POPULARITY
First up, Ralph welcomes the co-founders of Doctors Against Genocide, Dr. Karameh Hawash-Kuemmerle and Dr. Nidal Jboor, to discuss their dedication to succeeding where global governments have failed in confronting genocide—particularly the acute genocide in Gaza. Then, Ralph speaks to Marcus Sims, who turns felled and fallen trees into sustainable-harvested lumber with his company Treincarnation. Finally, Ralph has co-written an open letter to Barack Obama, urging him to step up and do his part to fight against Donald Trump.Dr. Karameh Hawash-Kuemmerle is a clinical pediatric neurologist who specializes in traumatic brain injury and epilepsy at Boston Children's Hospital. Dr. Nidal Jboor is a doctor of internal medicine and geriatrics working in Michigan. They are co-founders of Doctors Against Genocide.We think: as American people, we are good people. We don't stand for these crimes. We don't accept that any child, any mother, any father, any elderly in the world will be starved to death—no matter where they are, no matter who they are, no matter who is committing this crime. And we are especially appalled to know that all these crimes are being done in our name, with our tax money. They are cutting the funding from our basic programs here, from our neighborhoods, to send more billions to mass slaughter children. So that's why we're going to DC. We're going to talk to the people who are enabling this. We think they already failed their constituents, they failed their country, they are putting our country on the wrong side of history.Dr. Nidal JboorAnyone who did not call this a genocide yet—and did not demand full accountability for genocide, both for the United States and for Israel—is enabling and allowing this crime to continue further.Dr. Nidal JboorWe are committed to having our eyes open whenever and wherever there is a genocide or there are war crimes, crimes against humanity—no matter who commits them. And it's very important for us to stand with the victims, with the community that is suffering, and never take the side or give a platform for the perpetrators.Dr. Karameh KuemmerleOur focus on the situation in Gaza comes from the simple fact that our country is complicit. And because of that, we actually have the moral obligation and the practical obligation to speak up. So it is not because we think that other genocides are not happening or are not important. We actually think every genocide should never happen. It's anti-human to commit genocide. And we always ask our colleagues to come to us to help uplift the voices of the communities of genocide and hopefully we will have more bandwidth to do a lot more. But the situation in Gaza is unique because there is almost a collusion of all these powerful players to complete this genocide in Gaza and basically oppress every resistance to it. There are many things that make what is happening in Gaza unique—for example, the inability to leave, using food as a weapon, having complete siege on the population, having a major superpower supported by another major superpower bombing a population of two million people in a very small area, constantly, nonstop for two years.Dr. Karameh KuemmerleAll professions have their own specialized civic duties…And I want to tell the listeners that the people who are peace-loving all over the world vastly outnumber, vastly outnumber the warmongers and the cruel and vicious interests that have taken advantage of the situation.Ralph NaderMarcus Sims is the owner of Treincarnation, which creates sustainably-harvested lumber and builds custom furniture from trees felled by storms or removed to make way for development.I think there's a lot of support for what I'm doing, but my work is contrasted to the industrial lumber system, which is “chop them down and cut them up,” a lot of it done by huge machines. So it takes a lot more attention and care to do the kind of work that I'm doing. And of course the finances—as you know, finances play a big part in any kind of industry and how they can manage to make money. So I'm certainly making a living, a good living with what I'm doing. I don't know exactly how we can get from the current system into one that was probably used in the past, where the intelligence of human beings is more engaged and we're not slaves to industrial processes.Marcus SimsNews 7/25/25* This week, Israel shelled the Holy Family Church in Gaza. During the last months of his life, Pope Francis was in constant communication with this church and its pastor, Father Gabriel Romanelli, calling them every single night. Three people were killed in this strike and Father Romanelli was injured, as were other congregants. In a speech after the strike, Pope Leo called for an immediate ceasefire and decried the “barbarity of war,” Reuters reports. He added, "I appeal to the international community to observe humanitarian law and respect the obligation to protect civilians as well as the prohibition of collective punishment, of indiscriminate use of force and forced displacement of the population.” According to the National Catholic Reporter, Pope Leo XIV spoke with Palestinian president Mahmood Abbas following this attack and Israeli Prime Minister Netanyahu called to “express Israel's regret for what he called an accidental attack.”2. In Belgium, the Hind Rajab Foundation – named for the five-year-old girl in Gaza killed along with six of her family members and the paramedics coming to her rescue – reports, “Belgian federal police have arrested and interrogated two Israeli soldiers credibly accused of war crimes in Gaza. The action came in response to an urgent legal complaint filed by the Hind Rajab Foundation and the Global Legal Action Network (GLAN) earlier this week.” The soldiers, who had come to Belgium to attend the Tomorrowland music festival were, “formally interrogated and released. The Belgian Federal Prosecutor's Office has confirmed that a criminal investigation is now underway.”3. In a shameful, undemocratic move, the Executive Committee of the National Education Association has voted to reject the member-approved resolution to boycott materials promulgated by the ADL, Axios reports. This helps keep the ADL entrenched as the arbiter of what is and is not antisemitism, a charge they have weaponized and used as a cudgel again and again to silence any criticism of the state of Israel.4. In New York, disgraced former Governor Andrew Cuomo continues to campaign in his increasingly long-shot independent bid for Mayor of New York City. Recently, Cuomo held a campaign breakfast attended by 450 at the Hampton Synagogue, where he said, “I would wager that in the primary, more than 50% of the Jewish people voted for Mamdani.” If true, this would be a stunning victory not only for Zohran himself but for the pro-Palestine movement, which has been maligned in bad faith as antisemitic. Cuomo added that many younger Jewish voters are, “pro-Palestinian, and they don't consider it being anti-Israel.” This from the Forward.5. Another intra-ethnic cleavage is emerging among voters in New York City – this time, Italian-Americans. While Mamdani visited Uganda, the country of his birth, anti-Zohran Italians rallied in front of his Assembly district office in Queens. The New York Times reports this protest, “ostensibly led by the Italian American Civil Rights League, a group that took its name from but had no apparent ties to a defunct organization founded by [Mafia boss] Joseph A. Colombo Sr,...until recently, when Mr. Colombo's grandson, Anthony E. Colombo Jr….joined the group's board in May.” As the Times notes, this protest was held in response to a, “recently resurfaced social media photo from 2020 showing Mr. Mamdani giving the middle finger to a Columbus statue.” However, a large group of pro-Zohran Italian-American counterprotestors rallied across the street, carrying signs that read “Paisans for Zohran!” and “You Eat Jar Sauce!”6. In Minneapolis, many are drawing parallels between Mamdani and insurgent Democratic Socialist candidate Omar Fateh, who won the Minnesota Democratic-Farmer-Labor Party's endorsement for the mayoralty over incumbent Jacob Frey. Fateh, a state senator, won “at least 60% of the Minneapolis DFL delegate vote Saturday…in the party's first endorsement of a mayoral candidate in 16 years,” per the Minnesota Star Tribune. This endorsement gives Fateh a major boost in his campaign and indicates that the Zohran phenomenon is not confined to New York City.7. Last week, Paramount – one of the largest media conglomerates and parent company of CBS – canceled The Late Show with Stephen Colbert less than 48 hours after Colbert called CBS News's $16 million settlement with Trump a, “big fat bribe,” implying it would help curry favor with the administration regarding the proposed merger between Paramount and Skydance. Incensed, the Writers Guild of America East issued a statement calling on New York State Attorney General Letitia James, to, “launch an investigation into potential wrongdoing at Paramount…[and for]…our elected leaders to hold those responsible to account…demand answers about why this beloved program was canceled and to assure the public that Colbert and his writers were not censored due to their views or the whims of the President.”8. At the same time, CNN reports Paramount's “owner-in-waiting,” David Ellison is in talks to acquire Bari Weiss's publication The Free Press. According to the Financial Times, Weiss is seeking over $200 million for the purchase. However, this goes further than a potential acquisition. Puck reports that if brought in, Weiss would serve as an “ideological guide” for CBS News. This, paired with the recent piece in the Hollywood Reporter stating that Skydance “promised to eliminate all diversity, equity and inclusion initiatives,” at Paramount, gives a fuller picture of the “anti-woke” direction CBS would take under the new leadership. With news Thursday that federal regulators have approved the merger, it seems fair to conclude that these moves mollified the president.9. Turning to Latin America, AP reports the U.S., Venezuela and El Salvador have successfully concluded an intricate tripartite prisoner exchange. This deal includes the release of 10 Americans jailed in Venezuela and 252 Venezuelans held in El Salvador's notorious and dystopian CECOT prison complex. The freed Americans include some who were accused of participating in a U.S.-backed coup attempt against Venezuelan President Nicolás Maduro in 2024 and one who was convicted of a triple homicide in Madrid, according to EL PAÍS. All parties seem satisfied with this agreement, with Secretary of State Marco Rubio saying “Every wrongfully detained American in Venezuela is now free and back in our homeland,” while President Maduro pronounced the occasion “a day of blessings and good news…the perfect day for Venezuela.”10. Finally, prominent British tech writer Ed Zitron is out with “The Hater's Guide To The AI Bubble.” In this piece, Zitron – a noted critic of AI writ large – details tech companies' expenditures on AI as compared to the revenues, and the numbers are stark. Microsoft has reaped $13 billion, with $10 billion from OpenAI, sold at “a heavily discounted rate that essentially only covers costs for operating the servers," while expenditures total $80 billion. Amazon AI revenues In 2025 amount to $5 billion, while capital expenditures total $105 billion. Google AI revenue stands at $7.7 billion, with capital expenditures standing at $75 billion. Meta AI revenue in 2025 is a paltry $2-3 billion. Their capital expenditures: $72 billion. Perhaps most deliciously, while Tesla has spent around $11 billion on AI in 2025, the company “Does Not Appear To Make Money From Generative AI” at all. Hopefully these numbers serve as a wakeup call for companies to stop dumping money down the AI drain, since clearly the immense adverse impact on the environment is not dissuading them.This has been Francesco DeSantis, with In Case You Haven't Heard. Get full access to Ralph Nader Radio Hour at www.ralphnaderradiohour.com/subscribe
> Quer desbloquear episódios EXTRAS? Então, acesse a nossa outra página aqui no Spotify: Fábrica de Crimes Horas ExtrasOu você também pode apoiar e entrar no nosso grupo secreto do Telegram pelo Apoia.se, clicando aqui.Se quiser apoiar pela Orelo, clique aqui.O caso do episódio aborda a morte do jovem Samuel Muñiz que foi brutalmente assassinado, na Espanha apenas por ser quem ele era. A simples existência de Samuel foi capaz de instigar um ódio profundo em seus agressores. Para essas pessoas, a vida de Samuel era um verdadeiro “atentado”. > Quer aparecer em um episódio do Fabrica? É muito fácil!Basta mandar uma mensagem de voz por direct no Instagram @podcastfabricadecrimes nós só publicaremos com a sua autorização. Vamos AMAR ter você por aqui :)Hosts: Rob e MariEditor: Victor AssisAviso: O Fábrica aborda casos reais de crimes, contendo temas sensíveis para algumas pessoas. O conteúdo tem caráter exclusivamente informativo e é baseado em fontes públicas, respeitando a memória das vítimas e de seus familiares. As eventuais opiniões expressas no podcast sao de responsabilidade exclusiva das hosts e nao refletem necessariamente o posicionamento de instituições, veículos ou entidades mencionadas. Caso você tenha alguma objeção a alguma informação contida nesse episódio, entre em contato com: contato@fabricadecrimes.com.br Fontes: ESQREVER. Espanha condena quatro homens pelo homicídio homofóbico de Samuel Luiz Muñiz. 10 jan. 2025. Disponível aqui. Acesso em: 09 jul. 2025.ESQREVER. Milhares se manifestam e reclamam justiça por Samuel Muñiz. 06 jul. 2021. Disponível aqui. Acesso em: 09 jul. 2025.O GLOBO. Vídeo mostra agressão a adolescente de 17 anos que morreu após espancamento em Manaus. 07 jul. 2025. Disponível aqui. Acesso em: 09 jul. 2025.O GLOBO. Assassinos de jovem brasileiro gay na Espanha são condenados a até 24 anos de prisão. 08 jan. 2025. Disponível aqui. Acesso em: 09 jan. 2025.EL PAÍS BRASIL. Assassinato de jovem gay na Espanha motiva protestos contra a homofobia em todo o país. 06 jul. 2021. Disponível aqui. Acesso em: 09 jul. 2025.PORTELA, Júlia. Testemunha conta últimos momentos de jovem morto por homofobia na Espanha. Metrópoles, 07 jul. 2021. Disponível aqui. Acesso em: 09 jul. 2025.YOUTUBE. Disponível aqui. Acesso em: 09 jul. 2025.O GLOBO. Assassinato de jovem de origem brasileira gera protestos contra homofobia na Espanha. Disponível aqui. Acesso em: 09 jul. 2025.EL PAÍS. Samuel Luiz, o jovem que ensinava a Bíblia e tocava flauta na igreja. Disponível aqui. Acesso em: 09 jul. 2025.PÚBLICO. Convocadas para segunda-feira em Galicia marchas por espancamento que matou jovem em A Coruña. Disponível aqui. Acesso em: 09 jul. 2025.
Aimar Bretos entrevista al periodista especializado en infraestructuras, construcción y transportes de EL PAÍS y Cinco Días
Aimar Bretos entrevista al periodista especializado en infraestructuras, construcción y transportes de EL PAÍS y Cinco Días
En Alemania, los democristianos que han ganado las elecciones pactaron hace cinco años con los neonazis, ahora segunda fuerza. La izquierda se ha roto en dos por las políticas xenófobas de una parte y el actual presidente socialdemócrata prometió una gran expulsión de migrantes. En este programa analizamos lo que hay detrás de los resultados en las elecciones alemanas con Thilo Schafer, corresponsal alemán afincado en Madrid y Constanze Álvarez, periodista de BR Podcast, la mayor radio de Baviera. Y mientras la ultraderecha se hacía más fuerte en Alemania, se celebraba en Maryland una nueva edición de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), el foro conservador más antiguo de los Estados Unidos, que ha dejado imágenes para la vergüenza y la indignación. De este poder ultra y el odio acumulado hablamos con Andrea Rizzi, corresponsal de Asuntos Globales del diario EL PAÍS, y desgranamos su último ensayo “La era de la revancha”. Más información aquí: https://bit.ly/AlemaniaCC1472 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
Rafa Nadal participa esta semana en la Copa Davis. Será el último torneo oficial de un tenista que en 23 años de carrera ha agotado todos los adjetivos de la prensa deportiva mundial. Entre ellos, los de tres compañeros de EL PAÍS que se han encargado de cubrir sus torneos en distintas etapas de su carrera. CRÉDITOS Realizado por: José Juan Morales Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
La dana que azotó la Comunidad Valenciana y la provincia de Albacete el 29 de octubre ha dejado muerte, destrucción y mucho lodo. También ha embarrado las redes sociales, donde la ‘industria del bulo' está en ebullición. La desinformación corre por Twitter, TikTok, Instagram, Telegram o Whatsapp. Es un procedimiento habitual y orquestado. Gestionarlo y saber cómo interpretar qué es verdad y qué no es esencial para esta crisis y para las que vengan. Créditos: Realiza: Belén Remacha Con información de Javier Salas Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Intervienen Anabel Bueno y Javier Marmisa, redactores del equipo de Redes Sociales de EL PAÍS. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Hace unos años, las redactoras de EL PAÍS consultaron a expertas y pidieron modificaciones en el Libro de Estilo para darle un trato igualitario a hombres y mujeres. Una de las cuestiones tenía que ver con la forma en que nombramos a unos y a otras, y aunque quedó claro que nombre y apellido es lo correcto en ambos casos, a veces, también a nosotras, se nos cuela un nombre propio Créditos Realización: Soledad Alcaide y Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz
En la manifestación del pasado domingo en Madrid por la vivienda y contra la subida de los precios, comenzó a tomar fuerza una idea, empujada por el Sindicato de Inquilinas: una huelga de alquileres. Puede ser total, reservando la renta para cuando se llegue a un acuerdo, o parcial; masiva, o en zonas concretas; en un tiempo determinado, o indefinida. Las modalidades son lo que está por determinar y lo que se quiere organizar, pero hay experiencias positivas que sirven de inspiración. Algunas históricas pero otras recientes, como la que se ha llevado a cabo en algunos bloques de edificios de Toronto, donde han conseguido tras un año de protestas llegar a un acuerdo con los empresarios propietarios. Trasladarlo a España de forma mayoritaria es todavía algo complicado y en fase de construcción, y algunos arrendatarios expresan dudas relacionadas con la buena relación que tienen con su casero, y sobre todo con las posibles consecuencias. Con información de Sandra López Letón, redactora de EL PAÍS especializada en el sector inmobiliario. Interviene el Sindicato de Inquilinas de Madrid; Chiara Padovani, portavoz de la York South-Weston Tenants Union de Toronto; y vecinas inquilinas de Madrid y Barcelona. Créditos: Realiza: Belén Remacha Con información de Sandra López Letón Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Casi 4 de cada 10 personas que viven de alquiler pagan más de lo que los expertos recomiendan. Las rentas han subido considerablemente, mientras que los salarios no han crecido lo suficiente para evitar una pérdida de poder adquisitivo. En el caso de los jóvenes, el precio de la vivienda ha aumentado más del doble que sus ingresos, lo que está afectando directamente a sus decisiones de vida. Al mismo tiempo, los propietarios siguen aumentando sus rentas, y la brecha entre los unos y los otros cada vez se hace más amplia. Esta situación ha llevado a más de 160 organizaciones a salir a protestar este domingo en varias ciudades españolas. En este episodio hablamos con tres jóvenes que comparten sus experiencias con los alquileres y contamos con el análisis de los periodistas de economía de EL PAÍS, José Luis Aranda y Emilio Sánchez Hidalgo, quienes aportan los datos más recientes sobre el tema. CRÉDITOS Presenta y realiza: Marta Curiel Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Bárbara Ayuso y Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Los caseros tienen 20.000 euros de ingresos más al año que los inquilinos aun sin alquilar su piso Los colectivos sociales en Madrid se unen para seguir el ejemplo de otras ciudades: protesta el 13 de octubre por la vivienda asequible
Este jueves 10 de octubre la Academia Sueca hará público el fallo del Premio Nobel de Literatura de 2024. Hay hispanohablantes en las quinielas, aunque no entre los principales favoritos: el mejor posicionado es el argentino César Aira. En todo caso, han pasado 14 años desde el último premio a un escritor en español, Mario Vargas Llosa. Para encontrar al anterior, el mexicano Octavio Paz, hay que remontarse 34, hasta 1990. Son en total y hasta 2024 once premios Nobel para la literatura escrita en la segunda lengua materna más hablada del mundo por detrás del chino. Desde 1901 han ido 29 para escritores en inglés, 16 en francés, 15 en alemán, o 6 en italiano. La desigualdad entre la fuerza de las distintas instituciones culturales, el desconocimiento de las letras latinoamericanas y el peso de las traducciones son parte de la explicación. Con información de Guillermo Altares, redactor jefe de Cultura de EL PAÍS. Participa Pablo Valdivia, catedrático y director del departamento de Cultura y Literatura de la Universidad de Groningen, desde la que presenta candidaturas a la Academia. Créditos: Realiza: Belén Remacha Con información de Guillermo Altares Presenta: Marta Curiel Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Han sido consultados para elaborar el episodio también Juan Bravo Castillo, catedrático de Filología Francesa y Literatura Comparada y autor de Breve historia de los Premios Nobel de Literatura y Olivia Carmen Rodríguez, doctora en Teoría de la Literatura y experta en la obra de Camilo José Cela. Más información: Peter Landelius, el sueco que se enamoró de América Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
En un movimiento poco frecuente, un grupo de investigadores pidió en una carta, remitida a EL PAÍS, que la Agencia Europea del Medicamento autorice el uso del primer fármaco que ha mostrado algún efecto contra el alzhéimer en varias décadas, el lecanemab. Lo han hecho en EEUU y en Reino Unido, pero el organismo europeo lo rechaza por sus posibles y graves efectos secundarios, y porque solo sería eficaz para un 5% de pacientes. Los que se oponen a esta decisión hablan de autonomía del paciente y de que Europa no se quede rezagada en el avance contra la enfermedad, aunque también tienen intereses en las farmacéuticas que lo comercializan. Créditos: Realiza: Belén Remacha Presenta: Marta Curiel Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
En España, la atención sobre las migraciones suele centrarse en la frontera sur, donde muchas personas pierden la vida durante el trayecto, y quienes logran llegar se enfrentan a una falta de recursos para su atención. Sin embargo, si miramos el censo, las poblaciones que más han crecido en el último año son las procedentes de Venezuela y Colombia. En este episodio, repasamos estos datos con la periodista Almudena Álvarez y conectamos con Florantonia Singer y Santiago Torrado, periodistas de EL PAÍS en Venezuela y Colombia, para que nos expliquen las causas de estas migraciones. CRÉDITOS Realizado por: Marta Curiel Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz PARA SABER MÁS El envenenado debate de la inmigración
Por fin hay acuerdo entre los partidos (PSOE y Sumar, PP y Junts) para aprobar una ley para los pacientes de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en España, que agilizará los plazos para la atención a la dependencia y reforzará la investigación, entre otros asuntos que afectan a ellos y a sus familias. El camino ha sido tortuoso por las dificultades técnicas propias de cualquier proceso legislativo, y, también, por la controversia que se ha generado, con unos y otros presentando propuestas o utilizando el retraso de la norma como arma arrojadiza, en el clima actual de polarización. Con información de Pablo Linde, redactor de EL PAÍS de Sanidad; y de Xosé Hermida, corresponsal parlamentario de EL PAÍS. Intervienen pacientes y familiares de pacientes de ELA, contactados a través de la asociación adELA. Créditos: Realiza: Belén Remacha Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
El cemento se usa desde tiempo de los romanos, pero con la Revolución Industrial llegó el cambio de modelo por el que se empezó a producir de forma mucho más rápida y más barata. De esa forma, se pudo construir a un precio módico y también se generó empleo, pero con el tiempo se descubrió que tanta facilidad tenía un precio: la producción de cemento representa por sí sola hasta el 7% de las emisiones mundiales de CO2. Es decir, más que todas las emisiones de la Unión Europea o India y solo por detrás de las de China y Estados Unidos.Documentales como, Architecton, del ruso Viktor Kossakovsky y distintos ensayos reflejan y reflexionan ahora sobre las consecuencias de un abuso que ha quedado plasmado en los paisajes de España y que pueden verse en películas como Huevos de oro de Bigas Luna o Los golfos de Carlos Saura. Créditos Realización: Mar Padilla y Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Leer más: Cemento en EL PAÍS
El verano es la temporada de lluvias en África occidental, pero este año, en algunas zonas del Sahel, ha caído el doble de la cantidad de agua que normalmente reciben en todo un año, y esto ocurrió en solo dos días. Los daños han sido devastadores: miles de personas han muerto y cientos de miles han tenido que desplazarse. Mientras tanto, en África austral hay una grave sequía. En este episodio hablamos con Pepe Naranjo, colaborador de EL PAÍS quien, desde Senegal, nos explica cómo los gobiernos africanos están enfrentando los eventos meteorológicos extremos que, según los expertos, están siendo avivados por el cambio climático. Aunque estos países son responsables en menor medida debido a su bajo grado de industrialización están sufriendo las consecuencias de forma más grave. También le preguntamos a Clemente Álvarez, coordinador de la sección de Clima y Medio Ambiente del periódico, sobre el diálogo entre los países del sur y del norte global en las cumbres internacionales que ha cubierto en los últimos años. Por último, Pedro Zorrilla, responsable de la campaña contra el cambio climático de Greenpeace, nos explica que “esta crisis climática está aumentando la desigualdad y dando paso a una nueva forma de colonialismo”. CRÉDITOS Realizado por: Marta Curiel Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz PARA SABER MÁS De París a Dubái: un gran salto en las cumbres del clima, pasos de hormiga en la lucha contra la crisis climática Lluvias torrenciales avivadas por la crisis climática dejan más de medio millar de muertos y dos millones de damnificados en el Sahel Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
La liberalización del servicio de transporte de viajeros por tren que comenzó en 2020, permitió que entrasen otros operadores a competir con RENFE, la empresa pública que tuvo históricamente el monopolio. Eso trajo una rebaja en los precios de los billetes y un incremento en el número de usuarios de tren. Sin embargo, las quejas de los usuarios por los frecuentes retrasos, las averías y la percepción de fiabilidad y confianza de la empresa pública por parte de los ciudadanos se ha deteriorado en los últimos años. Nos lo cuenta Javier F. Magariño, redactor de infraestructuras y transportes de Cinco Días y EL PAÍS. Créditos: Realiza: Dani Sousa Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: La (polémica) edad de oro del ferrocarril: más viajeros y billetes baratos, pero muchas incidencias: https://elpais.com/economia/negocios/2024-08-10/la-polemica-edad-de-oro-del-ferrocarril.html Puente destituye al presidente de Adif nueve meses después de nombrarlo: https://elpais.com/espana/2024-09-13/puente-cesa-al-presidente-de-adif-apenas-un-ano-despues-de-su-nombramiento.html Renfe endurece las condiciones para devolver el dinero por retraso: ¿cómo funcionará ahora? ¿Qué hacen Iryo y Ouigo?: https://elpais.com/economia/2024-06-19/renfe-endurece-las-condiciones-para-devolver-el-dinero-por-retraso-como-funcionara-ahora-que-hacen-iryo-y-ouigo.html
Cataluña celebra hoy la Diada, una festividad que en los años más intensos del ‘procés' era una muestra del músculo social que tenía el independentismo. Hoy, las encuestas, la movilización ciudadana, y el resultado de las últimas elecciones, indican que esa fuerza ha decaído en casi todos los grupos de edad. Solo crece entre los mayores de 65 años, del 36% que apoyaban la secesión en 2017 al 42% de 2024, según el Centre de Estudis d'Opinió. Entre los que más baja es entre los votantes más jóvenes: en 2015, la mayoría de los catalanes de 18 a 24 años quería lla independencia (53,2%); ahora la ambiciona el 39,4%. Es una generación que quizá no rechaza el independentismo, pero que por lo general tiene otras prioridades. Intervienen Miquel Noguer, director de la edición de EL PAÍS en Cataluña, y Borja Andrino, periodista de Datos de EL PAÍS. Créditos: Realiza: Belén Remacha Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 4 de febrero de 2024. El 18 de enero, el Congreso aprobó una reforma del artículo 49 de la Constitución para sustituir el término disminuido por la expresión personas con discapacidad. Pero no solo en este texto aparecen palabras que hoy nos parecen inaceptables. EL PAÍS titulaba en los años ochenta algunos de sus artículos refiriéndose a personas con discapacidad como subnormales o mongólicos. De la ley a los periódicos, pasando por nuestras conversaciones, la terminología ha evolucionado a la par que se ha ido avanzando en lograr más derechos y atenciones para las personas con discapacidad. En este reportaje recuperamos la noticia publicada en EL PAÍS en 1985: “Una joven subnormal de 15 años vive atada a un limonero en las afueras de Castellón”, para conocer a través de ella todos los cambios que se han dado en las últimas décadas en el trato a las personas con discapacidad. Créditos: Realizan: Belén Remacha y José Juan Morales Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Agradecimientos: A los periodistas de EL PAÍS en los ochenta, Nadal Escrig y Jesús Ciscar, al Hospital provincial y la asociación Afanías de Catellón y a Carlos Laguna, expresidente de las asociaciones Cocemfe y Cermi de Castellón. Para leer: Una joven subnormal de 15 años vive atada a un limonero en las afueras de Castellón El 20% de los subnormales españoles son mongólicos Subnormales profundos, los más desasistidos
El medio ambiente es una de las prioridades informativas de EL PAÍS y de este podcast. En medio de las muchas noticias negativas que hemos tenido que dar esta temporada, apareció una que dio un respiro. El lince ibérico dejó de estar en peligro de extinción después de más de 20 años. Tras ese logro, hay muchísimas personas, pero hoy nos detenemos en un nombre propio: Miguel Ángel Simón. Hace dos décadas, este biólogo movió cielo y tierra para conseguir los fondos con los que arrancó el programa que ha logrado salvar al lince, un animal que representa un patrimonio único de la península ibérica. Créditos Episodio realizado por: Manuel Planelles y José Juan Morales Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: David Gutiérrez Sintonía: Jorge Magaz
Dice el arqueólogo Alfredo González Ruibal que la historia es ambigua y abierta a múltiples interpretaciones. Con la colaboración del periodista de EL PAÍS, Guillermo Altares, miramos hacia atrás para conocer aquello que, desde el pasado, nos advierte del peligro en el presente. En esta ocasión, descubrimos que desde la Antigua Roma se emplean noticias falsas para desacreditar al rival político. Conversamos sobre todo ello con el Doctor en Filología Clásica, Fernando Lillo Redonet; y la Catedrática de Comunicación en la Universidad de Burgos, María Isabel Menéndez.
El Tribunal Supremo de EEUU dio inmunidad a Donald Trump por los actos cometidos en 2020, cuando intentó alterar el resultado de las elecciones que perdió ante Joe Biden. Un veredicto que llega en medio de una campaña electoral en llamas, con la idoneidad del candidato demócrata pende de un hilo. En Reino Unido, Keir Starmer, líder de los laboristas, ganó de manera arrolladora las elecciones tras 14 años de gobiernos conservadores. El país inicia una nueva etapa con los retos post-Brexit por afrontar. En España, el Tribunal Supremo rechazó aplicar la amnistía al procés al delito de la malversación, por el que está procesado Carles Puigdemont, así que mantiene la orden de detención contra el ‘expresident'. Todos los partidos han reaccionado. Con información de Miguel Jiménez, corresponsal de EL PAÍS en Washington; Rafa de Miguel, corresponsal de EL PAÍS en Londres; y Xosé Hermida, corresponsal parlamentario de EL PAÍS. CRÉDITOS Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña. Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Las cremas solares son productos clave para la salud de la piel desde que se crearon entre los años 20 y 30 del siglo XX y mucho más desde que se demostró la relación entre la toma de sol sin protección y el cáncer de piel. Solo en España se producen al año 74 mil casos, y aunque muchos son benignos saber cómo usar las cremas solares, comprar la adecuada y evitar los bulos sobre estos productos, no es solo una cuestión de belleza, sino de salud. Créditos: Realización: Daniel Mediavilla y Amaia Odriozola Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Para saber más: Protectores solares en EL PAÍS
Em 13 de novembro de 1992, três meninas, Miriam, Desirée e Toni, de 14 e 15 anos, desapareceram a caminho de uma festa. Conhecidas como "As Meninas de Alcácer", seus desaparecimentos deram início a uma busca intensa na Espanha. Meses depois, a polícia fez uma descoberta chocante. Até hoje, este caso permanece um dos mais misteriosos e brutais da história espanhola. APOIE O CASOS REAIS: https://apoia.se/casosreais Instagram: @erikamirandas e @casosreaisoficial https://casosreaispodcast.com.br/ Fontes: BBC News Brasil, Levante-EMV, Dailymotion, EL PAÍS English, Netflix, EL PAÍS, Amazon.com.br, Plataforma Media. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/casos-reais/message
El Tribunal Internacional de Justicia en La Haya ordena a Israel detener sus ataques en el sur de Gaza. ¿Puede el gobierno de Netanyahu enfrentarse a sanciones si no cumple con la orden? El derrumbe de un local de ocio en Palma de Mallorca en una de las zonas más turísticas provoca cuatro muertos y 16 heridos. ¿A qué se debió el colapso del bar? Una investigación de EL PAÍS con Lighthouse Reports prueba que Marruecos, Mauritania y Túnez usan la financiación europea para desplazar forzosamente a migrantes y refugiados negros en África. ¿Qué ha supuesto esta revelación? Con la información de Isabel Ferrer, María Martín y Lucía Bohórquez. CRÉDITOS Realizan: Javier Machicado y José Juan Morales. Presenta: Ana Fuentes. Dirige: Silvia Cruz Lapeña. Edición: Ana Ribera. Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis. Sintonía: Jorge Magaz. MÁS INFORMACIÓN El tribunal de la ONU ordena a Israel detener “de inmediato” la ofensiva contra Rafah. Detenciones masivas y traslados forzosos: así se destierra con dinero europeo a migrantes en el norte de África. Los bomberos apuntan al exceso de peso en una terraza como causa del derrumbe de un local de ocio en Palma. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
En pocas semanas empieza el verano. Teniendo en cuenta que el pasado fue el más caluroso de la historia por el cambio climático, el Ministerio de Sanidad ha activado un plan como todos los años, pero con una novedad: la forma de medir las olas de calor no será por provincias, sino por zonas. Porque en la campiña de Córdoba el riesgo para la salud está a partir de los 40 grados, pero en la costa de Lugo la mortalidad se dispara si el termómetro supera los 25. Tampoco es lo mismo vivir en la sierra de Madrid que en el centro de la ciudad, o en el Pirineo de Lleida que en su capital. Porque es además un mapa que no solo cuenta la temperatura, sino lo adaptada que esté la población y las edificaciones del lugar. Pero es un sistema de avisos: la segunda parte es poner recursos, que también son desiguales. Con Manuel Planelles, que cubre Medio Ambiente en EL PAÍS, y Pablo Linde, que cubre Sanidad en EL PAÍS. También interviene Cristina Linares, coordinadora del nuevo mapa en el Instituto de Salud Carlos III. Créditos: Realiza: Belén Remacha Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Aquí se puede consultar el mapa del plan especial de Sanidad para este verano Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Cada año, decenas de miles de personas son deportadas al desierto y ciudades remotas del Norte de África. Muchos son migrantes y refugiados que querían llegar a Europa. Otros no. Lo que tienen en común es que prácticamente todas son personas negras. Y que parte del dinero que paga su traslado forzoso viene de la Unión Europea. Esto era algo que se sabía, pero que ahora ha demostrado una investigación de un año realizada por EL PAÍS con Lighthouse Reports y otros medios internacionales. Créditos Episodio realizado por: José Juan Morales Con información de: María Martín, Lola Hierro, Diego Stacey Presentado por: Ana Fuentes Dirigido por: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Bárbara Ayuso Sintonía: Jorge Magaz
Seguimos con programas temáticos mientras Inés sigue entre fogones. Esta vez ponemos el foco en Marbella, cambiamos el filtro glamour por otro con más sombras porque la Costa del Sol, en un informe de Europol publicado en 2022, ha sido señalada como una de las tres zonas más violentas de Europa, donde se estima que las cifras reales de delitos relacionados con el crimen organizado son más altas que las oficiales, ya que las víctimas a menudo no denuncian por miedo a represalias. Más de 90 grupos criminales operan solo en la Costa del Sol desde hace décadas. Aunque el crimen organizado está asentado desde los 80, el asunto viene de antes, del franquismo. Hablamos con los periodistas Nacho Carretero y Arturo Lezcano, responsables del especial "Marbella, sede global del crimen organizado", publicado en EL PAÍS en 2021 y del que se acaba de estrenar una serie en Movistar+, para que nos relaten los entresijos del crimen organizado en Marbella, desde la llegada de los primeros jefes de bandas en los años 70 y 80 hasta la actualidad, donde la ciudad se ha convertido en un punto de encuentro para diversas organizaciones criminales de todo el mundo: drogas, blanqueo y cómo se ha uberizado el crimen organizado. Este episodio también está disponible en vídeo a través del canal de YouTube de "Saldremos mejores". Si te interesa este tema tienes más información en el podcast "Detrás de Marbella" con Arturo Lezcano y Nacho Carretero.
Encuesta de 40dB para La SER y EL PAÍS: en dos semanas, el PSC ha crecido dos escaños y Junts, tres. Caen Esquerra y los comunes. Las elecciones las ganarían los socialistas con 40 esaños y Junts tendría 36. Los independentistas ya no sumarían mayoría suficiente para gobernar. El ejército de Israel ha confirmado que ha dado la orden de evacuar de civiles la ciudad de Rafah, donde se hacina millón y medio de refugiados palestinos a los que no les queda otro sitio donde ir. Ayer volvieron a fracasar las negociaciones por un alto el fuego entre Israel. España bate un récord de histórico de personas empleadas. Por primera vez, hay más de 21 millones de trabajadores en este país.
Es una etapa que ha atravesado, atravesará, o está atravesando, la mitad de la población. Hasta hace no tanto, ni siquiera se la nombraba: se le llamaba por eufemismos algo despectivos, como “la edad crítica”. El velo que cubre la menopausia empieza a levantarse, pero aún existen tabús que tienen que ver con la vida sexual o con el propio proceso de hacerse mayor. Cada vez, afortunadamente, hablamos más de la regla, de sus pormenores, e incluso la ley recoge las bajas para cuando la menstruación es incapacitante; pero todavía cuesta hablar de los síntomas de la menopausia, y no hay legislación para los casos en los que las molestias impiden trabajar con normalidad. La redactora jefa de Ciencia de EL PAÍS, Patricia Fernández de Lis, relata en primera persona su periplo con los síntomas de la menopausia y buscando información y tratamiento médico, que no siempre se le ha proporcionado. Créditos: Realiza: Belén Remacha Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz En este podcast también participan las ginecólogas Enriqueta Barranco y Silvia P. González, y la periodista de EL PAÍS Jessica Mouzo. Más información: Hablemos de menopausia
En 1972, el cantautor portugués José Afonso estrenó en público la canción ‘Grandola, vila morena'. Lo hizo en un concierto en la Universidad en Santiago de Compostela que habían organizado cuatro estudiantes gallegos que estaban enamorados de su música. No sabían entonces que dos años después, un 25 de abril de 1974, aquella canción se convertiría en el himno de la revolución que puso fin a la dictadura más longeva de la Europa occidental, la de Portugal. Este año se cumplen 50 años del día en el que los portugueses recuperaron sus libertades y la democracia de forma pacífica. De un día que pasó a la historia por la imagen de los claveles rojos colocados en los rifles de los soldados como símbolo de esperanza. En este episodio de ‘Hoy en EL PAÍS' conversamos con Maite Angulo, viuda de Benedito García Villar, el cantante del grupo gallego Voces Ceibes, que llevó hasta Santiago de Compostela a Zeca Afonso para dar un concierto en la universidad de la ciudad en el que se estrenó ‘Grândola, vila morena' y con Adelino Gomes, periodista portugués que cubrió la Revolución de los Claveles y que estuvo en los principales lugares en los que sucedieron los actos que cambiaron el país. Además, escuchamos los testimonios de José Alves da Costa, el cabo que se negó a disparar contra el capitán Maia y sus tropas sublevadas y l sargento Manuel Correia da Silva, que custodió al dictador, Marcelo Caetano, hacia su exilio para evitar su linchamiento público. Créditos: Guion y montaje: Dani Sousa Narración y grabaciones: Tereixa Constenla Diseño de sonido: Nacho Taboada Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Más información: La libertad llegó en abril hace 50 años: https://elpais.com/babelia/2024-04-13/la-libertad-llego-en-abril-hace-50-anos.html Memorias de la Revolución de los Claveles: el cabo que no disparó, el sargento que custodió a Marcelo Caetano y el capitán que asaltó la radio: https://elpais.com/internacional/2024-04-24/memorias-de-la-revolucion-de-los-claveles-el-cabo-que-no-disparo-el-sargento-que-custodio-a-marcelo-caetano-y-el-capitan-que-asalto-la-radio.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Según el barómetro de 40 dB para la SER y EL PAÍS el Partido Popular saca ya más de 5 puntos de ventaja al Partido Socialista. La izquierda tiene un problema y en concreto, el espacio que hay al lado del PSOE, Sumar y Yolanda Díaz.
La amnistía, el caso Koldo y la ruptura con Podemos pasan factura a la coalición de Gobierno, mientras el PP afianza su liderazgo según la encuesta de 40dB para La SER y EL PAÍS. El president y los barones populares debaten en el Senado sobre la ley de amnistía sin presencia del Gobierno. Y el ejército de Israel bombardea Rafah y Nuseirat pese a su retirada del sur de la franja de Gaza.
Con Antón Losada, Estefanía Molina e Ignasi Guardans. Nos acercamos hasta el Museo Marítimo de Bilbao donde la gabarra, la embarcación que utilizará el Athletic Club en su festejo por la Copa del Rey, descansa hasta el jueves surque la ría con los futbolistas 40 años después. De la crónica internacional, Israel ha vuelto a atacar Rafah tan solo horas después de decir que su ejército se retirara del sur de la Franja de Gaza. Una salida temporal para reorganizarse y planificar una nueva ofensiva. Descarta, de momento, un alto al fuego. Encuesta de 40dB para La SER y EL PAÍS. El Partido Popular volvería a ganar las elecciones con cinco puntos y medio de ventaja sobre el PSOE, que pierde intención de voto, se queda en el 30%. Hoy en el senado, Pere Aragonès será el único que defienda la ley de Amnistía ante los barones del Partido Popular.
La investigación de la Fiscalía a Alberto González Amador, la pareja de Isabel Díaz Ayuso, ha disparado la tensión política en la Comunidad de Madrid. Ayuso insiste en que todo es una persecución política contra ella, y niega delitos de su novio, como el de fraude fiscal, que el propio aludido admite. Mientras sigue la investigación, el jefe de gabinete de la presidenta regional ha reaccionado hostigando y sembrando bulos contra los periodistas que investigan el caso. Informan Manuel Viejo y Fernando Peinado, dos de los periodistas que han cubierto esta investigación en EL PAÍS. Y Miguel González, miembro del comité de redacción de EL PAÍS. CRÉDITOS Realizan: Belén Remacha y Javier Machicado. Presenta: Ana Fuentes. Dirige: Silvia Cruz Lapeña. Edición: Ana Ribera. Diseño de sonido: Nacho Taboada. Sintonía: Jorge Magaz. MÁS INFORMACIÓN La Fiscalía denuncia a la pareja de Ayuso por defraudar 350.951 euros a Hacienda. La historia completa de un fraude confeso que comenzó dos meses después del noviazgo de Ayuso. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
La justicia rusa ha decretado prisión provisional hasta el 22 de mayo para cuatro de los detenidos por el atentado en Moscú el viernes. Pero, pese a que ISIS ya ha reivindicado la autoría y a que Estados Unidos y Reino Unido alertaron al Kremlin de la amenaza de un atentado inminente, Putin insiste en responsabilizar a Ucrania. Y la encuesta de 40dB para La SER y EL PAÍS apunta a un empate técnico entre PNV y Bildu en Euskadi.
Francia ha sido el primer país del mundo en blindar el aborto en su Constitución. Un movimiento histórico, sobre todo porque este derecho siempre parece amenazado, y de hecho en algunos países ha ido hacia atrás, como en Estados Unidos, o está en el punto de mira, como en Argentina. En España casi nadie había pensado en incluir el aborto en la Constitución. Las feministas que han querido hacerlo han visto que la posibilidad es remota: es un avance para el que no hay consenso lo suficientemente amplio. Aunque existen otras maneras de consolidarlo. Con información de Xosé Hermida, corresponsal parlamentario de EL PAÍS, y de Isabel Valdés, corresponsal de género de EL PAÍS. Y la intervención de Dolors Calvet, diputada del PSUC en el Congreso de los Diputados en 1978. Créditos: Realiza: Belén Remacha Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Grabación en estudio: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Más información: ‘Podcast' | ¿Nos sigue representando la Constitución? Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
La Casa Real británica está lidiando con una crisis de credibilidad desde hace días: la princesa de Gales, Kate Middleton, envió una foto a los medios. Una imagen retocada con la que pretendía contener los rumores sobre su salud. Pero ha provocado el efecto contrario: echar leña a las teorías de la conspiración en redes y en los tabloides. En un momento en que el rey Carlos III ha dado un paso atrás por el cáncer y la realeza intentaba evitar la sensación de trono vacío. Analizamos la polémica con el corresponsal de EL PAÍS para el Reino Unido e Irlanda, Rafa de Miguel y con Martin Bianchi, coordinador de Estilo de Vida en El País Semanal y colaborador de la sección de Gente de EL PAÍS. Créditos: Realizan: José Juan Morales y Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Camilo Iriarte Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: La manipulación de la foto de Kate Middleton desata una crisis de credibilidad en la monarquía británica https://elpais.com/internacional/2024-03-13/la-manipulacion-de-la-foto-de-kate-middleton-desata-una-crisis-de-credibilidad-en-la-monarquia-britanica.html El error que desvela la vulnerabilidad de la familia real británica https://elpais.com/internacional/2024-03-12/el-error-que-desvela-la-vulnerabilidad-de-la-familia-real-britanica.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Joe Biden, por el Partido Demócrata, y Donald Trump, por el Partido Republicano, se enfrentarán en noviembre por quedarse o regresar a la Casa Blanca. Nunca en unas elecciones estadounidenses modernas había habido unos candidatos tan mayores: 81 y 77 años, respectivamente. Los dos han sido cuestionados por su edad, y, sobre todo Biden, por sus achaques. Trump, por su parte, también por los cuatro procesos judiciales penales que tiene pendientes. Aun así los dos son los principales activos de sus partidos y el reloj electoral está en marcha. Con el corresponsal en Washington de EL PAÍS, un repaso a los distintos escenarios que se pueden dar desde este marzo hasta el 5 de noviembre, día en el que los estadounidenses votan, y de lo inamovible (o no) de las candidaturas presidenciales a estas alturas. Créditos: Realiza: Belén Remacha Con información de: Iker Seisdedos Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Los portugueses escogen este domingo a sus 230 diputados nacionales y a su próximo primer ministro. Son unas elecciones anticipadas por la dimisión del socialista António Costa a raíz de su supuesta implicación en un caso de tráfico de influencias del que el político sigue sin estar acusado formalmente meses después. Pedro Nuno Santos, del Partido Socialista, y Luís Montenegro, de la Alianza Democrática, son los dos candidatos con posibilidades reales de colocarse al frente del próximo Gobierno, pero se prevé una noche electoral reñida. Estas elecciones llegan en un momento simbólico: en abril se cumplen 50 años de la Revolución de los Claveles, el fin de la dictadura. A este medio siglo de democracia, el partido de extrema derecha Chega, que está liderado por André Ventura, llega como tercera fuerza y con buenas perspectivas electorales, según todas las encuestas. Nos lo cuenta la corresponsal de EL PAÍS en Lisboa Tereixa Constenla. Créditos: Realiza: Dani Sousa Con información de: Tereixa Constenla Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Más información: Chega, el universo de los desencantados que abrazan a la ultraderecha en Portugal: https://elpais.com/internacional/2024-03-03/chega-el-universo-de-los-desencantados-que-abrazan-a-la-ultraderecha-en-portugal.html Los socialistas de Portugal actuarán como cortafuegos de la ultraderecha tras las elecciones de marzo: https://elpais.com/internacional/2024-02-20/los-socialistas-de-portugal-prometen-un-cortafuegos-contra-la-ultraderecha-tras-las-elecciones-de-marzo.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Las grandes tecnológicas tienen ya más de 120 centros de datos en España y Microsoft ha anunciado dos nuevas naves, llenas de ordenadores, que requieren, como este tipo de centros, de mucha refrigeración. Es un sector en auge, pero conlleva un alto costo de agua y energía. Nos lo cuentan Patricia Fernández de Lis, periodista de Materia en El PAÍS, y Marimar Jiménez, periodista de tecnología de la información, en ‘Cinco Días'. Créditos: Realiza: Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Camilo Iriarte Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Emilio Díaz: “La falta de acceso a potencia eléctrica es el mayor freno para que el sector de centros de datos crezca en España”: https://cincodias.elpais.com/companias/2024-02-17/emilio-diaz-la-falta-de-acceso-a-potencia-electrica-es-el-mayor-freno-para-que-el-sector-de-centros-de-datos-crezca-en-espana.html
Pablo Linde escribe en EL PAÍS desde hace más de 15 años y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto desde la pandemia de covid hasta las enfermedades desatendidas en África y, claro, también ha escrito de riñones y trasplantes. Cada año cuenta que España sigue siendo líder. Aunque se pasa el día hablando con médicos, la mayoría de lo que sabe hoy de este campo lo ha ido descubriendo cuando a su padre le dijeron que necesitaba otro riñón. En este episodio nos cuenta, junto a su familia, cómo ha sido este proceso en el que el trasplante es una fase más. CRÉDITOS: Una historia de Pablo Linde Guion: Pablo Linde y Marta Curiel Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz PARA LEER: España bate el récord de trasplantes con 5.861 en 2023 y encadena 32 años seguidos como líder mundial Cáncer de mamá: revivir y celebrarlo Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a: defensora@elpais.es o manda un audio al: +34 649362138 (no atiende llamadas)
De los Z, los jóvenes que tienen (año arriba, año abajo) entre 14 y 28 años, se dice de todo. Que les interesa menos el sexo que a los que les preceden, los milenials, y a la vez, que son la generación más libre de la historia. Que cuestionan el amor romántico, pero algunos se revuelven contra el feminismo... Hacer un retrato generacional es complicado: las personas son diversas, están atravesadas por factores más allá de la edad, como el género y la clase. Y hacerlo de los Z es especialmente complicado porque entre un adolescente y un casi treintañero, puede mediar un abismo. Pero hay datos, testimonios y también expertos que trabajan con ellos que nos ayudan a acercarnos a cuáles son las costumbres e inclinaciones mayoritarias. Y la literatura, en concreto el Usos amorosos de la postguerra española de Carmen Martín Gaite, nos ayuda en este podcast a comparar qué cosas del amor y el sexo han cambiado mucho, y cuáles no tanto después de décadas. Con información de Patricia Gosálvez, periodista de EL PAÍS, y la participación de la sexóloga especializada en adolescentes y jóvenes Nieves Lara. CRÉDITOS: Realización: Belén Remacha Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
No son noticias ni columnas de opinión. Tampoco son exactamente cartas. Pero tienen un poco de todo eso: las newsletters nacieron en la Edad Media, cuando los comerciantes se mandaban noticias que podían afectar a sus negocios. Hoy son los periodistas quienes seleccionan la información, le añaden contexto, sus recomendaciones y nos envían un correo electrónico. Lo que nos llega es un mensaje directo y personal. Y sin ruido, en un internet en el que cada vez es más difícil escapar de él. Este lunes, Milagros Pérez Oliva da el relevo a Berna González Harbour en 'EL PAÍS de la mañana', la newsletter de lunes a viernes de EL PAÍS. Juntas, reflexionan sobre el género. Con la participación de Mariluz Peinado, redactora de estrategia digital, y Jaime Rubio Hancock, editor de los boletines de EL PAÍS. CRÉDITOS: Realización: Belén Remacha Con información de: Milagros Pérez Oliva, Berna González Harbour, Mariluz Peinado y Jaime Rubio Hancock, Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
El 18 de enero, el Congreso aprobó una reforma del artículo 49 de la Constitución para sustituir el término disminuido por la expresión personas con discapacidad. Pero no solo en este texto aparecen palabras que hoy nos parecen inaceptables. EL PAÍS titulaba en los años ochenta algunos de sus artículos refiriéndose a personas con discapacidad como subnormales o mongólicos. De la ley a los periódicos, pasando por nuestras conversaciones, la terminología ha evolucionado a la par que se ha ido avanzando en lograr más derechos y atenciones para las personas con discapacidad. En este reportaje recuperamos la noticia publicada en EL PAÍS en 1985: “Una joven subnormal de 15 años vive atada a un limonero en las afueras de Castellón”, para conocer a través de ella todos los cambios que se han dado en las últimas décadas en el trato a las personas con discapacidad. Créditos: Realizan: Belén Remacha y José Juan Morales Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Agradecimientos: A los periodistas de EL PAÍS en los ochenta, Nadal Escrig y Jesús Ciscar, al Hospital provincial y la asociación Afanías de Catellón y a Carlos Laguna, expresidente de las asociaciones Cocemfe y Cermi de Castellón. Para leer: Una joven subnormal de 15 años vive atada a un limonero en las afueras de Castellón El 20% de los subnormales españoles son mongólicos Subnormales profundos, los más desasistidos
Esmeralda Ruíz analiza el ataque del ministerio público al magistrado de la Audiencia Nacional, filtrado por el diario EL PAÍS.
En Mozambique, al sur de África, justo cuando las menores empiezan con la regla, una matrona las forma mediante una ceremonia para buscar marido. En la última fase de la formación, que es secreta, se las enseña a complacer a los hombres. Nos lo cuenta Mónica Ceberio, reportera y coordinadora de proyectos especiales en EL PAÍS. Créditos: Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía Jorge Magaz
El 17 de enero de 2014, un profesor universitario, tertuliano y presentador de un programa de televisión local llamado Pablo Iglesias presentó en un teatro de Lavapiés (Madrid) su candidatura a las elecciones europeas de mayo de aquel año. Era el primer paso de lo que luego fue el partido Podemos, uno de los fenómenos políticos en España más importantes desde la transición. El 17 de enero de 2024, Podemos está en el Grupo Mixto del Congreso y pelea unas nuevas europeas, las de mayo de 2024. Por el camino, ha dejado huella en todos los partidos y en la forma de hacer política de nuestro país. CRÉDITOS: Realización: Belén Remacha Con información de: Francesco Manetto, que cubrió a Podemos en 2014; Javier Casqueiro, corresponsal político de EL PAÍS, y Paula Chouza, que cubre actualmente a Podemos y a Sumar. Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
La víspera de Reyes Magos, siete niños y niñas de 11 años se convierten en presentadores y analistas del podcast ‘Hoy en EL PAÍS'. Debaten y dan su punto de vista sobre algunos de los temas más relevantes del último año en el periódico. Temas que afectan a su presente y a su futuro: inteligencia artificial, uso de teléfonos móviles, emergencia climática, o la guerra en Gaza. También expresan sus preocupaciones, las de la generación que sucede a la Z, la nacida de 2010 en adelante. Todos los participantes son alumnos y alumnas de 6º curso del colegio público Ignacio Zuloaga, ubicado en el distrito de Tetuán de Madrid. CRÉDITOS Realizan: Jimena Marcos y Belén Remacha Presentan: Luz, Lorenzo, Aitor, Miriam, Yaiza, Malaika y Félix (alumnos y alumnas del CEIP Ignacio Zuloaga) Dirección Silvia Cruz Lapeña Grabación en estudio y diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz Más información: ‘Podcast' | ¿Hay que retrasar el acceso al móvil de los adolescentes?: https://elpais.com/podcasts/hoy-en-el-pais/2023-12-11/podcast-hay-que-retrasar-el-acceso-al-movil-de-los-adolescentes.html
Algunas llegan escritas a mano, incluso mecanografiadas, aunque cada vez más son correos electrónicos. Las cartas a la Directora llevan siendo un hilo entre EL PAÍS y los lectores y lectoras desde que se fundó el periódico hace 47 años. En todo este tiempo, el diario ha publicado las impresiones y las quejas de miles de personas. También sus reflexiones sobre lo que les preocupa, como la vivienda o la soledad. Algunas de esas cartas se han hecho virales en redes, otras no. Pero todas se leen. Y hoy Pepa Bueno las comenta en un episodio en el que, además de escuchar a quiénes escriben y algunos fragmentos de sus textos, también conocemos todos los detalles de esta sección con el periodista José Nicolás Liza. CRÉDITOS: Episodio realizado por: Marta Curiel y Ana Fuentes Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz PARA LEER: Cartas a la directora La carta de Pepa Bueno