POPULARITY
Fenômeno que está no cerne da formação da identidade e, principalmente, do povo brasileiro, a escravidão africana inciou-se em um contexto onde as potências europeias viam a colonização das terras recém descobertas do lado de cá do Atlântico apenas como um empreendimento extrativista em um primeiro momento, e mercantilista em uma segunda fase, quando potências como a Inglaterra se viram impelidas a conquistar novos mercados consumidores para os produtos que resultaram da sua revolução industrial. Patronato do SciCast: 1. Patreon SciCast 2. Apoia.se/Scicast 3. Nos ajude via Pix também, chave: contato@scicast.com.br ou acesse o QRcode: Sua pequena contribuição ajuda o Portal Deviante a continuar divulgando Ciência! Contatos: contato@scicast.com.br https://twitter.com/scicastpodcast https://www.facebook.com/scicastpodcast https://instagram.com/scicastpodcast Fale conosco! E não esqueça de deixar o seu comentário na postagem desse episódio! Expediente: Produção Geral: Tarik Fernandes e André Trapani Equipe de Gravação: André Trapani, Maria Oliveira, Marcelo Silva, Tágila Mendes Citação ABNT: Scicast #610: Escravidão Africana no Brasil 2: Formas de Resistência. Locução: André Trapani, Maria Oliveira, Marcelo Silva, Tágila Mendes. [S.l.] Portal Deviante, 20/09/2024. Podcast. Disponível em: https://www.deviante.com.br/podcasts/scicast-610 Fonte da imagem: Por Johann Moritz Rugendas - Desconhecido, Domínio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=24418 Referências e Indicações Sugestões de literatura: Um Rio Chamado Atlântico (2003), de Alberto da Costa e Silva. CARULA, Karoline; ARIZA, Marília B. A. Escravidão e maternidade no mundo atlântico: corpo, saúde, trabalho, família e liberdade nos séculos XVIII e XIX. Rio de Janeiro: Eduff, 2022. Caetana diz Não: histórias de mulheres na sociedade escravista brasileira (2002), de Sandra Graham FLORENTINO, Manolo. Tráfico atlântico, mercado colonial e famílias escravas no Rio de Janeiro, Brasil, c. 1790-c. 1830. História: Questões & Debates, [S.l.], v. 51, n. 2, dez. 2009. ISSN 2447-8261. Disponível em: . Acesso em: 21 jun. 2022. doi:http://dx.doi.org/10.5380/his.v51i0.19985. Reis, João José; Gomes, Flávio dos Santos; Carvalho, Marcus Joaquim de. O alufá Rufino: tráfico, escravidão e liberdade no Atlântico negro (1822-1853) FERREIRA, Roquinaldo. Dinâmica do comércio intracolonial: Geribitas, panos asiáticos e guerra mo tráfico angolano de escravos (século XVIII). In: FRAGOSO, João; BICALHO, Maria Fernanda B.; GOUVÊA, Maria de Fátima S. (org.) O Antigo Regime nos Trópicos: a dinâmica imperial portuguesa (séculos XVI-XVIII). Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2001. GILROY, Paul. O Atlântico Negro: identidade e dupla consciência. Rio de Janeiro: Editora 34, 2002. SCHWARTZ, Stuart B. Tropical Babylons. Sugar and the making of the Atlantic World, 1450-1680. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2005 VERGER, Pierre. Fluxo e refluxo: do tráfico de escravos entre o golfo do Benin e a Bahia de Todos os Santos. Salvador: Corrupio, 2002. Sugestões de filmes: “Guerra da independência na Bahia”, documentário de Renato Barbieri. (pt.1 https://www.youtube.com/watch?v=f1Yti74wZes pt.2 https://www.youtube.com/watch?v=Lo9USvuI0Wc ) Da África aos EUA - Uma Jornada Gastronômica - Série Documental da Netflix: (https://www.netflix.com/br/title/81034518) Sugestões de vídeos: Alberto Silva - A Escravidão na História e na África. (https://www.youtube.com/watch?v=Dn_2RIo4QJc) Sugestões de links: http://dami.museuimperial.museus.gov.br/handle/acervo/10247 https://www.geledes.org.br/historia-da-escravidao-negra-brasil/ https://www.iel.unicamp.br/sidis/anais/pdf/HARKOT_DE_LA_TAILLE_ELIZABETH.pdf http://m.acervo.estadao.com.br/noticias/acervo,a-destruicao-dos-documentos-sobre-a-escravidao-,11840,0.htm#:~:text=Em%201890%2C%20ministro%20Ruy%20Barbosa,documentos%20que%20tratassem%20do%20tema&text=Em%2014%20de%20dezembro%20de,de%20documentos%20referentes%20%C3%A0%20escravid%C3%A3o. http://multirio.rj.gov.br/index.php/estude/historia-do-brasil/america-portuguesa/8738-a-escravid%C3%A3o-africana http://www.multirio.rj.gov.br/index.php/estude/historia-do-brasil/america-portuguesa/80-ocupa%C3%A7%C3%A3o-litor%C3%A2nea/8740-escravid%C3%A3o-negocia%C3%A7%C3%A3o-e-conflito https://open.spotify.com/episode/0G0VZXSLvWYnsvoXmZQ1dr?si=Iu4IlRyIT-qcBSg1tzEitw - Episódio Especial do podcast Mamilos ocupando o feed do História Preta no 20 de Novembro - Ancestralidade: transformando o presente e inspirando o futuro. Storymap: “O cotidiano de Henriqueta nas ruas do Rio de Janeiro em 1850” https://www.arcgis.com/apps/Cascade/index.html?appid=82468bd1e5024198b9119234ddb322bc Comércio Transatlântico de Escravos - Base de Dados https://www.slavevoyages.org/voyage/database Dragão do Mar Centro de Arte e Cultura http://www.dragaodomar.org.br/institucional/dragao-do-mar-na-historia-do-ceara See omnystudio.com/listener for privacy information.
En esta sección de Cultura LGTBIQA+ en Plaça Tísner, presentada por Laura Sangrà, la artista e investigadora del travestismo Rubén Antón de Drag is Burning hace un homenaje a la pintura y el arte queer/disidente entre los siglos XVI-XVIII. Personajes históricos representados por la historia del arte por su rareza, a través de la pintura y la escultura: · 1882 ‘Amazona de Frente' de Manet · 1888 ‘Las rosas de Heliogábalo' del holandés Lawrence Alma-Tadema · 1940 ‘Autorretrato con el pelo cortado' o ‘Cortándome el pelo con unas tijeritas' de Frida Kahlo · 1975 Colección ‘Ladies and Gentlemen' de Warhol · 1981 Colección ‘El Valle de los Caídos' de Costus
En esta sección de Cultura LGTBIQA+ en Plaça Tísner, presentada por Laura Sangrà, la artista e investigadora del travestismo Rubén Antón de Drag is Burning hace un homenaje a la pintura y el arte queer/disidente entre los siglos XVI-XVIII. Personajes históricos representados por la historia del arte por su rareza, a través de la pintura y la escultura: · 1514 Angelo Incarnato de Leonardo da Vinci · 1583 Antonietta Gonsalvus y Pietro Gonsalvus · 1620 El hermafrodito durmiente · 1630 Catalina de Erauso · 1631 Magdalena Ventura · 1791 Chevalier D'Eon
En el episodio n.º 52 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Ramón Lanza García con motivo de la publicación de su libro, junto a otros importantes historiadores modernistas, Finanzas y crisis financieras en la Monarquía Hispánica, siglos XVI-XVIII, publicado por Marcial Pons este mismo año 2023. Se trata de una obra realmente interesante, donde se plantea un exhaustivo balance de las crisis financieras en la Monarquía Hispánica en los dos primeros siglos de la Modernidad, analizando los porqués de éstas, pero también las consecuencias globales de las mismas no sólo para España, sino también para Europa. Además, el libro compara de forma excepcional las crisis financieras españolas con las de otros países europeos, especialmente, con Francia, Italia o Portugal, la enorme modernidad de los instrumentos financieros y monetarios de la España Moderna, así como de las políticas en torno a ellos. En la mayor parte de los trabajos se estudian de forma concreta momentos de las crisis financieras de la Monarquía Hispánica, así como las políticas monetarias para corregirlas y, entre otros muchos aspectos, los efectos que dichas crisis tuvieron en la actividad económica general (de comerciantes, empresarios industriales, financieros españoles y extranjeros) y, sobre todo, la manera de atajarlas por parte de la Monarquía Hispánica. El profesor Lanza es uno de los mayores especialistas en la Historia Económica de la España Moderna, especialmente en lo que concierne a finanzas, crisis financieras, moneda y sistemas monetarios, sistema impositivo, sistema hacendístico, entre otras muchas cosas. Ha publicado libros como Fisco y moneda: el uso del dinero en las economías de los reinos hispanos, siglos XIII-XVIII (2020), Miseria, cambio y progreso en el Antiguo Régimen: Cantabria, siglos XVI-XVIII (2010) y ha dirigido obras colectivas de un gran impacto como Ciudades y corona: fiscalidad, representación y gobierno en la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna (2023), Contribuyentes y cultura fiscal (siglos XIII-XVIII) (2022), Las instituciones económicas, las finanzas públicas y el declive de España en la Edad Moderna (2017) o artículos como Prices and wages in Segovia, 1571–1807 (2020) o Crecimiento demográfico en tiempos de crisis: Bilbao en los siglos XVI y XVII (2017). Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el episodio n.º 52 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Ramón Lanza García con motivo de la publicación de su libro, junto a otros importantes historiadores modernistas, Finanzas y crisis financieras en la Monarquía Hispánica, siglos XVI-XVIII, publicado por Marcial Pons este mismo año 2023. Se trata de una obra realmente interesante, donde se plantea un exhaustivo balance de las crisis financieras en la Monarquía Hispánica en los dos primeros siglos de la Modernidad, analizando los porqués de éstas, pero también las consecuencias globales de las mismas no sólo para España, sino también para Europa. Además, el libro compara de forma excepcional las crisis financieras españolas con las de otros países europeos, especialmente, con Francia, Italia o Portugal, la enorme modernidad de los instrumentos financieros y monetarios de la España Moderna, así como de las políticas en torno a ellos. En la mayor parte de los trabajos se estudian de forma concreta momentos de las crisis financieras de la Monarquía Hispánica, así como las políticas monetarias para corregirlas y, entre otros muchos aspectos, los efectos que dichas crisis tuvieron en la actividad económica general (de comerciantes, empresarios industriales, financieros españoles y extranjeros) y, sobre todo, la manera de atajarlas por parte de la Monarquía Hispánica. El profesor Lanza es uno de los mayores especialistas en la Historia Económica de la España Moderna, especialmente en lo que concierne a finanzas, crisis financieras, moneda y sistemas monetarios, sistema impositivo, sistema hacendístico, entre otras muchas cosas. Ha publicado libros como Fisco y moneda: el uso del dinero en las economías de los reinos hispanos, siglos XIII-XVIII (2020), Miseria, cambio y progreso en el Antiguo Régimen: Cantabria, siglos XVI-XVIII (2010) y ha dirigido obras colectivas de un gran impacto como Ciudades y corona: fiscalidad, representación y gobierno en la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna (2023), Contribuyentes y cultura fiscal (siglos XIII-XVIII) (2022), Las instituciones económicas, las finanzas públicas y el declive de España en la Edad Moderna (2017) o artículos como Prices and wages in Segovia, 1571–1807 (2020) o Crecimiento demográfico en tiempos de crisis: Bilbao en los siglos XVI y XVII (2017). Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En el episodio n.º 52 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Ramón Lanza García con motivo de la publicación de su libro, junto a otros importantes historiadores modernistas, Finanzas y crisis financieras en la Monarquía Hispánica, siglos XVI-XVIII, publicado por Marcial Pons este mismo año 2023. Se trata de una obra realmente interesante, donde se plantea un exhaustivo balance de las crisis financieras en la Monarquía Hispánica en los dos primeros siglos de la Modernidad, analizando los porqués de éstas, pero también las consecuencias globales de las mismas no sólo para España, sino también para Europa. Además, el libro compara de forma excepcional las crisis financieras españolas con las de otros países europeos, especialmente, con Francia, Italia o Portugal, la enorme modernidad de los instrumentos financieros y monetarios de la España Moderna, así como de las políticas en torno a ellos. En la mayor parte de los trabajos se estudian de forma concreta momentos de las crisis financieras de la Monarquía Hispánica, así como las políticas monetarias para corregirlas y, entre otros muchos aspectos, los efectos que dichas crisis tuvieron en la actividad económica general (de comerciantes, empresarios industriales, financieros españoles y extranjeros) y, sobre todo, la manera de atajarlas por parte de la Monarquía Hispánica. El profesor Lanza es uno de los mayores especialistas en la Historia Económica de la España Moderna, especialmente en lo que concierne a finanzas, crisis financieras, moneda y sistemas monetarios, sistema impositivo, sistema hacendístico, entre otras muchas cosas. Ha publicado libros como Fisco y moneda: el uso del dinero en las economías de los reinos hispanos, siglos XIII-XVIII (2020), Miseria, cambio y progreso en el Antiguo Régimen: Cantabria, siglos XVI-XVIII (2010) y ha dirigido obras colectivas de un gran impacto como Ciudades y corona: fiscalidad, representación y gobierno en la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna (2023), Contribuyentes y cultura fiscal (siglos XIII-XVIII) (2022), Las instituciones económicas, las finanzas públicas y el declive de España en la Edad Moderna (2017) o artículos como Prices and wages in Segovia, 1571–1807 (2020) o Crecimiento demográfico en tiempos de crisis: Bilbao en los siglos XVI y XVII (2017). Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
À Conversa com o Prof. Dr. Gustavo Cabral Bio: Professor Adjunto da Faculdade de Direito da Universidade Federal do Ceará (UFC). Bolsista de Produtividade do CNPq (PQ-2). Coordenador do Programa de Pós-Graduação em Direito da UFC. Doutor em História do Direito pela USP. Pós-Doutorado (2014 e 2016-2017) pelo Max-Planck Institute für europäische Rechtsgeschichte. Foi professor visitante na Universidade Autônoma de Madrid (Espanha), Universidade de Maastricht (Holanda) e Universidade Nova de Lisboa (Portugal). Temas de pesquisa: História do Direito na Idade Moderna, especialmente na Península Ibérica e na América Portuguesa. Projetos em andamento: Normatividades na América Portuguesa: para uma teoria das fontes do direito colonial brasileiro. Bolsa Produtividade em Pesquisa CNPq. Direito colonial brasileiro: mapeamento e análise crítica das fontes (séculos XVI-XVIII). Edital Universal CNPq. --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/confabulating/support
Гендерные проблемы в современном обществе. Беседа с активисткой, журналисткой и участницей феминистского антивоенного сопротивления Наталией Барановой.В Музее прикладного искусства открылась выставка "Украина: духовные сокровища непобедимой нации", на которой представлены украинские произведения сакрального искусства XVI-XVIII веков.Ведущая передачи Ольга Угрюмова
Kuo ypatingi bajorų seimai ir seimeliai Lietuvos Didžiojoje Kunigaikštystėje XVI–XVIII amžiuose? Kaip spręsdavo tarpusavio ginčus ir kokias galios priemones pasitelkdavo? Ir ką LDK bajorai patartų šių dienų Seimo nariams? Lietuvos demokratijos ištakų ieškome kartu su dviem svečiais – Vilniaus universiteto istorijos fakulteto dėstytoju ir partnerystės prorektoriumi Artūru Vasiliausku ir Vytauto Didžiojo universiteto doktorantu Ričardu Jaramičiumi.Ved. Agnė Čivilytė ir Dainius Vanagas
XVI: Guidoguerra, Aldobrandi, and Rusticucci. Cataract of the River of Blood.XVII: Geryon. The Violent against Art. Usurers. Descent into the Abyss of Malebolge.XVIII: The Eighth Circle, Malebolge: The Fraudulent and the Malicious. The First Bolgia: Seducers and Panders. Ve- nedico Caccianimico. Jason. The Second Bolgia: Flat- terers. Allessio Interminelli. Thais.
En 1767 se inicia la fundación de las Nuevas Poblaciones, un proyecto de la monarquía española que transformó varios despoblados de Sierra Morena y la baja Andalucía en colonias agrícolas bajo la protección del Fuero de las Nuevas Poblaciones. El proyecto tuvo como base a extranjeros y españoles, planteando una organización social y económica diferente al resto de la Monarquía Hispánica hasta 1835. El estudio de los colonos de la feligresía de Navas de Tolosa nos ha ayudado a comprender cómo fue el proceso de creación y desarrollo de estas colonias, transformando los baldíos de Sierra Morena en tierras de cultivo. A través de documentación de archivo y cartografía histórica combinada con Sistemas de Información Geográfica (SIG) hemos reconstruido la retícula de suertes de 1770, 1774 y 1781, analizando la nacionalidad de los colonos, la situación de sus suertes, la concentración y dispersión de las parcelas o la presencia de la mujer como propietaria. El artículo "Los colonos de Navas de Tolosa en Sierra Morena: los primeros pasos de una nueva población agrícola en el siglo XVIII" se publicó en Historia Agraria 86, abril 2022. Francisco José Pérez-Schmid Fernández Profesor asociado laboral del área de Historia Moderna de la Universidad de Jaén. Se formó en la Escuela Universitaria “Sagrada Familia” de Úbeda (adscrita a la Universidad de Jaén) diplomándose en Magisterio (Educación Musical) y Licenciado en Humanidades en la Universidad de Jaén. Doctor en Patrimonio por la misma universidad. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de las nuevas poblaciones, su desarrollo y las reformas que llevaron aparejadas. José Miguel Delgado Barrado Catedrático de universidad en la Universidad de Jaén en el área de Historia Moderna. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia) y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sus investigaciones se han centrado en el análisis del reformismo borbónico, en la fundación de ciudades y en la interpretación de espacios territoriales complejos fruto de desastres naturales, políticos y bélicos entre los siglos XVI-XVIII, dentro de una metodología principalmente de Historia Aplicada. Juan Manuel Castillo Martínez Licenciado en Historia del Arte, Graduado en Geografía e Historia, con Máster en Arqueología, Máster de Estudios Avanzando en Patrimonio cultural y Máster en Educación; especializado en el manejo de Sistemas de Información Geográfica. Actualmente, contratado predoctoral de la Universidad de Jaén y doctorando dentro del área de Historia Moderna bajo la dirección del Catedrático José Miguel Delgado Barrado y Ana Crespo Solana. Web: https://laboratoriodeexperimentacionespacial.es/ Entrevista a cargo de Elena Catalán, historiadora y profesora de historia económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español. Disfruto investigando, pero sobre todo enseñando y divulgando.
En 1767 se inicia la fundación de las Nuevas Poblaciones, un proyecto de la monarquía española que transformó varios despoblados de Sierra Morena y la baja Andalucía en colonias agrícolas bajo la protección del Fuero de las Nuevas Poblaciones. El proyecto tuvo como base a extranjeros y españoles, planteando una organización social y económica diferente al resto de la Monarquía Hispánica hasta 1835. El estudio de los colonos de la feligresía de Navas de Tolosa nos ha ayudado a comprender cómo fue el proceso de creación y desarrollo de estas colonias, transformando los baldíos de Sierra Morena en tierras de cultivo. A través de documentación de archivo y cartografía histórica combinada con Sistemas de Información Geográfica (SIG) hemos reconstruido la retícula de suertes de 1770, 1774 y 1781, analizando la nacionalidad de los colonos, la situación de sus suertes, la concentración y dispersión de las parcelas o la presencia de la mujer como propietaria. El artículo "Los colonos de Navas de Tolosa en Sierra Morena: los primeros pasos de una nueva población agrícola en el siglo XVIII" se publicó en Historia Agraria 86, abril 2022. Francisco José Pérez-Schmid Fernández Profesor asociado laboral del área de Historia Moderna de la Universidad de Jaén. Se formó en la Escuela Universitaria “Sagrada Familia” de Úbeda (adscrita a la Universidad de Jaén) diplomándose en Magisterio (Educación Musical) y Licenciado en Humanidades en la Universidad de Jaén. Doctor en Patrimonio por la misma universidad. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de las nuevas poblaciones, su desarrollo y las reformas que llevaron aparejadas. José Miguel Delgado Barrado Catedrático de universidad en la Universidad de Jaén en el área de Historia Moderna. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia) y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sus investigaciones se han centrado en el análisis del reformismo borbónico, en la fundación de ciudades y en la interpretación de espacios territoriales complejos fruto de desastres naturales, políticos y bélicos entre los siglos XVI-XVIII, dentro de una metodología principalmente de Historia Aplicada. Juan Manuel Castillo Martínez Licenciado en Historia del Arte, Graduado en Geografía e Historia, con Máster en Arqueología, Máster de Estudios Avanzando en Patrimonio cultural y Máster en Educación; especializado en el manejo de Sistemas de Información Geográfica. Actualmente, contratado predoctoral de la Universidad de Jaén y doctorando dentro del área de Historia Moderna bajo la dirección del Catedrático José Miguel Delgado Barrado y Ana Crespo Solana. Web: https://laboratoriodeexperimentacionespacial.es/ Entrevista a cargo de Elena Catalán, historiadora y profesora de historia económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español. Disfruto investigando, pero sobre todo enseñando y divulgando.
En 1767 se inicia la fundación de las Nuevas Poblaciones, un proyecto de la monarquía española que transformó varios despoblados de Sierra Morena y la baja Andalucía en colonias agrícolas bajo la protección del Fuero de las Nuevas Poblaciones. El proyecto tuvo como base a extranjeros y españoles, planteando una organización social y económica diferente al resto de la Monarquía Hispánica hasta 1835. El estudio de los colonos de la feligresía de Navas de Tolosa nos ha ayudado a comprender cómo fue el proceso de creación y desarrollo de estas colonias, transformando los baldíos de Sierra Morena en tierras de cultivo. A través de documentación de archivo y cartografía histórica combinada con Sistemas de Información Geográfica (SIG) hemos reconstruido la retícula de suertes de 1770, 1774 y 1781, analizando la nacionalidad de los colonos, la situación de sus suertes, la concentración y dispersión de las parcelas o la presencia de la mujer como propietaria. El artículo "Los colonos de Navas de Tolosa en Sierra Morena: los primeros pasos de una nueva población agrícola en el siglo XVIII" se publicó en Historia Agraria 86, abril 2022. Francisco José Pérez-Schmid Fernández Profesor asociado laboral del área de Historia Moderna de la Universidad de Jaén. Se formó en la Escuela Universitaria “Sagrada Familia” de Úbeda (adscrita a la Universidad de Jaén) diplomándose en Magisterio (Educación Musical) y Licenciado en Humanidades en la Universidad de Jaén. Doctor en Patrimonio por la misma universidad. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de las nuevas poblaciones, su desarrollo y las reformas que llevaron aparejadas. José Miguel Delgado Barrado Catedrático de universidad en la Universidad de Jaén en el área de Historia Moderna. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia) y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sus investigaciones se han centrado en el análisis del reformismo borbónico, en la fundación de ciudades y en la interpretación de espacios territoriales complejos fruto de desastres naturales, políticos y bélicos entre los siglos XVI-XVIII, dentro de una metodología principalmente de Historia Aplicada. Juan Manuel Castillo Martínez Licenciado en Historia del Arte, Graduado en Geografía e Historia, con Máster en Arqueología, Máster de Estudios Avanzando en Patrimonio cultural y Máster en Educación; especializado en el manejo de Sistemas de Información Geográfica. Actualmente, contratado predoctoral de la Universidad de Jaén y doctorando dentro del área de Historia Moderna bajo la dirección del Catedrático José Miguel Delgado Barrado y Ana Crespo Solana. Web: https://laboratoriodeexperimentacionespacial.es/ Entrevista a cargo de Elena Catalán, historiadora y profesora de historia económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español. Disfruto investigando, pero sobre todo enseñando y divulgando.
En 1767 se inicia la fundación de las Nuevas Poblaciones, un proyecto de la monarquía española que transformó varios despoblados de Sierra Morena y la baja Andalucía en colonias agrícolas bajo la protección del Fuero de las Nuevas Poblaciones. El proyecto tuvo como base a extranjeros y españoles, planteando una organización social y económica diferente al resto de la Monarquía Hispánica hasta 1835. El estudio de los colonos de la feligresía de Navas de Tolosa nos ha ayudado a comprender cómo fue el proceso de creación y desarrollo de estas colonias, transformando los baldíos de Sierra Morena en tierras de cultivo. A través de documentación de archivo y cartografía histórica combinada con Sistemas de Información Geográfica (SIG) hemos reconstruido la retícula de suertes de 1770, 1774 y 1781, analizando la nacionalidad de los colonos, la situación de sus suertes, la concentración y dispersión de las parcelas o la presencia de la mujer como propietaria. El artículo "Los colonos de Navas de Tolosa en Sierra Morena: los primeros pasos de una nueva población agrícola en el siglo XVIII" se publicó en Historia Agraria 86, abril 2022. Francisco José Pérez-Schmid Fernández Profesor asociado laboral del área de Historia Moderna de la Universidad de Jaén. Se formó en la Escuela Universitaria “Sagrada Familia” de Úbeda (adscrita a la Universidad de Jaén) diplomándose en Magisterio (Educación Musical) y Licenciado en Humanidades en la Universidad de Jaén. Doctor en Patrimonio por la misma universidad. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de las nuevas poblaciones, su desarrollo y las reformas que llevaron aparejadas. José Miguel Delgado Barrado Catedrático de universidad en la Universidad de Jaén en el área de Historia Moderna. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia) y en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Sus investigaciones se han centrado en el análisis del reformismo borbónico, en la fundación de ciudades y en la interpretación de espacios territoriales complejos fruto de desastres naturales, políticos y bélicos entre los siglos XVI-XVIII, dentro de una metodología principalmente de Historia Aplicada. Juan Manuel Castillo Martínez Licenciado en Historia del Arte, Graduado en Geografía e Historia, con Máster en Arqueología, Máster de Estudios Avanzando en Patrimonio cultural y Máster en Educación; especializado en el manejo de Sistemas de Información Geográfica. Actualmente, contratado predoctoral de la Universidad de Jaén y doctorando dentro del área de Historia Moderna bajo la dirección del Catedrático José Miguel Delgado Barrado y Ana Crespo Solana. Web: https://laboratoriodeexperimentacionespacial.es/ Entrevista a cargo de Elena Catalán, historiadora y profesora de historia económica en la Universidad del País Vasco, coeditora de Historia Agraria, anfitriona/presentadora en New Books Network en Español. Disfruto investigando, pero sobre todo enseñando y divulgando. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Hoy, Kate y José conversan con el historiador Luis Miguel Glave, investigador independiente, sobre unas botijas utilizadas para transportar vino por los caminos surandinos (XVI-XVIII).
De la mano de Angie Chevalier y de Anamí Velasco entérate de los temas de novedad dentro de ámbitos como el arte y la sociedad a las 14:00 horas de lunes a viernes en La Conjura de los necios. En La entrevista, la Mtra. Laetitia Vigneron, directora cultural de la Alianza Francesa, habla del recital Esplendores polifónicos de México. Siglos XVI-XVIII, el cual será interpretado por el ensamble vocal francés Vox Cantoris, los días 14 y 16 de octubre.
Zapraszamy na spotkanie z Agatą Błoch, autorką książki "Wolni i Zniewoleni. Głosy grup podporządkowanych w historii imperium portugalskiego". W audycji poznaliśmy historię ludzi, którzy w XVI-XVIII w. zamieszkiwali obszar atlantyckich posiadłości Portugalii.
À Conversa com a Prof. Laurinda Abreu --- Support this podcast: https://anchor.fm/ihshg/support
ed. fundacion mision colombia, Historia de Bogota
Ed. SALVAT-VILLLEGAS. Fundacion MIsion Urbana Historia de Bogota, TOMO IV
El ensemble Vox Cantoris nos ofrece esta interesante reconstrucción de unas Vísperas de Santiago con canto llano, música instrumental y polifonía en alternatim extraída de fuentes americanas de los ss. XVI-XVIII. Escuchar audio
Kur LDK žmonės keliavo XVI-XVIII a.? Kokius maršrutus, jų aprašymus ir sukeltus įspūdžius galima atrasti keliautojų dienoraščiuose? Kokiu tikslu, kokiam potencialiai skaitytojui jie rašyti? Kuo to meto kelinių dienoraščiai skiriasi nuo šių laidų blogerių aprašymų? Apie tai pasakoja kelionių istorikė, Lietuvos raštijos tyrėja, senųjų knygų specialistė Milda Kvizikevičiūtė. Ji taip pat pristato „Theatrum libri“, „Knygų teatrą“ – Lietuvos nacionalinėje Martyno Mažvydo bibliotekoje veikiančią senojo dokumentinio paveldo parodą.Ved. Sigita Maslauskaitė-Mažylienė ir Indrė Kaminckaitė
Kaip ir kiekvieną ketvirtadienį, Domantas Razauskas pristato muzikines leidybines naujienas, kurių šįkart – itin gausu! Net 4 skirtingų krypčių džiazo albumai, o taip pat ypatingas Londono Švento Pauliaus katedros vargonų muzikos leidinys, senojo XVI-XVIII amžių styginio instrumento violos da gambos prisikėlimas ir net 33 Franzo Josepho Haydno simfonijos!Ved. Domantas Razauskas
JUODOJI Jėzuitų legenda savo ištakas turi audringuose XVI-XVIII amžiaus pasaulio įvykiuose. Mūšių laukuose aidint patrankoms ir suluošintų karių riksmams, gatvėse, universitetuose ir maldų namuose vyko įnirtingas karas tarp Romos katalikų ir protestantų. Karas už žmonių sielas, protus ir pinigines. Ideologinė kova, užtvindžiusi Europą, pasirodė ir Geriausių Tautų Respublikoj. Abi puses lydėjo kaltinimai šventvagyste, skandalai ir brutalūs susidorojimai. Į dinamišką renesanso pasaulio sceną žengė pats efektyviausias ordinas Romos katalikų Bažnyčios istorijoje - Jėzaus Draugija. Jėzuitai, vadinami Jėzaus Kariais, užsiiminėjo ne tik moksline veikla. Literaliai stumdami religinio karo fronto liniją, jie užsiiminėjo manipuliacijomis, diplomatinėmis atakomis, sabotažu bei politinėmis žmogžudystėmis. Koks banalus įvykis pakeitė Geriausių Tautų Respublikos teisinę sistemą? Kurio karaliaus tėvas - Bažnyčios šnipas? Ir ar iš tikrųjų Vilniaus gatves gąsdino nukryžiuotas šuo? Muzika: soundsvisual, Scott Buckley, GuilhermeBernardes, WalterMazzaccaro, Defekt Maschine, GioeleFazzeri, Julius H
Salomé Guadalupe Ingelmo (Madrid, 1973). Formada entre España e Italia, se doctora en Filosofía y Letras por la UAM, donde imparte cursos sobre lenguas y culturas mesopotámicas desde 2006. Durante los diez años que residió en Italia desarrolló labores como traductora y docente de español. Ha recibido premios literarios nacionales e internacionales de narrativa y dramaturgia, así como alguna mención en la modalidad de poesía. Sus textos han aparecido en numerosas antologías colectivas. Cuenta también con publicaciones de narrativa, ensayo y dramaturgia individuales. Además de artículos sobre Orientalística (fundamentalmente religión e iconografía mesopotámica), publica asiduamente ensayos literarios, tanto académicos como de divulgación, en diversas revistas nacionales e internacionales. Comprometida con la promoción de la cultura, sus reseñas literarias y de cine, así como notas de actualidad, han aparecido en revistas y magazines en papel y digitales de España, México, Colombia y Venezuela. En la última década ha sido jurado y coordinadora de concursos literarios internacionales convocados por diversas universidades desde Colombia y Finlandia. Sus obras narrativas de terror y ciencia ficción pueden consultarse en Biblioteca Tercera Fundación. Más información sobre su trayectoria literaria: http://sites.google.com/site/salomeguadalupeingelmo/ y http://salomeguadalupeingelmo.blogspot.com/ Su Facebook es @saloguadalupeingelmo Relato contenido en "Lo Siniestro", VV. AA.; Ed. Bala Perdida Comprar libro: https://balaperdidaeditorial.com/producto/lo-siniestro/ Notas pie de página.- G. de Silva y Figueroa. Comentarios de D. García de Silva y Figueroa de la embajada que de parte del rey de España Don Felipe III hizo al Xa Abas de Persia. Edición y prólogo de M. Serrano Sanz. Madrid: Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1903 (2 vol.), 389. Por primera vez un erudito europeo señalaba que los signos en forma de pirámide, es decir el cuneiforme, constituían escritura y no mero adorno. Sobre este nefasto hábito da testimonio G. de Silva y Figueroa. Op. cit., 388. La anécdota es verídica (G. de Silva y Figueroa. Op. cit., 381-382). La anécdota de las cigüeñas, que al anochecer regresaban a sus nidos sobre las columnas de Persépolis, es cierta. No obstante, el pájaro negro constituye una licencia por parte de la autora. Se denominaba bizcocho a galletas de harina de trigo cocidas varias veces para que soportasen los largos viajes. Por su dureza, a menudo habían de ser consumidas mojándolas previamente. Entre las aves de corral, los patos, gansos y pavos se preferían en las travesías marinas a las gallinas, que sufren más frecuentemente el mal de mar y podían perecer por su causa. Nombre que los portugueses daban al escorbuto, una enfermedad que los navegantes españoles denominaron “peste de las naos” y los ingleses, “peste del mar”. Aunque nos consta que el escorbuto fue observado y descrito por Plinio —que se refiere a él al hablar de los soldados de Germánico en Flandes— y también por Estrabón —que lo menciona en relación a los ejércitos de Galio en Arabia—, el mal amenazó especialmente el norte de Europa durante la Edad Media, cuando se volvió endémico. El escritor y cartógrafo Olaus Magnus, pionero en los estudios de historia y antropología sobre el Norte de Europa que dedica el grueso de su obra a los pueblos escandinavos, se refiere a la enfermedad llamada scorbok, que provocaba úlceras en la boca y aparecía en las plazas sitiadas. No obstante, el escorbuto sembró el terror sobre todo en los siglos XVI-XVIII, con la proliferación de las largas travesías oceánicas, y disuadió a muchos marineros de enrolarse. Don García describió los efectos del mal sobre otros marineros en su viaje de ida a Persia: “hinchándose las piernas y muslos, con unas manchas negras o moradas de malísima y oculta calidad, subiéndose desde allí y poco a poco al vientre y luego al pecho, a donde luego mata” (G. de Silva y Figueroa. Op. cit., 85). Lev. 17:11; Deut. 12:23. También, en la novela Drácula, de Stoker, en boca de Renfield. El propio Don García describe estos peces (G. de Silva y Figueroa. Op. cit.,10-11). Según la antropogonía acadia presente en el Atramhasis IV 188-VI 289 (trad. en Jean Bottéro - Samuel N. Kramer. Uomini e dei della Mesopotamia. Turín: Einaudi, 1992, 570-574). Del verso 251 al 270, reconstruidos mediante el fragmento K. 7816+ de la Biblioteca de Asurbanipal, conservado en el British Museum. En las fuentes textuales mesopotámicas, las almas de los muertos aparecen recubiertas de plumas (Poema de Gilgamesh VII 161-190; trad. en G. Pettinato – S. M. Chiodi - G. Del Monte. La Saga di Gilgamesh. Milán: Rusconi, 1993, 185-86). En muchas culturas las almas de los muertos y las divinidades infernales tienen aspecto de ave. Los antiguos egipcios, por ejemplo, representaban el Akh —el alma del difunto o su fantasma— mediante el ibis, y el Ba —la parte del individuo que sobrevivía al cuerpo y que determinaba la personalidad—, con un pájaro de cabeza humana. Descenso de Ishtar a los infiernos 1-11; trad. en Bottéro - Kramer, Op. cit., 335: A la Tierra sin Regreso, el reino de Ereshkigal, Ishtar, hija de Sin, decidió ir. Decidió ir la hija de Sin a la casa sombría, la morada de Irkalla, a la casa de la que nunca salen quienes han entrado, por el camino que carece de retorno; a la casa en la que quienes entran son privados de la luz, donde su sustento es el polvo y su alimento el lodo, sumidos en las tinieblas, sin ver nunca el día, revestidos, como aves, por un manto de plumas, mientras sobre la puerta y el cerrojo se acumula el polvo. Más adelante, el mismo poema hace referencia a las siete puertas del infierno, en cada una de las cuales Ishtar es despojada de una de sus prendas hasta quedar totalmente desnuda e indefensa (en Bottéro - Kramer, Op. cit., 337-38). Muchos remedios fueron peculiares y de escasa utilidad hasta que el medico de la marina inglesa James Lind, autor de Un tratado del escorbuto (1753), demostró que la ingesta de zumo de limón prevenía y curaba el escorbuto. Desde entonces el jugo de limón concentrado, tratado y embotellado para su conservación, fue obligatorio en los barcos ingleses, donde se consumía mezclado con aguardiente. Una vez se hubo comprobado que la falta de vitamina C provocaba la enfermedad, se adoptaron otros remedios efectivos. Casi al mismo tiempo que Lind recomendaba el jugo de limón, Mac Bride proponía el consumo de la denominada cerveza escorbútica o drech: una infusión de cebada germinada, tostada y molida similar al café y fácilmente conservable en botes de lata. Ambos remedios, el de Lind y el de Mac Bride, fueron combinados en 1755 durante la expedición de James Cook. También otros fueron puestos en práctica: coles ácidas deshidratadas en Alemania y Escandinavia; jarabe de hojas de pino cocidas en Finlandia, Suecia y Canadá; tortas de harina de centeno en Rusia o quina con patata en España. La primera expedición sin bajas por escorbuto fue la del español Malaspina, a finales del XVIII. Tras dos meses de travesía, sólo cinco marineros se vieron afectados por un brote que el médico de la nave, Pedro María González, gran estudioso del mal, controló con éxito gracias a las numerosas naranjas y limones que cargó para el viaje y a la fruta fresca que buscó apenas alcanzaron Guam. En el sigo XVII, algunos postulados sostenían que la sangre animal estaría más libre de vicios y pasiones que la humana, y ofrecería las virtudes de los donantes: docilidad y paciencia en el cordero, fortaleza y serenidad en la ternera. El francés Jean Baptiste Denis, médico de Luis XIV, defendió esta teoría. A él se deben, en 1667, las primeras transfusiones confirmadas de sangre animal a seres humanos. Dados los desiguales resultados y la polémica que suscitó esta práctica, el Parlamento francés la prohibió en 1670. También en Gran Bretaña se tomó la misma decisión y, en 1679, tras algunas muertes causadas por estas transfusiones, el Papa extendió la prohibición a toda Europa. Según la nota Ms 17629, conservada en la Biblioteca Nacional, a los dos días el ataúd se hundió. Plinio aseguraba que el alma de Aristeas de Proconeso salió por su boca en forma de cuervo. El cuervo aparece asociado a la muerte en el Canto de las Albas, de tradición balcánica. Numerosos pueblos creen que el alma del difunto es conducida al más allá por un guía, a menudo un perro o un ave, y por eso sacrifican estos animales cuando alguien fallece. Muchas culturas antiguas identifican al vampiro femenino con aves, especialmente nocturnas. La Lilith de la tradición rabínica se comporta como un búho y parece heredera de la lilitu sumeria —un demonio mencionado en el poema Gilgamesh, Enkidu y los Infiernos (línea 44; trad. en G. Pettinato – S. M. Chiodi – G. Del Monte, Op. cit., 330)—, a la vez que precursora de la Lamia griega. En realidad, son numerosos los demonios menores que en Mesopotamia se imaginaron con alas. A la vista del Relieve Burney y otras fuentes iconográficas y textuales, también entre los acadios existieron seres relacionados con el reino de los muertos, como la Lamashtu, que amenazaban la seguridad de niños y hombres, a quienes chupaban la sangre. Este monstruo con aspecto de pájaro o atractiva mujer con alas y garras de rapaz por pies pudo haber estado estrechamente relacionado con Ishtar, divinidad de facetas eróticas y ctónicas. También los árabes creían que las mujeres que hubiesen perdido un hijo se convertirían en búhos —animales impuros para los hebreos (Lev. 11:17)— e intentarían robar los bebés de otras. Los clásicos denominaban a las brujas que chupaban la sangre de los bebés striges, y el strix era un pájaro nocturno, probablemente el cárabo. Las Keres, oscuros seres alados con largos dientes y uñas, buscaban, según los griegos (Escudo de Heracles, 248-57), la sangre de los cadáveres o agonizantes en los campos de batalla. La anécdota es recordada en G. de Silva y Figueroa. Op. cit., 32. Musicas: 01.- PGM Misterio Autor: Antonio Muñoz Guirado en colaboración con Jim Bryan y Brendan Brown - Cedida en exclusiva para este programa de Relatos de Misterio y Suspense. 02.- D&D Ambience - Haunted Ship Interior - Ghosts, Sea, Unsettling. Michael Ghelfi - RPG Audio Patreon : http://bit.ly/Patreon-MG GET THE MUSIC ♬♪ ▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀ Bandcamp : http://bit.ly/Bandcamp-MG Spotify : http://bit.ly/Spotify-MG DISCUSSIONS & SOCIAL MEDIA ▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀ Discord : http://bit.ly/Discord-MG Facebook : http://bit.ly/FacebookMG- Twitter : http://bit.ly/Twitter-MiG Twitch : http://bit.ly/Twitch-MG Instagram (Music) : http://bit.ly/Instagram-MG Instagram (Me) : http://bit.ly/Instagram-Pers ALL THE INFOS & EMAIL ADDRESS ▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀ Official Website : http://bit.ly/Official-MG 03.- Música para Conectarte con los Dioses Egipcios - MAU Nueva Consciencia - Música & Composición: Javier Sanchis Suscribete a su canal aquí: https://www.youtube.com/channel/UCcAk... Sígueles por Facebook: https://www.facebook.com/maurevista/ Sígueles por Instagram: https://www.instagram.com/shimizutenchi/ Donaciones & Colaboraciones: https://www.paypal.me/ctenchishimizu 04.- Música De Terror Sin Copyright - Youtube Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Nors mūsuose nebūta raganų medžiotojų, dėvėjusių kepures su bato sagtimi, degančių kūnų smarvė XVI-XVIII a. Lietuvos teritorijoje sklandė. Šiame epizode sužinosite apie raganų sampratų skirtumus, LDK raganų teismų ypatumus bei jų bylų įdomybes. Kartu išgirsite ir ko Povilas pridirbo prieš kelis šimtus metų. Muzika: Scott Buckley, Noise to Silence, The Rories, Damiano Baldoni
26 aprile 2021 - Emiliano Beri - Come nasce una città? Come cresce? Perché si modifica nel tempo? Saremmo tentati di fornire a queste domande una risposta “standardizzata”: «a causa degli uomini che la abitano». È vero, ma parlare di spazi urbani vuol dire molto di più che indagare semplicemente prospettive utilitaristiche, dipendenti da svariati fattori. Significa immergersi in un ecosistema vivo, fatto di rapporti complessi con il tessuto sociale e culturale, ch'è, di volta in volta, l'argilla con cui la città e i suoi abitanti si plasmano a vicenda.
Wiślicz, T. (2004). Z zagadnień obyczajowości seksualnej chłopów w Polsce XVI-XVIII wieku. Przyzwolenie i penalizacja. Lud. Grafiki:https://postimg.cc/9rKHLPCzhttps://postimg.cc/q6qWLqF8https://postimg.cc/ThP8GNPp
La Tienda De Biblioteca Del Metal: Encontraras, Ropa, Accesorios,Decoracion, Ect... Todo Relacionado Al Podcats Biblioteca Del Metal Y Al Mundo Del Heavy Metal. Descubrela!!!!!! Ideal Para Llevarte O Regalar Productos Del Podcats De Ivoox. (Por Tiempo Limitado) https://teespring.com/es/stores/biblioteca-del-metal-1 Running Wild es una banda alemana de heavy/speed y power metal formada en 1976 en Hamburgo, por Rolf Kasparek junto a Uwe Bendig, Michael Hoffmann y Jörg Schwarz bajo el nombre de Granite Heart. No es hasta 1977 cuando se incorpora Wolfgang Hagemann a la batería y Matthias Kaufmann al bajo cuando se consolidan con el nombre de Running Wild. El grupo ha experimentado gran número de cambios en su formación, siendo el cantante y guitarrista "Rock'n'Rolf" Kasparek el único miembro que ha permanecido desde sus inicios, y el principal compositor. Running Wild es considerado uno de los grupos fundadores del estilo europeo de Speed/Power metal de los ochenta. Además de ser la primera banda de metal en incorporar temática pirata en su música, lo cual influiria en bandas como Alestorm y Swashbuckle para el denominado pirate metal.En 1984 aparece el EP Victim of States Power, y el primer álbum, Gates To Purgatory, seguidos de Branded and Exiled en 1985, primer disco con el guitarrista Majk Moti, por aquella época las temáticas del grupo fluctuaban entre lo épico y lo pseudo-satánico, lo que no les diferenciaba de tantos otros conjuntos de heavy metal. En 1987 la banda lanzó Under Jolly Roger, que iba a ser uno sus álbumes clave, ya que si bien era musicalmente similar a los dos primeros discos, la temática de la banda comenzó a centrarse en historias clásicas de piratería, de entre los siglos XVI-XVIII, comenzando con la canción homónima, que hace mención a la famosa bandera pirata representada con una calavera y dos huesos cruzados (Jolly Roger). Este disco marcaría el vuelco definitivo de Running Wild hacia estas temáticas histórico-épicas, con hincapié en los relatos de filibusteros, lo cual vendría a ser el sello estilístico del grupo.En los siguientes años, de 1988 a 1992, los discos Port Royal, Death or Glory, Blazon Stone y Pile of Skulls señalarían la época clásica del grupo, consagrándolo en el mundillo del heavy metal europeo, gracias a su combinación de canciones de base histórica y sonido Power/Speed metal épico. Además de las canciones de piratas, donde se retrata a personajes de la edad de oro de la piratería, como Calico Jack, William Kidd, Klaus Störtebeker o el poco conocido Henry Jennings, la banda también abarcó temas históricos de diversa índole, como la Guerra de las Dos Rosas, la batalla de Waterloo, la batalla de Little Big Horn o la colonización del Nuevo Mundo por los conquistadores . A partir del álbum Black Hand Inn (1994), narrativas históricas simples dieron paso a cada vez más complejos arreglos de historias interrelacionadas, junto a temas esotéricos que pasaron a primer plano, por ejemplo "Genesis (The Making and the Fall of Man)" de Black Hand Inn, tema de más de 15 minutos de duración. Los cambios de formación se hicieron cada vez más frecuentes, y esto condujo gradualmente a Running Wild a convertirse en un proyecto personal de Rolf Kasparek como único miembro fijo, más eventuales colaboradores. En 1995 Running Wild lanzó Masquerade, el primer disco de una ambiciosa trilogía que se completa con The Rivalry (1998) y Victory (2000). Estos tres álbumes tratan de la lucha del bien contra el mal: Masquerade trata sobre el desenmascaramiento del mal, The Rivalry se ocupa de la lucha entre el bien y el mal, y Victory narra el triunfo del bien sobre el mal. Esta trilogía marcó el fin de la cooperación con el baterista Jörg Michael, quien fuera parte también de la banda finlandesa Stratovarius, entre otras. The Brotherhood fue lanzado en 2002, y a pesar de contar con una tibia recepción, ha sido uno de los álbumes más exitosos de la banda. Le siguió Rogues en Vogue, de 2005, trabajo más variado que su predecesor, el cual fue compuesto y grabado por Rolf Kasparek en su "Jolly Roger Studio", y marcó el fin de la cooperación entre Gun Records y Running Wild. Un concierto despedida tuvo lugar en el marco del festival Wacken Open Air, el 30 de julio de 2009, después de lo cual la banda se tomó un descanso bien merecido, no obstante Running Wild regresó en 2012 con Shadowmaker, siempre de la mano de Kasparek, siendo un álbum de regreso bastante flojo, seguido de su decimoquinto disco de estudio Resilient (2013), lanzado bajo el sello alemán SPV Records. En el 2016 lanzaron su decimosexto disco de estudio.
Una recensione della mostra Da Cambiaso a Magnasco – Sguardi genovesi a Palazzo della Meridiana fino al 28 giugno. Autore Maria T. Vuoi contattare l'Autore per parlare dell'articolo? Scrivi a: walloutpodcast@gmail.com Questo articolo e molti altri su: https://wallinapp.com/walloutmagazine/
TESTO DELL'ARTICOLO ➜http://www.bastabugie.it/it/articoli.php?id=6173I PIU' GRANDI SCHIAVISTI DI NERI SONO STATI I MUSULMANI di Marco Di MatteoTra le tante menzogne storiografiche c'è la convinzione che la tratta degli schiavi rappresenti una pagina nera della storia umana da addebitare solo all'Occidente cristiano, mentre le comunità musulmane sarebbero state immuni da discriminazioni e pregiudizi razziali.In realtà, come riconosce lo storico francese Pétré-Grenouilleau, «ci sono tanti esempi, sparsi nel tempo e nello spazio, che ci indicano come la presenza di schiavi non fosse di minore importanza nel mondo musulmano». Anzi, ribadisce l'economista belga Paul Bairoch, «rispetto al commercio di schiavi neri organizzato dagli Europei, il commercio di schiavi del mondo musulmano è iniziato prima, è durato più a lungo e, cosa più importante, ha colpito un numero maggiore di schiavi». D'altra parte il Corano legittima la schiavitù dei non musulmani.Per lo studio del fenomeno è utile distinguere tre periodi: VII-XII secolo, XVI-XVIII secolo, XIX-XX secolo.1) LA SCHIAVITÙ ALLE ORIGINI DELL'ISLAM E NELL'IMPERO ABBASIDE (750-1258)Il commercio degli schiavi nell'Islam cominciò già nel 652, allorché il generale Abdallah ben Said impose ai cristiani della Nubia (alta valle del Nilo) la consegna di 360 schiavi all'anno. Nelle grandi estensioni mesopotamiche, all'inizio dell'era musulmana, gli schiavi neri erano impiegati per togliere lo strato di natron che ricopriva il terreno. Nell'impero dei califfi della dinastia degli Abbasidi, la schiavitù rappresentò uno dei pilastri economici. Fondamentale fu il loro utilizzo nella bonifica della regione del basso Iraq, che allora era un'immensa palude. Vi lavoravano soprattutto gli Zandj dell'Africa Orientale, che costituivano, per l'immenso numero, «greggi di uomini macchina» (Pétré-Grenouilleau) che, a causa delle durissime condizioni in cui operavano, morivano come mosche. Anche l'estrazione mineraria delle pietre preziose e dell'oro della Nubia, l'estrazione del sale di Tegazza e Taoudeni nel Sahara, nonché la pesca delle perle nelle regioni del Mar Rosso, erano affidate agli schiavi di colore. Questi potevano svolgere anche la funzione di scorta per le carovane, guardiani delle merci, portatori, magazzinieri, eunuchi addetti alla custodia degli harem, soldati negli eserciti.2) LA TRATTA DEI NERI TRA XVI E XVIII SECOLONel XVI secolo in prima linea nello sfruttamento della popolazione di colore fu il Marocco, che fece prosperare le sue piantagioni di canna da zucchero grazie al massiccio ricorso alla manodopera schiavile. La conquista marocchina della grande ansa del Niger ebbe come scopo principale proprio quello di procurarsi i prigionieri necessari a quell'impiego. Nel 1698 la conquista delle isole di Zanzibar e Pemba da parte del sultanato di Oman innescò un cospicuo traffico di schiavi neri, che venivano sfruttati sia nel commercio delle spezie che nella produzione di avorio, trasportato in condizioni disumane.A volte gli schiavi servivano anche come moneta di scambio per mercanzie e servizi vari. Oltre all'avorio, Zanzibar e Pemba detenevano il monopolio mondiale nella produzione di chiodi di garofano. Il lavoro dei neri era utilizzato anche nella produzione di miglio, sesamo e noci di cocco, nelle piantagioni di canna da zucchero di Pangani e in quelle di cereali sulle coste del Kenya. Nelle zone sahariane dell'Africa del Nord, così come negli spazi saheliani del Sud, gli schiavi furono addetti alla costruzione e manutenzione dei sistemi di irrigazione, in particolare delle foggara, gallerie in gran parte sotterranee che servivano a convogliare l'acqua. Nei dintorni del lago Ciad la tratta fu intensamente praticata dagli stati musulmani di Baguirmi, Wadai e Darfur. Nelle regioni del golfo Persico gli schiavi coltivavano la terra, curavano i palmeti, facevano la raccolta dei datteri.3) LO SCHIAVISMO TRA XIX E XX SECOLONell'Ottocento il ruolo degli schiavi impegnati nell'agricoltura nelle regioni saheliane crebbe ulteriormente. Senza di loro le oasi non avrebbero potuto funzionare e il deserto avrebbe rappresentato una barriera impenetrabile tra l'Africa tropicale e il mondo mediterraneo. Le montagne e le oasi del Sahara possono essere considerate l'equivalente arabo delle isole dell'Atlantico, cuore della tratta occidentale.Molto importante era anche la rotta che seguiva lo spartiacque tra il Nilo e il fiume Congo, frequentata da negrieri (come il famoso Tippu Tip di Zanzibar) provenienti dell'Africa orientale, dove promotori del commercio di schiavi furono i popoli musulmani Yao, Fipa, Sangu e Bungu. Il sultanato di Jumbe, che si sviluppava intorno al lago Nyasa, fu istituito nel 1846 proprio con lo scopo di favorire la tratta. Nelle regioni del Mar Rosso in questo periodo fu ulteriormente incrementata, mediante l'utilizzo massiccio di schiavi, la pesca delle perle.In tutti questi casi, il trattamento riservato agli schiavi di colore da parte degli arabo-islamici era durissimo: conferma di ciò è l'assenza nei paesi arabo-musulmani di comunità di colore numerose e originali, a differenza delle Americhe, dove vivono oggi 70 milioni di discendenti di schiavi o meticci africani. Tra le cause principali dell'esiguità e insignificanza delle comunità nere nei paesi arabi, sono da menzionare: l'altissima mortalità, dovuta alle disumane condizioni di lavoro e alla crudeltà dei padroni, la forzata assenza di prole degli eunuchi, il mancato sostegno alla loro riproduzione da parte dei proprietari.LA TRATTA CONTINUA ANCORA OGGI...Da questo sommario quadro emerge che la tratta fu uno degli elementi fondamentali della dinamica espansionistica musulmana, sia politica che economica, dando origine, come ha affermato lo storico Claude Cahen, ad una vera e propria «società di schiavi». Questo sistema schiavile ebbe anche dei risvolti negativi, perché rallentò lo sviluppo tecnico-scientifico e contribuì alla stagnazione sociale dei paesi islamici.Volendo trarre un bilancio numerico, gli esperti hanno valutato che più di 20 milioni di Africani sono stati venduti come schiavi dai musulmani fra il VII e il XX secolo (perlopiù donne e bambini). Ma la tratta continua ancora oggi...Tra le tante sure coraniche sulla schiavitù, particolarmente significativa ci sembra la seguente: «quando incontrerete quelli che non credono, uccideteli fino a che non ne abbiate fatto strage; allora, rafforzate le catene dei rimanenti» (XLVII, 4).
La Società di Studi Valdesi comunica che sono stati inseriti diciotto volumi della Collana Storica, pubblicati tra il 2006 e il 2018.I volumi, che si aggiungono ad altri testi e filmati presenti sul sito, sono a disposizione sul sito www.studivaldesi.org/ al menù “Pubblicazioni” – “Collana storica”.Ne parliamo con Dino Carpanetto, presidente della Società di studi valdesiEcco l'elenco: • Marina Benedetti, Il "santo bottino". Circolazione di manoscritti valdesi nell'Europa del Seicento, Claudiana, Torino, 2006• Libri, biblioteche e cultura nelle valli valdesi in età moderna, a cura di Marco Fratini, Claudiana, Torino, 2006• I tribunali della fede: continuità e discontinuità dal medioevo all'età moderna, a cura di Susanna Peyronel, Claudiana, Torino, 2007• Con o senza le armi. Controversistica religiosa e resistenza armata nell'età moderna, a cura di Pawel Gajewski e Susanna Peyronel Rambaldi, in “Bollettino della Società di studi valdesi”, n. 200, giugno 2007• Héritage(s). Formazione e trasmissione culturale valdese, a cura di Daniele Jalla, Claudiana, Torino, 2006• Michaela Valente, Contro l'Inquisizione. Il dibattito europeo (secoli XVI-XVIII), Claudiana, Torino, 2009• Gabriel Audisio, Migranti valdesi. Delfinato, Piemonte, Provenza/Migrants vaudois. Dauphiné, Piémont, Provence (1460-1560), Claudiana, Torino, 2011• Giovanni Calvino e la Riforma in Italia. Influenze conflitti, a cura di Susanna Peyronel Rambaldi, Claudiana, Torino, 2011• Antonio Mastantuoni, Bilychnis. Una rivista tra fede e ragione, Claudiana, Torino, 2012• Il Protestantesimo italiano nel Risorgimento. Influenze, miti, identità, a cura di Simone Maghenzani, in “Bollettino della Società di studi valdesi”, nn. 210/211, 2012• Predicazione, eserciti e violenza nell'Europa delle guerre di religione (1560-1715), a cura di Gianclaudio Civale, Claudiana, Torino, 2014• Dino Carpanetto, Nomadi della fede. Ugonotti, ribelli e profeti tra Sei e Settecento, Claudiana, Torino, 2014• Martino Laurenti, I confini della comunità. Conflitto europeo e guerra religiosa nelle comunità valdesi del Seicento, Claudiana, Torino, 2015• Federalismo e Resistenza. Il crocevia della “Dichiarazione di Chivasso” (1943), a cura di Susanna Peyronel Rambaldi e Filippo Maria Giordano, Claudiana, Torino, 2015• La Grande guerra e le chiese evangeliche in Italia (1915-1918), a cura di Susanna Peyronel Rambaldi, Gabriella Ballesio e Matteo Rivoira, Claudiana, Torino, 2016• Luca Pilone, «Radici piantate tra due continenti». L'emigrazione valdese negli Stati Uniti d'America, Claudiana, Torino, 2016• Identità valdesi tra passato e presente, a cura di Susanna Peyronel Rambaldi, in “Bollettino della Società di studi valdesi”, n. 219, dicembre 2016• Predicazione e repressione. Processi e letteratura religiosa, a cura di Andrea Giraudo e Matteo Rivoira, Claudiana, Torino, 2018.
La Società di Studi Valdesi comunica che sono stati inseriti diciotto volumi della Collana Storica, pubblicati tra il 2006 e il 2018.I volumi, che si aggiungono ad altri testi e filmati presenti sul sito, sono a disposizione sul sito www.studivaldesi.org/ al menù “Pubblicazioni” – “Collana storica”.Ne parliamo con Dino Carpanetto, presidente della Società di studi valdesiEcco l'elenco: • Marina Benedetti, Il "santo bottino". Circolazione di manoscritti valdesi nell'Europa del Seicento, Claudiana, Torino, 2006• Libri, biblioteche e cultura nelle valli valdesi in età moderna, a cura di Marco Fratini, Claudiana, Torino, 2006• I tribunali della fede: continuità e discontinuità dal medioevo all’età moderna, a cura di Susanna Peyronel, Claudiana, Torino, 2007• Con o senza le armi. Controversistica religiosa e resistenza armata nell’età moderna, a cura di Pawel Gajewski e Susanna Peyronel Rambaldi, in “Bollettino della Società di studi valdesi”, n. 200, giugno 2007• Héritage(s). Formazione e trasmissione culturale valdese, a cura di Daniele Jalla, Claudiana, Torino, 2006• Michaela Valente, Contro l’Inquisizione. Il dibattito europeo (secoli XVI-XVIII), Claudiana, Torino, 2009• Gabriel Audisio, Migranti valdesi. Delfinato, Piemonte, Provenza/Migrants vaudois. Dauphiné, Piémont, Provence (1460-1560), Claudiana, Torino, 2011• Giovanni Calvino e la Riforma in Italia. Influenze conflitti, a cura di Susanna Peyronel Rambaldi, Claudiana, Torino, 2011• Antonio Mastantuoni, Bilychnis. Una rivista tra fede e ragione, Claudiana, Torino, 2012• Il Protestantesimo italiano nel Risorgimento. Influenze, miti, identità, a cura di Simone Maghenzani, in “Bollettino della Società di studi valdesi”, nn. 210/211, 2012• Predicazione, eserciti e violenza nell’Europa delle guerre di religione (1560-1715), a cura di Gianclaudio Civale, Claudiana, Torino, 2014• Dino Carpanetto, Nomadi della fede. Ugonotti, ribelli e profeti tra Sei e Settecento, Claudiana, Torino, 2014• Martino Laurenti, I confini della comunità. Conflitto europeo e guerra religiosa nelle comunità valdesi del Seicento, Claudiana, Torino, 2015• Federalismo e Resistenza. Il crocevia della “Dichiarazione di Chivasso” (1943), a cura di Susanna Peyronel Rambaldi e Filippo Maria Giordano, Claudiana, Torino, 2015• La Grande guerra e le chiese evangeliche in Italia (1915-1918), a cura di Susanna Peyronel Rambaldi, Gabriella Ballesio e Matteo Rivoira, Claudiana, Torino, 2016• Luca Pilone, «Radici piantate tra due continenti». L’emigrazione valdese negli Stati Uniti d’America, Claudiana, Torino, 2016• Identità valdesi tra passato e presente, a cura di Susanna Peyronel Rambaldi, in “Bollettino della Società di studi valdesi”, n. 219, dicembre 2016• Predicazione e repressione. Processi e letteratura religiosa, a cura di Andrea Giraudo e Matteo Rivoira, Claudiana, Torino, 2018.
Kodėl XVI-XVIII amžiuje lenkų bajorai kėlėsi gyventi į Žemaitiją? Kaip jiems sekėsi susikalbėti su žemaičiais ir integruotis į lietuvišką gyvenimą? Kokios garsios giminės, kurias dabar laikome lietuviškomis, išaugo iš šių imigrantų? Apie tai pasakoja Lietuvos istorijos instituto Archeografijos skyriaus darbuotojas dr. Jonas Drungilas. Ved. Birutė Rutkauskaitė ir dr. Jolanta Karpavičienė.
AOS BRUXÕES E ÀS BRUXONAS DO MEU BRASIL DE SATANÁS! ESSE EPISÓDIO É PRA VOCÊS ❤️❤️❤️ Esse episódio é um especial por causa do dia 31 de outubro, o dia que celebramos um grande sabá em honra ao camarada Satanás. Dessa vez fiz um episódio misto (ÓOOOOOOH), então teremos leitura de trechos do famoso tratado demonológico “O Martelo das Feiticeiras” de Henrich Kraemer e James Sprenger. Mas antes disso fiz um breve contexto histórico para abordar o que é a demonologia, a visão que a sociedade ocidental tinha da mulher e sua relação com a bruxaria, entre outros temas, para as ideias do livro se encaixarem melhor. Por fim fiz algumas recomendações bibliográficas de alguns livros que considero fundamentais para o estudo desse tema. Pauta: I) Introdução e Contexto Histórico; II) Leitura dos trechos; III) Livros fodas sobre bruxaria e demonologia. Segue lá o perfil no Instagram: instagram.com/essediafoi.loko Quer me mandar uma mensagem/áudio? Telegram: t.me/essediafoiloko Se vocês querem saber quem é o Vomit Blasfemin Tormentor: https://www.youtube.com/watch?v=C69mdvTvTKQ Referências dos livros que usei e falei: Henrich Kraemer e James Sprenger. O Martelo das Feiticeiras (1484). Rio de Janeiro: Record, 2017. Stuart Clark. Pensando com Demônios: a idéia de bruxaria no princípio da Europa Moderna. São Paulo: Edusp, 2006. Jean Delumeau. História do Medo no Ocidente 1300-1800: Uma cidade Sitiada. São Paulo: Companhia das Letras, 2009. Carlo Ginzburg. História Noturna. São Paulo: Companhia das Letras, 1991. Laura de Mello e Souza. O diabo e a Terra de Santa Cruz: feitiçaria e religiosidade popular no Brasil colonial. São Paulo: Companhia das Letras, 1986. Laura de Mello e Souza. Inferno Atlântico: demonologia e colonização, séculos XVI-XVIII. São Paulo: Companhia das Letras, 1994. BEIJO NA BOCA
Klasikinės muzikos gerbėja, kurianti verslą, laisvalaikį skiria sportui. Penkių skirtingų sporto šakų čempionė šiuo metu siekia muzikos instrumentais aprūpinti Bernardinų bažnyčios bendruomenės patalpas, kad vaikai iš socialiai skurdžių šeimų bei neturintys artimųjų galėtų nemokamai mokytis muzikos ir koncertuoti. Vėliau laidoje prisiminsime britų dirigentą, kompozitorių Raymondą Leppardą. Novatoriškumu pasižymėjęs maestro ryškiai prisidėjo prie XVI-XVIII a. muzikos atgimimo, ypač pristatydamas klausytojams italų kompozitorių kūrybą. Taip pat laidoje klausysimės 2017 m. išleisto mandolinininko Avi Avitalio ir džiazo kontrabosininko Omero Avitalio albumo „Avitalis sutinka Avitalį“. Likusias laidos minutes – „Garso failai“, kuriuose keli tris dešimtmečius pirmavusios ritmenbliuzo ir soul muzikos grupės „Gladys Knight & the Pips“ kūriniai. Ved. Ignas Gudelevičius.
Sanjay Subrahmanyam Collège de France Histoire globale de la première modernité Les plaques tournantes de l'histoire globale, XVIᵉ-XVIIIᵉ siècles : Carrefours et lieux de rencontre
Sanjay Subrahmanyam Collège de France Histoire globale de la première modernité Les plaques tournantes de l'histoire globale, XVIᵉ-XVIIIᵉ siècles : Carrefours et lieux de rencontre
Sanjay Subrahmanyam Collège de France Histoire globale de la première modernité Les plaques tournantes de l'histoire globale, XVIᵉ-XVIIIᵉ siècles : Carrefours et lieux de rencontre
Sanjay Subrahmanyam Collège de France Histoire globale de la première modernité Les plaques tournantes de l'histoire globale, XVIᵉ-XVIIIᵉ siècles : Carrefours et lieux de rencontre
Sanjay Subrahmanyam Collège de France Histoire globale de la première modernité Les plaques tournantes de l'histoire globale, XVIᵉ-XVIIIᵉ siècles : Carrefours et lieux de rencontre
Sanjay Subrahmanyam Collège de France Histoire globale de la première modernité Les plaques tournantes de l'histoire globale, XVIᵉ-XVIIIᵉ siècles : Carrefours et lieux de rencontre
Sanjay Subrahmanyam Collège de France Histoire globale de la première modernité Les plaques tournantes de l'histoire globale, XVIᵉ-XVIIIᵉ siècles : Carrefours et lieux de rencontre
Sanjay Subrahmanyam Collège de France Histoire globale de la première modernité Les plaques tournantes de l'histoire globale, XVIᵉ-XVIIIᵉ siècles : Carrefours et lieux de rencontre
Sanjay Subrahmanyam Collège de France Histoire globale de la première modernité Les plaques tournantes de l'histoire globale, XVIᵉ-XVIIIᵉ siècles : Carrefours et lieux de rencontre
Sanjay Subrahmanyam Collège de France Histoire globale de la première modernité Les plaques tournantes de l'histoire globale, XVIᵉ-XVIIIᵉ siècles : Carrefours et lieux de rencontre
Sanjay Subrahmanyam Collège de France Histoire globale de la première modernité Les plaques tournantes de l'histoire globale, XVIᵉ-XVIIIᵉ siècles : Carrefours et lieux de rencontre
Sanjay Subrahmanyam Collège de France Histoire globale de la première modernité Les plaques tournantes de l'histoire globale, XVIᵉ-XVIIIᵉ siècles : Carrefours et lieux de rencontre
Voltaram! Finalmente! Fizeram uma pausa, mas eles continuam na ativa. Os historiadores Cesar Agenor, “C. A“, e Marcelo Silva, “Beraba”, batem um papo bem descontraído sobre o processo de Independência do Brasil. NO EPISÓDIO: Descubra os sentidos dados a Independência, entenda como as invasões napoleônicas fizeram com que D. João VI tenha sido o primeiro monarca europeu a colocar seus pés na América, compreenda as diferentes percepções dos homens da época sobre o Estado que estava em formação e se surpreenda com a vida como ela é por trás do grito do Ipiranga. Arte da Capa Publicidade Ajude nosso projeto crescer cada vez mais. Seja nossa Madrinha ou Padrinho. www.padrim.com.br/fronteirasnotempo MENCIONADO NO EPISÓDIO Quadro Independência ou Morte – Pedro Américo Redes Sociais Twitter, Facebook, Youtube, Google+ Contato WhatsApp: 13 99204-0533 E-mail: fronteirasnotempo@gmail.com Expediente Produção Geral e Hosts: C. A e Beraba. Vitrine: Augusto Carvalho, Edição: C. A Material Complementar Livros, artigos e links ALENCASTRO, Luis Felipe de (org). História da vida privada no Brasil. São Paulo: Companhia das letras, v.2, 1997. CARVALHO, José Murilo de. A construção da ordem/O teatro de sombras. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2003. CARVALHO, José Murilo de. Cidadania no Brasil. O longo caminho. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2001. DEBRET, Jean Baptiste. Viagem pitoresca e histórica do Brasil. Belo Horizonte: Itatiaia; São Paulo: Editora da Faculdade de São Paulo, 1978 (2 vols). FRAGOSO, João Luís. Homens de grossa aventura: acumulação e hierarquia na praça mercantil do Rio de Janeiro (1790-1830). Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 1992. FRAGOSO, João Luís; FLORENTINO, Manolo. O arcaísmo como projeto: mercado atlântico, sociedade agrária e leite mercantil no Rio de Janeiro (1790-1840). Rio de janeiro: Diadorim, 1993. FRAGOSO, João; BICALHO, Maria Fernanda; GOUVÊA, Maria de Fátima (org). O antigo regime nos trópicos: a dinâmica imperial portuguesa (séculos XVI-XVIII). Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2001. GRAHAM, Maria. Diário de um a viagem ao Brasil e de uma estada nesse país durante parte dos anos de 1821, 1822, 1823. LIMA, Oliveira. D. João VI no Brasil. 3.ed. Rio de Janeiro: Topbooks, 1996. LUSTOSA, Isabel. Insultos Impressos: a guerra dos jornalistas na independência (1821-1823). São Paulo: Cia das Letras, 2000, 497p. NEVES, Lúcia Maria Bastos Pereira das. Corcundas e constitucionais: a cultura política da Independência (1820-1822). Rio de Janeiro: Relume-Dumara, 2003. NEVES, Maria Bastos P.; MOREL, Marco; FERREIRA, Tânia Maria Bessone da C. (orgs.). História e Imprensa: representações culturais e práticas de poder. Rio de Janeiro: DP&A, FAPERJ, 2006. SAINT-HILAIRE, Auguste de . Segunda viagem do Rio de Janeiro a Minas Gerais e a São Paulo (1822). 8.ed. Belo Horizonte: Itatiaia, São Paulo EDUSP, 1979. SCHWARCZ, Lilia Moritz. A longa viagem da biblioteca dos reis: do terremoto de Lisboa à Independência do Brasil. São Paulo: Cia das Letras, 2002. SILVA, Maria Beatriz Nizza da. Cultura e sociedade no Rio de Janeiro: 1808-1821. 2.ed. São Paulo: Ed. Nacional, 1978. SILVA, Maria beatriz Nizza da. Formas de representação na época da Independência (1820-1823). Brasília: Câmara dos Deputados, 1987. SILVA, Maria Beatriz Nizza da. O Império Luso-brasileiro: 1750-1822. Lisboa: Editorial Estampa, 1986. SILVA, Maria Beatriz Nizza da. Ser nobre na Colônia. São Paulo: Unesp, 2005. VIDAL, Laurent; LUCA, Tânia Regina de (orgs.) Franceses no Brasil: séculos XIX-XX. São Paulo: Unesp, 2009. PALLARES-BURKE, Maria Lucia Garcia. A imprensa periódica como uma empresa educativa no século XIX. Cadernos de Pesquisa, FGV, n.104, p.144-161, jul., 1998. REISEWITZ, Marianne. O impacto do ideário iluminista no Brasil; razão e livros sediciosos. Entre Passado & Futuro, São Paulo, n.1, p.41-57, maio, 2002. SIMÕES JUNIOR, Álvaro Santos. Da literatura ao jornalismo: periódicos brasileiros do século XIX. Patrimônio e Memória, Assis, v.n.2, p.1-20, 2006. Vídeos História: Independência no Brasil – parte 1 – João Paulo Garrido Pimenta História: Independência no Brasil – parte 2 – João Paulo Garrido Pimenta Links Artigos disponíveis no academia.eduSee omnystudio.com/listener for privacy information.