Buscamos ser un aporte al debate nacional e internacional, a través del pensamiento crítico y el respeto de la libertad de pensar.
Mario Ybar es uno de los arquitectos de la libre competencia en Chile. Trabajó por alrededor de 15 años en la FNE -con una interrupción de un año por sus estudios de máster en UCL, Inglaterra-, y puedo dar fe de que Mario lideró la instauración del exitoso sistema de notificaciones de operaciones de concentración y de los estudios de mercado. Acá Mario, ahora como counsel en Garrigues, nos abre su mente, y con su característico estilo profundo, honesto y claro, se permite instar por una mirada integral y de ordenación económica de nuestra institucionalidad -menos tecnocrática y más adaptativa-, con una mejor interfaz y conexión con la democracia. De paso, nos da consejo y nos muestra las limitaciones y desafíos que deben enfrentar las autoridades en las resoluciones de cada caso. También se da el tiempo para advertirnos del duro camino que se nos viene bajo la economía digital. ¡Lo van a disfrutar!
Soledad Krause es una abogada con amplios intereses en el fenómeno jurídico y en el ser humano. Con un doctorado en derecho penal, un máster en argumentación jurídica y otro en filosofía, múltiples publicaciones y actividades académicas, esta ex socia de Claro y Cía. logra explicar en fácil lo complejo, sin perderse en los detalles nimios, desentrañando lo que está detrás de la parafernalia legal. Acá reiniciamos nuestras conversaciones de Podcast, interrumpidas por el maldito virus, en nuestro estudio de grabación UAI de Peñalolén, en una mañana veraniega. Con la excusa de reflexionar sobre las autoridades de competencia, la Corte Suprema y el DL 211, hablamos con Soledad sobre la flexibilidad del derecho, las limitantes del formato del litigio, la necesidad de ser concisos -pero precisos y consistentes en los argumentos y fundamentos-, de recuperar el sentido común y de la importancia de las confianzas.
En programa "Preguntas para una nueva década, que realiza en conjunto la UAI con Emisor Podcasting conversamos sobre las relaciones comerciales entre las personas en un contexto en el que comprar y vender es más complejo que antes. Los académicos en el Magíster de Derecho de los Negocios UAI, Francisca Barrientos y Lucas del Villar señalan que aún cuando nos enfrentamos a un contexto especial de pandemia, los proveedores tienen que cumplir con su obligación, las empresas que están en mejores condiciones que otras deben encontrar otras formas de cumplimiento y los consumidores deben estar conformes a estas nuevas indicaciones, en concreto ¿cómo afecta la pandemia a los derechos del consumidor? los académicos responden.
En programa "Preguntas para una nueva década, que realiza en conjunto la UAI con Emisor Podcasting profundizamos en torno a los cambios en las organizaciones, cómo las industrias transforman sus reglas y los desafíos de la innovación. Horacio Arredondo, vicedecano del Executive Development de la Escuela de Negocios, Director de los programas Executive MBA Advanced y el Centro de Empresas Familiares UAI conversa junto al profesor asociado de la misma escuela, Javier Traslaviña, acerca del liderazgo e innovación, respondiendo: ¿Qué liderazgos demandan las disrupciones en los mercados actuales?
En programa "Preguntas para una nueva década, que realiza en conjunto la UAI con Emisor Podcasting profundizamos en torno al liderazgo, diversidad e inclusión en las organizaciones. Los académicos UAI, Mariana Bargsted, directora del Magister en Habilidades Directivas de la Escuela de Psicología UAI y Gerson Volenski, Director del Diplomado y Magíster en Dirección de Personas y Organizaciones de la Escuela de Negocios UAI, reflexionan sobre la gestión de personas en el contexto actual.
En programa "Preguntas para una nueva década, que realiza en conjunto la UAI con Emisor Podcasting profundizamos en torno a la importancia de la transdisciplinariedad de ideas y conocimientos para la innovación. Los académicos UAI, Carolina Pino profesora del DesignLab y Directora del Centro de Interfaces Emergentes y Eduardo Bitrán, profesor y Director del Magíster en Gestión y Emprendimiento Tecnológico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI conversan sobre el valor de integrar personas de diferentes disciplinas para crear proyectos y soluciones innovadoras y atingentes a los problemas actuales.
En programa "Preguntas para una nueva década, que realiza en conjunto la UAI con Emisor Podcasting profundizamos en torno a la innovación y emprendimiento, cuál es la necesidad de invertir en tecnología y herramientas para potenciar el desarrollo de nuevas ideas a nivel nacional. Los cambios llegan de la mano de la innovación, y en este capítulo se busca dilucidar qué implica la innovación para el modelo de desarrollo de Chile y por qué es necesaria. Los profesores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI responden: ¿Qué desafíos de innovación debe enfrentar Chile?
En programa "Preguntas para una nueva década, que realiza en conjunto la UAI con Emisor Podcasting conversamos respecto a la gestión de finanzas y negocios en tiempos de crisis. Los académicos de la Escuela de Negocios, Guillermo Bilancio y Nicolás Martínez responden: ¿Cuáles son las claves para la conducción en tiempos de crisis?
En programa "Preguntas para una nueva década, que realiza en conjunto la UAI con Emisor Podcasting profundizamos en torno a la necesidad de contar con una formación libre, dejando de lado la hiperespecialización y poniendo foco en el rol social de las personas Francisco Covarrubias, Decano de la Facultad de Artes Liberales responde: ¿Qué rol les cabe a las humanidades en el mundo actual?
En programa "Preguntas para una nueva década, que realiza en conjunto la UAI con Emisor Podcasting profundizamos en torno a la necesidad de contar con una formación libre, dejando de lado la hiperespecialización y poniendo foco en el rol social de las personas Francisco Covarrubias, Decano de la Facultad de Artes Liberales responde: ¿Qué rol les cabe a las humanidades en el mundo actual?
En programa "Preguntas para una nueva década, que realiza en conjunto la UAI con Emisor Podcasting conversamos con los académicos Maria Paz Hermosilla, Directora GobLab de la Escuela de Gobierno y Directora del Diplomado en Big Data UAI y Ricardo Seguel, Académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias y director del Magíster en Ciberseguridad UAI sobre el uso de datos en Chile y el mundo, profundizando en tres desafíos particulares: privacidad, transparencia y equidad.
En una edición especial de "Preguntas para una nueva década, que realiza en conjunto la UAI con Emisor Podcasting profundizamos en torno a las comunicaciones y la crisis de credibilidad que impacta en Chile, tanto desde las marcas como de las instituciones y cuál es la relación entre ellas con la sociedad. Desde el ámbito del marketing y comunicación estratégica y política, los académicos UAI Luciano Castellucci y Felipe Valdivieso, responden: ¿Cómo asegurar credibilidad en entorno incierto?
En una edición especial de "Preguntas para una nueva década, que realiza en conjunto la UAI con Emisor Podcasting exploramos la complejidad del presente y las nuevas necesidades para seguir trabajando pero desde la casa, el tele trabajo y cómo estamos preparados como sociedad para este cambio. Los académicos UAI Mariana Bargsted y Luis Lizama responden: ¿Cómo nos debemos organizar las personas y la sociedad ante la necesidad del trabajo a distancia?.
Hoy la volatidad e incertidumbre es una constante, tanto en Chile como en el mundo. En este capítulo de "Preguntas para una nueva década" que realiza en conjunto Emisor Podcasting con Postgrados UAI, Jorge Sanhueza, Decano de Psicología UAI y Claudia Cruzat, vicedecana de la misma Escuela abordan cómo nos hacemos cargo de este mundo cambiante. Los expertos indican que el aumento de incertidumbre provoca un aumento de estrés y ansiedad, el cual se manifiesta de manera neurofisiológica y corporal, una de los mecanismos de manejo de este estrés y ansiedad, es a través de la alimentación, ¿cómo identificar estas conductas? ¿cómo nos afecta? Descúbrelo en este podcast.
El vicedecano en Executive Development y director del Centro de Empresas Familiares de la Escuela de Negocios, Horacio Arredondo, participó en “la Ciencia del Podcast” donde abordó junto a Carlos Franco los desafíos de las Empresas Familiares en la era digital. Además, profundizó en los elementos que han llevado a los programas MBA de la Escuela a ser rankeados como los N°1 de América Latina.
La Directora y fundadora del Centro de Filantropía e Inversiones Sociales UAI, Magdalena Aninat, conversa en La Ciencia del Podcast sobre qué significa filantropía, en qué áreas se concentra más y de qué manera la Reforma Tributaria afecta en este tema.
Matías Garretón, profesor de investigador del Design Lab conversa en La Ciencia del Podcast sobre cómo el territorio entrega evidencias y estas evidencias se transforman en un insumo para tomar buenas decisiones en temas relacionados al urbanismo y planificación.
Nicole Nehme -socia fundadora de Ferrada Nehme y académica- dialoga con CeCo sobre espacios de integración y armonización entre las instituciones del sistema de competencia chileno. La abogada visita asuntos tan amplios como la relación entre derecho y moral, la función del razonamiento técnico, su visión del empresariado y el rol de las mujeres en el mundo legal. En este segundo capítulo de Podcasts CeCo, la invitada comenta también sobre compliance como un compromiso cultural de las empresas, la importancia de la libre competencia en la discusión política de Chile y el impacto del mundo digital en la discusión contemporánea. Nicole Nehme destaca que el análisis de casos de libre competencia debe proceder guiado por un enfoque multidisciplinario, humilde y curioso. Al igual que el capítulo anterior, la entrevistada recomienda sus lecturas preferidas y consejos para el desarrollo profesional.
En un nuevo capítulo de “La Ciencia del Podcast” Carlos Franco entrevista al profesor de la Escuela de Negocios Juan Carlos Eichholz. Abordan distintos temas tales como las organizaciones del futuro, los desafíos de las empresas chilenas, la necesidad de mayor innovación y el liderazgo femenino.
Sobre los desafíos de los organismos, los ejes estratégicos y la metodología del trabajo del Tribunal de Libre Competencia, la interacción entre las miradas jurídicas y económicas, el valor de la jurisprudencia, la relación con agencias extranjeras y la doctrina comparada, el impacto de la economía digital en la competencia y sus libros predilectos, el director del CentroCompetencia UAI, Felipe Irarrazabal conversa con Enrique Vergara, presidente del Tribunal de Libre Competencia. Profundizando en los desafíos de la institucionalidad de la libre competencia actualmente, Enrique Vergara adelanta que hay muchos, pero principalmente “dar la mayor cantidad posible de certezas a agentes económicos para regular los mercados, dar tiempos razonables para sacar las sentencias y también implementar el proceso de planificación estratégica”. Para conocer más sobre sus análisis y reflexiones, escucha el Podcast UAI.
Francisca Rengifo, académica de la Escuela de Gobierno e investigadora del Centro de Estudios de Historia Política UAI, se refirió en La Ciencia del Podcast a que Chile ha avanzado muchísimo en equidad de género desde 1990, pero aún hay desventajas que sufren las mujeres y que causan desigualdad, respecto a, por ejemplo, discriminaciones en políticas de salud, educación, representación política y otros.
¿Se puede controlar la migración? La abogada y académica de la Facultad de Derecho de la UAI, Myara Feddersen conversó en la Ciencia del Podcast para aclarar este tema. “Es muy difícil ponerle freno porque las personas en busca de mejores oportunidades van dejar su hogar de origen para tener una mejor vida, lo que es una decisión bastante racional”, sostiene Feddersen quién agrega que la gran pregunta es cómo regular este movimiento de personas para que sea armonioso con las leyes de los países donde llegan. Asimismo afirma que los inmigrantes son personas que llegan a una sociedad y tienen nuevas maneras de comportarse y de cumplir las leyes que obliga a discutir temas que ya estaban solidificados: “parte de la sociedad se siente amenazada por temas como puestos de trabajoy la otra está a favor de que lleguen personas capacitadas que contribuyan al desarrollo económico”. Sobre nuestra realidad, la académica UAI sostiene que a pesar de los conflictos internos, Chile no pueden desconocer las constituciones y suscritos a tratados internacionales. ¿Cómo se toman las decisiones en materia de migración en Chile? Este tema y otros como el caso en Estados Unidos, son tratados en esta última entrega de la Ciencia Del Podcast.
¿Cómo tomar los datos para predecir cosas? ¿Cómo utilizarlos en deporte? El uso de datos es cada vez más explotado por diferentes áreas para poder optimizar sistemas y planificaciones, el profesor y doctor en Ingeniería y Sistemas Complejos de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Raimundo Sánchez, explica en La Ciencia del Podcast cómo trabajar el flujo de datos para obtener mejores resultados en el fútbol y deportes en general. Dentro de las particularidades del analytics en la actualidad, señala el académico, que el acceso a los datos es mucho mayor que hace años atrás, y explica que el trabajo de datos se separa en dos partes: “por una parte levantar la información y luego explotarlos, el problema en Chile es que no se hace ninguno de los dos”, explica. Por eso, su investigación va en esa dirección: resolver el problema de levantamiento de datos para luego procesarlos de la mejor manera. Para conocer más sobre su proyecto de investigación, cómo el uso de datos tiene incidencia en el deporte, en la educación física de los colegios y en el fútbol, escucha el podcast.
El director e Investigador del Centro de Historia y Política UAI conversa en La Ciencias del Podcast sobre el programa aprobado por el Consejo Nacional de Educación, el cual contiene una serie de modificaciones estructurales de peso, entre ellas está la remoción de Historia y Geografía como ramo obligatorio y la inserción de Formación Ciudadana, el cual, en palabras de Estefane: "responde a una demanda que ha ido tomando cada vez más fuerza en el debate público y tiene que ver con el analfabetismo cívico de las nuevas generaciones". Además agrega que esto tiene como problema principal la saturación curricular, "ahora hay dos años menos para cubrir el contenido y eso obviamente va en desmedro de los contenidos más recientes" comenta el investigador.
El interés del académico y Doctor © en Filosofía, mención Estética y Teoría del Arte, Daniel González, por los libros iluminados, símbolo de la Edad media, surgió desde que era un niño. Sin embargo, nunca pensó que algunos de estos libros medievales, escritos y dibujados a mano se encontrarían en nuestro país. “Tenía una pista muy vaga de que existían estos libros eran parte de la colección privada del abogado, Hernán Garces Silva”, sostiene el docente, quien finalmente encontró las dos copias que existen en Chile que se encontraban en el Museo de Artes Decorativos. El hecho de que haya solo dos obras de este tipo, le da a este trabajo, una importancia singular. “Es un libro que no se conoce hasta ahora en el mundo, ya que es un artefacto arqueológico”, sostiene González, quien agrega que durante la Edad Media, estos libros decorados con oro y fueron un éxito comercial en la época y tenían una influencia importante en la sociedad ya que eran de uso privado, hechos a pedido y su contenido no estaba regulado por la Iglesia. Tras diez años de trabajo, el historiador del Arte, junto con la académica UAI, Paola Corti y María José Brañes, lanzaron el libro «Las Horas Gott: un manuscrito iluminado en Chile», publicado por el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana en el que analizan uno de los textos iluminados, que para González fue tal como un detective descubre resuelve un misterio. “El camino no fue fácil, tuvimos que viajar, consultar otros manuscritos, entrevistar a expertos internacionales, donde fue fundamental la suma de buenas voluntades”, afirma el autor y agrega que durante la investigación aparecieron nuevas pistas que alimentaron y modificaron el trabajo de este manuscrito que data de 1470. ¿Quién lo mandó a fabricar, en qué ciudad fue elaborado y qué singularidades tiene este manuscrito iluminado?
Según datos del INE al año 2010 la participación laboral de los hombres era del 70,7% y el de la mujeres 49,9%. ¿Cómo abordar las brechas de género –no sólo laboral- en los diversos aspectos de la vida y la sociedad ? ¿Cuál es el costo económico de no aprovechar el talento femenino? En esta edición de la Ciencia del Podcast, Carlos Franco aborda estos temas junto a Jocelyn Olivarí, profesora y directora del Comité de Equidad de Género de la Facultad de Ingeniería y Ciencias (FIC), PhD en Economía y Política de Innovación de la Universidad de las Naciones Unidas y de la Universidad de Maastrich.
Después de los 50 años, ¿cómo cambian las expectativas y posibilidades en el mundo laboral? La edad de jubilación y el sistema de pensiones chileno, ¿permite una mejor calidad de vida? Mariana Bargsted, PhD en Comportamiento Social y Organizacional, psicóloga, académica y Directora del Departamento de Psicología Organizacional, abordó todas estas interrogantes en La Ciencia del Podcast. ¿Qué pasa con los trabajadores mayores de 50 años en Chile y el mundo? Mariana señala que a medida que avanza la edad, personas con buena educación y gran trayectoria, el mercado laboral empieza a ser bastante cruel, por lo tanto es importante trabajar en ciertas políticas públicas asociadas al envejecimiento activo: “entendiendo que cada proceso de cambio en tu vida -a propósito del paso del tiempo- implica ganancias y pérdidas. Se pierden ciertas características físicas, pero se ganan habilidades cognitivas y emocionales producto del tiempo”. Un análisis desde la psicología organizacional sobre el sistema de pensiones que actualmente rige en Chile, que va más allá de la edad de jubilación. Mariana indica que actualmente al ser voluntario, la gente no tiene que jubilar obligatoriamente a la edad indicada, pero al no estar regulado, las empresas pueden despedir sin problemas cuando sus trabajadores llegan a la edad de jubilación. Ante esta realidad, agrega que “mi ideal es que las personas puedan elegir seguir trabajando o hacer otra cosa, pero hoy en Chile no se puede elegir, el sistema de pensiones actual hace que en el momento que tú te jubilas cruzas la línea de la pobreza, y según tu pensión debes seguir pagando Isapre, el 7% de tu pensión es para la Isapre”.
Sobre la irrupción y desarrollo de la física y la astrofísica, Jordán destaca el impulso que la tecnología ha dado a la astrofísica. ¿Por qué recién en 1995 se pudo confirmar la existencia de exoplanetas,cuando sabemos de la existencia de planetas desde hace años? “La razón –explica el académico- es la tecnología porque para ello era necesario poder medir cómo se mueve una estrella a cientos de años luz con una precisión equivalente a medir la velocidad de una persona caminando. Y a medida que ha ido aumentado la tecnología, aumenta muy rápidamente la cantidad de datos que podemos recoger del Universo. La cantidad de datos que quizás antes tomaba 20 años en recoger, ahora lo hacemos en una noche”. En este contexto-agrega- se desarrolló el Data Observatory, “un proyecto muy innovador donde participan como socios fundadores el gobierno a través del ministerio de Ciencia y Tecnología y el ministerio de Economía; la industria privada, a través de Amazon Web Services y la academia a través de la UAI. La idea de esta iniciativa es ver cómo los datos en general pueden ayudar a solucionar problemas de la sociedad”.
El doctor en filosofía y académico de la Facultad de Artes Liberales, José Antonio Errázuriz participó del podcast “Artes Liberales”, donde dialogó con el historiador y también académico de la FAL, Ignacio Morales, sobre la teoría del conflicto y la figura del enemigo. Errázuriz cuenta que su interés por esta temática nace por los acontecimientos que dividieron a nuestro país en los últimos 40 años: “Pertenecemos a esta generación que recibió los ecos del conflictos. Siempre me intrigó la imagen del enemigo que escuchaba, la visceralidad con que se hablaba de él y cómo gente moderada cuando abordaba estos temas entraban en otra actitud”. Para el filósofo, los conflictos se pueden dividir según su grado de intensidad, cuánto están dispuestos a invertir los actores para anular a la contraparte. Por ejemplo en la guerra, esto significa un inmenso costo y la gente que está dispuesta a tomar las armas y poner todo en juego, hipotecando cosas que son valiosas para anular al enemigo. Asimismo asevera que hay que buscar respuestas sobre estos conflictos en el valor simbólico que le atribuimos a ideas o personas: “la cúspide de nuestra pirámide de valores son distintas y esa divergencia hace que a veces un actor vecino que persiga algo para lo que tiene que pasarte a llevar algo que para ti no se juega”. Sobre la figura del enemigo, el filósofo UAI sostiene que un enemigo necesita una historia para cuajarse, es decir, cuando se está siendo contantemente amenazado y no frente a un conflicto de carácter episódico. También explica que las personas que “ha tenido la suerte de vivir periodos de paz”, cuando ve a la gente llegar a extremos de conflictualidad , les cuenta entender su actuar frente al enemigo: “creemos que se le soltó un tornillo, que la racionalidad de las personas brilla por su ausencia”. Finalmente el académico sostiene que para evitar tener un enemigo es evadir la escalada del conflicto que termina considerando al otro “como un demonio, como una caricatura de sí mismo, como aquel que está en el lado de la irracionalidad”. Es por eso que sostiene que hay que escuchar un poco más al otro para encontrar vías alternativas y “desinflar” el conflicto.
Los datos son vitales para tomar decisiones, analizar hechos, definir estrategias, generar políticas públicas, entre otros aspectos; por eso es vital acercar a los periodistas al mundo de la estadística. Con ese desafío la académica Florencia Darrigrandi de la FIC y Carlos Franco de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo se unieron bajo el alero del Observatorio de Datos del Periodismo y la Comunicación para crear el primer manual de Reportero de Datos. “Trabajar con periodistas es un desafío, hay que romper un paradigma: los que somos buenos para las matemáticas y los que son malos, hay que derribar el muro y el desarrollo de la tecnología ayuda un montón a acercar la estadística, pero hay que crear un pensamiento crítico al respecto, no todo lo hace la tecnología, hay que pensar qué busco, qué necesito. Interpretar resultados estadísticos es un desafío mucho mayor” señala la académica Darrigradi. Para ella enseñar estadística a periodistas ha sido toda una experiencia, “lo más lindo de enseñar es cómo muchos alumnos que pensaron que jamás iban a poder aprender, sí aprendieron cosas y empezaban a manejar los términos y tener discusiones críticas al respecto”. Si se pudiera resumir en qué ayuda la estadística, Florencia es clara en señalar que la estadística permite que los números hablen y hoy cuando hay mucha información y muchas noticias falsas es vital que el periodista sepa leer los datos, entenderlos e interpretarlos correctamente. Darrigrandi es crítica también en sostener que la enseñanza escolar de la estadística en Chile es nula, hay muy poca preparación de los profesores y para ella es un gran desafío y se siente con la responsabilidad de alfabetizar estadísticamente, de allí que ha participado escribiendo en textos escolares y eso explica también su participación en Reportero de Datos, donde libro una batalla personal de ser menos ortodoxa y escribir en simple términos complejos.
El académico de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo y PhD. en Sociología y MSc. en Medios y Comunicaciones por la London School of Economics (Reino Unido), Arturo Arriagada, conversó en “La Ciencia del Podcast” con el profesor de la misma Escuela, Carlos Franco, sobre sus investigaciones en Cultura Social Media, laboratorio de ideas e investigaciones dedicado a comprender las implicancias políticas, sociales y económicas de la comunicación en distintas plataformas digitales. Arriagada contó hoy el laboratorio que dirige está trabajando en dos proyectos de investigación que tienen que ver con entender el papel que juega la comunicación digital y cómo se forman mercados en torno a la ella ejercidos por gente común y corriente y el otro proyecto es cómo los sellos, los músicos y los fans se relacionan a través de plataformas digitales. “El objetivo es interpretar qué está ocurriendo con torno comunicación a través de plataformas digitales y además desarrollamos una línea sobre cómo estas plataformas y tecnologías impactan en la participación política y ciudadana a cargo del también académico de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo, Luis Santana”, sostiene el investigador. Durante la conversación, Arriagada comenta que a través de sus trabajos donde han recogido una gran cantidad de datos a través de metodologías cualitativas, han podido ver cómo se ha creado valor en torno a una marca y qué papel juegan las tecnologías en esto. En el caso de nuestro país, el académico destaca que la creación de contenidos “responde a valores súper determinantes en la sociedad chilena como son el clasismo y el sesgo de género”. Sobre el título de “influencer”, el experto en temas digitales afirma que si bien el concepto no es nuevo, hoy se le atribuye a alguien común y corriente que logra monetizar su contenido en plataformas digitales promocionando productos y servicios, pero debe crear un vínculo afectivo con la audiencia mostrándose de manera auténtica y real: “si una persona crea una cuenta en instagram porque le gustan los autos puede terminar recibiendo recursos de una marca de autos que considera que a través de él va a llegar a su grupo de interés y vender más”. Otro tema que están investigando en Cultura Social media es el papel de los algoritmos en los influencers y el negocio a través de plataformas digitales. “Estos afectan no solo la visibilidad sino también al influencer y la empresa que lo contrató. Hay un tema de poder donde los creadores de contenido no pueden influir y son víctimas de los cambios de la configuración algorítmica”. Es por eso que para quienes buscan hacer de esto un trabajo, se enfrentan a un choque entre sus expectativas y la realidad: “estamos estudiando un patrón de gente que no es una celebridad, que recién está partiendo y busca cumplir su sueño”. En su investigación, que analizan secuencialmente la trayectoria desde el blog, al Facebook, al instagram se dieron cuenta que los cambios demanda una gran carga de trabajo y dependencia total hasta la plataforma.: “Hoy si no alimentas tu plataformas con contenido diario no existes”. Para discutir estas y otras temáticas, el 9 de octubre se realizará la 2° Conferencia Cultura Social Media 2019, "Libertad de prensa y trabajo digital en la economía de las plataformas" con los expertosinternacionales Mark Graham del Oxford Internet Institute, University of Oxford y Mike Ananny de USC Annenberg School for Communication and Journalism donde se tratarán la transformaciones en el mundo del trabajo como consecuencia de la digitalización y el impacto de las tecnologías digitales en la comunicación política.
¿Cuáles son las principales corrientes que influyeron en la elite criolla chilena? Para el doctor en Historia y académico de la Facultad de Artes Liberales, Marcelo Somarriva, el discurso reformista tiene que ver con la ilustración española, napolitana, escocesa, la figura de Benjamin Franklin y sobre todo con la naturaleza. Otro elemento que para el académico fue de gran importancia en este período fue el pensador vasco, Valentín de Foronda, quien fue divulgador de Adam Smith y del pensamiento científico: “he identificado fragmentos y citas completas de este autor en textos criollos chilenos”. Somarriva sostiene además que el pensamiento reformista pretendía establecer un cambio en el sistema del Imperio, que hubiese un comercio que sea beneficioso para la colonia y la metrópolis, afirmando que las colonias no tenían autosuficiencia económica: Chile estaba bajo tiranía del Perú y con España sigue siendo un comercio donde “nuestro país tiene todo de perder”. Para el historiador el discurso de la reforma buscaba no una Independencia de España, sino potenciar el ánimo local de hacer ellos mismos las reformas, sin esperar la respuesta de una monarquía que estaba en plena crisis: “está orientada al establecimiento de un orden local, antes de un proyecto republicano la idea era conocer mecanismos para poder gobernar de manera científica los recursos naturales”. Sobre la figura de Benjamin Franklin, Somarriva sostiene que el norteamericano es un ícono que representa las aspiraciones criollas: “es una figura muy popular que encarna al hombre que se hace a sí mismo con un prestigio tanto en lo político, como en lo económico y científico”. En cuanto a la naturaleza, desde el clima hasta el conocimiento del territorio, es para el académico UAI, un elemento trascendental que la historiografía ha olvidado. “La Independencia es una especie de cataclismo, de fenómeno natural que permite el restablecimiento de un orden natural que se había modificado artificialmente por el “sistema” que impuso España”, concluye Somarriva.
María Paz Hermosilla, profesora de la Escuela de Gobierno y directora del GobLab UAI, conversa sobre Big Data y cómo el análisis de grandes cantidades de información sirve para identificar patrones dentro de grandes bases de datos y así crear políticas públicas.
Fortalecer las herramientas de expresión de una manera interdisciplinaria, es el propósito de la académica de la Facultad de Artes Liberales Isabel Baboun: “comunicamos con el cuerpo, la voz y la palabra”. Para ella, Chile tiene una tradición oral muy importante con artistas como Violeta Parra y Pedro Lemebel, por lo que le sorprende escuchar a personas que desconocen “esas marcas del lenguaje oral en la escritura”. La actriz, Ph.D en Latin American Literature, y Máster en Escritura Creativa en Español, enfatiza sus dichos afirmando que los seres humanos nos desarrollarnos expresivamente desde la escritura, la voz o el cuerpo, lo que nos “obliga a escuchar las tradiciones orales y musicales que en Chile no conocemos a fondo”. Baboun sostiene que es fundamental que un contexto tan tecnológico como el que tenemos hoy, se desarrollen técnicas orales y del cuerpo porque “si no podemos organizar un discurso no nos vamos a poder comunicar”. Sobre el alto uso de palabras en inglés que existe en nuestro país, la académica UAI sostiene que si bien es relevante saber este idioma, “es importantísimo conocer nuestra lengua y enriquecerla leyendo y relacionándonos con los demás a través del lenguaje”.
Caterina Guidi, académica de la Facultad de Derecho analiza en La Ciencia del Podcast sobre las propuesta de las diputadas Camila Vallejos y Karol Cariola sobre reducir la jornada laboral a 40 horas semanales manteniendo los salarios, versus el proyecto de ley de Modernización Laboral para la Conciliación Trabajo, Familia e Inclusión introducido por el Gobierno.
¿Se puede concebir el ser humano sin guerra?, es una de las preguntas que el historiador y pensador griego que escribió sobre el conflicto entre Esparta y Atenas en el siglo V a.C. y que estudia el académico de la Facultad de Artes Liberales, Mathieu González.
Entrevistado en “La Ciencia del Podcast”, el profesor de la Escuela de Negocios de la UAI Gabriel Valenzuela ahondó sobre las criptomonedas. Desde que nacieron como una idea geek el 2008, buscando generar información en los llamados blockchain (cadenas de información que se van uniendo en forma encriptada a lo largo del tiempo), hasta que -con el pasar de los años- comenzaron a ganar mayor notoriedad. Principalmente por personas que encontraron en este tipo de instrumento una nueva alternativa de obtener rentabilidades. Estos instrumentos en sí, si bien muestran mucha rentabilidad, también presentan gran riesgo por su alta volatilidad, porque son instrumentos que se pueden transar la 24 horas del día. Además, hasta el día de hoy hay una falta de regulación al respecto y esto implica que no exista la confianza del mercado para aceptarlas como moneda de cambio. Siguen siendo un activo de especulación.
Crónicas periodísticas realizadas por escritores consagrados en Latinoamérica, es el tema central que investigó la académica de la Facultad de Artes Liberales, Claudia Darrigrandi: “Es interesante ver cómo se mezcla en estos textos la literatura y la historia, la realidad con la ficción”, sostiene. La Doctora en Literatura y Cultura Latinoamericana, Universidad de California (Estados Unidos) tomó escritores como Alfonina Stori, Roberto Alt, Clarice Lispector y Salvador Novo quienes logran a través de la crónica, participar en el debate público y desarrollar cultura.
Pedro Reszka, PhD en Seguridad Contra Incendios por la Universidad de Edimburgo y académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, habla de la evolución del comportamiento de los incendios y en la investigación de modelos para predecirlos. “Si uno piensa que el incendio es un fenómeno físico, ciertamente que se puede predecir. El problema que tienen los incendios es que involucran distintas escalas espaciales, desde micrones hasta kilómetros. Hay un muchas escalas espaciales que se tienen que calcular y resolver con ecuaciones matemáticas y también hay muchas escalas temporales”.
Crónicas periodísticas realizadas por escritores consagrados en Latinoamérica, es el tema central que investigó la académica de la Facultad de Artes Liberales, Claudia Darrigrandi: “Es interesante ver cómo se mezcla en estos textos la literatura y la historia, la realidad con la ficción”, sostiene. La Doctora en Literatura y Cultura Latinoamericana, Universidad de California (Estados Unidos) tomó escritores como Alfonina Stori, Roberto Alt, Clarice Lispector y Salvador Novo quienes logran a través de la crónica, participar en el debate público y desarrollar cultura. Sobre la relevancia de su investigación, Darrigrandi afirma que si bien las crónicas eran escritas por renombrados autores, esta temática no calificaba en los estudios y había un prejuicio sobre ellas: “solo en los últimos veinte años esta temática ha salido a la luz y se considera el trabajo periodístico como una narración donde también hay literatura”. Para Darrigrandi, el estudio de las crónicas y las revistas tiene a su vez, un aporte histórico ya que en ellas se existía no solo temas de utilidad pública sino también un espacio de debates, de discusión de ideas e inquietudes de la sociedad: “Tienes para todos los gustos, desde el estreno de la última película al giro a la derecha en Argentina en los años treinta”, afirma.
El académico de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo UAI, Luis Enrique es parte del programa Formando Ciudadanía Digital.Este curso busca analizar las nuevas formas de relacionarnos en el espacio digital, desde las personas con sus comunidades hasta las personas con las instituciones, todo en este nuevo contexto en que las tecnologías digitales están permeando todos estos espacios de interacción que tenemos. “Nadie sabe cuál es la forma cómo deberíamos estar relacionándonos en el espacio digital”, afirma el académico. Es por eso que la idea es explorar estas nuevas prácticas y evaluar cuáles son más saludables y productivas, así promover las buenas prácticas digitales.
¿Cómo era la vida en Chile durante la Guerra del Pacífico? ¿Cuál es la diferencia entre la Guerra contra la Confederación Perú Boliviana y la Guerra del Pacífico? Esas y otras interrogantes son las respuestas que busca responder el académico e historiador de la Facultad de Artes Liberales, Gonzalo Serrano.
Actualmente existen diferentes formas o mecanismos que tienen por objetivo alcanzar acuerdos sobre qué tipo de ciudad se deben desarrollar, en este sentido, el académico de la Escuela de Psicología y Director del Magíster en Comunicación Estratégica de la Escuela de Comunicaciones y Periodismo, Felipe Valdivieso, busca abordar “el fenómeno de construcción de ciudades desde la dinámica más colectiva, del cómo las personas nos ponemos o no de acuerdo en qué tipo de ciudad tenemos, y desde esa mirada me gusta identificar de ciertas ficciones”, señala. ¿Quién no va a querer participar activamente en la toma de decisiones respecto a la ciudad en que vive? Felipe Valdivieso explora los mecanismos de participación, y señala que “me parece que la participación ciudadana es súper necesaria, deseable y hoy además va con el espíritu de los tiempos, y ha pasado a ser casi un valor” Hoy, la participación tiene rol muy central, y al mismo tiempo uno lee y destaca su protagonismo, sin embargo, el académico advierte que no está completamente definido qué participación hay que hacer, qué significa, cuáles son las metodologías que hay que aplicar, los alcances que debe tener en el contexto de construcción de la ciudad, “y eso es lo que me interesa destacar y explorar, de una manera crítica en cómo se han desarrollado esos procesos participativos”, señala.
La relación entre derechos, dignidad humana y animalidad, es el tema central de la investigación del académico del Departamento de Filosofía de la Facultad de Artes Liberales, Diego Rosello: “Los derechos de animales han ido creciendo y las nuevas generaciones saben que la ciencia política se ha estado abriendo a incluir a los animales y la naturaleza”. Para Rosello, la ciencia política ha sido antropocéntrica y nos lleva a un horizonte humano pero en los últimos años se ha ampliado el espectro de preguntas “porque empezamos a pensar que no estamos solos en este mundo y los únicos políticamente relevantes”. Asimismo el académico UAI cuenta que hemos entrado a la era del antropoceno que refleja el impacto del ser humando en el planeta y que nos hace pensar en la tierra como un sistema que incluye otros seres no humanos: “la ciencia política actual propone un reconocimiento de la vida no humana y sus derechos”. Asimismo el Doctor en Ciencia Política, Universidad de Northwestern, sostiene que la Declaración de los Derechos Humanos desde su creación en 1948 sostiene que nuestro estatus reside en que no somos animales, pero hoy estamos en otra situación ya que “nos hemos vuelto una fuerza biológica de proporciones, somos hiperpoderosos y y debemos pensar en la deferencia que debemos tener con las otras criaturas”. Para él, la comunidad política debe ir más allá de los seres humanos y dar protección a los seres no humanos: “debemos repensar los conceptos como ciudanía y tener el desafío de ir más allá”.
La profesora del DesignLab y directora del Centro de Interfaces Emergentes UAI, conversa con Carlos Franco sobre cómo nació y cuál es el objetivo de este Centro. Carolina cuenta que el nombre Interfaces Emergentes tiene que ver con tecnologías digitales físicas, “las interfaces son el medio por el cual uno se relaciona con otra cosa y la idea de que fueran emergentes era pensar que estas interfaces sean efímeras”, la académica quería lograr crear en el Centro una experiencia experimental donde uno pudiese jugar con la tecnología. Así también Carolina manifiesta que le interesa democratizar la tecnología para que las personas comunes y corrientes entiendan que todas las cosas tienen un funcionamiento, y si entienden cómo están hechos los objetos pueden llegar a crear y fabricar sus propios objetos. En el ámbito docente dice que “no hay que privar el uso de celular en clases, sino que usar el celular en beneficio de tu clase” para así a través de la incorporación de la tecnología se pueda aprender de una manera las lúdica.
Entender la importancia del apego no sólo es clave para un desarrollo adecuado de los niños, sino que también es relevante para mejorar el sistema de adopción que existe en Chile y ofrecer mejoras en el Servicio Nacional de Menores (Sename). Josefina Escobar, psicóloga, doctora en psicoterapia e investigadora en neurociencias analizó estos temas en La Ciencia del Podcast. ¿Qué es el apego? Si bien incluye el afecto, ayuda a regular emociones en el otro, es decir, funciona como un sistema de regulación emocional, señala la experta. “El apego en sí mismo es una necesidad básica, así como comer o dormir, como seres sociales necesitamos de otro que nos proteja y nos cuide”, explica.
El profesor de la carrera de Bioingeniería de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Thomas Ledger, conversa con Carlos Franco sobre sobre la virtuosa relación entre las bacterias y las plantas para mejorar la economía del suelo antes problemas como la sequía que están directamente asociados al cambio climático y al calentamiento global. “El problema de la sequía es algo que va en aumento. De hecho en Chile, en los últimos 10 años ha aumentado 10 veces la cantidad de suelo afectado por sequía de acuerdo a los registros de la Dirección General de Aguas. Es un problema grave que va muy asociado a otro problema que es la salinización de los suelos”, explica el académico.
Académico de la Escuela de Negocios conversa con Carlos Franco sobre drogas, alcohol y tabaco y cómo afectan al sistema de salud en Chile.
“Maduro es un símbolo pero el problema es que Venezuela está demolida, volvió al siglo XIX y necesita un proceso de reconstrucción que requiere un proceso multigeneracional” sostiene el historiador y académico de la Facultad de Artes Liberales, Fernando Wilson, quien fue entrevistado por Julián Avendaño, alumno de la Facultad de Derecho, sobre la situación de Venezuela.
Reformular el cuerpo sustantivo es el objetivo de la Comisión para la elaboración de un nuevo Anteproyecto del Código Penal, de la cual forma parte el académico de la Facultad de Derecho de la UAI, Javier Wilenmann. Los cambios que traería la aprobación tendrían un gran alcance en el ámbitos de la criminalidad común, organizada y económica.
La profesora Claudia Pabon, de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, habla sobre el concepto de ciudades sostenibles y metabolismo circular urbano y su aplicación a proyecto Ecoparque Peñalolén – UAI, iniciativa público privada que reúne los conceptos de educación ambiental e investigación aplicada.