54th president of Mexico
POPULARITY
Ernesto Zedillo se convierte en el gran salvador de la economía; el debate entre los candidatos y Vicente Fox llega a la Presidencia de la mano de Marta Sahagún
El PRI pierde la Presidencia de la República; Vicente Fox denuncia fraude, pero en la noche celebra su triunfo y la urgencia de Ernesto Zedillo
Lo preocupante de la entrevista que dio Ernesto Zedillo hace unos días al diario español El Mundo no es que tenga la razón, sino que seguimos sin entender por qué a nadie le importa, salvo un grupo muy reducido. ¿Qué hacer?
En esta edición de Saga Noticias con Kim Armengol, te presentamos la información más relevante del día: Omar García Harfuch y Ricardo Trevilla refuerzan la estrategia contra la extorsión en Michoacán; productores de limón exigen justicia por el asesinato de Bernardo Bravo; Claudia Sheinbaum abre diálogo con agricultores y responde a las críticas de Ernesto Zedillo; además, Adán Augusto López es denunciado por presuntas irregularidades patrimoniales, y la FGR reactiva la orden de captura contra Víctor Álvarez Puga. También te contamos sobre el huracán Melissa, la nueva inteligencia artificial de Meta para WhatsApp y el avance de la Ley de Eutanasia en México. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
En esta edición de Saga Noticias con Kim Armengol, te presentamos la información más relevante del día: Omar García Harfuch y Ricardo Trevilla refuerzan la estrategia contra la extorsión en Michoacán; productores de limón exigen justicia por el asesinato de Bernardo Bravo; Claudia Sheinbaum abre diálogo con agricultores y responde a las críticas de Ernesto Zedillo; además, Adán Augusto López es denunciado por presuntas irregularidades patrimoniales, y la FGR reactiva la orden de captura contra Víctor Álvarez Puga. También te contamos sobre el huracán Melissa, la nueva inteligencia artificial de Meta para WhatsApp y el avance de la Ley de Eutanasia en México. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
López Obrador logró ser jefe de Gobierno del entonces DF gracias a Ernesto Zedillo; las grandes coberturas electorales y los legendarios debates en televisión
Emisión del lunes 27 de octubre de 2025 La entrevista de Ernesto Zedillo con la diputada española Cayetana Álvarez de Toledo, publicada hace unos días en El Mundo —diario madrileño conservador y neoliberal en lo económico— reavivó el debate sobre la democracia mexicana. El priista que obtuvo la presidencia gracias al asesinato de Luis Donaldo Colosio, advirtió que México vive “el final de su democracia”. Claudia Sheinbaum respondió que el país atraviesa “el momento de mayor democracia y libertad”, que hoy se eligen los tres poderes y que su gobierno no reprime a nadie. "Deja que tus oídos te abran los ojos." #RuizHealyTimes #AbriendoLaConversación www.ruizhealytimes.com www.radioformula.mx
La ciencia en México enfrenta una grave crisis, Ernesto Zedillo acusa que Morena copió lo peor del PRI y el aumento a refrescos, cigarros, seguros y museos presionará la inflación, con Alberto Verdusco y Lidia Arista.00:00 Introducción02:55 La ciencia en México enfrenta una grave crisis: 75% no encuentra empleo y miles deben emigrar07:50 Ernesto Zedillo: “La tragedia es que Morena ha copiado lo peor del PRI”12:28 El aumento a refrescos, cigarros, seguros y museos presionará la inflación16:40 Las ofrendas para mascotas dinamizan las ventas del Día de Muertos20:26 Fórmula 1: Lando Norris conquista México y se adueña del liderato del Mundial
Seguimos con la información. La presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump acordaron aplazar la imposición de aranceles de Estados Unidos hacia México más allá del 1 de noviembre y continúan las negociaciones sobre 54 barreras no arancelarias. También responde a las críticas del ex presidente Ernesto Zedillo, afirmando que México mantiene una democracia sólida reflejada en las elecciones de 2024. Además, rechazó las acusaciones de espionaje promovidas por la oposición. Gracias por escuchar.
El rompimiento entre Carlos Salinas y Ernesto Zedillo; el día que Estados Unidos le prestó dinero a México y por qué Raúl se convierte en el hermano incómodo
La isla Bermeja ha sido un misterio en la historia de México. Una isla cerca de la Península de Yucatán que aparecía en todos los mapas de los siglos XVI - XVIII, pero que en tiempos modernos no ha podido ser encontrada. ¿Se hundió, nunca existió? Algunos incluso opinan que fue destruida por la CIA y Ernesto Zedillo. En este video te contamos la verdad detrás de este misterio histórico.
Las claras y amplias diferencias entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo; la detención de Raúl Salinas y cambios en el gabinete, a 29 días de haber asumido el poder
Ernesto Zedillo se convierte en el candidato del PRI; matan a José Francisco Ruiz Massieu y la desaparición de Muñoz Rocha
La carta que no firmó Diana Laura Riojas; Ernesto Zedillo se convierte en candidato a la Presidencia de la República y Diego Fernández de Cevallos desaparece de la campaña
En este video te contamos una de las historias más oscuras y perturbadoras de la política mexicana: la relación entre Elba Esther Gordillo y los rituales de brujería que presuntamente utilizó para acumular poder. Desde sacrificios de animales hasta hechizos dirigidos a figuras clave como Ernesto Zedillo y Marta Sahagún, este relato mezcla política, misticismo y una ambición desbordada que parece sacada de una novela de terror... pero es real. Elba Esther no solo fue una de las mujeres más poderosas del país gracias a su control del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, también tejió una red de favores, manipulación y pactos ocultos. Su historia está marcada por el lujo, la corrupción y una fascinación por el ocultismo que, según algunos testimonios, le permitió dominar presidentes, colocar gobernadores y hasta intervenir en decisiones de Estado. Pero… ¿hasta qué punto el poder político en México ha estado influenciado por prácticas esotéricas? ¿Cuántos otros personajes de alto rango recurrieron a brujos, chamanes o videntes para mantenerse en la cima? ¿Fue la magia negra la verdadera arma secreta de Elba Esther Gordillo? Descubre el lado más siniestro del poder en esta investigación que no te dejará dormir. Distribuido por Genuina Media
El próximo 1° de junio marca una jornada electoral inédita en México: las primeras elecciones por voto popular del Poder Judicial. Los ciudadanos irán a las urnas para elegir cargos de impartición de justicia en posiciones clave como la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) o el Tribunal de Disciplina Judicial. RFI entrevistó a Adrián Ramírez López, presidente de la Liga mexicana de DDHH y vicepresidente de la FIDH, sobre este hecho histórico. Serán unas elecciones históricas y, además, las más grandes de la historia de México. El 1 de junio, se elegirán por voto popular 881 cargos, resultado de una reforma a la justicia aprobada por el Congreso. Es una reforma constitucional "necesaria en aras de tener jueces para la democracia y no corruptos", defiende el gobierno. Sectores detractores alegan, sin embargo, que jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia caerán presa de la politiquería electoral.En entrevista con Radio Francia Internacional (RFI), Adrián Ramírez López, presidente de la Liga mexicana de DDHH y vicepresidente de la FIDH explica los pasos del mecanismo de selección de candidatos a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ha legitimado este proceso electoral.RFI: ¿Qué tipo de criterios y filtros se usaron en esta selección? ¿Y cuáles organismos o instituciones se encargaron de ese proceso? Adrián Ramírez: Contrariamente a lo que fue la reforma de Ernesto Zedillo, que jubiló a todos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y eligió ministros a su modo, hoy se abrió la posibilidad de un proceso de participación electoral en el que las personas en funciones y candidatos que quisieran aspirar pudieran, primero, participar en un proceso de selección por competencias y, luego, desde las tres instancias del poder público, es decir, el judicial, el Legislativo y el Ejecutivo, se hicieron las entrevistas y verificación de los datos para que los candidatos pudieran registrarse.A pesar de eso, hubo casos en los que personas que podían estar cuestionadas en su probidad pasaron a la siguiente parte de las listas. Pero ha habido un proceso de impugnaciones. Los partidos políticos no tienen cabida y se ha generado un mecanismo de regulado por el INE, el Instituto Nacional Electoral.RFI: Visto así, estamos hablando de un grupo de candidatos selecto por sus calidades, porque serían idóneos después de pasar por este colador. ¿Pero cómo se hizo para que la ciudadanía tenga la posibilidad de saber por quién vota? Porque es un abanico muy grande de candidatos. Son 881.Adrián Ramírez: Esos 881 candidatos no van a ser votados por cada persona, sino que de ellos vamos a elegir algunos como ministros de la Suprema Corte de Justicia. Ese número es reducido. Luego tenemos otro número también reducido de magistrados. Y el número más amplio es el que constituye los cargos de los jueces de las diferentes instancias. Pero de acuerdo a la entidad federativa y a la sección distrital que cada persona tiene en su credencial de elector, el número se reduce significativamente.Se ha tratado de hacer un gran esfuerzo para que se conozcan los currículos de cada candidato. El INE tiene en su página entrevistas y perfiles, los diferentes factores de la vida pública, opinólogos, expertos, medios de comunicación e incluso personas con tintes partidistas, han sacado a la luz las bondades y los defectos de cada uno de los candidatos desde su óptica y, de alguna manera, esto puede formar el criterio.RFI: En una elección tan suis generis, ¿en qué consiste la campaña de un juez o de un candidato a magistrado o a ministro de la Corte Suprema de Justicia?Adrián Ramírez: Nada está escrito. Hay desde quien exalta su físico o su territorio diciendo "Ven a Puebla, Puebla tiene comida, tiene turismo", etc. Incluso hay candidatos que han hecho papeletas y han ido con grupos sociales a repartirlas y ofrecer a la gente que, si votan por ellos, de alguna manera, se beneficiará. Pero también hay quienes hacen propuestas claras de planes de trabajo o se presentan diciendo 'mis fallos se han orientado en esto, se han tratado tales y tales asuntos y los he resuelto de tal o cual manera'. Hay una diversidad de propuestas. La misma forma en que las personas se presentan como candidatos ya les está calificando de antemano.RFI: Algunos sectores descontentos han llamado a boicotear las primeras elecciones judiciales en México.Adrián Ramírez: Primero, el papel que el Poder Judicial tuvo respecto a estar boicoteando el proceso. Finalmente, a regañadientes, llegó muy tarde e hizo una lista sumamente rasurada. Prácticamente lo hizo porque no tenía otra opción. Pero son los partidos políticos y los grupos de interés manifiestamente beneficiados de la libre empresa, de los más poderosos, los que están llamando a boicotear la elección haciendo creer que la disminución de la participación será un rechazo a este proceso.Pero este proceso no se legitima por el número de participantes o de abstenciones, sino por los resultados de quienes pasaron por un proceso de selección, luego pasar un proceso de insaculación [selección aleatoria de personas] . Y tercero, van a pasar por un proceso de elección. Es ahí que apenas empieza el proceso para lograr tener jueces para la democracia."Hay deseos de participar", ha dicho la presidenta del país, Claudia Sheinbaum. La mandataria mexicana cuestionó también las ironías del Financial Times, que en un editorial consideró que México iba a un experimento kafkiano. La Presidenta subrayó que en Estados Unidos los ciudadanos eligen jueces y en algunos estados los de las Cortes estatales, aunque no a los integrantes de la Corte Suprema estadounidense.
El próximo 1° de junio marca una jornada electoral inédita en México: las primeras elecciones por voto popular del Poder Judicial. Los ciudadanos irán a las urnas para elegir cargos de impartición de justicia en posiciones clave como la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) o el Tribunal de Disciplina Judicial. RFI entrevistó a Adrián Ramírez López, presidente de la Liga mexicana de DDHH y vicepresidente de la FIDH, sobre este hecho histórico. Serán unas elecciones históricas y, además, las más grandes de la historia de México. El 1 de junio, se elegirán por voto popular 881 cargos, resultado de una reforma a la justicia aprobada por el Congreso. Es una reforma constitucional "necesaria en aras de tener jueces para la democracia y no corruptos", defiende el gobierno. Sectores detractores alegan, sin embargo, que jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia caerán presa de la politiquería electoral.En entrevista con Radio Francia Internacional (RFI), Adrián Ramírez López, presidente de la Liga mexicana de DDHH y vicepresidente de la FIDH explica los pasos del mecanismo de selección de candidatos a jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ha legitimado este proceso electoral.RFI: ¿Qué tipo de criterios y filtros se usaron en esta selección? ¿Y cuáles organismos o instituciones se encargaron de ese proceso? Adrián Ramírez: Contrariamente a lo que fue la reforma de Ernesto Zedillo, que jubiló a todos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y eligió ministros a su modo, hoy se abrió la posibilidad de un proceso de participación electoral en el que las personas en funciones y candidatos que quisieran aspirar pudieran, primero, participar en un proceso de selección por competencias y, luego, desde las tres instancias del poder público, es decir, el judicial, el Legislativo y el Ejecutivo, se hicieron las entrevistas y verificación de los datos para que los candidatos pudieran registrarse.A pesar de eso, hubo casos en los que personas que podían estar cuestionadas en su probidad pasaron a la siguiente parte de las listas. Pero ha habido un proceso de impugnaciones. Los partidos políticos no tienen cabida y se ha generado un mecanismo de regulado por el INE, el Instituto Nacional Electoral.RFI: Visto así, estamos hablando de un grupo de candidatos selecto por sus calidades, porque serían idóneos después de pasar por este colador. ¿Pero cómo se hizo para que la ciudadanía tenga la posibilidad de saber por quién vota? Porque es un abanico muy grande de candidatos. Son 881.Adrián Ramírez: Esos 881 candidatos no van a ser votados por cada persona, sino que de ellos vamos a elegir algunos como ministros de la Suprema Corte de Justicia. Ese número es reducido. Luego tenemos otro número también reducido de magistrados. Y el número más amplio es el que constituye los cargos de los jueces de las diferentes instancias. Pero de acuerdo a la entidad federativa y a la sección distrital que cada persona tiene en su credencial de elector, el número se reduce significativamente.Se ha tratado de hacer un gran esfuerzo para que se conozcan los currículos de cada candidato. El INE tiene en su página entrevistas y perfiles, los diferentes factores de la vida pública, opinólogos, expertos, medios de comunicación e incluso personas con tintes partidistas, han sacado a la luz las bondades y los defectos de cada uno de los candidatos desde su óptica y, de alguna manera, esto puede formar el criterio.RFI: En una elección tan suis generis, ¿en qué consiste la campaña de un juez o de un candidato a magistrado o a ministro de la Corte Suprema de Justicia?Adrián Ramírez: Nada está escrito. Hay desde quien exalta su físico o su territorio diciendo "Ven a Puebla, Puebla tiene comida, tiene turismo", etc. Incluso hay candidatos que han hecho papeletas y han ido con grupos sociales a repartirlas y ofrecer a la gente que, si votan por ellos, de alguna manera, se beneficiará. Pero también hay quienes hacen propuestas claras de planes de trabajo o se presentan diciendo 'mis fallos se han orientado en esto, se han tratado tales y tales asuntos y los he resuelto de tal o cual manera'. Hay una diversidad de propuestas. La misma forma en que las personas se presentan como candidatos ya les está calificando de antemano.RFI: Algunos sectores descontentos han llamado a boicotear las primeras elecciones judiciales en México.Adrián Ramírez: Primero, el papel que el Poder Judicial tuvo respecto a estar boicoteando el proceso. Finalmente, a regañadientes, llegó muy tarde e hizo una lista sumamente rasurada. Prácticamente lo hizo porque no tenía otra opción. Pero son los partidos políticos y los grupos de interés manifiestamente beneficiados de la libre empresa, de los más poderosos, los que están llamando a boicotear la elección haciendo creer que la disminución de la participación será un rechazo a este proceso.Pero este proceso no se legitima por el número de participantes o de abstenciones, sino por los resultados de quienes pasaron por un proceso de selección, luego pasar un proceso de insaculación [selección aleatoria de personas] . Y tercero, van a pasar por un proceso de elección. Es ahí que apenas empieza el proceso para lograr tener jueces para la democracia."Hay deseos de participar", ha dicho la presidenta del país, Claudia Sheinbaum. La mandataria mexicana cuestionó también las ironías del Financial Times, que en un editorial consideró que México iba a un experimento kafkiano. La Presidenta subrayó que en Estados Unidos los ciudadanos eligen jueces y en algunos estados los de las Cortes estatales, aunque no a los integrantes de la Corte Suprema estadounidense.
Luego de que el expresidente Ernesto Zedillo planteara la posibilidad de auditar las obras realizadas durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la presidenta Claudia Sheinbaum calificó la medida como innecesaria. Además, informó que en los próximos días se presentarán los resultados de la auditoría realizada al FOBAPROA.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Ernesto Zedillo asumió la Presidencia en medio de crisis y polémicas, dejando un legado de decisiones económicas y políticas clave.
Ernesto Zedillo advierte sobre la militarización en México, acusando al gobierno de instaurar un Estado policial y autocrático.
Ernesto Zedillo critica a Claudia Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador, rechazando su vínculo con el movimiento del 68.
• La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes presentó un informe detallado sobre las obras carreteras en curso, incluyendo obras de continuidad, ejes prioritarios, puentes, distribuidores viales, y programas específicos como Lázaro Cárdenas del Río y el Programa Carretero de Guerrero. Se destacó una inversión pública esperada para 2025 de 56,549 millones de pesos en infraestructura carretera y una inversión total para el sexenio de 369,814 millones de pesos, incluyendo inversión de Capufe. Además, se informó sobre la conclusión de la primera etapa del programa Bachetón, que cubrió 45,900 km de la red federal libre de peaje y reparó 288,694 baches. Se anunció la ampliación a 20 trenes de repavimentación por parte de la SICT y la adquisición de otros 10 para municipios del oriente del Estado de México.• Se abordó la relación comercial con Estados Unidos y el tratado TEMEC (T-MEC), comentando las declaraciones del expresidente Donald Trump sobre la revisión en 2026 y el cumplimiento de las reglas de origen, especialmente en el caso de las exportaciones que utilizan la regla de "nación más favorecida" de la OMC. Se mencionó que México y Canadá tienen una situación preferencial en cuanto a aranceles y que hay pláticas continuas para mejorar las condiciones, particularmente en temas como acero, aluminio y vehículos. A pesar de los comentarios de Trump sobre una posible terminación, se expresó confianza en la continuidad del tratado debido a los beneficios mutuos y la gran integración económica, defendida también por empresas con inversiones en los tres países. México está preparado para cualquier escenario.• Se discutió la cooperación en seguridad con Estados Unidos, haciendo referencia a un decomiso importante de fentanilo en EE. UU.. Se enfatizó la estrategia dual: México aborda la violencia y detenciones en su territorio, mientras EE. UU. debe hacer lo propio con las organizaciones que operan en su país y el tráfico de armas hacia México. Se confirmó la buena coordinación y comunicación, operando cada país en su territorio bajo el principio de "cooperación, coordinación, sin subordinación". Se mencionó que se ha planteado a las autoridades estadounidenses la solicitud de información sobre la detención de Ismael "El Mayo" Zambada.• Se planteó el debate sobre la música que hace apología de la violencia y el consumo de drogas, como los narcocorridos. La posición del gobierno es que no debe prohibirse explícitamente, sino que es mejor promover la educación, la orientación y alternativas musicales para que la propia sociedad, especialmente los jóvenes, rechacen este tipo de contenido. Se mencionó el programa "México Canta" como una alternativa para fomentar letras positivas. Se hizo referencia a decisiones estatales, como la de Jalisco, y a la posibilidad de usar karaokes como una "vuelta" a las prohibiciones, reforzando la idea de que la reflexión personal es más efectiva.• En respuesta a un planteamiento del expresidente Ernesto Zedillo, se contrastó la auditoría de obras públicas actuales (Tren Maya, Dos Bocas) realizada por la Auditoría Superior de la Federación con el caso FOBAPROA. Se argumentó que las obras actuales son auditadas por un organismo independiente existente (ASF) y que no es necesaria una auditoría internacional adicional. Se criticó la postura de Zedillo por oponerse a la inversión en obra pública con recursos del gobierno, contrastándola con la privatización de trenes y el rescate carretero y bancario (FOBAPROA) que, según la Auditoría Superior de la Federación en 1998, implicó decisiones discrecionales y convirtió deuda privada en pública.•Se proporcionó una actualización sobre el tema de las personas desaparecidas, indicando que se está realizando una revisión completa del registro y las carpetas de investigación para actualizar el número y la situación de localización.
- Es momento de asumir la realidad: la democracia mexicana fue asesinada. - La mató un señor lleno de rencor y hambre de poder, con la ayuda de muchos cómplices. - Es momento de decirle a México por su nuevo nombre: Tiranía Populista con partido Hegemónico. - Ernesto Zedillo lo dice tal cual en su texto del 30 de abril en Letras Libres. - No vamos a hablar de Zedillo, vamos a hablar de ti y de mí, y de cómo tenemos que afrontar esta dura realidad.
El debate político en México gira en torno a críticas al gobierno y la advertencia de Ernesto Zedillo sobre el riesgo democrático.
- Es momento de asumir la realidad: la democracia mexicana fue asesinada. - La mató un señor lleno de rencor y hambre de poder, con la ayuda de muchos cómplices. - Es momento de decirle a México por su nuevo nombre: Tiranía Populista con partido Hegemónico. - Ernesto Zedillo lo dice tal cual en su texto del 30 de abril en Letras Libres. - No vamos a hablar de Zedillo, vamos a hablar de ti y de mí, y de cómo tenemos que afrontar esta dura realidad.
El expresidente #ErnestoZedillo volvió a entrar en polémica con la presidenta #ClaudiaSheinbaum porque le dijo que usa los temas del Fobaproa para desviar la tensión del desastre que heredo del expresidente #LópezObrador.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Ernesto Zedillo critica la reforma judicial y provoca reacciones en el gobierno de Claudia Sheinbaum y el partido Morena.
La confrontación entre Ernesto Zedillo y la 4T evidencia tensiones políticas, errores estratégicos y un debate sobre el futuro de México.
Ernesto Zedillo critica la reforma judicial y advierte sobre el debilitamiento democrático en México bajo Claudia Sheinbaum.
Gobierno va por reducción de semana laboral de 48 a 40, pero hasta 2030; revelan red de huachicol del CJNG en EU; presidenta pide investigar a Zedillo tras críticas en su contra.
En su colaboración para MVS Noticias, el analista político Ezra Shabot lanzó una crítica contundente al actual gobierno por su respuesta a los señalamientos del expresidente Ernesto Zedillo, argumentando que en vez de abrir el debate, se opta por descalificar a los interlocutores y cerrar los espacios a las voces disidentes. “No se trata de un debate sobre ideas, sino de interlocutores”, afirmó Shabot en conversación con Manuel López San Martín, al referirse a cómo se intenta desacreditar a quienes cuestionan las políticas gubernamentales. “Yo soy el bueno, yo soy el demócrata, y los otros, los del pasado, destruyeron e hicieron pedazos al país, lo que pues obviamente no es cierto”. El analista dejó en claro que no se trata de defender a Zedillo sin matices. Reconoció que “es cierto que en la época de Zedillo también vivimos formas bastante poco efectivas de combatir el crimen organizado”, pero subrayó que fue durante ese periodo que se sentaron las bases de una apertura democrática, como cuando Cuauhtémoc Cárdenas ganó la Ciudad de México en 1997 y el PRI perdió por primera vez la mayoría en la Cámara de Diputados. “La crítica era posible... ahora te sacan del aire” Una de las denuncias más graves que hizo Ezra Shabot fue el cierre paulatino de espacios críticos en los medios. “Los esquemas de comunicación se han venido cerrando”, afirmó. Y fue más allá: “Muchos de nosotros pasamos por la mañanera de López Obrador descalificando y posteriormente nos quedamos sin programas de televisión”. El analista recordó con firmeza que en sexenios anteriores, incluso con gobiernos del PRI y del PAN, la crítica era viable y aceptada, mientras que hoy se ha convertido en motivo de linchamiento mediático: “En las épocas de Zedillo, de Fox, de Calderón y de Peña Nieto, la crítica que realizamos también a los propios gobiernos era aceptable, era viable, lo vivimos como actores que participamos en ese proceso de apertura y hoy no pueden venir a asustarnos con el petate del muerto diciendo ‘esto sí es democracia’ y lo que vivimos anteriormente fue autoritarismo, perdón, pero eso no funciona así”.See omnystudio.com/listener for privacy information.
⬇️⬇️⬇️En este episodio de Las Claves de la Mañana, analizamos las principales movilizaciones del Día Internacional del Trabajo en la Ciudad de México, donde miles de trabajadores exigieron la aprobación de la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales. Conversamos sobre el anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum para iniciar el proceso de transición hacia una jornada laboral más justa, con foros de consulta entre junio y julio.También abordamos la petición de repartidores de plataformas como Uber Eats para anular el impuesto digital del 2% en la CDMX, la resolución judicial que ordena al sindicato minero pagar 55 millones de dólares a trabajadores, y la oposición del PRI a la ley de ciberseguridad propuesta en el Congreso.Finalmente, repasamos las declaraciones de Sheinbaum sobre un presunto acuerdo entre Ernesto Zedillo y EE.UU. durante la transición del año 2000, y el informe de la ONU que ubica a México como el segundo país de América Latina con mayor incidencia de matrimonios infantiles.
Sheinbaum tiene nueva llamada con Trump: acuerdan mejorar balance comercial; Zedillo exige aclarar “retiro simulado” de AMLO; renuevan contrato de F1 en CDMX.
Trump rebaja aranceles de coches; Gertz Manero asegura que no hay ni una sola prueba de cremaciones en el “narcorrancho” Izaguirre; Zedillo propone auditoría a obras insignia de la 4T.
En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, León Krauze, periodista, habló sobre que la presidenta Claudia Sheinbaum responde a Ernesto Zedillo tras acusarla de "matar la democracia". "Ahora resulta que es el paladín de la democracia", dijo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Claudia Sheinbaum y Ernesto Zedillo debaten sobre el Fobaproa y la reforma judicial, destacando tensiones políticas actuales.
Nos gusten o no las declaraciones de Ernesto Zedillo, lo cierto es que se ha convertido en el último opositor creíble. Razones, en este episodio.
En este episodio de Voces Universitarias, analizamos la reforma a telecomunicaciones impulsada por el actual gobierno, las revelaciones de los #TelevisaLeaks y la inesperada reaparición de Ernesto Zedillo en el panorama público. Una mesa crítica y sin concesiones. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Ernesto Zedillo reaparece en la prensa mexicana; "democracia en México ha muerto", afirma. En sus primeros 100 días, Trump cuenta con aprobación más baja en 7 décadas. ¡Cumplió su sueño! Tras 14 años, fan de Lady Gaga por fin pudo asistir a su concierto. Un podcast de EL UNIVERSAL Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Episodio 114 de nuestra mesa de análisis Contradebate con Miguel Badillo, Zósimo Camacho y Nancy Flores: -Reaparece el ultra neoliberal Ernesto Zedillo para criticar a AMLO- Transmisión 3 de noviembre de 2023 Contralínea en vivo se transmite de lunes a viernes a partir de las 10:00hrs (hora del centro de México). Estamos en Facebook, YouTube, Twitter, TikTok, Instagram, Whatsapp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.
Luego de que la presidenta electa Claudia Sheinbaum calificara a Ernesto Zedillo como “representante del viejo régimen”, el exmandatario aseguró que durante su sexenio se implementaron reformas que permitieron las elecciones para elegir jefe de gobierno de la Ciudad de México. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Ante los ataques que Ernesto Zedillo ha recibido por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador por oponerse a la reforma al Poder Judicial, el exmandatario defendió las acciones realizadas durante su sexenio cuando quitó a todos sus ministros. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Las 10 en 10 de Factor Kaiser: 1. Las Repúblicas mueren lentamente y desde adentro. 2. El dinero grande huye de la incertidumbre, de la inseguridad y de la violencia. 3. Los dos caminos de Claudia en materia económica. 4. El Microscopio de FK: la violencia en Sinaloa. 5. El Líder de la semana: Ernesto Zedillo. 6. La peor mentira de la semana: la CDMX es segura, dice Batres, INEGI dice que no. 7. El perro oso de la semana: lópez culpa a los gringos de violencia en Sinaloa. 8. El dato duro de la semana: 92.9% de los delitos no se investigan, INEGI. 9. La militarización, la gran farsa del nacional populismo obradorista. 10. ¿Qué dicen los estoicos?
Elisa Alanis –periodista– comenta sobre el discurso inaugural de la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Abogados donde el expresidente Ernesto Zedillo arremetió contra la reforma judicial recién promulgada y denunció que la llamada “Cuarta Transformación” busca transformar a la democracia en tiranía. El presidente Andrés Manuel López Obrador respondió esta mañana a las críticas lanzadas por el exmandatario Ernesto Zedillo: “Traen a Zedillo para decir que ya es una dictadura México, y es de risa, hacen el ridículo, pero no pasan de ahí, no llaman a que se lleve a cabo una huelga de pago de impuestos” Programa transmitido el 17 de septiembre de 2024. Escucha el Noticiero de Nacho Lozano, en vivo de lunes a viernes de 1:00 p.m. a 2:00 p.m. por el 105.3 de FM. Esta es una producción de Radio Chilango.
Iniciamos la conversación con Moises Minquini –coordinador de PC y bomberos de Naucalpan, Estado de México– nos habla sobre las seis personas que fallecieron y tres resultaron lesionadas por el deslave de un cerro en la colonia La Raquelito en Naucalpan, Estado de México, debido a las fuertes lluvias registradas durante la tarde y noche de ayer lunes 16 de septiembre. Eduardo Alavez –reportero en Chilango.com– nos habla de la intensa lluvia registrada la noche del lunes 16 de septiembre de 2024 causó inundaciones en las alcaldías Tlalpan, Benito Juárez, Coyoacán, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, Iztacalco e Iztapalapa, en CDMX. Las inundaciones, encharcamientos y árboles caídos afectaron tanto el tránsito vehicular en las vialidades de dichas demarcaciones como el funcionamiento de varios sistemas de transporte público, Ernesto López Portillo –coordinador Programa de Seguridad Ciudadana de la Ibero– nos habla sobre Francisco Jesús Leana Ojeda, comandante de la tercera región militar, quien ayer reconoció que no depende de ellos detener la violencia en Sinaloa sino que depende de los grupos criminales, quienes deben “dejar de confrontarse para que la población pueda vivir con tranquilidad”. David Fuentes –reportero especializado en delincuencia organizada– nos habla del identificado como David Azaid Hernández, jefe del sector Topilejo, mando operativo de la policía de la Ciudad de México murió herido de bala durante un operativo para controlar una riña en San Miguel Xicalco, en la alcaldía Tlalpan de la Ciudad de México. Olivia Zerón –periodista– nos habla de sobre Gisèle Pelicot, quien fue recibida con aplausos de decenas de personas a su salida del tribunal de Avignon este martes, tras el testimonio de Dominique Pélicot que era fundamental para que el proceso pudiera avanzar y el resto de acusados declararan. “Soy un violador. Reconozco los hechos en su totalidad”, dijo. Elisa Alanis –periodista– comenta sobre el discurso inaugural de la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Abogados donde el expresidente Ernesto Zedillo arremetió contra la reforma judicial recién promulgada y denunció que la llamada “Cuarta Transformación” busca transformar a la democracia en tiranía. Programa transmitido el 17 de septiembre de 2024. Escucha el Noticiero de Nacho Lozano, en vivo de lunes a viernes de 1:00 p.m. a 2:00 p.m. por el 105.3 de FM. Esta es una producción de Radio Chilango.
Impulsor de las reformas que dieron plena independencia al Poder Judicial de la Federación y promotor de facultades genuinamente autónomas al Instituto Federal —hoy Nacional— Electoral, el ex presidente Ernesto Zedillo alerta
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Everardo Moreno, abogado y experto en derecho, abordó la reforma judicial implementada por Ernesto Zedillo que redujo el número de ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y analizó la nueva iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).See omnystudio.com/listener for privacy information.
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, anunció la reactivación de la exportación de aguacate a Estados Unidos tras una semana de intensas gestiones y acuerdos.En su colaboración para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Jorge Andrés Castañeda, fundador de Kairós Consultores, habló sobre la reciente reanudación de las inspecciones de Estados Unidos al aguacate de Michoacán, las cuales se habían detenido tras una agresión a inspectores de la Embajada estadounidense.En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Everardo Moreno, abogado y experto en derecho, abordó la reforma judicial implementada por Ernesto Zedillo que redujo el número de ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y analizó la nueva iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, el periodista Jesús Esquivel abordó el caso de Julian Assange, quien recientemente salió de prisión tras llegar a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En su reaparición pública en México, el expresidente Ernesto Zedillo respondió veladamente a las críticas que le ha hecho el presidente López Obrador y dijo: “cada que algún político que no entiende algunas cosas y quiere insultar a alguien, le dice neoliberal”… El expresidente llamó a la ciudadanía a defender la democracia y frenar “el avance de los regímenes populistas”… En otros temas… El PAN avaló las candidaturas de Germán Martínez, Kenia López Rabadán y Josefina Vázquez Mota para diputaciones federales… Rosario Piedra Ibarra propuso la desaparición de la CNDH y crear la Defensoría de los derechos del pueblo… En Sonora… Teresa Reyes Sahagún, titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, salió por la cocina de un hotel de Hermosillo para evitar los cuestionamientos de los reporteros… Y mientras en Taxco se cumplieron cuatro días de paro de transportistas, cierre de negocios y suspensión de clases por temor al crimen organizado, su alcalde, Mario Figueroa, viajó a Madrid para acudir a la Feria de Turismo de Madrid… En Guanajuato… Cuatro policías municipales de Celaya fueron asesinados mientras realizaban patrullajes… En información internacional… El gobierno de Israel rechazó las versiones de que se avanza en las negociaciones con el grupo terrorista Hamás sobre un posible acuerdo de liberación de rehenes… En los otros temas… Eric Clapton anuncia concierto en nuestro país… En La Casa de los Famosos, Alfredo Adame habla sobre la relación con sus hijos y besa a un influencer.
Raúl Salinas de Gortari es acusado de ser el autor intelectual del asesinato de Ruiz Massieu. El legado salinista está en riesgo. Ernesto Zedillo, el nuevo presidente de México, quiere acabar con el desorden político de su predecesor y ordena una cacería contra nuevos e inesperados sospechosos del crimen.See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.