POPULARITY
Categories
Concluye el encuentro de ministros de Exteriores del G-20 en Nueva Delhi sin grandes novedades en lo relativo a Ucrania. EEUU y Rusia no cambian sus posiciones, aunque al menos sus responsables diplomáticos han mantenido un pequeño encuentro cara a cara al margen de la cumbre. Nos vamos a centrar además en la gira por cuatro países de África Central del presidente francés Emmanuel Macron. Lo haremos con nuestro corresponsal Antonio Delgado y con el historiador marfileño Dagauh Komenan. También sabremos la última hora del accidente de tren en Grecia y analizaremos el discurso de Boris Johnson en torno al nuevo acuerdo sobre el protocolo de Irlanda del Norte. Escuchar audio
La tensión entre China y Estados Unidos siguió escalando en estos últimos días. El episodio más reciente giró en torno a la guerra en Ucrania. El sábado pasado el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, se reunió con el jefe de la diplomacia china, Wang Yi, en ocasión de la Conferencia Internacional de Seguridad que se llevó a cabo en la ciudad alemana de Múnich Luego del encuentro, Blinken aseguró tener pruebas de que Beijing contempla la posibilidad de abastecer a Rusia con armas para sostener la invasión a Ucrania. El diplomático alertó que, si efectivamente China decidiera romper su neutralidad, ese podría ser un punto irreversible en la relación bilateral. “Hasta ahora hemos visto que proporcionan apoyo no letal a Rusia para su uso en Ucrania. Nuestra preocupación ahora se basa en que están considerando brindar apoyo letal, según información que tenemos” Desde China la respuesta fue contundente: “Estados Unidos no está en posición de darle órdenes a China”. “Quien no para de proporcionar armas al campo de batalla es Estados Unidos, no China. No están calificados para dar órdenes a China y nunca aceptaremos que dicten o impongan cómo deben ser las relaciones chino-rusas”, arremetió el portavoz de Exteriores, Wang Wenbin. Este nuevo cruce llegó pocos días después de que Estados Unidos derribara un supuesto globo espía de origen chino que sobrevolava su espacio aéreo. Este fin de semana Pekin declaró que, con aquella operación, Washington tuvo “una reacción histérica y absurda” e insistió en su aclaración de el globo abatido era un artefacto de uso civil. Por lo demás, el gobierno chino advirtió que en el último año detectó más de una decena de violaciones de su espacio aéreo, algo que la Casa Blanca negó. La Mesa de Análisis Internacional con Juan José Arteaga, Juan Pablo Corlazzoli y Leonel Harari.
Nesta quinta-feira, 9, o presidente Lula embarca para os Estados Unidos. Na sexta-feira, tem reunião marcada com o presidente norte-americano Joe Biden. O encontro entre os dois chefes de Estado tem, acima de tudo, um caráter simbólico, já que ambos derrotaram a extrema direita nas urnas. E ainda sofrem com ataques à democracia em seus países. A relação Brasil-Estados Unidos havia esfriado consideravelmente desde que Biden assumiu a Casa Branca. Não poderia ser diferente: com Jair Bolsonaro, o Brasil estabeleceu um alinhamento automático com Donald Trump. Após a confirmação da eleição de Lula, rapidamente o cenário mudou. Lula e Biden se falaram duas vezes ao telefone desde que o petista foi eleito. A primeira foi logo após a vitória no pleito, e a outra depois dos ataques golpistas a Brasília ocorridos no dia 8 de janeiro. Retomar a relação com os EUA é o principal objetivo da viagem, declarou o embaixador Michel Arslanian, secretário de América Latina e Caribe do Ministério das Relações Exteriores. Mas devem entrar na pauta também questões ambientais e econômicas bilaterais. Um dos temas que devem ser discutidos é a possível adesão dos EUA como contribuinte do Fundo Amazônia, direcionado a ações de proteção de floresta. Há pontos delicados que podem fazer parte da agenda, como a posição do Brasil em relação à guerra na Ucrânia, e os apoios aos governos de Cuba e Venezuela. Para analisar essa reaproximação entre Brasil e EUA e as pautas que devem ser discutidas pela comitiva de Lula, vamos conversar com Felipe Loureiro, professor de Relações Internacionais da USP O ‘Estadão Notícias' está disponível no Spotify, Deezer, Apple Podcasts, Google podcasts, ou no agregador de podcasts de sua preferência. Apresentação: Emanuel BomfimProdução/Edição: Jefferson Perleberg, Bárbara Rubira e Gabriela ForteSonorização/Montagem: Moacir BiasiSee omnystudio.com/listener for privacy information.
El ministro de Exteriores pidió hablar fuera de micrófono ante las preguntas sobre el plantón de Mohamed VI.
¿Qué código fuente usa CoPilot? / ¿Está Microsoft ciber-atacando a Rusia? / ¿Es seguro Drive Pilot de Mercedes? / ¿Qué le pasa a la sonda Juno? / ¿Twitter lanzará cuentas bancarias? Patrocinador: Aunque el Gobierno haya eliminado las ayudas, en BP siguen los ahorros de 10 céntimos por litro utilizando la tarjeta MI BP, que puedes instalar como aplicación en tu móvil, y en cuestión de segundos empezar a ahorrar y acumular puntos. — Te dejo el catálogo de regalos y privilegios como los descuentos en Amazon. ¿Qué código fuente usa CoPilot? / ¿Está Microsoft ciber-atacando a Rusia? / ¿Es seguro Drive Pilot de Mercedes? / ¿Qué le pasa a la sonda Juno? / ¿Twitter lanzará cuentas bancarias?
España ha firmado con Francia un 'Tratado de Amistad' inédito que pretende profundizar en la cooperación entre ambos países. El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha estado en 24 horas de RNE para valorar este y otros asuntos: "Muchos estábamos de acuerdo hoy en que lo extraño es que el tratado no hubiera existido antes". Sobre la apertura de los pasos fronterizos del Pirineo, Albares cree que si hay un logro importante para todos los europeos en su movilidad es el Espacio Schengen: "Todos tenemos que proteger su integridad y eso supone la desaparición de obstáculos interiores".Sobre la reunión de Ramstein, Alemania, donde se espera anunciar un nuevo paquete de apoyo militar a Kiev, Albares no ha querido aportar pistas: "Permítame que primero hablemos con los aliados antes de hacer nada público", pero sí ha querido aclarar que desde "la brutal e injusta agresión de Rusia a Ucrania" España ha querido tomar en cada momento "las mejores decisiones para que el Gobierno y Ejército de Ucrania puedan defender su integridad territorial, su soberanía ya sus civiles indefensos, y por su puesto para que la paz vuelva a Ucrania lo antes posible", ha razonado. Josep Cuní ha insistido en que si se deciden enviar armas ofensivas a Ucrania, en vez de defensivas, podría darse una "subida cualitativa del riesgo" en el conflicto y "un cambio sustancial de la postura europea". El ministro de Exteriores ha querido precisar al respecto: "Esta no es una guerra querida por España, ni la UE, ni la OTAN, esta es la guerra de Putin. Sé que existe un debate periodístico sobre el material defensivo u ofensivo, pero todo material en manos de Ucrania es defensivo de la misma forma, es evidente, que todo material en manos del Ejército ruso es material ofensivo", ha explicado. Finalmente, el ministro Albares ha expresado en RNE sobre la relación con Marruecos que veníamos de una "crisis muy profunda" que podía "dañar muchos de nuestros intereses vitales", ha dicho Albares y ha puesto como ejemplo el comercio entre España y Marreucos, que ha alcanzado la cifra de los casi 10.000 millones de euros y creciendo un 31%: "Es el principal socio comercial fuera de la UE si dejamos de lado el Reino Unido o Estados Unidos". Escuchar audio
O Brasil reabriu a embaixada da Venezuela como forma de se reaproximar do vizinho sul-americano, após o governo de Jair Bolsonaro não reconhecer Nicolás Maduro como líder do país, e sim, o autoproclamado presidente, Juan Guaidó. Inclusive, em Brasília, havia uma representante da oposição como representante diplomático do país. Desde que venceu as eleições, Lula já havia dito que retornaria esses laços entre as duas nações. A medida já tinha sido anunciada também pelo novo ministro das Relações Exteriores, Mauro Vieira. O governo Maduro apresentou o ex-cônsul-geral venezuelano em São Paulo Manuel Vicente Vadell como futuro embaixador no País. Nos últimos vinte anos, as relações econômicas entre Brasil e Venezuela foram estruturadas em torno do comércio bilateral, do financiamento à exportação de bens e serviços de engenharia, dos investimentos em infraestrutura e da parceria energética entre os dois países. Afinal, o que o Brasil ganha ao se aliar novamente ao governo ditatorial de Nicolás Maduro? O que esse relacionamento pode trazer de benefícios aos países? No Estadão Notícias de hoje, vamos conversar sobre o assunto com o coordenador do DSI - Grupo de Análise de Estratégia Internacional (USP), Alberto Pfeifer. O ‘Estadão Notícias' está disponível no Spotify, Deezer, Apple Podcasts, Google podcasts, ou no agregador de podcasts de sua preferência. Apresentação: Gustavo Lopes. Produção/Edição: Gustavo Lopes, Jefferson Perleberg e Gabriela Forte. Sonorização/Montagem: Moacir Biasi.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La portavoz del PP, Cuca Gamarra, aseguró que el asalto contra las instituciones de Brasil sería en España "un simple desorden público" con Pedro Sánchez.
La portavoz del PP, Cuca Gamarra, aseguró que el asalto contra las instituciones de Brasil sería en España "un simple desorden público" con Pedro Sánchez.
Encuentro en Bielorrusia entre Vladimir Putin y Alexander Lukashenko. Nuestro compañero Santiago Barnuevo ha podido charlar hoy con el ministro de Exteriores de Lituania, una de las repúblicas bálticas más amenazadas por el expansionismo ruso.Balance del año 2022 por parte del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres. Estamos en Argentina el día después de que la selección albiceleste se proclamara campeona del mundo en Catar. También en Francia, con nuestro corresponsal Antonio Delgado. Hablamos con UNICEF en Irak de la situación de miles de iraquíes y de los niños del país tras años de conflictos. Escuchar audio
Nesta quinta-feira, a Polícia Federal realizou uma operação que cumpriu 103 mandados de busca e apreensão contra pessoas ligadas a atos antidemocráticos em todo o País, entre eles os bloqueios de estradas promovidos por apoiadores do presidente Jair Bolsonaro (PL) inconformados com a vitória do ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva (PT) nas urnas. As ordens foram expedidas pelo ministro Alexandre de Moraes, do Supremo Tribunal Federal. A ofensiva foi aberta três dias após bolsonaristas tentarem invadir a sede da Polícia Federal em Brasília, além de atearem fogo a carros e ônibus na capital federal. Enquanto isso, o Supremo Tribunal Federal (STF) decide a constitucionalidade do orçamento secreto. A presidente, ministra Rosa Weber, defendeu, durante julgamento que contesta o mecanismo, a derrubada das emendas do relator. Em duro voto, a magistrada apontou 'verdadeiro regime de exceção ao orçamento da União, em burla à transparência e a distribuição isonômica de recursos públicos'. Mas esse não é o único assunto que preocupa o Congresso. Parlamentares querem espaço no novo governo para aprovar a PEC da Transição. O presidente da Câmara, Arthur Lira (PP-AL), negocia alguns ministérios com o futuro presidente Lula para garantir, pelo menos, 150 parlamentares na base do governo. Por falar em novo governo, Lula (PT) tenta retomar relações internacionais que foram ignoradas pelo atual governo. O futuro ministro das Relações Exteriores, Mauro Vieira, afirmou que o presidente eleito pediu para o Brasil retomar relações com a Venezuela. Estes são alguns dos assuntos que guiam o ‘Poder em Pauta', nossa conversa semanal com os repórteres do Estadão que cobrem o dia a dia da política. Participam desta edição Felipe Frazão, de Brasília, e Pedro Venceslau, de São Paulo. O Estadão Notícias está disponível no Spotify, Deezer, Apple Podcasts, Google podcasts, ou no agregador de podcasts de sua preferência. Apresentação: Emanuel Bomfim Produção/Edição: Gustavo Lopes, Jefferson Perleberg e Gabriela Forte. Sonorização/Montagem: Moacir Biasi.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Sexta-feira, 16 de dezembro de 2022: Finalmente o Bolsonaro reconheceu a derrota nas eleições. Não, ele não falou nada. Mas a imagem de um caminhão de mudanças entrando no Palácio da Alvorada foi, até agora, o sinal mais claro de que o futuro ex-presidente e presidiário aceitou que perdeu. Agora ele tem que escolher em qual dos 52 imóveis que a família dele comprou com dinheiro vivo vai morar, já que o partido dele não vai ter dinheiro para alugar uma casa para ele. Tem que fiscalizar esse caminhão direitinho pra ver se ele não está roubando coisas que são patrimônio do Estado. Primeiro, porque os bolsonaristas passaram anos acusando Lula de ter feito isso, e quando eles acusam alguém de algo, é porque eles fazem. E, segundo, porque Bolsonaro é o tipo de inquilino que levaria as lâmpadas, a tampa da privada etc… Nessa transição, que é praticamente um descarrego, Lula ainda não anunciou mais ministros. Além dos anúncios da semana passada da Fazenda, Justiça Relações Exteriores, Defesa e Casa Civil, e da confirmação de Margareth Menezes na Cultura esta semana, mais nenhum nome foi confirmado. Lula também aguarda a decisão do STF sobre o orçamento secreto e a aprovação da regra que abre espaço para ter dinheiro no orçamento do ano que vem. O problema é que parece que uma coisa está ligada à outra: se o Supremo acabar com o orçamento secreto, os deputados e senadores devem retaliar não aprovando a PEC da Transição. De qualquer forma, todas essas definições - ou livramentos - devem ocorrer na semana que vem: mudança do Jair, confirmação dos ministros e - assim esperamos - ministras e definição sobre o Orçamento Secreto e a PEC da Transição. CAFÉ COM SÉRIE, com Rafaela SantosQuais as séries que a nossa colunista Rafa Séries mais curtiu em 2022? Hoje ela apresenta a sua lista das preferidas do ano.BALBÚRDIA CAFÉ, com Maria Clara Carneiro e Lielson ZeniMaria Clara Carneiro e Lielson Zeni trazem uma sugestão de lista de livros para você presentear neste Natal.SAIBA MAIS: https://primeiro.cafe/APOIE: https://apoia.se/primeirocafe Como ouvir o Primeiro Café ao vivo? - Baixe o aplicativo do Spreaker (logo da estrela)!Acesse o site primeiro.cafe/noar às 8h da manhã. Em podcast, estamos em todos os tocadores. ÁUDIOS:"Um novo tempo"- Daniel Santos do Canal Não FamosoParódia Jingle Bells - Família Maria Clara e JP"Canção do bom dia" - The Singing Walrus
Boa terça, angulers! Abrimos o #165 comentando os primeiros cinco ministros anunciados pelo Governo Lula - Fernando Haddad (Fazenda), Flávio Dino (Justiça e Segurança Pública), Mauro Vieira (Relações Exteriores), Rui Costa (Casa Civil), José Múcio Monteiro (Defesa) - e especulando os próximos nomes que serão apresentados. Depois, a crise política no Peru descambou para um autogolpe de Pedro Castillo freado em tempo recorde. Por último, Brasil eliminado da Copa do Mundo e uma entrevista com Paulinho, nova contratação do Atlético Mineiro! Sirva-se! Edição e Mixagem: Tico Pro - Laranja Preta Produtora - Podcast Pétit Jornal: “BP 405 - Crise no Peru!)n
El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, consideró que todavía no se debe hablar de los debates entre quienes aspiran a la candidatura de Morena en 2024, pues aún son los tiempos del Presidente Andrés Manuel López Obrador."Imagínense, el Secretario de Gobernación va a debatir que con el Secretario de Relaciones Exteriores o con la Jefa de Gobierno o con el presidente del Senado, si no son tiempos todavía de proyectos políticos, son los tiempos del Presidente", señaló.Más información en nuestra Primera Emisión del 13 de diciembre del 2022 con Pedro Ferriz De Con.
Cuentos de sabiduría. Leemos un cuento de la tradición sufí que habla sobre las apariencias, de cómo vemos la realidad, y de la posibilidad que tenemos de ver lo que nos rodea con otros ojos, con ojos conscientes.En la meditación nos vamos a un zoco para escoger objetos con los que tenemos la posibilidad de cambiar nuestro mundo.Meditación: La apariencia de los objetos exteriores.¿Quieres escuchar TODOS los programas de la semana cuando quieras y con la mejor calidad de audio, acceder a otros contenidos, además de aprender con Tony Rham? Visita https://empieza.espaciomindfulness.es/ y regístrate en la red social de los meditadores. Sólo por registrarte, te regalamos una masterclass para aprender a fluir en una meditación.Y si lo deseas, únete al canal de Telegram gratuito de Espacio MINDFULNESS, con ya más de 1500 conscientes: https://t.me/espaciomindfulnessclubProgramación de formación continua de la comunidad Espacio MINDFULNESSLunes: VisiónMartes: Cuentos filosóficosMiércoles: Preguntas y respuestas y meditación prácticaJueves (Exclusivo en la comunidad): Simbología y místicaViernes (Exclusivo en la comunidad): Psicología y DEJAR IRPara contratar los servicios de acompañamiento individual, formación o charlas de Tony Rham: http://bit.ly/3DLYPgnGrupos de trabajo en zoom con Tony Rham (Exclusivo en la comunidad)Grupo de crecimiento personalGrupo de El curso de milagrosTodos los derechos registrados. No se puede utilizar ninguna de estas meditaciones sin el permiso explícito de Grupo Rhamda S.L. Para más información puedes escribir un correo a tony(arroba)gruporhamda.com.
Lula (PT) definiu nesta sexta-feira (9) os primeiros nomes da futura gestão. O mais aguardado, o do ministro da Fazenda, não foi surpresa: será Fernando Haddad (PT-SP), homem de confiança do presidente eleito. Além de Haddad, foram confirmados Rui Costa (Casa Civil), Flávio Dino (Justiça e Segurança Pública), José Múcio Monteiro (Defesa) e Mauro Vieira (Relações Exteriores). Nesta edição extra de O Assunto, Natuza Nery conversa com a jornalista Maria Cristina Fernandes, colunista do jornal Valor Econômico e comentarista da rádio CBN, para explicar as escolhas e as consequências dos anúncios. Neste episódio: - Maria Cristina comenta a decisão de Lula de dar os dois ministérios mais poderosos (Fazenda e Casa Civil) a dois petistas “não tão petistas”: “Haddad é o mais tucano e Rui Costa o mais privatista do partido”; - Em que sentidos Lula e Haddad pensam parecido e por que a lealdade do ex-ministro da Educação a Lula foi um fator decisivo para sua ida à Fazenda – uma reação, analisa MCF, à “decepção do petista com Palocci”; - Quais serão os dois primeiros testes de fogo para o futuro ministro da Fazenda: convencer os parlamentares a aprovar a PEC da Transição, e o mercado de que é o “nome de confiança” para administrar o Orçamento 2023; - O que levou José Múcio à pasta da Defesa. “Militares estão divididos entre bolsonaristas e antibolsonaristas", avalia Maria Cristina. “Mas estão todos unidos no antipetismo”. Múcio, que já esteve na Arena e já presidiu o TCU, pode tranquilizar a relação com os quarteis - mas não impedirá a promessa de Lula de desmilitarizar a administração federal.
No dia em que a Seleção Brasileira de Futebol foi eliminada da Copa do Catar nos pênaltis, o presidente eleito Luiz Inácio Lula da Silva (PT) anunciou os primeiros nomes da futura equipe ministerial. Foram confirmados nesta sexta-feira (09), na futura pasta da Fazenda, Fernando Haddad (PT); na Defesa, José Múcio Monteiro; na Casa Civil, Rui Costa (PT); na Justiça, Flávio Dino (PSB) e nas Relações Exteriores, Mauro Vieira. Ouça as análises e repercussões dos anúncios. E ainda: o presidente Jair Bolsonaro (PL) quebra o silêncio; aposentadoria antecipada pode dar a Lula (PT) a indicação de vaga no Supremo Tribunal Federal (STF) e as notícias da Copa do Mundo do Catar. Produção e roteiro: Camila Olivo, Ramana Rech, Rodrigo Tammaro e André PinheiroEdição de áudio e sonorização: Cláudio Cuca
*) O presidente eleito Lula (PT) escolheu os minutos que antecederam o jogo do Brasil contra a Croácia para anunciar os primeiros ministros do futuro governo. Foram anunciados: Fernando Haddad, no Ministério da Fazenda; José Múcio Monteiro, na Defesa; Rui Costa, na Casa Civil; Flávio Dino; na Justiça e Segurança Pública e Mauro Vieira, nas Relações Exteriores. Este episódio do podcast 15 Minutos fala sobre estes primeiros nomes: quem são os ministros e o que explica as escolhas de Lula. O convidado do programa é o Rodolfo Costa, repórter da editoria de República da Gazeta do Povo em Brasília.
A Terra é redonda e não apenas gira, ela capota, como o pessoal costuma dizer na internet. E veja só como a vida mudou para os dois principais personagens políticos do ano no Brasil. O que até pouco tempo teve câncer, estava preso e sem amigos, agora se prepara para voltar à presidência com o governo mais frente ampla da nossa história. Lula se adiantou e promete anunciar hoje, no final da manhã, os primeiros nomes do seu ministério. A presidenta do PT confirmou a antecipação. Quem são os prováveis ministros da Fazenda, Educação, Justiça, Defesa, Saúde, Casa Civil e Relações Exteriores? Eu te conto já já.Porque antes, temos que falar do outro lado dessa moeda. O ex-imbrochável agora não levanta nem por milagre. Anda cheio de pereba na perna e no cérebro. Derrotado e inconsolável, Bolsonaro continua calado graças ao Universo. Mas participou de mais um evento público com militares e, adivinha, chorou de novo. É a segunda vez. Se ele chorar mais uma vez, pode pedir música no Fantástico.SAIBA MAIS: https://primeiro.cafe/APOIE: https://apoia.se/primeirocafe Como ouvir ao vivo? Baixe o aplicativo do Spreaker (estrela) e favorite o Primeiro Café. Ou acesse o site primeiro.cafe/noar às 8h da manhã. Em podcast, estamos em todos os tocadores. É só buscar aí pelo nome do nosso programa.
Reunión de ministros de Exteriores de la OTAN en Rumanía en torno al apoyo a Ucrania en las semanas que se avecinan. Nuestros enviados especiales a Ucrania hablan sobre detenciones ilegales y torturas con la Fiscalía regional ucraniana. Nuestro compañero Guillaume Bontoux ha podido entrevistar al ex primer ministro de Haití, Claude Joseph, de visita en España. Hablamos sobre la polémica reforma electoral que propone el gobierno de México con la politóloga Andrea Samaniego, de la Universidad Autónoma de México. También estaremos en China y el Reino Unido. Escuchar audio
Hidalgo supera mil carpetas por robo de combustibleEl Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología usó su cuenta de Twitter para promover la marcha de AMLO Murió a los 64 años el ministro de Exteriores de Bielorrusia, Vladimir MakeiMás información en nuestro podcast
Relações exteriores da transição terá ex-chanceler Celso Amorim. . radio.pt.org.br/podcasts
El exministro de Exteriores y actual eurodiputado del PP acaba de publicar 'España en su laberinto', un libro que publica con Fernando Eguidazu.
Aimar Bretos entrevista al ministro de Exteriores español en un tren que sale de Ucrania.
A las 2:20 de la madrugada han salido de la basílica de la Macarena de Sevilla los restos de Queipo de Llano, su mujer y del general Francisco Bohórquez. Al acto han acudido familiares y Paqui Maqueda, la presidenta de la asociación Nuestra Memoria. De lo internacional, el ministro de Exteriores ucraniano ha estado en la SER, hablando del efecto para la población de los bombardeos rusos. Desde Kiev, Aimar Bretos nos cuenta cómo ha sido el encuentro. En Madrid, este jueves los sindicatos se manifiestan para exigir una subida salarias de acuerdo a la inflación.
El 2 de noviembre de 1917, hace 105 años, el ministro de Exteriores británico, Arthur James Balfour, escribió una carta al rico banquero Lionel Walter Rothschild. El barón Rothschild. Nos lo cuenta Nieves Concostrina.
El director de Hora 25, Aimar Bretos, relata desde el centro de Kiev cómo se encuentra la ciudad desde los ataques que ha sufrido en los últimos días y cómo la gente hace vida normal pese a la guerra y pese al frío cada vez más presente. También informa sobre la llegada del ministro de Exteriores, José Manuel Albares, y su agenda en Kiev: desde la entrega de 30 ambulancias hasta la reunión con su homólogo ucraniano.
El 2 de noviembre de 1917, hace 105 años, el ministro de Exteriores británico, Arthur James Balfour, escribió una carta al rico banquero Lionel Walter Rothschild. El barón Rothschild. Nos lo cuenta Nieves Concostrina.
El Poder Judicial se mueve para acelarar la renovación del Constitucional, en el Congreso se agita el debate sobre la tragedia de Melilla y la responsabilidad española tras los vídeos de la BBC. Entrevista al ministro de Exteriores ucraniano, Dmitro Kuleba y la ayuda de España a Ucrania. Estos y más asuntos en la mesa del análisis de Hora 25 con Pablo Simón, Enric Juliana e Isabel Morillo.
El 2 de noviembre de 1917, hace 105 años, el ministro de Exteriores británico, Arthur James Balfour, escribió una carta al rico banquero Lionel Walter Rothschild. El barón Rothschild. Nos lo cuenta Nieves Concostrina.
Shlomo Ben Ami, exembajador de Israel en España y exministro de Exteriores israelí, se ha acercado hasta el 24 horas de RNE para hablarnos sobre las elecciones en Israel. Ben Ami asegura que el bloqueo "tiene que ver con la inherente disfuncionalidad natural del sistema electoral y el fenómeno Netanyahu". Sobre los posibles escenarios tras la elecciones, el exministro de Exteriores israelí explica que "si el voto árabe es menor, esto abre el camino a Netanyahu a volver al Gobierno. Si los partidos árabes cruzan el umbral del 3,5%, para él será difícil conseguir la mayoría absoluta"Para finalizar habla del nacionalismo populista que existe en Israel y lo describe como "supremacista judío" porque "esta derecha es peligrosa y responde a la tendencia que estamos viviendo en Italia"Escuchar audio
El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, compartió el sábado 29 de octubre, la primera emisión de su programa “DiChelo”, que tiene el objetivo de escuchar a las y los ciudadanos sobre las problemáticas y situaciones por las que atraviesa el país.Legisladores de Oposición lamentaron que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) esté al servicio del Presidente Andrés Manuel López Obrador y calificaron a su presidenta, Rosario Piedra Ibarra, como una sinvergüenza, por no entender que dicha institución es producto de la lucha ciudadana.En entrevista con Pedro Ferriz De Con para Central Equilibrio, Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado, señaló que un sector de Morena lo descalifica todos los días, lo usan como una herramienta, ya que si no lo hicieran él ganaría rumbo al 2024.
María Montoya, doctora en derecho constitucional, especialista en migración y directora de Montoya Consulting, advirtió que no es habitual que un pasaporte cueste más fuera del país que dentro de este. Explicó que venezolanos fuera del país tendrán que pagar 120$ por aranceles consulares antes de solicitar los trámites del pasaporte. Montoya indicó que los aranceles consulares suponen servir para cubrir los gastos de personal y mantenimiento de las sedes consulares. Sin embargo, la abogada destacó que esto se debe validar, ya que el Ministerio de Exteriores debería tener una partida exclusiva para el mantenimiento de estas sedes. También te puede interesar: Consulado italiano actualiza precios emisión de pasaportes y otros servicios «Es muy grave que los venezolanos en el extranjero tengan hasta un año esperando por la cita del pasaporte una vez pagada. Nos apegamos al derecho a la identificación» añadió. Advirtió quela falta de cedulación en el extranjero genera un gran problema para los veneolanos porque todo niño nacido en el país con más de nueve años la necesita para sacar su pasaporte.
•Twitter bloquea cuenta del Ministerio de Exteriores de Rusia •Más información en nuestro podcast
Es un programa conducido por el periodista venezolano Alejandro Marcano Santelli [@AleMarcanoS] en el que se debaten las #políticas actuales en #Venezuela. Un espacio donde se respeta la libertad de #expresión de los panelistas y estructurado para que el televidente llegue a su propia conclusión. La administración Biden lanzó la pasada semana un programa que da estatus legal por dos años a los venezolanos que llegan en avión y expulsará de manera inmediata a quienes crucen por tierra la frontera con México. Invitados: Negar Granados, abogado [@Negarafael] José Amalio Graterol [@josegraterol] abogado Gladys "Azabache" Chirinos, activista pro DDHH [@Azabacheonline].
La primera ministra británica, Liz Truss, se ha reunido con su nuevo titular de Economía, Jeremy Hunt, para preparar la estrategia fiscal del Gobierno que presentará hoy mismo. Los ministros de Exteriores de la UE aprobarán hoy un nuevo desembolso de 500 millones de euros para financiar el envío de armas a Ucrania. El Gobierno ha enviado este fin de semana a la CE el Presupuesto de 2023 con un escenario alternativo, una previsión de recaudación mayor que da unos 10.000 millones de margen adicional anuales de gasto.
Varios muertos en Kiev tras ataques con drones suicidas por parte de Rusia. Hablamos con un profesor de español en Kiev, Maxim, que nos cuenta cómo ha vivido el ataque. Reunión de ministros de Exteriores de la UE en Luxemburgo, aprobación mças ayuda militar y económica para Ucrania. Irán y sus protestas. Entrevista sobre la situación de la economía de China con Eva Perea, de la Universitat Abart Oliba CEU. Escuchar audio
Dieter Brandau analiza con el Director del Instituto de Política Internacional de la U. Francisco de Vitoria la última hora de la invasión rusa.
O candidato à reeleição pelo PL esteve ontem nas celebrações do dia de Nossa Senhora Aparecida, no Basílica Nacional. Apesar dos relatos de confusão, reprimendas e até de vaias, a campanha do presidente considerou positiva a viagem. Ele esteve em Aparecida com os ministros da Saúde, Marcelo Queiroga; Minas e Energia, Relações Exteriores, além de Tarcísio de Freitas e Marcos Pontes. "Nunca conseguimos saber se o presidente Jair Bolsaro é Católico ou Evangélico. Ele usa a religião politica e eleitoralmente; acha que está muito seguro no eleitorado evangélico, mas a maior parte da população brasileira é católica, então resolveu, no segundo turno, também investir nesta parcela da população. Isto é uso indevido, falta de civilidade e respeito às religiões no Brasil", diz Cantanhêde.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Aimar Bretos entrevista a la exministra de Exteriores de España.
Debate da Super Manhã: Segundo o Ministério das Relações Exteriores, mais de 4 milhões de brasileiros vivem fora do país. Já uma pesquisa da agência "Branding Brasil" revelou que 55% dos jovens brasileiros deixariam o país se pudessem. Muita gente sai do país em busca de melhores oportunidades e mais qualidade de vida, seja para morar, estudar ou trabalhar, é importante um planejamento. Orientações, procedimentos e os países mais procurados e receptivos fazem parte da nossa conversa. Participam da conversa o canadense e filho de brasileiros Terry Ferreira, o cientista da computação e residente no Canadá Reinaldo Monteiro e a brasileira que mora na Irlanda Nicole Cantisani.
Más de mil personas han sido detenidas en las últimas hora en Rusia mientras protestaban por la decisión de Putin de redoblar su amenaza con Ucrania y el resto de Occidente. Además, miles de rusos están intentando abandonar el país después del anuncio de movilizar a 300.000 reservistas para el conflicto. Cumbre de la ONU y reunión de urgencia de los ministros de Exteriores de la UE, anuncian más sanciones y el envío de más armas. En nuestro país, el Gobierno decide plantear el impuesto a las grandes fortunas después del movimiento de las comunidades gobernadas por el PP donde están reduciendo o eliminando impuestos a clases altas.
En el día del funeral de Estado de la reina Isabel II, González Laya, ex ministra de Exteriores y decana de Asuntos Internacionales de París ha explicado a Josep Cuní que será difícil que Carlos III sustituya o reemplace a Isabel II". Sobre la descripción de la monarca ha sido gráfica: "Isabel II es a la Diplomacia lo que la Globalización a la Economía", ha asegurado. En relación a la próxima asamblea de la ONU, ha considerado que "sería más justo definir a las Naciones Unidas como el lugar donde los líderes del mundo van a tener que escucharse". Escuchar audio
El ministro de Exteriores reacciona a la muerte de Isabel II.
Liz Truss (foto) assumiu oficialmente o cargo de premiê do Reino Unido nesta terça-feira (6), após se encontrar com a rainha Elizabeth II no Castelo de Balmoral, na Escócia. Como mostramos, ela venceu a disputa interna do Partido Conservador contra Rishi Sunak. A ex-ministra das Relações Exteriores foi eleita pelos conservadores com quase 57,4% dos votos e assume o posto deixado por Boris Johnson, que renunciou após uma série de escândalos. Hoje, ela conheceu a rainha para ser formalmente nomeada como a terceira mulher a assumir o cargo de premiê do Reino Unido -- a primeira foi Margaret Thatcher e a segunda foi Theresa May. A dupla foi fotografada apertando as mãos e conversando em frente a uma lareira. Assim que deixar o Castelo de Balmoral, Truss retornará para Londres e seguirá direto para Downing Street. "A rainha recebeu em audiência a honorável primeira-ministra Elizabeth Truss e solicitou a ela que forme uma nova administração. A senhora Truss aceitou o oferecimento da rainha e sua nomeação como primeira-ministra e chefe do Tesouro", diz o documento oficial sobre o encontro. A nova premiê deve anunciar os nomes que formarão seu gabinete ainda hoje. Inscreva-se e receba a newsletter: https://bit.ly/2Gl9AdL Confira mais notícias em nosso site: https://www.oantagonista.com Acompanhe nossas redes sociais: https://www.fb.com/oantagonista https://www.twitter.com/o_antagonista https://www.instagram.com/o_antagonista No Youtube deixe seu like e se inscreva no canal: https://www.youtube.com/c/OAntagonista
La hasta ahora ministra de Exteriores del Reino Unido, Liz Truss, ha conseguido imponerse en la carrera para liderar el Partido Conservador y convertirse así en primera ministra. Truss, que tiene 47 años y era muy cercana a Boris Johnson, juró el cargo ayer y tiene por delante poco más de dos años de mandato hasta que concluya la presente legislatura. En las elecciones primarias se midió contra Rishi Sunak, antiguo ministro de hacienda de Johnson, promocionándose como una liberal convencida partidaria de los bajos impuestos y de la reducción del tamaño del Estado para revivir una economía moribunda. Un planteamiento, en definitiva, no muy diferente al de Margaret Thatcher hace ya cuarenta años. Y como Thatcher en 1979, Truss se enfrenta a un inagotable cúmulo de problemas, especialmente económicos. La economía del Reino Unido cae a plomo desde hace meses, la inflación supera el 10% y los efectos combinados del Brexit y la pandemia han puesto en jaque a varios sectores ocasionando un gran descontento que se ha podido ver este verano en forma de huelgas y movilizaciones sindicales. No lo va a tener fácil. A diferencia de Johnson, Truss no cuenta con clientela propia dentro del Partido Conservador y las encuestas muestran que disfruta de un apoyo muy limitado entre la opinión pública. Su victoria sobre Sunak no fue precisamente aplastante. Le ganó por sólo 14 puntos. Consiguió el 57% de los votos de los militantes del partido frente al 43% de Sunak. Los programas que ambos presentaron para liderar el partido eran muy similares. Truss y Sunak diferían fundamentalmente en lo relativo a la política fiscal. Truss se presentó como una reformadora y prometió reducir los impuestos de inmediato para impulsar el crecimiento. Sunak, por su parte, interpretó el papel de cauteloso tecnócrata cuyo objetivo principal es controlar la inflación antes de practicar reforma alguna. Entre los votantes conservadores Sunak era claramente el favorito, no así entre los afiliados del partido. En las primarias sólo votaban estos últimos (172.000), así que el resultado final se tenía más o menos claro desde finales de julio, cuando Truss y Sunak se quedaron solos en la carrera. Ahora que ya está decidido el sucesor toca preguntarse qué pasará. Según están las cosas, parece indudable que Truss va a encontrarse con una presión tremenda. Los precios de la energía están por las nubes y se avecina una recesión que tendrá que lidiar ella sola. Los salarios reales están cayendo a su ritmo más rápido en los últimos 20 años y el malestar es generalizado en todo el país. Truss pretende combatir la crisis con un electroshock de medidas liberales que fue desgranando una a una durante las primarias. Quiere, por ejemplo, eliminar buena parte de las regulaciones heredadas de la época en la que el Reino Unido pertenecía a la Unión Europea, facilitar la inversión y bajar los impuestos. Suena bien la receta, pero está por ver que eso le salga con tan pocos apoyos y en un ambiente tan convulso como el actual. En La ContraRéplica: - Los derechos de la naturaleza - Las reparaciones a Polonia - Las VPO · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #LizTruss #ReinoUnido Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Los procesos de paz que incluyen a las mujeres tienen menos posibilidades de fracasar y más posibilidades de perdurar en el tiempo, según la Organización de Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, en los últimos 30 años, las mujeres han sido una pequeña minoría en las negociaciones: solo una de cada diez han participado en ellas. Solo un 6% son mediadoras y solo un 6% está presente en el momento de firmar un acuerdo de paz. En esta audioserie de tres capítulos profundizamos en la participación de las mujeres en los procesos de paz a lo largo de la historia y la agenda Mujeres, paz y seguridad de la ONU. Lo hacemos con María Villellas, Ana Villellas y Pamela Urrutia, investigadoras de Escola de Cultura de Pau. En colaboración con Carmen Mallagón, presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz; Manuela Mesa, directora de CEIPAZ, Fundación Cultura de Paz y coordinadora del Instituto Universitario Demospaz; María Solanas, directora de Programas de Real Instituto Elcano; Hilde Salvesen, diplomática del Ministerio de Exteriores de Noruega; Diana Salcedo, directora de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad y de WILPF Colombia; Rosa Emilia Salamanca, directora de la ONG Ciase; Juanita Millán, exintegrante del equipo negociador del Gobierno colombiano en el proceso de paz en La Habana; Montse Cervera, miembro de Ca la Dona; Nour Salameh, profesora de la Universidat Autònoma de Barcelona y exiliada de Siria, y Nekane Altzelai, representante del grupo de mujeres Ahotsak. Un podcast de Revista 5W para Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que cuenta con la financiación del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad. Un podcast conducido por Núria Jar con el guion de Marc Serena y diseño sonoro de Road Audio.
Los procesos de paz que incluyen a las mujeres tienen menos posibilidades de fracasar y más posibilidades de perdurar en el tiempo, según la Organización de Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, en los últimos 30 años, las mujeres han sido una pequeña minoría en las negociaciones: solo una de cada diez han participado en ellas. Solo un 6% son mediadoras y solo un 6% está presente en el momento de firmar un acuerdo de paz. En esta audioserie de tres capítulos profundizamos en la participación de las mujeres en los procesos de paz a lo largo de la historia y la agenda Mujeres, paz y seguridad de la ONU. Lo hacemos con María Villellas, Ana Villellas y Pamela Urrutia, investigadoras de Escola de Cultura de Pau. En colaboración con Carmen Mallagón, presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz; Manuela Mesa, directora de CEIPAZ, Fundación Cultura de Paz y coordinadora del Instituto Universitario Demospaz; María Solanas, directora de Programas de Real Instituto Elcano; Hilde Salvesen, diplomática del Ministerio de Exteriores de Noruega; Diana Salcedo, directora de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad y de WILPF Colombia; Rosa Emilia Salamanca, directora de la ONG Ciase; Juanita Millán, exintegrante del equipo negociador del Gobierno colombiano en el proceso de paz en La Habana; Montse Cervera, miembro de Ca la Dona; Nour Salameh, profesora de la Universidat Autònoma de Barcelona y exiliada de Siria, y Nekane Altzelai, representante del grupo de mujeres Ahotsak. Un podcast de Revista 5W para Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que cuenta con la financiación del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad. Un podcast conducido por Núria Jar con el guion de Marc Serena y diseño sonoro de Road Audio.
Los procesos de paz que incluyen a las mujeres tienen menos posibilidades de fracasar y más posibilidades de perdurar en el tiempo, según la Organización de Naciones Unidas (ONU). Sin embargo, en los últimos 30 años, las mujeres han sido una pequeña minoría en las negociaciones: solo una de cada diez han participado en ellas. Solo un 6% son mediadoras y solo un 6% está presente en el momento de firmar un acuerdo de paz. En esta audioserie de tres capítulos profundizamos en la participación de las mujeres en los procesos de paz a lo largo de la historia y la agenda Mujeres, paz y seguridad de la ONU. Lo hacemos con María Villellas, Ana Villellas y Pamela Urrutia, investigadoras de Escola de Cultura de Pau. En colaboración con Carmen Mallagón, presidenta de la Fundación Seminario de Investigación para la Paz; Manuela Mesa, directora de CEIPAZ, Fundación Cultura de Paz y coordinadora del Instituto Universitario Demospaz; María Solanas, directora de Programas de Real Instituto Elcano; Hilde Salvesen, diplomática del Ministerio de Exteriores de Noruega; Diana Salcedo, directora de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad y de WILPF Colombia; Rosa Emilia Salamanca, directora de la ONG Ciase; Juanita Millán, exintegrante del equipo negociador del Gobierno colombiano en el proceso de paz en La Habana; Montse Cervera, miembro de Ca la Dona; Nour Salameh, profesora de la Universidat Autònoma de Barcelona y exiliada de Siria, y Nekane Altzelai, representante del grupo de mujeres Ahotsak. Un podcast de Revista 5W para Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona, que cuenta con la financiación del Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad. Un podcast conducido por Núria Jar con el guion de Marc Serena y diseño sonoro de Road Audio.