llores por mi, Argentina" (Seru Giran - No llores por mí, Argentina, 1982) - "La hermanita perdida" (Autor: A. Yupanqui - Intepretado por Lidia Borda, Teresa Parodi, Juan Quintero y Edu Zvetelman - 1ra Antología Musical CANCIONERO MALVINAS, 2012) - "No bombardeen Buenos Aires" (Yendo de la cama al living, 1982) - "Himno a Malvinas" (Horacio Fontova, Emilio Del Guercio - 1ra Antología Musical CANCIONERO MALVINAS, 2012) - "Heroe de Mavinas" (Ciro y Los Persas - 27, 20012) - "Señora violencia" (Cantillo-Durietz - Contracrisis, 1982) - "Umbral" (Luis Alberto Spinetta, registo del Festival de la Solidaridad Latinoamericana, 1982) - "Música del alma" - "Algo de paz" - "Rasguña las piedras" (Charly García, Nito Mestre, David Lebón, Raúl Porchetto, León Gieco - registo del Festival de la Solidaridad Latinoamericana, 1982)Material de archivo:- Archivo Prisma- Documental "Estamos Ganando- Periodismo y censura en la Guerra de Malvinas"
Décimo episodio de la segunda temporada del Podcast el Despacho de Auerbach, de Somosbasket, puedes leernos aquí (http://www.somosbasket.com/celtics/). Para hoy: - Repaso a los partidos, estadística y cuestiones tácticas por Andrés Villar y Álvaro Méndez (30-22). La bendita rotación. - Actualidad por Juan Quintero, Thomas al All-Star y rumores. - El debate: Rumores, traspasos, problemas para Ainge, pick de Nets, expirings y agencia libre. - Respondemos vuestras preguntas. - Repaso NBA, Conferencia y división por Sergio Hernández. Mates y triples. Presenta, Javier Rodríguez. Música de fondo de la intro: Dirty Money performing Coming Home. © Bad Boy/Interscope Records.
Décimo episodio de la segunda temporada del Podcast el Despacho de Auerbach, de Somosbasket, puedes leernos aquí (http://www.somosbasket.com/celtics/). Para hoy: - Repaso a los partidos, estadística y cuestiones tácticas por Andrés Villar y Álvaro Méndez (30-22). La bendita rotación. - Actualidad por Juan Quintero, Thomas al All-Star y rumores. - El debate: Rumores, traspasos, problemas para Ainge, pick de Nets, expirings y agencia libre. - Respondemos vuestras preguntas. - Repaso NBA, Conferencia y división por Sergio Hernández. Mates y triples. Presenta, Javier Rodríguez. Música de fondo de la intro: Dirty Money performing Coming Home. © Bad Boy/Interscope Records.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
On this special edition of Turkish Football Weekly, Ata Dizdar is joined by Mad About Futbol host Juan Arango in order to discuss the recently played Turkey-Colombia match from the U-20 World Cup. They talk about the the performances of the players, in particular one Juan Quintero.