POPULARITY
La sepsis, una respuesta inflamatoria severa causada por una infección, es una de las principales causas de mortalidad intrahospitalaria en todo el mundo. A pesar de décadas de investigación y avances en protocolos de tratamiento, identificar esta condición rápidamente y actuar de manera efectiva sigue siendo un desafío considerable. La tecnología, especialmente en forma de sistemas electrónicos de salud (EHR), está mostrando ser una herramienta prometedora para cerrar esta brecha crítica en la atención médica. En este artículo, exploraremos el impacto de los sistemas de detección electrónica de sepsis, sus beneficios, limitaciones y cómo pueden transformar el futuro de los cuidados críticos. Además, discutiremos cómo los profesionales de la salud, especialmente los enfermeros en cuidados intensivos, pueden liderar el cambio en la implementación de estas tecnologías. El Contexto de la Sepsis La sepsis es una emergencia médica que ocurre cuando el cuerpo responde de manera descontrolada a una infección, lo que lleva a disfunción orgánica e incluso la muerte si no se trata de manera oportuna. Según datos globales, la sepsis es responsable de millones de muertes cada año y representa una causa importante de hospitalización y readmisión. Los protocolos actuales para el manejo de la sepsis, como el cumplimiento de las guías de "bundles" de tratamiento (por ejemplo, administración temprana de antibióticos, pruebas de lactato y reposición de líquidos), han demostrado mejorar significativamente los resultados en los pacientes. Sin embargo, la adherencia a estas guías sigue siendo inconsistente en muchos entornos hospitalarios debido a factores como el reconocimiento tardío de la condición o la falta de diagnóstico oportuno. La Promesa de la Detección Electrónica Uno de los avances tecnológicos más esperanzadores en la atención médica moderna es el uso de registros electrónicos de salud (EHR) para monitorear continuamente el estado del paciente en tiempo real. La idea es simple: al analizar los datos del paciente de manera continua, estos sistemas pueden alertar automáticamente al equipo médico cuando detectan signos tempranos de deterioro clínico, como ocurre en la sepsis. Resultados Prometedores Un estudio reciente publicado en JAMA (diciembre 2024) evaluó el impacto de un sistema de detección electrónica de sepsis basado en el score qSOFA en cinco hospitales de Arabia Saudita. Este ensayo aleatorizado incluyó a más de 60,000 pacientes y mostró resultados impresionantes: Reducción de la mortalidad a 90 días: Los pacientes monitoreados electrónicamente tuvieron un 15% menos de riesgo de morir en el hospital en comparación con aquellos sin monitoreo (RR ajustado: 0.85). Mejoras en la intervención temprana: La detección electrónica aumentó significativamente la probabilidad de que los pacientes recibieran pruebas clave como lactato sérico y líquidos intravenosos en las primeras 12 horas. Estos hallazgos destacan cómo los sistemas de detección pueden mejorar la respuesta clínica y salvar vidas. Cómo Funcionan las Alertas Electrónicas Los sistemas de detección de sepsis utilizan datos existentes en los registros electrónicos de los pacientes, como: Cambios en los signos vitales (frecuencia cardíaca, presión arterial, temperatura). Pruebas de laboratorio (niveles de lactato, marcadores inflamatorios). Notas clínicas relacionadas con infecciones. Cuando el sistema detecta patrones que cumplen con criterios preestablecidos (como un puntaje alto en el qSOFA), genera una alerta para el equipo médico. Estas alertas se diseñan para ser inmediatas y accionables, ayudando a priorizar la atención en pacientes en riesgo. Beneficios de los Sistemas de Detección Electrónica Identificación Temprana y Precisa: La sepsis es una condición dinámica que puede evolucionar rápidamente. La capacidad de detectar signos tempranos antes de que se presenten complicaciones graves es crucial para mejorar los resultados. Estandarización de la Atención: Las alertas electrónicas aseguran que cada paciente reciba atención basada en las mejores prácticas, independientemente del nivel de experiencia del personal o la carga de trabajo en el momento. Reducción de Errores: Las herramientas electrónicas minimizan los errores humanos asociados con el monitoreo manual y la toma de decisiones en entornos de alta presión. Optimización del Tiempo del Equipo: Al priorizar a los pacientes de mayor riesgo, estas herramientas permiten al personal clínico concentrarse en intervenciones críticas. Desafíos en la Implementación Aunque los sistemas de detección electrónica tienen un potencial significativo, también enfrentan barreras que deben abordarse: Fatiga de Alertas: Un exceso de alertas puede saturar al equipo médico, reduciendo la efectividad de las notificaciones críticas. Precisión y Sesgo: Algunos sistemas han sido criticados por generar falsos positivos o no funcionar bien en poblaciones subrepresentadas. Sobrerreacción y Tratamiento Excesivo: Las alertas pueden llevar a intervenciones innecesarias, como el uso de antibióticos en pacientes que no los necesitan. Adopción Tecnológica: La capacitación y la aceptación por parte del personal son esenciales para el éxito de cualquier sistema nuevo. El Rol de los Profesionales de la Enfermería Los enfermeros en cuidados críticos son esenciales para maximizar el impacto de los sistemas de detección electrónica. Al estar en la primera línea de atención, desempeñan un papel clave en interpretar las alertas y coordinar las respuestas clínicas. Liderazgo en Tecnología Clínica En nuestro curso Critical Care Nursing, enfatizamos cómo los enfermeros pueden liderar la integración de herramientas tecnológicas: Capacitación en el uso de EHR y alertas electrónicas. Monitoreo continuo de pacientes críticos y priorización de intervenciones. Colaboración interdisciplinaria para garantizar respuestas rápidas y precisas. Mirando Hacia el Futuro La detección electrónica de sepsis es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede mejorar la calidad y consistencia de la atención médica. Sin embargo, la clave del éxito radica en encontrar un equilibrio entre tecnología y juicio clínico. Para los hospitales y los profesionales de la salud, esto significa: Elegir sistemas diseñados para minimizar la fatiga de alertas. Capacitar al personal para usar estas herramientas de manera efectiva. Incorporar la retroalimentación del equipo clínico para ajustar los sistemas según las necesidades locales. La sepsis sigue siendo un desafío complejo, pero con herramientas innovadoras como la detección electrónica, estamos un paso más cerca de salvar más vidas y optimizar los recursos hospitalarios. Conclusión La detección electrónica de sepsis es más que una herramienta tecnológica; es un catalizador para transformar cómo se brindan los cuidados críticos. Su impacto no solo se mide en tasas de mortalidad reducidas, sino también en la confianza que los equipos médicos pueden depositar en sistemas que complementan su juicio clínico. A medida que avancemos, el papel de los enfermeros en la implementación y uso eficaz de estas herramientas será fundamental para garantizar que cada paciente reciba la atención que necesita. La combinación de tecnología innovadora y atención humana sigue siendo nuestra mejor esperanza para enfrentar los desafíos del futuro en la medicina crítica. "La tecnología salva vidas, pero es el juicio clínico el que las transforma."
La Palabra de Dios debe ser trazada con precisión a la manera del corte de un cirujano.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Introducción: el mundo detrás de tus ruedas Cada año se fabrican más de 2.000 millones de neumáticos en el mundo, suficientes para rodear la Tierra más de 25 veces. Pero… ¿alguna vez te has preguntado de qué están hechos los neumáticos y cómo se producen? En este episodio de Tendencieros Industriales te contamos todo sobre el proceso de fabricación de neumáticos, desde el caucho natural hasta los neumáticos inteligentes del futuro. fracttal TODO para la gestión de tu mantenimiento. Tecnología para eliminar fallos, reducir costos, minimizar riesgos y maximizar la operatividad. El futuro del mantenimiento está en Fracttal. Fábricas de neumáticos en España (2025) En nuestro país contamos con 7 plantas de producción pertenecientes a Michelin y Bridgestone: Michelin (4 plantas) Vitoria-Gasteiz (Álava, País Vasco) → Turismo, ingeniería civil y obra pública. Capacidad: 194.600 toneladas/año, +3.500 empleados. Lasarte (Guipúzcoa, País Vasco) → Neumáticos radiales de moto de altas prestaciones. Valladolid (Castilla y León) → Neumáticos agrícolas de alta gama. Aranda de Duero (Burgos, Castilla y León) → Neumáticos para camiones e industriales. Bridgestone (3 plantas) Burgos (Castilla y León) → Neumáticos de turismo. Basauri (Vizcaya, País Vasco) → Neumáticos para camiones y autobuses. Puente de San Miguel (Cantabria) → Neumáticos agrícolas. PATROCINADOR ¿De qué están hechos los neumáticos? La composición típica de un neumático de turismo incluye: 40–60% caucho (natural y sintético). 15–25% negro de carbono. 10–15% acero y fibras textiles. 4–10% aditivos (azufre, plastificantes, óxidos). Dato curioso: Un neumático contiene hasta 30 compuestos diferentes, cada uno con una función específica para garantizar seguridad y rendimiento. El proceso de fabricación de neumáticos paso a paso Extracción y preparación del caucho – Natural (Hevea brasiliensis) y sintético (derivados del petróleo). Mezclado con aditivos – Negro de carbono, sílice, aceites y azufre. Conformado en capas – Se ensamblan carcasa, cinturones y banda de rodadura. Vulcanización – El neumático verde se somete a presión y calor, adquiriendo su forma final. Control de calidad – Inspección con rayos X, pruebas de uniformidad y balanceo. La vulcanización es el proceso más crítico: determina la seguridad, durabilidad y prestaciones del neumático. Neumáticos premium vs. económicos Un neumático premium puede reducir hasta un 7 % el consumo de combustible gracias a su menor resistencia a la rodadura. La diferencia clave está en: Homogeneidad del compuesto. Precisión en el conformado. Vulcanización controlada. Pruebas de calidad más exigentes. Reciclaje y economía circular de los neumáticos En la Unión Europea se generan 3,5 millones de toneladas de neumáticos usados al año. Actualmente: 45–50 % → Reciclaje mecánico (granulado de caucho). 10–15 % → Recauchutado. 5–10 % → Pirólisis o reciclaje químico. ~35 % → Aún terminan en vertederos, aunque cada vez menos. Innovaciones tecnológicas en neumáticos Neumáticos sin aire: resistentes a pinchazos y más duraderos. Neumáticos inteligentes: sensores para monitorizar presión, temperatura y desgaste. Materiales sostenibles: sílice de ceniza de arroz, poliéster de botellas PET recicladas, negro de carbono recuperado. Michelin, Bridgestone y Continental ya trabajan en neumáticos con más del 40 % de materiales reciclados o renovables. ¿Cuánto dura un neumático? Turismo → Entre 40.000 y 80.000 km. Camiones e industriales → Más de 100.000 km. Recomendación general → Cambiarlos cada 5–6 años, aunque no se haya alcanzado el kilometraje. Factores que influyen: presión de inflado, estilo de conducción, tipo de carretera y clima. Conclusión Los neumáticos no son simples piezas de caucho: son ingeniería avanzada, ciencia de materiales e innovación tecnológica. Desde la vulcanización hasta los sensores inteligentes, representan más de un siglo de desarrollo industrial. La próxima vez que mires tus ruedas, recuerda que llevan en sí historia, tecnología y sostenibilidad. ¡ARRANCAMOS MOTORES! ¿QUIERES DESTACAR EN LINKEDIN? DESCÁRGATE NUESTRO E-BOOK . ¡SÍGUENOS EN ESTAS REDES SOCIALES! Web: Tendencierosindustriales.com Instagram: INSTAGRAM YouTube: YOUTUBE iVoox: IVOOX Spotify: SPOTIFY Apple Podcast: APPLE PODCAST Pero antes debes escuchar el podcast : The post 243 – Así se fabrican los neumáticos: del caucho al asfalto first appeared on TENDENCIEROS INDUSTRIALES. La entrada 243 – Así se fabrican los neumáticos: del caucho al asfalto se publicó primero en TENDENCIEROS INDUSTRIALES.
¡Llegan los PILARES a todo Yucatán! Educación, cultura y más Fallece paciente por explosión en Puente de la Concordia Maduro le escribe a Trump para buscar diálogo directo Más información en nuestro Podcast
El diagnóstico genético se ha convertido en una herramienta fundamental para identificar la causa de muchas enfermedades, lo que lleva a un tratamiento más preciso y personalizado. IMPaCT-GENóMICA es una iniciativa pionera en España que gestiona de manera coordinada y equitativa el acceso al diagnóstico genómico de alta complejidad a pacientes con enfermedades raras y tumores de baja frecuencia de origen genético. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Ángel Carracedo, Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago y coordinador de esta infraestructura.Escuchar audio
El diagnóstico genético se ha convertido en una herramienta fundamental para identificar la causa de muchas enfermedades, lo que lleva a un tratamiento más preciso y personalizado. IMPaCT-GENóMICA es una iniciativa pionera en España que gestiona de manera coordinada y equitativa el acceso al diagnóstico genómico de alta complejidad a pacientes con enfermedades raras y tumores de baja frecuencia de origen genético. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Ángel Carracedo, Catedrático de Medicina Legal de la Universidad de Santiago y coordinador de esta infraestructura.Escuchar audio
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Durante la Segunda Guerra Mundial, la URSS empleó un sistema experimental único: el Zveno-SPB, donde cazas Polikarpov I-16 eran transportados bajo las alas de bombarderos TB-3 y liberados en vuelo para atacar objetivos estratégicos. Estas misiones, ejecutadas en 1941 contra Rumanía, buscaban golpear refinerías y puertos del eje en el área del Danubio y Constanza, vitales para el suministro de petróleo a Alemania. Aunque arriesgadas, las operaciones demostraron la audacia e innovación soviética en plena crisis tras la invasión alemana. El Zveno-SPB representó un intento pionero de multiplicar el alcance de cazas ligeros transformados en bombarderos improvisados. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Conversaremos con Michelle Piedra López, una líder en la industria con más de 5 años de experiencia, que ha logrado desarrollar su camino profesional en la medicina de precisión. Ella ha trabajado en empresas transnacionales y en farmacias de retail por más de 10 años y esa experiencia le ha ayudado a convertirse en emprendedora en el innovador campo de la epigenética y la nutrición genómica.En este evento en vivo, descubrirán:
Olga Nelly García. Programas de radio. (Podcast) - www.poderato.com/olganellygarcia
La Prisa distrae, dispersa tu mirada y te angustia más. La Precisión te enfoca en atender lo que más importa para tu Vida.
Jorge Diego conversa con Francisco Torres, diseñador, curador y creador de proyectos culturales que han influido profundamente en el diseño contemporáneo en México. Desde sus estudios en la ÉCAL bajo la dirección de Pierre Keller, hasta proyectos como Ediciones Jalapa, el Abierto Mexicano de Diseño y su actual rol como director creativo en Nouvel, Francisco comparte una trayectoria marcada por el deseo de contar historias a través del diseño.Con una mirada que une la precisión suiza y la calidez mexicana, Francisco revela su visión sobre la educación en diseño, la artesanía, la curaduría, y la importancia de hacer proyectos con profundidad y registro. Una conversación llena de anécdotas, aprendizajes y una filosofía de trabajo basada en la colaboración, el respeto por los procesos y el diseño como herramienta cultural.Escucha este episodio si estás…• Interesado en diseño curatorial y estrategias culturales.• Pensando en cómo profesionalizar tus ideas.• Reflexionando sobre la duración y trascendencia de un proyecto.• Buscando cómo vincular diseño y artesanía.• Fascinado por la educación creativa con impacto.• Buscando inspiración en trayectorias con mirada internacional.Francisco Torres es diseñador industrial, curador y gestor cultural suizo-español radicado en México. Se graduó con mención de excelencia de la ÉCAL en Lausana, donde también obtuvo la maestría en diseño de producto en 2002. Tras una carrera internacional que lo llevó a trabajar en Nueva York y fundar proyectos como Torres Hanhausen y Ediciones Jalapa, se estableció en México, donde también fue curador del Abierto Mexicano de Diseño. Ha sido profesor invitado en instituciones como CENTRO, la Universidad Iberoamericana y el Tec de Monterrey. Desde 2022 es Director Creativo de Nouvel, empresa mexicana de vidrio soplado, y su trabajo se centra en construir narrativas desde el diseño y la cultura.Puedes seguir en Instagram a Francisco Torres@fratorres Show Notes y Links relacionados a este episodioUn consejo: "Hay proyectos que se terminan y hay que dejarlos terminar. No son fracasos, son ciclos que te llevan a otros proyectos." Objeto favorito: Reloj Omega de cerámica con arte de Max Bill (https://www.blackbough.co.uk/product/omega-art-watch-max-bill-wyoawmb/)Una recomendación: Los catálogos de Nouvel. (https://nouvel.glass/blogs/journal)• Francisco Torres → https://www.franciscotorres.ch/• Nouvel → https://nouvel.glass/• ÉCAL (Lausana) → https://ecal.ch• Stephen Burks → https://stephenburksmanmade.com• Abierto Mexicano de Diseño → https://abiertocdmx.com/• Design Miami → https://designmiami.com• Museo de Arte Moderno → https://mam.inba.gob.mx/• Pierre Keller → https://ecal.ch/en/feed/events/1104/pierre-keller-1945-2019/• Tane → https://mx.tane.com/Este episodio es patrocinado por (sponsor)(link)No te pierdas nuestros episodios, publicamos todos los Martes.Síguenos en: Instagram https://www.instagram.com/designaholic.mxFacebook https://www.facebook.com/designaholicmx/Twitter https://twitter.com/designaholicmx Suscríbete a nuestro newsletter semanal “Las 5 de la Semana” aquí: https://link.jde.design/prfNuestra página web es: http://designaholic.mxTambién te dejo mi cuenta personal donde además de publicar sobre mi estudio y los proyectos que hacemos, comparto mucho más sobre Arte, Arquitectura y Diseño. Instagram https://www.instagram.com/jd_etienneTwitter https://www.twitter.com/jd_etienne Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
"La Revolución de la Microbiota: El Dr. Santiago Marrero desvela el poder de tus bacterias" 🦠 El Dr. Santiago Marrero, experto en Medicina de Precisión e Integrativa, nos sumerge en el fascinante mundo de la microbiota y su impacto crucial en la salud: 🔬 Descubre: • Qué es realmente tu microbiota (y por qué es tu "segundo cerebro") • Conexiones sorprendentes: Desde alergias hasta salud mental • Señales de alerta: Cuando tu flora intestinal está en peligro 💊 Terapias innovadoras: Probióticos de última generación vs. remedios tradicionales Test genéticos para personalizar tu alimentación "El 70% de tu sistema inmune vive en tu intestino: cuidar tu microbiota es cuidar tu vida" — Dr. Marrero 🩺 Casos reales: Cómo ha transformado la salud de sus pacientes en Canarias #Microbiota #MedicinaIntegrativa #DrSantiagoMarrero #SaludIntestinal #LaDiezCapitalRadio
Precisión, rapidez, astucia y un toque de suerte. Enrique Figueredo nos trae los 'Grandes (y pequeños) robos de la historia', y arranca el verano con el asalto al tren de Glasgow en la madrugada del 8 de agosto de 1963 en el que se robaron unos 50 millones de euros actuales
Barcelona será la sede de la 15ª Conferencia Europea de Agricultura de Precisión (ECPA 2025) desde hoy y hasta el próximo 3 de julio. El evento, que se celebrará en la Universidad Politécnica de Cataluña, reunirá a más de 400 investigadores de 43 países para discutir los últimos avances en esta área. El CIHEAM Zaragoza (el Instituto del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos en España) y la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) han firmado un acuerdo marco de colaboración para promover la cooperación entre ambas entidades en el ámbito de la formación, investigación e innovación en mejora vegetal. Como cada domingo abrimos la ventanilla de nuestra gestoría agrícola y ganadera. En 'El reclamo' hemos hecho el repaso semanal a la actualidad del sector cinegético en Aragón. La sequía puede provocar un aumento en la inflación debido a la disminución de la oferta de alimentos y el aumento de los precios. La falta de agua puede resultar en la pérdida de cultivos y la disminución de la producción agrícola, lo que puede provocar una escasez en el suministro de alimentos. Los incendios en maquinaria agrícola son un riesgo importante, especialmente durante la cosecha en verano, y pueden ser causados por fallos mecánicos, rozamientos, o chispas al contacto con piedras. El proyecto transfronterizo PastorClim, que lidera desde el Campus de Huesca de Unizar la profesora Pilar Santolaria, está realizando un muestreo de suelos y pastos bajo diferentes cargas ganaderas en el Pirineo. Asturias ha acogido la Asamblea General Extraordinaria de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), una jornada centrada en el análisis del futuro de los fondos europeos LEADER y su papel estratégico en la transformación del medio rural.
En este episodio, hablamos con Iván Lubatti, productor de Oliva, Córdoba, y colaborador en la iniciativa Bayer Forward Farming.Nos comparte su visión sobre la agricultura de precisión, el valor del uso de mapas de rendimiento y cómo herramientas como FieldView le permiten tomar decisiones más informadas, eficientes y sustentables.
David Pussetto - Gerente de Producto de Agricultura de Precisión
Le tienen miedo a María porque sabe usar su fuerza para hacer daño. Los compañeros de la escuela y los vecinos del barrio la buscan para pelearse; es entre gracioso y desafiante que una nena sepa pegar así. Lo que pocos pueden ver es que cada golpe hacia afuera reverbera peligrosamente dentro de María quien, en soledad y con escasos recursos emocionales, intenta domar la tristeza devenida furia. Este cuento integra la antología Mirar al sol publicada en 2021 por la editorial EME. ++++++++++++++++++++++++++++++++++ Pre producción y voz: CECILIA BONA Editó este episodio: DANY FERNÁNDEZ @danyrap.f para @activandoproducciones.proyecto ⚙️ Producción: XIMENA GONZALEZ @ximegonzal3z Edición de video: LUZ FERNÁNDEZ @luzma.fz ¡Ayudanos a crecer! Patrociná POR QUÉ LEER: https://porqueleer.com/patrocina Nuestras redes sociales: ⚡https://instagram.com/porqueleerok ⚡https://twitter.com/porqueleerok ⚡https://www.facebook.com/porqueleerok/
¿Quieres seguir profundizando en #salesforce #Data Cloud?En este episodio de Crónicas de Salesforce, conversamos con Alia Lupandina sobre las claves para una segmentación efectiva y una activación inteligente. Exploramos buenas prácticas, errores comunes y cómo sacar el máximo provecho de las herramientas disponibles para lograr campañas más precisas y efectivas. Si quieres llevar tu segmentaciones al siguiente nivel, este episodio está lleno de consejos prácticos e insights valiosos. ¡No te lo pierdas!Además, si estas preparándote para la certificación de Data Cloud, te recomendamos escuchar este episodio con papel y lápiz porque Alia, entrega muchas recomendaciones que te ayudarán para el examen.Podrás encontrarnos en Spotify, Apple Podcast y Google Podcast
La agricultura de precisión está revolucionando el sector agrícola al integrar tecnologías avanzadas, análisis de datos y automatización para lograr una producción más eficiente, rentable y sostenible. Requiere de una inversión inicial elevada, pero sus beneficios en productividad, ahorro de recursos y cuidado del medio ambiente son evidentes. En este podcast te contamos el caso de Finca Bizcarra. El campo español atraviesa una etapa crítica marcada por el aumento de costes, la escasez de agua, las exigencias europeas y la falta de relevo generacional. En este contexto, la agricultura de precisión se presenta como una solución clave, ya que puede multiplicar por ocho la productividad frente a los métodos tradicionales, optimizando el uso de recursos como agua, fertilizantes o pesticidas gracias a tecnologías como drones, sensores o software especializado. Este modelo de gestión basado en datos permite analizar y tratar cada zona del terreno de forma específica, lo que mejora tanto la rentabilidad como la sostenibilidad del sector. Un ejemplo destacado es Finca Bizcarra, que ha estandarizado el uso de estas tecnologías que, a través de la consultora Agrarium, comparte su experiencia con otras explotaciones. Te lo contamos en este podcast.
Pablo Castán, doctor en biología molecular, habla de los síntomas que tienen los pacientes que recurren a la Medicina Personalizada de Precisión.
Ernesto Zedillo critica la reforma judicial y advierte sobre el debilitamiento democrático en México bajo Claudia Sheinbaum.
¡Este mes llega el capítulo 42 de Reseteando! En esta ocasión, os hablamos de videojuegos que tocan cuestiones históricas y analizamos como de precisos son, si tienen fallos o lo bien que representan ciertos momentos de la historia. ¡No te lo pierdas! Puedes encontrarnos también junto a información del mundo del ocio alternativo en www.fantasymundo.com
### Simbolos en modelos de inteligencia artificial ### Tamaño del modelo ### Caché del modelo ### Contexto del modelo ### Formato de archivo ### Técnicas de cuantización ### Formatos de números ### Dimensiones del modelo ### Precisión del modelo ### Activación de la optimización ### ITensor y paralelisismo ### Mantisa y exponente ### Enteros y coma flotante ### NPUs y tarjetas gráficas
### Simbolos en modelos de inteligencia artificial ### Tamaño del modelo ### Caché del modelo ### Contexto del modelo ### Formato de archivo ### Técnicas de cuantización ### Formatos de números ### Dimensiones del modelo ### Precisión del modelo ### Activación de la optimización ### ITensor y paralelisismo ### Mantisa y exponente ### Enteros y coma flotante ### NPUs y tarjetas gráficas
La anestesia se utiliza para mantener dormido y sin dolor al paciente durante procedimientos que son dolorosos, requieren demasiado tiempo, afectan la capacidad de respirar, causan molestia o ansiedad; Algunos de los procedimientos pueden ser una cirugía, ciertas pruebas de detección y diagnóstico, extracción de muestras de tejido y tratamientos dentales. La anestesia se divide en tres categorías principales: general, regional y local; todas se pueden administrar mediante varios métodos y diferentes medicamentos. En este podcast de El Expresso de las 10 nos acompañan la Dra. Alejandra Padrón Rangel, Anestesiología y Algologa paliativista quien nos habla de “Manejo del dolor Crónico Refractario”, además del Dr. Alejandro Montalvo Obregón, Médico Anestesiólogo que nos habla de “Anestesia en Cirugía Robótica” parte del Módulo de Anestesiología, en nuestro segundo día de transmisiones desde el Conjunto Santander de Artes Escénicas, desde donde llevamos a todas las regiones de nuestro estado los pormenores del Congreso Internacional Avances en medicina 2025.
Episodio sobre la tensión entre el entusiasmo cultural por la IA para entretenernos y las expectativas prácticas para resolver problemas cotidianos… con Apple y su timing como telón de fondo.Contacta con el autor:X: @jlacortBluesky: @lacortMail: lacort@xataka.comLoop Infinito es un podcast de Applesfera sobre Apple y su ecosistema, publicado de lunes a viernes a las 7.00 h (hora española peninsular). Presentado por Javier Lacort. Editado por Alberto de la Torre.
Hoy en Hijos de Punta conversamos con el Dr. Alejandro Nieponice, cirujano argentino especialista en cirugía mínimamente invasiva y procedimientos innovadores.Nieponice divide su labor entre la Clínica Mayo, en Estados Unidos, y la Fundación Favaloro, de Buenos Aires, ha sido pionero en implementar soluciones que combinan creatividad, tecnología, y conocimiento médico de vanguardia.Una charla sobre el futuro de la cirugía, los desafíos del sistema de salud, la hiperespecialización vs. el generalismo , la reducción de tiempo posoperatorio, y los límites que la ciencia y tecnología empujan —con rigor y precisión- , pero también con humanidad.
TodoPorLaRadio con Toni Martínez, Especialistas Secundarios, El Mundo Today, Mario Panadero, Pilar de Francisco y Sheila Blanco
TodoPorLaRadio con Toni Martínez, Especialistas Secundarios, El Mundo Today, Mario Panadero, Pilar de Francisco y Sheila Blanco
Gladiador cumple 25 años. Ridley Scott y la precisión histórica, no Máximo logró restaurar la República en Roma no hace cientos de años, sino hace apenas 25. Gladiador, la película de Ridley Scott ganadora de cinco premios Oscar, pero también nominada a 6 premios de la Academia de Ciencia Ficción, Fantasía y Horror de los Estados Unidos, cumplió ya un cuarto de siglo. Gladiador inauguró toda una época, hizo de Russell Crowe una figura más que internacional y se convirtió en la segunda película que más recaudó en taquilla en el 2000, solamente detrás de Cómo el Grinch se robó la navidad… Nada mal. Con una secuela estrenada en 2024, considerada un clásico por toda una generación, muchos la revisan hoy solamente para señalar sus errores en cuanto a precisión histórica. ¿Es válido o útil ese ejercicio? Para platicar del tema y de este peliculón invitamos a este podcast a Veka Duncan, Historiadora y Divulgadora del Arte, autora y admirada por toda la redacción de Cinegarage. Felices 25 años Gladiador. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Sheinbaum envía capos a EE.UU.; Trump presume entrega y exige más; Anaya propone estrategias para enfrentar políticas de Trump.
Hoy vuelvo a hablar con el Dr Armando Menocal sobre:-el uso de fluorescencia en las cirugías de escisión-como la endometriosis se ha puesto de moda y hay muchos médicos no capacitados tratando las pacientes-como los cirujanos de escisión se junta entre ellos para aprender y mejorar sus técnicasTambién hablé con el Dr. Menocal en el episodio 23.Para contactar con el Dr Menocal:INSTAGRAM @drmenocalHOSPITAL ANGELES MORELIA: https://hospitalangeles.com/medico/ulises-armando-menocal-tavernierPara más información en español sobre la endometriosis, ve a mis recursos:MI PÁGINA WEB: www.endoenloprofundo.comINSTAGRAM: @endo.en.lo.profundoPara ver el estudio que mencioné, ve a:www.insixteenyears.com/fuentes
En 6AM de Caracol Radio estuvo Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM, para hablar sobre cuáles serán las consecuencias que traería el decreto de conmoción interior para el sector minero del país.
En este episodio del podcast, entrevistamos a Alejandro Díaz Giraldo, un destacado zootecnista colombiano y fundador de la empresa Ganadería de Precisión. Con más de 10 años de experiencia, Alejandro se especializa en levantamientos topográficos y elaboración de cartografía temática en predios agrícolas, forestales y ganaderos, utilizando tecnologías como drones y sistemas de información geográfica. Durante la entrevista, Alejandro nos comparte su trayectoria profesional y profundiza en proyectos innovadores como @mediciondefincas, una iniciativa que está revolucionando la forma en que se gestionan las fincas mediante la medición satelital y el uso de drones. Estas herramientas permiten conocer con precisión el área de cada potrero, calcular la capacidad de carga, implementar sistemas de aforo de praderas y planificar adecuadamente la rotación de animales, entre otras ventajas. Además, Alejandro nos habla sobre la importancia de la topografía con drones en la gestión del territorio y cómo esta tecnología facilita la vida de los productores bovinos, optimizando recursos y mejorando la productividad de manera sostenible. No te pierdas esta conversación llena de insights y conocimientos valiosos para todos los que buscan innovar en el ámbito agropecuario.
Redes Sociales: Instagram Facebook Twitter (X)
Alfredo Martínez, científico soriano y director del Programa de Nutrición de Precisión del centro de excelencia IMDEA, en Madrid, es nuestro invitado especial de hoy. Quien nos habla de del doble coste de la mala nutrición, tanto de la desnutrición de la obesidad. Escuchar audio
Maurizio Crozza è Luca Zaia in occasione di una puntata di Fratelli di Crozza. Guarda Fratelli di Crozza senzapubblicità qui: https://bit.ly/3gS5JXwNon perderti i migliori contenuti di Fratelli di Crozza qui su YouTube https://www.youtube.com/playlist?list=PLBIuaYmaOyi2J2hwhbgkkk8L29xdAdY1A Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El delantero centro del FC Barcelona Enrique Castro, Quini, permaneció en 1981 encerrado durante 24 días en un zulo de apenas 8 metros cuadrados construido en un semisótano de un taller mecánico de Zaragoza.Sin ventilación, sin poder distinguir cuándo era de día y cuándo de noche, los secuestradores accedieron a facilitarle un receptor de televisión cuando se acordó la entrega de los 100 millones de pesetas que exigían como rescate. El pago debía realizarse en una cuenta corriente de un banco suizo, lo que presuntamente garantizaba el anonimato de su titular.Una brillante operación policial y judicial, en coordinación con las autoridades helvéticas, permitió detener a uno de los secuestradores, quien no tardó en confesar el paradero del pichichi azulgrana, lo que permitió su inmediata liberación.Trasladado a Barcelona, en plena madrugada, una manifestación espontánea de centenares de aficionados barcelonistas le dio la bienvenida en las dependencias de la Jefatura Superior de Policía en la Via Laietana.El jugador, abrumado ante la multitud, dijo perdonar a sus secuestradores y manifestó su deseo de jugar cuanto antes. Aquella temporada ganaría el Pichichi y la Copa del Rey.
Episodio número #12 de Cuéntame Más Ciencia con Loreto Crespo Vila. Volvemos del parón veraniego esta vez con David Meseguer como presentador que nos acompañará a charlar con Loreto Crespo Vila. Loreto es la fundadora y CEO de Genotipia, plataforma online de cursos de genética que nació con el compromiso de formar y mantener actualizado al profesional sanitario en medicina de precision y genética clínica. Loreto, una valenciana graduada en Biotecnología, nos cuenta como empezó en el mundo del emprendimiento y como nació esa idea de crear Genotipia, una plataforma única en el campo. Repasaremos con Loreto el futuro de la genética médica y la importante labor de divulgación que realizan en la llamada “era de la desinformación”. También discutiremos temas como el gran giro que supondría la aplicación de la medicina de precisión en la práctica clínica diaria. Además, hablaremos con Loreto sobre los numerosos premios que ha recibido en las categorías de talento joven, empresa e innovación que junto a su faceta de actriz la hacen una invitada única y excepcional para el podcast de Cuéntame más ciencia. Episodio grabado por David Meseguer. Cuéntame Más Ciencia es un podcast financiado por la Fundación Ramón Areces y elaborado por el programa E-Visibility de la Comisión de Comunicación de ECUSA. Visita nuestra web www.ecusa.es y síguenos en las redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn, YouTube. Las opiniones y declaraciones expresadas en Cuéntame Más Ciencia representan el punto de vista de cada participante y no de ECUSA como asociación, ni de cualquier otra institución.
La transformación de la ofensiva de Joe Brady, coordinador ofensivo de Buffalo Bills, es un hecho consumado en este arranque de 2024. Análisis de Álvaro Martín y Dany Limón.
Registrar todo lo que comes puede ofrecer varios beneficios y desventajas, dependiendo de cómo se lleve a cabo y de los objetivos personales. A continuación, se detallan algunos de ellos:BeneficiosMayor Conciencia Alimentaria:Te permite ser más consciente de lo que consumes, ayudándote a identificar patrones alimentarios poco saludables.Facilita la identificación de desencadenantes alimentarios si tienes problemas digestivos o alergias.Control de Peso:Ayuda a monitorear y controlar la ingesta calórica, lo que puede ser útil para la pérdida de peso, el mantenimiento o el aumento de peso según tus objetivos.Mejora de la Nutrición:Permite llevar un registro de los nutrientes que consumes, ayudándote a asegurarte de que estás obteniendo una dieta equilibrada.Facilita el seguimiento de la ingesta de micronutrientes como vitaminas y minerales.Responsabilidad:Mantener un registro puede hacer que te sientas más responsable de tus elecciones alimentarias, promoviendo una alimentación más saludable.Detección de Problemas de Salud:Ayuda a identificar alimentos que pueden estar causando problemas de salud, como intolerancias o alergias.DesventajasTiempo y Esfuerzo:Puede ser un proceso que consume mucho tiempo y esfuerzo, especialmente si llevas un registro detallado.Puede resultar tedioso y difícil de mantener a largo plazo.Obsesión con la Comida:Puede fomentar una relación poco saludable con la comida, llevando a una obsesión por contar calorías o macronutrientes.Puede aumentar la ansiedad y el estrés relacionado con la alimentación.Precisión Variable:Los registros pueden no ser completamente precisos, especialmente si no se miden las porciones correctamente o si se consumen alimentos fuera de casa.Puede ser difícil registrar con precisión comidas caseras complejas o alimentos comprados fuera de casa.Privacidad y Seguridad de Datos:Usar aplicaciones o servicios en línea para registrar la comida puede implicar compartir datos personales, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información.Posible Desmotivación:Algunas personas pueden encontrar desalentador ver sus hábitos alimentarios reflejados de manera negativa, lo que podría afectar su motivación para hacer cambios saludables.En resumen, registrar lo que comes puede ser una herramienta poderosa para mejorar la conciencia y el control sobre tus hábitos alimenticios, pero es importante hacerlo de manera equilibrada y consciente para evitar efectos negativos en tu salud mental y emocional.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/comiendo-con-maria-nutricion--2497272/support.
The Focus and Bloom Podcast en Español | Marketing y Creación de Contenido
GRATIS Descarga mi Guía de YouTube para Podcasters aquí: https://www.focusandbloomstudios.com/guia-de-youtube-para-podcasters
Manu Carreño se rinde a Toni Kroos tras anunciar su retirada y explica por qué es un jugador diferente.
Cada vez somos más capaces de ver mejor y más lejos gracias a los avanzados instrumentos situados tanto en Tierra como en el espacio. El proyecto internacional DESI (instrumento espectroscópico para la energía oscura) acaba de publicar un gigantesco mapa tridimensional del cosmos con la medida más precisa de la expansión del universo, un avance que puede arrojar luz sobre dos de los mayores misterios del Universo: la materia y la energía oscuras. Hemos entrevistado a Eusebio Sánchez, responsable del grupo de cosmología del CIEMAT. Ha fallecido Peter Higgs, descubridor del bosón que lleva su nombre. Jesús Puerta, investigador que ha dedicado buena parte de su vida al LHC donde se demostró experimentalmente la existencia de la partícula, ha hecho una semblanza de este gigante de la ciencia. Enrique Sacristán nos ha informado del análisis de muestras del asteroide Ruygu por un equipo del Centro de Astrobiología (con testimonios de la geóloga planetaria Olga Prieto) y del origen bizantino de la plata empleada en las monedas medievales inglesas. Carlos Briones nos ha hablado de un estudio que remonta en el tiempo la aparición de las primeras bacterias fotosintéticas que proporcionaron el oxígeno que respiramos. Con Javier Ablanque hemos viajado en el tiempo a la batalla de Waterloo (18 de junio de 1815) para conocer la física y los materiales (incluidos dientes humanos) que hay detrás de las prótesis dentales. Escuchar audio
La Fundación Instituto Roche ha dado a conocer los finalistas de la X edición del Premio de Periodismo en Medicina Personalizada de Precisión. Se trata de un reconocimiento ya consolidado tras 10 convocatorias que promueve y reconoce la labor de los periodistas y los medios de comunicación en la divulgación y acercamiento a la sociedad de la Medicina Personalizada de Precisión. El programa Ágora de Aragón Radio se encuentra entre los finalistas, junto a medios como XL Semanal, National Geographic, La Razón, Euskal Telebista o Canal Sur. Federico Plaza, vicepresidente de la Fundación Instituto Roche, explica en La Cadiera la esencia de este reconocimiento, y conversa con Marcos Ruiz, director de Ágora, y con Óscar Vegas.
En 6AM Hoy por Hoy, Alfredo Beltrán. Doctor en Derecho, cuestiona la precisión de la propuesta de Asamblea Constituyente en la ley de convocatoria, propuesta por el presidente Petro.
La Precisión de las Escrituras by #radioebenezerrd #radiocristiana #emisoracristiana #versiculodeldia #verseoftheday #versiculododia #fyp #viral #sermon #biblia #bible #spreaker #emisorasdominicanas #republicadominicana #programascristianos #spotifyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/musica-cristiana--3279340/support.
La Precisión de las Escrituras by #radioebenezerrd #radiocristiana #emisoracristiana #versiculodeldia #verseoftheday #versiculododia #fyp #viral #sermon #biblia #bible #spreaker #emisorasdominicanas #republicadominicana #programascristianos #spotifyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/show/musicacristiana/support.