POPULARITY
Categories
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! 🎬Podcast: El sargento de Hierro y la invasión de Granada En el episodio de hoy, nos sumergimos en el icónico film de Clint Eastwood, El sargento de Hierro (Heartbreak Ridge), una película que no solo nos ofrece una mirada al duro entrenamiento de los marines, sino que también sirve de telón de fondo para reflexionar sobre los conflictos bélicos y la figura del sargento de la época. Disecamos la figura del sargento Highway, un veterano condecorado que se enfrenta a una nueva generación de soldados, y desentrañamos cómo la película aborda temas como la disciplina, la camaradería y la preparación para el combate. Además, contextualizamos el film con un evento histórico crucial que aparece en la película: la invasión de Granada de 1983. Analizamos los motivos detrás de esta operación militar estadounidense, conocida como Operación Furia Urgente, y su impacto geopolítico. Un evento que, como verás, está íntimamente ligado al desarrollo narrativo de la película. ¡No te lo pierdas! Dale al play para disfrutar de este viaje cinematográfico e histórico. Menciones y temas destacados: Clint Eastwood: Su papel como director y protagonista. Heartbreak Ridge (El sargento de Hierro): Análisis de la trama y personajes. Invasión de Granada (1983): Contexto histórico y significado de la Operación Furia Urgente. ¡Gracias por escucharnos! Déjanos tus comentarios y no olvides compartir este episodio con tus amigos cinéfilos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En esta emisión de Tablero de Juego discutimos sobre las situaciones que hemos experimentado siendo pudientes y/o pobres en el hobby. Esperemos que lo disfruten. (facebook.com/tdjpod) (Instagram:@tdjpod) (youtube.com/c/TablerodeJuegoPodcast) (@Axe_G) (@ldavidtrejol) (@dr0zono) Música de https://www.fiftysounds.com/es
Arrancamos con ilusión una nueva temporada de cine en este podcast sobre nuestra compartida pasión común, de esta patria cuya bandera es el celuloide y su himno esas poderosas historias que bien merecen ser contadas. Comenzamos con los 50 años de “The Rocky Horror Picture Show” de la mano de Mary Carmen Rodríguez (también editora del podcast) y rendimos tributo a Terence Stamp, Verónica Echegui, Eusebio Poncela y Jerry Adler, miradas, presencias y magnetismos que trascendieron la pantalla. En Leer cine, la biblioteca sonora de Carlos López-Tapia, “El juicio” de Rob Rinder, las apuestas de Colgados de la plataforma y la crítica de las favoritas “Mi querida ladrona”, “Baja de paternidad”, “Aquel verano en París”, “Mi postre favorito”, “Weapons”, “Materialistas” y “Blue sun palace”. ¡Muchas gracias por escucharnos!
"Entre muros y mercados"¿Qué son los aranceles y qué nos dicen sobre negociaciones políticas? ¿Cómo pasamos de buscar una unidad comercial entre México y Estados Unidos a la desconfianza mutua? En este episodio platicamos con Paolo Riguzzi sobre aranceles y otras políticas económicas entre Estados Unidos, México y el resto del mundo. Revisamos la historia, especialmente el contexto geopolítico que ha marcado los vaivenes en la relación entre los dos países, y cómo figuras como Trump no son excepciones, sino el reflejo de problemas profundos en las políticas económicas a nivel global.Pasado/Presente: Historia en Podcast es una producción de Kizaya Studios para el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. La grabación de la entrevista estuvo a cargo de la Coordinación de Educación Digital de El Colegio de México.
Cuando en el año 1995 se estrenó “La flor de mi secreto” de Pedro Almodóvar, Guillermo Cabrera Infante equiparó a Marisa Paredes con Joan Crawford. El galardonado escritor cubano no exageró porque Marisa Paredes era ese tipo de actriz de extraordinaria elegancia y fortaleza cuyo talento convertía la ampulosidad en autenticidad. Con el fallecimiento repentino de Marisa Paredes a la edad de 78 años perdemos a una intérprete extraordinaria, de gran presencia y carisma apoyándose en una delgadez y una voz firme y contundente, capaz de asumir personajes complejos a los que transmitía su propio carácter fuerte no sin cierta dulzura, y que en su madurez fue elevada a la estratosfera al convertirse en "chica Almodóvar", el tándem nos regaló trabajos memorables como “Tacones lejanos” (1991), “La flor de mi secreto” (1995) y “Todo sobre mi madre” (1999). Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 452 (16x09) y fue emitido el 28 de diciembre de 2024.
A sus 64 años el cine de Andrea Arnold está lejos de dar síntomas de agotamiento. La realizadora británica se ha ido construyendo una carrera sólida y personal a lo largo de los años aupada por los festivales (especialmente Cannes donde ha ganado en tres ocasiones el premio del Jurado) y por un nicho de seguidores que saben que su sello pocas veces decepciona. “Bird” supone la depuración de ese estilo con un cine que se permite fabular sin dejar de pisar la tierra dando dignidad a los inadaptados. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 451 (16x08) y fue emitido el 14 de diciembre de 2024.
Repasamos todo un año de cine con algunas de las claves que dejan unos meses con grandes historias que ya se quedan siempre con nosotros. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 452 (16x09) y fue emitido el 28 de diciembre de 2024.
Escuchamos la banda sonora de "Conclave", la nueva película de Edward Berger, director de la aclamadísima “Sin novedad en el frente” (2022). El compositor alemán ha pasado del experimentalismo a convertirse en un indispensable de Hollywood como demuestra en su composición para "Conclave", tremendamente particular, medida, y que cuenta con ideas e instrumentos insólitos. Un análisis de Iker González Urresti en "La Música Clásica De Nuestro Tiempo". Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 451 (16x08) y fue emitido el 14 de diciembre de 2024.
"Cuando cae el otoño" nos trae nuevamente a la cartelera al director François Ozon, uno de los autores más prolíficos que nos ha regalado el cine francés de este siglo XXI. Su nombre es fundamental para la revitalización del cine de autor galo al combinar estilos tradicionales con perspectivas modernas, abordando temas como la identidad de género, la sexualidad y las emociones humanas en sus facetas más complejas. Su extensa obra, va prácticamente a estreno por año, incluye cintas caracterizadas por su innovación narrativa, estilos visuales cuidados y profundidad psicológica. Es un director que sobresale por su capacidad para mezclar géneros, desde dramas y thrillers hasta comedias y películas de época, lo que le permite llegar a audiencias diversas. Es una presencia destacada en festivales internacionales como Cannes, Berlín, Venecia y San Sebastián (que le premió con la Concha de Oro por “En la casa” en 2012) y es el momento de repasar los cinco momentos clave de su carrera. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 451 (16x08) y fue emitido el 14 de diciembre de 2024.
Los Ángeles, 1978. Shirley, una aspirante a actriz, se cruza con el asesino en serie Rodney Alcala en el plató del popular concurso de televisión "Juego de citas". Anna Kendrick sorprende en su debut en la dirección (que también protagoniza) tras pasar por el Festival de Toronto 2023 destilando un manejo con poso de la puesta en escena llevándonos a un subyugante y retorcido thriller que no necesita mostrar en primer plano los actos del asesino para crear tensión, angustia e inquietud desde la plataforma de Amazon Prime en la que está albergada esta película ahogada entre la incesante oferta. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 450 (16x07) y fue emitido el 30 de noviembre de 2024.
Escuchamos la banda sonora de "Emilia Pérez", cinta de Jacques Audiard de la que tanto se ha hablado y que tiene en su fusión entre música y canciones la conformación de una textura sonora que da dimensión y valor a la película. Todo a cargo de Clément Ducol y Camille en su primera colaboración conjunta para el cine. Un análisis de Iker González Urresti en "La Música Clásica De Nuestro Tiempo". Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 450 (16x07) y fue emitido el 30 de noviembre de 2024.
Durante la promoción de "Gladiator II" el director Ridley Scott confesó que el motivo que le llevó a fichar a Paul Mescal para interpretar a Lucio fue que vio cierto parecido con un joven Richard Harris así que se lo imaginó siendo el nieto del emperador Marco Aurelio. La secuela de la oscarizada película estrenada en el año 2000 supuso el primer gran proyecto en Hollywood del irlandés Paul Mescal a quien no le ha costado convertirse en uno los más valorados de esta generación de luminarias gracias a un estilo interpretativo muy orgánico, sin caer en el exceso de la escuela “Mamá, ¡quiero ser como Brando!”, y a un aire de masculinidad deconstruida muy acorde a la sensibilidad de la generación "Z". Curtido en el teatro, se dio a conocer gracias a la serie “Normal people” que le proporcionó la nominación al Emmy 2020, situándose bajo el radar de la meca del cine, alcanzando la confirmación con la independiente “Aftersun” por la que llegó a la candidatura al Oscar 2023. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 450 (16x07) y fue emitido el 30 de noviembre de 2024.
En el verano de 2001 sus amigos y los medios de comunicación creyeron que había llegado el momento de despedirse de la mayor gran estrella de la época dorada de Hollywood que había resistido hasta el siglo XXI. Pero Katharine Hepburn superó la infección respiratoria y en la primavera del año siguiente cumplía 95 años. Se organizó una pequeña fiesta para la que su apartamento se decoró con algunas grandes ampliaciones fotográficas. Emplearon tres únicas películas. Una era "La reina de África" (1951), pero las otras dos en realidad representaban lo mismo por partida doble: "La mujer del año" (1942) y "La costilla de Adán" (1949). Ambas significaban el mayor logro de su carrera, una imagen que Kate había cultivado y controlado con todo cuidado porque era más trascendente que las propias películas: la encarnación junto a Spencer Tracy de la historia de amor hollywoodiense más memorable y popular. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 449 (16x06) y fue emitido el 16 de noviembre de 2024.
El musical "My fair lady" (1964) es uno de esos ejemplos de excelencia porque, como bien escribió Cecil Beaton en su diario de rodaje, disponible en España gracias a Hatari Books, desde su concepción todos los elementos fueron los adecuados, los mejores, y eso fue una fuente de inspiración para sacar a relucir todo su potencial. Warner Bros. apostó en el momento adecuado por trasladar el exitoso musical de Broadway, basado a su vez en el clásico “Pigmalión” de George Bernard Shaw, a la gran pantalla, bajo la batuta de George Cukor, manteniendo la esencia de un gran espectáculo con repertorio compuesto por Frederick Loewe y Alan Jay Lerner que gozó de la aclamación desde su estreno en 1956 y que ya se estaba convirtiendo en patrimonio de la cultura popular. Consiguió lo que parecía imposible, superar el precedente de los escenarios y posicionarse como uno de los mejores musicales de la historia del cine. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 449 (16x06) y fue emitido el 16 de noviembre de 2024.
A los 91 años ha muerto Quincy Jones, nombre clave y factótum de la industria musical que estaba a punto de recibir el Oscar honorífico. Será el tercer premio póstumo tras los de Douglas Fairbanks en 1940 y Edward G. Robinson en 1973. Trabajó (por sólo decir algunos de los nombres más destacados) con Michael Jackson (al que convirtió en el rey del pop) y Frank Sinatra (al que recuperó tras sus incursiones en el cine) así como con Miles Davis, Aretha Franklin, Ella Fitzgerald o Ray Charles. Se convirtió en pieza valiosa indisociable a la música del siglo XX y ganó hasta 28 Grammys (6 de ellos llegaron en 1990 por "Back on the block") coronando un legado lleno versatilidad y trascendencia. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 448 (16x05) y fue emitido el 9 de noviembre de 2024.
A los 79 años ha muerto la actriz Teri Garr, uno de esos nombres que no necesitaron alcanzar la fama para ser uno de los rostros más asociados al cine de una época. Entre sus títulos más destacados están los de "El jovencito Frankenstein" (1974), "La conversación" (1974), "Encuentros en la tercera fase" (1977), "El corcel negro" (1979), "Corazonada" (1981), "Desmadre en la autopista" (1981), "Las locas peripecias de un señor mamá" (1983), "Un extraño en casa" (1984) o "Jo, ¡qué noche!" (1985) pero fue por "Tootsie" (1982) por la que consiguió la nominación al Oscar a la mejor actriz de reparto. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 448 (16x05) y fue emitido el 9 de noviembre de 2024.
El pasado año se cumplieron 50 años del estreno de “La matanza de Texas” (1974) de Tobe Hooper, la obra de terror cumbre de asesinos en serie, que matan porque sí, y aunque aquí el maníaco asesino cuenta con una troupe de secuaces, tan hilarantes como macabros, el que acaba cortando el bacalao, a moto sierra por supuesto, es Gunnar Hansen y su cara de cuero, convirtiéndose es uno de los personajes más reconocibles de la historia del cine de terror. Todo un bombazo en el que lógicamente la censura se cebó. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 447 (16x04) y fue emitido el 19 de octubre de 2024.
Escuchamos la banda sonora de "La habitación de al lado", la nueva película de Pedro Almodóvar, flamante ganadora del último León de Oro y una de las películas de la temporada. Alberto Iglesias es uno de los compositores clave para entender la música del cine español, y hablamos de cómo consigue una partitura cambiante y emocionalmente compleja, y de cómo percibe en cierta forma su música, y la cultura en general. Un análisis de Iker González Urresti en "La Música Clásica De Nuestro Tiempo". Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 448 (16x05) y fue emitido el 9 de noviembre de 2024.
Por “Anora” el estadounidense Sean Baker ha sido galardonado con la Palma de Oro del Festival de Cannes 2024 consagrándose como el narrador de la América que no tiene motivos para sentirse grande. Con sus obras el director ha dado voz a personajes que suelen ser ignorados o están mal representados en el cine más comercial y, en su compromiso con la autenticidad, ha recurrido a las técnicas cinematográficas más innovadoras, como por ejemplo rodar con un teléfono móvil. En esta última década, Baker se ha ganado la reputación de ser uno de los directores más importantes del cine independiente contemporáneo. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 448 (16x05) y fue emitido el 9 de noviembre de 2024.
A los 72 años ha fallecido uno de los nombres más queridos del cine francés. El actor Michel Blanc destacó sobre todo en la comedia teniendo que mencionar especialmente su trabajo como el ligón patoso Jean-Claude Dusse en “Los bronceados” (1978) y en sus dos secuelas. En su expediente figuran 8 nominaciones al César por distintas facetas como la interpretación, el guión o la dirección (fue candidato por su ópera prima como realizador “Marche à l’ombre” en 1985) saliendo ganador como actor de reparto por “El ejercicio del poder” en 2011 y siendo receptor del premio honorífico en 2021 por pertenecer al grupo de Le Splendid, el café-teatro del barrio de Montparnasse de París. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 447 (16x04) y fue emitido el 19 de octubre de 2024.
Antes de querer darnos cuenta ya se ha puesto punto y final a la 57ª edición del Festival de Sitges. Una edición que ha alzado como gran triunfadora a la película "El baño del diablo", que no sólo ha ganado el premio a mejor película sino también el premio del Jurado de la Crítica y el premio del Jurado Carnet Jove. Además hay que recordar que ya se llevó premio por su fotografía en el Festival de Berlín 2024 y es la representante de Austria para el Oscar 2025 a la mejor película internacional. Una edición siempre para recordar y de la que hacemos un resumen sonoro. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 447 (16x04) y fue emitido el 19 de octubre de 2024.
A los 88 años ha fallecido Kris Kristofferson, símbolo de la cultura usamericana como cantante country y trovador a la hora de retratar a perdedores y almas errantes víctimas de sus malas decisiones. Una figura imponente sostenida en su gran altura y una mirada entre desvergonzada y penetrante fue tan emblemática de una época (una década de los 70 ejemplo de cambio y revolución) que el cine también le acogió aportando una presencia rotunda y evocadora quedando para siempre en su haber temas como "Help me make it through the night", ganadora del Grammy, "For the good times" y la mítica "Me and Bobby McGee", canción popularizada por su ex pareja Janis Joplin. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 446 (16x03) y fue emitido el 5 de octubre de 2024.
El Festival de San Sebastián 2024 ha vuelto a ser una cita ineludible y necesaria en el arranque de temporada cinéfila sirviendo de plataforma a una serie de películas que van a marcar los próximos meses. En todo caso, sin ser la mejor sección oficial que se recuerde, ni tampoco la más fuerte a nivel español teniendo en cuenta que títulos destacados ya llegaron en anteriores citas, sí que hemos podido ser testigos de nuevo de una selección más que notable que ha terminado coronando a “Tardes para la soledad” de Albert Serra, un título poco acomodaticio que hace reflexionar al espectador y que se aleja de convencionalismos. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 446 (16x03) y fue emitido el 5 de octubre de 2024.
Maggie Smith ha fallecido a la edad de 89 años tal y como ha anunciado su familia a través de un comunicado remitido a la cadena BBC, en donde se ha agradecido la labor realizada por el personal médico del Chelsea and Westminster Hospital. Maggie Smith, que estuvo en activo hasta prácticamente el final, incluso en otoño del pasado año se convirtió en imagen de una campaña de la firma española LOEWE, ha podido presumir de haber tenido una trayectoria artística intachable desarrollada a lo largo de seis décadas en el teatro, el cine y la televisión y que le permitió ser reconocida con algunos de los premios más importantes del mundo del espectáculo como por ejemplos dos premios Oscar por sus interpretaciones como protagonista en “Los mejores años de Miss Brodie” en 1970 y como secundaria en “California Suite” en 1979. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 446 (16x03) y fue emitido el 5 de octubre de 2024.
Pedro Almodóvar acaba de celebrar su 75º cumpleaños por todo alto, ha recibido el premio Donostia por su contribución al mundo del cine y ha sido galardonado con el León de Oro del Festival de Venecia 2024 con “La habitación de al lado” que supone, además, su primer largometraje en inglés. El director manchego puede presumir de ser uno de los cineastas en activo más admirados e influyentes del último medio siglo, gracias a un estilo único y su visión rupturista, a nivel artístico y también social. No podríamos entender la España que inició su andadura tras la muerte de Franco sin la mirada desprejuiciada de Pedro Almodóvar. Irreverente, excesivo, vanguardista, polémico, el nacido en Calzada de Calatrava se ha convertido en patrimonio de la cultura pop. En el siguiente diccionario analizaremos algunas de las claves de su intachable trayectoria. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 447 (16x04) y fue emitido el 19 de octubre de 2024.
A los 93 años ha fallecido la voz de Hollywood. La voz más profunda, respetable y reverencial del cine. El Constantino Romero usamericano. James Earl Jones era el poseedor de un portentoso instrumento con el que cimentó el sello de sus más destacados trabajos entrando de lleno en la cultura popular al haber dado voz al Darth Vader de “Star Wars” o a Mufasa en “El rey león”. Fue galardonado con el Oscar honorífico en la edición de 2012 y el cual tuvo que recoger en las propias tablas en las que representaba la obra “Paseando a Miss Daisy” junto a Vanessa Redgrave (más adelante haría pareja en la obra con Angela Lansbury). Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 445 (16x02) y fue emitido el 21 de septiembre de 2024.
El Festival de Toronto 2024 ha vuelto a recuperar el vigor de anteriores años en una edición con películas y estrellas con el certamen canadiense pretendiendo volver a ser un trampolín para la carrera al Oscar después de tres ediciones en la que la cinta que finalmente se llevó la estatuilla ya se había estrenado previamente. "Anora" de Sean Baker y "Emilia Pérez" de Jacques Audiard han continuado recibiendo parabienes (cogidas de la mano desde que ambas debutaran en Cannes) pero hay mucho otro cine que ha encontrado en el certamen canadiense un lugar en el que poder tomar impulso. Este reportaje pertenece al programa “El Cine de LoQueYoTeDiga” nº 445 (16x02) y fue emitido el 21 de septiembre de 2024.
Más de 75 años después de su estreno, "El tercer hombre" (1949) de Carol Reed sigue siendo considerada una de las mejores películas de la historia del cine británico y una obra maestra del cine negro. Aunque el lenguaje cinematográfico ha evolucionado a lo largo de estos años, la influencia de esta cinta sigue siendo notable en el cine contemporáneo, tanto por su innovación visual como por el tratamiento de temas complejos, como la ambigüedad moral y la corrupción. "El tercer hombre" presentó a la ciudad de Viena devastada por los efectos de la Segunda Guerra Mundial, donde los personajes se mueven en un entorno en el que, para sobrevivir, los valores morales deben dejarse de lado. Este reportaje pertenece al programa “El Cine de LoQueYoTeDiga” nº 445 (16x02) y fue emitido el 21 de septiembre de 2024.
Walt Disney escuchó por primera vez el nombre de Mary Poppins de sus hijas pequeñas. Ellas fueron las que le enseñaron las historias sobre esta niñera mágica británica y éste les prometió que algún día haría una película sobre ella. Lo que nunca pensó es la odisea que tendría que pasar para conseguir los derechos para llevarla a la pantalla grande. Más de 60 años después de su estreno, siendo para Walt Disney su último gran éxito en vida, "Mary Poppins" (1964) es una obra maestra imperecedera que ha trascendido, entretenido y emocionado a diversas generaciones y, a buen seguro, bien sea por sus carismáticos personajes, sus inolvidables canciones o por todas las sensaciones que genera durante su visionado, lo seguirá haciendo. Este reportaje pertenece al programa “El Cine de LoQueYoTeDiga” nº 444 (16x01) y fue emitido el 7 de septiembre de 2024.
El Festival de Venecia es el foco obligado en el inicio de curso y punto de partida para una nueva carrera hacia los Oscar. Resumimos lo más destacado de la 81ª edición celebrada entre el 28 de agosto y el 7 de septiembre de 2024. Este reportaje pertenece al programa “El Cine de LoQueYoTeDiga” nº 444 (16x01) y fue emitido el 7 de septiembre de 2024.
Fue el 7 de marzo de 1979 cuando Alfred Hitchcock vivió su última gran noche. La del reconocimiento del American Film Institute (AFI) que le convirtió en el séptimo ganador honorífico de su trayectoria de premios. Periodistas y fotógrafos, aficionados al cine y buscadores de autógrafos, y huéspedes del Hotel Beverly Hilton, se congregaron en el vestíbulo durante toda la tarde, con la sensación cada vez más notoria de que allí se iba a vivir un gran acontecimiento. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 443 (15x28) y fue emitido el 24 de agosto de 2024.
El mejor ejercicio de voyeurismo cinematográfico sigue siendo "La ventana indiscreta" (1954) de Alfred Hitchcock, toda una exhibición del talento del mago del suspense que sigue siendo tan efectiva como cuando se estrenó hace más de 70 años sabiendo mantenerse al margen del paso del tiempo, de la evolución del cine y el público y de sus múltiples imitaciones. “La ventana indiscreta”, que se basa a su vez en un relato de Cornell Woolrich, es una obra de artesanía, un prodigio de la narración y la puesta en escena. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 443 (15x28) y fue emitido el 24 de agosto de 2024.
Nos despedimos de Alain Delon, uno de los mayores símbolos del cine europeo del siglo XX. El actor francés ha fallecido a la edad de 88 años. El intérprete de “El silencio de un hombre” (1967) arrastraba severos problemas de salud y en junio de 2019 sufrió dos derrames cerebrales que mermaron su movilidad de manera notable, a ello hay sumar la pérdida en 2021 de Nathalie Delon, la madre de su hijo Anthony, a la que estuvo muy unido pese a una ruptura traumática. Alain Delon tenía esa cualidad que le distinguía del resto de los mortales, era magnético. Eso le permitió trascender. Uno de esos tipos que nació para ser rodado. Este reportaje pertenece al programa “El Cine de LoQueYoTeDiga” nº 443 (15x28) y fue emitido el 24 de agosto de 2024.
Escuchamos el primer episodio de este podcast creado por María Ballesteros y José Antonio de Pascual y con la narración de Aitana Sánchez-Gijón
M. Night Shyamalan tocó la gloria con "El sexto sentido" (1999), la cual era su tercera película y que consiguió un éxito inusitado tanto en la cultura popular como en unos Oscar que le brindaron hasta 6 nominaciones. Aunque nunca ha vuelto a la arena de los premios no le ha hecho falta para ser uno de esos nombres que es un sello indisociable a un género como el terror psicológico contemporáneo sufriendo, tras su irrupción fulgurante, una irregularidad que muchos aprovecharon para clavar la estaca a una carrera que aun así ha terminado resurgiendo. A sus 54 años con "La trampa" intenta seguir en la buena senda ya que, si para muchos es un farsante, para muchos otros sigue siendo un reclamo a la hora de ir al cine. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 442 (15x27) y fue emitido el 10 de agosto de 2024.
El estreno de una nueva adaptación de "El conde de Montecristo" pone en valor una vez más la obra de un escritor como Alejandro Dumas que ha servido muchas veces de inspiración para un buen número de películas. Sólo de la mencionada se pueden contar una veintena de adaptaciones desde la primera en 1913 pero a ella se suman “Los tres mosqueteros”, “El hombre de la máscara de hierro” o “La reina Margot” como las obras de Dumas que más han sido versionadas. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 442 (15x27) y fue emitido el 10 de agosto de 2024.
El aire ingenuo y lacónico de Bob Newhart (sostenido en una tartamudez que él profesionalizó) convirtió a éste en un icono de la comedia televisiva USA. Ha muerto a los 94 años un nombre de esos de los que se es consciente de su importancia cuando otros que vinieron después como Jerry Seinfeld o Larry David se han mirado en su espejo. Seguramente sin él tampoco hubiéramos visto series como "Cheers" (1982-1993) o "Frasier" (1993-2004). Aunque iba para abogado (carrera que estudió) o contable (profesión que ejerció) derivó en redactor publicitario y más adelante en cómico inicialmente para programas de radio y álbumes. Lo mejor estaba por llegar con su entrada en la televisión. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 441 (15x26) y fue emitido el 27 de julio de 2024.
A la edad de 75 años ha fallecido la actriz Shelley Duvall que alcanzó la inmortalidad gracias a su interpretación de Wendy Torrance en “El resplandor” (1980) de Stanley Kubrick y que fue capaz de exponer el lado más amargo del mundo del espectáculo cuando pasó a ser un vago recuerdo. Destacó en el Hollywood de la década de los 70 gracias a su presencia anodina, pero a su vez tan extraña como magnética, y fue llevada a la cúspide interpretativa por Robert Altman, su descubridor y mentor, pero se convirtió en un símbolo cultural gracias a su colaboración con Kubrick, quien la llevó al límite personal. Duvall, que brilló también como productora televisiva, luchó durante varias décadas contra su salud mental que llegó a mantenerla apartada de la vida pública. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 441 (15x26) y fue emitido el 27 de julio de 2024.
La trilogía de los "tres colores", dirigida por Krzysztof Kieślowski, contribuyó al renacimiento del cine de autor en la década de los noventa, demostrando que el séptimo arte podía ser tanto una forma de entretenimiento como una exploración profunda de la condición humana. Fue el punto culminante de la obra de uno de los directores que mejor han retratado la condición humana y que falleció repentinamente a la temprana edad de 54 años. En 2024 se cumplió el 30º aniversario del cierre de una tríada inspirada en los ideales de la bandera francesa (Libertad, Igualdad y Fraternidad) y que sigue sirviendo de inspiración, especialmente en lo referente a la utilización del cine como medio para la reflexión filosófica y la exploración estética. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 441 (15x26) y fue emitido el 27 de julio de 2024.
El pasado 25 de junio de 2024 se cumplían 100 años del nacimiento de Sidney Lumet, uno de los directores más fundamentales del siglo XX. Pocos baches en una filmografía variada como pocas, la mayoría de veces con películas incontestables y en todos los casos un nivel dignidad y efectividad que le hizo ser permeable a los distintos gustos tanto del público como de la industria pero sin renunciar a su personalidad. Talento, ritmo y solidez que no necesitó de factores mediáticos o grandes reconocimientos (la Academia sólo le dio el Oscar honorífico en 2005) para que quedara marcada su gran influencia en el cine usamericano durante más de cinco décadas. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 441 (15x26) y fue emitido el 27 de julio de 2024.
La muerte del guionista y director Robert Towne coincidió con el 50º aniversario del estreno de “Chinatown” (1974) de Roman Polanski, el film que le hizo alcanzar la cima como escritor. Fue un homenaje que el nuevo Hollywood le brindó al cine negro, uno de los géneros que brillaron durante la era dorada, revitalizándolo al darle un enfoque más moderno y complejo. “Chinatown” consagró a Jack Nicholson como una gran estrella y confirmó a Faye Dunaway como una de las actrices más importantes de la década de los setenta. Fue una de esas películas que se rodaron entre trincheras, con el set siendo lo más parecido a un campo de batalla, pero el resultado final no solamente está por encima de los conflictos sino que no entenderíamos el cine policíaco y político posterior sin su existencia. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 440 (15x25) y fue emitido el 13 de julio de 2024.
Uno de los momentos más memorables de la ceremonia de los Oscar de 2018 fue la aparición de una esplendorosa Eva Marie Saint con 93 años para entregar el Oscar a “El hilo invisible” como mejor diseño de vestuario. Su presencia en aquella gala sirvió para homenajear a los supervivientes de aquel Hollywood que hizo grande a la industria cinematográfica, especialmente a quienes fueron un signo de discreción y de dignidad. A lo largo de su carrera, Eva Marie Saint fue precisamente eso, alguien que estando en las antípodas de las grandes divas del séptimo arte destacaba por su elegancia y su capacidad para sumergirse en cualquier tipo de papel. Debutó por la puerta grande dando vida al vehículo de la redención de Marlon Brando en “La ley del silencio” y se llevó por ello el Oscar a la mejor actriz de reparto, además se convirtió en una de las rubias más fascinantes que pasaron por las manos de Alfred Hitchcock en “Con la muerte en los talones”. El pasado 4 de julio de 2025 Eva Marie Saint cruzó con creces lo que es ser centenaria cumpliendo 101 años. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 440 (15x25) y fue emitido el 13 de julio de 2024.
Abrimos el diván para hablar de la vertiente psicológica e histórica de “La última sesión de Freud”, cinta protagonizada por Anthony Hopkins y Matthew Goode, de la mano de nuestro psicólogo de cabecera, Adrián Ramos Domínguez. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 440 (15x25) y fue emitido el 13 de julio de 2024.
A los 63 años ha fallecido Jon Landau, uno de esos productores que ha cimentado Hollywood como espectáculo y acontecimiento. Su alianza con James Cameron hizo que ambos tocaran la gloria ante la taquilla y ante la industria dejando dos hitos como "Titanic" (que le hizo ganar el Oscar a la mejor película en 1998) y "Avatar" (por las dos cintas de la saga volvió a ser nominado en 2010 y 2023). Eso le hace ser junto a Cameron responsable de tres de las cuatro películas más taquilleras de todos los tiempos. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 440 (15x25) y fue emitido el 13 de julio de 2024.
Ha muerto a los 89 años Robert Towne, uno de los nombres que ayudó a configurar el Hollywood de toda una generación desde su labor como guionista convirtiendo a lo mediocre en digno y a lo sobresaliente en magistral. Ganó el Oscar al mejor guión original por “Chinatown” en 1975, obra capital del cine negro desmontando todos los clichés del género en una fascinante intriga de corrupción en tiempos de sequía, y también fue nominado a la estatuilla por “El último deber” en 1974, “Shampoo” en 1976 y “Greystoke: La leyenda de Tarzán, el rey de los monos” en 1985 a pesar de que, por esta última, fuera despedido y en protesta fuera acreditado con el nombre de su perro. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 440 (15x25) y fue emitido el 13 de julio de 2024.
El Camino Real de Los Tejas is a network of trails that connected Spanish missions, settlements, and military outposts from Mexico through Texas and into Louisiana. Now a national historic trail, this road played a crucial role in the Spanish colonization of the region in the late 1600s. It served as a vital route for communication, trade, and military movement. Over time, that trail facilitated cultural exchange and interaction between Spanish settlers, indigenous peoples, and later, Anglo-American pioneers. The 2500 mile route is marked by numerous historical sites, including mission ruins, forts, and early settlements. It provides a tangible link to the colonial past and the diverse communities that shaped Texas and the broader Southwest. The Traveler's Lynn Riddick takes a stroll along the trail with expert Steven Gonzales, who shares his knowledge about the significance of the trail and the American historical narrative.
Hoy sacamos a nuestro fan de la lucha libre a pasear, hablamos de del #GrandeAmericano, de la #WWC de Puerto Rico y su camino al Aniversario 52. Claro que no dejamos fuera la segunda vuelta de la #NWSL, la liga de España, entre otras cosas más. REDES Desde La Línea Podcast https://linkbio.co/Desdelalineapodcast
En el último programa de la temporada revisitamos todo un clásico de su tiempo y de la iconografía popular como es “Ghost” que bien sea por su historia, sus actores, sus escenas o su canción ha trascendido más allá de la propia película como se acredita cuando se cumplen 35 años de su estreno. Nos interesamos por la obra de Maurice Pialat ante el hecho de que hayan llegado a las salas españolas algunas de sus películas más representativas, director a contracorriente de la Nouvelle Vague y hacedor de una de las Palmas de Oro más controvertidas del Festival de Cannes al que nos acerca Mary Carmen Rodríguez (también editora del podcast). En La Música Clásica De Nuestro Tiempo Iker González Urresti hace balance de lo que llevamos de años en el terreno de las bandas sonoras y en Leer cine, la biblioteca sonora de Carlos López-Tapia, “Todos los colores de la oscuridad” de Chris Whitaker. Además las apuestas de Colgados de la plataforma y la crítica de las favoritas “Un 'like' de Bob Trevino”, “Tres amigas”, “La acusación”, “Black dog” y “Breve historia de una familia”. ¡Muchas gracias por escucharnos!
A la edad de 92 años ha fallecido la actriz francesa Anouk Aimée cuya belleza sin grandes alardes le convirtió en un símbolo de la sofisticación del cine europeo. Su elegancia le llevó a la consagración internacional con “La dolce vita” (1960) de Federico Fellini pero Aimée fue mucho más que una estimulante presencia. Logró la candidatura al Oscar por “Un hombre y una mujer” (1966) de Claude Lelouch, uno de los dramas románticos que revolucionaron el mundo del cine en la década de los 60. Su papel de viuda que vuelve a encontrar el amor le consagró como una de las actrices más fascinantes, elegantes y enigmáticas de su generación rodando con otros nombres de la categoría de André Cayatte, Jacques Becker, Jacques Demy, George Cukor, Sidney Lumet, Marco Bellocchio, Bernardo Bertolucci o Jerzy Skolimowski. Este reportaje pertenece al programa "El Cine de LoQueYoTeDiga" nº 439 (15x24) y fue emitido el 29 de junio de 2024.
Dímelo, estamos en los 8vos de final del mundial de Clubes, llegó el draft de la #NBA y empieza el Americup femenino desde Santiago de Chile. Una periodista habla de las granjas de cantantes que no existen en Spotify, entre otros temas más. REDES Desde La Línea Podcast desdelalineapodcast.com